You are on page 1of 63

FORMACIÓN DE HABITOS LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA, A TRAVÉS

DEL DISEÑO DE ACTIVIDADES QUE PERMITAN UTILIZAR LA LECTURA DE


CUENTOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

IGIA BERRIO
MARGARITA MARTÍNEZ
YOLIMA PEREZ
DAMARIS JIMÉNEZ
ALEJANDRA CABALLERO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BARRANQUILLA, ABRIL 24 DE 2016
INTRODUCCIÓN

Son muchas las preguntas que surgen alrededor del tema de la lectura, y de cómo
incentivar esta desde la temprana edad, con el fin de promover lectores para la vida. Hoy en día,
los docentes de Lenguas se enfrentan con el problema de jóvenes a quienes no les gusta leer, y
que no ven la importancia de esta para la comprensión del mundo que los rodea, y de cada una
de las áreas del conocimiento. Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que la literatura
infantil es una gran estrategia para fomentar en el niño el hábito lector, puesto que contribuye
con el desarrollo del lenguaje, de la imaginación, así como la creación literaria. A través de la
literatura, el niño vive una serie de experiencias y situaciones que la ve como reales, y que en
cierta forma le permitirán adquirir mayor seguridad en sí mismo y así entrar a formar parte del
mundo que le rodea, desde temprana edad. Esta estrategia es importante presentarla a los niños
de una manera lúdica, utilizando actividades que involucren el juego, pues muchos estudios han
comprobado que las actividades lúdicas son consideradas como un factor primordial para el
desarrollo de las habilidades comunicativas en el niño. Leer a los niños de educación inicial,
relatos de aventuras, cuentos populares, así como rondas y poesías, permiten al niño poner a
volar su imaginación, crear mundos deseados, recrear los que ya leen para así catapultar toda la
fantasía que vive dentro de ellos, a través de las experiencias que le brinda la lectura. Además de
mostrar todo el acervo literario que contienen los cuentos, las fabulas, y poesías, la literatura
infantil, contribuye poderosamente a la formación ética y estética del niño, ya que incita su
incipiente sensibilidad y le abre las puertas de su aprendizaje, a través de la curiosidad, de la
invención, que se genera en esas mentes que apenas se forman.

Por todo lo anterior, es supremamente importante que las instituciones educativas,


detecten a tiempo las falencias que se presentan en la formación de los niños relacionadas con la
falta de motivación e interés hacia la lectura. Por tanto, es vital que los docentes, reconozcan
cuán importante es que ellos brinden una formación de hábitos lectores desde la temprana edad,
con el fin de fortalecer en los niños sentimientos, habilidades y competencias, fundamentales
para que el niño ame el espacio escolar donde aprende, y por extensión al ámbito académico
posterior en el que se verá como un estudiante de secundaria, quien se enfrentará a una literatura
mucho más compleja. Todo lo expuesto, es una invitación a que los docentes de preescolar
presenten tengan sus espacios pedagógicos, donde puedan presentar propuestas y elaborar
proyectos pedagógicos enfocados a fomentar hábitos lectores que provoquen en los niños el
deseo de leer y escribir, para así contribuir con la formación de hábitos lectores para la vida, que
tengan una influencia positiva en el acomodamiento escolar de los niños, así como en una
actitud positiva hacia el estudio y la escuela.

Teniendo en cuenta que el cuento es uno de los textos que mayor interés genera en los
niños, en este proyecto se propone la implementación de acciones encaminadas a la formación
de hábitos lectores, utilizando el cuento como la estrategia pedagógica principal. Como un
aspecto relevante, el proyecto tiene como propósito fundamental, el crear conciencia tanto en los
padres de familia, como en los docentes de la institución, acerca de la importancia que tiene el
incentivar y motivar a los niños desde la primera infancia hacia la lectura, como una forma
temprana de estudio y aprendizaje;

En resumen, como docentes, es importante reconocer que a través de la lectura de


cuentos infantiles, el niño logra adquirir seguridad para abordar algún tema, para expresar sus
emociones, inventar y recrear, así como para comunicarse con las demás personas con mucha
facilidad. De igual forma, la lectura permite el desarrollo de la creatividad e imaginación, a
través del gozo y la participación en el ejercicio lector.
MARCO CONTEXTUAL

CARACTERIZACION DE LA UNIDAD DE SERVICIO - CDI VILLA LINDA:

Hemos escogido este lugar para la realización de nuestro trabajo. El Centro de Desarrollo
Infantil Villa Linda se encuentra ubicado en el barrio Miraflores del Municipio de Malambo en
su sector vulnerable que comprende barrios como: Los Gladiadores, Villa esperanza, Cinco por
Diez y Bella Vista.

El CDI surgió del esfuerzo de un grupo de Madres Comunitarias que al ver las
necesidades de su comunidad se capacitaron como Docentes Profesionales en la Primera
Infancia y se agruparon para prestar un mejor servicio a la población infantil de estos sectores,
contando con el apoyo del Operador Cooperativa Multiactiva Gestoras del Desarrollo en
Colombia y la aprobación del ICBF se hizo realidad este proyecto que ahora presta sus servicios
a una población de 287 niños y niñas en edades comprendidas entre 2 y menores de 5 años, de
los sectores mencionados anteriormente.

Los niños y las niñas atendidos en el CDI Villa Linda pertenecen a familias de muy bajos
recursos. Un 90% de estratos 1 y 2 del Sisben y un 10% Victimas del conflicto armado,
vinculados en su mayoría a programas sociales Más Familias en Acción y Red Unidos, donde
predominan los hogares de madres solteras, padres adolecentes, familias extensas que viven en
hacinamiento y con un bajo nivel educativo.

PROBLEMAS SOCIALES:

Falta de empleo, Violencia intrafamiliar, Intolerancia y falta de convivencia, Abandono y


maltrato infantil, Drogadicción y alcoholismo, Inseguridad debido a un alto índice de bandas
delincuenciales del sector.
CARACTERIZACION DE LAS FAMILIAS

Tomando una muestra de la ficha de caracterización familiar implementada en los


beneficiarios del CDI Villa Linda se obtuvo que un 70% viven en casas propias en invasión
(Villa Esperanza, Gladiadores y Cinco por diez) y 30% en arrendamiento, podemos decir que un
80% viven en hacinamiento pues habitan varias familias en una sola casa, las cuales se
encuentran elaborada en materiales de madera, plástico y piso de tierra.

Un 90% no gozan de servicio potable, toman el agua de carro tanque y aguatero, el 80%
no hierven el agua padeciendo los niños enfermedades como la diarrea y parasito, el 90%
cuentan con servicio de energía legal y 10% toman energía directa de los postes sin autorización
de la empresa.

Las relaciones con los vecinos refleja que el 70% comparten actividades culturales o
fiestas del barrio y dialogan con sus vecinos cuando se presentan conflictos y el 30% son
conflictivos. El 90% no pertenecen a ningún grupo social del barrio y no desean pertenecer.

Con respecto a la afiliación al sistema de seguridad social el 85% de los niños y niñas
están afiliados al régimen subsidiado, el 15% al contributivo debido q los padres tienen un
salario mínimo legal y cotizan en EPS como Saludcoop, Coomeva, Sura, etc.

Los resultados obtenidos en cuanto a salud de los niños arrojan que el 60% presentan
enfermedades como gripa, el 39% diarrea y el 1% enfermedades respiratorias.

Las actividades que realizan el núcleo familiar durante la semana son salidas al parque
10%, fiestas infantiles 10%, labores domésticas 50%, ver televisión 10% y fortalecimiento de
actividades del CDI 20%. El 70% de las familias permiten que los niños colaboren en
actividades domésticas como: recoger zapatos y arreglar la habitación y 30% cuidados a
hermanos menores.
El resultado obtenido de la verificación de conductas de niños y niñas del CDI Villa
Linda arroja un 50% niños temerosos por lo general se presentan al momento de ingreso, lloran
constantemente, se aíslan se refugian con la docente, de igual manera 20% se prestan casos de
niños agresivos que arrojan destruyen los juguetes, maltratan a sus compañeros y el 30% niños
amistosos, que comparten con sus compañeros, protegen los más pequeños, son afectuosos con
el personal que labora.

Las situaciones más relevantes que se presentan en niños y niñas con su entorno familiar
son: 30% padres que no ponen límites o normas para mejorar el comportamiento de los niños,
20% son extremadamente protectores, 40% padres muy exigentes que utilizan disciplinas muy
rígidas con los niños y autoritarios con castigos físicos como disciplina y el 10% no son
afectuosos y son negligentes.

De acuerdo con la poblacion objeto, se realizo el siguiente diagnostico:

DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Con respecto a la atención a la primera infancia este municipio presenta un reto inmenso
debido a que cuenta con una alta población de niños y niñas. En este sentido, cabe resaltar que
hay que fortalecer los Programas de atención integral a la primera infancia –CDI- de modo que
se pueda contribuir a una causa nacional que es garantizarles cobertura de educación a todos los
niños entre 0 y 5 años de edad, y que además tiene como prioridad poblaciones vulnerables.
Los niños y niñas en Primera Infancia en el municipio de Malambo, requieren:
 Atención integral diaria, en espacios amables, en condiciones adecuadas y con
profesionales que faciliten su desarrollo integral y armónico.
 Acciones articuladas con los funcionarios/servidores públicos de las diferentes instancias
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, que hagan efectivo el derecho a la salud,
educación, protección y participación.
 Fortalecer en sus comunidades factores protectores que generen bienestar y garantía de
derechos.
 Formación y orientación a sus padres, familiares y/o cuidadores que con amor, afecto y
conocimiento les ayuden a sacar adelante sus vidas.
 Compromiso de quienes tengan la administración de programas integrales de atención a
la Primera Infancia, a fin de construir y hacer patria, a través de quienes están en
procesos de formación y que requieren que se les de todo para que sus proyectos de vida
estén enmarcado en la garantía efectiva de sus derechos.
MARCO EPISTEMOLÓGICO

Cada día podemos observar como la lectura ofrece un mundo de conocimientos, y


valores al hombre. Vemos como las habilidades para leer, escribir, escuchar y hablar se ven
fortalecidas con una buena formación en hábitos lectores. Por tanto, es relevante que desde el
comienzo de la vida, la lectura se convierta en un proceso que permita la participación de todos
los agentes encargados de educar al niño, incluso desde que está en el vientre. Incentivar la
lectura no es solo responsabilidad de los profesores de Lenguas, sino de todos los profesores de
las distintas áreas, es por ello que los procesos para la primera infancia, deben ser
interdisciplinarios e integrados, para así lograr incentivar el hábito de la lectura en los niños de
la primera infancia, creando en forma conjunta textos que integren las palabras, los números, la
fantasía y la realidad, representada en la familia, en sus amigos, en su entorno. De esta manera,
el niño, en su primera infancia, y que apenas inicia su escuela, comienza a encontrarle un
significado al estudio, mientras disfruta lo que hace.

Pese a las innovaciones a nivel educativo y a la importancia que se le debe prodigar a la


primera infancia en el hogar y el colegio, en aspectos tales como la enseñanza de unas buenas
bases lectoras y matemáticas, e igualmente, a pesar de los muchos estudios que han
comprobado la importancia de la lectura desde temprana edad, sorprende aún ver, como algunos
docentes, e incluso instituciones, no brindan atención a este respecto durante los primeros años
de enseñanza. Esta es una invitación a cambiar los paradigmas tradicionales que se han venido
trazando en la enseñanza de la lectura en la primera infancia, la cual solo se ha basado en la
repetición y memorización de lo que se lee.

Es importante reconocer, que el mayor nido de lectura es el hogar, evidenciado por


aquellas familias que le dan importancia a la lectura, a la escritura y a la forma como se expresan
y escuchan sus niños, brindándoles espacios para la lectura de libros de cuentos, y siendo ellos
mismos modelos de lectores activos frente a sus hijos. Esto hace que desde muy temprano los
niños sean competentes en la lectura. Por esto, es esencial que la lectura se convierta en una
actividad más en los hogares, que las familias y personas encargadas del cuidado de los niños,
procuren ofrecer un ambiente donde se pueda disfrutar las lecturas y se compartan obras cortas,
con temas atractivos para ellos y que tengan enseñanzas que generen valores y conocimiento del
mundo que los rodea.

Leer no es un hábito que es innato, pocas son las excepciones. Por tal motivo, la
enseñanza del hábito de la lectura voluntaria debe de ser adquirido, en primera instancia por
partes de los padres desde sus hogares, para luego ser reforzado en la escuela, por profesores que
igualmente estén enamorados de la lectura, porque un profesor que no lea, ¿cómo le puede
infundir este hábito a sus estudiantes, y sobre todo a niños que apenas comienzan la vida? De
esta manera, la enseñanza de la lectura, se convierte en un acto participativo, de padres,
profesores y estudiantes.

Por otro lado, el contexto en el que se mueve el niño, será otra gran influencia a nivel
social y cultural, pues la creación de hábitos lectores, depende en gran parte del nivel cultural de
los padres. Por lo anterior es vital se abran espacios a los padres, para recibir charlas acerca de la
importancia de la lectura de cuentos infantiles en casa a sus niños; charlas en las que se le
brinden estrategias que ellos puedan aplicar en sus hogares, y de esta manera, contribuir con el
proceso que se lleva a cabo en el colegio. Es hermoso también, cuando se involucran a los
abuelos en este proceso, llevándolos a narrar a los niños, cuentos tradicionales, o los conocidos,
Cuentos de los abuelos, creados incluso, por ellos mismos. Y es que fomentar el gusto por la
lectura en los niños, es algo que no acaba en la escuela sino que sigue a lo largo de toda la vida,
Es una cultura del Leer, en la que el niño comienza a participar de la actividad cultural que sus
padres y sus profesores, le modelan en su casa y en el colegio. Un niño que crece en este
ambiente familiar en el que la lectura forma parte de sus actividades, es un ser que crece, no
solamente en años, sino en conocimiento, en imaginación, en creatividad, dándole significado y
valor a lo que lee, y encontrando mundos posibles a través de cada lectura que se le lea.

Muchas son las estrategias que podemos utilizar en clases, para seducir a los niños con la
lectura. En la Gramática de la Fantasía de Casianni, podemos encontrar una gran variedad de
actividades, encaminadas a todas las edades, y que los docentes pueden adaptar a los niños. El
trabajar con otras formas de arte, para recrear los cuentos, sin necesidad de las palabras escritas;
buscar por ejemplo en la naturaleza, relaciones con los cuentos leídos o narrados: Explorar en su
entorno posibles personajes que se identifican con los de los cuentos y de una forma sencilla,
pedirles reflexionen acerca de sus comportamientos. Permitirles a ellos crear otros personajes
para el cuento, siempre preguntándoles por qué escogiste este o por qué aquel. Dejarlos que
ellos mismos dramaticen algún personaje, y después si, ayudarlos a pulir para presentaciones,
que posteriormente puedan presentar a su padres con orgullo, pues no existe algo más
estimulante, tanto para el niño como para los padres, que ver lo que hacen sus hijos, y estos, que
sus padres se sientan orgullosos de ellos. En fin, son muchas las actividades que se pueden traer
al aula y al hogar, para lograr incentivar la lectura en los infantes.

La tarea de los profesores y de los padres, es clara respecto a la lectura: Ayudar a los
niños a encontrarle sentido a la vida, una tarea que no es fácil, pero que si se lo proponen,
pueden sacarla adelante, Y en esto juega un papel preponderante, el papel del adulto, la guía que
este le proporcione al niño redundará en su aprendizaje futuro.

Preguntémonos: ¿Para qué Sirve la Literatura Infantil en la Primera Infancia? Muchas


son las respuestas a esta pregunta, dependiendo el enfoque que se le brinde a este tema.
Encontraremos aquellos que valoran la literatura infantil, los que no encuentran ningún servicio
en ella, o los que en su defecto, hallan la solución para ser mejores seres humanos; sin dejar de
lado, a aquellos que piensan que la Literatura es una forma de hacer la paz en un país, como una
vez lo dijo Gabriel García Márquez en su famoso discurso durante la entrega del Nobel, y de los
que la conciben como una forma de alejar de los vicios del mundo. Por otro lado, los tantos que
no le dan valor alguno, en contraposición con los que piensan que quien lee será mejor persona.
En fin, muchas respuestas que provienen de distintas maneras de pensar y ver el mundo. Por ello
podemos decir, que sus beneficios son personales, sin normas que la regulen, sin recetas que se
deban seguir. De lo que si estaremos seguros, es que la literatura, desde edad temprana, pone la
mente a pensar, a ser curiosos en cualquier campo, a no tragar entero, a crear, a imaginar, a
reflexionar, al tiempo que nos informa.

Por esto nos atrevemos a afirmar que desde edad temprana, la literatura sirve para
mantener los cinco sentidos activos, para poder entender y comprender ese mundo literario que
se nos ofrece; para hacer que esa memoria que apenas empieza a llenarse, comience a agilizarse,
con un aumento del vocabulario, con unas ideas que empiezan a formarse en esas mentes
pequeñas, cada vez que sus padres o sus profesores les leen o les narran cuentos y fábulas
infantiles, logrando que las ideas se incrementen en sus cabecitas, que la concentración se
ejercite y se desarrolle, y por ende sus neuronas estén activas. Esto es convertir a un niño, desde
edad temprana, en un observador cada que pregunta un “¿Por qué?, cada que expresa su opinión
temprana acerca de alguna situación, acerca de algún personaje.

Mucho se podría decir acerca de los beneficios que tiene la literatura infantil, no solo
para ese niño que empieza a la vida, sino más tarde para el adolescente que crecerá para
convertirse en un adulto lleno de valores conocimientos adquiridos a través de ella, en cada uno
de sus estadios. En resumen… LEER ES GOZAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LAS
LETRAS.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A través de una indagación sistematizada, en la cual se realizaron observaciones y


entrevistas a los profesores y algunos padres de familia, se pudo evidenciar en la Unidad de
Servicios - CDI Villa Linda, del municipio de Malambo, un modelo pedagógico tradicional, en
el que el único portador del conocimiento es el profesor, mientras que el estudiante se convierte
en un receptor pasivo de los mismos, De igual forma, pudimos observar que el trabajo que se
lleva a cabo en el salón de clases, ya por la falta de materiales, o por la falta de iniciativa de la
profesora, es carente de creatividad. No hay espacios para que el niño explore y descubra por si
mismo lo que lo rodea, puesto que las profesoras todo lo se lo ofrecen, anclando su
imaginación, para dedicarse a repetir lo que se les imparte, por esto nos atrevemos a decir, que la
enseñanza es de tipo autoritario. Los niños siempre permanecen sentados, y muy pocas veces
exploran el mismo espacio donde reciben clases. No hay cabida para que los niños dejen volar
su imaginación y fantasía, y mucho menos se tiene en cuenta la forma que tienen los niños de
ver el mundo que los rodea, pues no se abre un espacio para indagar en sus mentes estas
respuestas. El saber y el Hacer de los niños, a partir de las lecturas que se realizan se convierten
en solo repetir un “QUÉ PASÓ”, “A QUIEN LE PASÓ”, “DÓNDE OCURRIÓ”. No se observa
una lectura inferencial acorde para estos niños que apenas comienzan su vida escolar. Sólo
pudimos observar, en una de las clases, que la profesora, antes de realizar la lectura del cuento
“Los Tres Cerditos”, preguntó a los niños, lo que el titulo les sugería “Al ver este título, ¿qué
creen ustedes va a ocurrir en este cuento?”. La respuesta por supuesto no se hizo esperar, y la
imaginación brotó en el salón. Después de leer el cuento, pensamos que la profesora, volvería a
realizar preguntas de inferencia, pero hizo exactamente lo que hicieron las otras profesoras de
Lenguaje: remitirse a lo literal del cuento. Claro está, pudimos observar mucha apatía por parte
de los niños, hasta el punto que en repetidas ocasiones preguntaban la hora en la que la clase
terminaría. Otro aspecto observado, fue que las profesoras escogieron para sus clases cuentos
muy largos, provocando apatía en los niños. Es evidente que la institución no da importancia a la
Lectura, pues no es utilizada como herramienta de enseñanza y aprendizaje infantil, y se hace
muy de vez en cuando. En suma, la metodología no va en línea con las necesidades de los
infantes, pues en las clases prevalece lo memorístico y repetitivo, lo cual genera falta de interés
en los niños hacia el trabajo que se hace en clases, y por extensión apatía por asistir a dichas
clases.

Analizando la realidad observada en la Unidad de Servicio CDI Villa Linda, y después


de presentar los resultados de nuestras primeras observaciones a las profesoras, solicitamos el
permiso de las directivas para realizar nuestro proyecto de animación a la lectura en el grado
Preescolar, con niños de 6 y 7 años de edad, teniendo en cuenta que una buena estimulación a la
lectura de cuentos infantiles cortos, desde temprana edad, permite un mayor desarrollo de su
forma de expresarse en su entorno, de comunicarse con otros fuera del mismo; de igual manera
provoca el despertar del interés por la lectura, lo cual hace que sean creativos, participativos y
críticos.
La pregunta problema surgida de esta reflexión es la siguiente:

¿Cómo fomentar el hábito de la lectura, en niños de Preescolar, de la Unidad de Servicio


CDI Villa Linda, de la ciudad de Malambo, Atlántico que permita utilizar el Cuento
infantil como estrategia pedagógica, a partir del diseño de actividades que desarrollen la
creatividad y espíritu crítico en los infantes?
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el hábito de la lectura, en niños de Preescolar, de la Unidad de Servicio CDI


Villa Linda, de la ciudad de Malambo, Atlántico que permita utilizar el Cuento infantil como
estrategia pedagógica, a partir del diseño de actividades que desarrollen la creatividad y espíritu
crítico en los infantes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Planificar las unidades didácticas desarrollando las actividades, de acuerdo con la


evolución de los aprendizajes de sus alumnos.
 Planificar lecturas compartidas, con grupos de 4 a 5 niños, como una actividad orientada
a promover el desarrollo de hábitos lectores tempranos, en el contexto familiar y
educativo.
 Incorporar la reflexión sobre qué y cómo se ha aprendido, explicitando las estrategias de
lectura que se utilicen
 Evaluar el avance de los niños en su aprendizaje como lector temprano, a través de
indicadores adecuados que permitan retroalimentar las lecturas compartidas y promover
nuevos aprendizajes e incrementar su gusto por los materiales de lectura.
 Desarrollar un trabajo conjunto con las familias de la Unidad CDI Villa Linda, respecto a
la promoción de la lectura desde los primeros meses hasta los 7 años de vida.
MARCO TEÓRICO

Para dar inicio a nuestro marco teórico, definamos como primera medida, el concepto
HÁBITO, que es uno de los componentes de nuestro objetivo general.

Según RAE. el concepto “HÁBITO”, en el contexto al que nos estamos refiriendo,


proviene de “habitus”: adquirir, adoptar, coger, tomar, tener. Y lo define como Modo especial
de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado
por tendencias instintivas.

En psicología el HÁBITO es cualquier comportamiento repetido regularmente, que


requiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más que innato. Nadie nace con
ellos, se adquieren, no suceden sin ser ocasionados. Cada persona suele moldear continuamente
su forma de ser y de actuar, de acuerdo con las influencias que recibe del medio que la rodea.
Con todo esto vamos construyendo nuestra identidad, estilo de vida, y construimos así nuestro
sistema de creencias y valores, el cual define la actitud que tendremos ante la vida y el rol que
ocuparemos en la sociedad, mismo que estará presente en toda situación o actividad y puede ser
modificado por las exigencias del medio. Los valores, ideas, sentimientos y experiencias
significativas definen los hábitos de cada persona. Por tanto los hábitos se crean, no se obtienen
por herencia, se pueden volver necesidades y nos llevan a realizar acciones automatizadas.

En segundo término, miremos a que nos estamos refiriendo cuando hablamos de la


PRIMERA INFANCIA.

El MEN (Ministerio de Educación Nacional) define la PRIMERA INFANCIA, como la


etapa más importante de la vida de un ser humano, y nos dice que múltiples investigaciones han
demostrado que hasta los seis años es cuando hay un mayor desarrollo del cerebro y se
establecen las principales conexiones neuronales. Además comienzan a adquirirse las
habilidades para pensar, hablar, razonar, aprender e interactuar con otros. Por ello, la educación
inicial de calidad es un derecho que tienen los niños y las niñas a lo largo de esta etapa. Es la
garantía de que puedan alcanzar todo su potencial. Y en este escenario cobran relevancia
factores como: una sana nutrición, relaciones afectuosas, el reconocimiento de los gustos,
intereses, saberes y opiniones, así como la protección frente a las enfermedades y la posibilidad
de crecer en un ambiente sano, pues se sabe que de éstos depende el progreso en el desarrollo
del cerebro, que alcanza su nivel máximo alrededor de los siete años.

Como nuestro punto focal es el desarrollo de Hábitos lectores en la primera infancia,


pasemos ahora a analizar la importancia de la lectura en esta etapa de la vida.

IMPORTANCIA DE LA LECTURA A LA PRIMERA INFANCIA

Aclaramos, que nos estamos refiriendo a la Lectura a la Primera Infancia, teniendo en


cuenta a los niños, que aún no reconocen los códigos escritos.

En primera instancia, ANA TEBEROSKY, afirma que la lectura promueve una mejor
comunicación en el espacio y el ámbito social y que esta no debe solamente ser promovida en
las escuelas, sino también en el hogar. Como hemos planteado anteriormente, vemos que
Teberosky va en línea con los que pretendemos en nuestro proyecto: que para crear hábitos
lectores en los niños, es necesario que exista un trabajo mancomunado entre el colegio y los
padres de los niños. Para esto es importante mantener una comunicación eficaz, con el fin de
detectar a tiempo dificultades posibles, o en su defecto, fortalezas que permitan un trabajo más
individualizado con los niños. Para nosotros como docentes no es tarea fácil, el lograr llegar a
las familias y hacerles ver que para que sus hijos sean buenos lectores, ellos deben ser ejemplo
para sus niños, pues casos se han presentado en los que se muestran renuentes a hacerlo, dando
toda esta responsabilidad a la escuela. Es por ello, y teniendo en cuenta estos niños y los que si
viven en hogares con cultura lectora, que los profesores deben adoptar las mejores estrategias
para lograr seducir al niño que apenas inicia su estudio, en el hábito de leer.
Por otro lado, Jorge G. Paredes M. (Lima-Perú, Noviembre 2004) plantea que la lectura
permite al niño la aventura de un saber, un conocer y un descubrir, ya que a través de ella, los
niños aprenden a buscar conocimientos. Y por otro lado, en línea con Teberosky, nos dice que
para crear el hábito de la lectura se requiere del valor afectivo, y el papel que juega la familia en
la formación del hábito lector es clave, fundamental. Aquí vemos que Paredes le da a la lectura,
no solo el ingrediente del Saber, sino también que permite el Descubrir, convirtiéndola de cierta
manera en una aventura para el niño. Pero esta aventura no termina aquí, sino que debe
continuar hasta que sea un adolescente. Por ello, el trabajo unificado, interdisciplinario y lineal
que deben mantener los docentes en sus clases.

Estudios han demostrado, como lo afirma Jerome Bruner (El Habla del niño. Barcelona,
Paidós, 1986), que cuando los niños tienen un acercamiento temprano a los libros y a diversas
posibilidades de comunicación humanas presentes en Artes como la música, o la Pintura, y en el
mismo Lenguaje oral, todo esto es detonante para que exista en él, una motivación perdurable
que impulsa a los niños a amar la lectura y a querer seguir leyendo a lo largo de su vida. Bruner
nos dice que esto justifica el hecho de que leer cuentos, cantar y jugar con las palabras, es de
gran importancia en la niñez, para que de esta forma se garanticen hábitos lectores duraderos,
que acompañarán al ser humano en su proceso formativo, a lo largo de su vida.

En línea con Bruner, Yolanda REYES (LA LECTURA EN EL PRIMER AÑO DEL
NIÑO, Colombia, 1959) plantea que desde un punto de vista literario, se puede observar cómo
la lectura va acompañando el desarrollo afectivo y cognitivo del niño, ofreciéndole un variado
repertorio de textos y lenguajes que responden a su proceso psíquico. Ella nos dice que durante
el primer año de vida, la lectura está profundamente ligada a lo poético, que es como un “Hablar
en Verso” entre la madre y el hijo, mientras que este asimila en silencio las voces de sus seres
queridos, al tiempo que las va incorporando a su lenguaje. Aquí se refiere a ese momento en el
que la madre arrulla al niño con sus nanas, cuando le canta canciones infantiles, o le narra con su
propia voz, esos cuentos de los abuelos.

Refiriéndose a la Literatura Infantil, Rebecca Novick, como es leído en “Biblioteca”, sf.,


párr.. 1) plantea que desde pequeño, el niño necesita acostumbrarse a buscar entretenerse con los
libros de cuentos y poesías, y por supuesto, en trabajos intelectuales según su estadio. También
nos dice que existe mucha evidencia para demostrar que aquellas familias que dan importancia a
la lectura, a la escritura, a la forma de hablar y que ofrecen amplias oportunidades para la
lectura, tienden a criar hijos, que desde muy temprano son niños competentes en la lectura. Pero
tristemente, no son muchas las familias que adoptan la lectura, como una cultura en sus hogares,
incluso, existen muchas donde ni un periódico se compra, y todo se remite a sentarse a ver
televisión y callar frente a este. Por esto es inminente generar los espacios donde las familias se
involucren más en este proceso.

Por último, nos gustaría presentar el planteamiento que J. Fraser Mustard, citado por
Yolanda Reyes en su documento de trabajo LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA,
Elaborado a solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el
Caribe – CERLALC, (Bogotá, agosto 31 de 2005) acerca de la estimulación temprana. Mustard
afirma que: “el período de desarrollo temprano –que incluye también el período intrauterino–
puede demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la conducta e influir en las futuras
etapas del desarrollo” y señala “cómo las experiencias no estimulantes y pobres del medio
ambiente durante la temprana infancia pueden incidir en la pobreza de habilidades verbales y
matemáticas, lo mismo que generar problemas físicos y mentales en la vida adulta”. Lo
planteado por Mustard nos hace ver cuán importante es que desde los primeros años se
estimulen las habilidades en los niños, de una manera apropiada. Esto exige una preparación por
parte de los docentes, quienes deben actualizarse constantemente para definir las mejores
estrategias en sus aulas de Preescolar, todo lo anterior con un acompañamiento constante,
durante dicha etapa, por parte de los padres, pues estos deben ser modelos para sus hijos, ya que
como lo plantea Yolanda Reyes, “el nido de lectura, no es el colegio, sino el hogar”. El niño
desde temprana edad tiende a copiar lo que hacen los padres. Son ellos un reflejo para él. Es por
esto que ellos deben modelar a sus hijos el hábito de la lectura, para que estos lo adquieran desde
temprana edad. Para que el Hábito Lector forme parte de los niños, es pertinente, que este esté
enraizado en los padres. Y por supuesto, debe ser un hábito de la lectura voluntaria por partes de
estos, desde sus hogares, para luego ser reforzado en la escuela. Lo más eficaz para que un niño
lea es, probablemente, que vea leer, pues todos sabemos que las conductas son aprendidas, al
igual que muchos hábitos y actitudes. Por ello, la familia juega en primer lugar, un papel
preponderante para la creación de hábitos lectores; y luego el colegio, y si este no continúa el
trabajo iniciado en casa, el proceso se trunca.

Como nuestro objetivo general es promover Hábitos de lectura en la primera infancia, es


importante, conozcamos los conceptos de autores varios acerca de lo que significaría un Hábito
Lector para esta etapa de la vida.

CONCEPTUALIZACIÓN DE “HABITO LECTOR” EN LA PRIMERA INFANCIA

Claudia Wuth Olave. Educadora de Párvulos. Encargada de la Central Pedagógica


JUNJI, Región de Magallanes y Antártica Chilena, conceptúa el hábito lector en la primera
infancia como un contagiar. Ella plantea que la lectura no se enseña, sino que se contagia. Por
esto recomienda que La lectura no debe ser impuesta, sino elegida como un amigo, un juguete o
una comida simplemente por el hecho de que nos gusta. Por tal motivo, los libros que se utilicen,
aconseja ella, con los niños, deben ser de colores atractivos, con poca lectura, cuando apenas
empiezan a escuchar las lecturas, y luego a leerlas, y luego si, ésta va aumentándose de acuerdo
con la edad de cada uno de ellos. De igual forma nos dice que las imágenes deben ser claras y
que hablen por sí solas, pues no se debe olvidar que el niño y niña hace una lectura de lo que
entra por sus sentidos, por lo tanto dará sentido a lo que sus ojos vean a través de las
ilustraciones.
Por otro lado, Claudia Wuth Olave dice que es importante destinar un rincón en el hogar,
donde los libros estén al alcance y, donde puedan manipularlos libremente, sin olvidar la
mediación que debemos tener con ellos. Y lo más importante, para lograr fomentar el hábito
lector o ese contagio al que se refiere Claudia Wuth, es vital que los adultos sean buenos
lectores, primero que todo, pues la lectura es un acto de acompañamiento, donde se debe leer
juntos y comentar, asimismo, en conjunto las ilustraciones, los hechos, las palabras, etc. Para
esta etapa de la vida, la lectura debe ser en voz alta, recomienda Wuth Olave, y además, se debe
compartir la lectura haciendo preguntas o comentando lo escuchado y visto en el libro, para
permitir que el niño o niña sea capaz de relatar la historia por sí mismo/a.

Ahora bien, preguntémonos ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LEER?


La misma Claudia Wuth Olave dice que Leer con y para los niños, implica toda una
galaxia de significantes y logros para nuestros futuros adultos, pues cuando se lee a los niños, o
ellos tienen la oportunidad de leer cuando ya aprenden a decodificar las palabras,
La lectura:
 Desarrolla el lenguaje tanto a nivel comprensivo como expresivo.
 Estimula la imaginación.
 Amplía el conocimiento.
 Mejora la comprensión del mundo y de nuestro mundo interno.
 Cuando contamos un cuento o una historia, guardamos y recreamos nuestra propia historia, nuestro
pasado, presente y futuro.
 Permite el disfrutar de las aventuras que escuchamos a través de esa historia.
 El niño y niña logra involucrarse en las historias consiguiendo la resolución de conflictos con los
cuales se identifica a través de los personajes.
 Brinda la oportunidad de compartir y reconocernos, el conocer nuestros gustos y el de nuestros hijos
 La lectura nos brinda la posibilidad de ser familia, de construir una comunidad y crecer juntos.
Wuth, Olave, Claudia.

De acuerdo con Ana Teberosky (p. 78, 1996) “El hábito de la lectura en un niño de
temprana edad, es un tema que preocupa mucho en la escuela, pero depende en gran parte
también del nivel cultural de los padres. En las aulas también se está tratando de favorecer el
gusto por la literatura, algo que de todas formas no acaba tampoco en la escuela sino que sigue a
lo largo de toda la vida, pero como decía, el primer campo es la familia” Esta es una invitación a
aceptar de una vez por todas, que la participación del niño en la actividad cultural que sus padres
hacen en casa es influyente. Si los padres son ejemplo de buenos lectores, e inculcan ésta a sus
hijos, los niños crecerán en un ambiente donde la lectura es parte de la cultura y de las
costumbres del hogar. Por esto es que desde el vientre, los padres deben cantar nanas, leer o
narrarles, en forma clara y coherente, distintos cuentos cortos infantiles a los niños, y que esto se
convierta en un hábito, en un momento propicio del día.

Pero he aquí la pregunta que se hacen los educadores, que son los que tienen la
responsabilidad de enseñar a leer y a escribir a los niños: “¿CÓMO ENSEÑAMOS A
LEER?”, especialmente en los niveles de preescolar y primero de primaria. Cómo enseñar, no
solamente a leer, sino fundamentalmente, a desarrollar en los niños aprecio por la lectura y la
escritura. Al respecto, investigadoras como Ferreiro y Teberosky (1979), afirman que el niño
debe ser considerado como un sujeto cognoscente y no como ignorante y aprovechar ese
conocimiento inicial de su proceso de adquisición de la lengua escrita. Estas autoras sostienen
que la escritura no debe verse como el producto escolar sino como un objeto cultural, resultado
del esfuerzo colectivo de la humanidad. Para afirmar lo anterior, las Ferreiro y Teberosky se
apoyan en tres aspectos importantes de principios de trabajo:
 leer no es descifrar, sino construir sentido a partir de los signos gráficos y de los
esquemas del pensamiento del lector,
 leer son construcciones sociales de cada época y
 cada circunstancia histórica da nuevos sentidos verbales.
La lectura es un acto que requiere de un trabajo conjunto entre el niño, los padres y los
profesores, un proceso que debe ser visto como una actividad entretenida conjunta y realizada en
un ambiente agradable para el niño. No solo es leer por leer, sino jugar con lo que se lee, volver
cada lectura un acto lúdico, y de esta manera, convertir el aprendizaje en un juego emocionante,
que atraiga al niño, no que le sea impuesto.

Después de presentar todos estos planteamientos acerca de la importancia de la lectura de


cuentos infantiles durante la primera infancia, consideramos importante revisar todos aquellos
constructos teóricos acerca de las Fortalezas de los Cuentos y de las Fábulas durante esta etapa
de la vida de los niños.

EL PODER Y LA SEDUCCIÓN DE LOS CUENTOS Y FABULAS INFANTILES

Al hablar de Cuentos, Fabulas, Cantos, inmediatamente relacionamos estos conceptos


con el Juego, con el Gozo. Por tanto, esto no debe contradecirse. Leer estos a los niños, como
decíamos anteriormente, debe convertirse en un aprendizaje emocionante, en un juego en el que
el niño aprende a querer la lectura y por extensión a aquellas personas que se la transmiten: sus
padres y sus profesores.

Bettelheim (1979), educador, psicólogo infantil y autor de numerosas obras dedicadas al


mundo de los cuentos o fabulas, nos dice que “La tarea más importante y difícil de la educación
de un niño es la de ayudarlo a encontrar sentido a la vida”. De acuerdo con este planteamiento,
el éxito en esta tarea educativa o formativa se obtiene cuando los adultos que estén en contacto
directo con los niños, logren formar una firme y adecuada impresión de si mismos, en el niño,
como adultos ejemplo de buenos lectores y transmisores de esa herencia cultural que pervive en
la Literatura Infantil. Solo es tomar un espacio para recopilar una buena Antología de Cuentos y
asimismo, planear estrategias con distintas actividades que permitan a los niños disfrutar cada
cuento, cada fabula, y a partir de ellos, permitirles crear mundos imaginarios, iniciar con ellos el
proceso de Inferir sobre las lecturas, encontrar significados a cada evento, a cada personaje; que
ellos – los niños – le encuentren sentido al acto de leer, para que cuando sean grandes, no hagan
la pregunta usual a los profesores: “Y para que me sirve a mí leer?”

Graciela Montes, en El Golpe y los Chicos (Buenos Aires, Colihue, 1997) leemos que
hoy en día, la Literatura Infantil abandonó su ropaje didáctico, y desnuda de instrucciones
moralizantes busca atrapar a sus destinatarios, no solo los niños, y lo consigue. Ella plantea que
el objetivo de la literatura infantil hoy en día es “Transformar palabras, jugar con ellas, y con
el niño que juega con ellas: repeticiones, onomatopeyas, juegos lingüísticos, parodias,
alteraciones en la lógica propia del relato, que ellos detectan con naturalidad”. Es convertir la
literatura en un juego en el que la Academia descansa por un momento, para dar paso al disfrute.
Es un aprender implícito en cada cuento, en cada juego que se realiza a partir del mismo. El
verdadero poder de la Literatura Infantil es hacer que el niño, por un instante, sienta que vive en
la dimensión de una magia donde todo puede ser posible, todo esto puesto que, los cuentos y las
fabulas infantiles, satisfacen los gustos de los niños, a la par que lo van enriqueciendo, debido a
que los cuentos se desarrollan al mismo nivel del niño, es decir, comparten un mismo plano, en
lo que respecta a aspectos psicológicos y emocionales.

PROMOVIENDO EL GUSTO POR LA LITERATURA INFANTIL.

Según Decroly (1974), el profesor debe alentar a sus alumnos a ser curiosos, despertando
en ellos un espíritu creativo e investigativo, fomentando así su pensamiento autónomo, ya que el
niño tiene una capacidad innata para investigar y descubrir. Al promover el gusto de la literatura
en los niños, padres y educadores, deben tener una estrecha relación, para así obtener excelentes
resultados, ya que la consecución de una pedagogía activa y participativa se ha convertido en el
propósito del sistema educativo, y por extensión de muchos maestros.
Decroly recomienda, que en la escuela, no se deben imponer las lecturas como tareas, y
en primaria, no se debe calificar esta actividad pedagógica; de igual manera, se debe pretender
convertir la literatura infantil en un proceso académico de análisis, sino entenderla como lo que
es, un hecho placentero. Y además, que la selección por parte de los adultos de obras para
inducir y fomentar el gusto por la literatura se debe basar no sólo en el gusto de los niños sino
también en sus propios gustos y recuerdos; no en la publicidad o en criterios de bajo costo.

COMO ANIMAR AL NIÑO A LEER

Animar al niño a leer, es adentrarlo en una aventura, en la que él será el protagonista, que
formará parte del elenco de los otros personajes del cuento o la fábula leída; es permitirle
identificarse con esos personajes de ficción que se mueven a lo largo de los hechos narrados.
Por tal motivo, la animación a la lectura, es considerada como una actividad que busca el
acercamiento del niño al libro de una manera lúdica y placentera, que provoca en él la
creatividad, el ingenio y el espíritu crítico desde temprana edad. Por ello, es importante estudiar
cuales son las actividades más apropiadas, teniendo en cuenta las edades, intereses y
circunstancias de los niños.

Para finalizar, discriminamos cada actividades de animación a la lectura, las que permitirán
el logro de nuestro objetivo, que es fomentar el hábito lector en los niños de 5 a 7 años de edad
en la Unidad CDI de Villa Linda. Aquí se explica el objetivo de cada animación o actividad, y
en nuestro diseño metodológico, se especificarán las actividades para cada una de ellas.

ANIMACIONES ANTES DE LEER EL LIBRO: aparentemente son las verdaderas animaciones, puesto que se
realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo de animaciones que invitan a
los niños a la lectura. Según Jiménez (1997) se pueden distinguir dos tipos de “animaciones a la lectura en general
(carteles, préstamo de libros, nos apropiamos de la biblioteca) y animaciones a un libro en concreto (jugar con la
portada o imágenes del libro, recomendaciones de libros, lectura de un fragmento)

ANIMACIONES DE PROFUNDIZACION EN LA LECTURA DESPUES DE LEER UN LIBRO: pueden


parecer contradictorias, puesto que animan a leer leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma
lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo). Cuando estas animaciones se
inician en los primeros años de educación van acercando al niño al mundo de los libros y le revelan el libro como
fuente de información y de diversión.

ACTIVIDADES EN TORNO AL LIBRO: se podrían llamar de forma más corriente como: dibujos,
dramatizaciones, encuentros con el autor, exposiciones. Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y
porque en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE TRABAJADAS CON UN LIBRO CONCRETO: pueden ser motivo de
acercamiento a los libros, sobre todo, si el profesor sabe preparar las actividades de forma que resulten agradables y
permitan al niño enfrentarse al libro poco a poco, de una forma guiada de manera que pueda irse apropiando del
libro.

ACTIVIDADES DE CREACION PERSONAL: son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector
termina deseando escribir, en el caso de los niños, plasmar su experiencia lectora y lo que la lectura le sugiere, en
un dibujo, en una dramatización, en una canción, etc. Es tarea del maestro conducir esta necesidad creativa y
perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar más dificultades, como en el caso de los niños
que ya escriben: la ortografía, eso sí, con mucho tacto y cuidado, para no truncar la creatividad del niño y sus ganas
de hacer lo que hace con la lectura. El profesor debe ser un facilitador de la actividad, sin desanimar al niño.

JIMENEZ, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Cooperativa


Editorial Magisterio, 1997. P. 17

Todas estas actividades deben ser realizadas en forma agradable y descomplicada, pues
la sobresaturación tiene un efecto negativo y lo mismo sucede con las exigencias o presiones
excesivas, pues hay que recordar que a esta edad, más que aprender, lo que se busca es generar
una actitud de motivación positiva para la lectura
MARCO METODOLOGICO

Partiendo de la situación problema planteada, el enfoque de esta investigación es


participativo, pues permite involucrar a los miembros que participan en el proceso, tales como
las profesoras de Preescolar de la Unidad de Servicios Villa Linda, como parte del grupo de
investigadoras. A través de charlas, el diálogo, el análisis de factores que intervienen en la
situación problema y la reflexión acerca de la carencia de unas estrategias adecuadas para llevar
a cabo una animación a la lectura apropiada a los niños.
Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron los siguientes:

 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: que se utiliza cuando se desea llevar a cabo una


descripción sistemática de algún fenómeno, o sea, cuando se realiza un estudio o
investigación en el que se sabe con certeza lo que se busca investigar. Con la observación
estructurada, se tienen claramente definidos los objetivos que ayudarán a concretar el
fenómeno estudiado.

FIGURA 1. AUTOR: investigadoras


En primer lugar, se llevó a cabo una observación no estructurada sistemática, a
partir de un instrumento (ver formato de Registro anecdótico). En esta técnica de
observación no se utilizan categorías preestablecidas para registrar los eventos
observados, sino que lo que se observa, sirve de base para establecer las categorías que
serán analizadas, que por supuesto incluirán, la falta de actividades para animar a la
lectura por parte de las profesoras, y asimismo, la falta de una biblioteca. Las categorías
que resulten de esta observación, serán fundamentales para la interpretación de datos que
sirvan para establecer los comportamientos diversos y así poder llegar a soluciones.

 REGISTROS ANECDÓTICOS: Sirven para describir las observaciones e ir registrando


hechos que permitan a las investigadoras analizar las situaciones o comportamientos del
grupo. A través de los hechos observados se pudo evidenciar el objeto de la
investigación, como fue la falta de interés de las profesoras de implementar actividades
que estimularan a los niños a leer.

FIGURA 2. AUTOR: investigadoras


 ENCUESTA: Preguntas escritas que buscan información acerca de lo que opinan las
personas. Pueden ser preguntas cerradas en las que se ofrecen varias opciones como
respuesta o preguntas abiertas, que bien sabemos quedan a libertad de la persona
cuestionada.
La siguiente es la Encuesta realizada a los profesores:

FIGURA 3. AUTOR: investigadoras

Estos instrumentos, permitieron recolectar información vital del problema de


investigación, abriendo el camino para establecer estrategias de Animación a la lectura.

Finalmente, fue importante recalcar la participación de todo el grupo en el proceso, con


el fin de que los recursos, incluido las aptitudes y el talento humano, se unificaran
dinámicamente, para ir encontrando las soluciones pertinentes al problema.

La investigación participativa, así como la Investigación-Acción, tienen mucha


semejanza, como lo plantea Guillermo Briones (La investigación social y educativa, 1998),
puesto que combina acciones de investigación y acciones de intervención, y porque en el
proceso de investigación desaparece la separación entre investigadores externos y sujetos
investigados.

En el proceso de la INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA se planearon tres etapas importantes:

1. LA SELECCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO


2. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

SELECCIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

En la primera etapa de Selección, se hizo énfasis en la observación realizada, en la que se


detectó la poca motivación hacia la lectura de los niños de Preescolar de la Unidad Villa Linda,
y teniendo en cuenta esta realidad fue pertinente dar forma a una metodología que permitiera la
implementación de estrategias para la Animación a la Lectura y así poder mejorar uno de los
aspectos que determinan la calidad educativa del Jardín. Para lograr esto, se contactó a la
directora de la Unidad, a quien le fue explicada la inquietud planteada en el problema de
investigación, ante lo cual ella se mostró interesada...

En dicha reunión con la directora, se enfatizó en la necesidad de la biblioteca para la


promoción de la lectura en la institución, así como en mejorar el nivel de interés por la lectura.
Se aclaró que el desinterés no solo es una problemática en este plantel, sino que es un factor
común en otras instituciones. La directora se mostró interesada, por tanto se le manifestó cuán
importante era implementar nuevas metodologías en la Unidad de Villa Linda, para mejorar los
hábitos lectores, a partir de estrategias para la Animación a la lectura, lo cual vendría a mejorar
un gran aspecto influyente en la calidad de la educación de toda Institución Educativa, como lo
es la Lectura.

Teniendo el apoyo de la directora, se le dio a conocer el problema de investigación del


proyecto, mostrándose de nuevo interesada. Por esto solicitamos su permiso para llevar a cabo
observaciones con el fin de conocer el interés que las docentes y niños tenían respecto al tema de
la Animación a la lectura, y de igual forma, saber qué estrategias aplicaban en clases. La
siguiente fue el acta resultante de dicha reunión:
ACTA 1

El viernes 29 de febrero de 2016, a las 9:00 am, se llevó a cabo una reunión en la Unidad CDI de Villa Linda, en la
ciudad de Malambo, con el fin de desarrollar la siguiente agenda u orden del día. Los asistentes fueron las
estudiantes investigadoras y la Directora de la Unidad.
* Presentación de las estudiantes investigadoras
* Exposición acerca de la importancia de la Animación a la Lectura, por parte de
Las investigadoras.
* Necesidad de una biblioteca en la institución
* Programación de la siguiente reunión
* Cierre

Se sostuvo la primera charla en forma con la directora de la Unidad de Servicio CDI de Villa Linda, a quien se le
comentó el proyecto de realizar una investigación acerca del tema de la Animación a la lectura, en su institución,
no para descalificar las debilidades, sino para fortalecer a través del diálogos con las docentes y el trabajo con los
niños los procesos lectores de los niños.

Recibimos todo el apoyo por parte de la directora, para dar inicio al proceso de investigación.
Luego se le comentó acerca de la necesidad de una biblioteca en el colegio, y de cómo esto vendría a ser de gran
utilidad para el mismo.

Por último se cerró la reunión, con la programación de una próxima reunión.

Posteriormente, nos dimos a la tarea de dar solución temporal a la problemática de la


ausencia de una biblioteca, y solicitamos un espacio para poder adaptarlo como tal, para que los
niños pudiesen sentirse en otro ambiente distinto a sus aulas. El lugar no atendía a las
sugerencias de Funda lectura completamente, pero en lo posible, se trató de dejarlo lo más
agradable y acogedor. Conseguimos donaciones de tablas para armar estantes a la altura de los
niños, como lo recomienda Funda lectura; asimismo, familias de los colegios donde laboramos y
algunas librerías a las que fuimos nos donaron cuentos para surtir el espacio. Así, después de
asear bien el lugar y buscar nos colocaran una iluminación con lámpara fluorescentes (donadas
igualmente), vimos culminada nuestra biblioteca a la que llamamos “Luz y Vida”

CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

Como mencionamos anteriormente, la Unidad de Villa Linda, no posee una metodología


estable, que evidencia estrategias innovadoras en la enseñanza de la Lectura, por tanto, después
de aplicar la Encuesta o Cuestionario a las cuatro profesoras de Preescolar y Transición, esta
arrojó el siguiente resultado:
PREGUNTAS RESPUESTAS CANTIDAD
1. ¿Con qué frecuencia lee Ud...? Todos los días
Semanalmente
Mensualmente
Cuando puedo 4

2. ¿Sabe que significa animar a la lectura? SÍ 4


NO

3. ¿Qué lo anima a leer? Recomendaciones de otros 3


Iniciativa propia 1
Libros que otros me
obsequian
Porque no hay más que
hacer

4. ¿Anima Ud. A sus estudiantes a leer? Diariamente


Cuando puedo 3
No mucho 1

5. ¿Qué tipo de lecturas disfruta Ud.? Cuentos


Novelas 1
Periódicos 2
Revistas especializadas 1

6. ¿Utiliza Ud. El juego como estrategia en sus clases? Siempre


Algunas veces 2
Casi nunca 2
No sé cómo hacerlo

7. ¿Permite Ud. la libre expresión de los niños en clase? Frecuentemente


No mucho 2
Hacerlo atrasa el programa 2
Algunas veces

¿Abre espacios para la creatividad y el pensamiento crítico en sus


8. Frecuentemente
clases?
Algunas veces 1
Nunca 1
No sé cómo hacerlo 2

FIGURA 4. AUTOR: investigadoras

Una vez obtenida esta información del cuestionario, analizamos cada una de las
preguntas, obteniendo los siguientes porcentajes:
Podemos observar que en esta primera
pregunta, las profesoras respondieron en un 100%
que leían cuando podían. Al indagar sobre esta
respuesta, nos dimos cuenta que cada una de ellas
son cabeza de familia, que tienen que laborar en
dos instituciones, no solo en esta Unidad. Que
algunas tienen niños pequeños, que deben dejar al cuidado de una guardería. Y que al
llegar a casa deben atenderlos y dedicarse de lleno a ellos. He aquí el gran problema de
nuestro país, la pobreza, que conlleva todos estos aspectos.

Después de mirar este resultado, nos


acercamos a cada una de las profesoras para
corroborar si lo que habían respondido
correspondía con la realidad. Les preguntamos lo
que entendían ellas por Animación a la lectura, y
efectivamente, su respuesta estuvo acorde con
nuestra percepción: Las cuatro profesoras casi que coincidieron en sus respuestas
diciendo que Animar a la Lectura era “Enseñar a unir las letras y luego las palabras para
así poder decodificar lo leído”. También dijeron que significaba “leerles cuentos o cualquier
texto a los niños, en voz alta y con buena entonación, para que ellos pudieran hacer lo
mismo cuando leyeran. Solo una respondió que “Animar a la lectura era leer con ellos para
que pudieran entender mejor lo que leían y aprendieran para sus vidas”. Notamos como
las profesoras conceptúan la Lectura, únicamente como la decodificación de letras y
palabras. Aún más se hace urgente el trabajo con estas profesoras, especialmente con las
de Preescolar, grado en el que estaremos aplicando nuestra estrategia.

Entendemos ahora, como la falta de conocimiento acerca de lo que significa “la


animación a la lectura” redunda en el poco interés que tienen los niños hacia la lectura y
en la forma inadecuada como se les enseña la Lectura. Es necesario darles unas charlas
que permitan actualizarlas y así su trabajo sea mejor, con las herramientas que les
proporcione el conocimiento acerca del tema y por supuesto que puedan aplicar dicho
conocimiento a su trabajo.
Después de tener claro que ellas no
tenían claro el significado de animación a la
lectura, nos podemos dar cuenta que su
primera respuesta coincide con esta, pues
responden que cuando pueden animan a
los niños a leer. Pudimos saber que esto
es debido a que creen que al hacerlo se
van a a atrasar en los programas, pues no
le dan la importancia debida a la lectura, a la que consideran en un tercer plano en el
proceso de enseñanza.

Aquí pudimos ver que lo que las anima


son las recomendaciones de otros, pese a
ello, confiesan, no lo hacen, por no poseer
el tiempo suficiente, y también por la
ignorancia ante la importancia de la lectura
para los niños de primera infancia.

Aquí notamos un 50 y 50 entre casi


nunca y algunas veces, con respecto a si
usan el juego como estrategia en las
clases. Esto va en línea con las respuestas
anteriores.
Observemos que algo tan importante, no
es tenido en cuenta por parte de las
docentes. Continúan aduciendo que si
permiten estos espacios, los programas se
atrasan y no les dará tiempo a final de año
de cubrir los contenidos del área. Hay
una constante en todas, que es dar
importancia a los programas, no al aprendizaje, ya que según ellas dicen, si no lo hacen, se les
llamará la atención. Este asunto podemos ver no es solo un problema en este plantel, sino en
otros que se precian de tener todo y de manejar estrategias innovadoras de enseñanza.

Esta última pregunta nos reafirma la poca


importancia que se le da al aprendizaje
significativo. El único aspecto al que le
dan importancia es a seguir programas y
terminarlos a como dé lugar. Siempre
abanderando el papel del profesor frente
al del estudiante, quien es solo un
contenedor y repetidor del conocimiento
que le imparten sus profesores.

Después de obtener y analizar los resultados del cuestionario, tuvimos la oportunidad de


reunirnos de nuevo con la directora y con las profesoras, para darles a conocer los resultados.
Todas se mostraron interesadas, y adujeron que pensaban que la metodología que venían
implementando era la correcta para la institución y por ende para los niños. En dicha reunión,
sobre la cual se hizo un Acta, se planteó la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de
investigación-participativa, acerca de la Animación a la lectura con los niños de Preescolar.
Después de recibir la aprobación por parte de la Directora, presentamos formalmente todo lo
concerniente a la investigación-participativa y sobre la Animación a la lectura. Así quedó
conformado el equipo de trabajo, contando con la activa participación de todos los integrantes en
la búsqueda de las mejores estrategias que permitieron dar solución al problema planteado:
 PROFESORAS:
 ESTUDIANTES INVESTIGADORAS: Margarita Martínez, Alejandra Caballero,
Yolima y Damaris

ACTA DE LA REUNIÓN CELEBRADA:


ACTA NO. 2

El día 11 de marzo de 2016 siendo las 10:00 am, previa cita realizada por Yolima, estudiante investigadora, nos reunimos en la
Unidad de Servicio CDI de Villa Linda, para desarrollar la siguiente agenda:
* Presentación del Acta anterior
* Saludo de las profesoras investigadoras y explicación de los objetivos de la reunión.
* Presentación de las profesoras de Preescolar y Transición
* Explicación de las técnicas de recolección de la información (cuestionario y registros)
* Sesión de preguntas por parte de las profesoras del plantel.
* Programación de la siguiente reunión
* Cierre

La reunión inició con la presentación del Acta anterior, donde se explica la reunión sostenida con la Directora. Posteriormente
nos presentamos como estudiantes del Politécnico, solicitando su apoyo para la realización del proyecto sobre Animación a la
lectura.
Luego se presentaron las profesoras de la institución.
Posteriormente se dio a conocer los conceptos acerca de la Investigación Participativa, a través de una exposición, haciéndoles
ver que las clases iban a ser observadas, con el fin de detectar qué tipo de estrategias usaban para animar a la lectura, utilizando
los registros de observación estructurada.
Hubo mucho interés por el proyecto a nivel general y asimismo se plantearon las inquietudes que las docentes tenían acerca de
cómo era la investigación, y sobre todo, si lo que observaran no iba a afectar su trabajo en la Unidad. Se aclararon las dudas y se
hizo énfasis en que lo único que se deseaba era mejorar no perjudicar a nadie.
Al cierre, se presentó la fecha para la próxima reunión.

Firma asistentes

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Además de nuestro objetivo general, este proyecto busca construir, una experiencia de lectura con los
niños, que se pueda convertir en una experiencia para la vida, con la participación de la familia y las
docentes. Se pretende generar un espacio en el que exista un trabajo conjunto y en el que se fortalezca
un vínculo entre los niños y las personas significativas de su entorno, y asimismo, se promueva el
crecimiento y el desarrollo integral.

En primera instancia, tuvimos un acercamiento con las profesoras, con el fin de que ellas
se sintieran parte activa del proyecto y no como los objetos sobre los cuales recaería cada una de
las observaciones realizadas. El objetivo de la reunión fue presentarles el análisis de las
necesidades sobre el cual se dio inicio al plan de acción, el cual era mejorar las estrategias
pedagógicas de las profesoras y buscar un espacio físico y adecuarlo para la lectura.

Estas fueron las necesidades que las docentes presentaron:


Áreas de Metas Objetivos Estrategias Acciones Tiempo Logros Recursos Responsable
interés

Ausencia de Dar a conocer la Que las docentes Charlas y Aplicar las 2 Fomentar Cuentos Estudiantes
estrategias en la importancia de entiendan la talleres sobre estrategias semanas hábitos Biblioteca investigadoras
institución para la animación a necesidad de la animación a la planeadas a los lectores Material de
animar a la la lectura, para animación a la lectura, para las niños de diseñando enseñanza Docentes de
lectura en fomentar lectura en la docentes, que preescolar, con actividades preescolar
Preescolar. hábitos de primera infancia. contribuyan con las maestras de animación
lectura en los el desarrollo de como a la lectura.
niños de 6 y 7 los niños. observadoras,
años para que luego
ellas las puedan
ejecutar.

Los estudiantes Crear un Que tanto Solicitar Crear un 2 meses Organizar el Cuentos Estudiantes
de preescolar no espacio donde docentes como los colaboración a espacio (aprox.) espacio que donados investigadoras
tienen una los niños se niños usen el familias de los adecuado en la servirá de Cuadros
biblioteca sientan bien espacio de la colegios donde Unidad, para biblioteca Puntillas
para poder leer. biblioteca laboran las realizar la con los Folder
provisional para investigadoras, animación a la estantes Taladro
llevar a cabo librerías, para lectura donados Libros
actividades poder surtir el varios
lúdicas que espacio que
acerquen a los servirá de
niños a los libros. biblioteca.
Se organizaron unos talleres los días sábados por la mañana, teniendo en cuenta que
todas trabajamos y tenemos familia a las que atender. A dichos talleres asistieron la Directora
del Jardín, las profesoras de preescolar y las docentes como profesoras investigadoras.

El objetivo de este primer taller fue comunicar cuán importante es la Animación a la


lectura y explicarles su repercusión positiva, para la formación integral de los niños. El taller
contó con aportes de las docentes sobre todo aquello que podrían hacer para animar a la lectura a
los niños. Entre las actividades que propusieron podemos mencionar:
 Hacer dramatizaciones sobre los cuentos que se les lean a los niños.
 Contarles cuentos usando títeres,
 Que entre todos los niños crearan un cuento
 Hacer carteleras alusivas a los cuentos leídos con imágenes atractivas.
ACTA NO. 3

El día 15 de marzo de 2016 a las 9:00 am, nos reunimos en la Unidad de Servicios de Villa Linda para
desarrollar la siguiente agenda:
* Saludo a la directora y profesoras
* Breve exposición acerca de la Animación a la lectura
* Espacio para escuchar preguntas, sugerencias y opiniones de las profesoras
* Entrega de Encuesta
* Programación de la siguiente reunión
* Cierre

Después de saludar, se invitó a las profesoras a ser partícipes del proceso, con sus aportes. Entre
las actividades que propusieron podemos mencionar:

* Hacer dramatizaciones sobre los cuentos que se les lean a los niños.
* Contarles cuentos usando títeres,
* Que entre todos los niños crearan un cuento
* Hacer carteleras alusivas a los cuentos leídos con imágenes atractivas.
La Animación a la lectura fue el segundo tema, explicando como ella es útil para la formación integral de
los niños, y cómo la lectura puede convertirse en una actividad divertida y benéfica.
Se evidenció mucho agrado por parte de las docentes expresando que estaban dispuestas a aprender
distintas métodos para así poder implementarlos en sus clases con los niños de primera infancia.

Programación de la próxima reunión.


Cierre

Firma asistentes

Después, nos dimos a la tarea de organizar las estanterías que habíamos colocado en el
espacio dedicado a la biblioteca provisional con los libros donados por librerías y familias,
clasificándolos de acuerdo con su género: cuentos populares, cuentos tradicionales, fábulas,
rimas, adivinanzas, y otros. Con la asesoría de la bibliotecaria de una de las instituciones donde
laboramos las investigadoras, se llevó a cabo la sistematización de los libros.
Y por último se llevó a cabo la inauguración de la Biblioteca “Luz y Vida”. Por tanto, se
llevó a los niños a realizar una actividad en ella, la cual había sido previamente planeada,

ACTIVIDAD EN LA BIBLIOTECA (Animación antes de leer)


ESTA ES NUESTRA BIBLIOTECA
MATERIALES Papel periódico
Temperas
Pinceles
Cinta
ACTIVIDAD
Esta actividad la realizamos en todos los grados de primaria,
por tanto tuvimos que llevar curso por curso a la biblioteca.
Sentamos a los niños en círculos, pues es la forma más
conveniente y recomendada para que ellos puedan observar
todo.
Investigadoras y profesoras, nos dirigimos a los niños para
hablarles sobre la biblioteca: ¿QUÉ ES?, SU
IMPORTANCIA, CUIDADO QUE SE DEBE TENER CON
LOS LIBROS; COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA
BIBLIOTECA.
Luego se abrió espacio para preguntas de los niños
Los niños caminaron por todo el lugar, reconociendo
libremente los libros, siempre instándolos a que hicieron sus
preguntas.
Finalmente, se les entregó un octavo de papel periódico, para
que dibujaran lo que más les había gustado de la biblioteca.

Los dibujos de los niños fueron colocados posteriormente en


una de las paredes del Jardín.
CUADRO 1
Teniendo en cuenta que ya habíamos entrado en la fase de aplicación de las estrategias,
se establecieron las categorías y las actividades correspondientes, pues consideramos importante
categorizarlas, pues serían el derrotero a seguir para identificar las conductas esperadas de los
niños, que determinarían si se estaba dando la Animación a la lectura en ellos.

Dichas categorías, ya planteadas en el Marco Teórico fueron las siguientes:


 Los niños se muestran alegres, con deseos de crear, de divertirse y con mucho placer
cuando entran en contacto con un cuento.
 Los niños juegan con los libros
 Usan su imaginación al crear nuevos relatos.
 Descubre el libro y disfruta con la lectura
 Comprende el cuento que le han leído.
 Enriquece su vocabulario, lo cual es benéfico para su expresión y comprensión oral.
 Observa atentamente las ilustraciones del cuento
 Hojea los libros libremente.

Estas categorías marcaron las pautas para que las investigadoras y profesoras pudieran
sugerir estrategias y así llegar por fin, al diseño de actividades adecuadas, para la animación a la
lectura, que es lo que plantea nuestro Objetivo General. Para esto se hizo un Cronograma (ver
Anexo 1), donde se programaron las fechas para la implementación de las estrategias.

Habiendo establecido las categorías y teniendo el espacio para iniciar nuestra


investigación, fue necesario reunirnos para llegar a acuerdos respecto a qué estrategias eran las
mejores, para programar con los niños.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Después de las observaciones realizadas que claramente evidenciaron que las docentes de
la Unidad de Villa Linda, enseñan a leer a la manera tradicional, haciendo mayor énfasis en la
decodificación de palabras, y en la que el profesor es el que posee el conocimiento, y que es el
según esta educación convencional, quien debe dar y hacer todo lo posible por entregar el
conocimiento, mientras que el estudiante es un receptor pasivo, que responde a todo aquellos
que le es solicitado por aquel que porta el conocimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, nos dimos a la tarea de cambiar estos métodos por otros
que sean significativos para la vida de los niños, que sean estimulantes y que ciertamente los
animen a la lectura. Por ello seleccionamos estas estrategias:

ESTRATEGIA 1. PODEMOS JUGAR CON LOS CUENTOS. Su objetivo es permitir que los
niños entren en contacto directo con los libros, puedan utilizar su imaginación en un espacio
diferente al del aula de clase. Esto método es propuesto por Alberto Jiménez, a quien citamos en
nuestro Marco teórico. Él nos dice que las actividades en torno al texto motivan a los niños
porque son novedosas para el niño.

ESTRATEGIA 2: A CREAR UN NUEVO CUENTO. Su objetivo fue propiciar


enriquecimiento de vocabulario y desarrollar la capacidad para la creación en los niños, lo que
favoreció enormemente su expresión oral, pues contribuyó con el desarrollo de la creatividad al
inventar un nuevo cuento. Esta estrategia tuvo dos actividades: CUENTO NUNCA
IMAGINADO y UNA NUEVA NOTICIA

ESTRATEGIA 3: A LEER CON TÍTERES Su objetivo: desarrollar en el niño un


acercamiento a los cuentos utilizando los títeres, lo cual bien sabemos es divertido para los niños
y ayuda a despertar en ellos el interés por la creación de nuevos relatos. El nombre que le dimos
a la Actividad fue: ¿QUIÉN ES EL PROTAGONISTA? que igual que las otras estrategias
presenta variaciones en su ejecución
Las estrategias planeadas para este proyecto, el cual hubiéramos querido llevar a cabo
con más tiempo para que los resultados fuesen más fieles a la realidad, fueron implementadas
para niños de 3 a 7 años. Nosotras, debido al tiempo que debíamos compartir con nuestros
trabajos, solo realizamos el proyecto con niños de 6 a 7 años de edad. Cuando las profesoras
investigadoras no podían estar en las clases, las docentes de Preescolar, eran quienes estaban con
los niños en la hora programada por ellas.

Como podrán notar al ver los Anexos, cada actividad trae variaciones, esto con el fin de
que el proceso se presente espontáneo e interesante, pues de esta forma es posible profundizar en
el texto leído y generar aún más el interés de los niños, atrapando su atención, a través de
actividades atrayentes y que tengan gran influencia en sus vidas, tales como:

 EL JUEGO: ya que es a través de él, que el niño aprende a conocer el mundo que lo
rodea. En otras palabras es una forma de socialización, que bien sabemos contribuye con el
desarrollo de su pensamiento, ya que permite ir moldeando los rasgos de su personalidad y su
carácter. Por esto es tan importante tener en cuenta la Lúdica, no solo en la Primera Infancia,
sino en todas las etapas de la vida.

 LA LITERATURA: Como nuestro objetivo es Fomentar el hábito de la lectura en los


niños a través del Cuento, las profesoras trabajarán con ellos en actividades relacionadas con
las habilidades comunicativas: escuchar y hablar, puesto que las de leer y escribir, aún no son
dominadas por ellos.

 LA CREATIVIDAD: Como notaron, esta forma parte vital de nuestro objetivo general.
Aquí buscamos que el niño navegue en un mundo donde los sentimientos, las sensaciones, y
emociones, se conviertan en vivencias, escuchando lo que se les lee, observando lo leído y las
imágenes de lo leído, relacionando lo leído con otros mundos, otros objetos, o tal vez
inventando los propios, y todo esto, en un ambiente donde la libertad dé pie para el ingenio
creador, para la asociación de lo ficticio presente en los cuentos, con el mundo real que los
rodea, en los que habrán imágenes, sonidos y objetos con los que habrán de trabajar.
 EL ARTE: a través de la palabra, actitudes, pensamientos, impresiones causadas por las
lecturas, sentimientos que afloren por los hechos que muestren los textos, por las
identificaciones que hagan de los personajes con los del mundo real, con el diseño de dibujos,
pinturas, o figuras, usando distintos materiales; y de igual forma, con la expresión teatral, a
través de la cual vivencian y se enamoran de la lectura, porque ellos mismos viven lo que se les
ha leído.

 EL PENSAMIENTO CRÍTICO: pese a que muchos piensan que los niños no


desarrollan pensamiento crítico, sorprende ver como ellos hoy en día cuando se les pregunta un
“¿POR QUÉ? sobre algún tema que creemos solo dirán un “PORQUE SÍ” o un “PORQUE
NO”, nos dan en la cabeza, cuando en ese mundo tan lleno de inocencia, son capaces de
responder un “PORQUÉ”, y a veces mucho mejor que cualquier adolescente o adulto.

ANALISIS DE RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 1 DE LA ESTRATEGIA 1

Estrategia 1: PODEMOS JUGAR CON LOS CUENTOS

Actividades: ENSALADA DE CUENTOS

OBJETIVO: Permitir que los niños entren en contacto con los cuentos, a través de la lúdica,
para despertar su interés y de esta forma puedan sentir placer y deseos de aventura, en una forma
divertida, en un espacio distinto al aula de clases.

Aquí presentamos un ejemplo de uno de los Registros Anecdóticos realizados acerca de


la Estrategia 1. Actividad: PODEMOS JUGAR CON LOS CUENTOS. Cabe aclarar, que sobre
esta Estrategia se hicieron variaciones, sobre las que se hicieron igualmente registros que se
podrán ver en los anexos. 1 al 4
ACTIVIDAD ENSALADA DE CUENTOS
RECURSOS Cuentos
Tablero y marcadores
Grabadora
Temperas
Papel
Pliego papel periódico o craft.
MES Marzo de 2016
LUGAR BIBLIOTECA
TIEMPO 75 minutos

METODOLOGÍA PARTE 1 (ANIMACIÓN EN TORNO AL TEXTO)


La profesora escoge el cuento EL PATITO FEO, el cual leerá a los niños. Luego hará preguntas acerca de
quiénes son los personajes del cuento.
Los niños en círculo.
La profesora les dice que van a completar los cuentos leídos, incluyendo los personajes que ellos consideren
deberían estar en ellos. En forma de serie, cada niño cuenta su parte. La profesora va escribiendo en el tablero
lo que cada niño cuenta.
Luego la profesora lee la parte de los cuentos creados por los niños.
Al final, la profesora solicitará a los niños que digan cómo les pareció la actividad.

PARTE 2 (ANIMACIÓN DE PROFUNDIZACION DEL CUENTO)

La profesora organiza a los niños en círculo. Luego coloca un cuento uno de los cuentos ya leídos en la
grabadora y pide a ellos escucharlo atentamente.
Mientras el cuento es narrado, la profesora va presentando ilustraciones del mismo.
Al terminar el cuento, la docente hace preguntas:
¿Qué les gustó más?
¿Qué sintieron al escuchar el cuento?
¿Hay algún personaje malo? ¿Por qué les parece malo?
¿Qué personaje fue bueno? Por qué les parece bueno?

Al final, se pide a los niños formar grupo con aquellos que respondieron igual que ellos, para elaborar un
dibujo, acerca de lo que más les llamó la atención en un pliego de papel, usando las temperas.
AMBIENTE Los niños estuvieron muy atentos durante la actividad. Escucharon primero a la profesora, luego el
cuento en la grabadora y se mostraron interesados en observar las láminas y realizar las actividades
que se les solicitaban.
Acerca de esta estrategia, se llevaron a cabo 5 registros anecdóticos que evidenciaron como los
niños de Preescolar participantes, iban presentando cambios lentos a través de cada actividad
realizada.
Al comienzo, se mostraban pasivos en las sesiones iniciales, transformándose luego en participantes
activos que eran capaces de escoger los libros que deseaban que la profesora les leyera.

Las actividades lúdicas planeadas para cada sesión fueron el detonante para el disfrute de cada
lectura de los cuentos, no sólo de las docentes que se apropiaron de su papel para interpretar a cada
personaje, buscando disfraces, sino de los niños, que no veían fronteras entre la realidad y la fantasía
del cuento, y hasta tocaban a las profesoras disfrazadas y las abrazaban pues allí, no las veían a
ellas, sino al personaje.
Al final, entre risas, comentarios de las profesoras y los niños, el ambiente fue de gran armonía para
el aprendizaje.
Las profesoras investigadoras pudimos observar como en cada actividad, la relación maestras-
alumnos fue en aumento de una forma positiva.

En la parte 1despues de leer el cuento EL PATITO FEO, se evidenció interés por parte de los niños,
puesto que la profesora uso un tono de voz apropiado, interpretando el papel de cada personaje y
DESCRIPCION haciendo las entonaciones debidas. Esto hacia que los niños estuvieran atentos.
DE LA A la pregunta ¿Qué fue lo que más les gustó? respondieron que la forma en la que los otros animales
SITUACIÓN
habían ayudado al patito feo. También, que el patito era muy tierno y daban ganas de llorar ver lo
solito que estaba.
Ante la pregunta ¿Qué no les gustó?, todos estuvieron de acuerdo en que la mamá por no querer a
patito.
Cuando se les preguntó Qué clase de animal era el patito feo, respondieron todos que era un Cisne.

Se observó mucha ansiedad y curiosidad por parte de los niños al observar las láminas y asimismo,
cuando ellos mismos pidieron a la profesora les leyera otro cuento. Uno de los niños preguntó que si
los patitos hacían cuac cuac.. que entonces como era la voz del patito, si era un Cisne. La profesora
le respondió que su voz era parecida pero más fuerte.

Cuando correspondió completar el cuento con nuevos personajes y lugares, los niños aún en el
círculo mostraron interés y decían que querían hacer el cuento sobre el colegio, otros sobre el
campo o el mar, pero que los personajes tenían que ser también animales, no personas. Finalmente
se escogió el más votado que fue el del campo. En orden fueron narrando de la mejor manera
posible sus partes. La profesora observaba en silencio. Permitiéndoles libertad al expresarse, sin
corregirlos en ningún momento, para no cortar su imaginación. Ella solo anotaba en el tablero, lo
que ellos iban narrando.
Finalmente, ella les leyó el cuento a la clase. Y entre todos le dieron unos nuevos títulos al cuento:
“Los animales son muy tiernos”.
=========

En la Parte donde tuvieron que escribir el Cuento al revés, o sea, los personajes buenos eran ahora
malos y viceversa, los niños se mostraron atentos, observaron primero las láminas presentadas por la
profesora Cada uno en orden las miraba, sin empujar al otro.
Luego entre todos se realizó el cambio del cueto al revés. La profesora iba escribiendo en el tablero.
Ahora los personajes malos eran buenos y los buenos, eran malos.

Cada niño iba aportando sus ideas. Si había algo que produjera risa, todos reían, pero la actividad
continuaba, y entonces, nacía en todos el deseo de decir algo chistoso.
Al final, el cuento fue leído por la profesora. Preguntándoles si les había gustado la actividad.
Algunos respondieron que si, que ‘muchisísimo’ les había gustado, Uno hasta abrió los brazos para
describir cuánto le había gustado. La profesora le preguntó que por qué le había gustado tanto… El
respondió: “Ay Seño, porque fue súper chistosa y divertida y porque me reí mucho.

REFLEXION El juego es una herramienta importantísima para mejorar en primer lugar, la motivación de los
niños. En segundo lugar la atención, y concentración, que se gana por el mismo interés y motivación
que nace en ellos por la lectura; igualmente, el juego permite al niño trabajar la socialización y por
ende su relación interpersonal, Y como cada juego es una vivencia del mundo que lo rodea, le
permite aprender significativamente, mejora su aptitud verbal.
Asimismo, el juego se convierte en un intercambio de conocimientos, que para el niño no son
explícitos, pero que a través del intercambio de sentimientos, emociones y vivencias, se hacen
vívidos en cada aprendizaje que adquiere. Con el juego, el niño aprende significativamente. En esta
actividad, tanto niños como profesoras pudieron expresar su punto de vista acerca de las actividades
realizadas:

CUADRO 2
(VER ANEXOS 1 CON LAS VARIACIONES REALIZADAS)

ESTRATEGIA 2: Su objetivo fue propiciar enriquecimiento de vocabulario y desarrollar la


capacidad para la creación en los niños, lo que favoreció enormemente su expresión oral, pues
contribuyó con el desarrollo de la creatividad al inventar un nuevo cuento
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD 1 DE LA ESTRATEGIA 2
ACTIVIDAD A CREAR UN NUEVO CUENTO... Esta estrategia tuvo dos actividades: y
UNA NUEVA NOTICIA

FECHA Marzo de 2016


RECURSOS Cuentos, tablero, esferos, hojas
METODOLOGIA
ACTIVIDAD: La profesora lee un cuento y pregunta las palabras que recuerdan. Ella las va anotando en el
CUENTO tablero.
NUNCA Luego de anotarla, repasa palabra por palabra, instando a los niños a que respondan, que hechos
IMAGINADO del cuento leído, recuerdan al escuchar la palabra que ella le ofrece. (Aquí hace ella un ejercicio e
relación mnemotécnica)
Sigue trabajando con cada palabra, preguntándoles por qué esa palabra la relacionan con X
suceso. La profesora con este ejercicio, busca indagar aún más en la mente de los niños para
generar pensamiento crítico...

Al terminar la sesión con las palabras, la profesora pide a los niños inventar un nuevo relato con
esas palabras que encontraron.
El orden de narración para el cuento inventado es espontáneo. Se pide a los niños levantar su
mano para participar con su parte, la cual la profesora anotará en el tablero.
NOTA: CADA VEZ QUE ENTRE A PARTICIPAR UN NUEVO NIÑO, LA PROFESORA
DEBERÁ LER LO ESCRITO ANTES, PARA QUE DE ESTA FORMA EL “CUENTO NUNCA
IMAGINADO” VAYA TENIENDO UNA SECUENCIA.

AMBIENTE Todas las actividades realizadas (ver anexos ) enfatizaron en la creatividad, por tanto las
profesoras ambientaron el lugar de tal forma que los niños se sintieran en un sitio agradable, que
les permitiera relajarse y poner a volar su imaginación.
Se observó mucha más confianza en los niños para expresarse, haciendo preguntas o aportando
sus ideas a lo leído.

En esta segunda estrategia, después de trabajar con 5 actividades de la estrategia 1, pudimos notar
que la atención de los niños había mejorado notoriamente. La concentración se evidenciaba en
los momentos en los que la profesora se detenía en algunas partes del cuento, para hacer
preguntas sobre la lectura que se llevaba a cabo. Esto es bueno hacerlo, pues así se afianza más la
DESCRIPCION
DE LA comprensión del texto.
SITUACIÓN
Al tiempo que iba leyendo, la profesora mostraba imágenes del libro. Una niña optó por sentarse
sobre las piernas de la profesora, para ir mirando todas las imágenes y así no esperar que la
profesora se las mostrara.

Al terminar el cuento, la profesora pidió a los niños que dijeran aquellas palabras que más habían
llamado su atención y que relacionaban con hechos del cuento.
La profesora fue anotando las palabras en el tablero y luego preguntó a los estudiantes, por qué
habían escogido exclusivamente esa palabra para relacionarla con el hecho. La respuesta de un
niño sorprendió por la profundidad: “yo relaciono la palaba alegría, con la vida del personaje,
pues la alegría que tenía en su corazón no lo dejó ponerse un personaje malo, sino bueno”.

Al final, los niños, con la guía de la profesora, aportaron ideas para un nuevo cuento usando las
palabras escogidas por ellos, que la docente escribía en el tablero. Posteriormente, leyó el cuento
resultante, sobre el cual harían un mural, que se describirá en el anexo correspondiente.

Es reconfortante observar como a través de todas las variaciones que se hicieron de esta
REFLEXION estrategia, los niños mostraron una gran capacidad para imaginar, para crear. La curiosidad, la
capacidad de asombro ante nuevas cosas que escuchaban o veían… la emoción que mostraban
por saber y hacer más, sin poner fronteras entre la realidad y la fantasía.

Por tanto, si el deseo de una escuela es acercar al mundo de la Literatura, a los niños desde edad
temprana, la creatividad debe estar siempre presente, en las clases de Lenguaje y en todas las
otras áreas del conocimiento, pues desde los primeros años ella da libertad, entusiasmo y
capacidad para no mirar las cosas de la misma manera, sino para romper esquemas. La
creatividad, cabe aclarar no solo está presente en el pintar, dibujar, escribir, como muchos
piensan, sino para encontrar soluciones a lo que parece difícil, para hacer más profundo lo que es
obvio, para tener iniciativa que brinda la confianza para crear e inventar nuevas cosas, con
autonomía, no solo en su vida estudiantil, sino en su vida Personal.
CUADRO 3
(VER ANEXOS 2 CON LAS VARIACIONES REALIZADAS)

ESTRATEGIA 3

ESTRATEGIA A LEER CON TÍTERES


FECHA Abril de 2016
RECURSOS Cuentos, títeres, teatrino
METODOLOGIA
Como primera medida, la profesora lee el cuento “La zorra y las uvas” a los niños. Ella iba
ACTIVIDAD: haciendo preguntas cada vez que leía dos páginas, para ir afianzando la comprensión del cuento.
¿QUIÉN ES EL
PROTAGONISTA?
Después de leer el cuento, la profesora preguntará a los niños si recuerdan alguna parte del
cuento. Cuando los niños responden, sorpresivamente aparece un títere que representa al
personaje principal, quien intervendrá e interactuará con los estudiantes.

Se requiere que la profesora tenga habilidad para manejar títeres, para que los movimientos se
vean lo más real posible, igualmente el manejo de la voz es importante, el tono y los matices de
esta, son relevantes para atraer la atención de los niños, con el fin de que la presentación no se
torne monótona y termine por aburrir a los niños, pues no solo tendrá que interpretar a un
personaje sino a varios, estableciendo diferencias entre ellas.

Una que otra vez, la profesora puede invitar a uno de los niños a manejar alguno de los títeres, o
en su defecto si alguno por voluntad propio desea hacerlo, debe complacerlo y estimularlo para
que él también sea capaz de utilizarlo,

(17 a 20) anexo 4 y 6


AMBIENTE
Se evidenció un acercamiento del lector-escucha, la obra leída o escuchada. A partir de una
actividad artística, en la que se pusieron a prueba la motricidad fina elaborando dibujos, plegado,
recortado y pintura) y la motricidad gruesa (a través de representaciones teatrales, la mímica, los
títeres, juegos de simulación)

Como bien sabemos existe el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal, y en este último, el arte y
todas sus manifestaciones (música, pintura, escultura, dibujo, etc.) le permiten al docente poner
en orden sus pensamientos, emociones y experiencias, al utilizar los recursos indispensables para
crear o inventar nuevos personajes, después de leer un cuento.

La profesora lee el cuento “La zorra y las uvas” a los niños. Ella mantiene la atención de los
niños, haciendo preguntas, cada vez que lee dos páginas del cuento. Los niños levantan su brazo
para participar, la profesora le da el turno para participar con sus respuestas. Algunos se
desesperan porque no les dan la palabra, pero se mantienen en su puesto y en silencio...
DESCRIPCION
DE LA
Después de leer el cuento, la profesora hizo preguntas a los niños para ver si recuerdan alguna
SITUACIÓN
parte del cuento. Cuando los niños respondieron qué parte recordaban más, sorpresivamente sacó
un títere que representa al personaje principal, que comenzó a hacer preguntas a los niños.

La profesora imitaba la voz de cada personaje estableciendo diferencias en su voz, e


imprimiendo emociones que hacían notar si estaba triste, bravo, o feliz. Por ejemplo: “El zorro
dice que no fue él quien robó las uvas, entonces, la profesora colocará el títere contra su oído y
dirá: “¿Ustedes creen que sí?, para hacer creer que el títere le dice eso al oído a ellos Los niños
respondieron en coro: Noooo!!! Y la profesora-títere les pregunta: ¿Por qué creen que no? Varios
levantan la mano y la profesora llama a responder al primero que la levantó.: - Porque él está
mintiendo – dice un niño.

Al finalizar, la profesora, solicitó a un niño que hiciera el papel de ella, tomando el títere y que
hablara como el personaje, diciendo algo relacionado con cuento. De esta forma, pasa a todos a
tomar los títeres, para que todos los niños tengan el contacto con este.

En esta tercer estrategia escuchamos expresiones tales como:


REFLEXION
ESTUDIANTE ANDRÉS: seño, que chévere estas clases con usted ahora.
ESTUDIANTE JOAQUIN: Esas clases de ahora son mejores, porque yo puedo hacer cosas que
antes no hacíamos. Hoy cree mi propio personaje y le di vida.
ESTUDIANTE DUBYS: Yo no me atrevía a decir nada Seño, porque mis compañeros molestan
mucho cuando uno se equivoca, pero ahora me ayudaron cuando no entendía
ESTUDIANTE: LÁCIDES: Yo aprendí mucho dibujando lo que usted nos leyó profe, así
entiendo.

Como hemos planteado en las reflexiones anteriores, la creatividad que tiene que ver con lo
artístico, hace que el niño pruebe, intente ser un artista en potencia, creando su propio mundo,
usando lo que a él se le ocurra. Los docentes deben aprender y ser cautos para saber canalizar ese
potencial artístico de los niños, para no truncar su proceso. Cuando un niño crece y se educa en
un ambiente donde no hay represiones para la creatividad, donde es estimulado a mostrar con
seguridad su espontánea visión de sí mismo y del mundo que lo rodea, él o ella será un niño que
adquiera aprendizajes significativos, que logre acercarse con placer, amor y agrado al mágico
mundo de la Literatura.
El arte es también un medio para acercar más al docente con sus estudiantes. Tanto el uno como
los otros logran un encuentro humano, donde se pone en práctica la estética que los ayuda a
manifestar sus sentimientos, sus ideas, deseos, sus necesidades, inquietudes.
CUADRO 4
(VER ANEXOS 3 CON LAS VARIACIONES REALIZADAS)

REFLEXIONES

Después de analizar las tres estrategias en todas sus variaciones, pudimos evidenciar
como las profesoras se iban soltando a través de cada juego. Permitiéndoles un mayor
acercamiento con los niños, y crear con mayor facilidad condiciones para comprender, para
memorizar, para desarrollar la imaginación y el pensamiento, para evocar objetos, personajes y
situaciones; y de igual forma para participar como un personaje más de cada cuento leído,
mostrando o controlando sus emociones, ayudando a otros personajes, identificándose con algún
personaje, reflexionando siempre con la ayuda de la docente, acerca de los buenos y malos
comportamientos observados.

La observaciones realizadas reafirman el papel que juega la creatividad en la Lúdica,


pues en todas las actividades se crearon espacios en los que siempre hubo un producto nuevo
que surgía por parte de los niños que iban aprendiendo, que daban rienda suelta a su ingenio, a
su imaginación, a ese producto de su inocencia que es la seguridad y la confianza de que lo que
hacen es bueno; a esa fantasía que no temía aparecer en cualquier momento mezclada con la
realidad. Llegó un momento en el que ellos fueron los dueños del lugar y la profesora era solo su
guía, su consejera, la que los encauzaba para que sus habilidades para expresar todo lo
mencionado, no tuviera trabas.

Durante la aplicación de cada estrategia siempre se buscó mostrar que la Animación a la


lectura a nivel educativo, no está sola, sino que en ella se filtran en forma óptima, otras
implicaciones, tales como el trabajo como grupo, la responsabilidad adquirida por cada
participante del proceso.

Muchas sorpresas nos formamos al terminar este trabajo. En primer lugar, utilizar
métodos innovadores, que cambian paradigmas tradiciones establecidos o esos esquemas de los
que muchos docentes no quieren salir, los resultados que se obtienen son gratos. Después de
vivir compartir cada experiencia los niños y las docentes involucradas (profesoras de
Preescolar) trabajan juntos con confianza entre sí, sin presiones ni miedos. Saben distinguir un
comportamiento en el aula de uno en la biblioteca, se acercan con mayor seguridad a su
profesora. El ambiente general es armónico. Tanto profesoras como estudiantes, se muestran
seguros, capaces de escuchar y de expresarse. El enriquecimiento fue mutuo. Cada creación,
cada actitud positiva y de creación observada en cada estrategia, fue un paso para la formación
de una personalidad más libre, para poder acercarse con poder y libertad al conocimiento
proporcionado por ese mágico mundo de los cuentos.

Los padres invitados (por cierto muy pocos) a observar las actividades de los niños se
mostraban felices del cambio generado en los niños, tanto es así, que ellos mismos manifestaron
a voluntad propia, querer leer los cuentos que sus hijos leían, para comentarlos o discutirlos con
ellos. Si bien sabemos, no podemos olvidar aquí el contexto cultural que manejábamos, el cual
se define como una clase media baja, por tanto hay que tener en cuenta esto al momento de
establecer juicios de valor.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, pudimos evidenciar, a través de cada observación,


cada registro, como el proceso de acercamiento entre el libro y el lector-escucha, crecía más y
más. No solo se incrementaron las habilidades comunicativas, sino que también hubo un
enriquecimiento como institución, por el solo hecho de implementar estrategias novedosas de
enseñanza en las clases de español. Estrategias que no solo se limitan a lo puramente
perteneciente al área, sino que se va más allá y entra en contacto con el arte, el juego, la
creatividad, ese aprender a aprender jugando, ese aprender a aprender haciendo y construyendo,
ese aprender a construir valores, tan perdidos en nuestra sociedad.

Podemos decir que si hubo Animación a la lectura, que si fue logrado nuestro objetivo,
pues los estudiantes se acercaron por un momento a los libros, porque aprendieron a compartir
ideas, porque aprendieron a ser libres para expresarlas y llevarlas más allá de las palabras, a
través de dibujos, de la actuación, de la pintura; porque igualmente aprendieron a respetar las
ideas de los demás, sin burlarse si alguno se equivocaba, y en vez de esto, surgía la ayuda, el
compartir, la colaboración mutua o grupal.

La pregunta ahora es: ¿Cómo es posible valorar las dimensiones del aprendizaje de
nuestro proyecto? Estas experiencias podrían dar la respuesta: ESTUDIANTE: Profe, hoy deseo
que nos lea un cuento más chévere que el de ayer. PROFESORA: Pienso que yo tenía esta
capacidad para enseñar de esta forma, pero primero, cría no se podía hacer así y segundo, no me
atrevía, ni existía alguien que nos lo hiciera ver. Gracias a Uds., descubrí cualidades que yo creía
no poseía. OTRA PROFESORA: Todos tenemos algo de niños. Al enseñarles a los niños con el
juego, revivió esa parte de niña que llevo dentro. Como escuché decir alguna vez: Uno se hace
viejo, cuando olvida jugar y soñar”

Este trabajo que fue realizado con docentes del área de español de Preescolar, puede
abordarse desde el punto de vista de otras disciplinas, utilizando los elementos de la misma para
que los niños trabajen con amor y apropiación del conocimiento, en cada área de aprendizaje.
CONCLUSIONES

Nuestro proyecto “FORMACIÓN DE HABITOS LECTORES EN LA PRIMERA


INFANCIA, A TRAVÉS DEL DISEÑO DE ACTIVIDADES QUE PERMITAN UTILIZAR
LA LECTURA DE CUENTOS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA“con los niños de
Preescolar de la Unidad de Servicio CDI de Villa Linda, en la ciudad de Malambo, significó un
reto que tuvimos que asumir, pues solo teníamos dos meses para ponerlo en acción. Mucho fue
lo que logramos y sobre todo, que él significó mucho tanto para los niños, docentes de la
Unidad, como para nosotras como investigadoras. Por ello, esta investigación participativa, fue
sumamente placentera para todos los implicados. Solo esperamos nuestro trabajo continúe en la
Unidad, y que dicho trabajo sea extendido a los otros grados superiores y a otras áreas del
conocimiento, para bien de la institución,

Fue un proyecto que dejó bien claro, que la Creatividad es un recurso más para el
aprendizaje, no solo de los niños, sino de adolescentes y adultos, ya en su campo laboral y
personal, pues ella siempre debe estar presente en sus vidas para las actividades que le ofrezca el
mundo al que se deben enfrentar, y que necesita de tanta inventiva, tanto ingenio, tanto
pensamiento crítico, tanta imaginación, para poder hacerlo. Precisamente, esto logramos
observar en los niños de la Unidad: fueron curiosos, inventaron, se mostraron ingeniosos,
críticos frente a aquello con lo que no estaban de acuerdo, y lo más sorprendente, críticos con
sus propios resultados. Se evidenció un cambio en su forma de actuar en clases, con sus
compañeros, con las profesoras y por supuesto consigo mismos, pues se observó más seguridad,
autonomía e independencia al realizar sus trabajos; redundando lo anterior en el respeto y la
solidaridad mostrada hacia sus compañeros. En suma, sentimos que estuvimos trabajando en un
lugar donde la alegría y la armonía fueron parte de ese eje vertebrador que fue la lectura. Todo
lo anterior, gracias a cada una de las actividades de animación a la lectura utilizadas en cada
sesión, en las que siempre se propendió por estimular la lectura de cuentos, fábulas y otros
textos a los niños.

Podemos afirmar ahora, que los niños si adquirieron el gusto por los libros, porque se
dejaron guiar con ese gran pasaporte a la imaginación, a la sensibilidad y al sentimiento que es
la lectura; porque en cada sesión permitieron nuestra mano y nuestra voz para encaminarlos
hacia la comprensión, la interpretación y por supuesto al análisis de cada cuento leído.

No podemos negar que hubo dificultades respecto a que no se contaba con espacios
abiertos para realizar actividades lúdicas y artísticas, con que las profesoras de preescolar, y por
ende nosotras, no pudiéramos contar con la participación de la gran mayoría de padres; a la falta
de recursos, que si no hubiera sido por las donaciones obtenidas, nuestro proyecto no se hubiera
podido llevar a feliz término. Pese a todo lo anterior, vimos la gran oportunidad de implementar
una pedagogía de desarrollo humano que fue de gran importancia, pues ella logró mantener el
entusiasmo, el asombro y el interés por los libros, en cada actividad.

Con este proyecto con niños de preescolar, pudimos ver como inculcamos amor por la
lectura, por tanto, sentimos que él contribuyó con la formación de seres humanos mejores, con la
capacidad para interactuar, comunicarse y expresar sus ideas a las personas que los rodean,
siempre bajo los principios de la solidaridad, la armonía y el respeto a las diferencias.

Queremos dejar aquí sentado, que la educación siempre debe estar fundamentada en el
espíritu creativo, para poder construir mejores entornos para el niño, la familia y la sociedad en
general. Que hoy en día la educación debe estar fundada en metodologías que involucren
estrategias innovadoras, que permitan el desarrollo del pensamiento y la creatividad, que les
permita crecer y desarrollarse significativamente como seres humanos que en el día de mañana
logren enfrentarse a los retos que les ofrece el entorno.
BIBLIOGRAFIA

BETTELHEIM, B. (1979). EDUCACION Y LOS PRINCIPIOS DE LA REALIDAD.


EDUCADOR AMERICANO. EL DIARIO PROFESIONAL DE LA FEDERACION
AMERICANA 3(4).

BETTELHEIM, Bruno. APRENDER A LEER. Barcelona, Grijalbo, 1987


BRIONES, Guillermo. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA. Santa Fe de Bogotá.
Convenio Andrés Bello. 1998. Pág. 19
BRUNER, Jerome. EL HABLA DEL NIÑO. Barcelona, Paidós, 1986

Consejo Distrital de Lectura. FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE


LECTURA Y ESCRITURA. Documento de Trabajo, Bogotá, 2005.

DECROLY, O. y E.Monchamps (1983). EL JUEGO EDUCATIVO: INICIACIÓN A LA


ACTIVIDAD INTELECTUAL Y MOTRIZ. Madrid: Morata.

FERREIRO, Emilia. CULTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN. México, Fondo de Cultura


Económica, 1999.

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKI Ana. LOS SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL


DESARROLLO DEL NIÑO. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1971.

JIMENEZ, Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Cooperativa


Editorial Magisterio, 1997. P. 17

LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA Documento de trabajo Elaborado a


solicitud del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe –
CERLALC, por Yolanda Reyes.
http://www.oei.es/inicial/articulos/lectura_primera_infancia.pdf
LOS SISTEMAS DE ESCRITURA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO. UNIDAD DE
DIDACTICA DE LENGUA. LEER NO ES DESCIFRAR. ESCRIBIR NO ES COPIAR.
Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. México. Siglo XXI Editores. 1995, pp 344-351

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1994) ley general de


Educación – Ley 115. Decreto 2247 de 1997. Bogotá. Autor

MONTES, Graciela, EL GOLPE Y LOS CHICOS (Buenos Aires, Colihue, 1997)

MUSTARD, James Fraser, “EL COMPORTAMIENTO, LA ALFABETIZACIÓN Y


EL DESARROLLO DEL NIÑO A EDADES TEMPRANAS”. Conferencia Magistral,
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, 2006.

NOVICK, Rebecca. EL MEJOR REGALO: LEER CON LOS NIÑOS.


http://educrea.cl/el-mejor-regalo-leer-con-los-ninos/

PAREDES M. Jorge G. LA LECTURA. DE LA DESCODIFICACIÓN AL HÁBITO


LECTOR (Lima-Perú, Noviembre 2004)

PSICOANALISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS. Bettelheim Bruno. Traducción


Castellana de Silvia Furió. CRITICA, Grijalbo Mondadori, Barcelona.
https:docs.google.com/file/d/0BxC2ESUH5q6UMGVzMU5DbFNVSWM/view

REYES Yolanda. YO NO LEO. ALGUIEN ME LEE, ME DESCIFRA Y ESCRIBE EN MÍ.


En: “Lecturas sobre Lectura”. México, Conaculta, 2003.

WUTH, Olave Claudia.. Educadora de Párvulos. Encargada de la Central Pedagógica JUNJI,


Región de Magallanes y Antártica Chilena
ANEXOS
ANEXOS

ANEXO 1

VARIACIONES DE LA ESTRATEGIA 1

FECHA: febrero de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 1 (ILUSTREMOS EL CUENTO EN FORMA


SECUENCIAL)
RECURSOS Dos cuentos
Papeles con un fragmento del cuento escrito
Lápices de colores
Cartulinas
Cinta
lápiz

La profesora retomará los dos cuentos leídos en la primera parte

Luego organizará dos grupos, para que uno dibuje una historia y el otro grupo
la otra. Después repartirá a cada niño un papel en el cual está escrito un
fragmento del cuento leído, el cual deberá representar en un dibujo.
La docente se los leerá a cada grupo para que lo ilustren en la cartulina,
dándoles pautas o claves acerca de lo que deben dibujar.
Finalmente, las ilustraciones de los cuentos, se colocarán en la pared de
forma correcta siguiendo la secuencia del cuento.

FECHA: marzo de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 2 (REPRESENTEMOS AL PERSONAJE)


RECURSOS Dos cuentos
Objetos que cada niño necesite para su trabajo

METODOLOGIA Cada niño escogerá secretamente un personaje de alguno de los cuentos


leídos, el que con ayuda de la docente deberá representar al frente de sus
otros compañeros, para que estos adivinen cuál es el personaje que
dramatizan.

Para el fin, la profesora buscará materiales para hacer alguna forma de disfraz
para cada niño.
Esta actividad se realizará en el espacio biblioteca.
FECHA: marzo de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 3 (LOS CUENTOS AL REVÉS)


RECURSOS Cuentos
HOJAS DE PAPEL
LAPICES DE COLORES

METODOLOGIA Cada niño escogerá un cuento y la profesora lo leerá en voz alta.


Entre todos, bajo las instrucciones de la docente, cambiarán los
personajes en su comportamiento. Si es bueno, pasará a ser
malo, si es tímido, pasara a ser abierto, si es malo, pasará a ser
bueno, etc.

Al final preguntará si les gusto la actividad y por qué les gustó.

FECHA: marzo de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 4 (ENSALADA DE TRES CUENTOS)


RECURSOS Tres cuentos
Cuento mezclando los personajes de los tres cuentos escogidos
Objetos que requieran para el escenario

METODOLOGIA Se retomarán tres de los cuentos, escogidos por los niños, para
hacer la Ensalada de Cuentos, y al mismo tiempo, la docente les
contará el nuevo cuento preparado por ella, donde mezcla los
personajes de los tres cuentos.

Después, formará dos grupos, acerca de los cuales deberán hacer


una dramatización corta, del cuento mezclado y leído por la
profesora.

En estas tres variaciones observamos mucho más ánimo para realizar las actividades. Si
cabe decir, que lo más difícil es el momento cuando los niños no quieren ponerse de acuerdo y
uno quiere ser el mismo personaje de otro compañero... Igualmente, otro momento en el que la
intervención de las profesoras fue vital, fue cuando los niños pensaron en nuevos hechos acerca
de los personajes que de buenos pasaban a malos, de malos a buenos. Este proceso necesitó
mucho del trabajo de las docentes, ya que los niños aún no escriben.

Se pudo observar mucho ánimo y derroche de creatividad e imaginación en cada


momento de la actividad. Igualmente, mucho reconocimiento por parte de las profesoras, ente el
trabajo que los niños realizaban. Esto último fue fundamental para que el interés no decayera.
ANEXO 2

VARIACIONES DE LA ESTRATEGIA 2

FECHA: marzo de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 1 (UN NUEVO CUENTO)


RECURSOS Cuentos
Tablero
Esferos
Hojas de papel
Con las palabras que la profesora preguntó en una primera
METODOLOGIA actividad, la profesora pedirá a los niños hacer un mural en el
cual plasmarán el cuento creado en la actividad desarrollada
anteriormente, buscando que ellos lo vean y lo entiendan mejor.

Al final pedirá a los niños que individualmente piensen en una


pregunta que puedan hacer a un compañero acerca del cuento.

Luego cada niño lanzara una pregunta a otro compañero, si este


no responde, otro tendrá la oportunidad de hacerlo. Cada vez
que un niño dé la respuesta correcta, la profesora le regala una
estrella.

FECHA: marzo de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 2 (UN NUEVO CUENTO)


RECURSOS Colores
Fichas bibliográficas
Hojas de papel

METODOLOGIA A partir de los dibujos anteriores del mural, la profesora pasa


fichas bibliográficas y cada niño escoge la ficha con el dibujo
respectivo y a partir de este, crea otro cuento, con el mismo
inicio, pero con distinto final.

Esta actividad tomará tiempo y necesitara de la participación de


dos profesoras, que irán escuchando los cuentos de los 12 niños
de Preescolar para escribirlos en una hoja de papel.
FECHA: abril de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 2 (UN NUEVO CUENTO)


RECURSOS Colores
Fichas bibliográficas
Marcadores

METODOLOGIA Las dos profesoras organizan el grupo en un círculo y con las


fichas bibliográficas entregadas en la clase anterior, cada niño
escoge la mejor parte de su propio cuento
Después, los niños presentan su parte y entre todos arman el
gran cuento con sus fichas, teniendo en cuenta que exista
coherencia y secuencia entre ellas. Para esto las profesoras
deben estar atentas para guiarlos y así no existan confusiones.

Como notaron esta estrategia tuvo un grado más alto de profundidad. Aquí los niños tuvieron
que trabajar ya con fichas bibliográficas, e igualmente, el trabajo fue más grande y difícil para
ellos al momento de crear su propio relato. Aquí de nuevo, la guía de la profesora, y la
participación de otra de ellas, fueron vitales para que los niños se sintieran animados para relatar
su cuento corto...

Al momento de hacer el mural, hubo tanta alegría que esto provocó un poco de descontrol y
empezaron a pintarse las caras los unos a los otros. Gracias al llamado de atención de las
profesoras, sin llegar a los gritos ni al regaño fuerte, volvieron al cauce a trabajar.

Teníamos planeadas otras variaciones de esta estrategia, pero el tiempo que quedaba para
terminar el trabajo era poco y no pudimos realizarlas todas.
ANEXO 3

VARIACIONES DE LA ESTRATEGIA 3

Recordemos el trabajo con los títeres en la primera actividad.

FECHA: abril de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 1 ( EL PERSONAJE ES UN TITERE)


RECURSOS
Papel de colores
Cinta
Tarjetas

METODOLOGIA La profesora llevará a los niños al espacio creado para


biblioteca.

Previamente ella ha preparado unas tarjetas con dibujos de cosa


o animales del cuento y de personajes del cuento leído.

Luego, se les darán piezas de papel para que hagan el disfraz


del personaje o elemento que aparezca en la tarjeta que
recibieron, el cual se colocarán cuando la profesora se los
indique.

Estos elementos son sobreritos, máscaras sencillas, orejitas,


ojos, etc.

Se vuelve a leer el cuento y cuando el personaje o elemento


escucha su nombre para al frente y actúa.
Cada vez que un niño pasa al frente, los otros personajes lo
aplaudirán y dirán ¡BRAVOOO!
FECHA: abril de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 1 ( EL PERSONAJE ES UN TITERE)


RECURSOS
Papel de colores
Tijeras
pegante
palitos de paleta

METODOLOGIA La profesora entrega la silueta de uno de los personajes, previamente


hecha por ella, a cada niño, junto con unas tijeras, papeles de colores.
Les pide identificar el personaje y les informa que con los papeles de
colores, vestirán al personaje.

Después le colocarán el palito de paleta en la parte de atrás de la


silueta, para que se vea como un títere.

Al final, se indica a los niños que se ubiquen detrás del teatrino y


muestren a sus compañeros el personaje que vistieron.

FECHA: abril de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 1 ( EL PERSONAJE ES UN TITERE)


RECURSOS Bolsas de papel
marcadores

La profesora leerá un cuento el cual tiene solamente un personaje.


METODOLOGIA Después, les entregará una bolsa de papel y marcadores con los que
deben hacer un títere que para ellos represente al personaje. (No
importa si se parece o no, lo importante es que ellos muestren su
creatividad al hacerlo) Por ello, la profesora debe reconocer el trabajo
de cada niño, para alentarlo a crear más en un futuro.

Luego se formarán grupos de 4 o 5 niños, para intercambiar sus títeres


y después jugarán libremente con ellos.
FECHA: abril de 2016

ACTIVIDAD VARIACION 1 ( EL PERSONAJE ES UN TITERE)


RECURSOS
Cuento
Títeres
Teatrino

METODOLOGIA Se trabajará en la biblioteca con los niños.


La profesora iniciará diciéndoles a los niños que se van a divertir
un rato.
Les narrará un cuento a los niños, haciendo las preguntas
pertinentes de comprensión lectora a los niños.

La profesora entrega unas tarjetas con dibujos de las personajes,


cosas o animales de un cuento que les será leído en clase, con el fin
de ser recordado.
Después, y al azar los niños sacarán de una caja de títeres, un
personaje del cuento trabajado, organizados previamente por la
profesora. La maestra también escogerá un títere.

SE hacen parejas.
Los dos participantes se deben situar detrás del teatrino, y
comenzar a relatar la historia que les fue entregada en la tarjeta. Y
así sucesivamente hasta pasar todos los niños.

Estas actividades estuvieron caracterizadas por la creatividad artística de los niños. En


cada proceso lector, los niños tuvieron la oportunidad de escuchar y comprender los cuentos. SE
hizo énfasis en relacionar cada contenido de los cuentos con la vida real. De esta manera
tuvieron oportunidad de llevar la fantasía a su propia realidad, identificándose con personajes,
hablando de su comportamiento y de como ellos algunas veces también se habían comportado
como X personaje. Aprovechando esto la profesora para preguntarles cómo mejorar ese
comportamiento o si aún lo mostraban. Y si era bueno o malo tener dicho comportamiento. Los
niños respondían de acuerdo con sus estructuras mentales y eran capaces de dar respuestas
válidas a los cuestionamientos de la profesora.
ANEXO 4

FOTOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

(NO FUE POSIBLE COLGAR TODAS PUES EL TRABAJO SE TORNÓ PESADO Y


NO FUE POSIBLE ENVIARLO CON TODAS ELLAS)

Aquí observamos a la profesora mientras les lee un cuento a los niños. Escogimos esta
fotografía, pues pudimos evidenciar que la relación maestra-estudiantes había mejorado
notoriamente. Notemos la niña sobre sus piernas. Esto fue espontáneo y la profesora termino
leyendo el cuento con ella en sus piernas.

Aquí los niños fuera del aula, ensayando para una


representación que harían en clase

El espacio donde se llevó a cabo el ensayo es pequeño


y no tiene mucha sombra. Los niños se sintieron fatigados y
tuvimos que terminar este en el salón de clases.
Ensayando para la dramatización

Un collage en el que podemos observar el momento en el que dos de las profesoras


narran a los niños un cuento dramatizado, disfrazadas como el personaje principal, para hacerles
más vívidos los cuentos. Los niños igualmente participantes de la narración, haciendo ejercicio
de voces de los animales, de acuerdo con el animal que representasen. Y en otra foto, notamos
como la profesora trabaja al nivel de los niños, en el piso, en una de las ilustraciones de los
cuentos.
ANEXO 5

REGISTROS

1. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA

UNIDAD DE SERVICIOS CDI DE VILLA LINDA


PROCESO: ANIMACIÓN A LA LECTURA
OBJETIVO: identificar si las docentes llevan a cabo actividades de animación a la lectura en sus clases de
español
OBSERVADOR: Investigadoras
OBSERVADAS: Profesoras de preescolar
FECHA: Febrero 22 al 26 de 2016
HORA: 9:00 AM

MARQUE CON UNA X LOS COMPORTAMIENTOS EVIDENCIADOS EN EL OBSERVADO.

Categorías Indicador Obs. 1 Obs.2 Obs. 3 Obs. 4 Obs. 5 Obs. 6 Obs. 7 Obs. 8. TOTAL
Mucho X 1
La docente Poco X X X X 4
usa libros o
cuentos nada X X X 3
Se permite Mucho X X 2
acercamiento Poco X X 2
a los cuentos
nada X X X X X X 6
Los niños Mucho X X X 3
muestran Poco X X X X X 5
interés por los
cuentos nada
Los niños Mucho X X X 3
observan Poco X X X X 4
ilustraciones
nada X 1
Los niños Mucho X X 2
hacen Poco X X X X 4
preguntas
nada X X 2
La docente Mucho X X X X X 5
estimula con Poco X X 2
preguntas a
los niños. nada X 1
Los cuentos Mucho X X X X X X X X 8
usados son Poco
apropiados
para los niños nada
Las Mucho X X X X X X 6
actividades Poco X X 2
desarrollan
creatividad y nada
pensamiento s

You might also like