You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

SEDE SOLOLÁ

LENGUAJE Y TECNICAS DE INVESTIGACIÓN

LICDA.

MAYNOR EDUARDO ALVAREZ HERNÁNDEZ

5010-19-20702

SOLOLÁ; 29 DE MARZO DE 2019.


INTRODUCCÓN:

La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de


un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito
del conocimiento científico.

La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de crédito), pero no podrá decirse
que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero también a
reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.

Aquellos que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos, y en el tiempo actual, la
principal limitación es la disponibilidad de recursos para sostener la investigación por el tiempo que esta
demande.

La ética científica es el conjunto de principios éticos que subyacen a toda indagación en ciencia.
Generalmente contempla el no provocar sufrimiento evitable a los animales de experimentación y el respetar
la confidencialidad de datos de los individuos.

En cuanto a la remuneración por el trabajo, la mayoría de los países modernos ofrecen becas y estímulos para
la investigación científica.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigar: Del latín Investigare, hacer diligencias para descubrir una cosa, registrar, indagar'. También: buscar,
inquirir, preguntar, explorar, tantear, etc.

DEFINICIÓN:

Es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular información más amplia sobre un
hecho del cual se desconoce total o parcialmente algo. El investigador es el sujeto que ejecuta tareas específicas
de investigación que le permiten, a través de la aplicación de ciertos instrumentos y ejecución de actividades -
denominadas: proceso de la investigación- llegar a obtener respuestas (conocimiento o conclusiones válidas) de
lo que desconoce.

Investigar es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular información más amplia
sobre un hecho.

La investigación se orienta hacia la solución de "problemas". El hombre primitivo tenía relativamente pocos
problemas, por ejemplo: qué comer, dónde protegerse de las condiciones del clima, o cómo eludir la acción de
las bestias carnívoras. Sin embargo, aplicó su inteligencia en la solución de dichos problemas.

En toda la historia de la humanidad, existe evidencias de que el hombre ha investigado y sigue investigando; es
decir, no todos los problemas humanos han sido resueltos. Y problemas hay de todo tipo: sociales, culturales,
filosóficos, etc. Por ejemplo: la vida después de la muerte, sigue siendo un misterio y un "objeto" de
investigación formal e informal. El origen del hombre, también.

De tal suerte que la investigación es una actividad universal (ya que no podemos negar con propiedad la
existencia de otras especies no humanas, en o fuera de nuestro sistema solar, que estén realizando tareas de
investigación también); por lo tanto, se admite que se están buscando permanentemente respuestas a las
incógnitas que se plantean; para ello es necesario "investigar".

Ahora bien, la investigación inconsciente, informal o cotidiana que realiza una persona, con el objeto de
resolver un problema muy "particular", no es una investigación científica, en tanto no siga un "proceso" o, al
menos, no la "plantee" formal y sistemáticamente, comprometiéndose a realizar las acciones que, como un todo
integrado, definan los pasos o etapas que habrá de seguir. En tanto no se comprometa a dejar de lado cualquier
ápice de susceptibilidad, creencia, tendencia o preferencia subjetiva -que como humano es muy natural y lógico
que la posea- no puede considerarse investigación científica.

Esa despersonalización o trascendencia sobre sí mismo, sus intereses, gustos y preferencias, es lo que hace de un
"sujeto" investigador, un ente que aplica métodos y técnicas que finalmente convierten a su investigación, en
"científica".

La investigación científica

"Es el proceso más formal, sistemático, crítico e intensivo de aplicar un método de análisis científico, que va
dirigido hacia el desarrollo de un cuerpo de conocimientos generalizado, sobre determinado aspecto de la
realidad objetiva". , expuesta por J. Best3.

El Proceso en la investigación científica: "Proceso" es una secuencia ordenada de pasos, etapas o actos
sucesivos que deben seguirse en la investigación científica. Ver, en el Capítulo IV: "El proceso de la
investigación científica".

Lo formal en la investigación científica: Formal es todo aquello que sigue normas o reglas. La formalidad de
cualquier cosa consiste en llevar a cabo ciertas acciones siguiendo un patrón preestablecido; acatar, asumir y
seguir las instrucciones, sin salirse del esquema o programa que lo limita. Son formalidades tales como: planear
la investigación, elaborar objetivamente los instrumentos de recolección de datos registrados, etc.; implica no
improvisar.
Los sistemas en la investigación científica: Un sistema es un conjunto de elementos cuantitativo y cualitativo
ente diversos y complejo que guardan relación entre sí. En la investigación, cada etapa, cada acción y actividad
del proceso, está íntimamente vinculada con las demás; no es accidental o incidental su existencia. Forman un
conjunto que le da consistencia y credibilidad al proceso, de tal manera que se pueden alcanzar resultados
ciertos. Por otro lado, se basa en un sistema de conocimientos científicos.

Lo crítico en la investigación científica: Supone dudar de los conocimientos existentes, sometiéndolos a


nuevos juicios, ya que todo el conocimiento puede ser puesto en tela de juicio y puede ser refutable ante nuevas
evidencias o "formas" de comportamiento del fenómeno. Ejemplo la reproducción humana, ahora se plantea
como una posibilidad distinta a la tradicional, a través de la "donación".

Lo intensivo en la investigación científica: Intensivo significa constante, abundante, periódico, consecuente y


permanente. La investigación científica no concluye, sigue, explora una y otra vez; vuelve sobre sus pasos para
dar otros nuevos, cada vez más impresionantes y avanzados. Así es la investigación científica. Ej. El hombre
aprendió a transportarse por el aire, conociendo las leyes aerodinámicas, pero no le bastó, hoy se realizan viajes
a la Luna y las puertas están abiertas para continuar los viajes interplanetarios. La investigación científica
proporcionó 21 primeros conocimientos necesarios para tal fin, en los campos de la ingeniería, la física cuántica,
la química energética, la astronomía, etc., pero no han concluido y probablemente, jamás concluirán.

EL METODO CIENTIFICO

"Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los
procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar los conocimientos
adquiridos y demostrarlos y comprobarlos en la práctica".

El método es el centro, el eje o pivote, alrededor del cual giran todas las acciones y decisiones que conlleva el
proceso de investigación. Obviamente, el método debe ser científico; éste permite alcanzar concepciones
válidas, probadas a la luz de la realidad objetiva y de los elementos disponibles del fenómeno estudiado.

Aunque los procesos del método científico son varios, el análisis permite escudriñar la esencia de los fenómenos
y quizá sea el proceso mediante el cual, más elementos de juicio se pueden obtener en y durante todo el proceso
de investigación. El análisis consiste en separar las partes de un todo para estudiarlas con profundidad
individualmente, constituye la herramienta intelectual más preciada del ser humano para alcanzar el
conocimiento.

CONOCIMIENTO

"Es el reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia del hombre". El conocimiento es el resultado de un


proceso al que se denomina actividad cognoscitiva.

En consecuencia ésta es:

ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:

"El proceso en virtud del cual se refleja en la conciencia del hombre, la realidad objetiva".

REALIDAD OBJETIVA:

"Todo lo que existe en el universo, con independencia de la conciencia del ser humano".

Todas las cosas o elementos, grandes o pequeños, totales o parciales, visibles o invisibles, conocidas o
desconocidas que lo conforman, constituyen esa realidad objetiva. Aún en la multiplicidad e individualidad de
sus manifestaciones.

CONCIENCIA: Todo lo que el hombre sabe o piensa de la realidad objetiva o de las cosas y fenómenos que le
rodean.
Importancia de la investigación:

a) Permite descubrir conocimientos nuevos.

b) Facilita la aplicación de los conocimientos nuevos o conocidos a nuevas evidencias.

c) Acelera el desarrollo científico, reforzando el crecimiento cultural, educativo, académico, industrial y


tecnológico de la humanidad, todo con el fin de proveer comodidad y mejores condiciones de vida para el ser
humano.

d) Define el futuro de la ciencia y la tecnología.

OBJETIVOS (FINALIDAD) DE LA INVESTIGACIÓN:

Toda investigación científica por sí y ante sí, permite alcanzar determinados objetivos (fines) preestablecidos,
tales como:

Elaborar nuevos conocimientos; formular leyes o principios generales.

Aplicar y probar concepciones teóricas en problemas reales.

en iguales o diferentes circunstancias.

Ampliar los conocimientos existentes relativos a un fenómeno Comprobar teorías, verificando postulados
o proceso

Revisar la teoría existente con base en nuevos datos y técnicas, o aclarar conceptos teóricos que forman
parte de una teoría.

Ley científica: proposición teórica que describe la esencia, generalidad, constancia, condiciones
imprescindibles, suficientes y necesarias para que se manifieste un fenómeno de la realidad objetiva.

La ciencia es el conjunto de conocimientos que el hombre posee sobre la realidad objetiva y el pensamiento; y la
ciencia se expresa a través de las “teorías”. Cada descubrimiento en el proceso de la investigación científica,
amplia los conocimientos existentes sobre el fenómeno estudiado.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Las características expresan las "condiciones" o propiedades que rigen, determinan, regulan u originan la
posibilidad real de la existencia de un fenómeno. Las características de la investigación son enunciados teóricos
que expresan las condiciones bajo las cuales ésta se manifiesta. Si alguna de las características no está presente,
probablemente no existe investigación, en todo el sentido de la palabra.

Supone la recolección de nuevos datos o la utilización de los que existen para un nuevo propósito.

La recolección, obtención, búsqueda o acopio de información por cualquier medio, es una condición necesaria e
imprescindible en la investigación. No hay investigación, si no existen datos. Para ser científico y, científico
académico, se requiere cumplir con ciertos requisitos de formalidad y profundidad sobre lo que se hace, además
del "método" de aplicación; no es simplemente transcribir o copiar frases, oraciones o párrafos sobre
determinado tema; es "escudriñar", profundizar, analizar y alcanzar conocimiento nuevo, diferente,
trascendente, importante y útil para la sociedad.

Se dirige a la solución de un problema.

Toda investigación consciente busca solucionar problemas; aunque tales problemas no sean necesariamente de
carácter práctico o material. Por ejemplo, la investigación sobre los fenómenos paranormales como la telepatía,
la premonición, la telequinesia, o la existencia de fantasmas o formas etéreas no visibles, no necesariamente
podrán llevar a resolver los problemas materiales del hombre; más bien, buscan en primer lugar, resolver un
problema filosófico existencial, sobre el conocimiento de sí mismo. Entonces el "problema" no es
necesariamente una "afección" física o material del hombre; puede ser, y de hecho lo es en la mayoría de los
casos, la ignorancia de las causas que rigen o dirigen la existencia de un fenómeno. La solución del problema
consiste en el "descubrimiento de fa relación o vinculación de las causas con sus efectos", que no es sino lo
físico-observable o evidencia de primera mano.

Sitúa el énfasis sobre el desarrollo de teorías válidas, en el desarrollo de principios generales que podrían
ser útiles para predecir ocurrencias futuras.

Toda investigación científica busca desarrollar teorías que se fundamenten en principios o leyes que permitan
predecir la ocurrencia de ese mismo fenómeno, en cualquier momento y lugar, si sólo si, se manifiestan las
variables (condiciones) necesarias para ello.

Supone la observación y descripción cuidadosa y precisa.

La investigación científica, requiere de una acción práctica, dirigida, planificada, que siempre incluye como
parte de su "proceso", la observación (analítica) del fenómeno; implica desentrañar las relaciones entre los
componentes que hacen que el fenómeno exista como tal. Aunque posible, no es objetivo intuir sus relaciones y
describirlas; el fenómeno debe ser observado metódicamente utilizando las técnicas e instrumentos al alcance
del investigador para luego describirlo (registrarlo, documentarlo, escribirlo, exponerlo) en forma cuidadosa
(detallada) y precisa (exacta y completa).

Se caracteriza por ser una actividad paciente y mesurada.

La investigación científica no es producto del azar; no es accidental. Es planificada. La actividad paciente


implica que debe seguirse un plan, un programa que le da vida al proceso, paso a paso, agotando cada etapa en
su momento, formal y totalmente. Ser mesurado implica ser "justo"; justo a tiempo; no antes ni después, sino el
momento preciso en que le corresponde a cada actividad ser ejecutada.

Es registrada e informada cuidadosamente.

El registro es documental. Una investigación se registra en documentos (informes, tesis, obras del pensamiento,
videos, grabaciones, etc.), y es difundida. De qué servirían los conocimientos nuevos si sólo el investigador los
conociera y no los trasmitiera a la humanidad?. Ésta seguiría ignorante de las condiciones o leyes que rigen los
fenómenos y el progreso no se haría evidente.

Es lógica y objetiva.

Lógica: Ciencia que enseña a raciocinar con exactitud. Racionamiento, método. Lógica implica que es
totalmente racional, cierta, exacta, científica. Objetivo: implica ser realista. Aceptar la realidad tal cual es, no
cómo alguien en lo particular quisiera que fuera. La investigación científica se caracteriza por eso:
independientemente de los sentimientos o creencias del investigador, los resultados se exponen como son y no
como éste quisiera que fueran.

Normalmente utiliza procedimientos cuidadosamente diseñados, que siempre aplican un análisis lógico y
riguroso.

La formalidad define los procedimientos que debe seguir la investigación científica. Se elabora un plan, se
definen objetivos, se justifica la actividad, se describe el método (que incluye los procedimientos, las técnicas y
los instrumentos a utilizar), además de exponer el problema y el marco teórico bajo el cual se sustenta el
estudio. Estos procedimientos regulan la actividad y deben cumplirse rigurosamente para que los resultados sean
fiables y válidos.

Requiere que el investigador sea experto.

La experiencia va más bien dirigida a conocer la "metodología" de estudio que exige la investigación científica.
Todo académico está obligado a conocer el método científico y a aplicarlo en cualquier investigación que
realice, independientemente del tema seleccionado; esto es válido desde la simple exposición de un estudio a
nivel de "ensayo" en su proceso de enseñanza aprendizaje, hasta la producción de su tesis y, obviamente, a partir
de su participación en la actividad profesional.

Requiere de valor por parte del investigador.

Esta otra característica de la investigación científica, y que señala directamente al sujeto investigador, define
una virtud por demás necesaria y útil. Implica la aceptación tácita y responsable de los resultados obtenidos a
través de la investigación. El investigador científico acepta, valida y ratifica los resultados aún a costa de sus
propias creencias, sentimientos e intereses, ya sean éstos religiosos, políticos, sociales, económicos, etc. Sólo
una actitud en este sentido, garantiza que la investigación ha cumplido su propósito y objetivo de resolver el
problema del conocimiento.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

1. De acuerdo a sus propósitos:

Investigación Pura, básica o fundamental

Este tipo de investigación se orienta hacia la búsqueda o descubrimiento de leyes generales universales; a crear
"teorías", más integrales sobre determinado aspecto de la realidad objetiva. Tiene una finalidad "intelectual".

Por ejemplo: En Teoría Económica, la investigación Pura o Fundamental ha creado y difundido una ley o
principio denominado: "de la demanda-precio", la cual expresa lo siguiente: "la cantidad que se demanda de un
bien o servicio, tiende a variar en sentido inverso a la variación de su precio, “ceteris paribus". Como se aprecia,
se ha creado teoría. Este es el objetivo de la Investigación Pura.

Investigación aplicada

Su propósito se dirige a mejorar un producto o un proceso, a probar concepciones teóricas en situaciones reales.
La investigación aplicada hace uso de los avances obtenidos en la investigación Pura, ya que aplica tales
conocimientos con un fin predeterminado. Tiene una finalidad «práctica"; pero bastante amplia o general.

En el campo de la medicina moderna existen miles de investigaciones científicas, orientadas a descubrir la cura
de los males que aquejan a la humanidad. La "donación" de las distintas especies animales, es una investigación
aplicada, sobre la base del conocimiento obtenido "teóricamente", de ingeniería genética.

Investigación activa

Este tipo de investigación se dirige a la aplicación inmediata para resolver un problema particular y no al
desarrollo de la teoría; trata de resolver problemas en términos de aplicabilidad local y no universal.

La teoría administrativa permite observar un claro ejemplo de este tipo de Investigación, en cualesquiera de los
campos de su aplicación. Organizacionalmente es útil y necesario realizar investigación activa permanente para
mejorar procesos de producción; para resolver problemas de carácter tecnológico, para mejorar las relaciones
interpersonales de los equipos de trabajo, etc. Se puede deducir que su "aplicabilidad" es local, exclusivo para
una Institución o Empresa en particular, porque depende de "un diagnóstico organizacional".

2. De acuerdo a los alcances (objetivos) de la investigación:

La clasificación de la investigación por su alcance es muy importante ya que permite definir la estrategia que se
ha de seguir para: e diseño o plan de investigación y, la metodología, las técnicas e instrumentos que se
utilizarán para la recolección de datos.

Conforme a la clasificación de Danhke, los estudios se dividen en:

Exploratorios:

Estos identifican a los estudios cuyo objetivo es el de examinar (explorar), temas o problemas que no han sido
investigados o del que sólo hay información muy escasa o poco profunda. Su determinación obedece a que de
conformidad con la literatura que se ha obtenido, demuestra que prevalecen vagas ideas al respecto. Sirven para
acercar al investigador con temas poco o nada estudiados y para identificar áreas, formas, metodologías, medios,
creencias, documentación no examinada, relaciones y tendencias, que pueden servir para una investigación
posterior "más elaborada y rigurosa". Se caracteriza por ser flexible.

Descriptivos:

Estos estudios "describen" un hecho o fenómeno. Es decir relatan una situación lo más específico posible,
exponiendo sus propiedades o características, dimensiones, formas y relaciones observables. Utilizan técnicas e
instrumentos de recolección de datos que permitan captar la totalidad y la disparidad de los elementos que
conforman el fenómeno, mediante mediciones, evaluaciones, etc. (enfoque cuantitativo); y aspectos de forma,
presencia, relación y entorno que le son propios, comentándolos y contextualizándolos (enfoque cualitativo).

Los estudios descriptivos, si bien son muy incipientes y poco profundos, pueden aportar medidas de predicción
sobre eventos futuros en condiciones similares. Ejemplo: conociendo el comportamiento en general de la actitud
de las personas y el impacto económico y social en la localidad sometida al análisis descriptivo, se podría
"predecir" futuros comportamientos e impacto en grupos sociales de similares características.

Correlacionales (o de diagnóstico)

Este tipo de investigación se realiza con el 'propósito de establecer la relación que existe entre dos o más
categorías o variables previamente determinadas. Buscan demostrar la existencia de una relación causal entre
variables, pretendiendo predecir el "valor" de certeza de que ocurra el fenómeno.

Cualitativamente esta misma investigación puede generar resultados observables a partir de un diagnóstico
inicial sobre el gusto o no por la materia, experiencias pasadas sobre estudios similares, actitudes positivas o
negativas al respecto, etc. Al final permite establecer si hubo o no cambio de actitud hacia el estudio (placer o
desagrado para continuar estudiando en el futuro la materia seleccionada; adopción o no de un método
especifico de estudio; uso apropiado de conceptos, categorías y tecnicismos de la ciencia, en conversaciones
cotidianas, entrevistas, etc.)

Algunos autores clasifican los estudios correlacionales como positivos si la valoración cuantitativa de una
variable correlacionada también alta. Ejemplo: a mayor número de días dedicados al estudio, mayor calificación
en promedio obtenida. O negativos, cuando las variables correlacionadas muestran resultados contrarios.
Ejemplo: a mayor número de días dedicados al estudio, menor calificación en promedio obtenida.

Estos estudios son más completos porque pretenden explicar el por qué de los fenómenos, las condiciones y el
por qué se relacionan las variables.

Explicativos

Este tipo de estudios son mucho más completos en el sentido de que no describe o buscan relaciones o
correlaciones entre variables o conceptos, sino que pretenden explicar el porqué de los fenómenos eventos
estudiados, la condiciones en las que se manifiestan y el por qué se relacionan las variables correlacionadas.

Los estudios explicativos resultan ser muy complejos y por tanto predomina la estructuración previa que
comprende: la exploración, la descripción, la correlación (o asociación) de variables. Como se ha indicado
pueden ser cuantitativos, cualitativos o mixtos (integrales).

¿De qué tipo debe ser una investigación?

Cualquier investigación debe hacerse siguiendo básicamente un proyecto. Es decir, toda investigación debe
partir de las existencias de un problema (detectado, intuido, observado; una afección propia o ajena; una duda o
una idea) y la necesidad de resolverlo. El problema puede ser una inquietud o una incógnita.

Del conocimiento. Es decir, una necesidad insatisfecha, física o intelectual. Por tanto, importa si se debe
nombrar exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo, esto finalmente dependerá del objetivo final que
se persigue el paso inicial es plantear el problema e inmediatamente deberá buscarse la literatura que permite
ubicar teórica y analíticamente. A partir de este momento, habiendo identificado plenamente como abordarlo,
entonces se podrá decir si corresponde o no, a uno u otro tipo.

3. De acuerdo a la naturaleza de las fuentes o aplicación:

Fuente de información a la que acude.

Investigación documental o bibliografía.

Este tipo de investigación, como su nombre lo indica, se basa en fuentes “documentales o bibliográficas” o sea
que utiliza las fuentes “Secundaria” que son los “textos o documentos” (y eventualmente: “monumentos”). Es
importante señalar que los documentos no necesariamente son escritos. Estos pueden ser reportajes
audiovisuales (videos), películas que “narran” un determinado evento o suceso real: grabaciones en cassettes,
CDs, DVD, expedientes de determinados archivos, periódicos, revistas, páginas electrónicas (web), etc. Se
fundamenta en conocimientos previos ya publicados o plenamente conocidos.

Clasificación:

Fuente: Secundaria, son textos o documentos e inclusive “monumentos”, (Libros, escritos de todo tipo, páginas
electrónicas, materiales visuales, auditivos, etc.)

Técnica: Lectura, subrayado, notas al margen, resumen, reportes, reportajes, etc.

Instrumentos: Fichas (Bibliográficas y de trabajo); reportes e impresiones gráficas.

Investigaciones de campo.

Las investigaciones de campo se aplican directamente a las fuentes primarias. Para que exista investigación de
campo, es necesario acudir al lugar donde ocurre el fenómeno para observarlo, para describirlo y analizarlo,
para determinar cómo y por qué ocurre el fenómeno; para establecer las variables de causa y efecto, para
recolectar toda la información pertinente. Se denomina fuente primaria, porque la información se obtiene sin
intermediarios (de “primera mano”), directamente de la fuente u origen; el fenómeno se observa en “vivo, en
directo y a todo color”. Libre de cualquier “contaminación o ruido” en la transmisión de la información.

Clasificación:

Fuente: Primaria, información de primera mano (original).

Técnica: Observación, Entrevista (de todo tipo), encuesta, muestreo, censo.

Instrumentos: Ficha de trabajo de campo, libro o cuaderno de notas, boleta de encuesta, formulario de
entrevista, grabadoras, videograbadoras, cámaras fotográficas (análogas, digitales) etc.

Investigación de laboratorio o experimental:

Tipo de investigaciones que realiza, reproduciendo el fenómeno bajo condiciones controladas, para estudiarlo,
se establece una relación lógica casual, entre los factores manipulados. Este tipo de investigación supone la
manipulación de todas las variables, con el objeto de someter el fenómeno a condiciones relativamente fáciles
de controlar, para verificar sus resultados. Usualmente presupone la observación del fenómeno bajo condiciones
“normales”, comparado con otro u otros de prueba, tipo “piloto”, que permite (n) su verificación.

Clasificación:

Fuentes: Primaria, información de primera mano, directa del fenómeno.


Técnicas: Las mismas que son utilizadas en la investigación de campo; la diferencia consiste en que el
fenómeno “se reproduce” bajo circunstancias “controladas” o manipuladas.

Instrumentos: Igual al anterior. Las ciencias particulares se han visto favorecidos con un avance muy
significativo de la técnica, que ha provisto de instrumentos y equipos cada vez más sofisticados para la
investigación. La ingeniería en general: genética, nuclear, físico espacial, etc., han generado un sin número de
herramientas con objetivos claramente definidos en este sentido.

4. De acuerdo al Enfoque

En los últimos años se ha enfrentado dos corrientes filosóficas en cuanto a que esquema son más ventajosos y
utilices a los propósitos de un estudio o investigación. Estos esquemas, corrientes o enfoques son:

Investigación Cuantitativo: Prioriza la actividad investigación siguiendo el método deductivo. Pone énfasis en
la recolección de datos con instrumentos que faciliten el acopio, el ordenamiento, la codificación, sumarización
y el análisis estadístico de los mismos. Se basa en observaciones, ideas, preguntas o hipótesis previas que deben
ser comprobadas durante el proceso sistematizado de la investigación, para finalmente generalizar y difundir los
resultados.

Investigación cualitativa: Enfatiza del método inductivo. Propone ideas y preguntas previas sobre el entorno,
las condiciones explicitas e implícitas del medio o contexto (geográfico, cultura, social, económico, político
étnico, etc.) en el que se desarrolla el fenómeno, considerando el grado de influencia en el mismo.

No se basa en hipótesis preconcebidas, sino que las crea, modifica o cambia durante el proceso de la
investigación, el cual es muy flexible. Aplica multiplicidad de técnicas como la observación, la descripción de
hechos, la entrevista no estructurada y profunda, la encuesta con preguntas abiertas, etc. Es integral u “holístico”
(Busca el todo y no las “partes”).

Investigación cuantitativa/ cualitativa o enfoque mixto:

Este tipo de investigación reúne las ventajas de ambos enfoques ya que, sin perder las ventajas de cuantificar los
datos, toma en cuenta los aspectos cualitativos del fenómeno. Aplica el método inductivo-deductivo.

Es por supuesto, el enfoque más completo ya que permite observar una realidad desde varias dimensiones, es
flexible y, por supuesto, integral.

5. De acuerdo al periodo de aplicación:

TRANSVERSALES: Son investigaciones en las que la recolección de datos ocurre en un solo corte en el
tiempo.

LONGITUDINALES: Reúnen datos del fenómeno estudiado e dos o más momentos. La aplicación de un
diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran
tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la
secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un fenómeno en particular
que ocurre en el transcurso del tiempo; por esa razón es necesario tomar muestras provenientes de la misma
población, en momentos diferentes. Ejemplos: cambio de actitud, preferencia o gusto, conocimientos, sobre
determinado fenómeno: producto comercial, ciencias, arte, etc.

6. Presupuestos de la investigación:

Un presupuesto (pre-antes: supuesto-suposición), quiere decir que para que exista investigación, previamente
deben manifestarse siguientes:

La existencia de un sujeto cognoscente.

El “sujeto cognoscente” es la persona que conoce. El investigador, el que realiza la tarea de investigación.
El objetivo del conocimiento

El objetivo del conocimiento es “el fenómeno, o hecho”, que se estudia o investiga.

La existencia de un problema y la necesidad de resolverlo.

El problema es el inconveniente o incomodidad que percibe o siente una o más personas sobre un determinado
aspecto de la realidad objetiva. Ese “problema”, como ha quedado indicado al inicio de este documento, puede
ser un problema particular y material, porque solo a una persona le importa o compete, o un problema de mayor
dimensión, afección o trascendencia como lo puede ser un “problema intelectual o académico”; es la incógnita o
dificultad que se desea “resolver” en el sentido amplio de la palabra. El problema se resuelve del proceso de
investigación; pero el “problema resuelto” no implica necesariamente. “erradicar” una deficiencia material o una
“necesidad” sentida por una persona o grupo social; muchas de las veces, si no la mayoría, implica “ampliar el
conocimiento sobre el fenómeno”, descubrir sus causas e interrelaciones, exponer una nueva teoría.

El problema es, entonces, una duda aun no resuelta; una incógnita no esclarecida convincentemente.

El conocimiento (la solución al problema de investigación), es lo que existe objetivamente; es la imagen que el
sujeto cognoscente tiene del objeto conocido, adquirido a través de la “actividad cognoscitiva”. También se
definió previamente como el “reflejo de la realidad objetiva, en la conciencia del hombre (ser humano)”.

7. La investigación como proceso del conocimiento:

Formas de adquirir el conocimiento

El conocimiento puede adquirirse por cualquiera de los siguientes métodos:

a) Por estudio (de hechos o fenómenos ya descubiertos o conocidos) y


b) Por investigación.
El conocimiento adquirido por el estudio, no representa –en principio- un crecimiento en el acervo del
conocimiento de la humanidad. Es decir, no suma; simplemente amplia, difunde, abarca. La investigación, por
el contrario, si suma, acrecienta el saber humano, incrementa las fronteras de la ciencia.

La reconstrucción “Conceptual”, implica “conocer” el universo (en el sentido amplio de la palabra, que abarca
no solo las cosas materiales sino también las inmateriales), con mucha mayor certeza, exactitud y profundidad,
aunque, no necesariamente ese, “conocimiento” extenso, no deje de ser falible, incompleto

y parcial. Lo que lleva a la conclusión de que, en materia de conocimiento, “hay mucho por hacer “, lo que
significa un reto a todas las generaciones nuevas del mundo.

La suma de conocimientos conforma la CIENCIA.

CIENCIA: Conjunto sistematizado de conocimientos objetivos que expresan el desarrollo de la naturaleza, la


sociedad y el pensamiento, formulando leyes que rigen su desarrollo.

El desarrollo de la ciencia se manifiesta y evidencia a través de la expresión teórica. Las teorías son el resultado
o producto de la investigación científica. Toda TEORIA no es sino: el

 conjunto de proposiciones lógicamente articuladas sobre un determinado fenómeno de la realidad


objetiva“;
 un sistema de conceptos, categorías y leyes que reflejan la realidad objetiva, se encuentra ligada a la
práctica y posee carácter de clase “.
De cualquier forma, la ciencia, la teoría y el conocimiento, son partes de un mismo cuerpo; el desarrollo
científico nace a partir del conocimiento. El conocimiento puede ser popular, de divulgación o científico “.
Elementos del proceso:

a) Sujeto del conocimiento (cognoscente). Persona que conoce y en tanto está conociendo.
b) Objeto del conocimiento: Objeto, cosa, elemento o fenómeno que se estudia y en tanto se está conociendo.
c) Actividad cognoscitiva: Momento, acto, acción; cuando el sujeto cognoscente está conociendo el objeto del
conocimiento.
d) Existencia de un problema y necesidad de resolverlo.

Tipos de conocimiento:

Conocimiento popular, empírico, asistemático o pre científico: Son conocimientos “conocidos “, o sabidos
por la tradición. Es empírico porque nace de la experiencia diaria. Asistemático porque no sigue un orden ni un
plan para su descubrimiento o difusión. Es precientifico porque antecede a la ciencia. El conocimiento popular
es lo que se oye en cualquier lado, sobre cualquier cosa. Es lo que se escucha por la radio o se ve en televisión.
Son noticias o reportajes, son descripciones de la realidad objetiva. De hecho, se caracteriza por no contar con
una “critica externa, deliberada y calificada “. Muchas enciclopedias, aunque formales, difunden conocimientos
de tipo “popular “.

Conocimientos de divulgación: El conocimiento de divulgación es aquel que se caracteriza por tener una
“fuente de referencia, es información de segunda mano y posee una crítica razonable “. La fuente o referencia es
una de las condiciones necesarias para considerar la información con un carácter formal. La firma responsable
de la persona o institución que avala un determinado artículo, es ya una garantía y permite evaluar si usualmente
es de “segunda mano “; son exposiciones de hechos o sometidos a una crítica objetiva, razonable sobre la
especialidad del asunto que difunde. Los medios de expresión o divulgación son las revistas o enciclopedias
especializadas, ñas cuales existen en todos los campos de la ciencia (medicina, psicología, sociología, economía,
etc.)

Conocimiento científico o sistematizado: El conocimiento científico es “elaborado “. Significa que sigue “una
metodología “, un esquema específico; se ciñe a un plan, utiliza técnicas e instrumentos. Define objetivos y
plantea hipótesis sobre la base de un conocimiento cierto, aprobado científicamente (con evidencias) o por
comprobar. Lo sistematizado significa: ordenado, secuencial, cumple “especificaciones “. Es un conocimiento
nuevo.

El conocimiento científico es el que interesa a la ciencia. Este se define como:

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y fiable, que


han permitido al hombre la reconstrucción conceptual del mundo en forma cada vez más exacta y profunda.

Etapas o grados del conocimiento (proceso cognoscitivo):

El hombre sabe o conoce de las “cosas u objetos y procesos del pensamiento “reales, supuestos, materiales o no,
son conocimientos adquiridos. Es decir, no forma parte del “equipo “con que nace cada persona. Todo ser
humano pasa de una etapa a otra de su crecimiento biológico “aprendiendo “, es decir, “conociendo “,
descubriendo, la realidad objetiva que le rodea. Ese proceso cognoscitivo, es paulatino, lento, pausado, paso a
paso y cumple ciertas etapas.

Grado Sensorial: Esta etapa, las más elemental, se denomina sensorial por cuanto todo lo que el ser humano
aprende, viene de los “sentidos “; es a través de los “sensores “naturales, como el ser humano (y, se supone,
también los animales) “capta “o “captura “la realidad objetiva en que se desarrolla.

Se dice que el grado sensorial del conocimiento es el medio por el cual el hombre conoce el aspecto externo del
objeto, en forma parcial, aislada e incompleta; no a la esencia.

En resumen, el sensorial, es el grado del conocimiento en el que únicamente se conoce el aspecto externo de los
objetos y no la esencia.
Conforman esta etapa: las sensaciones, las percepciones y las representaciones.

a) Las sensaciones: Es el reflejo de las cualidades aisladas de los objetos que llegar, a través de los sentidos,
al cerebro.
Se dice también que las sensaciones son los estímulos que reciben los sentidos sobre algún aspecto,
característica o cualidad de un objeto del conocimiento, que se reflejan en la conciencia, en forma aislada. Por
ejemplo: el color, la textura, el sonido que emite, el sabor que proyecta, etc.

b) Las percepciones: Es la suma de sensaciones, agrupadas en forma lógica en el cerebro. Estas sensaciones
producen la percepción de los objetos, elementos o cosas en su conjunto, con todas sus particularidades
externas.
Es la forma más elevada del conocimiento sensorial, ya que genera un reflejo integral sensitivos del objeto.
Corresponde a un momento “actual”, lo que se percibe. Implica la totalidad, la forma, el contenido, o bien, sus
significados.

c) Representaciones: Es la imagen que el sujeto cognoscente (La persona que procesa las sensaciones y
percepciones), adquiere del objeto o fenómeno; es la reproducción en la conciencia, de lo percibido de la
realidad.
Esta representación aun es subjetiva, ya que está circunscrita al conocimiento que del mundo tenga el sujeto que
está conociendo y, por lo tanto, depende de la conformación de ideas que posea y de su propia conciencia.
Corresponde a un momento “posterior”, lo que se percibió. El objeto, la cosa, situado o fenómeno representado
como un todo, pero en abstracto; solo la imagen.

Grado Lógico: El grado lógico es la etapa superior o inmediata. Luego de que el ser humano aprende a
distinguir los objetos y cosas de su realidad, por su color, sabor, textura, forma, sonido, contorno, etc., y además
puede representarlo en su conciencia, libre de cualquier “ayuda” física, este –el objeto- adquiere mayor
significado para su conocimiento. Ya que con solo oír el “nombre” de la cosa, sabe de qué trata y además hace
comparaciones entre cosas de la misma especie o género.

Puede manipular su imagen. Agrandar, empequeñecer, darle más de una dimensión, etc. El “Árbol” ya no será
una imagen plana de tallo café y hojas verdes. Puede manipular este concepto e imaginarse mil y una formas,
colores, tamaños. Dimensiones, etc.

Conforman el grado lógico: los conceptos, los juicios y los razonamientos.

a) Los conceptos:
Es la idea general que se tiene del objeto; es el reflejo de las características o elementos esenciales * del objeto

* Esencia: aspecto interno de la realidad que expresa el nexo profundo, existencial, dentro de determinado
fenómeno.

Concepto: idea, abstracción pura de un objeto en la mente.

Generalización, sobre la base de los elementos comunes de un objeto o serie de objetos (o fenómenos) de la
misma especie.

Ejemplo: Árbol. El concepto reduce el pensamiento a la idea general y/o a distinguir sus características
esenciales: “ser vivo, posee raíces, tronco, ramas, hojas y flores, en general”. (No promueve discusión alguna
entre si es grande, grueso, viejo, etc.

b) Los juicios:
Proposición por medio de la cual se afirma o niega algo. Expresión verbal (oral escrita) derivada de una
comparación intelectual entre dos objetos o ideas. Ejemplos: “El pino, es árbol muy cotizado por los habitantes
centroamericanos por su aroma y utilidad madera, aunque es menos apetecible industrialmente en comparación
con la caoba” ·

c) Los razonamientos:
Forma discursiva por medio de la cual se obtiene un conocimiento nuevo, partiendo de otro u otros ya conocidos
establecidos.
Los razonamientos nacen de la actividad cognitiva del hombre, y se deriva de la aplicación de las herramientas
mentales, aptitudes u operaciones del pensamiento tales como: la abstracción, la comparación y a
generalización.

Así se entiende por:

Abstracción:
Proceso mental por medio del cual se aíslan las características esenciales del objeto, haciendo caso omiso de las
no esenciales o circunstanciales para considerarlos en su pura esencia o noción.

De donde surgen dos categorías relacionadas: lo abstracto y lo concreto.

Comparación:
Es el acto intelectual por medio del cual el hombre coteja o confronta dos o más objetos o ideas, para descubrir
sus diferentes o semejanzas y obtener de tal proceso un conocimiento más completo y mejor, de cada uno de
ellos. Entrar en esta categoría todos los adjetivos de: alto, bajo; nuevo, viejo; joven, senil; blanco, negro, noche,
día; claro, oscuro; etc.

Generalización:

Consiste en determina los elementos comunes de los objetivos (o ideas), para interpretarlos, clasificarlos e
identificarlos por medio de conceptos, definiciones y categorías genéricas. Proceso del pensamiento que
establece proposiciones de carácter general.

Grado Practico o experimental:

En esta etapa del conocimiento, el saber es más sofisticado. La realidad objetiva es manipulada por el
investigador (ser humano), para desentrañar sus formas, su mecanismo, su expresión, sus “causas”. Es parte del
proceso científico de adquisición del conocimiento. Es desarrollo de la ciencia. Es la etapa final, el fin último
del ser humano: conocer la realidad y aprovechar esa realidad para su beneficio.

Conforman esta etapa: la experimentación, la práctica y la comprobación.

a) La experimentación:
Consiste en la manipulación del fenómeno* objeto de estudio, bajo circunstancias controladas técnica y
científicamente.

*Fenómeno: Es el aspecto externo, más evidente y cambiante de la realidad objetiva. Es la manifestación de la


escuela.

Obviamente el conocimiento experimental nace con el hombre mismo; el ser primitivo hubo de experimentar
miles o millones de veces como producir fuego, o como obtener alimentos bajo circunstancias adversas. Y
logro. La experimentación es base fundamental del conocimiento científico y tecnológico actual. Ejemplo:
Constantemente los agricultores e institutos de investigación y tecnología agrícola estudian y experimentan
genéticamente con las semillas de varias especies. El resultado ha sido la generación de híbridos súper
desarrollados que producen o se desarrollan más rápidamente, con mayor fortaleza para enfrentar las
enfermedades que los atacan, etc.

b) La práctica:
La práctica o “Praxis” (Social), entendida esta como la actividad material de los hombres por medio de la cual
se transforman los objetos, los fenómenos y los procesos de la realidad objetiva.

El hombre transforma su mundo sobre la base del conocimiento alcanzado; se supone, para mejorarlo, para
aprovecharlo y para comprenderlo. Ejemplo: las especies agrícolas manipuladas genéticamente (los
transgenéticos), son el resultado de una transformación deliberada del ser humano y no responden a u cambio
natural.

c) La comprobación:
Comprobar significa verificar o confirmar una cosa, repitiendo las demostraciones que la prueban o acreditan
como cierta. Todo conocimiento, antes de considerarse cierto, científico, debe probarse y comprobarse.

Esta es la última etapa del ciclo del conocimiento. Hoy puede probarse la ventaja de semillas tratas
genéticamente, ya que los índices de producción, medida por área, volumen y calidad del grano, es fácilmente
comprable contra la producción de otras especies no tratadas. Naturalmente en el campo dela investigación
quedan aún muchas interrogantes por resolver, por ejemplo: ¿son estos productos totalmente seguros para la
nutrición humana?; ¿Existe la posibilidad de que su consumo tenga efecto secundario para la salud? Etc.,
preguntas que pueden dar pauta para iniciar trabajos de investigación inmediatos.

Pero el conocimiento no concluye aquí, vuelve a iniciar el ciclo. Por el grado sensorial el hombre toma de nuevo
conocimiento primario (sensaciones, percepciones y representaciones) que somete al razonamiento lógico
(conceptos, juicios y razonamientos), para de nuevo convertirlo en conocimiento practico (por la
experimentación, la práctica y la comprobación).

Comprobar significa verificar o confirmar una cosa, repitiendo las demostraciones que la prueban o acreditan
como cierta.
CONCLUSIONES:

 Investigar es la acción orientada a encontrar soluciones a un problema o a acumular información más amplia
sobre un hecho.

 La investigación científica es el proceso más formal, sistemático, crítico e intensivo de aplicar un método de
análisis científico, que va dirigido hacia el desarrollo de un cuerpo de conocimientos generalizado, sobre
determinado aspecto de la realidad objetiva.

 Las investigaciones de campo se aplican directamente a las fuentes primarias.

 Investigación Cuantitativo: Prioriza la actividad investigación siguiendo el método deductivo.


BIBLIOGRAFÍA:

PILOÑA ORTIZ, GABRIEL ALFREDO. “GUIA PRACTICA SOBRE METODOS Y TECNICAS DE


INVESTIGACION, OCTAVA EDICION, GUATEMALA 2011, PAGINAS 1 A LA 21.

You might also like