You are on page 1of 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO BARQUISIMETO

REGLAS DE ORTOGRAFÍA

ALUMNOS:
NAILA JOSEFINA TORRES ROJAS V-15.004.691
ANDREA EAENI V-27.539.371
ADDILL BONILLA V-27.649.013
DANIELA GARCIA V-28.268.283
YOHANDERSON LEDEZMA V-32.029.516
MARIA GARCIA V-28.425.511

DOCENTE: EDITH OCANTO


Gramática

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las
palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al
conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene
su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la
lengua se divide en cuatro niveles:

 Nivel fonético-fonológico.
 Nivel sintáctico-morfológico.
 Nivel léxico-semántico.
 Nivel pragmático.

A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles.
Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan
en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir
cuándo una determinada construcción es gramatical.

Ortografía

La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία orthographía 'escritura correcta') es el conjunto
de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.

La ortografía frecuentemente ha protagonizado debates, la reforma de la ortografía alemana de 1996 llevó a un


amplio debate, y finalmente no fue aplicada ni en Austria ni en Suiza. Igualmente la propuesta de reforma
ortográfica del francés de 1988 fue ampliamente contestada entre 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a
boicotear la reforma.

Fonema

Los fonemas (en griego antiguo: φώνημα [fónēma], ‘voz humana, sonido de la voz’) son la articulación mínima
de un sonido vocálico y consonántico Por otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para
estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades
segmentales postuladas para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua.

En los sonidos consonánticos de acuerdo con el punto de articulación podemos encontrar: labiales,
labiodentales, coronales, interdentales, dentales, alveolares, postalveolares, retroflejas, palatales, velares,
uvulares, faríngeas y glotales. Sin embargo, es difícil encontrar lenguas que usen simultáneamente todos estos
puntos de articulación. Respecto al modo de articulación se tienen oclusivas, fricativas, africadas y
aproximantes.

Entre los criterios para decidir qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son
sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del
español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo
difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo, en mandarín los sonidos [p] y [b] son percibidos como
variantes posicionales del mismo fonema).

Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al
habla. La palabra <casa>, por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma palabra
también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro sonidos, a los que la fonología denominará alófonos,
y estos últimos pueden variar según el sujeto que lo pronuncie. La distinción fundamental de los conceptos
fonema y alófono, está en que el primero es una huella psíquica de la neutralización (un modelo) del segundo
que se efectúa en el habla.

Los fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o abstracciones formales de los
sonidos del habla. En este sentido, un fonema puede ser representado por una familia o clase de equivalencia
de sonidos (técnicamente denominados fonos), que los hablantes asocian a un sonido específico durante la
producción o la percepción del habla. Así por ejemplo en español el fonema /d/ [+ obstruyente, + alveolar, +
sonoro] puede ser articulado como oclusiva [d] a principio de palabra o tras nasal o pausa larga, pero es
pronunciado como aproximante [ð] entre vocales o entre vocal y líquida, así /dedo/ se pronuncia [deðo] donde
el primer y tercer sonido difieren en el grado de obstrucción aunque son similares en una serie de rasgos (los
propios del fonema).

Morfema

En morfología, un morfema es un monema independiente, es decir, un fragmento mínimo capaz de expresar


un significado, y que unido a un lexema modifica su definición. En muchas lenguas los morfemas generalmente
están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonéticos
suprasegmentales como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que realiza
un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra)

Tradicionalmente, se ha señalado que el «morfema es la unidad más pequeña con significado de la lengua»
aunque dicha definición no es demasiado útil porque no aclara qué debe entenderse por significado, ni establece
qué es una unidad relevante. Informalmente los morfemas se clasifican en varios tipos: morfemas léxicos o
lexemas, morfemas gramaticales que a su vez se clasifican en derivativos y flexivos. Algunos autores usan el
término monema para designar tanto a los lexemas como a los morfemas (gramaticales). Mientras que otros
usan el término morfema para designar cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema
dependiente o no dependiente.

En las lenguas flexivas los morfemas constituyen la parte variable de la palabra. El morfema, con valor
gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en
unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades
mínimas de la Fonología

Lexema

El lexema o raíz es un elemento del léxico con significado referencial, es decir, aporta a la palabra una idea
comprensible para los hablantes. Esto diferencia a los lexemas de los gramemas, que son componentes
gramaticales que no tienen un significado por sí mismos, sino que son interpretables como elementos
relacionales, que modifican o complementan contrastando la significación de la frase (es decir, su presencia o
ausencia aporta algún matiz, pero en sí mismos esos elementos no tienen una referencia extralingüística clara).
El lexema es la parte fundamental de una palabra, tiene significado léxico definido por conceptos y entidades
tanto reales como imaginarias que se recogen en el diccionario, que explica a qué se refieren dichas raíces.

En ocasiones la raíz constituye la palabra entera, pero en otras aparece algún morfema más

Antonimos

Los antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual
que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión,
melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.

Existen al menos tres clases de antónimos:

 Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con
diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado,
tibio...).
 Complementarios: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo y
muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno implica la negación del
otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
 Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro.
Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra,
el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien).

Ejemplos de antónimos

 calor - Frío  Abierto - Cerrado  Salir - Entrar


 Seco - Mojado  Divertido - Aburrido  Higiénico - Insalubre
 Amor - Odio  Rico - Pobre  Justicia - Injusticia
 Claro - Oscuro  Valiente - Cobarde  Largo - Corto
 Bonito - Feo  Duro - Blando  Dentro - Afuera
 Apagado - Encendido  Bueno - Malo  Cierto - Falso
 Activo - Inactivo  Fácil - Difícil
 Grande - Pequeño  Verdad - Mentira
 Alto - Bajo  Eliminar - Añadir
 Feliz - Triste

Sinonimos

La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas


expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un
significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de
desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. La sinonimia estricta es muy rara en las
formas de expresión oral, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas
del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.

Clases de sinonimia
 La sinonimia total. se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto.
Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la
sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero
no en otros:
Hoy Pedro ha venido alterado del trabajo
(en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).
Hemos alterado el orden de los ejercicios
(en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial).

Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido
para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por
modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.

Específicamente las clases de sinonimia reconocida son:

 Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente
lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia
opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:

asno – borrico
marido - esposo
alberca - piscina
odontólogo - dentista

 Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo
mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo:

limonada – bebida
mesa - mueble

 Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados


contextos. Por ejemplo:

Las legumbres son pesadas (indigestas).


Tu amigo es muy pesado (cansino).
Este trabajo es pesado (duro, arduo).

 Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto
que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:

Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).

Homonimia

Homonimia (del griego homōnymos, ‘igual nombre’) es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y
significado por evolución histórica, que tienen la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma
escritura. En un diccionario, las palabras homónimas suelen tener entradas distintas.

Es posible distinguir dos tipos de homónimos:


 Las palabras homógrafas, que coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en pronunciación.
 Las palabras homófonas, que coinciden en pronunciación, aunque no necesariamente en su escritura.

Las palabras polisémicas no deben confundirse con las homónimas, ya que mientras las homónimas tienen un
origen etimológico distinto, las polisémicas tienen el mismo. Por ejemplo, la palabra banco tiene distintos
sentidos en español (asiento, institución financiera, etc.) pero todos esos sentidos tienen la misma etimología.

Las palabras que se escriben o pronuncian diferente, pero tienen igual significado, constituyen el fenómeno
contrario de la homonimia y se denominan sinónimos

Las palabras homógrafas son aquellas que se escriben de forma idéntica pero tienen diferentes significados, es
decir, tienen el mismo significante pero distinta etimología, por tanto, distinto significado.
Ejemplos en castellano

 vela
1. Acción de velar; cilindro de cera con una mecha para iluminar. (Ambos sentidos relacionados con
el verbo velar, que deriva del latín vigilāre)
2. Tela grande que aprovecha la fuerza del viento, especialmente en un barco. (Del latín vela, plural
de velum)
 vino
1. Forma del verbo venir.
2. Bebida.
 nada
1. Forma del verbo nadar.
2. Ninguna cosa.

En español todo homógrafo es en principio también homófono. Sin embargo, en otras lenguas no siempre es
así, por ejemplo, en inglés bow en el sentido de proa de un barco no se pronuncia igual que bow con el sentido
de arco

Clases de homónimos

 Homónimos lexicales: los que pertenecen a la misma categoría gramatical: onda y honda, botar y votar,
haya y aya, ojear y hojear.
 Homónimos gramaticales: los que no pertenecen a la misma categoría gramatical: cabe verbo y cabe
preposición, o los que perteneciendo a la misma categoría gramatical se diferencian en alguna marca
morfemática: el pez, la pez; el orden, la orden.
 Homónimos léxico-gramaticales: los que se han formado a través de un cambio de funciones o
metábasis: poder (verbo) poder (sustantivo)
 Homónimos morfológicos: cuando se producen diferentes formas de una sola palabra: decía primera y
tercera personas del pretérito imperfecto de indicativo; o se dan formas correspondientes de palabras
diferentes: fui (de ser e ir); ve (de ir y de ver), etc.

Parónimos
Los parónimos son palabras semejantes en el sonido y en su escritura, pero tienen distintos significados
Ejemplos en español

Pares de parónimos
1. Diferente / deferente
2. Actitud / aptitud
3. Afecto / efecto
4. Adoptar / adaptar
5. Espirar / expirar
6. Absorber / absolver

Clasificación de las palabras por el número de sílabas

Las palabras se pueden clasificar en monosílabas (también llamadas monosilábicas) y polisílabas según el
número de sílabas que tienen.

Palabras monosílabas. Son las constituidas por una sola sílaba. Ejemplos: luz, mar, dos, las, col, coz, clan, cal,
de, fin, gol, más mil, rey, rol, sol, voz. Algunas palabras monosílabas requieren de acento diacrítico.

Palabras polisílabas. Son las constituidas por más de una sílaba. Se pueden clasificar en:

Bisílabas (compuestas por dos sílabas). Ejemplos: alfa, algo, alma, alto, antes, balsa, banco, baño, barco, bello,
beso, blusa, boca, cada, cama, caña, casa, casi, caso, claro, coco, coma, como, decir, dejar, desde, entrar, foca,
foco, gente, hablar, hacer, hasta, lana, lápiz, leche, lento, leña, manco, mano, mayor, mejor, menos, mesa, nada,
nadar, nena, nicho, niño, plomo, plata, pleno, padre, palco, para, parte, pasar, pasas, pedir, pensar, saber, salir,
sector, según, sentir, tanto, taza, tener, venir.

Trisílabas (compuestas por tres sílabas). Ejemplos: comida, conocer, camello, corbata, corneta, cornisa, cortina,
cuchilla, cursillo, docente, domingo, doncella, dormido, durante, escriba, escribir, espada, espalda, espeso,
establo, estaca, estado, estaño, explicar, exprimir, hispano, interés, libreta, marrano, mercado, ministro,
momento, nosotros, número, presentar, primero, problema, proceso, proclamar, proclamó, producir,
programa, proyecto, público, pupitre, recordar, relación, sonata, sonido, soñado, soplado, soplete, sujeto,
torero, tornado, torcidos, tormento, trabajar, trabajo, víbora, zapato.

Tetrasílabas (compuestas por cuatro sílabas). Ejemplos: absorbente, banderola, bañadera, barandilla,
barbaridad, barbarismo, barítono, barredora, benévola, benévolo, bolígrafo, cartílago, celebrado, centígrado,
cerebelo, colateral, comparecer, comunero, condenarlo, configurar, contenedor, corpúsculo, crepúsculo,
derogado, desabrido, desarmado, desatrancar, descarnado, descentrado, desinfectar, desistido, fantástico,
favorito, ganadero, generoso, intimidar, kilómetro, minúsculo, monigote, ordenador, platónico, putrefacto,
simbólico, tranquilidad.

Pentasílabas (compuestas por cinco sílabas). Ejemplos: absolutismo, absolutista, babilónico, bachillerato,
bactericida, batalladora, cabalgadura, cabalístico, calificable, calificador, capilaridad, embadurnarlos,
embaldosado, embalsamado, embarcadero, favoritismo, federativo.

Del mismo modo, las palabras con seis sílabas se llaman hexasílabas, las palabras con siete sílabas se llaman
heptasílabas, las palabras son ocho sílabas se llaman octosílabas
Clasificación de las palabras por su estructura
Las palabras se pueden clasificar por su estructura como:
Palabras variables. Admiten variaciones al añadir distintos morfemas al lexema:
 Libro, libros, librero, libreros, librería, librerías.
 Rojo, roja, rojos, rojas, rojizo, rojizas.
 Correr, corremos, corre, corres, corren.
Palabras invariables. No admiten variaciones porque existe morfema que se pueda añadir al lexema: y, o, u,
mas, en, desde, ¡ah!, ¡oh!
Palabras simples. Son las palabras formadas por un lexema: Casa, mano, niño, silla, libro.
Palabras compuestas. Se forman con dos o más palabras simples: Contraorden, telaraña, cortaplumas,
barbiblanco, rascacielos.
Palabras primitivas. Son las que no derivan de ninguna otra palabra: Casa, mano, comer, libro, hombre, mesa,
árbol, trueno.
Palabras derivadas. Son las que derivan de las primitivas: Casas, manos, comieron, librero, hombres, mesita,
arboles, truenos.
Palabras parasintéticas. Se forman por composición y derivación a la vez: Norteamericanos, radiotelefonista,
pisapapeles, multipartidista, retroexcavadora, unipersonalmente.

Uso de la B, V y W

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche,
brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir,
recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos,
deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera
conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo,
octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto,
obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar,
burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos;
de estar, estuve; de andar, anduve.
Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante,
vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE,
QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como
Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz,
luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción
(adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta,
guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo,
Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis.
Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito,
gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir.
Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -
GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de
traer, trajimos, trajeron.
Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos:
hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo:
ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba,
hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos
oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones:
saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo
y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley,
leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra
empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer,
leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos:


envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y
audotórium.

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada
con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

Uso de la R y RR

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como
cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo,
dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico,
rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra,
israelita, Enrique y Conrado.

Uso de la S y X

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar,
exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar,
exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de).
Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera).
Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Uso de los acentos

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S
precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S
precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo,
águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva
tilde será en la abierta: acarició, después.

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría,
baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo,


cómetelo, llévesemela.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio,
bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo,
cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?
Uso de las mayúsculas

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los
nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista
corre. Tú cantas. Santiago baila.

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos:
Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad,
Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes,
marzo, primavera e invierno.

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente,
Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo
III, Felipe II.

Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es?
¿vas a ir de excursión?

Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia!
¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto.
¿Dónde has comprado ese vestido?

Guión y raya

Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un
renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.

Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en
el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.

Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda. -
De dónde eres? -De Castilla.

Punto

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma
línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un
margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se
utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.

Coma

Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda la
familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra
las ventanas, apaga la luz y cierra.

Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin
embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.

Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado se
escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es, entre mis
amigas, la más querida.

Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le
qued

Puntos suspensivos

Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer lo que te
apetezca más: leer, ver la tele, oír música...

Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme pronto.

Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pensé: "Más
vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.

Dos puntos

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas:
Huesca, Zaragoza y Teruel.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya
lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".

Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Te
escribo esta carta para comunicarte que...

Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses
eterno: no tiene principio ni fin.
Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo: no podrá
ir de vacaciones este verano.

En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José
Álvarez ha seguido el Curso de...

Punto y coma

Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los
pantalones, grises; la camisa, blanca.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia
su casa; sus padres acababan de llegar.

Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.

Paréntesis

Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El abuelo
Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.

Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo
en que murió Cervantes.

Se utiliza para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en
que haya tenido lugar la baja

Diptongo

Un diptongo es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una a continuación de la
otra, sin interrupción y produciéndose una transición suave en las frecuencias sonoras que caracterizan los
timbres de cada una de las dos vocales. Fonológicamente dos vocales articuladas de esa manera forman parte
de la misma sílaba.

En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del área vocálica a otro, lo
que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una articulación en que la lengua se mueve entre
distintos puntos durante la emisión del diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos
como las dos vocales que forman el diptongo. En el espectrograma de un hiato no se observa la zona de
transición, razón por la que fonéticamente son diferentes.

Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos fonéticos, existen algunas
lenguas que carecen por completo de diptongos. La calidad de las vocales que pueden formar diptongo varía
de una lengua a otra.

Un hiato es en cierto modo lo opuesto a un diptongo, ya que es un contacto de dos vocoides (sonidos de tipo
vocálico) que no forman sílaba; es decir, es la pronunciación separada de dos vocales, en que cada vocal
pertenece a una sílaba distinta. En muchas lenguas es frecuente que lo que es un hiato en pronunciación
formal se convierta en diptongo en pronunciación informal.
Estos diptongos, llamados diptongos homogéneos, están formados por la unión de las dos vocales cerradas (i,
u)
[ju] como en ciudad
[wi] como en buitre
[ui ̯] como en muy
[iu̯ ] como en viuda
Formados por una vocal abierta y una cerrada

Al unirse una vocal fuerte (e, a, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej. Caín), se
forma un diptongo. (Los términos "fuerte" o "débil" aluden a la posición de los órganos articulatorios).
Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:

 Diptongos decrecientes o descendentes: formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil.
En este diptongo los órganos articulatorios pasan de una posición abierta a otra cerrada.

[ai ̯] como en paisaje


[ei ̯] como en peine
[oi ̯] como en androide
[au̯ ] como en pausa
[eu̯ ] como en feudo
[ou̯ ] como en estadounidense

 Diptongos crecientes o ascendentes: formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte. En
este caso los órganos articulatorios pasan de una posición cerrada a otra abierta.

[ja] como en sucia


[je] como en tierra
[jo] como en piojo
[wa] como en recua
[we] como en puerta
[wo] como en residuo

En español pueden ocurrir diptongos con dos vocales abiertas o medias. Este fenómeno es muy común en
todos los dialectos del español. Aunque según la escritura son hiatos, actualmente son pronunciados como
diptongos por la mayoría de los hispanohablantes de América:

[a̯o̞] como en aorta → aor-ta. Normativamente: a-or-ta.


[o̯ e̞] o [we̞] como en héroe → hé-roe. Normativamente: hé-ro-e.
[o̯ a̠] o [wa̠] como en almohada → al-moha-da. Normativamente: al-mo-ha-da.
[e̯a̠] o [ja̠] como en línea → lí-nea. Normativamente: lí-ne-a.
[e̯o̞] o [jo̞ ] como en Mediterráneo → Me-di-te-rrá-neo. Normativamente: Me-di-te-rrá-ne-o.
Triptongo

Un Triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba.


En español, un triptongo es siempre la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba, dos de

ellas cerradas y una abierta, según el esquema:


La vocal fuerte ocupa la posición central y está flanqueada por dos vocales débiles. Algunos ejemplos: riais,
amortiguáis, aliviáis, acariciéis, Paraguay, Uruguay, despreciéis, criais, Guaiqueri, semiautomático y vieira. La
siguiente combinación no es triptongo sino hiato+diptongo cuando el acento recae en la primera vocal débil,
como sucede en la palabra rompíais.
Es necesario que ninguna de las vocales cerradas sea tónica para que exista triptongo

Hiato

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a diferentes sílabas. El efecto
contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.
Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos; para los hiatos no parece haber una restricción
similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también algunos hiatos o puede ser la unificación
de dos vocales abiertas.
Si una vocal cerrada átona lleva acento el diptongo se separa y se transforma en hiato.
Cuando las vocales formen cada sílaba por separado una emisión de voz, se tendrá un hiato. Esto se produce
cuando están juntas dos vocales fuertes (a, e, o), o una vocal fuerte con una débil tónica (í, ú), o bien, dos vocales
débiles iguales que requiera doble pronunciación de la vocal (ii, uu)

You might also like