You are on page 1of 57

UNIDAD I.

LA CIENCIA DE LAS PLANTAS

1. El hombre y las plantas

El estudio científico de los organismos vegetales se remonta a varios siglos antes de la era cristiana, siendo
los primeros registros escritos conocidos acerca del uso y catalogación de las plantas los que aparecen en la
biblioteca de Aristóteles. Tras su muerte, dicha biblioteca es heredada por uno de sus discípulos, Teofrasto,
quien es considerado el padre de la Botánica, entendida ésta como una disciplina científica. En este capítulo
se pretende mostrar el modo en que los seres humanos empezaron a relacionarse con las plantas, la forma
como se originó su estudio científico, la secuencia de los hallazgos más importantes y la manera en que su
estudio ha cambiado hasta el presente.

Resulta difícil contar la historia de la Botánica sin contar primero la historia de la humanidad, se puede
decir entonces con seguridad que la relación del hombre y las plantas existen desde el momento de la
aparición del género Homo, hace unos 2,5 millones de años. Hoy se acepta que el género Homo deriva de
los primates antropoides africanos, que se separaron en dos líneas: una, la de los monos antropomorfos
(Chimpancé y Gorila) y los homínidos, que daría origen al hombre. Los fósiles más antiguos de homínidos
se han encontrado en la depresión de Afar, situada en África frente al mar Rojo y al golfo de Adén por lo
que se reconoce a este lugar como la cuna de la humanidad. De allí los hombres se extendieron en diversas
épocas hacia otras regiones de la tierra.

1.1. Agricultura y civilización

La agricultura hace su aparición independientemente en distintas regiones del globo cuando se retiraron los
últimos glaciares entre 17.000 a 10.000 años del presente. Se ha asociado a la agricultura a los cambios de
flora y fauna que se produjeron después de la última glaciación. En la zona fértil del Medio Oriente surge
un nuevo tipo de trigo silvestre a partir del cual , y como consecuencia de más de un accidente genético, se
forma el trigo del pan, una planta muy domestica que debe ser dispersadas por el hombre, ya que las
espiguillas no se desprenden como ocurre en las formas silvestre. Resulta interesante observar que, desde
los inicios de la agricultura, las especies cultivadas actualmente son las mismas conocidas desde tiempos
prehistóricos, es decir, no se ha introducido ninguna especie nueva al cultivo. De estas las más importantes
son cuatro: Trigo, arroz, papa y maíz, que suministran mayor cantidad de alimento a la humanidad.

Se supone que en las zonas templadas hubo mayor presión que en los trópicos para utilizar las plantas con
otros propósitos, además de la alimentación directa. Por ejemplo en pinturas rupestres europeas de hace
unos 20.000 años muestra casas hechas con cañas cementadas con barro; las cañas también fueron usadas
en la confección de canastas, etc.

Todavía no hay acuerdos sobre dónde y cómo comenzó el hombre a sembrar plantas deliberadamente, en
general el comienzo de la agricultura se ha establecido durante el Neolítico al final de la última glaciación,
por esta época las plantas estuvieron, además asociadas al hombre como objeto de reverencia o fuentes de
poder místico y como medicinas.

La información arqueológica disponible permite deducir la existencia de un matriarcado en las sociedades


preagrícolas. Estas sociedades estaban fundamentadas en la caza y recolección, siendo la cacería una
actividad masculina mientras la recolección era función exclusivamente de de las mujeres. De este modo de
vida se fue pasando al desarrollo de la actividad agrícola. La forma de vida agrícola altero el rol de los
sexos pasando por una situación en el que el hombre y la mujer tenían tareas complementarias (los hombres
caza, las mujeres recolectan) pero, por los demás indiscriminadas, a una situación en que el trabajo del
hombre adquiere superioridad sobre el trabajo de la mujer. De hecho la mujer no puede alejarse mucho del
campamento debido a los frecuentes embarazos y crianza de los hijos y, por lo tanto, no puede trabajar en
la agricultura y ganadería con la dedicación y vigor de los hombres. De esta manera la sociedad fue
cambiando paulatinamente de la condición matriarcal a la patriarcal.

El incremento de la riqueza en las sociedades agrícolas conduce a la aparición de la propiedad privada


sobre casas, campos, instrumentos, manadas, etc., provocando acciones de guerra y expansionistas. En
consecuencia, a medida que las sociedades se volvieron más complejas, la perdida de la importancia social
de la mujer se hizo mayor.

1.2. La botánica como ciencia

Los siglos XV y XVI se conocen como la época de los herboristas; se producen en este lapso muchas
descripciones fieles basadas en la textura y forma de las plantas, y se hacen dibujos y publicaciones
estimulados por la invención de la imprenta. Las plantas interesaban por su uso doméstico y medicinal.
También se fundaron algunos jardines botánicos y se empezaron a describir las plantas, dando origen a la
morfología vegetal.

La ciencia de la botánica sigue evolucionando y se ve la necesidad de estudiar más para poder agrupar las
plantas en forma práctica, de manera de identificarlas fácilmente. Era un hecho que cada vez se manejaba
más cantidad de plantas, por lo tanto, se requirió desarrollar sistemas de clasificación adecuados. Aparecen
los primeros intentos de clasificaciones científicas que se basan en las variaciones de un órgano escogido
arbitrariamente; estas clasificaciones han sido denominadas artificiales, al contrario de las producidas en
épocas precedentes que pudieran denominarse más propiamente como clasificaciones utilitarias. Se pueden
fijar los inicios de la taxonomía científica durante el periodo de las clasificaciones artificiales.

Entre los botánicos más prominentes de este momento podemos citar a Andrea Caesalpino (italiano, 1519-
1603), su obra se llama de Plantis y consta de 16 libros en los que se describen aproximadamente 1500
plantas. Otros botánicos importantes son Jeans y Gaspard Bauhin (franco- suizos, 1541-1613 y 1560-1624),
John Ray (ingles, 1627-1705), Josep Pitton Tournefort, (francés, 1656-1708).

A los largo del siglo XVII se amplía el campo de acción de la botánica pues comienza a desarrollarse la
fisiología vegetal. Hacia la mitad del siglo XVII la utilización de aparatos ópticos de aumento revoluciona
el campo de la biología. Robert Hooke (ingles, 1635-1703) hace observaciones al microscopio de objetos,
escogidos al azar, de origen animal, vegetal y mineral. En 1665 publica el resultado de sus trabajos en la
obra Macrographia. Notó que en los vegetales se distinguían estructuras cerradas en forma de saco que el
llamo ¨células¨.

Sin embargo, la fundación de la anatomía vegetal se debe atribuir a Nehemiah Grew (ingles, 1641-1712) y
Marcelo Malpighi (italiano, 1628-1694), ambos médicos que se interesaron por la anatomía vegetal. Estos
investigadores trabajaron independientemente y combinaron estudios comparativos de la morfología
externa de las plantas con el examen de su estructura interna al microscopio llegando a ideas y
conclusiones semejantes. La obra más conocida e importante de Grew es The anatomy of Plants. Malpighi
publico Anatome plantarum idea.

Grew y Malpighi confiraron la observación de Hooke en el sentido de que las células constituyen la
estructura normal de todos los órganos vegetales de las muchas especies que estudiaron.

Para finales del siglo XVII y comienzos del XVIII se habían escrito y representado casi 20.000 plantas que
se clasificaban en sistemas más o menos artificiales ya que, aparte de su carácter, no podía expresar las
afinidades entre las familias porque estaban basadas en el estudio de solo un pequeño número de caracteres
escogidos arbitrariamente.

1.2.1. La botánica en la historia

El hombre y la mujer primitivos en su búsqueda de alimentos han debido en su búsqueda de alimentos han
debido llevar a cabo una inmensa labor de exploración del mundo vegetal, incorporando a su alimentación
muchas plantas silvestres que hoy se pensarían como fuente de alimento. En este proceso de rastreo el
hombre pudo discriminar plantas que podían ser comidas, plantas útiles con fines medicinales, para la
construcción de viviendas, utensilios, etc.

Durante un periodo muy largo de la historia del hombre, el conocimiento de las plantas estará asociado a su
utilización, y va a requerirse el descubrimiento de la agricultura y su practica en forma incrementada
produzca un profundo cambio tecnológico, social e intelectual en las sociedades humanas antes de lo que
podamos encontrar evidencias de algo que pueda ser considerado como un conocimiento sistemático de las
plantas.

Los registros pictóricos han permitido evidenciar que solo después de que el cultivo de las plantas se
convierte en el sostén esencial de la sociedad, estas son elevadas a la categoría de arte. En Egipto la
representación artística data de aproximadamente 3.200 años AC., y corresponde a una palma datilera con
tallo, hojas y ramas fructíferas. Posteriormente a esa época se conocen frecuentes representaciones de
plantas en pinturas sepulcrales y esculturas, donde se observan evidencias graficas del los métodos de
agricultura y los procesos técnicos conectados con las plantas.

Las pinturas también han puesto en manifiesto que la zona mediterránea, existían plantas nativas y
exóticas, tanto de importancia económica como de valor ornamental, de lo que se deduce había un
comercio de productos vegetales. Las plantas foráneas que intentaban introducir eran aclimatadas y
propagadas en jardines que posteriormente fueron evolucionando hacia jardines estéticos o decorativos,
donde las plantas eran cultivadas por su belleza e interés intrínseco, así como también por su uso.

El uso de las plantas como agentes medicinales dio lugar al desarrollo de las primeras farmacopeas en
China, Egipto, India y Asia menor. Posteriormente se desarrollaron las Grecia y Roma. Los Egipcios
cultivaban ricino, limo y cáñamo a orillas del Nilo y se conocen papiros de aproximadamente 1.600 años
AC con listas de plantas medicinales y sus usos. Los chinos cultivaban Té desde aproximadamente 2.500
años AC, asi como plantas medicinales.
Lo que puede ser considerado como el primer trabajo verdaderamente botánico es la Colección de Lista de
Plantas de la Liberia Real de Ninive, mandada a compilar por el Rey Asurbanipal, quien reino entre 669-
626 años AC. Esta lista equivaldría a un diccionario y representación de una ordenación sistemática de
plantas interesantes por su utilización como alimento, textil, drogas o maderables, también incluía unas
pocas ornamentales y malezas. Uno de sus méritos es clarificar la nomenclatura, ya que la intención del
trabajo fue comparar los antiguos nombres sumerios de las plantas con sus nombres, populares, incluyendo
sinónimo en acadio que era la lengua de Babilonia y Asiria, la obra contiene aproximadamente 400
nombres sumerios que corresponden alrededor de 200 especies vegetales distintas. A pesar de los intentos
de otras civilizaciones, el inicio de la botánica como saber particular se sitúa en Grecia.

 Aristóteles (384-322 AC), hombre de temperamento científico y gran observador de la naturaleza y


sus fenómenos fue puede ser considerado como el primer griego que desarrollo un sistema
filosófico coherente sobre una base experimental de datos: sentó las bases de las ciencias de la
naturaleza y caracterizo los grandes grupos botánicos y zoológicos.
 Teofrasto (Griego 372-287 AC). Discípulo de Aristóteles, es
considerado el padre de la botánica. Hizo las clasificaciones
del mundo vegetal en base a caracteres sencillos; así,
reconoció: hierbas, subarbustos, arbustos y árboles,
distinguió entre la duración anual, bienal y perenne. Hizo
observaciones de caracteres asociados a las flores como:
posición de ovarios, corolas gamopétalas y dialipétalas,
inflorescencias determinadas e indeterminadas. Escribió una
obra llamada Historia Platarum, en la que describe alrededor de 500 especies de planta en su
mayoría cultivadas.
 Plinio El Viejo fue un naturalista romano importante, quien escribió la obra Historia Naturalis que
constaba de 37 libros, 16 de los cuales tratan sobre aspectos relacionados con las plantas:
propiedades medicinales, arboles maderables, anatomía vegetal y horticultura. Hasta el siglo XVI
la obra de Plinio es la principal obra clásica en ciencias naturales; contenía mucha información
cierta pero también nociones vagas y fantásticas propias de la época.
 Dioscórides durante el siglo I de nuestra era escribe una obra
que va a ser muy importante y utilizada durante largo tiempo
Materia Medica, comprendía seis libros donde se compilan
remedios derivados de los tres reinos de la naturaleza
(Animal, mineral y principalmente vegetal), reporta alrededor
de 600 especies de plantas a las que designa po r su nombre
usual en griego, lamentablemente no las describe o lo hace en
forma muy concisa, lo que dificulta su identificación
especifica. De todas ellas indica las virtudes y la manera de
administración de las plantas.

1.2.2. La ciencia de las plantas

Las plantas evolucionaron a medida que añadían oxígeno a la atmósfera del planeta y desarrollaron
semillas. Las primeras plantas no producían sus semillas dentro de un fruto, las que no producen fruto, no
producen flores. Las plantas más evolucionadas producen sus semillas, es decir tienen flores.

Las plantas contribuyeron a producir las condiciones para hacer posible la vida en la Tierra como la
conocemos. Es decir, especies que pudieran respirar. También contribuyeron de forma indirecta a la
formación de la capa de ozono. El ozono es un gas que se produce por la acción de la luz solar sobre el
oxígeno, esa capa protege de los rayos ultravioleta del Sol, sin esa capa, la vida en el planeta Tierra sería
imposible.

El proceso de la agricultura o cultivo de plantas tuvo sus orígenes hace más de 9,000 años en la zona del
valle entre los ríos Tigris y Éufrates. Hoy esa zona la ocupan los países de Irak, Siria y Turquía.

El cultivo de las plantas fue uno de los grandes avances para la humanidad. Las comunidades pudieron
establecerse en un sitio por mucho tiempo, pasando de ser nómadas, en busca de alimento a sedentarias.
Los grandes grupos humanos empezaron a crecer. Permitió además almacenar alimentos, los trabajos se
diversificaron.

Antes todos tenían que ser cazadores para poder subsistir. Con los cultivos, algunas personas, trabajaban la
tierra, otros, almacenaban alimentos. Como ya había reservas de alimentos, el ser humano pudo dedicarse a
otros asuntos, permitiendo el desarrollo de la cultura.

Las plantas se clasifican de acuerdo a diversos criterios, entre los que se encuentran la presencia de raíces,
tallos y hojas, si poseen vasos conductores o no los poseen, la presencia de semillas, frutos y cotiledones.
Los cotiledones son las hojas primordiales constitutivas de la semilla y se encuentran en el germen o
embrión. También se clasifican según su tamaño y duración.

2.9% de los alimentos humanos proviene de únicamente 30 plantas diferentes. De los cientos de miles de
plantas consumibles, se acostumbran para consumo únicamente el 30%, la dieta humana podría ser más
variada y más nutritiva. Ya que la nutrición no es un factor importante para la producción de cultivos
rápidos, económicos y fáciles de producir. La mayoría de las plantas más nutritivas están lejos de la dieta
humana.

Cerca del 50% de las medicinas a nivel mundial provienen de plantas y solo se utilizan 70,000 especies de
plantas en la medicina. Esta es un área de gran crecimiento para la ciencia, ya que únicamente se han
estudiado el 1% de las plantas para este uso.

4/5 partes de los bosques del planeta han desaparecido por la intervención humana. Únicamente el 10% de
los sitios más diversos en plantas están protegidos. La extinción de las plantas es más sensible que la de los
animales, ya que el 50% de las plantas son nativas de diferentes países, no crecen en otras partes. Si esos
hábitats de plantas se pierden, se pierden también las especies. Por esto el 68% de las plantas se encuentran
en peligro de extinción.

1.3. El origen de la vida y la fotosíntesis

Las cianobacterias, mediante un proceso de endosimbiosis, fueron las precursoras de los cloroplastos,
permitiendo la evolución del Reino Plantae. El reino de las plantas engloba tres grupos de organismos
fotosintéticos: Plantas y Algas Verdes (Chlorobionta), Algas Rojas (Rhodophyta) y Glaucófitos
(Glaucophyta). Los tres grupos poseen plastidios (cloroplastos) derivados de una endosimbiosis primaria,
es decir, mediante la adquisición de un organismo procariota y la posterior reducción de su genoma.
Estudios moleculares basados en genes plastidiales y en la organización genómica de los plastidios
corroboran la monofilia de este grupo y relacionan los plastidios con las cianobacterias (Ruiz-Trillo 2012).
Probablemente, el origen de los plastos primarios por endosimbiosis esté asociado estrechamente al origen
del linaje Plantae. La endosimbiosis se define como una asociación interespecífica en el cual uno de los
simbiontes reside en el interior (endosimbionte) del otro (hospedador).

Este hecho indicaría que la fotosíntesis tiene un origen único y común en los eucariotas. Estudios
moleculares señalan el origen de las plantas verdes (Chlorobionta o Viridiplantae) en la era Precámbrica,
hace alrededor de 1000 millones de años, si bien se han encontrado fósiles anteriores (de hace 1400
millones de años) que podrían ser atribuidos a ancestros de los clorobiontes (Pedroche 2012).

Podemos definir el término clorobionte [del griego khloros (verde claro) y bion (vivir)] como seres con
núcleo (eucariotas), autótrofos fotosintéticos caracterizados por la presencia de plastos envueltos por una
doble membrana, con tilacoides compactos, presencia de clorofila a y b y con almidón intraplastidial como
producto de reserva, células móviles con la presencia de dos flagelos (Pedroche 2012).

Las plantas, como organismos sésiles autótrofos, son capaces de captar energía luminosa y convertirla en
energía química, que será usada como fuente de carbono. Por lo tanto, el proceso de fotosíntesis se define
como la síntesis de carbohidratos por parte de las plantas verdes o por organismos pigmentados usando
CO2 y agua para liberar Oxígeno molecular (O2) en presencia de luz solar.

1.4. Los primeros seres vivos

La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1000 millones de años más tarde ya albergaba
seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan a hace 3.800 millones de años y
demuestran la presencia de bacterias, organismos rudimentarios procariotas y unicelulares.

De modo que: Los primeros seres vivos eran Bacterias Anaerobias, capaces de vivir en ausencia de oxigeno
(este gas aún no estaba en la atmosfera primitiva). Luego comenzó la evolución y la aparición de bacterias
distintas, capaces de realizar fotosíntesis. Esta nueva función permitía a tales bacterias fijar el dióxido de
carbono abundante en la atmosfera y liberar oxígeno, y este, no se quedaba en la atmosfera, pues era
absorbido por las rocas ricas en hierro.

Hace 2.000 millones de años, cuando se oxido todo el hierro de las rocas, el oxígeno pudo empezar
acumularse en la atmosfera. Su concentración fue aumentando y el actual en las capas altas de la atmosfera
se transformó en ozono, que tiene la capacidad de filtrar los rayos ultravioletas nocivos para los seres
vivos. A partir de ese momento hay una verdadera explosión de vida. Los primeros organismos eucariotas
aparecieron hace unos 1.600 millones de años y los primeros pluricelulares hace unos 670 millones.
Cuando la capa de ozono alcanzo el espesor suficiente, los animales y vegetales pudieron abandonar la
protección que proporcionaba el " MEDIO ACUATICO " y colonizar la tierra firme.

El periodo cámbrico data de unos 570 millones de años, (aparecieron los primeros trilobites) artrópodos
cuyo cuerpo estaba constituido por 3 partes, tórax, cabeza y cola; algunas de estas extrañas especies tenían
ojos complejos y su longitud variaba entre el 1/2 cm. hasta medir más de 60 cms.) y esponjas - ( Mar ).

En el Ordovícico (500 millones de años), aparecieron Ostracodermos (poseían un espinazo rudimentario,


emparentados con las actuales Anguilas y Lampreas); Graptolites y Crinoideos -
(Mar).

La Historia, a través de estas innumerables edades, nos muestra un mundo maravilloso , que pugnaba por
alcanzar las formas superiores del futuro. La Tierra no contaba gran cosa, lo que realmente importaba era el
Mar y es que fue desde sus profundidades, donde se estaba gestando el vasto drama de la vida.

1.5. Aparición de la fotosíntesis

La aparición del oxígeno en la atmósfera terrestre, hace 2300 millones de años se debió a las cianobacterias
(antiguamente conocidas como algas verdeazuladas), lo que alteró profundamente el curso de la evolución
al facilitar el desarrollo de la respiración aeróbica y la vida multicelular compleja. Había otros organismos
con la capacidad de fotosintetizar, es decir, de producir materia orgánica mediante el uso de la luz solar,
pero solo las cianobacterias poseían la maquinaria específica que permitía generar oxígeno, lo que se
conoce como fotosíntesis oxigénica.

Sin embargo, no está claro si la fotosíntesis apareció primero en las cianobacterias y después se transfirió a
otras bacterias, o al revés. Después de haber descrito y analizado el genoma de 41 nuevas bacterias
descritas como cianobacterias, Rochelle Soo, de la Universidad de Queensland, y sus colaboradores
sostienen la segunda hipótesis: las cianobacterias adquirieron la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis
oxigénica gracias a la transferencia horizontal de genes, es decir, mediante la incorporación de genes de
otros microorganismos.

Las cianobacterias se dividen en tres clases que tienen un ancestro común: las oxifotobacterias (las
cianobacterias fotosintéticas clásicas), las melainabacterias (descritas en 2013) y una nueva clase, mal
conocida, que Soo y sus colaboradores han denominado Sericytochromatia. Para obtener más información,
los investigadores analizaron datos genómicos del ambiente y descubrieron 38 nuevas especies de la clase
melainabacterias y tres especies de la clase Sericytochromatia. El estudio de los genomas ha revelado que
estas dos clases no poseen ninguna de las dos maquinarias celulares simultáneas que se necesitan en la
fotosíntesis oxigénica, a saber, los fotosistemas I y II. «Aunque pueda cuestionarse la clasificación
propuesta por los autores de estas clases dentro del grupo de las cianobacterias, estos estudios demuestran
que el antepasado de las cianobacterias, común a ambas clases, carecía de capacidad fotosintética»,
comenta Purificación López-García, del Laboratorio de Ecología, Sistemática y Evolución de la
Universidad de París-Sur.

Según Soo y su equipo, las oxifotobacterias adquirieron la fotosíntesis oxigénica después de haberse
separado de las otras dos clases, cuando integraron los genes de otros microorganismos. «Los fotosistemas
I y II ya estaban presentes en otras bacterias fotosintéticas anoxigénicas, pero nunca de forma simultánea.
Fue al incorporar el conjunto de los genes que codifican ambos fotosistemas cuando las cianobacterias
desarrollaron la fotosíntesis oxigénica, mucho más eficiente desde un punto de vista energético», explica
Purificación López-García.

En enero de 2017, trabajos basados en la técnica del reloj molecular dataron la divergencia entre las
melainabacterias y las oxifotobacterias en entre 2500 y 2600 millones de años de antigüedad. El equipo de
Soo cree, por tanto, que la aparición de la fotosíntesis oxigénica es contemporánea de esa época, más
reciente de lo que se solía admitir.

Finalmente, el análisis comparado de los genomas demuestra que los mecanismos celulares de la cadena
respiratoria, presentes en las tres clases de cianobacterias, surgieron de forma independiente en cada una de
ellas, procedentes de otros microorganismos diversos, y aparecieron después de los de la fotosíntesis
oxigénica. Ello confirma la importancia de la transferencia horizontal de genes en la adquisición de los
procesos celulares fundamentales en las bacterias.

2. Clasificación de los seres vivos

En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican en grandes grupos
llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino
hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).

REINO VEGETAL

Las plantas tienen las siguientes características:

 Son pluricelulares.
 Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales minerales y aire)
con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse de otros seres vivos.
 Viven fijas al suelo.
 No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son capaces de reaccionar
lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

REINO ANIMAL

Los animales tienen las siguientes características:

 Son pluricelulares.
 No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo hacen las plantas,
por lo que se alimentan de otros seres vivos.
 La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
 Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por eso reaccionan
rápidamente a los cambios que captan.

REINO HONGOS

Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:

 Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).


 Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas, madera, alimentos,
estiércol, etc).
 Viven fijos en un lugar.

REINO PROTOCTISTAS

El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy diferentes entre sí.

Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el agua, en el suelo o en el
interior de otros seres vivos causándoles graves enfermedades.

Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras pluricelulares, fabrican el
alimento de la misma forma que las plantas, viven e los mares, ríos y lagos las algas unicelulares viven
libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a las rocas.

REINO MÓNERAS

Las móneras (bacterias) tienen las siguientes características:

 Son unicelulares.
 Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres vivos, etc.
 Algunas bacterias son beneficiosas para las personas pero otras causan enfermedades.
2.1. Diferencias entre organismo vegetal y animal. Concepto de vegetal.

Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son las que podemos
encontrar en las plantas y algas.

Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena el
material genético. Además en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos membranosos
como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto.

La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de una pared celular y de
cloroplastos en la célula vegetal. En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre estas células:

Célula animal Célula vegetal


Pared celular Ausente. Presente.
Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.
Vacuolas Pequeñas: poseen una o más. Una gran vacuola central.
Centriolos Presentes. Ausente.
Cloroplastos Ausentes. Presentes.
Membrana plasmática Presente. Contiene colesterol. Presente. No contiene colesterol.
Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón.
Plasmodesmata Ausente. Presente.
Glioxisomas Ausente. Presente.

2.2. La clasificación y denominación de los vegetales

En sus inicios, los taxonomistas adoptaron un sistema de clasificación de plantas dependiendo de sus
características físicas. Así pues, se tomaban en cuenta aspectos como color, tipo de hojas, entre otros.

Este tipo de clasificación, que recibe la denominación de sistema artificial, falló cuando los científicos
descubrieron que el medio ambiente donde crecen las plantas podía alterar estas características.

Con cada descubrimiento, los especialistas desarrollaron un método natural de clasificación. Este también
se basaba en características físicas pero esta vez en aquellas comparables, como el número de cotiledones y
las características florales.

Como era de esperarse, este método también sufrió modificaciones, producto del curso seguido por las
investigaciones del reino vegetal.

En la actualidad, el sistema más comúnmente seguido es el sistema de clasificación filogenético. Este se


basa en las relaciones evolutivas entre las plantas.
Esto es más avanzado porque incorpora el conocimiento del ancestro común de los organismos para
establecer la relación entre ellos.

2.2.1. Clasificación de los vegetales

Plantas vasculares o traqueofitas

Las plantas vasculares, también llamadas traqueofitas o cormofitas, son aquellas que presentan de manera
apreciable y diferenciada raíz, tallo y hojas.

Además, tienen como característica distintiva un sistema vascular, integrado por el xilema y floema, que
distribuye internamente tanto al agua como los nutrientes.

En primer lugar, el xilema es el principal tejido conductor de agua y minerales de las plantas. Consiste en
células tubulares y huecas dispuestas de un extremo a otro de la planta.

De este modo, el agua transportada en el xilema reemplaza la que se pierde por evaporación y que es
necesaria para sus procesos internos.

Por su parte, el floema es el que conduce alimentos para la planta. Esto incluye carbohidratos, hormonas,
aminoácidos y otras sustancias para su crecimiento y nutrición.

Dentro del grupo de las plantas traqueofitas se pueden encontrar las pteridofitas (sin semillas) y las
fanerógamas (con semillas). A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de estas.

• Pteridofitas

Las plantas pteridofitas son también conocidas como criptógamas. Su característica principal es que no
producen flores. Su reproducción se produce a través de esporas. Para su proceso reproductivo requieren de
climas húmedos.

• Fanerógamas o espermatofitas

Las plantas espermatofitas se diferencian de las pteridofitas por la producción de semillas. Por esta razón,
se les considera como muy evolucionadas. Se dividen en el grupo de las gimnospermas y el de las
angiospermas.

• Gimnospermas

La característica que define a este tipo de plantas es que además de producir semillas, también producen
flores.

Su hábitat natural se ubica en regiones de clima frío o templado. Sus hojas son del tipo perennifolia; es
decir, permanecen vivas todo el año. Su polinización se efectúa a través del viento.

• Angiospermas

Las angiospermas conforman el grupo más numeroso de plantas vasculares. Estas tienen flores llamativas,
semillas y, además, frutos.

Por otro lado, producen menos polen que las gimnospermas. Las polinizaciones se realizan por el contacto
entre sus flores y animales (aves, insectos y otros).

Otra de las características de estos representantes del reino plantae es la presencia de un óvulo encerrado en
el fruto.

Dependiendo de cuantas semillas están contenidas se tendrán angiospermas monocotiledóneas (una


semilla) o dicotiledóneas (dos semillas).
Plantas no vasculares o talofitas

Este grupo de plantas se caracteriza por carecer de un tejido vascular como las
traqueofitas. Adicionalmente, no presentan una estructura definida de raíz tallo y hojas.

Por esta razón, algunos biólogos consideran que son un grupo intermedio entre las algas y los helechos.
Aún más, especulan con la idea que pudieron haberse originado de algas verdes que se adaptaron al suelo.

2.2.2. Denominación de los vegetales

En la actualidad la nomenclatura de las especies vegetales se rige por una serie de normas inspiradas en el
sistema de Linneo que contemplan las necesidades prácticas y los requerimientos derivados del avance en
el conocimiento científico. Estas normas se recogen en un Código Internacional de Nomenclatura Botánica,
que establece un sistema de reglas divididas en artículos de obligado cumplimiento y recomendaciones de
seguimiento opcional. Sus dos principios básicos son: la existencia de un único nombre correcto para cada
especie y la prioridad de publicación.

El nombre científico de una especie consta de dos palabras, la primera -el nombre genérico- es un
sustantivo singular o una palabra usada como un sustantivo y escrita en latín; se escribe siempre con una
letra mayúscula inicial. La segunda palabra del binomio - el epíteto específico, puede derivarse de
cualquier fuente, puede hacer referencia a una persona, a un lugar geográfico, a una característica de la
planta, a una denominación antigua común de la planta o puede elegirse de forma arbitraria, aunque suele
ser un adjetivo referido a una característica con valor diagnóstico de la especie. En el caso de que conste de
dos palabras están deben unirse por un guión (ej. Adiantum capillus-veneris). Gramaticalmente debe
coincidir con el género (masculino, femenino o neutro) del nombre genérico. El epíteto específico debe
comenzar con una letra minúscula, se admite el uso de mayúsculas cuando deriva del nombre de una
persona.

Cuando se manuscriben, los nombres científicos, deben subrayarse y cuando se mecanografían o imprimen
los binomios han de ponerse en cursiva o distinguirse con un tipo de letra más grueso que el resto del texto.
El nombre, o la abreviatura del nombre, de la persona o personas que han descrito o realizado la
combinación deben añadirse a continuación del binomio:

Ej.Artemisia granatensis Boissier o Artemisia granatensis Boiss.

A veces hay un nombre entre paréntesis a continuación de un epíteto específico, esto se debe a que la
especie en concreto ha sido revisada en su concepto o trasladada a otro género distinto de aquel en que fue
situada por el autor que la describió por primera vez; en estos casos se mantiene entre paréntesis el nombre
de dicho autor y a continuación se indica el del responsable de la modificación.

Ej. Paronychia capitata (L.) Lam.


La nomenclatura en algunos casos particulares

HÍBRIDOS: son resultado de la unión sexual de plantas que pertenecen a distintos taxones.
Interespecífica: son aquellos que proceden del cruce de os especies del mismo género. Se señalan
intercalando una x entre el nombre genérico y el específico.

Ej. Pelargonium x domesticum L. H. Bail = Pelargonium grandiflorum x Pelargonium cucullatum

INTERGENÉRICOS: son el producto del cruce de dos plantas procenentes de géneros distintos. Se
escriben anteponiendo una x al nombre genérico.

Ej. x Cupressocyparis leylandii (Dallim. & A.B. Jackson) Dallim.= Cupressus macrocarpa x Chamaeciparis
nootkatenssis

CULTIVARES: son formas obtenidas mediante reproducción vegetativa a partir de un ejemplar con
caracteristicas deseables desde el punto de vista agrícola. Se nombran mediante una o más palabras
tomadas de alguna lengua actual, en mayúscula y entre comillas o precedidas de la abreviatura cv.

Ej. Solanum tuberosum L. ‘Claudia’ o Solanum tuberosum L. cv. Claudia

QUIMERAS: son el resultado de un injerto o una manipulación tisular que produce una planta con
caracteres intermedios. Se nombran anteponiendo una + al nombre genérico que se construye sumando en
orden alfabético los dos géneros implicados.

Ej. + Crataegomespilus dardarii (Crataegus monogyna + Mespilus germanica)


UNIDAD II. LA CÉLULA VEGETAL

1. Características básicas de la célula eucariota y procariota

Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido el descubrimiento de las profundas diferencias
entre los organismos celulares y acelulares (virus) y a nivel celular las diferencias entre células con y sin
núcleo.

Los términos Procariotas y Eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a principios de 1950.

La principal diferencia radica en que en los Procariotas el material genético no está separado del citoplasma
y los Eucariotas presentan el material genético está organizado en cromosomas rodeados por una
membrana que los separa del citoplasma.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS
ADN localizado en una región: Nucleoide, no rodeada Núcleo rodeado por una membrana. Material
por una membrana. genético fragmentado en cromosomas formados
por ADN y proteínas.
Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm),
Algunos son microbios, la mayoría son
organismos grandes.
División celular directa, principalmente por fisión División celular por mitosis, presenta huso
binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni mitótico, o alguna forma de ordenación de
microtúbulos. microtúbulos.
Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio sexual Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de
se da por transferencia de un donador a un receptor. fases haploides y diploides mediante Meiosis y
Fecundación
Escasas formas multicelulares Los organismos multicelulares muestran
Ausencia de desarrollo de tejidos desarrollo de tejidos
Formas anaerobias estrictas, facultativas, Casi exclusivamente aerobias
microarerofílicas y aerobias
Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la Las enzimas están en las mitocondrias
oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a las
membranas
Flagelos simples formados por la proteína flagelina Flagelos compuestos, (9+2) formados por
tubulina y otras proteínas
En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan
ligadas a las membranas. Exitencia de fotosíntesis en los cloroplastos.
aerobia y anaerobia, con productos finales como azufre,
sulfato y Oxígeno

2. La célula vegetal

La Célula vegetal, contiene plastidios, estructuras rodeadas por una membrana, que sintetizan y almacenan
los alimentos de la célula, es un sistema muy complejo que se encarga de intercambios intenso de energía y
que presenta áreas extensas de la interfase. Sus formas y tamaños suelen ser muy variados.
Todas las partes de los vegetales están por células. Los vegetales como la levadura, diatomeas, y otros están
constituidos por una sola célula capaz de llevar una vida independiente y realizan, por tanto, todas las
funciones vitales. Son vegetales unicelulares. Otros están formados por varias células que dependen de su
integración con otras células para vivir. Estos vegetales pluricelulares constituyen la mayor parte de las
especies existentes.

Cuando las células se desarrollan libres en el medio en que viven, presentan formas más o menos esféricas
o poliédricas; pero generalmente están reunidas formando tejidos, presentando entonces formas muy
variadas de acuerdo al tejido a que pertenezcan. Las formas más comunes son: cúbicas, cilíndricas,
estrelladas, ovoides, fusiformes, discoideas, entre otras. Las células vegetales, generalmente, son
microscópicas; para medir su tamaño se ha creado la unidad de medida micra, equivalente a la milésima
parte de un milímetro.

En algunos vegetales como el henequén, el ramié y otras plantas textiles, las células que forman sus fibras
son muy largas, aunque muy finas, alcanzando algunos centímetros de longitud.

2.1. Pared celular: origen, constitución, estructura, crecimiento

Es un órgano complejo, aparte de dar soporte y estructura a los tejidos vegetales es capaz de condicionar el
desarrollo de las células. La pared celular vegetal cumple funciones de protección y sostén. Aunque está
formada por celulosa, en ocasiones, se impregna de una sustancia más dura, la lignina. Esto es así en las
células del tronco de los árboles, que forman la madera.

Debido a la presencia en la pared de las células vegetales, la celulosa es, sin duda, el polisacárido más
abundante en la Tierra.

Biogénesis de la pared celular vegetal

La pared celular vegetal se constituye durante la división celular, a partir de vesículas que provienen
del Aparato de Golgi. En el fragmoplasto se fusionan las vesículas del Aparato de Golgi y constituyen el
plato celular el cual crece desde el interior de la célula en división, hasta ponerse en contacto con las
paredes laterales.

Una vez formada, la pared celular crece por deposición de capas sucesivas de celulosa. En cada capa, la
orientación de las microfibrillas de celulosa está guiada por el citoesqueleto, más exactamente por los
microtúbulos corticales, los cuales alinean al complejo responsable de la síntesis de celulosa, que es la
celulosa sintasa. La elongación celular ocurre en el eje perpendicular al de las microfibrillas de la capa de
pared que se está depositando, de ahí que la síntesis de la pared y la orientación de las microfibillas de
celulosa está en directa relación con el tamaño celular.

Estructura

La pared celular vegetal tiene tres partes fundamentales:

• La pared primaria: Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200
nm. y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas de microfibrillas de celulosa.
• Pared secundaria: Cuando existe es la capa más adyacente a la membrana plasmática, se forma en
algunas células una vez se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización
de cada tipo celular. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción
de celulosa, lignina y/o suberina.
• Lámina media, es la zona en la que se unen una célula con otra, es rica en pectina y otras
sustancias adhesivas.
Composición

La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los diferentes grupos
taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está compuesta por una red de carbohidratos y
proteínas estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas.

• Carbohidratos

El principal componente de la pared celular vegetal es la celulosa. Es un polisacárido fibrilar que se


organiza en microfibrillas y representa entre el 15% y el 30% del peso seco de las paredes vegetales.

Las microfibrillas de celulosa se encuentran atadas por carbohidratos no fibrilares a los que se denomina
genéricamente hemicelulosa. Los componentes mayoritarios de la hemicelulosa son xiloglicanos (XiGs)
glucuronarabinoxilanos (GAXs)

La pectina es otro componente importante de las paredes celulares. Es un polisacárido no fibrilar, rico en
ácido D-galacturónico, heterogéneamente ramificado y muy hidratado. Los componentes mayoritarios de la
pectina son: los homogalacturonanos (HGA) y ramnogalacturonanos I (RG I). La matriz de pectina
determina la porosidad de la pared y proporciona cargas que modulan el pH de la pared.

Lignina y suberina son polímeros complejos compuestos por fenilpropanoides y alcoholes aromáticos. Se
acumulan en algunas paredes secundarias y, en casos excepcionales, en paredes primarias. La lignina, la
suberina y ceras como la cutina, le confieren impermeabilidad al agua a los tejidos en los que se depositan.

• Proteínas

La pared celular vegetal también está compuesta por proteínas estructurales. Estas proteínas son ricas en
uno o dos aminoácidos, tienen dominios con secuencias repetidas y están glicosiladas en mayor o menor
grado. Para la mayoría de las proteínas estructurales de la pared vegetal, se ha propuesto que tienen
estructura fibrilar y que se inmovilizan mediante enlace covalente entre ellas o con carbohidratos. Se sabe
que estas proteínas se acumulan en la pared en diferentes etapas del desarrollo y en respuesta a diferentes
condiciones de estrés. Se consideran proteínas estructurales de la pared celular vegetal : Las extensinas o
Proteínas Ricas en Hidroxiprolina (HRGPs), las Proteínas Ricas en Prolina (PRPs), las Proteínas Ricas en
Glicina (GRPs) y las Arabinogalactanas AGPs.

Incluidas en la red de polisacáridos y proteínas, se encuentran diversas proteínas solubles, algunas de ellas
son enzimas relacionadas con la producción de nutrientes como la glucosidasa, enzimas relacionadas con el
metabolismo de la pared como las xiloglucan-transferasas, peroxidasas y lacasas, proteínas relacionadas
con defensa, proteínas de transporte, entre otras.

Crecimiento

Cuando la pared celular crece hay que distinguir entre crecimiento en grosor (deposición de sucesivas
capas) e incremento en longitud, cuando la pared celular incrementa su superficie y la célula puede
aumentar su tamaño. El crecimiento de las plantas es sobre todo por crecimiento del tamaño celular, el cual
se produce por la fuerza de la presión hidrostática, es decir, por la fuerza que ejerce el agua desde dentro de
la célula hacia afuera sobre la pared celular primaria. Aunque depende del tipo celular, las células pueden
crecer hasta 10 veces su tamaño. En algunos casos hasta 100 veces.

Las células pueden crecer de manera homotrópica, toda la superficie de la pared celular se expande aunque
puede ser a diferentes tasas, o heterotrópica, sólo una parte de la superficie de la pared celular se expande
(por ejemplo en los tubos polínicos, o en los tricomas). Una célula crece hacia donde menos resistencia
encuentre, lo cual depende de la resistencia que oponga la pared celular. Esto condiciona hacia dónde
crecerá la célula de la planta, lo que determinará, por ejemplo, la forma de los tallos y hojas, o que crezcan
hacia una fuente de luz o no. La resistencia de la pared celular primaria está determinada por
la orientación de las fibras de celulosa y por la consistencia en su conjunto.

2.2. El citoplasma

El citoplasma. Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se


encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la
célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado
por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales, minerales y otros productos
del metabolismo. Además en su interior están localizados

ciertos orgánulos como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas, centrosomas, esferosomas, microso
mas, diferenciaciones fibrilares y las inclusiones. Al citoplasma también se le conoce como la matriz
citoplasmática, y su apariencia es la de sustancia viscosa.

2.2.1. Membrana plasmática

La membrana plasmática o celular. Es una estructura laminar formada por fosfolípidos (con cabeza
hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células, define sus límites y contribuye a
mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de éstas.
Además, se asemeja a las membranas que delimitan los organelos de células eucariotas. También delimita
la célula y le da forma.

Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos
internos de la célula, así como también otorga protección
mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos,
colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas). La
principal característica de esta barrera es su permeabilidad
selectiva, lo que le permite seleccionar las moléculas que deben entrar y
salir de la célula. Es capaz de recibir señales que permiten el ingreso
de partículas a su interior. Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es
visible al microscopio óptico pero sí al microscopio electrónico.

2.2.2. Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático es un complejo sistema y conjunto de membranas conectadas entre sí, que
forma un esqueleto citoplásmico. Forman un extenso sistema de canales y mantienen unidos a los
ribosomas. Su forma puede variar, ya que su naturaleza depende del arreglo de células, que pueden estar
comprimidas u organizadas de forma suelta.

Es un conjunto de cavidades cerradas de forma muy variable: láminas aplanadas, vesículas globulares o
tubos de aspecto sinuoso. Estos se comunican entre sí y forman una red continua separada del hialoplasma
por la membrana del retículo endoplasmático. En consecuencia, el contenido del líquido del citoplasma
queda dividido en dos partes: el espacio luminar o cisternal contenido en el interior del retículo
endoplasmático y el espacio citosólico que comprende el exterior del retículo endoplasmático.

Sus principales funciones incluyen:

• Circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.


• Servir como área para reacciones químicas.
• Síntesis y transporte de proteínas producidas por los ribosomas adosados a sus membranas (RER
únicamente).
• Glicosilación de proteínas (RER únicamente).
• Producción de lípidos y esteroides (REL únicamente).
• Proveer como un esqueleto estructural para mantener la forma celular.

• Retículo endoplasmático rugoso:

Cuando la membrana está rodeada de ribosomas, se le denomina retículo endoplasmático rugoso (RER). El
RER tiene como función principal la síntesis de proteínas, y es precisamente por esa razón que se da más
en células en crecimiento o que segregan enzimas. Del mismo modo, un daño a la célula puede hacer que
haya un incremento en la síntesis de proteínas, y que el RER tenga formación, previsto que se necesitan
proteínas para reparar el daño.

 Retículo endoplasmático liso:

En la ausencia de ribosomas, se le denomina retículo endoplasmático liso (REL). Su función principal es la


de producir los lípidos de la célula, concretamente fosfolípidos y colesterol, que luego pasan a formar parte
de las membranas celulares. El resto de lípidos celulares (ácidos grasos y triglicéridos) se sintetizan en el
seno del citosol; es por esa misma razón que es más abundante en células que tengan secreciones
relacionadas, como, por ejemplo, una glándula sebácea. Es escaso, sin embargo, en la mayoría de las
células.

2.2.3. Aparato de Golgi o dictiosomas

El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema de
endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos
dictiosomas están compuestos por 40 o 60 cisternas (sáculos) aplanadas rodeados de membrana que se
encuentran apilados unos encima de otros, y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El
material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi. Dentro de las funciones
que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de
proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos,
almacenamiento y distribución de lisosomas, al igual que los
peroxisomas, que son vesículas de secreción de sustancias. La síntesis
de polisacáridos de la matriz extracelular. Debe su nombre a Camillo Golgi,
Premio Nobel de Medicina en 1906junto a Santiago Ramón y Cajal.

2.2.4. Mitocondrias

Las mitocondrias están presentes en casi todas las células eucarióticas, mientras que los cloroplastos sólo
aparecen en las células vegetales fotosintéticas. Los dos se incluyen dentro de los orgánulos energéticos de
las células.
Si no fuera por las mitocondrias, las células heterótrofas sólo podrían obtener su ATP de la glucolisis
anaerobia, pero con ellas pueden degradar totalmente la glucosa en presencia de oxígeno hasta convertirla
en dióxido de carbono y agua, obteniendo mucha más energía.

El número de mitocondrias depende de las necesidades


energéticas de la célula, situándose en zonas en las que se requiere
un consumo importante de ATP.

El condrioma es el conjunto de todas las mitocondrias de una célula.

2.2.5. Plastidios: cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos

Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se ocupan
de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen
vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten
la energía lumínica en energía química, como la clorofila.

El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a


cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos
verdes propios de las algas verdes y las plantas. Aunque el reciente
descubrimiento adiciona a más individuos en la lista, como lo es en el caso
de Elysia chlorotica, que al digerir al alga Vaucheria litorea, adquiere los
cloroplastos a sus tejidos, y gracias a esto, puede realizar fotosíntesis.

Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal,


que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos,
de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Los
cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos.

Las plantas terrestres no angiospérmicas son básicamente verdes; en


las angiospermas aparece un cambio evolutivo llamativo, la aparición de los
cromoplastos, con la propiedad de almacenar grandes cantidades de
pigmentos carotenoides.

Ocurre normalmente con la maduración de frutos como el tomate y la naranja. La diferenciación de un


cromoplasto no es un fenómeno irreversible, en la parte superior de las raíces de zanahoria, expuestas a la
luz, los cromoplastos pueden diferenciarse en cloroplastos perdiendo los pigmentos y desarrollando
tilacoides.

Hay cuatro categorías de cromoplastos según su estructura:

 Globulosos: los pigmentos se acumulan en gotas junto con lípidos: Citrus, Tulipa.
 Fibrilares o tubulosos: los pigmentos se asocian con fibrillas proteicas: Rosa, Capsicum annuum.
 Cristalosos: los pigmentos se depositan como cristaloides asociados con las membranas tilacoides:
tomate, zanahoria.
 Membranosos: membranas arrolladas helicoidalmente: Narcissus

Los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. Abundan en
órganos de almacenamientos limitados por membrana que se encuentran
solamente en las células de las plantas y de las algas. Están rodeados por dos
membranas, al igual que las mitocondrias, y tienen un sistema de membranas
internas que pueden estar intrincadamente plegadas. Los plástidos maduros son de
tres tipos: leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos. Los leucoplastos almacenan
almidón o, en algunas ocasiones, proteínas o aceites. Los cromoplastos contienen
pigmentos y están asociados con los colores naranja y amarillo brillante de frutas,
flores y hojas del otoño. Los cloroplastos son los plástidos que contienen clorofila y en los cuales tiene
lugar la fotosíntesis. Al igual que otros plástidos, están rodeados por dos membranas; la membrana interna,
la tercera membrana de los cloroplastos, forma una serie complicada de compartimientos y superficies de
trabajo internos.

2.2.6. Ribosomas

Los ribosomas son gránulos citoplasmáticos encontrados en todas las células, y miden alrededor de 20 nm.
Son portadores, además, de ARN ribosómico.

La síntesis de proteínas tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los ARN mensajeros (ARNm) y los
ARN de transferencia (ARNt) se sintetizan en el núcleo, y luego se transmiten al citoplasma como
moléculas independientes. El ARN ribosómico (ARNr) entra en el citoplasma en forma de una subunidad
ribosomal. Dado que existen dos tipos de subunidades, en el citoplasma se unen las dos subunidades con
moléculas ARNm para formar ribosomas completos activos.

Los ribosomas activos pueden estar suspendidos en el citoplasma o unidos al retículo endoplásmico rugoso.
Los ribosomas suspendidos en el citoplasma tienen la función principal de sintetizar las siguientes
proteínas:

 Proteínas que formarán parte del citosol.


 Proteínas que construirán los elementos estructurales.
 Proteínas que componen elementos móviles en el citoplasma.

El ribosoma consta de dos partes, una subunidad mayor y otra menor; estas salen del núcleo celular por
separado. Por experimentación se puede inducir que se mantienen unidas por cargas, ya que al bajarse la
concentración de Mg+2, las subunidades tienden a separarse.

2.2.7. Lisosomas

Los lisosomas son vesículas esféricas, de entre 0,1 y 1 μm de diámetro. Contienen alrededor de 50 enzimas,
generalmente hidrolíticas, en solución ácida; las enzimas necesitan esta solución ácida para un
funcionamiento óptimo. Los lisosomas mantienen separadas a estas enzimas del resto de la célula, y así
previenen que reaccionen químicamente con elementos y orgánulos de la célula.

Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la célula, englobándolas,
digiriéndolas y liberando sus componentes en el citosol. Este proceso se denomina autofagia, y la célula
digiere estructuras propias que no son necesarias. El material queda englobado por vesículas que provienen
del retículo endoplásmico y del aparato de Golgi formando un autofagosoma. Al unirse al lisosoma
primario forma un autofagolisosoma y sigue el mismo proceso que en el anterior caso.

En la endocitosis los materiales son recogidos del exterior celular y englobados mediante endocitosis por la
membrana plasmática, lo que forma un fagosoma. El lisosoma se une al fagosoma formando un
fagolisosoma y vierte su contenido en este, degradando las sustancias del fagosoma. Una vez hidrolizadas
las moléculas utilizables pasan al interior de la célula para entrar en rutas metabólicas y lo que no es
necesario para la célula se desecha fuera de esta por exocitosis.

Los lisosomas también vierten sus enzimas hacia afuera de la célula (exocitosis) para degradar, además,
otros materiales.

En vista de sus funciones, su presencia es elevada en glóbulos blancos, debido a que estos tienen la función
de degradar cuerpos invasores.
2.2.8. Citoesqueleto

El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células,
organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. En
las células eucariotas, consta de filamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas,
mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las
proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura
dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular
(usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un
importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los
movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.

2.2.9. Vacuolas

La vacuola es un saco de fluidos rodeado de una membrana. En la célula vegetal, la vacuola es una sola y
de tamaño mayor; en cambio, en la célula animal, son varias y de tamaño reducido. La membrana que la
rodea se denomina tonoplasto. La vacuola de la célula vegetal tiene una solución de sales minerales,
azúcares, aminoácidos y a veces pigmentos como la antocianina.

La vacuola vegetal tiene diversas funciones:

 Los azúcares y aminoácidos pueden actuar como un depósito temporal de alimento.


 Las antocianinas tienen pigmentación que da color a los pétalos.
 Generalmente poseen enzimas y pueden tomar la función de los lisosomas.

La función de las vacuolas en la célula animal es actuar como un lugar donde se almacenan proteínas; estas
proteínas son guardadas para su uso posterior, o más bien para su exportación fuera de la célula mediante el
proceso de exocitosis. En este proceso, las vacuolas se funden con la membrana y su contenido es
trasladado hacia afuera de la célula. La vacuola, además, puede ser usada para el proceso de endocitosis;
este proceso consiste en transportar materiales externos de la célula, que no son capaces de pasar por la
membrana, dentro de la célula.

2.3. Nucleoplasma

El nucleoplasma es la sustancia en la que se encuentran inmersos el ADN


y demás estructuras nucleares, como los nucléolos. Se separa
del citoplasma celular por medio de la membrana del núcleo, pero puede
intercambiar materiales con este por medio de los poros nucleares.

Sus componentes principalmente son agua y una serie de azúcares, iones,


aminoácidos, y proteínas y enzimas involucradas en la regulación génica,
entre estas más de 300 proteínas diferentes a histonas. De hecho, su
composición es similar a la del citoplasma celular.

Dentro de este fluido nuclear también se encuentran los nucleótidos, los cuales son los “bloques” que se
usan para la construcción del ADN y del ARN, con las ayuda de enzimas y cofactores. En algunas células
grandes, como en acetabularia, el nucleoplasma es claramente visible.

Anteriormente se pensaba que el nucleoplasma consistía en una masa amorfa encerrada en el núcleo,
excluyendo la cromatina y el nucléolo. No obstante, en el interior del nucleoplasma se encuentra una red
proteica encargada de organizar la cromatina y demás componentes del núcleo, llamada matriz nuclear.
Las nuevas técnicas han logrado visualizar mejor este componente e identificar estructuras nuevas como
láminas intranucleares, filamentos proteína que emergen de los poros nucleares y la maquinaria de
procesamiento del ARN.

3. Sistema de transporte celular

El transporte celular implica el tráfico y desplazamiento de moléculas entre el interior y el exterior de las
células. El intercambio de moléculas entre estos compartimentos es un fenómeno imprescindible para el
funcionamiento correcto del organismo, y media una serie de eventos, como el potencial de membrana, por
mencionar alguno.

Las membranas biológicas no solo se encargan de delimitar a la célula, también juegan un papel
indispensable en el tráfico de sustancias. Cuentan con una serie de proteínas que atraviesan la estructura y,
de manera muy selectiva, permiten o no el ingreso de ciertas moléculas.

El transporte celular se clasifica en dos tipos principales, dependiendo si el sistema utiliza o no energía de
manera directa.

El transporte pasivo no requiere energía, y las moléculas logran atravesar la membrana por difusión pasiva,
por medio de canales acuosos o bien por medio de moléculas transportadas. La dirección del transporte
activo viene determinada exclusivamente por los gradientes de concentración entre ambos lados de la
membrana.

En contraste, el segundo tipo de transporte si requiere energía y se denomina transporte activo. Gracias a la
energía inyectada en el sistema, las bombas pueden mover a las moléculas en contra de sus gradientes de
concentración. El ejemplo más notable en la literatura es la bomba sodio – potasio.

UNIDAD III. HISTOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES

1. Tejido meristemáticos, embrional o tejido de crecimiento

Es el tejido embrionario que se halla en los lugares de crecimiento de la planta y está formado
por células que se dividen continuamente para originar otros tejidos: los injertos en árboles se hacen en el
meristemo lateral.

Meristemos Primarios: son los que provocan el crecimiento Longitudinal de la raíz y el tallo y los que
originan a las ramificaciones de éstos órganos. Presentan células de aspecto globoso, las que luego se
diferenciarán en función del crecimiento y la formación de los tejidos del órgano correspondiente.

Ubicación: El Meristemo primario se ubica en la Zona de crecimiento de la Raíz y en los Conos


Vegetativos de las Yemas terminales y Axilares del Tallo.
Meristemo primario: es el responsable del crecimiento longitudinal de la planta. Se encuentra en el ápice
del tallo y de la raíz.

Características

 Formada por células unidas íntimamente entre si


 Pared celular delgada
 Núcleo grande
 Tiene una gran cantidad de vacuolas pero son muy pequeñas (porque la pared celular se tiene que
regenerar)

Cuando se encuentra en el ápice del:

 tallo; caulinar(se encuentra a la interperie)


 raíz; radical (presenta una protección porque crece hacia la tierra)
 La protección se llama cofia caliptra desarrolla células adultas para que se pueda formar en
meristemo.

Ubicación

Según su ubicación los meristemos se clasifican en Apicales, Laterales e Intercalarios.

Meristemos Apicales: Se ubican en los ápices del embrión, y luego en la punta de las ramas y raíces. Son
dos: Meristemo apical de brote y Meristemo apical de raíz. Originan todos los tejidos del cuerpo primario.

Meristemos Laterales: Se ubican paralelos al órgano en el cual se encuentran (principalmente en tallos y


raíces, a veces en hojas). Son dos: Cambium felageno o de corcho y Cambium vascular. Estar presentes en
lo Gimnospermas y en la mayoría de las Dicotiledineas. Se originan cuando termina el crecimiento
primario del vegetal. El felageno origina un tejido secundario que protege a tallos y raíces de mayor
diámetro (peridermis). El cambium vascular origina abundante tejido de transporte secundario (xilema y
floema), produciendo el crecimiento en grosor (diámetro) de raíces y tallos.

Meristemos intercalarios: Meristemos que se encuentran insertos o intercalados entre tejidos ya


diferenciados. Permiten un rápido crecimiento de entrenudos de tallos, especialmente en Monocotiledineas;
también de hojas y algunos frutos.

2. Tejido definitivos, adultos o permanentes

La caracterización de los tejidos en los vegetales es menos acentuada que en los animales. Ello es debido a
la menor especialización, comparada con la de los animales, como es fácil comprobar. Se observa
principalmente en los tejidos adultos, donde la diferenciación acentuada solamente se produce en algunos
pocos casos.

Como hemos dicho, en los tejidos adultos las células pierden casi totalmente la facultad de dividirse,
habiendo transformado la función especializada, a partir de la forma inicial meristemática de que se
originan. Teniendo por base la función de cada sistema, podremos establecer los siguientes tejidos: tejidos
parenquimáticos, tejidos mecánicos o de sostén, tejidos conductores, tejidos secretores y tejidos protectores

2.1.1. Parénquima asimilador o clorenquima

Se denomina parénquima a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los
órganos vegetales formando un todo continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios
libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma
puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas,
etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas, de celulosa, aunque pueden presentar paredes
secundarias lignificadas.
Los parénquimas pueden considerarse meristemas potenciales ya que, si bien han perdido su capacidad de
división, sus células pueden, en determinadas condiciones, desdiferenciarse y retomar su división celular.

2.1.2. Aerénquima

Función: el aerénquima facilita la aireación de órganos que se encuentran en ambientes acuáticos o suelos
anegados. Estructuralmente es un tejido muy eficiente, porque permite la flotación de determinados
órganos y logra su robustez con una cantidad mínima de células.

Localización: el aerénquima se encuentra típicamente en angiospermas acuáticas, en las que constituye un


complejo sistema continuo desde las hojas hasta la raíz.

2.1.3. Parénquima reservantes

El parénquima reservante almacena sustancias de reserva que se encuentran en solución o en forma de


partículas sólidas. Los sitios de la célula donde se acumulan estas sustancias son las vacuolas,
los plástidos o las paredes celulares.

2.1.4. Parénquima secretos

Parénquima Aerífero: Este parénquima almacena y conduce aire por lo que se localiza en aquellas plantas
que se encuentran flotando o sumergidas en el agua, las llamadas plantas palustres o acuáticas.

Parénquima Acuífero: Este parénquima almacena agua y es típico de plantas de climas muy secos.

2.1.5. Células de transferencias

Las células del parénquima son células vivas que tienen funciones que van desde el almacenamiento y el
soporte hasta la fotosíntesis y el transporte de nutrientes en el floema (células de transferencia). Aparte
del xilema y el floema en sus haces vasculares, las hojas se componen principalmente de células del
parénquima. Algunas células del parénquima están especializadas en la penetración de la luz y en la
regulación del intercambio gaseoso, como en la epidermis, pero otras están entre las menos especializadas
del tejido vegetal y pueden permanecer totipotentes, capaces de dividirse para producir nuevas poblaciones
de células indiferenciadas a lo largo de sus vidas. Las células parenquimatosas tienen paredes primarias
delgadas y permeables que permiten el transporte de pequeñas moléculas entre ellas, y su citoplasma es
responsable de una amplia gama de funciones bioquímicas como la secreción de néctar o la fabricación de
productos secundarios que desalientan a los herbívoros. Las células del parénquima que contienen muchos
cloroplastos y participan principalmente en la fotosíntesis se llaman células del clorenquima.

2.1.6. Epidermis

Es la capa celular más externa de las plantas y se acepta que no existe en la caliptra de la raíz y que no está
diferenciada en los meristemos apicales. Además, desaparece de aquellos órganos con crecimiento
secundario, donde es sustituida como tejido de protección por la peridermis (ver más abajo). En las plantas
que tienen crecimiento primario se mantiene a lo largo de toda la vida de la planta, excepto en algunas
monocotiledóneas que la cambian por una especie de peridermo. En los tallos se origina a partir de la capa
más externa del meristemo apical, o protodermis, mientras que en las raíces se origina desde las células que
forman la caliptra o desde las capas más externas de la corteza parenquimática (este origen diferente hace
que algunos autores denominen a la epidermis de la raíz como rizodermis). Durante el desarrollo
embrionario, la superficie del embrión está formada por una capa indiferenciada denominada protodermo
que se diferenciará a protodermis y ésta a la primera epidermis de la planta.

2.1.7. Corcho o súber y felodermis

Es un tejido protector que se produce por la actividad de unos meristemos lateral llamado felógeno. El
felógeno origina hacia el exterior el corcho o súber (o floema) y hacia el interior, la felodermis.
El corcho está constituido por células que no dejan espacios intercelulares y que están dispuestas en filas
radicales. Son generalmente células muertas, sin contenido y sus paredes por lo regular están sube
verificados. Las capas de corcho ayudan a disminuirla evaporación: igualmente, impide el ataque de
insectos y la penetración de agentes patógenos.

El conjunto de felógeno, corcho y felodermis constituyen la peridermis. El corcho también se encuentran:


en frutos, por ejemplo, el níspero y el melón; en las zonas de desprendimientos de las hojas; y en lugares
que han sufrido un daño. El corcho comercial se obtiene de la especie mediterránea; quercus súber
(alcornoque europeo) defoliando artificialmente el árbol cada 10 años.

Las superficies suberosas de muchos tallos y raíces, y también de algunos frutos, presentan verrugas de
aspecto lenticular en donde las células están dispuestas más flojamente y a menudo no suberificada. Estas
estructuras lenticulares reciben el nombre lenticelas, y se supone que llevan a cabo funciones de aireación.

Las masas pulverulentas que se observan en los tapones de corcho correspondes a lenticelas. Los estratos
de la corteza cuando envejecen saben desprenderse en forma de tira transversales o de placas irregulares
llamadas ritidomas.

2.1.8. Colénquima

Es un tejido compuesto de células vivas, alargadas en el mismo sentido longitudinal del órgano, con las
paredes primarias de celulosa y petina engrosadas irregularmente; las paredes terminales suelen ser
oblicuas. Las paredes de estas células son ricas en agua y se supone que es la petina la responsable de esta
característica. Es un tejido mecánico adaptado especialmente al sostén de órganos en crecimiento; puede o
no contener espacios intercelulares. Se origina a partir de los meristemos fundamentales

El colénquima se presenta en los tallos como una copa continua de la corteza o como costillas.

En muchos tallos herbáceos permanece durante toda la vida de la planta; en cambio, en las plantas que
desarrollan abundante tejido secundario desarrolla función del colénquima es efímera o temporal ya que los
tejidos secundarios suelen comprimirlo, suele absorberse. En muchas hojas forman casquetes sobre los
tejidos vasculares del nervio medio, también forma parte del peciolo.

El colénquima que presenta sus engrosamientos en los ángulos de cada célula se llama colénquima angulas;
que pueden transformase, en etapas más viejas, en colénquimas tangencial o lamelar, en el cual los
engrosamientos se encuentran localizados en las paredes tangenciales de la células. Otro tipo es colénquima
lagunar o tubular donde los engrosamientos se presentas frente a los espacios intercelulares.

Al igual que el parénquima, las células de la colénquima pueden des diferenciarse. Algunas veces la
colénquima presenta cloroplastos.

2.1.9. Esclerénquima

Es un tejido por células muertas, las células esclerénquimas jóvenes tienen plasma y núcleo cuando sus
membranas están en vías de engrosamiento, más tarde se reabsorbe el contenido celular y el esclerénquima
realiza solo funciones mecánicas. Como el anterior, es también un tejido mecánico.

Se compone de dos tipos de células fibras y esclereidas(estereomas).


Las fibras son células alargadas mientras que las esclereidas, también llamadas células pétreas, son más o
menos isodiametricas y de formas diversas.

Las esclereidas, muestran una morfología muy variada y se encuentran en


distintas partes de la planta siendo más abundantes en la corteza, en el floema,
en frutos y semillas. Se presentan solitarias (idioblastos), en grupos de pocas y
muchas células. Las esclereidas dispersas contribuyen a dar firmeza a algunas hijas y pulpas de frutos.

En las cubiertas de algunas semillas aparecen esclereidas de forma alargada, con extremos truncados y
dispuestas en empalizada, llamadas esclereidas columnares o macroesclereidas, paredes notablemente
engrosadas, donde se observan punteaduras que son realmente punteaduras simples que se han unido entre
si el aumentar el diámetro de la pared; son las branquiesclereidas o células pétreas que se conservan en
partes carnosa en algunos frutos y en muchos tallos.

Las Fibras son variables que las esclereidas, siendo siempre células alargadas que llegan a alcanzar una
longitud considerable (hasta 55 cm), aparecen dispersas, o como cordones o haces. Algunas tienen gran
importancia en la industria textil, como el lino (linuam usitatissimum), el sisal (Agave sisalana), el cáñamo
de Manlla (Musa Textiles) etc.
Las fibras se pueden encontrar en los tallos formando parte del periciclo y de la corteza, encontrarlas
también como casquetes o vainas asociadas a los tejidos vasculares de tallos e hojas o como células
dispersas en esto tejido, Se caracterizan por presentar punteaduras simples x a excepción de las fibras
traqueidas del xilema donde son reabordeados.

En muchas monocotiledóneas las fibras se encuentran asociadas a células llamadas Estegmatas que
contienen cristales de sílice. Durante la
diferenciación de algunas fibras y después del
desarrollo de la pared secundario, aparecen paredes
transversales delgadas, resultando una fibra septada.
Estas fibras conservan su citoplasma y están
asociadas a funciones de reserva, encontrándose ampliamente distribuidas entre las dicotiledóneas.

Muchos árboles poseen en su madera un tejido básico formado por fibras vivas que aparentemente tienen
como función la prevención de emboleas en los vasos.

2.1.10. Endodermis

Es un tejido que se presenta típicamente durante el crecimiento primario está presente en las raíces de las
plantas vasculares y en los tallos de los pteridofitos o helechos, mas no en los tallos de los espermatofitos.

Consiste en una capa unistrata de células vivas, rectangulares y sin espacios intercelulares; sus paredes
radiales y transversales presen tan una capa impermeable de lignina y suberina conocida como la banda de
casparyn que actúa como una barrera reguladora del paso del agua y solutos, la endodermis como un todo
facilita la presión hidroestatica en el cilindro vascular impidiendo la fuga de solutos hacia la corteza de la
raíz.

2.1.11. Periciclo

Constituyen por lo regular un tejido unistrato, peor en algunas plantas está formado por varias capas de
células que son habitualmente de tipo Parenquimáticos, aunque se presentan también como fibras
lignificadas.

El periciclo se observa constantemente en las raíces de todas las plantas vasculares y en los tallos de las
pteridofitos; en estos dos casos está limitado externamente por la endodermis e internamente por los tejidos
vasculares. En las raíces de los espermatofitos el periciclo está asociado a la formación de las raíces
laterales; en los tallos de estas plantas el periciclo esta por lo regular ausente, pero en algunas ocasiones se
manifiesta al reanudarse la actividad meristemáticos en el lugar que le corresponde. En muchos casos el
periciclo da origen a la peridermis.

Diferenciación acontece simultáneamente en una serie de células superpuestas, de manera que su


confluencia determina la formación de un canal conductor:

El vaso: apto para el arrastre de los líquidos.


Las membranas divisoras: entre dos células vasculares inmediatas pueden gelificarse y disolverse o bien
permanecer.

La distinción que se hace de los elementos conductores en vasos y traqueidas, cuando el enlace de una fila
de células superpuestas se produce por resorción de las membranas divisoras primitivas (por lo que también
se llaman vasos abiertos), y traqueidas, si los elementos conductores subsisten, limitado cada uno de ellos
por las membranas transversales primitivas, conservando, por tanto, su integridad inicial (vasos cerrados).

Las traqueidas ´por lo general tienen una longitud menor a un milímetro con excepción de casos como en
los pesio logos de musa que alcanzan a un centímetro; las tráqueas son largas y tienen y vas desde unos
pocos centímetros hasta dos metros.

Las paredes de los vasos (tráqueas y traqueidas) se engruesan de diferentes maneras pudiendo ser anillados,
helicados, anulohelicada y escalariforme.

2.2. Tejidos definitivos complejos

Pertenecen a esta categoría los tejidos conductores (xilema y floema) estrechamente asociados entre si
relacionado con el transporte del agua y sustancias orgánicas e inorgánicas. Estos tejidos son llamados
corrientemente, en su accesión amplia, tejido vasculares, aunque en su concepto restringido el tejido
vascular denomina solamente al xilema tomando el nombre de las unidades que lo forman es decir los
gases.

Muchas plantas pasan a su ciclo de vida con solamente el sistema vascular derivado del proclamblum
(xilema y floema primario) lo cual ocurre, por ejemplo, en casi todos los pteridofitos y monocotiledóneas y
en algunas dicotiledóneas; en cambio otras plantas aumentan sus sistemas vascular (fascicular e
interfascicular) que adiciona nuevas células (xilema y floema secundaria): esto ocurre en las gimnospermas
y en la mayoría de dicotiledóneas, y en unas pocas monocotiledóneas y pteridofitos. Las células de los
tejidos vasculares secundarios de disponen en dos sistemas: un sistema vertical de elementos con funciones
conductoras y mecánicas, derivadas de las células iniciales fusiformes del cambium , en sistema horizontal
de elementos parenquimatosos especializados para la conducción radial, derivados de las iniciales radiales
del cambium y que constituyen los radios vasculares.

2.2.1. Tejido vascular, xilema, leño o hadroma

Está formado por las tráqueas (vasos, vasos abiertos o perfectos) y las traqueadas (vasos errados o
imperfectos) está constituido por células muertas.

El transporte del agua y de las substancias disueltas en ella se realiza, a través de toda la planta, por medio
del tejido vascular. Este tejido está formado por células alargadas en forma de turbo, con las paredes están
engrosadas, y en ellas se forman relieves de forma variadísima que les comunican cierta solidez y
resistencia a la presión, e impiden que puedan obstruirse los turbos como consecuencia de la flexiones de
los órganos respectivos. El tejido vascular constituye un sistema distribuido a lo largo de toda la planta,
desde las raíces hasta la última venilla de la nervadura foliar, a través del cual discurre el agua con todas las
sales disueltas en ella, como en una red de canales. Siguiendo la diferenciación de un vaso a partir de la
célula meristemáticos, se observa que está, en un principio, se alarga al propio tiempo que el plasma se
vacuoliza (considerándose junto a la membrana, que de esta manera inicia su engrosamiento, formando
relieves de forma diversa); luego ocurre la resorción del contenido celular y la célula vascular queda,
finalmente, constituida.

2.2.2. El floema líber o tubos cribosos

En la Botánica, se denomina floema al tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e
inorgánicos —especialmente azúcares— producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las
partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. También se pueden
denominar tubos o vasos liberianos.
Se reconocen dos tipos de floema: el primario y el secundario. En el vástago, el floema primario se
encuentra asociado al xilema primario constituyendo los haces vasculares.

Se diferencia en protofloema y metafloema. El primero madura en las partes de la planta que aún están
creciendo en extensión, y sus elementos cribosos pronto se vuelven inactivos. El metafloema se diferencia
más tarde, completa su maduración después que el órgano ha terminado su crecimiento en longitud. En las
plantas que no poseen crecimiento secundario, constituye el floema funcional de los órganos adultos.

El floema secundario, igual que el xilema secundario, se origina en el cámbium, ubicado hacia la periferia
de tallo o raíz. Posee un sistema axial y un sistema radial, que se continúa con el del xilema secundario a
través del cámbium.

2.2.3. Haz criobovasal o libero leñoso

En Botánica, un haz vascular es cada uno de los cordones individuales que forman el sistema vascular
primario de las plantas. Es un conjunto formado por los tejidos vasculares, xilema y floema, incluyendo a
veces tejidos mecánicos asociados (parénquima y esclerénquima).

Los tejidos vasculares el haz primarios se forman a partir del procámbium. Tanto el xilema como el floema
constan de dos partes que se desarrollan una después de otra: proto y metaxilema, y proto y metafloema. El
protoxilema está formado por traqueidasanilladas o espiraladas, que al final se estiran y destruyen. El
metaxilema es más complejo, puede tener vasos reticulados y punteados y fibras; es el único tejido
conductor de las plantas que no poseen crecimiento secundario. El protofloema madura en las partes de la
planta que se están alargando, la mayor parte de las células son parenquimáticas; sus elementos se obliteran
y aplastan muy pronto. El metafloema tiene elementos cribosos con células acompañantes, además de
células parenquimáticas. En las plantas sin crecimiento secundario, es el único floema de los órganos
adultos.
UNIDAD IV. ORGANOGRAFIA DE LOS ANTOFITOS (EMBRIOFITOS, SIFONOGAMOS,
ESPERMATOFITOS O FANOGOGRAMAS)

1. LA RAIZ

La raíz es un órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, que desempeña varias funciones
(especialmente en las dicotiledóneas y gimnospermas): absorber y conducir agua y minerales
disueltos, acumular nutrientes y fijar la planta al suelo.

Se diferencia del tallo por su estructura, por el modo en que se forma y por la falta de apéndices, como
yemas y hojas. La primera raíz de la planta, llamada radícula, se alarga cuando la semilla germina y forma
la raíz primaria. En el caso de las monocotiledóneas esta raíz aborta, mientras que en el caso de las
dicotiledóneas continúa su crecimiento. Las raíces que se ramifican a partir de la primaria se
llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho más grande que las
secundarias y alcanza mayor profundidad en el suelo. La remolacha o la zanahoria son ejemplos
característicos de plantas con gruesas raíces pivotantes. Algunas especies con raíces de este tipo son
difíciles de trasplantar, porque si se rompe la raíz primaria, se pierde casi todo el sistema radicular y la
planta muere.

1.1. ORIGEN, FUNCIONES, CARACTERISTICAS

En las espermatofitas la radícula o raíz embrional situada en el polo radical del embrión origina la raíz
primaria después de la germinación. En las pteridófitas el embrión no es bipolar, generalmente la raíz
embrional es lateral con respecto al vástago. En Psilotum cuyo embrión no tiene radícula, sólo se formarán
rizoides.

Las raíces que brotan de los tallos se llaman adventicias. Estas formaciones pueden verse cerca de la base
del tallo del maíz. Cuando brotan de puntos más altos, las raíces adventicias se llaman aéreas, y ayudan a
sujetar la planta, como se observa en el banano, el mangle y ciertas orquidáceas

Composición de la raíz

El crecimiento longitudinal de la raíz (crecimiento primario) se debe a las divisiones celulares que ocurren
en el meristema apical, un tejido que se localiza, como su nombre lo indica, en la punta (ápice) de la raíz.
Esa punta blanda está cubierta por una cofia o caliptra que la protege mientras penetra y va horadando el
suelo,

Por detrás del meristema existe una región de elongación celular, después de la cual se observa una zona de
diferenciación. Un corte transversal de la raíz muestra que está formada por tres tipos de tejido:
1) epidermis, o capa superficial; 2) tejido cortical o corteza; y 3) estela o cilindro vascular, situado en el
centro. Algunas células de la epidermis se modifican para desempeñar la función de absorción; de ellas
parten largas proyecciones tubulares llamadas pelos radiculares que se sujetan a las partículas del suelo.

El agua absorbida por los pelos radiculares atraviesa la corteza, zona dedicada al almacenamiento de agua y
nutrientes y pasa por la células de la endodermis. Estas células tienen unas bandas llamadas bandas de
Caspari (formadas por suberina), que obligan al agua a pasar únicamente a través de las células y no
entre ellas. Por último, y antes de penetrar en el cilindro vascular, el agua atraviesa un grupo de células que
forman el periciclo, para llegar finalmente al tallo.

La organización del cilindro vascular de la raíz es muy distinta de la disposición del tejido vascular del
tallo. En éste, xilema y floema se agrupan en haces vasculares; por el contrario, la raíz tiene un núcleo
central formado por bandas radiales de xilema que se extienden hacia la corteza externa entre las cuales se
forman hileras de floema. En las raíces aéreas, el cilindro de xilema por lo general es macizo; en las raíces
subterráneas, en cambio, suele tener una médula central.
1.2. ALARGAMIENTO Y RAMIFICACION DE LA RAIZ

Sistema radicular

En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz primaria produce, por alargamiento y ramificación, el sistema
radical alorrizo, caracterizado porque hay una raíz principal y raíces laterales no equivalentes
morfológicamente. El sistema radical generalmente es unitario, presenta ramificación racemosa, acrópeta,
la raíz es axonomorfa o pivotante, tiene raíces de 2°- 5° orden, y crecimiento secundario.
En las monocotiledóneas igual que en las pteridófitas, la raíz embrional por lo general muere pronto. El
sistema radical de la planta adulta se forma por encima del lugar de origen de la raíz primaria, en las
gramíneas o Poaceae sobre el tallo o sobre el hipocótilo. El sistema radical es homorrizo, está formado por
un conjunto de raíces adventicias

Raíces adventicias: Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar de la
planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta, en tallos subterráneos, y en raíces viejas Pueden tener o
no ramificaciones, pero tienen forma y tamaño relativamente homogéneo. No tienen crecimiento
secundario generalmente. Son raíces fasciculadas o sistemas radicales fibrosos. Su duración varía, en
algunos pastos perennes pueden durar varios años (Clark & Fisher, 1986).

El grado de ramificación está influenciado por el suelo. Las raíces son escasamente ramificadas si crecen
en agua o pantano. En suelos aireados y secos son muy ramificadas.

Muchos árboles tienen un sistema radical dividido que les permite aprovechar mejor la provisión de
agua: raíces horizontales, superficiales para absorber el agua de lluvia, y raíces profundas verticales para
alcanzar el agua de las capas internas del suelo, cuando baja el nivel freático.

En dicotiledóneas tropicales se han descripto cuatro patrones de ramificación de raíces para árboles viejos:

 Sistema sin raíz principal, con raíces tabulares: raíces superficiales gruesas horizontales formando
grandes contrafuertes o aletones parietiformes, con puntos de anclaje vertical débiles. Árboles de
selva tropical: Ficus elastica.

 Sistema formado por raíces superficiales gruesas horizontales con zonas de anclaje y raíz principal
bien desarrollada.

 Raíz principal prominente, con raíces oblicuas muy desarrolladas, raíces superficiales débiles.

 Raíces zancos prominentes y raíces subterráneas débiles.

Para árboles de zonas templadas se distinguen los siguientes:

 En forma de estaca: una raíz principal dominante, de crecimiento vertical: Quercus, algunas
coníferas.

 En forma de plato: raíces horizontales superficiales de las que nacen raíces más o menos
verticales: Abies, Fraxinus, Populus.

1.3. ANATOMIA EXTERNA E INTERNA

Morfología externa de la raíz: En general, las plantas presentan dos tipos de raíces. Algunas plantas
tienen una raíz principal de la que nacen varias raíces secundarias. En otras plantas, la raíz se ramifica
profusamente y no se distingue la raíz principal.

En una raíz típica se distinguen con facilidad estas tres partes:

 El cuello, zona divisoria entre el tallo y la raíz.


 El cuerpo, que es la parte introducida en el suelo, de la cual nacen las raíces secundarias.
 Las ramificaciones, constituidas por abundantes pelos absorbentes.

Al detallar una raíz podemos distinguir en ella cuatro zonas:

La cofia o caliptra: tiene forma de dedal y está situada en el extremo terminal de la raíz. Sus funciones son:
proteger al tejido en crecimiento y abrir paso a la raíz a través del suelo, para así facilitar su desarrollo.

Zona de crecimiento: se extiende desde la cofia hasta los pelos absorbentes y se encuentra constituida
por células que se dividen activamente, permitiendo el crecimiento longitudinal de la raíz.

Zona pilífera: está constituida por numerosos pelos absorbentes; que se


adhieren íntimamente a las partículas del suelo, para así facilitar la
absorción.

Zona suberífica: también denominada zona impermeable, está


recubierta de súber o corcho constituido por células que impiden
que el agua penetre. Este mecanismo evita que entre demasiada agua al
sistema y no se moje tanto.

Estructura interna de la raíz

Al realizar un corte transversal de la raíz, a nivel de la zona pilífera se pueden apreciar las siguientes
regiones:

 Capa pilífera: constituida por los pelos absorbentes -


 Corteza: constituida por células redondeadas que protegen al cilindro central.
 Cilindro central: formado por dos conductos que constituyen el tejido
vascular, denominados xilema y floema.
 El xilema lleva el agua con las sales minerales
uoligoelementos, savia no elaborada, desde la raíz a través del tallo
hasta las hojas.
 El floema transporta la savia elaborada que está constituida por los
alimentos que han sido elaborados en la hoja para así
suministrar a cada célula de la planta materia y energía.
 Tanto el cilindro central como sus conductos (xilema y floema) se
encuentran también en el tallo de la planta.

1.4. CLASIFICACION Y MODIFICACION DE LA RAIZ

Existen diversos tipos de raíces dependiendo de su origen, de la morfología y de las


modificaciones que presentan.

1. Según el origen las raíces se clasifican en:


a. Raíz primaria o principal: Es la primera raíz que se forma en la planta y se desarrolla de la
radícula del embrión.

b. Raíces secundarias o laterales: También se les llama ramas de la raíz y se desarrollan


endógenamente a partir del periciclo de la raíz principal o de otras raíces.

c. Raíces Adventicias: Son las raíces que se desarrollan en cualquier parte de la planta
diferente a la raíz, por ejemplo, las que se desarrollan en el tallo de la hiedra, (Hedera helix),
en la hoja santa o colombiana (Bryophyllum), en el tallo de maíz (Zea mays), en los estolones
como en la fresa (Fragaria vesca) y las formadas en la reproducción vegetativa por estacas.

2. Según la morfología

Según la morfología de las raíces se


distinguen dos tipos principales.

a. Raíz pivotante, fusiforme o


axonomorfa: En esta se distingue
una raíz principal y otras laterales o
secundarias menos desarrolladas;
este sistema de raíz es muy común
en árboles y plantas dicotiledóneas y
debido a su configuración puede
profundizarse bastante en el suelo
dando mayor firmeza a la planta. Por
ejemplo tiene raíz pivotante: El aguacate (Persea americana), el café (Coffea arábica), el
mango (Mangífera indica), el fríjol (Phaseolus vulgaris), etc.

Clases de raíces según su morfología.

b. Raíz Fibrosa, Difusa o Fasciculada

En este sistema radical, la raíz primaria se desarrolla muy poco y rápidamente las raíces
secundarias y adventicias la sobrepasan en crecimiento; formando un manojo a manera de
cabellera, en el cual todas las raíces tienen aproximadamente las mismas dimensiones. Este
tipo de raíz crece sobre los estratos superiores del suelo, logrando más extensión que
profundidad, la mayoría de las plantas monocotiledóneas como el maíz y los pastos tienen este
tipo de raíz.
Tanto las raíces pivotantes como las fasciculadas pueden ser carnosas, es decir, pueden
especializarse en almacenar sustancias y reciben nombres especiales tales como:

Raices carnosas: a.cónica de zanahoria (Daucus carota ); b.napiforme de remolacha (Beta


vulgaris ); c.tuberosa de la yuca (Manihot esculenta ); d.moniliforme.

- Cónicas: Son muy gruesas en la región del cuello y se van adelgazando progresivamente
hacia el extremo inferior, por ejemplo la zanahoria (Daucus carota).
- Napiformes. Son gruesas en el centro y se adelgazan hacia los extremos; por ejemplo la
remolacha (Beta vulgaris) y los nabos (Brássica napus).

- Tuberosas. Son raíces que se asemejan a un tubérculo; ejemplos la yuca (Manihot esculenta)
y la dalia (Dahlia variabilis).

- Moniliformes. Estas raíces tienen unas regiones abultadas y otras filamentosas a manera de
collar, se presentan en algunas plantas de la familia umbelífera, ejemplo en el género
Lomatium.

3. Raices modificadas

Las raices modificadas son adaptaciones que presentan las plantas para contrarrestar algunas
dificultadas que se les presentan en determinados ambientes.

a. Neumatóforos. Raíces que tienen geotropismo negativo, salen de la tierra y absorben aire
que conducen por canales aeríferos al interior de la raíz, que generalmente crece en agua o en
pantanos, por ejemplo, en algunos mangles como el Rhizóphora mangle.

b. Zancos o raíces fúlcreas. Nacen en los nudos más inferiores o en las partes bajas del tallo y
crecen hasta el suelo para ayudar al sostén de la planta, ejemplos las raíces zancudas del maíz
y de algunas palmas.

c. Adherentes. Son raíces que sirven para fijar el vegetal a un soporte, tal como ocurre con las
raíces de muchas orquídeas.

d. Columnares. Se desarrollan en las ramas de la planta y crecen verticalmente hasta el suelo a


manera de columnas, para ayudar a sostener las ramas, por ejemplo en el caucho (Ficus
elástica).

e. Tabulares, bambas o estribos. Son prolongaciones de las partes superiores de las raíces, las
cuales constituyen especies de tablones que al comunicarse con el tallo ayudan al sostén de la
planta; por ejemplo en la ceiba (Ceiba pentandra).

f. Chupadoras o haustorios. Se encuentran en las plantas parásitas o semiparásitas Y sirven


para extraer el alimento de la planta parasitada (huésped). Estas raíces son comunes en plantas
de la familia Loranthaceae; que parasitan varos de nuestros árboles; por ejemplo en
Oryctanthus botryostachys Eichl. (pajarito, golondrina o mata palos) parásita del cacao, del
aguacate, de la guama, de la acacia etc.,

1.5. IMPORTANCIA ECONOMICA DE LA RAIZ

La raíz es una estructura de enorme importancia para los vegetales porque es la encargada de suministrarles
a los mismos los distintos elementos que luego servirán para la fotosíntesis y la generación de energía.
Además, la raíz sirve como una manera de afianzar a la planta ante potenciales circunstancias ambientales
que pudiesen afectarla, como por ejemplo los vientos o las inundaciones. Finalmente, la raíz tiene una
utilidad a la hora de fijar a los suelos, haciendo que los mismos sean menos afectados por la erosión del
viento. Como podemos ver, existe una gran pluralidad de circunstancias a la hora de evaluar a esta
estructura vegetal.
2. EL TALLO

Es el eje que sostiene las hojas, órganos de asimilación con forma aplanada para una absorción lumínica
óptima, y les asegura mediante una filotaxis adecuada, una disposición favorable para captar la mayor
radiación con el mínimo sombreamiento mutuo.

En plantas sin hojas, como la mayoría de las Cactaceae, el tallo se encarga de la fotosíntesis. En el
momento de la reproducción, el tallo lleva también las flores y los frutos.

2.1. ORIGEN, FUNCIONES, CARACTERISTICAS

Origen

Tiene su origen en la yémula ó plúmula del embrión de la semilla.

Características

 Órgano de sostén de las hojas, flor y frutos.


 Posee yemas terminales.
 Posee geotropismo negativo y fototropismo positivo.
 Se le denomina eje caulinar.

Partes

Cuello.- Línea imaginaria que separa el tallo de la raíz.

Cuerpo.- Es la zona mas desarrollada, se ubica entre el cuello y el cono vegetativo, aquí se originan las
ramas, también se le llama tallo principal o eje caulinar. Presenta las siguientes partes:

a) Nudos.- Son partes engrosadas que se encuentran de trecho en trecho que originan a las hojas.

b) Entrenudos.– Espacios comprendidos entre dos nudos consecutivos.

c) Ápice Vegetativo o Punto vegetativo.- Se ubica en el extremo del tallo, presenta células
meristemáticas que se dividen constantemente, este está protegido por un conjunto de hojas constituyendo
la yema terminal.

Yemas.- son estructuras de forma ovoide, protegidas por hojitas modificadas. Poseen células que se
reproducen activamente generando el crecimiento del tallo. Se clasificar en:
Yemas terminales o punto vegetativo Se hallan en el extremo superior del tallo.

Yemas laterales.- Se hallan en los nudos determinando el crecimiento de ramas y hojas.

Yemas Adventicias.- Son aquellas que se encuentran en cualquier órgano vegetal, por lo que originan:

Yemas florales.- Originan flores (floríferas).

Yemas folíferas.- Originan hojas.

Yemas mixtas.- Originan hojas y flores.

2.2. RAMIFICACIÓN

Hay básicamente dos tipos de ramificación:

Monopódica

Simpódica

En la ramificación monopódica existe un eje principal de crecimiento que no deja de crecer y siempre crece
más que las ramas laterales. La yema que domina es la del ápice: planta con dominancia apical.

La simpódica no tiene dominancia apical porque después del primer año, la rama principal deja de crecer y
las ramas laterales toman la dominancia. Dentro existen dos tipos de ramificaciones monocasio y dicasio:

2.3. ANATOMIA

El tallo está constituido por tres sistemas de tejidos: el dérmico, el fundamental y el vascular o fascicular.
Las variaciones en la estructura de los tallos de diferentes especies y de los taxones mayores se basan
principalmente en las diferencias en la distribución relativa de los tejidos fundamental y vascular. En
las coníferas y dicotiledóneas el sistema vascular del entrenudo aparece como un cilindro hueco que
delimita una región externa y una interna de tejido fundamental, la corteza y la médula, respectivamente.
Las subdivisiones del sistema vascular, los haces vasculares, están separados unos de otros por paneles más
o menos amplios de parénquima fundamental -llamado prenquima interfascicular- que interconecta la
médula y la corteza. Este tejido se denomina interfascicular porque se encuentra entre los haces o
fascículos. El parénquima interfascicular a menudo se llama también radio medular. Los tallos de
muchos helechos, algunas dicotiledóneas herbáceas y la mayoría de las monocotiledóneas tienen una
ordenación compleja de tejidos vasculares. Los haces vasculares pueden hallarse en más de un anillo o
pueden aparecer dispersos por toda la sección transversal del tallo. La delimitación del tejido fundamental
en corteza y médula es, en estos casos, menos precisa o no existe. El crecimiento en longitud del tallo se
debe a la actividad de los meristemas apicales y al alargamiento subsecuente de los entrenudos y se
denomina crecimiento primario. El crecimiento secundario se caracteriza por el aumento del grosor del
tallo y es el resultado de la actividad de los denominados meristemas secundarios (cámbium y felógeno).
Este tipo de crecimiento es característico de las gimnospermas, la mayoría de las dicotiledóneas y algunas
monocotiledones.

2.4. TALLOS DE MONOCOTILEDONEAS, DE DICOTILEDONEAS Y GIMNOSPERMA

En corte transversal de tallo de Gimnospermas y Dicotiledóneas, los haces


vasculares aparecen formando un círculo que delimita una región externa y una
interna de tejido fundamental: córtex y médularespectivamente. Los haces
vasculares están separados entre sí por paneles de parénquima
interfascicular (eustela).

Los haces vasculares pueden estar muy próximos unos de otros, como sucede en Tilia o Pelargonium,
semejando un anillo continuo, o pueden estar separados por anchas áreas interfasciculares como sucede
en Aristolochia y otras especies trepadoras.

El córtex incluye los tejidos situados entre la epidermis y el sistema vascular. Generalmente es delgado,
excepto en las plantas en roseta como Apium, Plantago y Taraxacum y en las Cycadales.

En los tallos de plantas superiores generalmente no se observa endodermis, excepto en algunos ejes
florales, tallos subterráneos o acuáticos. Puede haber en cambio una vaina amilífera.

La epidermis puede retener la actividad mitótica para compensar el crecimiento en espesor del tallo,
especialmente cuando la peridermis, el tejido secundario de protección, se forma tardíamente

La médula es la porción que queda encerrada por el sistema vascular. Es básicamente parenquimática, a
veces puede tener función de almacenamiento, o presentar idioblastos diversos y estructuras glandulares. El
contorno de la médula (región perimedular) puede esclerificarse.

2.5. CLASIFICACIÓN

1.- Por su presencia en la planta:

a) Plantas Acaules.- Plantas que no presentan tallo y si lo presentan es muy rudimentario. Ej. “lechuga”.

b) Plantas Caulinares .- Presentan tallo y se encuentran en la mayoría de las plantas.

2.- Por su consistencia:

a) Tallos herbáceos.- De consistencia suave y flexible; generalmente verdes.

b) Tallos semileñosos.- Son aquellos de base leñosa y la parte superior herbáceas es propia de los arbustos.

c) Tallos leñosos.- De consistencia dura, están impregnados con lignina, tejido súber o corcho. Ej. Tallo de
árboles, “rosal”.

d) Tallos carnosos o suculentos .-

De consistencia semisólida, presentan tejido parenquimático acuático. Ej. “tuna”, “cactus”.

3.- Por el medio donde viven:

a) Tallos acuáticos: Crecen en agua y lugares fangosos

b) Tallos aéreos:
Erguidos.- Crecen verticalmente, sin apoyo de otros

Rastreros.- Sin rigidez, crecen horizontalmente . Ej. “zanahoria”, ““calabaza”, “

Trepadores.- Crecen apoyándose sobre el tallo en otras plantas o de objetos varios. Ej.: papelillo,
granadilla,

Volubles.- Son tallos débiles, que crecen enrollándose en espiral sobre el tallo de otras plantas o soportes,
pueden ser herbáceos o leñosos. Ej. “campanilla”.

c) Tallos Subterráneos.- Llamados terrestres, se desarrollan dentro de la tierra, presentan yemas que
originan ramas, hojas y raíces adventicias.

Pueden ser:

Tubérculos.- Son gruesos, cortos, almacenan sustancia de reserva, presentan hendiduras (ojos) originan
tallos aéreos. Ej. “papa”, “oca”, “oyuco”.

Rizomas.- Crecen paralelas a la superficie del suelo, y se ve solo hojas. Ej. “grama”. Emite tallos aéreos y
raíces adventicias.

Bulbos.- Como discos, presentan hojas denominadas catáfilas.

4.- Por su ramificación

a) Ramificación monopódica.- Cuando el eje principal del tallo crece sin interrupción y a lo largo de el
nacen las ramas laterales.

b) Ramificación simpódica.- Cuando el eje principal cesa su crecimiento y las ramas laterales son las que
continúan desarrollándose y a la vez reemplazan a las anteriores.

2.6. METAMORFOSIS O MODIFICACIONES

Las metamorfosis se pueden clasificar tomando en cuenta su procedencia, es decir, al órgano afectado, o
bien de acuerdo a la función que realicen o al tipo de modificación producida. Metamorfosis del tallo.
Fuera de la gran variedad de formas de tallo debido a los diferentes tipos de ramificación, simetría y
dirección de crecimiento, existen transformaciones morfológicas, que se han originado como adaptación a
ciertas condiciones ambientales. Así podemos encontrar adaptaciones a climas de extrema aridez en las
plantas xerófitas, a lugares húmedos en las plantas higrófitas, adaptaciones a la vida en el agua, etc. Estas
transformaciones pueden ser tan profundas, que el carácter morfológico del órgano puede ser detectado a
través de un minucioso análisis morfológico y anatómico. Como ejemplo se puede citar el tallo que toma
forma de hoja (filocladio); por su parecido externo a iguales funciones con las hojas, ambos se consideran
como órganos análogos. Características transformaciones del tallo se produce por adaptaciones a lugares de
extrema aridez, como desiertos y estepas.

2.7. IMPORTANCIA ECONOMICA, RELACION ENTRE LA ESTRUCTURA Y LAS


PROPIEDADES DE LA MADERA

La existencia de una economía forestal, que en la mayor parte del mundo consiste en una economía
maderera o en una economía de bambú, es un hecho fundamental tanto en los países en desarrollo que en
muchas naciones con clima temperado y frío, siempre que dispongan de amplias superficies de bosques. La
madera de árboles y arbustos puede ser usada para producir una innumerable cantidad de productos finales,
que van desde los más inimaginables, producidos de la pulpa de madera, como la celulosa del papel,
la celuloide de la película fotográfica, el celofán, la viscosa (un tejido que es un sucedáneo de la seda).
Finalmente contemplamos los usos más intuitivos en muebles, edificios, medios de transporte además que
para su utilización terminal para producir energía.
3. LA HOJA
3.1. ORIGEN, FUNCIONES

Las hojas se originan como emergencias meristemáticas o primordios, localizados superficialmente en la


yema apical y yemas laterales. Los primordios foliares se producen típicamente en sucesión acropeta, es
decir las hojas más jóvenes son las más cercanas al meristema apical. Las zonas de inserción de las hojas
reciben el nombre de nudos y generalmente están engrosados; los segmentos comprendidos entre los nudos
se llaman entrenudos.

La hoja es el órgano aplanado que nace en los nudos del tallo y mediante el cual la planta realiza las
funciones de elaboración (fotosíntesis) de sus alimentos de respiración y transpiración. Las hojas son
generalmente áreas planas y verdes, y nacen en los nudos del tallo principal y de sus ramificaciones,
formándose en el punto de inserción o axila, una yema.

La hoja forma parte del vástago o brote de las plantas vasculares y designa a todo órgano lateral,
vascularizado que se origina del tallo o de las ramas de manera exógena. La hoja tiene crecimiento limitado
y generalmente forma laminar y simetría dorsiventral. En ella se distingue una superficie adaxial o ventral,
llamada también haz, que se continua con la parte del tallo situada por encima de la hoja, y una superficie
inferior abaxial o dorsal llamada también envés que se continua con la parte del tallo situada debajo de la
hoja.

En algunos grupos de plantas inferiores (ciertas algas y briofitas) partes del tallo se hacen laminares
tomando formas semejantes a las hojas verdaderas, presentes en las plantas vasculares y se las designa
como filoides o filidos. Dentro de las plantas vasculares, el género Psilotum
(pshilotophyta) presenta hojas sudimentarias no vascularizadas o vascularizadas incipientemente.

Las hojas son extraordinariamente variables en tamaño, forma y anatomía, siendo en las angiospermas
donde alcanzan la mayor diversidad morfológica y complejidad anatómica.
Sus principales funciones son:

 Fotosíntesis
 Almacenaje
 Transpiración.
Como superficies fotosintéticas son generalmente verdes. También existen hojas con manchas de distintos
colores dispersas en un fondo verde que se llaman hoja variegadas.

3.2. FILOTAXI, VERNACION Y ESTIVACION

Filotaxis

Los primordios de las hojas y las hojas adultas se disponen en el eje caulinar en un cierto orden
denominado Filotaxis. Esta disposición es a menudo extraordinaria constante en una especie dada y
representa un carácter muy útil para la identificación y clasificación.

a) Que los primordios de las hojas se formen en pares, es decir opuestos (Filotaxis opuestos).
b) Que se formen grupos tres o más en cada nudo (Filotaxis verticilada). El número de ortosticos
depende del número de hojas por nudo.
Vernación

La vernación o proliferación se refiere a las posturas de cada una de las hojas en la yema.
Se distinguen varios tipos de vernación:

a) Enrollada o circinada.
b) Resoluta.
c) Involuta.
d) Con voluta.
e) Plegada.
f) Repetidamente plegada.
g) Con duplicada
h) Corrugada
i) Equitante, Semiquitante y Reclinada

Estivación

La estivación o foliación se refiere a la manera de disponerse el conjunto de las hojas en las yemas, unas
respecto con otras. Se distinguen tres tipos
principales: abierta, valvar, e imbricada.

a) Estivación Abierta: Es aquella donde las distintas hojas son independientes entre sí ya que ni
siquiera llegar a tocarse por su borde.
b) Estivación Valvar: Aquí las hojas se tocan por sus bordes sin llegar a superponerse.
c) Estivación Imbricada: En este caso las hojas se solapan unas con otras, existen variantes de este
tipo como la equitante donde las hojas condunplicadas envuelven a otras más jóvenes de la misma
yema. Otras variantes d este tipo e foliación se refieren especialmente a disposición de los antofilos
estériles en la yema floral y entre ellos tenemos la estivación.

3.3. MORFOLOGIA DE LAS HOJAS GIMNOSPERMA

En las gimnospermas se presentan varios tipos fundamentales de hojas en las coníferas, que es el grupo más
numeroso y más ampliamente distribuido encontramos fundamentalmente menofilos simples, aciculares o
escamosos en las eleadas predominan hojas grandes y pinnadas y en las genéticas tenemos desde hojas
simples, del tipo de las dicotiledóneas hasta hojas reducidas de aspecto escamoso. La mayoría de las
gimnospermas son plantas siempre verdes donde las hojas permanecen mucho tiempo sobre las plantas. En
ciertas especies de pinus, las hojas pueden persistir hasta 9 años en el árbol; en Arcucaria permanecen
activas durante 30 años y en welwistcha 100. En todos estos casos las presentan características anatómicas
especiales para resistir temporadas climáticas desfavorables.

3.4. MORFOLOGIA DE LAS HOJAS ANGIOSPERMA

La morfología de las hojas en las angiospermas es muy variada, lo que permite su aplicación en taxonomía.
Como ejemplo muy importante de esto podemos mencionar su utilidad para reconocer las dos grandes
clases en la que se divide este grupo ya que cada una de las dos clases de las angiospermas puede ser
asignado un conjunto de caracteres foliares particulares. Así tenemos que las monocotiledóneas muestran
hojas marcescentes envainadora, de borde por lo general entero y de nerviación paralela, mientras que las
dicotiledóneas tienen hojas deciduas en su inmensa mayoría de nervadura reticulada, con el borde y forma
general extremadamente variados.

3.4.1. ESTRUCTURA INTERNA

El examen microscópico de un examen transversal de hoja muestra tres grupos de tejidos a saber que son:

 Epidermis
 Mesofilo
 Conductor
Epidermis

La
epidermis es una capa sencilla de células que forman que forman la piel superficial de las hojas. Sus
funciones principales consisten en la protección de los tejidos internos contra la perdida excesiva de
humedad y la admisión de bióxido de carbono y oxigeno hacia dichos tejidos internos. En algunas hojas la
epidermis proporciona alguna protección contra la entrada de parásitos. Las
paredes externas de las células epidérmicas están con frecuencias engrosadas y suelen estar recubiertas de
una capa cutina cérea, que es secretada sobre la superficie exterior de las paredes celulares por los
protoplastos de células epidérmicas y es la que asegura, en gran parte la eficacia de la epidermis en relación
con la conservación de la humedad. Las células
epidérmicas corrientes carecen, por regla general, de cloroplastos y son incoloras, pero en algunas plantas
tales como la col morada, están presentes, en el jugo celular de las células epidérmicas de las hojas,
pigmentos de antocianina, determinadas células especializadas de la epidermis, esto es , las células
guardianas , si contienen , con todo cloroplastos.

El Mesófilo

El Mesofilo cuenta con células


parenquimatosas de pared delgada (llamadas en
ocasiones clorénquima), que en forma
característica contienen numerosos
cloroplastos y constituyen el tejido
elaborador de alimentos de las hojas.

Las células mesofilicas más cercanas de la


epidermis superior son cilíndricas, están un poco apretadas y están dispuestas perpendicularmente a la
superficie de la hoja constituyendo la capa o mesofilo en empalizada. Las células del mesofilo cercano al
envés o cara inferior de la hoja están flojamente dispuestas, de modo que hay entre ellas numerosos
espacios de aire, constituyendo la capa esponjosa o lagunosa del mesofilo. Al igual que las células en
empalizada, las células esponjosas contienen numerosos cloroplastos y funcionan en la síntesis del
alimento. Los numerosos espacios de aire del mesofilo facilitan la difusión de gas a través de los tejidos
internos de las hojas porque están en conexión con los espacios subyacentes a las estomas. El tipo de
diferenciación mesofilica que acabamos de describir es característico de las hojas que crecen en posición
horizontal u oblicua. En algunas hierbas, irises y otras especies, en el que las hojas están en una posición
más o menos vertical, hay capas empalizadas debajo de ambas capas epidérmicas, con tejidos esponjosos
entre ellas.

3.4.2. MODIFICACION O METAMORFOSIS DE LAS HOJAS

Las hojas modificadas pueden realizar funciones de protección, stock de sustancias y otras. Se conocen las
siguientes metamorfosis: Espinas de la hoja: pueden derivarse de la lámina de la hoja: las venas lignificadas
(agracejo) o las estípulas (acacia) pueden convertirse en espinas. Dichas formaciones realizan una función
de protección. Las espinas también pueden formarse a partir de brotes (ver Modificaciones de tallos).
Diferencias: espinas, formadas de brotes, crecen desde los senos de la hoja. Las antenas se forman a partir
de las partes superiores de las hojas. Realice una función de soporte, aferrándose a los objetos circundantes
(ejemplo: China, guisantes). Los phyllodia son pecíolos, que adquieren forma de hoja, que llevan a cabo la
fotosíntesis. En este caso, estas hojas se reducen. Las hojas de estampado son hojas modificadas, que sirven
como cazadores de plantas depredadoras. Los mecanismos de pesca pueden ser diferentes: gotitas de
secreción pegajosa en las hojas (rocío del sol), burbujas con válvulas (pénfigo), etc. Las hojas saciformes se
forman debido al intercrecimiento de los bordes de las hojas a lo largo de la vena central, de modo que se
obtiene una bolsa con una abertura en la parte superior. Los lados superiores anteriores de las hojas se
vuelven internos en la bolsa. El contenedor resultante sirve para almacenar agua. A través de los agujeros
hacia adentro, crecen las raíces subordinadas que absorben esta agua. Las hojas saciformes son
características de la vid tropical de la disquidias de Ruffles Las hojas suculentas son hojas que sirven para
almacenar agua (Aloe, agave).
3.4.3. IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS HOJAS

La importancia fundamental de las hojas para el hombre reside en la capacidad que poseen para elaborar
alimentos que él y otros animales pueden utilizar. De las numerosas clases de plantas que proporcionan
alimentos al ganado, las ovejas y los caballos, las más valiosas son las hierbas, que forman densos tapices
de vegetación foliar en vastas extensiones de praderas y llanos en todo el mundo.

3.5. MORFOLOGIA DE LOS MONOFILOS CLASIFICACION

Las hojas se clasifican: por la forma del limbo, por el peciolo, por la vaina, por las nervaduras, y por la
consistencia.

1. Por la característica del limbo, las hojas toman diferentes nombres, de acuerdo con su borde, forma
y superficie.

2. Por el peciolo: Son pecioladas y sésiles o sentadas, según que posean o no peciolo. Si el peciolo se
incerta en el centro del limbo la hoja se llama peltada (capuchina, irupé).

3. Por la vaina: es muy común que la hoja carezca de vaina. Si la vaina está muy desarrollada y rodea
el tallo durante un trecho, pareciendo que la hoja sale encima del nudo, se llama envainadora como
el trigo; en este caso, la vaina se prolonga en un apéndice membranoso llamado, lígula.

4. Por las nervaduras son: uninervadas, cuando tienen una sola nervadura que no ramifica (pino) y
plurinervadas, si tienen varias nervaduras. A su vez, estas se dividen en: paralelinervadas, si todos
los nervios nacen en la base y se dirigen al ápice, formando lineales paralelas (maíz y trigo);
curvinervadas, cuando son como los anteriores, pero curvos (llantén); retinervadas, si la nervadura
o las nervaduras principales se ramifican.

5. Según la consistencia, las hojas pueden ser: blandas, (malvón, pensamiento) ; coriáceas, si tienen
consistencia parecida al cuero (magnolia), y carnosas (pita).

Si la hoja consta de un solo limbo, se llama sencilla o simple (violeta); si tiene varios foliolos, se
llama compuesta. La hoja compuesta está formada por un peciolo común, o raquis, del cual nacen
hojas pequeñas, llamadas foliolos; estos pueden tener peciolo o estar sentados en el raquis. Cada
foliolo, a su vez, puede estar integrado por varios más pequeños llamados filiolillos; en el helecho
se llaman pínulas.
UNIDAD V. ORGANOGRAFIA DE LA FLOR Y REPRODUCCION DE LOS EMBRIOFILOS
SIFONOGAMOS (ATOFITOS)

1. LA FLOR DE LAS ANGIOSPERMA Y LA GINOSPERMA

Flor de las gimnospermas: En la gran mayoría de las gimnospermas, los microsporofilos y macrosporofilos
se disponen espiraladamente sobre un eje alargado formando flores estrobiliformes, conos o piñas.
Normalmente los estrobijos son unisexuales, mientras las plantas pueden ser monoicas o dioicas.

Algunas gimnospermas no presentan un arreglo estrobiliforme de sus macrosporofilos; es lo que en Cycas,


donde estos son libres con óvulos en el margen. En Podocarpus, Taxus tampoco haz estróbilos femeninos y
los óvulos se presentan solitarios sobre ramas cortas y cubiertas en parte por una especie de “arilo” carnoso
en forma de copa, que protege luego a la semilla. En Ginkgo los óvulos aparecen en pares terminales sobre
pedúnculos.

Flor de las angiospermas: En las angiospermas la flor alcana el máximo grado de complejidad, variación y
desarrollo. En estas plantas la flor puede ser definida con un eje de crecimiento limitado en el que se van a
diferenciar las hojas florales o antofilos conocidas como: sépalos, pétalos, estambres y carpelos, en
disposición frecuentemente cíclica, es decir, formando verticilos.

El conjunto de sépalos forma el verticilo llamado cáliz, el conjunto de los pétalos la corola, el conjunto de
los estambres el androceo y el conjunto de los carpelos el gineceo. Los dos primeros verticilos constituyen
el perianto.

En cuanto a la duración de las flores se encuentra que es variable, existiendo una relación inversa con
respecto al número. Cuando hay una o pocas flores por planta su duración es larga a fin de garantizar la
polinización, mientras que cuando hay inflorescencia con muchas flores su duración es generalmente corta,
sobre todo si tienen abundante néctar y polen.

1.1. ESTRUCTURA DE LA FLOR DE LA ANGIOSPERMA

Como hemos señalado una flor típica presenta cuatro verticilos florales que son: de afuera hacia adentro:
cáliz, corola, androceo y gineceo, constituidos por sépalos, pétalos, estambres y carpelos respectivamente.

Las flores de las cuales la totalidad o algunas de las partes florales se disponen espiraladamente se llaman
aciclicas o hemiciclicas respectivamente; suelen tener un numero de partes florales abundante y hasta
indefinido, debido a que la actividad del meristema apical es prolongada y por esta razón el eje donde se
insertan las partes florales es bastante conspicuo. Las flores en las cuales las partes florales se disponen en
verticilos se llaman cíclicas y en ellas el periodo de crecimiento del meristema apical es corto por el que el
número de partes es menor y más definido.

El número de miembros de cada verticilo puede variar, siendo los miembros escasos más frecuentes que los
numerosos. En las Magnoliopsida (dicotiledóneas) lo más frecuente es que las flores tengan cinco, cuatro, o
dos miembros en cada verticilo, aunque en alguna de ellas hay flores trímeras. En las Liliopsida
(monocotiledóneas) la flor con tres miembros por verticilo es la más corriente. Las flores se llaman
pentámeras, tetrámeras, dímeras o trímeras respectivamente.

En ciertas plantas, la parte de receptáculo de la flor que lleva los carpelos es alargada formando una
estructura llamada ginoforo. Es característico de la familia Capparaceae y de algunas papilionáceas. Un
ginoforo interesante es el de Arachis hypogaea (maní) el cual es muy alargado y geo trópicamente positivo,
enterrando el fruto en el suelo donde madura. Si la parte alargada no solo lleva los carpelos sino también
estambres, se le llama androginoforo; se presenta en la familia Passifloraceae.

1.1.1. PEDUNCULO, TALAMO Y RECEPTACULO

El pedúnculo puede definirse como el ultimo entrenudo del tallo situado debajo de la flor. Puede ser
sencillo si soporta una flor; bifloro, el que se bifurca y lleva dos flores: ramoso o multifloro, el de una
inflorescencia, llamándose pedicelos a las ramificaciones del principal. Por su posición en la planta:
terminal, si remata un tallo; axilar, el situado en la axila de una hoja: caulino, el que nace en el tronco;
peciolar, el situado en el peciolo de una hoja y radical el que nace en la raíz. Cuando falta el pedúnculo, la
flor sésil.

El tálamo viene hacer un eje con nudos y entrenudos muy próximos. Las piezas florales se insertan en el
según una línea helicoidal. Flor aciclica, o parte de ellas se disponen en verticilos, flor hemiciclicas, o bien
son todas las que se disponen en verticilos, flor cíclica. En general, el perianto forma dos verticilos, el
androceo 1 o 2, y el gineceo 1, ósea un total de 4 o 5 verticilos; es decir, que la flor será tetra o pentaciclica,
llamándose esta última Flor Completa.

1.1.2. PERIANTO Y PERIGONIO

El cáliz y la corola son los antofilos estériles y constituyentes el llamado perianto, que aparece por primera
vez en las angiospermas. Son considerados como esporofilos estériles, aunque también pueden ser
interpretados como derivados de la agregación de brácteas. También se han supuesto orígenes diferentes
para los sépalos y pétalos; los sépalos corresponderían a brácteas foliares, mientras que los pétalos serian
estaminodios petaloideos.

Algunas los miembros de los verticilos exteriores no están diferenciados en cáliz y corola; en este caso no
se habla de sépalos y pétalos sino de tépalos y algunos autores denominan perigonio al conjunto.

También puede ocurrir de que falte uno de estos verticilos o los dos, en cuyo caso la flor se considera
desnuda.

1.1.3. CALIZ

Es el verticilo periférico de la flor y tiene como función la protección de la parte interna de la flor durante
la etapa de yema. Otras funciones adicionales, muy importantes, que puede cumplir son: proteger al fruto
durante su desarrollo, contribuir a la dispersión de la unidad fruto-semilla y también reemplazar y
complementar a la corola como elemento de atracción para la polinización.

1.1.4. COROLA

La corola constituye la parte interna del perianto y su función es atraer a los agentes polinizadores, así
como hacer eficiente el proceso de polinización; es por tanto la porción más conspicua de la flor,
exhibiendo una gran diversidad en la forma, color, venación; sus unidades : los pétalos presentan una parte
basal estrecha , y corta y una amplia y expandida , el limbo. Aparecen usualmente tarde durante la
ontogenia floral.

Desde el punto vista anatómico la estructura de los sépalos y pétalos es sencilla. Los pétalos, por ejemplo,
constan de epidermis y mesofilo. La epidermis a menudo es papilosa, de superficie aterciopelada y está
cubierta por una cutícula que le da gran resistencia a la desecación, lo que es evidenciable por la frescura
que las flores mantienen, después de ser cortadas durante mucho tiempo. El mesofilo no está organizado
como en la hoja, sino constituido por células de un mismo tipo, de formas irregulares con abundantes
espacios intercelulares, y con haces vasculares de trecho en trecho.

1.2. ANDROCEO, ANATOMIA DE LA ANTERA


Los antofilos fértiles de la flor son los estambres y carpelos que contienen los microsporangios y
macrosporangios respectivamente.

El conjunto de los estambres de una flor constituye el androceo. El número de estambres varia de desde
uno hasta muchos y, por lo general se presentan más o menos definidos según la especie. Los estambres
pueden presentarse adnatos a la corola, e incluso al cáliz, y el grado de unión varia, desde solo la unión de
la base del estambre hasta la unión también de las anteras (caso poco común) a veces, aunque menos
frecuente se unen al gineceo. La unión de las anteras al estilo y estigma forma una estructura denominada
ginostemo, presente en las orquídeas.

La unión entre estambres es común y ocurre en varios grados, desde la unión en pares (estambres
diadelfos), hasta la unión de todos, constituyendo una columna estaminal (estambres monadelfos) , como
en las malváceas, rutaceas,etc.

Pueden darse diferencias de formas y tamaños en los estambres de una misma flor, fenómeno llamado
heterostemonia, que no incluye estambres abortivos, vertigiales o estaminodios.

Cada estambre consiste de una porción estéril, el filamento que a su vez sostiene una porción fértil, la
antera. Esta se compone normalmente de 4 microsporangios o sacos polínicos, cada dos de ellos unidos
formando una teca. Es frecuente encontrar también anteras con 1 solo microsporangio producto de simple
absorción, o con muchos microsporangios formados por tabicacion transversal o en diferentes direcciones
de los microsporangios, se presentan también anteras con 2 y 3 microsporangios. Dependiendo del número
de microsporangios de hablan entonces, de anteras unisporangiadas, bisporangiadas, trisporangiadas,
tetraporangiadas, o plurisporangeadas.

1.3. GINECEO O PISTILO ANTOMIA DEL


GINESEO

El gineceo es el conjunto de órganos femeninos de la flor.


Estos órganos, en número variable, son los carpelos y en
una flor completa forman el quinto y el ultimo verticilo
floral. El carpelo consta de tres partes:

 El ovario
 El Estilo
 El Estigma

El carpelo es una hoja modificada, plegada sobre sí misma. En las gimnospermas queda abierta, pero en las
angiospermas salvo algunas excepciones queda cerrada formando el ovario. El carpelo es el homólogo del
macrosporofilo de los helechos.

Si el gineceo está formado por varios carpelos separados independientemente, formando otros ovarios se
llamará apocárpico, y si los carpelos son concrescentes en mayor o menor grado será sincárpico,
llamándose paracarpico si la concrescencia es solamente por los bordes.

El Estigma

Es la porción apical de la hoja carpelar y remata el estilo. Puede tener forma variada y corresponder a un
estilo y varios cuando estos tienen concrescencia total. Cuando el estilo falta el estigma es sésil. Para poder
retener el polen, su estructura es unas veces glandular, rezumando líquidos azucarados o pegajosos y otras
es plumosos, como en las Gramíneas. Cuando la flor carece de Estigma, como en las Gimnospermas, se
llama astigmática.

El Estilo

Es la parte superior del ovario, prolongado en forma de estilete; teóricamente habrá tantos estilos como
carpelos, compongan el ovario, pero no ocurre siempre así, pues en no pocos casos, aunque el ovario sea
pluricarpelar el estilo es único.

El Ovario

El ovario es como un recipiente constituido por la base de la hoja carpelar cerrada a causa de la
concrescencia de sus bordes, o por varias hojas carpelares que circunscriben una cavidad llamada cavidad
ovárica. Debido a la unión de los bordes del carpelo, queda en la parte externa un surco, la sutura ventral y
la parte interna un tejido en resalto, que constituye la placenta, por más que dicha placenta puede tomar
diversas posiciones dentro del ovario, como veremos más adelante.

Clases de Ovarios

Si el ovario no es lateralmente adherente como el tálamo se llama libre o supero; si por el contrario es
adherente con el tálamo, se llama adherente o ínfero. Cuando forma una sola cavidad se llama,
unilocular, si forma 2, 3…. O más cavidades se llamará bi, tri, ……plurilocular.

El Rudimento Seminal

El rudimento seminal de las angiospermas es el corpúsculo, ovoide por lo general, que se forma en la
placenta y que consta de un cuerpo interior o nucela envuelta por uno o dos tegumentos que arrancan
de su base llamados primina, el externo y secundina, el interno dejando un orificio en el ápice en
forma de un pequeño canal, llamado micrópilo. En el interior de la nucela, existe una gran célula,
llamada saco embrional homologa a la macrospora de los helechos.

1.4. CLASIFICACION SEGÚN LOS ARREGLOS FLORALES, NUMERO DE VESTICULO,


DISTRIBUCION DE SEXO, SIMETRIA, PLACENTACION O POSICION DEL OVARIO

La gran parte de las flores poseen cuatro conjuntos o ciclos de piezas florales (“pieza floral” se denomina a
una hoja que ha sido modificada.)

Los 4 ciclos florales son:

Cáliz (formado por los sépalos) parte estéril

Corola (formado por los pétalos)

Androceo (formado por los estambres) parte fértil

Gineceo (formado por los carpelos)

SIMETRÍA

A las flores también se las clasifica según la disposición espacial de las piezas. Para ello hay que
determinar la cantidad de planos que dividen la flor en partes iguales ( a éstos se los llama planos de
simetría). Como en todos los seres vivos hay dos posibilidades:
Si existe un sólo plano de simetría (como en las personas y en la mayoría de los animales) se dice que
la flor es Zigomorfa.

flor es Actinomorfa.

NÚMERO DE PIEZAS

Otra característica útil a la hora de clasificar las flores es conocer el “número” de las mismas...
Increíblemente, cada flor tiene un número que la caracteriza y todas las piezas de cualquier ciclo se refieren
a él.

El número de una flor puede conocerse fácilmente contando las piezas de los ciclos y determinando el
“mínimo común denominador”. Por ejemplo, si una flor tiene 3 sépalos, 6 pétalos, 6 estambres y 3 carpelos
decimos que su número es tres.

El número de una flor va del dos al cinco, por lo tanto decimos que las flores pueden ser:

Dímeras: cuando el numero de las piezas florales es de dos o múltiplo de dos.

Trímeras: cuando el numero de las piezas florales es de tres o múltiplo de tres.

Tetrámeras: cuando el numero de las piezas florales es de cuatro o múltiplo de cuatro.

Pentámeras: cuando el numero de las piezas florales es de cinco o múltiplo de cinco.

... si nuestra flor tiene 6 de todo ¡entonces será trímera!

PLACENTACIÓN

Se llama placentación a la disposición de los óvulos dentro el ovario (éste, luego, dará el fruto por lo que
también podemos deducir el tipo de placentación observando la disposición de las semillas dentro del
mismo)

En la siguiente figura se observa la forma en que se originaron los carpelos


(en tiempo evolutivo) a partir de la modificación de una hoja que portaba
los óvulos (hoja carpelar). Las diferentes placentaciones que se observan
en las plantas actuales provienen de las distintas formas en que se plegaron
y fusionaron estas hojas:
1.5. PREFLORACION

Es la disposición de los sépalos y pétalos en el botón floral considerando la relación de posición de las
piezas de cada ciclo. Se distinguen varios tipos.

Valvar. Las piezas están todas al mismo nivel, y se tocan por los bordes sin recubrirse (cáliz de Malva).

Contorta o torcida. Las piezas están al mismo nivel, pero el borde de cada pieza cubre el margen de la
siguiente, siendo a su vez cubierta por la anterior.

Fig. 5.30.Diagrama deFig.5.31 .Diagrama deFig.5.32. Corola de Allamanda,


prefloración valvar prefloración contorta con lóbulos contortos

Imbricada. En esta prefloración las piezas se cubren por los márgenes, pero una pieza queda con ambos
márgenes por fuera, y otra queda con ambos márgenes por dentro (corola de Rosaceae).

Quincuncial. Las piezas se cubren por los márgenes, pero dos piezas quedan totalmente por fuera y dos
totalmente por dentro (cáliz de Turneraceae).

Vexilar. Este tipo de prefloración es considerada por algunos como una variante de la imbricada. Hay un
pétalo externo: estandarte o vexilo que abraza los laterales o alas, y éstos cubren los inferiores
o quilla soldados entre sí. Característica de la subfamilia Papilionoideae, familia Leguminosae o Fabaceae.

Fig. 5.33. Diagrama de Fig. 5.34. Diagrama de Fig.5.35.Diagrama de


prefloraciónimbricada prefloración quincuncial prefloraciónvexilar

1.6. NECTARIOS

Los nectarios son glándulas que secretan una solución azucarada llamada néctar que atrae insectos,
pájaros y otros animales. Los azúcares más comunes son sucrosa, glucosa y fructosa, pero otros
azúcares simples y polisacáridos como maltosa y melobiosa también son frecuentes.

El néctar puede tener aminoácidos y otros ácidos, así como otros compuestos orgánicos. Se clasifican
en no estructurales, cuando el néctar es secretado por un tejido sin caracteres diferenciales (Cattleya)
y estructurales, cuando hay un tejido nectarífero con características propias, que puede ser epidermis o
parénquima modificado.
Los nectarios pueden estar formados simplemente por tricomas nectaríferos, o pueden estar
constituidos por tejido epidérmico o parenquimático diferenciado en tejido secretor, y pueden estar o
no vascularizados. Cuando el tejido nectarífero es epidérmico, la salida del néctar ocurre a través de la
cutícula. Frecuentemente las células secretoras están diferenciadas en células de transferencia.

1.7. DIAGRAMAS Y FORMULAS FLORALES

La morfología de las flores puede representarse de manera esquemática mediante la fórmula floral, que
emplea símbolos, iniciales y subíndices para representar a las piezas florales y sus caracteres, o por el
diagrama floral, consistente en la proyección ortogonal de cortes transversales de los capullos. Ambos
casos, usados frecuentemente en botánica sistemática, permiten apreciar de un vistazo los rasgos
principales de las flores. Es posible llegar a representar por estos medios un gran número de características
florales, pero debe tenerse en cuenta que fundamentalmente son útiles para recordar características
generales, y que, cuando tienen demasiados detalles, su valor nemotécnico puede ser discutible.
En las fórmulas florales se utilizan las características de simetría mediante diferentes símbolos: se usa una
X o un * para las flores actinomorfas, y o para las zigomorfas. La estructura floral cíclica se

representa con y la espiralada con

Para los distintos verticilos se usan iniciales mayúsculas:


K: cáliz
C: corola
P: perigonio
A: androceo
G: gineceo

El número de piezas se indica con subíndices. Cuando el número de piezas en un verticilo pasa de 20 se usa
el símbolo que significa numerosos (no infinito!). La soldadura de piezas se señala con paréntesis. La
posición del ovario con una barra de relación con la letra G. A veces suele indicarse el número de
cavidades ovarianas (lóculos), el número de óvulos y la placentación.
Ejemplos:

La fórmula floral del tomate, Lycopersicum esculentum, será:

es decir, flor actinomorfa, cíclica, cáliz gamopétalo con 5 sépalos; corola gamopétala con 5 pétalos;
androceo formado por 5 estambres unidos a la corola (por eso se usan los corchetes); gineceo con ovario
súpero, bicarpelar, gamocarpelar, bilocular, con numerosos óvulos y placentación axial.

Del mismo modo la fórmula floral de un lirio (Iris) será:

ya que es actinomorfa, cíclica, con perigonio corolino, (si fuese calicoide, verdoso se pondría Pk) formado
por dos verticilos trímeros consecutivos; androceo con tres estambres y gineceo con ovario ínfero,
tricarpelar, gamocarpelar, trilocular, con numerosos óvulos y placentación axial.

A modo de recomendación, para practicar la elaboración de fórmulas florales con especies que se tengan a
mano, cotejar luego los resultados con las fórmulas dadas en los tratados de sistemática para la familia a la
que pertenezcan. El principiante no debe desanimarse por algún resultado contradictorio debido a la
posibilidad de encontrar una flor aberrante o monstruosa, una excepción a la regla, falla en la observación,
etc.

Los diagramas florales correspondientes a las dos especies cuyas fórmulas florales se dieron anteriormente
serán:

Según puede observarse, el diagrama floral destaca la alternancia de las piezas de dos verticilos
consecutivos, la unión de antófilos, etc, de modo más notable que la fórmula floral. Por ello es aconsejable
que ambas representaciones vayan juntas, ya que entonces aumenta la cantidad de información disponible.

1.8. INFLORESCENCIA

Se denomina Inflorescencia a aquellos sistemas de ramas de los espermatófitos que están destinados a la
formación de flores y se suelen encontrar más o menos claramente delimitados respecto al área vegetativa.

Constan de un eje principal llamado raquis que lleva generalmente brácteas en cuyas axilas nacen flores o
inflorescencias parciales. El raquis está unido al tallo por el pedúnculo y cada flor está sostenida por el
pedicelo.

1.8.1. INFLORESCENCIAS RACEMOSAS O INDEFINIDAS SIMPLES

Constituido por un eje principal, el raquis, con brácteas en cuya axila se encuentran flores
pediceladas: Caesalpinia pulcherrima, chivato de jardín; Utricularia foliosa.

Fig.5.42. Racimo de Caesalpinia pulcherrima, chivato de jardín

1.8.2. INFLORENCIA SIMOS O DEFINIDAS SIMPLES

Es la inflorescencia elemental de las gramíneas o poáceas. Presenta en la base dos glumas o brácteas,
luego siguen los antecios dispuestos dísticamente. Cada antecio está constituido por la lemma
o bráctea tectriz, y la pálea o profilo que encierran a la flor constituida por las lodículas, el androceo y el
gineceo. Las lodículas representarían al perianto, generalmente son 2, pero en algunos géneros
como Stipa hay tres. La interpretación de la espiguilla es controvertida, sin embargo la morfología de la
pálea, biaquillada, apoya la interpretación de que representa el profilo adosado de las monocotiledóneas

1.8.3. INFLORESCENCIAS COMPUESTAS


Se caracterizan por que el eje principal presenta inflorescencias parciales en la axila de las brácteas en lugar
de flores. A su vez estas inflorescencias parciales pueden presentar un mayor o menor número de ramas
laterales floríferas.

2. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LAS GIMNOSPERMA: MICROPAROGENESIS Y


MACROPAROGENESIS
2.1. MICROSPAROGENESIS Y DESARROLLO DEL GAMETOFITOS MASCULINO

Los microsporangios se originan sobre la superficie abaxial de las microsporófilas. El número de


microsporangios que se forman varía con la sp., pudiendo haber entre 10 y 1000. En un corte transversal de
una microsporofila se pueden distinguir zonas homogéneas de células, que se denominan microsporangios,
estos están formados por una masa de células meristemáticas rodeadas por una protodermis. El desarrollo
de las microsporas o granos de polen comienza con: - La diferenciación de una o varias células epidérmicas
y sub-epidérmicas las cuales se hacen más grandes, con el citoplasma más denso y la pared celular más
gruesa, constituyen las células arquegoniales. .

- Estas células, por repetidas divisiones mitóticas, darán origen a varias capas celulares, las más internas se
transforman en las células madres de las microsporas o microsporocitos. Los microsporocitos tienen el
citoplasma denso, lleno de ribosomas, con muchas gotas de lípidos y gran cantidad de plasmodesmos. Las
células más externas del microesporangio formarán el tapete y el resto de la pared esporangial.

- Las células madres de las microsporas o microsporocitos se dividen meioticamente originando, cada una,
una tétrada de microsporas haploides.

2.2. MACROSPAROGENESIS Y DESARROLLO DEL GAMETOFITOS FEMENINO

Los óvulos se originan sobre la cara adaxial o los márgenes de la macrosporófila. El número de óvulos que
se forman varía con la sp, son sésiles y pueden estar orientados de dos formas, con el micrópilo hacia el eje
del cono o en dirección opuesta. El óvulo esta formado por un cuerpo central, la nucela o macrosporangio
más 1, 2 o 3 capas de tegumentos. En Cycadas, Coníferas y Ginkgo se presenta 1 tegumento; en Ephedra y
Welwitschia 2 y en Gnetum 3. Los tegumentos dejan una abertura denominada micrópilo. Dentro de la
nucela se diferencia un macrosporocito diploide (célula madre de la macrospora), generalmente se
diferencia un solo macrosporocito por microsporangio, aunque en Gnetum se han reportado entre 8 y10. La
célula madre de las macrosporas se divide meióticamente, para dar origen a 4 macrosporas haploides, tres
de las cuales degeneran.

3. REPRODUCCION SEXUAL DE LA ANGIOSPERMA

Las plantas con flores muestran una gran flexibilidad reproductiva siendo capaces de reproducirse sexual o
asexualmente. Para que ocurra la reproducción sexual primero debe ocurrir la polinización. Por medio de
esta es que la planta lleva el polen, y por consiguiente tenemos un flujo de genes, de una planta a otra.
Existen varias formas para que esto ocurra, entre estos tenemos a los animales como transportadores
indirectos de ese polen y por consiguiente polinizan las flores. Algunos de estos animales son los insectos,
las aves y los murciélagos.

Las angiospermas han desarrollado con el paso del tiempo diversas formas de atraer a estos polinizadores y
asegurar un éxito reproductivo. Por ejemplo, pétalos vistosos, olores atrayentes y recompensa son algunas
de estas modificaciones que sufren las plantas. La recompensa puede ser nectar o polen, ambos le proveen
alimento de alto contenido energético al polinizador que los consume. Dependiendo del polinizador la flor
a evolucionado de manera diferente:

1. Plantas polinizadas por insectos - usualmente plantas con pétalos azules, amarillos o blancos con "guias"
que pueden verse con luz ultravioleta. Además, suelen tener mucho olor. Esto es así pues los insectos
pueden ver bien el rango violeta, azul y amarillo del espectro de luz, pero no rojo. También ven bien en el
rango ultravioleta. Los insectos poseen un olfato bien desarrollado y es por eso que las flores producen
mucho olor, aunque necesariamente no agradable. Por ejemplo flores polinizadas por moscas a menudo
tienen un olor a carne podrida.

2. Plantas polinizadas por aves - Usualmente son de color rojo, naranja o amarillo y no tienen olor, pues las
aves ven bien en ese rango del espectro y no suelen tener el olfato bien desarrollado.

3. Plantas polinizadas por murciélagos - estos animales son importantes polinizadores en los trópicos, salen
a buscar alimento de noche y no ven bien. Por lo tanto, las flores polinizadas por murciélagos no son
coloreadas, siendo blancas o cremas y con un olor fuerte y atrayente, como a fruta fermentada.

También los animales han reaccionado produciendo cambios en su cuerpo para maximizar la obtención de
la recompensa. Esto se le conoce como coevolución, una relación interdependiente entre la planta y su
polinizador que ambos han desarrollado con el tiempo a manera de cambios en las estructuras florales de la
planta y en el cuerpo del animal. Ejemplos de estas adaptaciones en los animales son pelos en el cuerpo del
animal (abejas, cigarrones) para atrapar polen y picos tubulares en algunas aves (zumbadores) para obtener
el nectar de flores con corola tubular.

Algunas plantas no usan animales para asegurar la polinización sino que necesitan de viento para estos
efectos. Estas plantas por lo general tienen flores pequeñas e inconspicuas (sin pétalos, color o nectar), los
estigmas son fimbriados o plumosos y además producen grandes cantidades de polen de tamaño diminuto
para ser más facil su transporte por el viento.

Luego de que ocurre la polinización viene el proceso de doble fecundación (ver capítulo 27) por el cual se
forma la planta embriónica. Esta se encuentran dentro de la semilla que se formó a partir del óvulo dentro
de un fruto, que se formó a partir del ovario. La semilla además contendrá alimento para ese embrión ya
sea almacenado en forma de endospermo o cotiledones, si este fue absorbido por los mismos. Un embrión
maduro es funcionalmente una pequeña planta con todas sus partes: una raíz corta (radícula), un tallo corto
y una o dos hojas (cotiledones) protegida por el fruto, que además le ayuda en la dispersión.

3.1. AGENTES DE HETEROGAMIA, LA POLINIZACION.

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte
receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible
la producción del transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento
(plantas anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas). Las
características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas, así como las de su polen,
suelen ser marcadamente diferentes. Las plantas zoófilas deben llamar la atención de
sus vectores con colores y olores atrayentes, así como recompensarlos con alimento o refugio. Diferentes
tipos de polinizadores requieren diferentes tipos de atractivos, así las flores zoófilas han evolucionado y se
han diversificado en una gran variedad de tipos los cuales pueden agruparse en síndromes florales. La
belleza visual característicamente asociada a las flores es el efecto de su coevo lución con insectos u
otros animales polinizadores.

En los casos en que la polinización se produce como resultado de relaciones planta-animal estas relaciones
son predominantemente de tipo mutualista. Es decir relaciones en que ambos participantes se benefician. A
diferencia de las relaciones obligatorias (propiamente simbióticas) que existen en lanaturaleza, las
relaciones de polinización son prácticamente siempre facultativas u opcionales y muy flexibles: la
desaparición de un polinizador o planta no acarrea necesariamente la extinción del otro participante en
la interacción, ya que cada uno de ellos posee alternativas (otras fuentes de alimento en el caso del animal,
u otras especies de polinizadores en el caso de la planta). Existen algunos casos sumamente interesantes de
relaciones simbióticas entre un polinizador y una especie de plantas, tales como la avispa de los higos y
la polilla de la yuca.

3.2. PROCESOS DE FECUNDACION, DESARROLLO DEL EMBRION


El embrión se origina a partir del cigoto. El conjunto de procesos fisiológicos que conducen a la
transformación de una sola célula, el cigoto, en un individuo multicelular más complejo —el embrión—
contenido en la semillamadura se denomina embriogénesis. Requiere de fina regulación de multitud de
elementos de desarrollo, que conducen a la elaboración de morfologías básicas (morfogénesis), el
establecimiento de estructuras funcionalmente organizadas (organogénesis) y la diferenciación tisular.
Además, debe generar las estructuras elementales de crecimiento activo en los sistemas modulares que son
las plantas, esto es, los meristemos, así como las funciones necesarias para la ulterior supervivencia
del embrión, como son la quiescencia y la germinación.

Como organismo modelo los fisiólogos vegetales han empleado a la pequeña crucífera Arabidopsis
thaliana, cuya embriogénesis ha sido profusamente estudiada y compartimentalizada en estadios
conceptuales:

Estado de cigoto. Inicial, es el resultado de la fusión de la oósfera con uno de los núcleos
generativosdel grano de polen.

Estado globular. Estado de ocho células generadas tras la primera división cigótica asimétrica.

Estado cordiforme. Aquél donde se diferencian dos lugares de división activa, lo que serán los futuros
cotiledones.

Estado torpedo. Debido a la elongación celular en el eje longitudinal del embrión y por expansión de los
cotiledones.

Estado maduro. Tras la pérdida de agua e iniciación de un estado quiescente.

3.3. LA SEMILLA DE LAS ANGIOSPERMA

Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones
situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la
planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un
tejido llamado cambium, cuya proliferación permite al tallo el crecimiento en grosor.

Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola
hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no
suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies crecen en
espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de
tallo y paralelinervias. La flor de las monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o
múltiplo de tres.

3.3.1. MORFOLOGIA EXTERNA E INTERNA

La semilla es el óvulo transformado y maduro, después de la fecundación.

Las semillas son importantes en la alimentación (cereal y leguminosa), en la fabricación de bebidas (café,
chocolate, cerveza), en la obtención de fibras y aceites industriales (algodón).
La forma es variadísima, igual que la coloración. Las células de los tegumentos poseen diversos pigmentos
que le dan el color característico.

Los colores marrón y negro son los más comunes, aproximadamente el 50% de las semillas los
presentan. El rojo, el blanco y el amarillo son menos frecuentes, y sirven como medio de atracción para los
animales. La superficie puede ser lisa o diversamente esculturada El tamaño varía mucho, desde las de
Orchidaceae apenas visibles a simple vista y con un peso de unas pocas milésimas de gramo, hasta la
semilla gigante de la palmera Lodoicea seychellearum, la "nuez de Seychelles", contenida en enormes
frutos uniseminados de hasta 20 kilos de peso. La semilla se conoce como "culo de negra".
3.3.2. GERMINACION DE LA SEMILLA, FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
GERMINACION

HUMEDAD: la absorción de agua es el primer paso y el más importante, que tiene lugar durante la
germinación, porque para que la semilla recupere su metabolismo es necesaria la rehidratación de sus
tejidos.

TEMPERATURA: es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influye sobre las enzimas
que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la
rehidratación. Por eso, las semillas solo germinan dentro de cierto margen de temperatura. Si la temperatura
es muy alta o muy baja, la germinación no tiene lugar aunque las demás condiciones sean favorables.

REPORT THIS AD

GASES: la mayor parte de las semillas requieren para su germinación un medio airado que permita una
adecuada disponibilidad de oxígeno y dióxido de carbono. La mayoría de las semillas germinan bien en
atmósfera normal. Para que la germinación tenga éxito el oxígeno disuelto en el agua debe llegar hasta el
embrión.

3.3.3. IMPORTANCIA TAXONOMICA Y ECONOMICA DE LA SEMILLA

El hombre utiliza las semillas más que otra parte de la planta, pues son fuente importante de alimentos,
bebidas, textiles y aceites.

Casi todos los hidratos de carbono que consume el hombre proceden de semillas, con excepciones como los
tubérculos de la patata, la caña de azúcar y la remolacha.

El trigo, centeno, maíz, arroz, cebada y avena son frutos de una semilla de la familia de las gramíneas; las
habas, guisantes y cacahuetes, son semillas de legumbres que contienen muchas proteínas además de
hidratos de carbono.

4. REPRODUCCION ASEXUAL O VEGETATIVA

La Reproducción vegetativa, también llamada reproducción asexual, es la que se produce sin la unión de
los núcleos de las células sexuales o gametos, si no a partir de otras células del individuo adulto ya
desarrollado, de tal manera que el individuo resultante es desde el punto de vista genético, idéntico al
parental. La reproducción vegetativa tiene lugar por fragmentación del individuo adulto o a partir de
estructuras asexuales especiales. Ejemplos de reproducción asexual:

Partes de hepáticas y musgos se desgajan de la planta parental y se transforman en individuos nuevos.

 Esquejes.
 Esporas: A partir de ellas se forman, por ejemplo, nuevos helechos.
 Tubérculos: Las patatas crecen a partir de los ojos del tubérculo.
 Bulbos: Las plantas de ajo a partir de los dientes del bulbo.
 Estolones o tallos rastreros: Los fresaLes a partir de los estolones que emite la planta de la fresa.
 Ciertas raíces.
4.1. TIPOS DE REPRODUCCION ASEXUAL

Tipos de reproducción asexual en cormos:

1. Cormo nuevo: Al desarrollarse la planta y después de realizar la floración, el cormo utilizado se


marchita, pero es reemplazado por uno nuevo que se forma encima del anterior.
2. División del cormo: Si se corta un cormo, manteniendo en cada parte una yema, cada segmento
desarrollara un cormo nuevo.
3. Cormos hijos: Pegado al cormo en la superficie inferior produce pequeños cormos nuevos
(cormelos) que serán nuevas plantas (la muerte del cormo padre, hará que se separen los cormos
hijos).

Bulbo

El cormo es un tejido sólido, mientras que el bulbo consiste en capas de hojas modificadas que rodean un
tallo subterráneo. Se clasifican en tunicados y escamosos. Tanto los cormos como los bulbos pueden
propagarse por sí mismos, dando lugar a nuevas plantas.

Tipos de reproducción asexual en bulbos:

1. Bulbos como la cebollas tienen yemas que pueden originar nuevas plantas.
2. Los bulbos producen bulbillos o hijuelos que sirven para reproducir nuevas plantas.

Rizoma

Los rizomas son órganos subterráneos que almacena nutrientes, crecen indefinidamente produciendo
nuevos brotes.

Los rizomas tienen yemas que desarrollan tallos, y cada uno echa sus raíces, pueden dividirse en trozos con
una o más yemas, se pueden plantar por separado como individuos independientes.

Tubérculo

En el tubérculo se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. No tiene escamas ni otra capa de
protección, tampoco crea hijuelos.

La reproducción se puede hacer por plantación del mismo tubérculo, por ejemplo la patata posee yemas
en su superficie capaces de rebrotar y dar lugar a una nueva planta. Para el cultivo de papas se utilizan
papas enteras o cortadas.

Otro ejemplo es la dalia que es una raíz tuberosa. Se reproduce por división, la división consiste en
desenterrar las raíces y separar algunos tubérculos para cultivarlos en otro lugar. Cada tubérculo debe
quedar completo. Esa simple raíz tuberosa se transformará en un manojo de raíces engrosadas.

Estolón

Son tallos rastreros que crecen en la superficie del suelo o justo debajo del suelo y pueden dar lugar a
nuevas plantas. Las pequeñas plantas son genéticamente idénticas a la planta madre.

Tipos de reproducción asexual en plantas (artificial)

Los métodos artificiales de reproducción asexual se emplean con frecuencia para dar lugar a nuevas
plantas, a veces novedosas. Incluyen injertos, cortes, capas y micropropagación.

Injerto

El injerto se ha utilizado durante mucho tiempo para producir nuevas variedades de rosas, especies de
cítricos y otras plantas. En el injerto, se usan dos especies de plantas: parte del tallo de la planta deseable se
injerta en una planta enraizada. La parte que está injertada o unida se llama vástago. Ambos se cortan en un
ángulo oblicuo (cualquier ángulo que no sea un ángulo recto), colocados en contacto cercano entre sí, y
luego se mantienen juntos. Hacer coincidir estas dos superficies lo más cerca posible es extremadamente
importante porque mantendrán la planta unida. Los sistemas vasculares de las dos plantas crecen y se
fusionan, formando un injerto. Después de un período de tiempo, el vástago comienza a producir brotes,
eventualmente llevando flores y frutos. El injerto es ampliamente utilizado en viticultura (cultivo de uva) y
en la industria de los cítricos. Los injertos capaces de producir una variedad de fruta particular y
vulnerables a enfermedades se injertan en una planta enraizada con resistencia específica a la enfermedad.
Esqueje

Las plantas como el romero y los geranios se propagan a través de esquejes de tallo donde una porción del
tallo que contiene nudos y entrenudos se coloca en suelo húmedo y se deja enraizar. En algunas especies,
los tallos pueden comenzar a producir una raíz incluso cuando se colocan solo en el agua. Por ejemplo, las
hojas de la violeta africana se enraizarán si se mantienen inalteradas en agua durante varias semanas.

Acodo

El acodo terrestre es un método en el que un tallo unido a la planta se dobla y se cubre con tierra. Los tallos
jóvenes que se pueden doblar fácilmente sin ninguna lesión son la planta preferida para este método. El
jazmín y la buganvilla se pueden propagar de esta manera. En algunas plantas, se emplea una forma
modificada de acodo conocida como acodo aéreo. Una parte de la corteza o la cubierta más externa del
tallo se retira, luego se cubre con tierra y musgo. Por último, se pega todo con un plástico y cinta. Algunos
jardineros también aplican la hormona de enraizamiento. Después de un tiempo, aparecerán las raíces; esta
porción de la planta se puede quitar y transplantar en un recipiente separado.

Micropropagación

La micropropagación (también llamada cultivo de tejidos vegetales) es un método para propagar un gran
número de plantas de una sola planta en un corto período de tiempo en condiciones de laboratorio. Este
método permite la propagación de especies raras, en peligro de extinción, que pueden ser difíciles de
cultivar en condiciones naturales, son económicamente importantes o están en demanda como plantas libres
de enfermedades.

4.2. MICROPROPAGACION, IMPORTANCIA


 Permite la obtención de plantas de alto registro fitosanitario, ya que al someter al tejido vegetal a
este sistema de cultivo se eliminan totalmente las enfermedades de tipo bacteriano y fúngico y en
algunas ocasiones las de tipo viral.
 Las plantas obtenidas por este sistema son réplicas exactas entre si y fieles copias de la planta
progenitora.
 El número de individuos obtenidos por este método es muy superior al obtenido por cualquier otro
método de propagación, por unidad de propágulo.
 En algunas ocasiones es posible acortar los tiempos de producción de plantas.
 Permite tener en espacios relativamente pequeños con un gran número de plantas.
 Facilita el almacenaje y transporte de plantas reales o potenciales.
 Elimina los problemas de largas cuarentenas a que son sometidas las plantas en las fronteras
cuando se trata de introducirlas de un país a otro.

5. EL FRUTO DE LA ANGIOSPERMA

Luego de la fecundación de los óvulos, y al mismo tiempo en que estos se van transformando en semillas,
los carpelos (componentes del gineceo, parte femenina de la flor), junto con otros órganos extracarpelares,
sufren una serie de modificaciones que conducen a la formación del fruto. Siendo posible afirmar que el
fruto no es más que el ovario maduro conteniendo a la semilla

5.1. DESARROLLO DEL FRUTO, FUNCION Y ESTRUCTURA

Como se explicó en la página de flor, se denomina placentación a la disposición de los óvulos dentro del
ovario. Cuando el ovario madura, la placentación determina la ubiacación de las semillas dentro del fruto.

Los tipos de placentación son los siguientes:


Marginal: los óvulos se ubican en los márgenes del
carpelo. Un ejemplo de un fruto con este tipo de
placentación es la chaucha.

Parietal: los óvulos se fijan en la pared del ovario,


ej: la calabaza.

Central: los óvulos se fijan en una columna inserta


en la base de un ovario unicular, ej.: la manzana.

Axilar: los carpelos se unen en un ovario


pluricular y los óvulos se hallan en los ángulos de
unión, ej: la naranja.

Basal: los óvulos se ubican en la cavidad ovárica.

Apical: los óvulos se ubican en el ápendice de


la cavidad ovárica.

Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por tres capas:

La más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica lisa como el caso de la uva; con pelo
como en el durazno, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene de la capa externa del ovario,
originada por la epidermis inferior de la hoja carpelar.

El grosor de la capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable, pero dentro de un
mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las otras delgadas. En los frutos carnosos, la pulpa
suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja.
El mesocarpio proviene de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la hoja carpelar, el en
caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario, originada por la epidermis superior de la hoja
carpelar. La semilla o las semillas, dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad
de la porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte
comestible interior, es la semilla.

5.2. CLASIFICACION DE LOS FRUTOS


5.3. CRITERIOS DE CLASIFICACION
5.4. CLASIFICACION GENERAL DE LOS FRUTOS

Número de carpelos que forman el fruto:

Los frutos que derivan de una flor con un sólo carpelo, monocarpelar se denominan monocárpicos (ej.
ciruela, durazno, chaucha, etc.).
Palta
Aceituna (monocárpico) Ciruela (monocárpico)
(monocárpico)

Si por el contrario derivan de una flor con ovario pluricarpelar, tenemos dos posibilidades:

que los carpelos estén unidos (formando un único ovario -que proviene de un gineceo gamocarpelar-
): frutos policárpicos (ej. uva, tomate, naranja, kiwi)

que los carpelos están separados entre si, (por lo tanto la flor tiene varios ovarios independientes -el
gineceo es dialicarpelar-): frutos múltiples.( ej. frutilla, magnolia, mora, etc.).

Hasta aquí siempre hablamos de frutos que están originados de una única flor pero, en algunos casos, las
plantas tienen flores dispuestas en una vara, unas muy cerca de las otras. Este conjunto de flores se
denomina inflorescencia. El ovario dentro de cada flor dará un fruto, también unido a la vara o eje central,
por lo que a todo el conjunto se lo conoce como infrutescencia o fruto compuesto (ej. higo, ananá)

Esquema de cada uno de los frutos que


Ananá (infrutescencia)
componen la infrutescencia del ananá

Consistencia del fruto:

Hay frutos cuyos pericarpios se mantienen delgados, a estos frutos se los llama secos, en cambio hay otros
frutos cuyos pericarpios acumulan sustancias alimenticias, a estos se los denomina carnosos.
Frutos secos Frutos carnosos

Dehiscencia del fruto:

Hay algunos frutos que al madurar permanecen cerrados y sus semillas quedan
en el interior, estos son los frutos indehiscentes (ej. manzana, durazno, roble,
arce, etc.). En estos casos, para que las semillas se liberen del interior del fruto
y alcancen la tierra para poder germinar, éste debe caer al suelo y pudrirse o
bien, si es un fruto carnoso, podrá ser ingerido por algún animal y las semillas
pasarán por su tubo digestivo y serán eliminadas con las heces (es por esto que
en el campo es tan común encontrar pequeñas plantas germinando en los
montículos de bosta de los animales: podríamos decir que tienen suficiente
"abono" para ello...)

5.5. IMPORTANCIA ECONOMICA DE LOS FRUTOS

Inicialmente el consumo de frutas tenía como origen la mera recolección a partir de plantas silvestres.
Cuando el hombre se transformó en sedentario, comenzó un proceso de selección de plantas, agrupamiento
de plantas en plantaciones concentradas en parcelas y aprendizaje de técnicas para el mejor cuidado de las
plantas, de manera de obtener mayores producciones por planta y frutas de mayor calidad.

A partir de la revolución industrial la fruticultura comienza un proceso de formalización y mecanización


que converge en las sofisticadas técnicas y metodologías que se utilizan hoy en día en cada una de las
facetas que componen esta disciplina.

You might also like