You are on page 1of 139

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA CIVIL

INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA
UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Ilustre


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Para optar al Título de Ingeniero Civil

AUTOR
TSU. ROBERT SILVA
C. I. V-11.749.600
TUTOR
ING. NELSON ACOSTA
C.I. V-4.568.024

MORÓN, SEPTIEMBRE DE 2018 Commented [M1]: ANEXAR SEGUIDAMENTE A ESTA


PAG. LA PORTADA QUE CONTIENE LA LINEA DE
INVESTIGACION
ii
iii
iv
ÍNDICE GENERAL

ACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………... ii Commented [M3]: EL INDICE NO DEBE PRESENTARSE EN


CUADRO
ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD……………………………………...…. iii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. iv
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………........... vi
ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………....... vii
RESUMEN………………………………………………………………………. viii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA
1.1. Diagnóstico del Problema……………………………….....……………….. 4
1.2 Planteamiento del Problema……………………………….......…………….. 5
1.3. Formulación del Problema…………………………………......…………… 8
1.4. Justificación de la Investigación……………………………….......……….. 8
1.5. Objetivos de la Investigación…………………………………….....……… 10
1.5.1 Objetivo General………………………………….......……………….. 10
1.5.2 Objetivos Específicos………………………………........…………….. 10
1.6 Alcance de la Investigación………………………………….....…………… 11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la Investigación….........…………………..……………….. 13
2.2 Bases Teóricas………………………….....…………………………………. 15
2.4 Definición de Términos………….………....……………………………….. 21
2.5 Formulación de hipótesis…………………........…………………………… 23

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO


3.1 Diseño de la Investigación….…….....……………………………………… 25
3.2 El sitio o sujeto de la Investigación………………………………………..... 27
3.3 Población, muestra y tipo de muestreo de la investigación...……….............. 29
3.4 Las variables a estudiar y sus unidades de medida………………….............. 30
3.5 Los métodos de observación o experimentación….............………………… 31

v
3.6. Los métodos de análisis y técnicas estadísticas………................………….. 32
3.7. Validación Juicio de experto………………………………….......………… 33
3.8. Cronograma de actividades………………………………………............…. 33

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS


Analisis de los resultados del objetivo Especifico 1 39
Acciones de ingeniería para red de distribución de aguas blancs en las 53
edificaciones
Acciones de ingeniería para diseñar el sistema hidroneumático 62
Acciones de ingeniería para la potabilización 64
Acciones de ingeniería para la red de recolección de aguas servidas en las 67
edificaciones
Acciones de ingeniería para diseñar la red de recolección de aguas pluviales 77
para las edificaciones
CONCLUSIONES 86 Commented [M2]: ANEXAR LAS RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………... 88
ANEXOS................................................................................................. 91

Commented [M4]: FALTA EL INDICE DE:


TABLAS Y/O CUADROS
ANEXOS Y
FIGURAS

vi
Autor: Robert Alexander Silva Vergara, Tutor: Ing. Nelson E. Acosta A. 2018.
INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,
POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ. Trabajo Especial de Grado para optar al
Título de Ingeniero Civil. Morón: UNEFM.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo Diseñar las instalaciones sanitarias, basado en
la Norma 4.044, para la distribución y recolección de aguas en la Unidad Educativa
Simón Rodríguez de Puerto Cabello, estado Carabobo. Atendiendo a los objetivos
planteados, el estudio está enmarcado en una investigación de campo, no
experimental. La población a beneficiar está conformada por 1689 personas. Para
determinar la muestra, se realizó por medio del denominado Muestreo Probabilístico
o Aleatorio. Los métodos de observación o experimentación fueron la observación
directa y la encuesta; el registro anecdótico, el cuestionario y la lista de verificación
como instrumentos. Los instrumentos se validaron a través del Juicio de Experto. Se
emplearon las referencias teóricas acueductos, cloacas y drenajes por Palacios;
cloacas y drenajes: teoría y cálculo por Arocha; y Agua: instalaciones sanitarias en
los edificios, por López. Luego de aplicados los instrumentos, se organizaron los
datos y se vaciaron en cuadros de frecuencias y porcentajes, lo que permitió el
análisis y discusión de los resultados finales. En atención a estos resultados y a los de
la factibilidad se obtuvieron las conclusiones que generon la propuesta del diseño de
las instalaciones sanitarias de la Unidad Educativa Simón Rodríguez.

Palabras Clave: Agua, Acueducto, Cloacas, Drenaje.

vii
Commented [M5]: DEBE AGREGAR DEDICATORIA Y
AGRADECIMIENTO

viii
INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso natural indispensable para mantener la vida de todos los


seres en el planeta Tierra. En su ciclo biogeoquímico, realiza un cambio del estado
líquido al estado de vapor (calentada por el sol) para luego, en este estado (compuesto
por una multitud de pequeñas gotas de agua) se eleva en la atmósfera formando las
nubes, por lo tanto, no son otra cosa que cúmulos de agua en estado gaseoso.

Desde la antigüedad el hombre ha sabido desviar el flujo del agua ya sea con
piedras o troncos de árboles. Los egipcios, griegos y otras culturas eran capaces de
dirigir el agua que captaban de ríos o fuentes para el consumo público o riego. Se ha
considerado que los primeros en construir grandes sistemas de captación de agua
desde su reservorio hasta las ciudades fueron los romanos, esto con la finalidad de
proporcionar agua a las principales ciudades y lugares industriales en su imperio.

Ahora bien, al resolverse la problemática del abastecimiento de agua, creció


también la necesidad de desalojar eficientemente el agua utilizada o servida, la cual
era depositada en patios o vertidas directamente en los afluentes de los ríos sin ningún
tipo de control sanitario, lo que originaba malos olores, inundaciones y graves
problemas de salud pública por la presencia de numerosos microorganismos
(patógenos) causantes de enfermedades. Lo mismo ocurría con el agua proveniente de
las lluvias.

Como toda estructura, y sin importar la empresa que los administre, los acueductos
están limitados en cuanto a la capacidad del agua que puede transportar y a los años
de servicio según las características definidas al momento de diseñarlos y
construirlos. Es por ello que factores como cambios meteorológicos, deterioro de los
materiales de las tuberías (entre ellos los efectos de la corrosión), el mal uso de las
2

instalaciones, falta de mantenimiento y el aumento demográfico, provocan el colapso


del servicio de agua potable y aguas servidas.

El presente estudio, está orientado al diseño del sistema de distribución y


potabilización de aguas blancas, verificación de las condiciones de diseño y
funcionamiento de las redes de recolección de aguas servidas y para el rediseño del
sistema de disposición de aguas de origen pluvial de una unidad educativa que con el
transcurso del tiempo se ha fusionado con otras instituciones educativas, ocasionando
aumento demográfico descontrolado y por lo tanto un aumento en el uso de las
instalaciones sanitarias. Este trabajo de grado se compone de cuatro (04) capítulos
organizados de manera tal que permite presentar la información necesaria para
conocer la importancia del mismo. En tal sentido, la estructura de los capítulos se
presenta en los párrafos siguientes. Commented [M6]: DE LA SIGUIENTE MANERA:

El capítulo I, denominado El Problema, contiene el Planteamiento del Problema,


los fundamentos de la Justificación, los Objetivos (el objetivo general y los cuatro
específicos) que se proponen alcanzar, y el Alcance (determinando sus límites).

En el capítulo II, titulado Marco Teórico, se presentan los Antecedentes


vinculados con la investigación, las bases teóricas y definición de términos en función
de los contenidos de la temática que guardan relación a las instalaciones sanitarias.

El Capítulo III, que es el Marco Metodológico, se especifica el Diseño de


Investigación planteado, el Sitio o Sujetos de Investigación, la Población, Muestra y
tipo de Muestreo que se utilizará, las variables a estudiar y sus unidades de medida, Commented [M7]: TIEMPO PASADO

los métodos de observación o experimentación, los métodos de análisis y técnicas


estadísticas, la Validación Juicio de experto, y el Cronograma de Actividades.

El capítulo IV presenta los resultados y análisis a los que llegó el autor, además de
los procedimientos o acciones de ingeniería necesarios para la realización del
3

proyecto. Para finalizar, en una sección apartada se redactaron las conclusiones y


recomendaciones a resultantes de todo el proceso investigativo.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I Commented [M8]: VERIFICAR MARGENES SUPERIOR Y
DE IZQUIERDA, APLICAR NORMATIVAS DE TEG

EL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico del Problema o Situación

El presente proyecto se realizó en la Unidad Educativa Simón Rodríguez de la


ciudad de Puerto Cabello. En esta unidad educativa, será preciso segmentar su
estructura física en cuatro (04) edificaciones que han sido denominadas “Alas” (A, B,
C y D) para facilitar el diagnóstico inicial, el cual se realizará mediante un proceso
continuo, flexible y sistémico de observación, además de la revisión documentada de
los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios realizados en el plantel (donde se
describen las necesidades y/o problemáticas de la institución) y en la determinación
de las potencialidades y necesidades que están presentes en el plantel.

En este diagnóstico inicial, se evidenció la ocurrencia persistente de algunas


situaciones que tienen una data aproximada de siete (07) años, las cuales se describen
a continuación:
1) Inhabilitación del sistema de abastecimiento de aguas blancas por tuberías, desde
la acometida domiciliaria, por ello el suministro se realiza a través de camiones
cisternas.
2) Sistema de almacenamiento de aguas blancas (tanques de concreto reforzado, uno
subterráneo y otros superficiales) sin mantenimiento.
3) Deficiente suministro de agua desde el Ala “C” hacia el edificio del Ala “A”, para
los baños, cocina y comedor (área del antiguo Creación Puerto Cabello que no se
tomó en cuenta al realizar la dotación de agua).
4) Carencia de bebederos de agua potable.
5) Deterioro en algunos tramos de la red de distribución de aguas blancas.

5
6

6) Baños deteriorados, obstrucción del sistema recolección de aguas cloacales.


7) Sistema de drenaje de aguas pluviales colapsado ante periodo de lluvia producido
por los cambios en la topografía del terreno tras las acciones de construcción.

Analizando las situaciones mostradas, es evidente que todas las problemáticas


descritas están enmarcadas en las denominadas instalaciones sanitarias, de allí que el
investigador considera importante, como alternativa de solución, el diseño de las
instalaciones sanitarias, basado en la Norma COVENIN 4044, para la distribución,
potabilización y recolección de aguas en dicha Unidad Educativa.

1.2. Planteamiento del Problema

Un conjunto impresionante de actividades socioeconómicas y recreativas


dependen directa e indirectamente de la existencia del agua, actividades que se
paralizan o realizan a medias frente a la carencia de la misma, la cual es debida en Commented [M9]: MEJORAR REDACCION

algunos casos al colapso de las instalaciones de infraestructura hidráulica o sanitaria,


trayendo como consecuencia posibles riesgos a la salud. En este punto, el
investigador considera necesario definir el término de instalaciones sanitarias, las
cuales según las instalaciones sanitarias son:
El conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten la conducción y
distribución del agua procedente de la red general. Así como tuberías de
desagüe y ventilación, equipos y accesorios que permiten conducir las aguas de
desecho de una edificación hasta el alcantarillado público, o a los lugares
donde puedan disponerse sin peligro. Todo este sistema sirve al confort y para
fines sanitarios de las personas (que viven o trabajan dentro de él). (Ninaraqui
2016, p 1).

Se entiende entonces que las instalaciones sanitarias no son sólo las tuberías Commented [M10]:
MEJORAR REDACCION
empleadas en las salas sanitarias, sino toda red diseñada y construida para NO SE ENCUENTRAN CONFORMADAS UNICAMENTE POR
TUBERIAS EM…….
suministrar agua desde la red de distribución (en las calles) incluyendo los puntos de
consumo en las edificaciones (piezas sanitarias, calentadores de agua, sistemas de
aires acondicionados, dispositivos y tomas para el combate de incendios, entre otros)
7

con la finalidad de proteger el suministro de agua para el consumo humano, de tal


forma que no se contamine con el agua servida.

El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización y el aumento de


la producción y el consumismo a nivel mundial han generado una demanda de agua
apta para el consumo cada vez mayor. En tal sentido, el Informe de las Naciones
Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015 denominado “Agua para un
Mundo Sostenible, Datos y Cifras” prevé que en 2030 el mundo tendrá que
enfrentarse a un déficit mundial del 40% si no se cambia radicalmente el modo en que
se usa, maneja y se comparte el agua.

Cabe considerar, que no sólo es el modo en que se usa, maneja y comparte,


también se debe tener en cuenta que aproximadamente un 15% del agua (de consumo
humano o servida) en su transitar por los sistemas de suministro y recolección se
pierde por filtraciones (ocurridas por deterioro del material de fabricación),
conexiones ilícitas, vandalismo, entre otros; y cuando estas instalaciones de
infraestructura hidráulica o sanitaria han sido afectadas por estos agentes, sus
reparaciones y mantenimiento (de conformidad a lo establecido en Ley Orgánica para
la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento) son competencias
de los órganos del ejecutivo nacional, estadal y municipal; y corresponde al
ciudadano común o propietario, la gestión para el mantenimiento y reparación de las
mismas en las casas, edificios y comercios.

Esto se convierte en una situación dual cuando ocurre en las instituciones


educativas públicas, donde los miembros de la comunidad educativa al ver afectadas
sus instalaciones de infraestructura hidráulica o sanitaria deben esperar que se
cumplan toda una serie de requisitos y procedimientos ante los entes gubernamentales
(nacionales, estadales y nacionales) para solucionar los problemas de este tipo, por el
contrario si desean soluciones expeditas, la comunidad educativa debe proyectarlas y
ejecutarlas por autogestión. Esta es una situación ineludible para todas las
8

instituciones educativas del país, siendo también de ocurrencia en la Unidad


Educativa Simón Rodríguez.

Como ya se mostró en el diagnóstico situacional, las problemáticas descritas están


enmarcadas en las denominadas instalaciones sanitarias. Éstas, son ocasionadas por la
ausencia de planificación, organización y control ante el crecimiento de la población
estudiantil y la que labora en la institución; esto ha llevado a que los directivos de la
institución (a través de su personal de mantenimiento) a intentasen soluciones sin
tener el conocimiento técnico mínimo necesario, y en tal sentido modificaron parte de
los sistemas de almacenamiento, distribución y recolección, originando que las aguas
blancas, servidas y de drenaje buscasen un camino distinto para los cuales fueron
diseñados inicialmente.

Es por ello, que se planteó el diseñar las instalaciones sanitarias para la


distribución, potabilización, recolección y disposición de aguas, basado en la
normativa hidráulica sanitaria venezolana Norma 4.044, lo cual se consideró como la
alternativa de solución más factible. Es de hacer notar, que la institución no posee en
sus archivos ningún tipo de documentación relacionada con el diseño de las
instalaciones sanitarias ni de la estructura física, tampoco poseen los registros
planimétricos ni estudios topográficos (por lo que hubo que realizarlos), lo que hizo Commented [M11]: SE RECOMIENDA NO EXPRESAR
ESTA ACTIVIDAD AQUI
que las soluciones realizadas a las situaciones hidráulicas planteadas anteriormente
sean efectuadas de manera empírica sin estudios técnicos adecuados. Es preciso
aclarar, que este tipo de documentación tampoco existe en las oficinas
gubernamentales municipales pertinentes tanto de índole de la ingeniería civil como
de la hidrología.

1.3 Formulación del Problema

Ante todo lo anteriormente expuesto, surgen en el investigador múltiples


inquietudes, lo cual lo condujo a plantearse las siguientes interrogantes:
9

¿Cuáles son las condiciones actuales de las instalaciones sanitarias de la Unidad


Educativa Simón Rodríguez? ¿Cuál será el mejor sistema de distribución y
potabilización de aguas blancas para todas las edificaciones que conforman el plantel
educativo? ¿Cómo se puede determinar con base en la Norma COVENIN 4044, el
diseño de la red de recolección y disposición de aguas servidas? ¿Cuáles condiciones
de diseño son las óptimas para que el sistema de disposición de aguas de origen
pluvial descargue apropiadamente?

Las respuestas oportunas a las interrogantes planteadas conllevaron al logro de los


objetivos que se establecieron para el diseño de las instalaciones sanitarias de la
Unidad Educativa Simón Rodríguez, idóneas y con base en la normativa legal vigente
en lo que a instalaciones hidráulicas se refiere, y así dar las soluciones técnicas que
amerite la problemática existente.

1.4 Justificación

La presente investigación tiene relevancia social, en virtud de que las continúas


obstrucciones en la red de recolección de aguas cloacales producen contaminación,
malos olores, y desde el punto de vista de la salud pública tienen una importancia
relevante por cuanto estas aguas transportan numerosos microorganismos patógenos
causantes de enfermedades. En tal sentido, la mejora para el sistema de tuberías de
aguas blancas, están en completa vinculación con el mejoramiento de la vida escolar
que merece esta comunidad educativa, permitiendo que no se suspendan las
actividades académicas o que se suspenda el uso del comedor por la carencia de agua
apta para el consumo humano.

Se entiende entonces que el agua es un recurso ambiental indispensable para


mantener la vida de todos los seres en el planeta Tierra, por lo que su preservación,
suministro, recolección y disposición final es un asunto de interés colectivo en el que
la sociedad debe colaborar con el Estado venezolano en la eliminación de los posibles
10

problemas de salud pública originados por incorrectas operaciones de suministros,


recolección y disposición final de las aguas; y así lo dispone la Ley Orgánica para la
Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento del año 2001.

En cuanto a la importancia teórica, radica en que el presente estudio hidráulico,


tiene como finalidad principal el diseño de instalaciones sanitarias en la U. E. Simón
Rodríguez, con base en la normativa legal vigente como lo es la Norma Sanitaria
prevista en la Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinaria del 8 de septiembre de 1988
denominada “Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones” y su normativa consecuente Gaceta Oficial Nº
4.103 Extraordinaria del 2 de junio de 1989 denominada “Normas Sanitarias para el
Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y Mantenimiento de las Instalaciones
Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos”, por lo que se garantiza el uso de
metodología y técnicas especificas de diseño y cálculos idóneos, lo que beneficia no
solamente en las mejoras del sistema hidráulico, sino que evita posibles problemas de
salud de la comunidad que hace vida en la institución al contar con un sistema que
satisfaga sus necesidades fisiológicas básicas.

En lo que respecta a la importancia metodológica, el trabajo, presenta los


resultados de los cálculos respectivos para la trayectoria, materiales, diámetros, piezas
y accesorios sanitarios que se utilizarán en los distintos tramos de las tuberías de
aguas blancas, así como los utilizados en las aguas servidas y pluviales; de tal modo
que pueda ser ejecutable en un corto o mediano plazo, sirviendo de aportes a futuras
investigaciones, relacionadas con la temática de estudio.

En relación a la importancia económica de la investigación, además de beneficiar a


las 1689 personas que constituyen la población estudiada, se beneficia a la
administración de la institución porque cuenta con especificaciones técnicas
confiables y estudios topográficos y planimétricos de calidad (que son considerados
de altos costos monetarios) que quedaron en su poder para futuros proyectos,
11

reparaciones, modificaciones y mantenimiento, a su vez, el trabajo se convierte en un


referente excepcional para estudios o proyectos similares.

1.5. Objetivos de la Investigación Commented [M12]: ANTES DE LOS OBJETIVOS DEBES


HACER REFERENCIA AL 1.5 COMO LINEA DE
INVESTIGACION
SEGUIDAMENTE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1.5.1. Objetivo General

Proponer instalaciones sanitarias, basado en la Norma 4044, para la distribución,


potabilización, recolección y disposición de aguas en la Unidad Educativa Simón
Rodríguez de Puerto Cabello del estado Carabobo.

1.5.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las condiciones actuales de las instalaciones sanitarias de la Unidad


Educativa Simón Rodríguez.
2. Establecer el sistema de distribución y potabilización de aguas blancas según la
Norma 4044.
3. Determinar con base en la Norma 4044, el diseño de la red de recolección y
disposición de aguas servidas y de origen pluvial.
4. Diseñar la propuesta de instalaciones sanitarias, basado en la Norma 4044, para la
distribución, potabilización, recolección y disposición de aguas en la Unidad
Educativa Simón Rodríguez de Puerto Cabello, estado Carabobo.

1.6 Alcances de la Investigación

La temática que define al presente estudio, abarca el área de la ingeniería


hidráulica, debido a que su desarrollo se enmarca en cálculos de índole hidráulico y
se considerarán los criterios de diseño para una institución educativa según las
condiciones de la Norma 4.044 y consecuentemente la 4.103. El estudio se realizó
para una estructura física que contempla tres (03) tipos de edificaciones construidas
12

en situaciones y condiciones temporales diferentes y sirve de referencia en posteriores


proyectos de instalaciones sanitarias a ejecutar en la institución y en instituciones
educativas con similares problemáticas debido a la fundamentación teórica
consultada. El estudio está sustentado en los autores López (1990), Arocha (1993) y
Palacios (2004) tiene un tiempo estimado en cuatro (04) meses.

En cuanto a las limitaciones, la principal limitación encontrada fue la no existencia


de documentación planimétrica ni topográfica de estructura física de la institución en
los archivos de los entes municipales que rigen la materia de construcción civil en la
ciudad de Puerto Cabello, razón por la cual se debió realizar los levantamientos
planimétricos necesarios para la ubicación y dimensionamiento de toda la estructura
física, las redes de tuberías de los sistemas de aguas servidas y de aguas pluviales,
acciones de ingeniería de gran escala para una sola persona y que fueron de gran
relevancia para la realización del presente trabajo. Commented [M13]: LAS LIMITACIONES VAN POR
SEPARADO ES DECIR 1.8
SEGUIDAMENTE LAS ANEXAR LAS DELIMITACIONES
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Se entiende como antecedentes de una investigación los estudios e investigaciones


anteriores relacionados con un problema planteado; en este sentido, Arias (2012,
p.65) argumenta que “Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del Commented [M14]: LA PAG AL FINAL DE LA CITA
CORTA
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.” A este efecto, se ha considerado conveniente la consulta de trabajos
previos que hayan abordado, como variable predominante, los temas acueductos,
cloacas y drenajes, y que aporten toda aquella información que se pueda obtener de
diferentes fuentes y lo más actualizado posible en función de respaldar el trabajo a
desarrollar tal como se describen en los párrafos posteriores.

Manzanares y Mendoza (2017) realizaron una investigación titulada “Sistema de


recolección de aguas servidas, para el beneficio socio ambiental de la comunidad
boca de Yaracuy, municipio Juan José Mora, estado Carabobo”, presentado en la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Morón, tuvo como
objetivo general gestionar un sistema de recolección de aguas servidas que fuese
social y ambientalmente amigable, lo que permitiría beneficiar a la de comunidad
boca de Yaracuy, municipio Juan José Mora. El estudio está enmarcado en una
investigación de campo y en un paradigma socio-crítico; para la recolección de
información se utilizaron las técnicas de observación participante y encuestas; para el
registro de la información, se emplearon los instrumentos cámara y guía de
información.

14
15

Cabe resaltar, que siendo un estudio cualitativo, coadyuva a la presente


investigación, la metodología empleada en la distribución de las actividades, lo que
permitirá planificar los estudios técnicos para recolectar los datos de planimetría y
altimetría, así como la realización de los cálculos necesarios para las redes de aguas
servidas.

Arroyo y García (2016) presentaron en la Universidad de Cartagena (Colombia) el


trabajo titulado Estudio del comportamiento hidráulico de un sistema de drenaje
pluvial en cubiertas y áreas privadas de edificaciones”, el cual es un trabajo de grado
para optar al título de ingenieros civiles, el cual se planteó como objetivo general
analizar el comportamiento hidráulico en un sistema de drenaje pluvial en cubiertas y
áreas privadas de edificaciones en Colombia, específicamente en la ciudad de
Cartagena, para el posterior transporte y disposición de estas, en el sistema de
alcantarillado de aguas lluvias o mixto, mediante la revisión de los métodos de diseño
aceptados actualmente por la NTC 1500 (Norma Técnica Colombiana), el Código de
Fontanería Colombiano y pruebas de laboratorio.

Este trabajo de grado se realizó dentro del programa de ingeniería civil


perteneciente a la facultad de ingeniería de la Universidad de Cartagena, dentro de
línea de manejo ambiental, específicamente en el manejo y tratamiento de aguas
pluviales. El estudio concluyó que con los métodos de diseño antes mencionados, los
sistemas trabajan en un estado poco óptimo. Su aporte al presente trabajo radica en la
metodología empleada que generaron las recomendaciones para el mejoramiento de
un sistema de drenaje de aguas pluviales, con el fin de generar un funcionamiento
óptimo.

Pintado (2014), ejecutó un trabajo de grado, titulado “Manual de instalaciones


sanitarias para vivienda unifamiliar de dos niveles”; tuvo como finalidad diseñar un
Manual de instalaciones sanitarias para viviendas unifamiliares de dos niveles, que
contenga métodos de cálculo, datos, tablas y hojas de cálculo tipo que permita diseñar
16

y presentar sin problemas los proyectos de autoconstrucción de viviendas donde los


beneficiarios sean las personas que desean entrar en el mundo de la autoconstrucción,
ya sean aprendices o ingenieros civiles noveles.

Desde el punto de vista metodológico, es una Investigación de campo con apoyo


documental, descriptiva; por lo tanto, obedece al paradigma positivista con enfoque
cuantitativo. Como manual basado en la Gaceta Oficial Nº 4.044 que contiene las
“Normas Sanitarias para Proyecto, Reconstrucción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones, esta investigación aporta al presente estudio el
procedimiento para realizar los cálculos necesarios en el diseño de las instalaciones
sanitarias, así como la simbología y formato para la realización de los planos
inherentes a este tipo de construcciones.

2.2. Bases Teóricas

El agua como bien económico especial

El punto de partida para definir algún objeto material o inmaterial como un “bien
económico” es que genere algún tipo de beneficio; es decir, que tenga utilidad o
“valor de uso” para los seres humanos (Zegarra, 2014, p.63). El agua es un recurso
natural generado en ciclos hidrológicos que dependen de factores climáticos y
topográficos en determinado territorio. Algunos de los beneficios obtenidos por los
seres humanos del agua prácticamente abarcan todas las actividades económicas
significativas de los sectores primarios y secundarios (agricultura, pesca, minería,
energía, manufactura), y parte del terciario (transporte).

Igualmente, el agua es usada para conservar la vida, la salud y la higiene de las


personas, y también se la utiliza como recipiente de desechos generados por la
actividad humana. Asimismo, puede generar beneficios menos tangibles, como
recreacionales, de prestación de servicios ambientales o ecosistémicos.
17

También, se pueden generar beneficios de “no uso”, es decir, no usarla o


explotarla cuando se quiere preservar la integridad de espacios ecológicos
de importancia, valorados por la comunidad.

Norma 4.044 Commented [M15]: ESTABLECER NOMBRE COMPLETO


DE LA NORMA CON CODIFICACION

Es una normativa decretada en el año 1988 por el Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social y el Ministerio de Desarrollo Urbano de con el fin de establecer las
normas sanitarias para Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y
Mantenimiento de las edificaciones destinadas a usos residenciales, comerciales,
industriales, deportivo, recreacionales, turísticos y otros que se realicen en Venezuela,
con la finalidad de que éstas se ejecuten de acuerdo con las disposiciones sanitarias
que rigen la materia, en resguardo de la salud pública, para el beneficio de las
generaciones actuales y futuras.

Método de Hunter

Desarrollado por Roy Hunter, presentado en los EEUU en el año de 1932. Se


fundamenta en el Gasto Máximo Posible para cada aparato en funcionamiento a
“plena carga”. Es un método probabilístico para el dimensionamiento de las tuberías,
tiene en cuenta que todas las piezas sanitarias instaladas no funcionan
simultáneamente; por esta razón se deben distinguir varios tipos de caudal. El método
pretende evaluar el caudal máximo probable y se basa en el concepto de que
únicamente unas pocas piezas, de todas las que están conectadas al sistema, entrarán
en operación simultánea en un instante dado. El efecto de cada pieza que forma parte
de un grupo numeroso de elementos similares, depende de:
 Caudal de la pieza, o sea la rata de flujo que deja pasar el servicio (q)
 Frecuencia de uso: tiempo entre usos sucesivos (T)
 Duración de uso: tiempo que el agua fluye para atender la demanda de la pieza
(t). Commented [M16]: VERIFICAR INTERLINEADO DE
ACUERDO ALAS NORMATIVAS
18

El método es aplicable a grandes grupos de elementos, ya que la carga de diseño


es tal que tiene cierta probabilidad de no ser excedida (aunque lo puede ser en pocas
ocasiones). Según Hunter (citado por Castro, Garzón y Ortiz 2006) se tiene en
funcionamiento satisfactorio cuando las tuberías están proporcionadas
para suministrar la carga de demanda para el número m del total de n piezas del
edificio, de tal forma que no más de m serán encontrados en uso simultáneo por más
del 1% del tiempo. Si se considera que en una instalación de n piezas, un número m
de éstos se encuentre en funcionamiento simultáneo por más del 1% del tiempo, se
puede expresar así:

p0 + p1 + p2 + ..... + pm−1 + pm = 0,99

P es la probabilidad de no encontrar ninguna pieza funcionando.

Para Castro, Garzón y Ortiz (2006) Hunter se ideó la forma de aplicar el método a
sistemas con piezas de diferente clase asignando el peso o influencia de una pieza con
respecto a los demás; entonces, el número que identifica una pieza será una relación
del número de válvulas de fluxómetro o tanque que producen un caudal determinado
al número de piezas de otro tipo que producen el mismo caudal.

El caudal de diseño se determina de acuerdo con;


Con:
Qdiseño = Qmed * K * R Qmed = Gasto medio diario
K = coeficiente de población
R = coeficiente del gasto de reingreso de 0,8

Con base a la Norma 4044, y a lo estipulado por el Método de Hunter los gastos
probables en L/s en función de las unidades de gasto se debe seguir el siguiente
procedimiento:
 Elaborar un diagrama de la tubería de distribución del sistema.
 Por cada tramo, especificar el número y tipo de piezas a servir por el mismo.
19

 Multiplicar los totales de piezas sanitarias de igual tipo, por su correspondiente


número de unidades de gastos. Commented [M17]: EMPLEAR EL MISMO TIPO DE
VIñETAS EN TODO EL TRABAJO, UNIFICAR
 Totalizar todos estos productos parciales.
 Con el número total de unidades de gastos que sirve la red, determinar la
capacidad del sistema el L/s. Commented [M18]: VERIFICAR INTERLINEADO

Red de Abastecimiento de Agua Potable

La Norma 4.044 (1988), define el agua potable como el agua que es destinada al
consumo humano y que satisface las características físicas, químicas, bacteriológicas,
biológicas y radiológicas que establezca la Autoridad Sanitaria Competente con sus
correspondientes normas y que abastece una edificación. Del mismo modo, define
que el abastecimiento de aguas es el conjunto de obras, conductos, equipos,
aditamentos, dispositivos, instalaciones, etc., incluida la fuente de abastecimiento,
que son destinados para el suministro de agua.

Por lo tanto, una Red de Abastecimiento de aguas es un sistema de obras de


ingeniería, y generalmente se caracteriza como una obra civil, que permite el acceso y
distribución de las aguas provenientes de manantiales, ríos, arroyos, etc., para cumplir
con las necesidades de éste recurso que presente una comunidad o localidad
determinada.

Cloacas

Este término ha sido empleado solamente para indicar las aguas negras,
recolectadas en las viviendas o edificaciones y que son conducidas hacia el exterior
de las mismas. Sin embargo, la Norma 4.044 ha establecido una definición más
generalizada; es por ello que define a una cloaca como el conducto destinado al
desagüe de aguas servidas, de aguas negras y/o de aguas de lluvia provenientes de
una edificación.

A su vez, esta norma establece la siguiente diferenciación de términos:


20

Cloaca de aguas de lluvia: Es la cloaca de la edificación que desagua solamente


aguas de lluvia, recibiéndola de ramales, de conductos o bajantes de agua de lluvia
conduciéndolas al sitio de disposición final.

Cloaca de aguas negras: Es la cloaca de la edificación que desagua solamente aguas


negras, recibiéndolas de los conductos, ramales y bajantes de aguas negras y
conduciéndolas a la cloaca de empotramiento.

Cloaca de aguas servidas: Es la cloaca de la edificación que descarga solamente


aguas servidas.

Cloacas de empotramiento: Es la parte del sistema de desagüe de una edificación


que recibe las descargas de las cloacas de la edificación y las conduce hasta la cloaca
pública, a una cloaca privada, al sistema de tratamiento o al sistema de disposición
final.

Cloaca pública: Cloaca de uso público destinada a recibir y a conducir las descargas
de las cloacas de empotramiento de las edificaciones por ellas servidas.

Cloaca unitaria: Es la cloaca de la edificación que desagua, a través del mismo


conducto, las aguas servidas o negras conjuntamente con las aguas de lluvia.

Cloacas de la edificación: Son los colectores de desagüe de aguas servidas, de aguas


negras o de aguas de lluvia, instalados generalmente por debajo de la planta baja de
una edificación y que reciben las descargas de los correspondientes bajantes y los
ramales y conductos de desagüe de las piezas sanitarias ubicadas en la planta baja.

Conducción de las aguas de lluvia


21

Las aguas de escurrimiento de los techos, terrazas, patios, aceras y otras áreas
pavimentadas o no, de las edificaciones y de sus alrededores, ubicadas dentro de la
parcela o lote correspondiente, deben ser recolectadas, conducidas y dispuestas por
empotramiento a los colectores públicos para aguas de lluvias o a aquellos del sistema
unitario, cuando existan.

La conducción de las aguas de lluvia a través de colectores o conductos, atiende a


las mismas características hidráulicas en términos generales para, aguas servidas.
Solo algunas consideraciones de orden práctico que conviene tener presente, en el
diseño de estos sistemas, que difieren de los colectores cloacales son:
 Las velocidades de arrastre a sección llena es de 0,75 m/seg.
 El diámetro mínimo a usar en colectores pluviales es de 0,25 m (10”).
 La pendiente de los colectores está fijada por la pendiente del terreno, aunque
debe procurarse una pendiente capaz de producir arrastre de sedimentos.

El sistema de recolección de aguas de lluvia está formado por receptores, ramales,


bajantes y colectores. Los receptores constituyen el punto de captación de las aguas
de lluvia, se construyen en hierro fundido, cobre, plomo u otro material resistente a la
corrosión; en los casos de sistemas de drenaje unitario, a estos receptores se les
coloca un sifón con sello de agua.

Los receptores deben estar provistos con rejillas de protección contra el arrastre de
hojas, papeles, basura y similares, las cuales deben tener una altura de 10 cm sobre el
nivel del techo, con un área libre no menor de dos veces el área del conducto de aguas
pluviales al cual están conectados. Los ramales, bajantes y colectores deben cumplir
las mismas especificaciones para ramales de aguas servidas.

Método Racional de estimación del caudal de aguas pluviales

La estimación del caudal de diseño para un sistema de recolección de aguas


pluviales en zonas pobladas atiende generalmente al método racional, el cual asume
22

que el caudal máximo que se acumula en un determinado punto, como consecuencia


de la escorrentía de aguas pluviales está expresado por la ecuación:
Con:
Q = Caudal en L/s
Q= C *i *A C = Coeficiente de escorrentía
i = intensidad en mm/h
A = Área en Ha

El método considera la intensidad de lluvias para una duración igual al tiempo de


concentración, ya que se estima que habrá un incremento de caudal a medida que se
incrementa el área, puesto que la disminución en intensidad con el tiempo es
compensado con el mayor incremento de área. Cuando toda el área a contribuido, ésta
permanece constante pero habrá disminución de intensidad a mayor tiempo, y por
tanto el gasto disminuirá.

2.3 Definición De Términos

Acueducto

Un acueducto se define como:


Un conducto artificial para trasladar agua desde una fuente de
abastecimiento y que puede ser utilizada para consumo en viviendas, riego o
recolecta y para transportar aguas residuales (alcantarillado). El primer
acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en Nínive,
capital de Asiria. En esa misma época, Ezequías, rey de Judá (715 a 586 a.C.),
planificó y construyó un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de
longitud para la ciudad de Jerusalén. (Gestaño, 2014, p 23).

Dotación de Agua
23

La dotación de agua es la estimación del consumo promedio diario de agua de una


edificación de acuerdo con el uso y la ocupación a que está destinada (Norma
COVENIN 4044, 1988).

Acometida Domiciliaria

Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red de distribución (en la
calle) hasta el interior de la edificación. En este tramo de tuberías se colocan los
contadores o medidores destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada
usuario y que puede ser medida volumétricamente o por el caudal. (Norma
COVENIN 4044, 1988).

Sistema de Abastecimiento de Agua

El sistema de abastecimiento determina la forma en la cual llega el agua a las


piezas sanitarias de las edificaciones. Los sistemas de abastecimiento pueden ser más
o menos complejos dependiendo de la presión del agua y del tipo de edificación. Las
instalaciones de agua en la edificación deben ser diseñadas y construidas de modo
que preserven y garanticen la calidad y la cantidad de agua y presión del servicio en
todos los puntos de distribución. Los principales sistemas de abastecimiento de agua
en la edificación son: sistema de abastecimiento directo, sistema de abastecimiento
indirecto con tanque elevado y sistema de abastecimiento indirecto con cisterna,
equipo de bombeo y tanque elevado. (Norma COVENIN 4044, 1988).

Piezas Sanitarias

Una Pieza sanitaria es cualquier receptáculo, equipo o artefacto instalado en una


edificación para uso de sus ocupantes, que cumplen con el dotado de suministro de
agua, que recibe líquidos, líquidos residuales o residuos que son transportados por
24

líquidos y que descarga los líquidos residuales en el sistema de desagüe de la


edificación. (Norma COVENIN 4044, 1988).

Aguas Residuales

Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que provienen del sistema
de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido modificadas por
diversos usos en actividades domésticas, industriales y comunitarias. (Norma
COVENIN 4044, 1988).

Aguas Negras

Término que se involucran con las Aguas Residuales o tiende a emplearse como
sinónimos. La Norma 4044 establece que las Aguas negras son las aguas cloacales
residuales de una edificación que contienen materia fecal y/u orina. (Norma
COVENIN 4044, 1988).

Aguas Servidas

Este término tiende a emplearse como sinónimo de las Aguas Residuales. La


Norma 4044 diferencia estos términos y establece que las Aguas servidas son las
aguas cloacales residuales de cualquier clase, provenientes de una edificación, o con
o sin contener material fecal y/u orina pero sin contener aguas de lluvia. (Norma
COVENIN 4044, 1988).

Unidades de gasto

Unidad de gasto (UG), Unidad de mueble (UM) o Unidad de Carga (UC) (según el
país) es el valor asignado arbitrariamente a un aparato sanitario y que relaciona entre
si los gastos de todos ellos. En algunos países del continente americano se considera
25

la descarga de un lavabo equivalente a un pie cúbico por minuto (7,48 o 0.47 L/s).
Las unidades de gasto de los aparatos sanitarios se facilitan en tablas de las
Normas Técnicas y Reglamentos Nacionales de Construcción de los diversos países
donde se utilizan. (Zepeda, 2017).

Gastos Probables

También denominado Caudal simultáneo, caudal de cálculo o de consumo


simultáneo máximo probable (Qc) es el caudal expresado normalmente en litros por
segundo que puede ser esperado en un tramo de la red de un edificio con el uso
normal de los aparatos sanitarios instalados, teniendo en cuenta que no todos ellos
son utilizados al mismo tiempo. Se basa en escasa probabilidad de que funcionen
simultáneamente todos los aparatos de un mismo ramal y de que con el aumento del
número de aparatos instalados esta probabilidad disminuye. (Zepeda, 2017). Commented [M19]: AUTOR AL INICIO DE LA CITA

2.4. Formulación de Hipótesis

Para Arias (2012, p 47), “Hipótesis es una suposición que expresa la posible Commented [M20]: LAS PAG. VAN AL FINAL

relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a
un problema o pregunta de investigación.” dicho de otro modo, es una respuesta
anticipada y provisional a una interrogante emergida al plantear un problema y en las
que se busca establecer una asociación (no causal) entre variables.

Por consiguiente, debido a las características propias de la construcción de una


hipótesis (expresar relación entre variables y de ser verificable, comprobable y estar
sometida a verificación) y que en el presente estudio, no se parte de una proposición,
no se formularán hipótesis.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de Investigación

El Diseño de la Investigación está relacionado con el tipo de investigación


seleccionado. Palella y Martins (2012, p 86) argumentan que “El diseño de
investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al
problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio”, por lo tanto, se llega al
Diseño de la Investigación cuando el investigador tiene determinado qué va a
estudiar, cómo lo va a estudiar y cuáles son los resultados que espera de su trabajo.
En relación a ello y haciendo revisión de la problemática planteada y de las variables
que intervienen en ella, puede observarse que obedece a un problema de tipo práctico
de carácter social originado por una necesidad, y en tal sentido se generará como
alternativa de solución el diseño de una propuesta tecnológica viable de un modelo
operativo.

El estudio se realizará con un diseño no experimental, porque no se manipularán


variables, tal como lo refieren Hernández, Fernández y Baptista (2006, p 205)
“estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarla”, por
consiguiente, este diseño permite realizar un diagnóstico situacional sin sesgos, a
través de instrumentos de recolección de información que proporcionarán los datos,
los cuales se recolectarán directamente de la entidad por el investigador, para ello se
realizará un análisis sistemático del problema con el propósito de descubrir, explicar
las causas y extender su naturaleza recopilando la información de la fuente primaria.

27
28

Hernández, (2009, p 102), define la investigación descriptiva como el tipo de


investigación que “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice”, Dicho estudio corresponde a una
investigación descriptiva porque consiste en identificar determinar y diseñar a través
de la descripción cronológica y secuencial de las actividades, objetos y procesos para
planificar, controlar y dirigir los requerimientos, fases y procedimientos para el
proceso de instalaciones sanitarias, basado en la Norma COVENIN 4044, que permita
la distribución, potabilización, recolección y disposición de aguas en la Unidad
Educativa Simón Rodríguez de Puerto Cabello del estado Carabobo.

Es de hacer notar el hecho importante de que toda actividad de investigación


realizada en el seno de la UNEFM respondan a las necesidades de la población y ser
el soporte científico de su aparato socioproductivo, es por ello, que dichas actividades
se enmarquen en las Áreas y Líneas de Investigación de la universidad. Obedeciendo
a esto, la presente investigación está orientada en el área “Agua”, la línea
“Aprovechamiento del agua con fines de uso agrícola y abastecimiento de población
Inventario y evaluación de infraestructura hidráulica” y la sublínea “Inventario y
evaluación de infraestructura hidráulica”. Commented [M21]: CORRESPONDE A LA LINEA DE
INVESTIGACION QUE DEBE IR EN CAPITULO I

En tal sentido, es importante indicar, que el desarrollo de la propuesta tiene como


propósito identificar, evaluar y asesorar científicamente para la mejora de la
instalaciones sanitarias, basado en la Norma COVENIN 4044 para la distribución,
potabilización, recolección y disposición de aguas en la Unidad Educativa Simón
Rodríguez de Puerto Cabello

3.2. El sitio o sujetos de investigación

La Unidad Educativa “Simón Rodríguez” perteneciente al municipio Escolar


Puerto Cabello, circuito educativo 6 , está situado en las coordenadas 10º 27` 54,95”
N y 68º 0` 39,93” W (según el Sistema de Coordenadas Mundial WGS 84) o en las
29

coordenadas UTM Norte Y 1157037,215 y UTM Este X 608231,5481 Huso 19


(según sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator) y ubicada al final
de la calle Santa Bárbara, en la ciudad de Puerto Cabello, municipio Puerto Cabello
del estado Carabobo, al norte de la República Bolivariana de Venezuela, y está
enmarcada por los siguientes linderos: Por el Norte limita con la Escuela bolivariana
“Juan José Flores”; al Sur la limita la Avenida José Ali Lebrum; en el Este, la Calle
Santa Bárbara; y por el Oeste limita con la Avenida Bolívar (ver Anexo 7).

La institución posee una matrícula de 1482 estudiantes y funciona de la siguiente


manera: Educación Inicial (preescolar), en el Horario de dos turnos (mañana y tarde),
con 219 estudiantes; Educación Primaria (de 1er a 6to grado), también en el horario
de dos Turnos, con 363 estudiantes; y Educación Media General (secundaria desde
1ero a 5to año) con un horario de Turno Integral (07:30 am – 04:00 pm), conformado
por 900 estudiantes.

Es de hacer notar que en la misma edificación también se imparte educación


media general y universitaria en horario nocturno y sabatino a través del Liceo
Nocturno, Unidad Educativa Bartolomé Salom en la modalidad de Educación para
Jóvenes y Adultos (educación secundaria), y la Misión Sucre, como Aldea
Universitaria; haciendo que la población total que conforma la comunidad educativa
(docentes, administrativos, obreros y estudiantes) esté comprendida en 207 adultos.

Importa, y por muchas razones hacer resaltar que la actual estructura física de esta
unidad educativa es producto de su fusión con el liceo vecino Creación Puerto
Cabello para el año 2006, del derribe de unas aulas y la construcción de una nuevo
módulo en el año 2008, y pese a que la institución asimila en el 2015 a las Unidades
Educativas “José Ramón Pelayo” y “12 de Marzo”, con su matrícula de educación
Inicial y Primaria (aumentando la población) no se realizaron nuevas construcciones.
30

De allí pues, que la estructura física de la institución es preciso segmentarla en


dos (02) edificaciones que han sido denominadas “Alas” para facilitar su distribución:
 Ala “A” (Antiguo Creación Puerto Cabello): Edificio antiguo construido en el
año 1955, el cual es una sección estructuralmente perteneciente a la Escuela
Bolivariana Juan José Flores, reacondicionado en el año escolar 2008 – 2009.
Con ocho (08) aulas, cuatro (04) salas sanitarias establecidas y una
incorporada; y un Auditorio con 2 salas sanitarias.
 Ala “B” (vieja U. E. “Simón Rodríguez”): Edificio nuevo (año de
construcción 1999) con dos (02) módulos para veintiuna (21) aulas; un (01)
módulo con ocho (08) aulas construido en el año escolar 2008 – 2009.
Además posee dos (02) módulos de Oficinas (construidos en 1999) donde
funcionan una Dirección diurna, una Dirección nocturna, una Subdirección
Académica, una Subdirección Administrativa, tres (03) oficinas para cuatro
(04) Coordinaciones Pedagógicas, dos (02) para el Departamento de
Evaluación y Control de Estudios (diurno y nocturno), una (01) Coordinación
de Protección y Bienestar Estudiantil, una (01) Coordinación del Sistema
Alimentario Escolar (SAE) y una (01) Coordinación del Programa Todas las
Manos a la Siembra. Commented [M22]: SE RECOMIENDA RESUMIR
CONTENIDO

3.3 Población, muestra y tipo de muestreo de la investigación

El presente proyecto, se plantea en la U. E. Simón Rodríguez, de la ciudad de


Puerto Cabello, cuya comunidad educativa se constituye por 1689 personas, entre
estudiantes, docentes, administrativos y obreros, que son afectados (y posteriores
beneficiarios) por la falta de un inadecuado sistema de abastecimiento y distribución
de agua potable, irregular sistema de recolección de aguas servidas y de lluvia. Esta
comunidad educativa está formada por 1482 estudiantes, de los cuales 219 son niños
y niñas de del nivel de Educación Inicial (preescolar), 363 niños y niñas del nivel de
Educación Primaria y 900 adolescentes del nivel de Educación Media General
(secundaria); 207 adultos entre personal docente, administrativo y obrero.
31

Sin embargo, como la población representa al conjunto de unidades sobre las que
se van a generar conclusiones, sólo se tomó como población a aquella conformada
por el subconjunto de los Estudiantes de secundaria y el subconjunto del Personal
trabajador. Es por ello que para obtener resultados lo más objetivo posible se tomaron
los dos subconjuntos se les aplicarán los instrumentos de recolección de información,
es decir, se tendrá una población 1107 sujetos.

Ahora bien, cuando por razones de tiempo, costo y complejidad para la


recolección de datos, se recomienda utilizar la selección de una muestra, la cual,
según Arias (2012) “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (p. 83), se dice que es representativo de la población porque sus
características reproduce de la manera más exacta posible a la de su población. Por
consiguiente, para establecer la muestra, se empleó el denominado muestreo
probabilístico o Aleatorio, que consiste en un proceso en el que se conoce la
probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Para determinar la
cantidad muestral se aplicó la fórmula representada en la siguiente ecuación para
poblaciones finitas:
Donde:
𝑁 n = Tamaño de la muestra. Commented [M23]: EMPLEAR LA MISMA TIPOLOGIA DE
𝑛= LETRAS DEL TRABAJO EN LAS FORMULAS
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 1 N= Total de elementos que integran
la población.
e = Error de estimación: oscila entre 3% y 15%.

1107
𝑛= n = 43
0,152 (1107 − 1) + 1

3.4. Variables a estudiar y sus unidades de medida

Según Arias (2010, p 57) una Variable “es una característica o cualidad; magnitud
o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
32

manipulación o control en una investigación”. Las variables, que debido a sus


propiedades o características, presentan un cierto grado de abstracción que limita su
empleo de forma directa en una investigación, por lo tanto se debe realizar un proceso
que facilite su empleo y medición, este proceso es conocido como Operacionalización
de Variables. Commented [M24]: SEGÚN QUE AUTOR?

Según Arias (2010, p 55) el término “operacionalización” se emplea en una


investigación científica para designar al proceso mediante el cual se transforma la
variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, lo que
permite transformarla, de directamente no evaluable en otra u otras equivalentes que
si lo son, con la intención de que puedan ser utilizados en los distintos instrumentos
de recolección de información. Con base en Arias, se puede decir que operacionalizar Commented [M25]: CITA CORTA O CITA LARGA?

una variable es hacerla factible de medición y se logra mediante el empleo de la


herramienta de trabajo denominada Cuadro Técnico Metodológico, que para efectos
del presente proyecto, el autor, optó por realizar una adaptación del cuadro técnico
metodológico propuesto por Camirra y Cartaya (2009, p 28) y en la cual se
operacionalizaron las variables Instalaciones de Agua limpia, Instalaciones de Agua
servida e Instalaciones de Agua pluvial, todas de medición nominal (ver Anexo 7).

3.5 Métodos de Observación o Experimentación

Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permiten obtener la


información necesaria para realizar la investigación del problema que está en estudio
mediante la utilización de instrumentos que se diseñarán de acuerdo a la técnica a
seguir. Arias (2006, p 67), define la técnica como “el procedimiento o forma Commented [M26]: SEGÚN QUIEN?

particular de obtener datos o información” Es por esto que la técnica forma parte
esencial en la metodología de una investigación, para así abordar toda la información
necesaria que permitan cumplir los objetivos dentro del estudio, siendo éstas
identificadas, de acuerdo al tipo de argumentos que se requieran recolectar y bajo qué
medidas o estrategia se va a lograr.
33

En consecuencia para la presente investigación, se utilizó como técnica de


recolección de datos la encuesta por ser considerada la más indicada para el estudio
de las variables involucradas por ser de fácil aplicación para la obtención de los
resultados esperados. Al respecto Palella y Martins (2006, p 130), definen la encuesta
como “… una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza
entre dos personas cara a cara: el entrevistador “investigador” y el entrevistado; la
intención es obtener información que posee este último” De igual forma se utilizarán
referencias bibliográficas de otros autores, a fin emprender criterios bajo el contexto
de diferentes expertos. Commented [M27]: CITA CORTA O LARGA?

Esencialmente a los efectos de establecer una encuesta, se debe reconocer el


instrumento a utilizar, es el medio por el cual le servirá al investigador recopilar la
información necesaria directa de los entrevistados, en ese sentido, Arias (2006, p 69),
lo define como“cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información”

En vista a lo antes expuesto, el investigador aludió recomendable utilizar como Commented [M28]: TIEMPO PASADO

instrumento, el cuestionario (ver Anexo 8), formulado con catorce (14) preguntas Commented [M29]: NO APLICA EN LETRAS POR LA
CANTIDAD VER NORMATIVAS
tipo dicotómicas o cerrados, con dos alternativas (SI o NO) el cual se aplicó a la
muestra definida; también se empleó el registro anecdótico. Además se hizo uso de la
instrumentación de tipo técnico de medición topográfica y de planimetría. Todo lo
anterior permitirá los cálculos necesarios para el diseño de las instalaciones sanitarias
en la U. E. Simón Rodríguez.
3.6 Los Métodos de Análisis y Técnicas Estadísticas

Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es por ello que es necesario
"hacerlos hablar", lo en esencia cual consiste en el análisis e interpretación de los
datos que conllevarán a la obtención de los resultados, de manera que proporcionen
respuestas a las interrogantes planteadas en la investigación. El aspecto especial del
34

análisis de los resultados radica en buscar un significado más amplio a las respuestas
proporcionadas mediante su cohesión con otros conocimientos previos.

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procederá Commented [M30]: TIEMPO

a realizar el procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos de la


población en estudio en función de las alternativas de respuestas del cuestionario
propuesto, apoyándose en técnicas de estadística descriptiva. Los datos se ilustrarán
en una tabla de distribución de frecuencias y luego en gráficos circulares que podrán
explicarse por sí mismos; posteriormente se redactarán los aspectos importantes de
los datos y su relación con las teorías pertinentes, lo que dirigirá la atención hacia la
pertinencia de los resultados. La presentación de los datos se realizó, siguiendo el
orden de las variables, dimensiones e indicadores establecidos a los fines de la
investigación.

3.7 Validación Juicio de Experto

Palella y Martins (2012, p 160) “La validez se define como la ausencia de sesgos.
Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”
Es entendido como un proceso al que se someten los instrumentos con la finalidad de
refinarlos y/o redefinirlos para que sean aptos para obtener los datos en relación al
problema planteado.

La validez de contenido de los instrumentos de la investigación, se realizó a través


del método Juicio de Experto. Se redactó un primer borrador, el cual fue sometido a
revisión por parte del Ing. Civil Nelson Acosta, quien realizó las correcciones que
considere pertinentes en cuanto a redacción y correlación de los ítems con las
variables. (Ver Anexo 9).

3.8 Cronograma de Actividades


Tabla Nº 1
35

Cronograma de actividades Commented [M31]:


Tabla Nº 1 Cronograma de actividades
TIEMPO EN SEMANAS
ACTIVIDADES SE RECOMIENDA AJUSTAR TABLA A INFORMACION
PRESENTADA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

-Recorrer la estructura
de la institución para
realizar el diagnóstico X X
situacional de las
instalaciones sanitarias

-Realizar encuesta a la
X X
muestra seleccionada.

-.Analizar los datos X X X


obtenidos, mediante la
estadística descriptiva y
procesar la información

- Realizar búsqueda de
información referente a
X X X
la aplicación de la
Norma 4044

-Describir el proceso de
sistema de distribución
y recolección de aguas X X X
blancas en la U.E.
Simón Rodríguez.

.- Definir el sistema a
diseñarse con base a la X X X X X
norma.
36

-Redactar cada una de


las acciones de
ingeniería, de forma
técnica, cuya mención
X X X X X
se podrá realizar una Commented [M32]: APLICAR NORMATIVAS PARA LA
PRESENTACION DE CONTINUIDAD DE TABLAS
vez se proceda con las
actividades descritas el
alcance de la meta 2.

-Realizar las
mediciones
X X X X X X X X
planimétricas y
altimétricas del plantel.

- Elaborar los planos en


Autocad y la ingeniería
aplicada en el diseño, X X X X X X X X X X
para su presentación y
estudios de factibilidad.

Establecer el sistema de
distribución,
potabilización de aguas
blancas la red de
tuberías diseñada, en el
programa IP3.

-Presentar la propuesta, X
con sus
recomendaciones, al
personal directivo de la
37

U.E. Simón Rodríguez.

- Redactar capítulos
finales, conclusiones y
recomendaciones de la
X X X X X X X X X X X X X
investigación para la
inscripción del trabajo
especial de grado.

Fuente: Plan de Trabajo (ver Anexo 10) Commented [M33]:


VERIFICAR Y MODIFICAR FUENTE……
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS Commented [M34]: DEBE MEJORAR LA PRESENTACION


DEL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES
CONTENIDAS EN EL CUADRO DE OPERACIONALIZACION
DE VARIABLES Y PLAN DE TRABAJO….. NO SE OBSERVA
Los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario "hacerlos DETERMINACION POR SEPARADO DEL DESARROLLO DE
CADA UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS *A PARTIR
DEL SEGUNDO*
hablar", en lo cual consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos que NO SE EVIDENCIA EL CUADRO DE OPERACIONALIZACION
DE VARIABLES COMPLETAMENTE POR LO QUE SE HACE
conllevan a la obtención de los resultados, de manera que proporcionen respuestas a NECESARIO COMPLENENTAR LA INFORMACION

las interrogantes planteadas en la investigación. El aspecto especial del análisis de los


resultados radica en buscar un significado más amplio a las respuestas proporcionadas
mediante su trabazón con otros conocimientos previos. Commented [M35]: SEGÚN QUE AUTOR

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a


realizar el procesamiento, análisis e interpretación de los datos obtenidos de la
población en estudio, por cuanto la información que arrojo es la que indica las
conclusiones a las cuales llega la investigación. Los datos resultantes permitieron
darle respuestas a los objetivos planteados en esta investigación.

Para el análisis e interpretación, el Investigador procedió a recopilar la


información obtenida para su tabulación y cuantificación, apoyándose en técnicas
estadísticas, en función de las alternativas de respuestas del cuestionario propuesto.
Posteriormente los datos se ilustraron con Tablas y Figuras de sección circular que Commented [M36]: CUALES TABLAS Y FIGURAS

pueden explicarse por sí mismos y no requerir una extensa lectura del texto para ser
interpretadas, en cambio, el material del texto señala los aspectos importantes de los
datos y dirige la atención hacia la pertinencia de los resultados. La presentación de los
datos se realizó, siguiendo el orden de los objetivos específicos, variables,
dimensiones e indicadores establecidos a los fines de la investigación. Commented [M37]: SE RECOMIENDA HACER RESUMEN
DEL CONTENIDO, Y EVITAR REDUNDAR EN
INFORMACION. IGUALMENTE SE RECOMIENDA HACER
ENFASIS DIRECTO A CADA UNA DE LAS TABLAS CON LA
INFORMACION QUE VAYA A REFERIR
4.1 Análisis de los resultados del Objetivo Específico 1

39
40

Diagnosticar las condiciones actuales de las instalaciones sanitarias de la Unidad


Educativa Simón Rodríguez.

Variable Instalaciones de Agua limpia

Dimensión Condiciones para el consumo

Indicador Tipo de Abastecimiento

Tabla 2
Abastecimiento de agua por tubería.
Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿El agua que usan en tu institución viene por
0 43 0 100
la tubería?
Total 43 100

0%
0%

SÍ = 43
100%
NO = 0

Figura 1. Origen del agua que usan en tu institución.

Tabla 3
Dotación de agua por cisterna. Commented [M38]: A QUE INDICADOR CORRESPONDE?
41

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿El agua que usan en tu institución es llevada en
43 0 100 0
cisterna?
Total 43 100

0%
0%

100%

SÍ = 43

NO = 0

Figura 2. Dotación de agua por cisterna. Commented [M39]: FUENTE….

Indicador Hidratación Humana

Tabla 4
Existencia de fuentes para beber.
Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿En su institución educativa existen bebederos de agua
0 43 0 100
potable?
Total 43 100
42

0%
0%

100%
SÍ = 0
NO = 43

Figura 3. Existencia de fuentes para beber.


Tabla 5
Origen del agua para hidratarse. Commented [M40]: APLICAR NORMATIVAS DE TEG

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿El agua que usted bebe estando es su institución es
31 12 72 28
llevada por usted misma?
Total 43 100

0% 0%

28%
72% SÍ = 31

NO = 12

Figura 4. Origen del agua para hidratarse.

Indicador Preparación de alimentos

Tabla 6
43

Origen del agua para preparar alimentos.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿El agua que usan en tu institución para cocinar 36 07 84 16
proviene de cisternas?
Total 43 100

0%
0%
16%
SÍ = 36
84%
NO = 07

Figura 4. Origen del agua para preparar alimentos.

Indicador Labores sanitarias

Tabla 7
Dotación de agua para uso de los sanitarios.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿Existe agua por tubería en los sanitarios? 0 43 0 100

Total 43 100
44

0%
0%
0%

100% SÍ = 0
NO = 43

Figura 6. Dotación de agua para uso de los sanitarios.

En la construcción de edificaciones uno de los aspectos más importantes es el


diseño del sistema de las redes de instalaciones sanitarias, debido a que éstas deben
satisfacer las necesidades básicas del ser humano como lo son la hidratación,
preparación de alimentos, aseo personal y limpieza, y la eliminación de desechos
orgánicos. Para lo cual la Norma 4.044 establece las condiciones para que se
garantice el abastecimiento de agua potable para uso domiciliario, y que el gasto y la
presión de la misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema.

De acuerdo a la información recolectada por el cuestionario, puede evidenciarse


que el sistema de abastecimiento se realiza por medio de camiones cisternas, por lo
cual el agua debe almacenarse en tanques lo que no garantiza el consumo en fuentes
de beber, además de que la distribución deba realizarse por medio de contenedores
portátiles (tobos) para realizar las actividades de preparación de alimentos y
saneamiento. Es menester hacer notar que el registro anecdótico llevado por el
investigador, se describe la red de distribución conduce agua (una vez a la semana)
hasta la acometida domiciliaria del plantel educativo, sin embargo, no es conducida
hasta el interior de la edificación.

Con base en los resultados, y obedeciendo a lo establecido en el artículo 95 “Toda


edificación ubicada dentro de un área servida por un abastecimiento de agua público
en condiciones de prestar servicio, deberá abastecerse del mismo” (s/p), es de alta
notoriedad que en el sitio sujeto de la investigación, lo anteriormente descrito, revela
45

que en las instalaciones de agua limpia no existen las condiciones idóneas para la
hidratación, preparación de alimentos, aseo personal y limpieza, y la eliminación de
desechos orgánicos, es decir, las instalaciones de agua limpia no cumplen con lo
dispuesto en la Norma 4.044.

Variable Instalaciones de Agua servida

Dimensión Condiciones de uso

Indicador Funcionalidad de las salas sanitarias

Tabla 8
Funcionamiento de las salas sanitarias.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿Los sanitarios de tu institución funcionan 0 43 0 100
adecuadamente?
Total 43 100

0%
0%

100%
SÍ = 0
NO = 43

Figura 7. Funcionamiento de las salas sanitarias.

Tabla 9
46

Operatividad de las salas sanitarias.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿Están siempre operativos (en uso) los baños de tu 0 43 0 100
institución?

Total 43 100

0%
0%

SÍ = 0
100%
NO = 43

Figura 8. Operatividad de las salas sanitarias.

Indicador Eficiencia del sistema de desagüe

Tabla 10
Eficiencia del sistema de desagüe.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿Existen brotes de agua sucia en los inodoros del 43 0 100 0
drenaje?
Total 43 100
47

0%

100%
SÍ = 43

NO = 0

Figura 9. Eficiencia del sistema de desagüe.

Tabla 11
Obstrucción en el sistema de cloacas.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿Has evidenciado brotes de agua sucia en las cloacas 43 0 100 0
de tu institución?
Total 43 100

0%

100%
SÍ = 43

NO = 0

Figura 10. Obstrucción en el sistema de cloacas.

Entre los objetivos de las instalaciones sanitarias se encuentra el de retirar, de


manera segura, de las edificaciones las aguas negras o residuales, además de realizar
48

“trampas” hidráulicas con el fin de evitar que se propaguen por las salas sanitarias,
cocinas y/o tanquillas los olores desagradables producidos por la formación de gases
provenientes de la descomposición de materia orgánica; además de evitar que las
aguas que salen de la edificación reingresen a él. Se entiende entonces que los
sistemas de cloacales deben ser cuidadosamente realizadas para evitar una serie
graves problemas de salud pública por la presencia de numerosos microorganismos
(patógenos) causantes de enfermedades y que se encuentran presentes en el agua
cloacal.

La información recolectada por el cuestionario y del registro anecdótico permite


determinar que existe deficiencia en las instalaciones de agua servida y que las
condiciones de funcionalidad de las salas sanitarias y la eficiencia del sistema de
desagüe no cumplen adecuadamente con el fin para el cual fueron diseñadas. Es de
hacer notar, en los registros anecdóticos llevados por el investigador se evidencia el
desconocimiento, por parte del personal de mantenimiento de la institución, en cuanto
a la ubicación de los componentes del sistema de cloacas y del sentido de descarga.

La Norma 4.044 establece las condiciones de proyección y construcción de las


cloacas de aguas servidas en las edificaciones, por lo tanto se proyectarán de manera
tal que la velocidad del flujo dentro de ellos no sea menor de 0,60 m/s, las pendientes
mínimas de los tramos de los conductos y ramales de desagüe de las cloacas de aguas
servidas de las edificaciones serán constantes en cada tramo y en ningún caso menor
del 1%, y si fuere el caso que el diámetro de los conductos y ramales de desagüe sea
igual o menor de 7,62 cms. (3"), la pendiente mínima de éstos será del 2%.

Los resultados obtenidos, y las condiciones de diseño de la Norma 4.044


conllevaron a una revisión profunda de las instalaciones de aguas servidas para
determinar las causas de las deficiencias en el sistema, así como realizar
levantamientos de campo piezométricos para la ubicación del sistema de cloacas, y
así establecer las condiciones adecuadas para mejoramiento de la recolección y
49

disposición de las aguas que son tributadas a las cloacas de empotramiento y las
tanquillas recolectoras.

En este sentido, en el trabajo de campo para la realización de los levantamientos


piezométricos se pudo determinar que la obstrucción del sistema de cloacas se debe a
la falta de mantenimiento y limpieza de los colectores y tanquillas y a la presencia de
cuerpos sólidos extraños, además de sustancias oleaginosas solidificantes. También se
pudo detectar la infiltración de un tramo cloacal en el Ala “B”. Es por ello que se
debieron realizar acciones de ingeniería para solucionar la situación presentada.

Variable Instalaciones de Agua pluvial

Dimensión Condiciones de drenaje

Indicador Funcionalidad del sistema

Tabla 12
Eficiencia del conjunto de bajantes.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿El agua de lluvia baja del techo adecuadamente por 0 43 0 100
tuberías?
Total 43 100
50

0%
0%

100%
SÍ = 0
NO = 43

Figura 11. Eficiencia del conjunto de bajantes.

Tabla 13
Confluencia de las aguas cloacales y pluviales.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
0 43 0 100
¿Ocurren brotes de aguas cloacales cuando llueve?

Total 43 100

0%
0%

100% SÍ = 0
NO = 43

Figura 12. Confluencia de las aguas cloacales y pluviales.

Indicador Escorrentía

Tabla 14
Existencia de filtraciones de agua pluviales en el los techos.
51

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
¿Has visto filtraciones de agua de lluvia en los techos 43 0 100 0
de tu institución?
Total 43 100

0%

100%
SÍ = 43

NO = 0

Figura 13. Existencia de filtraciones de agua pluviales en el los techos.

Tabla 15
Tiempo de concentración de las aguas de escorrentía.

Frecuencia Porcentaje
Pregunta
SÍ NO SÍ NO
Cuando llueve ¿el agua de lluvia permanece mucho 43 0 100 0
tiempo en el patio de tu institución?

Total 43 100
52

0%
0%

100%
SÍ = 43

NO = 0

Figura 14. Tiempo de concentración de las aguas de escorrentía.

En las edificaciones, se debe contar con un sistema de drenaje para las eventuales Commented [M41]: MEJORAR REDACCION EN CUANTO
AL ANALISIS TECNICO
lluvias. Como puede observarse en las tablas y figuras pertenecientes a la dimensión Commented [M42]: CUALES TABLAS Y FIGURAS

Condiciones de drenaje, y de la información de los registros recolectados por el


investigador, conlleva a establecer que: hay fugas y deterioro en los ramales y
bajantes, que las infiltraciones en los techos se localizan en sitios puntuales, la
escorrentía en los patios es poca, los sistemas de aguas servidas y pluviales son
separado. Cabe resaltar que al igual que en las instalaciones de aguas servidas se
evidencia el desconocimiento de la ubicación subterránea de los colectores de las
instalaciones de aguas de origen pluvial, su interconexión y del sentido de descarga.

Estos sistemas son necesarios mantenerlos en un óptimo estado para la prevención


de los posibles daños que puede ocasionar un evento pluvial. A razón de ello, Arocha
(1983) y posteriormente Palacios (2004) hacen referencia a que las excesivas
acumulaciones de agua y sus también excesivas retenciones producidas por malos
drenajes generan cargas en las edificaciones, ocasionando fuerzas que pueden dar
como resultado fisuras y daños en las estructuras de las edificaciones. Commented [M43]: APLICAR NORMATIVAS PARA LA
PRESENTACION DE LAS CITAS CORTAS Y LARGAS

Tomando en consideración la poca información disponible sobre la localización y


el dimensionamiento de cada una de los elementos que contiene un sistema de
53

drenaje, y que las características hidráulicas propias de las aguas de origen pluvial, se
puede establecer que los resultados obtenidos conllevan a las misma actividades a
realizar en las instalaciones de aguas servidas, que son realizar una revisión profunda
de las instalaciones de aguas de origen pluvial para determinar las causas de las
deficiencias en el sistema, para lo cual se deben realizar levantamientos de campo
piezométricos y altimétricos para la ubicación de los colectores de agua pluvial a
razón de los bajantes, para determinar el estado de funcionalidad de las instalaciones
de aguas pluviales desde los techos hasta los colectores públicos y así establecer las
condiciones adecuadas para mejoramiento. Commented [M44]: MEJORAR REDACCION EN CUANTO
AL ANALISIS TECNICO

4.2 Acciones de ingeniería para red de distribución de aguas blancas en las


edificaciones

4.2.1 Acciones de ingeniería para determinar la composición de la red de


distribución de aguas blancas en las edificaciones

Se elaboró la distribución de la edificación, la cual fue preciso segmentarla en dos


(02) edificaciones para facilitar su estudio, y que han sido denominadas Ala “A” o
edificación del antiguo liceo Creación Puerto Cabello, y el Ala “B” o vieja U. E.
Simón Rodríguez (especificadas en el capítulo III en la sección el sitio o sujetos de
investigación). Esta distribución fue indispensable para realizar la planimetría
necesaria en la elaboración del diagrama de la red de tuberías de aguas blancas.

La metodología utilizada para el diseño del sistema de la red de distribución de


aguas blancas para la U. E. Simón Rodríguez, obedece a la descrita en las “Normas
Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de
Edificaciones”, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.044 de la República de Venezuela
del jueves 8 de septiembre de 1.988, la cual indica el método para el cálculo de la
demanda probable; según este método, a cada pieza sanitaria se le asigna un número
de acuerdo con su uso y tipo, denominado Unidades de Gasto. De acuerdo a esta
54

normativa se debe identificar el propósito de la instalación, su uso (privado o


público), para ello se empleó la Tabla 34 de la Norma Sanitaria /Gaceta Oficial Nº.
4044 de 1988.

El diseño del dimensionamiento del sistema se realizó tomando en cuenta lo


siguiente:
 El suministro de aguas blancas será proporcionado de forma directa a través
de un tanque subterráneo de almacenamiento con una capacidad de 37.506 L,
equipado con un sistema hidroneumático.
 La tubería seleccionada es de Cloruro de Polivinilo (PVC) marca PAVCO.
 La temperatura de operación es la proporcionada del ambiente, no se
considera el uso de agua caliente.
 Todas las piezas sanitarias usan descarga por tanque y son de uso público.

La distribución de las áreas o secciones a ser dotadas de aguas blancas se realizó


tomando en consideración el tipo de edificación, el área en m2, el tipo de pieza o
piezas sanitarias asignadas a cada área, la cantidad de piezas, las unidades de gasto
asignada a cada pieza según lo establecido en la Norma 4.044 por área y por
edificación.
55

Figura 14. Ubicación de las áreas sanitarias.

Tabla 16
Unidades de gasto por edificación.
56

TIPO DE UG DEL UG POR Commented [M46]: SIGNIFICADO DE ABREVIATURA


EDIFICACIÓN ÁREA CANT.
PIEZA ÁREA EDIFICACIÓN Commented [M45]: ESTABLECER PRESENTACION DE
CUADROS Y/O TABLAS DE ACUERDO LO ESTABLECIDO
Lavamano 4 EN LAS NORMATIVAS

Sala 1 Excusado 6
47
varones Urinario 3
Lavamopas 1
Lavamano 3
Sala 2 Excusado 10 56,5
hembras
Lavamopas 1
Lavamano 4
Sala 3 Excusado 6
47
varones Urinario 3
Lavamopas 1
Lavamano 3
Sala 4 Excusado 10
Ala “A” 56,5 260,5
hembras
Lavamopas 1
Sala 1 Lavamano 2
13
auditorio Excusado 2
Lavamano 2
Sala 2 Excusado 1 10
auditorio
Ducha 1
Cocina Fregador 3 12
Sala de Lavamano 1
6,5
inicial Excusado 1
Punto
Tanque 3
manguera 1
Punto
Jardines 3 9
manguera
Lavamano 5
Sala 5 Excusado 3
33,5
varones Urinario 3
Lavamopas 1
Ala “B” Lavamano 5 253
Sala 6 Excusado 5 34,5
hembras
Lavamopas 1
Sala 7 Lavamano 5
33,5
varones Excusado 3
57

Urinario 3
Lavamopas 1
Lavamano 5
Sala 8
Excusado 5 34,5
hembras
Lavamopas 1
Lavamano 5
Sala 9 Excusado 3
33,5
varones Urinario 3
Lavamopas 1
Lavamano 5
Sala 10
Excusado 5 34,5
hembras
Lavamopas 1
Cantina Fregador 1 4
Sala Lavamano 2
18
obreros Excusado 3
Punto
Jardines 7 21
manguera
PLANTEL TODAS 157 513,5

Fuente: Silva (2018) Commented [M47]: TAMAñO Y TIPO DE LETRA

4.2.2 Acciones de ingeniería para diseñar la red de distribución de aguas blancas


para las edificaciones

Teniendo como base a la Norma 4.044 y de acuerdo a la planimetría realizada para


las áreas a ser servidas se procedió a ejecutar las acciones de ingeniería para el diseño
la red de distribución de aguas blancas comenzando con la elaboración de los
diagramas de planta e isométrico y posterior definición, codificación y
dimensionamiento de los 67 ramales y 68 nodos, según el número y tipo de piezas
sanitarias a ser servidas; se obtuvo el número de gastos por ramal y con ellos se
determinó el número total de unidades de gasto y la cantidad de gasto probable (en
L/s) necesarios para el diseño, dando como resultado 513,5 UG y 8,08 L/s.
58

Commented [M48]: LLEVAR A LOS ANEXOS Y HACER


REFERENCIA DE ELLOS EN EL TRABAJO POR SU
NUMERACION

Figura 15. Isometría de la red de distribución de aguas blancas proyectadas.

Posteriormente, se procedió a la utilización del software IP-3 Aguas Blancas 6.0


programa desarrollado por IP-3 Software, C. A. para Windows Versión 6.0.23, el cual
realiza el análisis de la red de aguas blancas en edificios y viviendas, con tanque
hidroneumático o tanque elevado, dando como resultado la tabla de "Unidades de
gasto y Gasto Probables", "Longitudes Equivalentes" y "Pérdidas y Presiones
Disponibles", también realiza el análisis de Redes de Acueductos para diferentes
demandas (Qmedio, QMáximo y QIncendio.). Se escogió este programa porque entre sus
múltiples funciones elabora de todas las tablas con los formatos que exigen los
organismos oficiales de la República Bolivariana de Venezuela, por fundamentarse en
la Norma 4.044 y porque entre sus métodos emplea el Método de Hunter.
59

En tal sentido, se inicializa el software en el computador, se escriben los datos


generales del proyecto a realizar; se continúa introduciendo la cantidad de ramales,
los nodos de inicio y fin de (I y J respectivamente) así como sus longitudes y la
opción de diseño de la pieza sanitaria (tanque o fluxómetro); posteriormente se
designan las piezas, el tipo, cantidades y unidades de gasto para cada una; del mismo
modo se realiza con las conexiones (llaves, codos, tees); finalmente se introducen los
datos de las cotas piso. Seguidamente, se le designa al software realizar el análisis de
la red.

Es importante aclarar que antes de realizar el procedimiento anterior se deben


tener bien definidos la planimetría la red de distribución, las cantidades y tipos de
piezas sanitarias y sus posiciones, además de sus conexiones y unidades de gasto;
esto con la finalidad de obtener los resultados correctos. Los resultados del cálculo de
la red de tuberías de aguas blancas se arrojan en tablas que contienen Unidades de
Gasto y Gasto Probable, Longitudes Equivalentes, Diámetros de Conexiones,
Diámetro de Tuberías, Caudal por tramos, Velocidad del flujo por tramos,
Velocidades de Flujo, Presiones por tramo, Pérdida de Velocidad y Presiones.

Con relación a los resultados del presente proyecto, con los 67 ramales y 68 nodos, Commented [M49]: MEJORAR REDACCION

157 piezas sanitarias, 513,5 UG y 8,08 L/s de GP, se obtuvieron los resultados
mostrados en las, valores que cumplen con lo establecido en la tabla 36 de la Norma
4.044. Sin embargo, se pueden destacar los siguientes:

Tabla 17
Análisis de tuberías aguas blancas con IP3.
Long. Equiv.
Ramal Veloc. (m/s) Pérdidas (m)
Diámetro (m) Carga
Caudal (l/s)
(plg) Disp.(m)
Nodo I Nodo J Unitaria Total
PI 1 8,00 4" 4,20 0,97 0,0256 0,23 36,27

1 1A 0,46 3/4" 0,90 1,34 0,2356 1,25 35,02

1A 1B 0,20 1/2" 0,58 1,02 0,1816 6,52 28,50

1 2 7,93 4" 2,14 0,97 0,0251 0,28 35,99

2 2A 0,86 1" 4,84 1,54 0,2465 2,34 33,65

2 3 7,72 4" 2,14 0,94 0,0238 0,19 35,80

3 3A 0,20 1/2" 0,86 1,02 0,1816 2,32 33,48

3 4 7,68 4" 2,14 0,94 0,0236 0,23 35,57


60

4 4A 2,23 2" 4,25 1,03 0,0557 0,50 35,07

4A 4V 1,38 1 1/2" 2,73 1,05 0,0745 0,24 34,83

4V 4V1 0,46 3/4" 2,73 1,34 0,2356 2,10 32,73

4V 4V2 1,19 1 1/4" 6,47 1,23 0,1197 1,59 33,24

4A 4H 1,41 1 1/2" 2,73 1,07 0,0778 0,25 34,82

4H 4H1 1,22 1 1/4" 5,74 1,26 0,1258 1,58 33,24

4H 4H2 0,46 3/4" 1,29 1,34 0,2356 1,76 33,06

4 5 6,84 3" 2,09 1,43 0,0728 0,68 34,89

5 5A 0,49 3/4" 2,60 1,42 0,2673 1,98 32,91

5 6 6,75 3" 1,56 1,42 0,0709 2,05 32,84

6 6A 0,20 1/2" 0,83 1,02 0,1816 2,31 30,53

6 7 6,71 3" 1,56 1,41 0,0700 0,40 32,44

7 7A 0,20 1/2" 0,94 1,02 0,1816 1,04 31,40

7 8 6,67 3" 1,56 1,40 0,0692 0,86 31,58

8 8A 0,46 3/4" 1,48 1,34 0,2356 1,48 30,10

8 9 6,60 3" 7,02 1,38 0,0678 5,19 26,39

9 10 3,60 2 1/2" 1,73 1,17 0,0598 0,22 26,17

10 10A 0,69 1" 3,14 1,24 0,1587 0,50 25,67

10 º11 3,44 2 1/2" 1,31 1,11 0,0546 0,52 25,65

11 12 3,40 2 1/2" 1,31 1,10 0,0533 0,13 25,52

12 12A 1,38 1 1/2" 3,11 1,05 0,0745 0,27 25,25

12A 12V 1,38 1 1/2" 2,46 1,05 0,0745 0,22 25,03

12V 12V1 0,46 3/4" 2,73 1,34 0,2356 2,10 22,93

12V 12V2 1,19 1 1/4" 6,47 1,23 0,1197 1,59 23,44

12 12H 1,41 1 1/2" 2,82 1,07 0,0778 0,26 25,26

12H 12H1 1,22 1 1/4" 5,74 1,26 0,1258 1,58 23,68

12H 12H2 0,46 3/4" 2,73 1,34 0,2356 2,10 23,16

12 13 2,23 2" 3,09 1,03 0,0557 0,39 21,78

13 13V 1,38 1 1/2" 2,73 1,05 0,0745 0,24 21,54

13V 13V1 0,46 3/4" 2,73 1,34 0,2356 2,10 19,44

13V 13V2 1,19 1 1/4" 6,47 1,23 0,1197 1,59 19,95

13 13H 1,41 1 1/2" 2,73 1,07 0,0778 0,25 21,53

13H 13H1 1,22 1 1/4" 5,74 1,26 0,1258 1,58 19,95

13H 13H2 0,46 3/4" 2,73 1,34 0,2356 2,10 19,43

9 14 4,66 2 1/2" 2,56 1,51 0,1001 0,55 22,94

14 15 4,66 2 1/2" 5,59 1,51 0,1001 5,43 17,51

15 16 4,42 2 1/2" 1,31 1,43 0,0901 1,37 16,14

16 16H 1,99 1 1/2" 17,04 1,52 0,1549 5,81 10,33

16 17 3,82 2 1/2" 1,31 1,24 0,0673 0,12 16,02

17 18 2,05 1 1/2" 2,55 1,56 0,1644 0,90 18,02

18 18H 1,99 1 1/2" 16,68 1,52 0,1549 5,76 12,26

17 19 2,99 2" 8,13 1,38 0,1002 3,81 12,21

19 20 1,83 1 1/2" 2,46 1,39 0,1310 0,70 14,41

20 20V 1,76 1 1/2" 16,68 1,34 0,1212 4,51 9,90

19 21 2,06 2" 1,07 0,95 0,0476 0,07 12,14

21 21V 1,76 1 1/2" 16,95 1,34 0,1212 4,54 7,60


61

21 22 0,69 1" 1,17 1,24 0,1587 1,22 10,92

22 23 0,69 1" 0,85 1,24 0,1587 0,37 12,05

23 24 0,69 1" 1,37 1,24 0,1587 3,31 8,74

24 25 0,59 1" 0,85 1,06 0,1160 0,27 9,87

25 26 0,59 1" 0,85 1,06 0,1160 0,58 9,29

26 27 0,59 1" 0,85 1,06 0,1160 0,21 8,08

27 27A 0,59 1" 4,27 1,06 0,1160 1,08 7,00

15 28 0,95 1 1/4" 2,28 0,98 0,0763 2,04 15,47

28 29 0,62 1" 1,02 1,11 0,1281 0,51 14,96

29 29A 0,62 1" 2,05 1,11 0,1281 0,65 17,21

28 30 0,57 1" 1,02 1,02 0,1083 4,80 10,67

30 31 0,57 1" 1,37 1,02 0,1083 0,46 13,11

31 31A 0,47 3/4" 1,98 1,37 0,2459 0,98 12,13

Fuente: Silva 2018, IP3 Aguas Blancas Commented [M50]: ES SOLO LA FUENTE, LAS
ESPECIFICACIONES SE ESTABLECEN EL EL TITULO DE LA
TABLA

Una vez obtenidos los resultados del software se procedió a extraer los materiales
necesarios para la realización del Análisis de Precio Unitario necesario para la
ejecución del proyecto de distribución de aguas blancas, tal como se presenta a
continuación:

Tabla 18
Listado de materiales hidráulicos.
Φ
Cant.
Piezas Conexiones Cant Tuberí
Cant. Cant. Reducciones long
sanitarias piezas . as
(m)
(pulg)
Codo 90º de Reducción
Conexión
13 1½“ 24 de 1 ½” a 1 6 1 96
manguera
¼”
Codo 90º de Reducción
Ducha 1 7 6 1 ½” 91,30
1 ¼” de 1 ½” a ¾”
Excusado de Codo de 90º Reducción
63 18 2 1 ¼” 65,30
tanque de 1” de 1 ¼” a 1”
Codo de 90º Reducción
Fregadero 1 4 1 ½” 63,95
de ½” de 1” a 3/4”
Codo de 90º Reducción
Fregadero
3 de 2 ½” 3 de 2 ½” a 1 4 2” 39
rest
½”
Codo 90º de Reducción
Lavamanos 51 2” 5 de 2 ½” a 1 1 2 ½” 77,45
¼”
Codo 90º de Reducción
Lavamopas 10 4 1 3” 118,95
3” de 2 ½” a 1”
Urinario de Codo 90º de Reducción
15 15 2 ¾” 53,20
tanque ¾” de 2 ½” a 2”
--- --- Llave de 10 Reducción 6 4” 27,30
62

compuerta de 2” a 1 ½”
abierta de 1
½”
Llave de Reducción
--- --- compuerta 3 de 2” a 1” 1 --- ---
abierta de 1”
Llave de Reducción
--- --- compuerta 1 de 3” a ½” 2 --- ---
abierta de ½”
Llave de Reducción
--- --- compuerta 2 de 3” a 2 ½” 2 --- ---
abierta de 3”
Llave de Reducción
--- --- compuerta 2 de 3” a ¾” 2 --- ---
abierta de ¾”
Tee normal Reducción
--- --- 61 1 --- ---
de 1 ½” de ¾” a ½”
Tee normal Reducción
--- --- 40 1 --- ---
de 1 ¼” de 4” a 1”
Tee normal Reducción
--- --- 12 1 --- ---
de 1” de 4” a ½”
Tee normal Reducción
--- --- 6 1 --- ---
de 2 ½” de 4” a 2”
Tee normal Reducción
--- --- 4 1 --- ---
de 2” de 4” a 3”
Tee normal Reducción
--- --- 10 1 --- ---
de 3” de 4” a ¾”
Tee normal
--- --- 20 --- ---
de ¾”
Fuente: Silva 2018, IP3 Aguas Blancas

4.2.3 Acciones de ingeniería para diseñar el sistema hidroneumático

Los sistemas hidroneumáticos están basados en el principio de de compresibilidad


o de elasticidad del aire cuando es sometido a presión. El agua suministrada a las
edificaciones proviene del tanque subterráneo de una capacidad de 48.000 L, el cual
se dota de la acometida domiciliaria. Para el cálculo del sistema hidroneumático
también se utilizó el software IP-3 Aguas Blancas 6.0, el cual ofrece tres métodos
para la realización de los cálculos correspondientes, el primer método asume el
caudal de bombeo con un porcentaje del caudal máximo probable, el segundo método
63

emplea la dotación diaria en L/día, el tercer método calcula el caudal de bombeo en


función del número de piezas sanitarias.

En la determinación del hidroneumático para el sistema de distribución de aguas


blancas a través del IP-3 Aguas Blancas se empleó el método 1, donde le caudal de
bombeo se asume por defecto en 50% debido a que se entiende que no todas las
piezas están abiertas al mismo tiempo, por lo tanto se le asigna el caudal de entrada
determinado con anterioridad, el cual es de 8,08 L/s, como resultado se obtuvieron las
siguientes características:
 Tanque en posición vertical
 Presión mínima del sistema = 36 m
 Presión máxima del sistema = 50,50 m
 Número de arranques / hora de la bomba = 6
 Altura de succión de la bomba = 3 m
 Caudal de bombeo = 4,04 L/s
 Volumen total del tanque = 2.909,76 L
 Volumen mínimo de agua = 290,98 L = 10%
 Volumen útil de agua = 606 L = 20,83%
 Volumen máximo de agua 896,98 L = 30,83%
 Potencia de la bomba = 5 hp
 Potencia de motor = 7 hp

El sistema hidroneumático existente en la U. E. Simón Rodríguez actualmente se


encuentra inoperativo y presenta las siguientes características:
 Dos Tanques en posición vertical
 Dos bombas para succión y descarga
 Presión mínima del sistema = desconocida
 Presión máxima del sistema = desconocida
 Número de arranques / hora de la bomba = arranque manual, trabajo continuo
 Altura de succión de la bomba = 2 m
64

 Caudal de bombeo = desconocido


 Volumen total de cada tanque = 0,6 m3 = 6.000 L
 Volumen mínimo de agua en cada tanque = 600 L = 10%
 Volumen útil de agua cada en tanque = 1.200 L = 20%
 Volumen máximo de agua en cada tanque 1.800 L = 30%
 Potencia de cada motor = 2,0 hp

Como puede observarse, los resultados obtenidos muestran que el sistema


hidroneumático existente en la institución educativa, de estar operativo, no cumpliría
con las condiciones para satisfacer las demandas de dotación para el nuevo sistema de
distribución de aguas blancas. Cabe mencionar que este resultado era esperado debido
a que fue diseñado para satisfacer la dotación de aguas de la denominada Ala “B”.

4.3 Acciones de ingeniería para la potabilización

La metodología empleada en esta etapa del proyecto persigue el objetivo de


proponer un diseño de una estructura de dispositivos necesarios para potabilización
de agua proveniente de tanque subterráneo de almacenamiento de aguas blancas,
dotación que será utilizada en el procesado la elaboración de alimentos en la cocina
de la institución educativa, además de proveer agua para la hidratación de la
población que hace vida en ella, para lo cual se determinó una dotación de 12 UG y
de 0,63 L/s; no obstante, en la inspección realizada y de los registros llevados por el
autor se pudo establecer un consumo de 1000 L/día.

En tal sentido, y de acuerdo a la necesidad de potabilización del agua proveniente


de cisternas y tanques subterráneos, se describirá a continuación el sistema que se
debería implementar para conseguir agua de calidad deseada. El equipo específico y
la descripción técnica dependerán del proveedor que se elija.
1. Sistema de pre-tratamiento: este sistema consta de tres secciones:
65

a. Tratamiento con cloro, para eliminar todas las bacterias y coliformes


presentes, y evita que se acumulen los microorganismos en el filtro multimedia y en
el filtro de carbón activado. Este tratamiento se realiza en el tanque desde donde se va
alimentar el sistema de tratamiento, eliminando así la posibilidad de que se acumulen
microorganismos en los mecanismos posteriores.
b. Filtro multimedia, el proceso de filtros multimedia o multicapa tiene la
función de remover material suspendido que causa la turbidez en el agua, la cual
puede ser causada por múltiples factores, tales como: polvo, tierra, óxido, residuos de
materia orgánica, entre otros. Es un sistema de filtración muy eficiente que remueve
partículas de 5 a 15 micras de tamaño.
c. Filtro de carbón activado granular, estos equipos están especialmente
diseñados para poder remover el cloro residual y la materia orgánica que es la
causante del mal olor, color y sabor en el agua. También remueve compuestos
orgánicos como fenoles, pesticidas y herbicidas del agua. Este filtro es de suma
importancia porque al eliminar el cloro, protege las membranas de la ósmosis inversa.
d. Sistema ablandador, este sistema elimina los minerales que hacen que el
agua tratada sea dura mediante un intercambio iónico que sustituye los minerales
duros (calcio, magnesio, sílice, etc.) por suaves (sodio) a través de su carga eléctrica.

2. Sistema de tratamiento de agua: este sistema se realiza a través del proceso de


Ósmosis inversa, el cual es el único mecanismo capaz de eliminar hasta el 99% de las
sales presentes en el agua, esto debido a que la eliminación de las sales es uno de los
principales objetivos para alcanzar la calidad del agua deseada.

2. Sistema de postratamiento de agua: Commented [M51]: SIN APLICAR CURSIVA

a. Luz Ultra Violeta, esta luz se encarga de destruir o desactivar las bacterias;
este método es automático, efectivo y no daña el medio ambiente.
b. Ozonificador, este sistema cumple dos funciones fundamentales, terminar
de eliminar las bacterias que pueden haber sobrevivido al proceso de luz uv y
asegurar que el agua se mantenga inocua durante mayor tiempo después del envasado
66

(si fuese el caso). El proceso consiste en hacer burbujear ozono en el tanque con agua
durante un tiempo determinado antes de ser envasada.

En resumen, el sistema potabilización debe estar conformado por los mecanismos


explicados anteriormente y mostrados en la figura siguiente. Sin embargo, se debe
resaltar que estos sistemas desde el filtro multimedia hasta el ozonizador se adquieren
de forma integrada.

Commented [M52]: ANEXOS

Figura 16. Proceso de Potabilización de agua.

Ahora bien, al ser la producción necesaria de 1.000 litros/día y un botellón tiene


una capacidad de 18 L, se necesita producir 56 botellones por día, cantidad que se
debe tomar en consideración al momento de seleccionar los equipos, debido a que la
capacidad estará determinada por el equipo de ósmosis inversa. Por este motivo al
momento de analizar las cotizaciones, se debe verificar que la capacidad de
67

producción sea acorde con nuestros requerimientos para asegurar continuidad en la


operación. De acuerdo a las características de los equipos que ofrece el mercado y
según los siguientes requerimientos mínimos:
 Capacidad de potabilización de 300 botellones diarios (disponibilidad en el
mercado).
 Dos filtros desbarradores
 Filtro 3 en 1 con carbón activado
 Filtro de osmosis inversa
 Lámpara de luz ultravioleta
 Generador de ozono
 Tablero de control con protector y cableado.
 Tuberías de alta presión y válvulas check.

4.4 Acciones de ingeniería para la red de recolección de aguas servidas en las


edificaciones

Acciones de ingeniería para determinar la composición de la


red de recolección de aguas servidas en las edificaciones

Se elaboró la distribución de la edificación, del mismo modo que se realizó para


las acciones de ingeniería en el diseño de la red de distribución de aguas blancas. Esta
distribución fue indispensable para realizar la planimetría necesaria en la elaboración
del diagrama de la red de tuberías de aguas servidas. Con los datos tomados de la
planimetría, se elaboró el diagrama de la red actual de tuberías de recolección de
aguas servidas y ventilación del Ala “A”; la cual consta de cuatro (4) tanquillas
denominadas T1, T2, T3 y T4, siendo T1 la que se conecta con la tanquilla de
empotramiento de la acera con una distancia de 20,30 m.
68

Figura 17. Ubicación de las instalaciones sanitarias.

Figura 18. Ubicación de las tanquillas del Ala “A”.

Es de hacer notar que el estudio de campo permitió determinar que la T3 colapsa


debido al vertido de sustancias oleaginosas solidificantes; las tanquillas T1 y T2 se
encuentran obstruidas por la presencia de cuerpos extraños sólidos en grades
69

cantidades. Tales condiciones son necesarias tenerlas en consideración al momento de


ejecutar las acciones de diseño para mejorar la funcionalidad de la red de aguas
servidas.

Tomando en consideración los diámetros y material de los conductores, ramales de


recolección y bajantes, en donde pudo determinarse que están fabricados en Hierro
Fundido con juntas mecánicas de espiga y campana con estopa, y tienen un diámetro
de Φ 50,8 mm (2 pulg) para lavamanos, urinarios, lavamopas, fregaderos e inodoros
de piso, y de Φ 101 mm (4 pulg) para excusados.

Los tramos de los conductos y los ramales de las salas sanitarias de la planta alta
no están empotrados en el piso sino que son visitable a través de las salas sanitarias
de la planta baja. Estos tramos descargan con una pendiente de 2% a los bajantes de
Φ 101 mm (4pulg) y de allí hasta la planta baja donde se conectan con los de esa
planta y posteriormente a los ramales enterrados y conducidos a tanquilla de concreto
con dimensiones de 0,80 m x 0,80 m y profundidad de 1,20m.

Los ramales de la planta baja no están empotrados entre piso ni tampoco


enterrados sino colocados debajo de piso de platabanda. Para los cambios de
dirección en las tuberías se emplearon “Yees” y “Codos” de 45º. Por otra parte, la
tubería de ventilación tiene un diámetro uniforme de Φ 50,8 mm (2 pulg) en toda su
extensión, instalados en cada pieza sanitaria. La cloaca o colector de empotramiento
presenta unas dimensiones de Φ 0,15 m (6 pulg), está construido en hierro fundido y
tiene una pendiente del 1%.

Con relación al Ala “B”, se elaboró el diagrama de la red actual de tuberías de


recolección de aguas servidas. Los datos obtenidos de la planimetría y de las
condiciones de las instalaciones sanitarias condujeron a determinar que los
conductores, ramales de recolección y bajantes están fabricados en Cloruro de
Polivinilo (PVC) con juntas de espiga y campana, con un diámetro de Φ 50,8 mm (2
70

pulg) para lavamanos, urinarios, lavamopas, fregaderos e inodoros de piso, y de Φ


101 mm (4pulg) para los excusados.

Los tramos de los conductos y los ramales de las salas sanitarias de la planta alta
están empotrados entre piso, los de planta baja están enterrados. Descargan en
bajantes de Φ 101 mm (4pulg) hasta las tanquillas de concreto con un
dimensionamiento de 0,60 m x 0,60 m x 0,60 m. Las tuberías de ventilación tiene un
diámetro uniforme de Φ 50,8 mm (2 pulg), su extremo superior se prolonga
directamente al aire exterior a 0,15 m por encima del nivel del techo para que no
queden sujetas a inundaciones.

Los cambios de dirección en las tuberías se realizaron mediante tanquilla. La red


cloacal presenta unas dimensiones de Φ 0,15 m (6 pulg) y está construida en concreto
con una pendiente del 1%, consta de ocho (8) tanquillas a las que se les denominó T5,
T6, T7, T8, T9, T10, T11, T12 y TE. Es imperativo tener en cuenta que durante las
actividades de inspección y de planimetría se pudo detectar una infiltración en el
tramo cloacal entre las tanquillas T5 y T6, oclusión por objetos sólidos de las
tanquillas T8 y T9, además de la obstrucción de la T11 por sustancia oleaginosa
solidificante.

Figura 19. Ubicación de las tanquillas del Ala “B”.

Acciones de ingeniería para diseñar la red de


71

recolección de aguas servidas para las edificaciones

La
Tabla 19
Gasto Probable en función de las Unidades de Gasto.

metodología utilizada para dimensionar el sistema de recolección de aguas servidas es


la descrita en las Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación,
Reforma y Mantenimiento de Edificaciones, según Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 4.044 y la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.103; y con
base a ellas, se procedió a ejecutar las acciones de ingeniería descrita en los párrafos
siguientes.

Se realizó la ubicación de las áreas que utilizan piezas sanitarias, para luego
posicionar las cantidades y tipos de las piezas sanitarias asignadas en cada área y así
determinar las UG tributadas por cada área a los conductos, ramales de recolección,
bajantes y posteriormente al colector principal (ver tabla 16) empleando el método de
Hunter de los gastos probables (GP) y según lo establecido en la tabla 37 de la Norma
4.044.
72

Nº de Gasto Nº de Gasto
Unidades de Probable (Q) Unidades de Probable (Q)
Piezas de Piezas de
Gasto tanque Gasto tanque
3 0,20 44 1,63
4 0,26 46 1,69
5 0,38 48 1,74
6 0,42 50 1,80
7 0,46 55 1,94
8 0,49 60 2,08
9 0,53 110 2,97
10 0,57 115 3,04
12 0,63 135 3,35
14 0,70 140 3,41
16 0,76 145 3,48
18 0,83 150 3,54
20 0,89 165 3,66
22 0,96 170 3,76
24 1,04 200 4,15
26 1,11 255 4,71
28 1,19 260 4,78
30 1,26 265 4,86
32 1,31 280 5,07
34 1,36 285 5,16
36 1,42 360 6,12
38 1,46 380 6,37
40 1,52 500 7,85
42 1,58 520 8,08 Commented [M53]:

Fuente: Tabla 37 de la Norma Sanitaria /Gaceta Oficial No. 4044 de 1988

El diámetro de los conductos y ramales de desagüe están determinados en la Tabla


39 de la Norma 4.044 según el tipo de pieza sanitaria, sin embargo, por las
73

condiciones de los fabricantes y proveedores de tuberías para desagüe, se toman para


el trabajo los siguientes: para lavamanos, urinarios, lavamopas, fregaderos e inodoros
de piso Φ 50,8 mm (2pulg) y para los excusados Φ 101 mm (4pulg), lo que garantiza
las condiciones adecuadas de funcionamiento.

Los conductos y ramales de desagüe conductoras de las aguas servidas, según la


Norma 4.044, tendrán una pendiente del 2% en las de Φ 50,8 mm (2 pulg) y Φ 76,2
mm (3 pulg), y del 1% en las de Φ101 mm (4pulg). A su vez, para el arrastre eficiente
de sólidos orgánicos y evitar la acumulación de materia inorgánica, los colectores y
ramales tendrán una velocidad del flujo no menor de 0,60 m/s. Para los cambios de
dirección en las tuberías se emplearán “Yees” y “Codos” de 45º; para los cambios de
dirección se deben emplear tanquillas con las dimensiones no menores de 0,60 m x
0,60 m, y con profundidades variables entre 0,60 m y 1,40 m dependiendo de las
condiciones topográficas del terreno y las tanquillas de empotramiento.

Se proyecta la eliminación de los tramos de las tanquillas T5, T6 y T7, y la


incorporación de la tanquilla T5 al sistema del Ala “A”, por lo tanto se empalma con
la tanquilla T4 a través de un conductor de PVC con Φ 0,15 m (6 pulg) y 18,20 m de
longitud. En la T5 desaguan las salas sanitarias 5, 6, 7 y 8 del Ala “B”.
Adicionalmente se incorpora el tramo de la sala de inicial al sistema (las
incorporaciones se indican de color blanco en la figura adjunta).
74

Figura 20. Red proyectada para las servidas.

Acciones de ingeniería para el cálculo de los


conductores de aguas servidas de la red proyectada

Para la red proyectada se elaboró el diagrama de la red de cloacas externas de


aguas servidas de acuerdo a la planimetría realizada para la distribución de planta de
las edificaciones, estableciéndose 12 tramos de tuberías cloacales, posteriormente se
realizaron los cálculos respectivos por tramo. A continuación se muestra el
procedimiento para el tramo 1 S – T5 (salas sanitarias – tanquilla 5).

Se calcularon los diferentes gastos de los colectores de las edificaciones tributarias


a la cloaca de diseño, considerando el valor total de las unidades de gasto de agua,
arrojando 136 UG, con este valor se obtiene de la Norma 4.044 un gasto probable de
3,41 L/s.; y posteriormente se determina el gasto máximo promedio diario (Qmáx) o
caudal de diseño (Qdiseño) de la cloaca principal aplicando la siguiente fórmula
matemática establecida en el artículo 135 de la Norma 4.103:
Con:
Qmáx = Qmed * K * R
Qmed = 6,37 L/s.
K = 3 (para hasta 20.000 habitantes)
75

R = 0,8 (coeficiente del gasto de reingreso)

Dando como resultado el valor de Qmáx = 15,29 L/s.


Por lo tanto el caudal de diseño utilizado es Qdiseño = 15,29 L/s.

La pendiente mínima en los colectores, según lo establecido en los artículos 150,


151 y 152 de la Norma 4.103, se determina con velocidad mínima de 0,60 m/s y 4,50
m/s a sección llena. En el mismo sentido, la Norma 4.044 recomienda Las pendientes
mínimas de los tramos de los conductos y ramales de desagüe, así como también los
de las cloacas de aguas servidas de la edificación, será constante en cada tramo y en
ningún caso menor del 1%. Cuando el diámetro de los conductos y ramales de
desagüe sea igual o menor de 7,62 cm. (3 pulg), la pendiente mínima de éstos será del
2%.

Por consiguiente, la pendiente de diseño del colector principal de las edificaciones


del plantel educativo, que comienza en la tanquilla principal T1 (con una profundidad
de 1,25 m) hasta la tanquilla de empotramiento Te en la acera (con una profundidad
de 2,00 m) queda determinada por la siguiente ecuación:
Con
𝐻𝑀 − ℎ𝑚 HM = 2,00 m
𝐼= ∗ 100
𝑑 hm = 1,40 m
d = 20,3 m
Por lo tanto, la pendiente I = 2,96 %.

Una vez calculada la pendiente y el caudal de diseño, se calculó la velocidad en


m/s y el caudal en L/s para un conducto circular de Cloruro de Polivinilo (PVC) o de
Hierro Fundido a sección llena y con coeficiente de rugosidad “n” de 0,011; dato
establecido para determinar la velocidad a través de la fórmula de Manning y la
ecuación de continuidad, respectivamente:
76

Donde
3 2
√𝑅2 ∗ √𝐼 R = Radio Hidráulico = Φ / 4
𝑣=
𝑛 I = Pendiente
n = Rugosidad de tubería

Q=v*A Donde A = Área de la sección en m2

Entonces, la velocidad del flujo queda determinada por:


Con
3 2
√𝑅2 ∗ √𝐼 R = 0,15 m /4 = 0,038 m
𝑣=
𝑛 I = 2,96 %
n = 0,011

Resultando v = 1,75 m/s


Por consiguiente Q = 0,0309 m3/s. → Q = 30,9 L/s.

Con el caudal de diseño, el caudal a sección plena y la velocidad a sección plena


se obtuvo la velocidad real a través de relación de los elementos hidráulicos de una
sección circular, es decir, la relación existente entre el Caudal real y el Caudal a
sección plena (Qr / Q) y entre la Velocidad real y la Velocidad a sección plena (vr / v),
como sigue a continuación:
Qr / Q = 15,29 L/s. / 30,5 L/s → Qr / Q = 0,49

Con este valor relacional se acude a la tabla relación de elementos hidráulicos de


sección circular para determinar vr / v, resultando el valor 0,86. Despejando y
calculando resulta vr = 1,75 m/s.

Por lo que la velocidad real obtenida se encuentra en el rango de tolerancia de las


características mínimas de velocidad del flujo establecida por la Norma 4.044 para el
arrastre eficiente de sólidos orgánicos y evitar la acumulación de materia inorgánica.
77

Por consiguiente, las características de diseño de la cloaca del tramo de incorporación


son:
 Material del conductor PVC;
 Diámetro de tubería 0,15 m;
 Pendiente de tuberías 2,96 %.
 Caudal de flujo15,29 L/s;
 Velocidad de flujo 1,75 m/s;

Se repitió el mismo procedimiento para los demás tramos pertenecientes al sistema


propuesto para la recolección de aguas servidas; estos resultados evidenciándose que
cumplen con la normativa, por lo tanto la incorporación de las salas sanitarias del Ala
“B” (5, 6, 7 y 8) a la red del Ala “A”, puede realizarse sin que se colapse el sistema.

4.5 Acciones de ingeniería para diseñar la red de recolección de aguas pluviales


para las edificaciones

La metodología a emplear fue la determinar los caudales de agua de origen pluvial


que tributan al área de la institución educativa. Se establecieron las áreas techadas y
las áreas verdes donde se requiere drenar agua de lluvia. Se dimensionaron los
sistemas existentes de recolección de aguas pluviales, se realizaron los cálculos
respectivos para luego evaluar su funcionamiento y su estructura para validar su
correspondencia con la descrita en las Normas Sanitarias para Proyecto,
Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones, según Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 4.044 y la Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 4.103; y con base a ellas, se procedió a ejecutar las acciones de
ingeniería descrita en los párrafos siguientes.

Se captaron imágenes satelitales del área en estudio para establecer las áreas a
techadas que tributan a los ramales y colectores y las áreas verdes o no cubiertas que
pertenecen al área total del plantel educativo.
78

Commented [M54]: ANEXOS

Figura 21. Imagen satelital de la ubicación de la U. E. Simón Rodríguez.


Fuente: Google Maps 2018.

Se realizó un levantamiento planimétrico y la parcela fue dividida en sus áreas


techadas, las cuales fueron seleccionadas convenientemente de acuerdo a sus
características particulares y a la facilidad de disponer el agua de lluvia tal como se
muestra en la tabla adjunta.
Tabla 19
Identificación de las áreas techadas.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS

Edificación Identificación Tipo techo Tributación Área(m2) Pendiente


Techo
Áreas
pasillo A1 2 aguas 38,33 5,19
verdes
entrada
Edif. 2 aguas con
A2 Ramal 383,55 5,19
Oficinas pantalla
Baño 2 aguas con
A3 Ramal 79,16 5,19
obreros pantalla
Edif. Nuevo Áreas
A4 2 aguas 369,6 5,19
verdes
Edif. C 2 aguas con
A5 Ramal 435,34 5,19
pantalla
Edif. D1 A6 2 aguas con Ramal 435,34 5,19
79

pantalla
Edif. D2 2 aguas con
A7 Ramal 411,04 5,19
pantalla
Auditorio 2 aguas con
A8 Ramal 705,2 6
pantalla
Baños y
Áreas
salones Ala A9 1 agua 611,26 6
verdes
A
Cocina –
A10 Plano Bajante 53,81 2
Comedor
Salón
A11 Plano Bajante 30,04 2
entrada
Pasillo
auditorio A12 Plano Bajante 184,74 2
lateral
Pasillo
auditorio A13 Plano Bajante 73,76 2
frontal
Pasillo entre
A14 Plano Bajante 239,65 2
edificios
Pasillo
A15 Plano Bajante 247,21 2
comedor
Fuente: Silva 2018

Figura 22. Distribución en áreas techadas.


80

Posteriormente se realizaron los planos respectivos para ubicar los ramales,


bajantes y colectores que recolectan las aguas pluviales, tanto en el Ala “A” como en
el Ala “B”. Es de hacer notar que todo el drenaje proveniente de los bajantes del
techo es recogido en colectores de 0,60 x 0,60 x 0,60 m y de 0,60 x 0,60 x 0,80 m.
Con los datos tomados de la planimetría, se elaboró el diagrama de la red actual de
tuberías de conducción de aguas pluviales del Ala “A”; la cual consta de catorce
colectores denominadas C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C13 y C14
siendo C14 la que se conecta con la tanquilla de empotramiento de la acera con una
distancia de 6,15m.

Tomando en consideración los diámetros y material de los ramales de recolección


y bajantes, pudo determinarse que están fabricados en Hierro Fundido con juntas
mecánicas de espiga y campana con estopa, y tienen un Φ 0,10 m (4 pulg), mientras
que los tramos de cloacas pluviales tienen un 0,15 m (6 pulg). A través de la
inspección realizada a esta red, se pudo determinar que los colectores C5, C6 y C7 no
están operativos debido a la eliminación del sistema de bajantes al sustituirse el
techado por techado de madera, en remodelación efectuada en la institución.

Con relación al Ala “B”, se elaboró el diagrama de la red actual de tuberías de


recolección de aguas pluviales. Los datos obtenidos de la planimetría y de las
condiciones de las instalaciones sanitarias condujeron a determinar que los
conductores, ramales de recolección y bajantes están fabricados en Cloruro de
Polivinilo (PVC) con juntas de espiga y campana, con un de Φ 0,10 m (4 pulg).
Mientras que los conductores cloacales están fabricados en Concreto con juntas de
espiga y campana, con 0,20 m (8 pulg), con una pendiente mayor al 1%, consta de 14
colectores C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C12, C13 y CP, los cuales
presentaron durante el diagnóstico realizado buen funcionamiento a pesar de necesitar
limpieza por falta de mantenimiento.
81

Figura 23. Ubicación de la red de recolección de aguas pluviales.

Acciones de ingeniería para determinar la red de recolección de aguas pluviales


para las edificaciones

Se cuenta como dato la precipitación promedio de la ciudad de Puerto Cabello, la


cual según el Instituto Nacional de Estadística (2011) tomado de la estación Puerto
Cabello, es de 475 mm anuales, teniendo un patrón de distribución temporal con
régimen bimodal con máximos en agosto y noviembre, en los meses de enero y
febrero se manifiesta la sequía. Por otro lado, el Ministerio del Poder Popular para
Ecosocialismo y Aguas, en el monitoreo anual de anomalía porcentual acumulada de
la precipitación desde enero hasta octubre 2017 versus promedio histórico 1971-2000,
presentó una máxima anomalía positiva en Puerto Cabello con 79%, debido a que se
esperaban 354 mm y precipitaron durante el período 636 mm.

Sin embargo, la Norma 4.044 recomienda, en su artículo 460, utilizar el Atlas


Pluviométrico (apéndice figura 56) en el cual establece una intensidad de 150 mm/h
para la zona donde se ubica el plantel educativo. Debido a que los cálculos de caudal
82

se realizan en con la intensidad en mm/h, se tomó como dato para los cálculos la
precipitación de 150 mm/h, con una duración de 10 min y una frecuencia de 5 años.

La determinación de los caudales para cada área cubierta o techada se realizó


mediante el método racional. La capacidad de drenaje y el diámetro de los ramales y
bajantes se calcularon en función de la proyección horizontal de las áreas drenadas y
de la intensidad, frecuencia y duración de las lluvias locales, según lo establece la
tabla 47 de la Norma 4.044. El método racional presenta la siguiente expresión
matemática:
Con:
Q = creciente de diseño en cada área en m3/s.
Q=C*I *A
C = coeficiente de escorrentía
I = intensidad de la lluvia en m/s
A = área a drenar en m2

Así vemos que para el edificio de oficinas o A2


Con:
Q = 0,95 * 0,000042m/s * 383,55m2 C = 0,95 superficie de concreto
I = 0,000042 m/s
A = 383,55m2

Q = 0,0152 m3/s

Se repitió el mismo procedimiento para las demás áreas techadas, dando los
resultados de la tabla adjunta. El área total de las superficies techadas es de 3.278,84
m2 y el caudal de agua pluvial que es recolectado y conducido por los ramales es de
0,1298 m3/s:
Tabla 20
Área y caudal de la superficie techada.
83

Superficie Caudal Superficie Caudal


Área(m2) Área(m2)
techada (m3/s) techada (m3/s)
A2 383,55 0,0152 A10 53,81 0,0021
A3 79,16 0,0031 A11 30,04 0,0012
A5 435,34 0,0172 A12 184,74 0,0073
A6 435,34 0,0172 A13 73,76 0,0029
A7 411,04 0,0163 A14 239,65 0,0095
A8 705,2 0,0279 A15 247,21 0,0098

Con los caudales correspondientes a las áreas techadas se procedió a obtener los
diámetros de los ramales que conducirán el agua hasta los bajantes y de allí a los
diferentes colectores. Resulta importante destacar que en las áreas techadas a dos
aguas con pantalla se debe asumir el área media y por consiguiente el caudal medio.
Verificando con la tabla 47 de la Norma 4.044, que establece las áreas máximas de
proyección horizontal que pueden ser drenadas por bajantes de agua de lluvia con una
intensidad de 150 mm/h, con una duración de 10 min y una frecuencia de 5 años, se
obtiene un Φ 0,12 m (5 pulg). Sin embargo, la red actual de ramales y bajantes en la
institución educativa tienen un Φ 0,10 m (4 pulg), pero presenta instalados dos o más
orificios de recolectores que drenan el agua de los techos lo que garantiza que se
cubra con las condiciones de diseño.

En cuanto al drenaje local o drenaje de agua pluvial que tributa a las áreas verdes,
esta agua que se acumula en las áreas techadas sin ramales ni bajantes tributa a las
áreas verdes y se adiciona al agua de lluvia que recibe directamente el terreno. Por
consiguiente, la parcela se dividió en tres sectores para facilitar los cálculos de los
caudales. Observaciones y mediciones realizadas por el autor pudieron determinar
que la acumulación de agua pluvial en algunas zonas se debe a diferencias entre el
nivel de terreno y la altura de los colectores
84

Commented [M55]: ANEXOS

Figura 24. Sectores de la parcela.


Aplicando el método racional se con la precipitación de 150 mm/h, con una
duración de 10 min, una frecuencia de 5 años y un coeficiente de escorrentía de 0,30.

Tabla 21
Área y caudal de las superficies descubiertas.

Sector Área Caudal Superficie Tributaria Área Caudal

Norte 2510,97 0,0314 ½ A4 184,8 0,0073

0,0342
Sur 2737,48 A1 + ½ A4 223,13 0,0088

0,0137
Este 1093,80 A9 611,26 0,0242
85

Analizando los resultados obtenidos, se puede concluir que todos los tramos de los
los ramales y bajantes, están diseñados acorde a la funcionalidad establecida en la
Norma 4.044.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

En el primer objetivo Diagnosticar las condiciones actuales de las instalaciones


sanitarias de la Unidad Educativa Simón Rodríguez, se pudo evidenciar grandes
deficiencias existente en los sistemas de distribución de aguas blancas y recolección
de agua servida y de origen pluvial, desconocimiento de documentación relacionada
con el diseño de las instalaciones sanitarias y de la estructura física, de los registros
planimétricos. Es importante resaltar, que se concluye que al no tener acceso a la
documentación necesaria el futuro ingeniero civil se ve en la necesidad de poner en
práctica todos los conocimientos adquiridos durante su proceso de formación para
diagnosticar, identificar y solucionar situaciones problemáticas relacionadas con la
ingeniería civil.

En lo que al segundo objetivo se refiere, establecer el sistema de distribución y


potabilización de aguas blancas según la Norma 4044, se concluye que el manejo y
uso de herramientas automatizadas de análisis y diseño como el software IP3 Aguas
Blancas y el software de dibujo asistido por computadora Autocad, son considerados
de gran ayuda, sin embargo, hay que ser muy cuidadosos durante el ingreso de datos
y en el análisis de los resultados obtenidos, debido a que cualquiera omisión conlleva
a resultados erróneos y por ende a diseños equivocados, por lo tanto se debe tener
correctos dominios de estas herramientas para evitar graves problemas de diseño.

El tercer objetivo permitió determinar con base en la Norma 4044, el diseño de la


red de recolección y disposición de aguas servidas y de origen pluvial, con lo que se
pudo evidenciar que la deficiencia existente en los sistemas de distribución de aguas
blancas y recolección de agua servida y que las condiciones de funcionalidad de las
salas sanitarias y la deficiencia del sistema de desagüe se deben a la falta de
mantenimiento y limpieza, debido a carencia de planes de mantenimiento. Commented [M56]: SE RECOMIENDA PRESENTARLAS DE
FORMA GENERA Y RESUMIDA

87
Commented [M57]: FALTAN LAS RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Episteme. V Edición. Caracas.

Arocha, S. (1983). Cloacas y Drenajes: Teoría y Cálculo. Ediciones Vega. Caracas.

Arroyo, H. y García, H. (2016). Estudio del comportamiento hidráulico de un sistema


de drenaje pluvial en cubiertas y áreas privadas de edificaciones. [Trabajo de
grado en línea]. Disponible en
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/3493/1/ESTUDI
O%20DEL%20COMPORTAMIENTO%20HIDR%C3%81ULICO%20DE%20U
N%20SISTEMA%20DE%20DRENAJE%20PLUVIAL%20EN%20CUBIERTAS
%20Y%20%C3%81REAS%20PRIVADAS%20DE%20EDIFICACIONES.pdf.
[Consulta: 2018, marzo 20].

Camirra, H. y Cartaya, S. (2009). Guía para la Investigación Académic: Una


orientación metodológica diseñada para el postgrado_Iupma. Caracas.

Castro, N., Garzón, J y Ortiz, R. (2006). Aplicación de los Métodos para el Cálculo
de Caudales Máximos Probables Instantáneos, en edificaciones de diferente tipo.
[Documento en línea]. VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de
Abastecimento Urbano de Água João Pessoa (Brasil), 5 a 7 de junho de 2006.
[Consulta: 2018, mayo 20]

Gestaño V. (2014). Los acueductos en la historia. Disponible:


https://www.nacion.com/opinion/foros/los-acueductos-en-la-
historia/VCP24WTPKJFUHAQKXHH4XZ43PY/story/. [Consulta: 2018, febrero
15].

Instituto Nacional de Estadística. (2011). Informe Geoambiental 2011, Carabobo.


[Datos en línea]. Disponible:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Ambiental/PrincIndicadores/pdf/Informe_Geo
ambiental_Carabobo.pdf. [Consulta: 2018, agosto 8].

Manzanares, J. y Mendoza, E (2017). Sistema de recolección de aguas servidas, para


el beneficio socio ambiental de la comunidad boca de Yaracuy, municipio Juan
José Mora, estado Carabobo. Trabajo de grado de ingeniería civil no publicado,
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Morón.

Ninaraqui, E. (2016). Sistema Indirecto de Agua. [Documento en línea]. Disponible:


https://civilgeeks.com/2016/08/16/manual-instalaciones-sanitarias-sistema-
indirecto-hp-50g/. [Consulta: 2018, abril 10].

89
Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 4.044 Extraordinaria del 8 de septiembre de 1988.
Normas Sanitarias para el Proyecto, Construcción, Ampliación, Reforma y
Mantenimiento de las Instalaciones Sanitarias para Desarrollos Urbanísticos.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 4.103 Extraordinaria
del 2 de junio de 1989.

Palacios, A. (2004). Acueductos, Cloacas y Drenajes: Criterios para el diseño


hidráulico de instalaciones sanitarias en desarrollos urbanos. Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas.

Palella, S. y Martins F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


FEDEUPEL.3era. Edición. Caracas.

Pintado, M. (2014). Manual de instalaciones sanitarias para vivienda unifamiliar de


dos niveles. [Documento en línea]. Disponible:
http://miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/2446/1/TG5196.pdf.
[Consulta: 2018, febrero 15].

Rodríguez A. (2010). ¿Cómo funciona una red hidráulica en casa? [Documento en


línea]. Disponible: http://redhidraulica.blogspot.com/2014/03/como-funciona-una-
red-hidraulica-en-casa.html. [Consulta: 2018, enero 23].

UPEL, (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales. FEDEUPEL, 4ta Edición. Reimpresión 2008. Caracas.

Zegarra, E. (2014). Economía del agua: Conceptos y Aplicaciones para una mejor
Gestión. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Lima, Perú.

Zepeda, S. (2017). Manual de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias, Gas, Aire


comprimido y Vapor. 2da. Edición. Editorial Limusa-Noriega. México, D. F.
México.

INAMEH. (2018). Monitoreo de la precipitación mensual a partir del índice SPI.


Caracterización de la sequía en la República Bolivariana de Venezuela. [Datos en
línea]. Disponible:
http://www.inameh.gob.ve/web/PDF/Monitoreo%20de%20la%20Precipitacion%2
0Mensual%20a%20partir%20del%20Indice%20SPI.pdf. [Consulta: 2018, agosto
15].

90
ANEXOS
40
41

Objetivo
Variable Medición Dimensión Indicadores Instrumento Item Commented [M58]: EL CUADRO DE
específico OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ESTA
IMCOMPLETO
Tipo de
Instalaciones de Agua 1y2
Abastecimiento
limpia: conjunto de Registro
Condiciones Hidratación
Diagnosticar las tuberías que transportan Nominal para el humana
Anecdótico 3y4

condiciones agua potable a los puntos


consumo Preparación de
actuales de las de servicios demandados alimentos
Cuestionario 5

instalaciones para el consumo humano.


Labores sanitarias 6
sanitarias de la Instalaciones de Agua Funcionalidad de
Unidad Educativa servida: 7y8
conjunto de las salas sanitarias Registro
Simón cloacas encargadas de Condiciones Anecdótico
Rodríguez. Nominal Eficiencia del
evacuar las aguas servidas de uso
sistema de 9 y 10
desde la vivienda hasta el Cuestionario
desagüe
colector público. Commented [M59]: ESTO ES DE BASES TEORICAS

Instalaciones de Agua Condiciones Funcionalidad del Registro 11 y


Nominal
pluvial: conjunto de de drenaje sistema Anecdótico 12
42

tuberías que recolectan,


conducen y disponen el Cuestionario
13 y
agua de origen pluvial Escorrentía
14
desde los techos y patios
hasta el colector público.

Fuente: Silva (2018).


43

Instrucciones Generales para su Aplicación:


 Lea Cuidadosamente las proposiciones o afirmaciones antes de responder.
 Marque con una equis (X) la opción que usted considere acorde a lo que se
menciona.
 Se le agradece la mayor sinceridad posible en sus respuestas.

Item Alternativas
Nº Preguntas de respuesta

SI NO

1 ¿El agua que usan en tu institución viene por la tubería?

2 ¿El agua que usan en tu institución es llevada en cisterna?

3 ¿En su institución educativa existen bebederos de agua potable?

4 ¿El agua que usted bebe estando es su institución es llevada por usted
misma?

5 ¿El agua que usan en tu institución para cocinar proviene de cisternas?

6 ¿Existe agua por tubería en los sanitarios?

7 ¿Los sanitarios de tu institución funcionan adecuadamente?

8 ¿Están siempre operativos (en uso) los baños de tu institución?

9 ¿Existen brotes de agua sucia en los inodoros del drenaje?

10 ¿Has evidenciado brotes de agua sucia en las cloacas de tu institución?

11 ¿El agua de lluvia baja del techo adecuadamente por tuberías?

12 ¿Ocurren brotes de aguas cloacales cuando llueve?

13 ¿Has visto filtraciones de agua de lluvia en los techos de tu institución?

14 Cuando llueve ¿el agua de lluvia permanece mucho tiempo en el patio


de tu institución?
44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA MUNICIPALIZADO JUAN JOSE MORA
AREA TECNOLOGÌA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


Título de la Investigación
INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,
POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA
UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer instalaciones sanitarias, basado en la Norma COVENIN 4044, para la
distribución, potabilización, recolección y disposición de aguas en la Unidad
Educativa Simón Rodríguez de Puerto Cabello, estado Carabobo.

1.5.2. Objetivos Específicos

1. Diagnosticar las condiciones actuales de las instalaciones sanitarias de la Unidad


Educativa Simón Rodríguez.
2. Establecer el sistema de distribución y potabilización de aguas blancas según la
Norma COVENIN 4044.
3. Determinar con base en la Norma COVENIN 4044, el diseño de la red de
recolección y disposición de aguas servidas.
4. Diseñar la propuesta de instalaciones sanitarias, basado en la Norma COVENIN
4044, para la distribución, potabilización, recolección y disposición de aguas en la
Unidad Educativa Simón Rodríguez de Puerto Cabello, estado Carabobo
45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA MUNICIPALIZADO JUAN JOSÉ MORA
ÁREA TECNOLOGÍA
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA
UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
INSTRUCCIONES
A continuación se le presenta una serie de criterios y una escala para que usted
marque con una equis (x) las alternativas que considere correctas para validar los
ítems de la encuesta.

Experto: Ing. Nelson Acosta


Especialidad: Ingeniería Civil
Escala:
A: Muy Bueno
B: Bueno
C: Regular
D: Deficiente
46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA MUNICIPALIZADO JUAN JOSÉ MORA
ÁREA TECNOLOGÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

CRITERIOS Y ESCALA
ITEMS PERTENENC COHERENCI CLARIDAD OBSERVACION
IA A ES
A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA MUNICIPALIZADO
JUAN JOSÉ MORA ESTADO CARABOBO
ÁREA: TECNOLÓGICA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN

Yo, ING. NELSON ACOSTA, titular de la Cédula de Identidad Nº V-4.568.024, en


mi carácter de experto en: INGENIERÍA CIVIL certifico que he leído y revisado el
instrumento para la recolección de datos del trabajo de investigación, titulado:
INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,
POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LAUNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ. A ser desarrollada por el bachiller:
ROBERT ALEXANDER SILVA VERGARA, titular de la cédula de identidad Nº
V-11.749.600, como trabajo especial de grado para optar al Título de INGENIERO
CIVIL de la Universidad Nacional Experimental “FRANCISCO DE MIRANDA”.
En el cual, en mi criterio y desde el punto de vista de la validez del instrumento,
reúne los requisitos para su aplicación y en ninguno de sus casos el instrumento debe
ser cambiado, ya que perdería la existencia de la validez.

Firma:

1 TRAMO S - T5 2 TRAMO S T5 - TD 3 TRAMO TD - T4 4 TRAMO T4 - T3


48

136 UG Tributadas 136 UG Tributadas 149 UG Tributadas 149 UG Tributadas


Diámetro 0,1 Diámetro 0,2 Diámetro 0,15 Diámetro 0,15
Qmed = 3,41 Qmed = 3,41 Qmed = 3,54 Qmed = 3,54
K= 3 K= 3 K= 3 K= 3
R= 0,8 R= 0,8 R= 0,8 R= 0,8
Qmáx = 8,184 Qmáx = 8,184 Qmáx = 8,496 Qmáx = 8,496

HM = 0,45 HM = 0,55 HM = 0,65 HM = 1,25


hm = 0,2 hm = 0,52 hm = 0,55 hm = 0,75
d= 1 d= 2 d= 18,2 d= 19,6
I= 25,00 I= 1,50 I= 0,55 I= 2,55
I= 0,2500 I = 0,0150 I = 0,0055 I = 0,0255

R= 0,025 R= 0,05 R= 0,0375 R= 0,0375


I= 0,2500 I= 0,0150 I= 0,0055 I= 0,0255
n= 0,011 n= 0,015 n= 0,011 n= 0,011
vc = 3,886 v= 1,108 v= 0,755 v= 1,627

A= 0,0079 A= 0,0314 A= 0,0177 A= 0,0177


Q =m3/s 0,0305 Q =m3/s 0,0348 Q =m3/s 0,0133 Q =m3/s 0,0287
Q = L/s 30,51 Q = L/s 34,80 Q = L/s 13,33 Q = L/s 28,73

Qmáx / Q = 0,268 Qmáx / Q = 0,235 Qmáx / Q = 0,637 Qmáx / Q = 0,296


vr / vc = 0,860 vr / vc = 0,780 vr / vc = 1,060 vr / vc = 0,880

vr = 3,34 vr = 0,86 vr = 0,80 vr = 1,43


49

5 TRAMO COC - CT3 6 TRAMO CT3 - T3 7 TRAMO SI - T3 8 TRAMO T3 - T2


12 UG Tributadas 12 UG Tributadas 6,5 UG Tributadas 167,5 UG Tributadas
Diámetro 0,1 Diámetro 0,15 Diámetro 0,1 Diámetro 0,15
Qmed = 0,63 Qmed = 0,63 Qmed = 0,46 Qmed = 3,76
K= 3 K= 3 K= 3 K= 3
R= 0,8 R= 0,8 R= 0,8 R= 0,8
Qmáx = 1,512 Qmáx = 1,512 Qmáx = 1,104 Qmáx = 9,024

HM = 0,6 HM = 1,25 HM = 0,9 HM = 1,35


hm = 0 hm = 0,6 hm = 0,2 hm = 1,25
d= 14,15 d= 11 d= 48,75 d= 23,3
I= 4,24 I= 5,91 I= 1,44 I= 0,43
I= 0,0424 I = 0,0591 I = 0,0144 I = 0,0043

R= 0,025 R= 0,0375 R= 0,025 R= 0,0375


I= 0,0424 I= 0,0591 I= 0,0144 I= 0,0043
n= 0,011 n= 0,011 n= 0,011 n= 0,011
v c= 1,601 vc = 2,476 vc = 0,931 vc = 0,667

A= 0,0079 A= 0,0177 A= 0,0079 A= 0,0177


Q =m3/s 0,0126 Q =m3/s 0,0437 Q =m3/s 0,0073 Q =m3/s 0,0118
Q = L/s 12,56 Q = L/s 43,7 Q = L/s 7,31 Q = L/s 11,79

Qmáx / Q = 0,120 Qmáx / Q = 0,035 Qmáx / Q = 0,15 Qmáx / Q = 0,766


vr / vc = 0,680 vr / vc = 0,500 vr / vc = 0,720 vr / vc = 1,100

vr = 1,09 vr = 1,24 vr = 0,67 vr = 0,73


50

9 TRAMO SH - T2 10 TRAMO T2 - T1 11 TRAMO SV - T1 12 TRAMO T1 - TE


113 UG Tributadas 280,5 UG Tributadas 94 UG Tributadas 374,5 UG Tributadas
Diámetro 0,1 Diámetro 0,15 Diámetro 0,1 Diámetro 0,15
Qmed = 3,04 Qmed = 5,15 Qmed = 2,6 Qmed = 6,37
K= 3 K= 3 K= 3 K= 3
R= 0,8 R= 0,8 R= 0,8 R= 0,8
Qmáx = 7,296 Qmáx = 12,36 Qmáx = 6,24 Qmáx = 15,288

HM = 0,8 HM = 1,4 HM = 0,6 HM = 2


hm = 0,2 hm = 1,35 hm = 0,2 hm = 1,4
d= 3,7 d= 10,85 d= 3,7 d= 20,3
I= 16,22 I= 0,46 I= 10,81 I= 2,96
I= 0,1622 I = 0,0046 I = 0,1081 I = 0,0296

R= 0,025 R= 0,0375 R= 0,025 R= 0,0375


I= 0,1622 I= 0,0046 I= 0,1081 I= 0,0296
n= 0,011 n= 0,011 n= 0,011 n= 0,011
vc = 3,130 vc = 0,691 vc = 2,556 vc = 1,751

A= 0,0079 A= 0,0177 A= 0,0079 A= 0,0177


Q =m3/s 0,0246 Q =m3/s 0,0122 Q =m3/s 0,0201 Q =m3/s 0,0309
Q = L/s 24,57 Q = L/s 12,21 Q = L/s 20,06 Q = L/s 30,93

Qmáx / Q = 0,30 Qmáx / Q = 1,01 Qmáx / Q = 0,31 Qmáx / Q = 0,49


vr / vc = 0,880 vr / vc = 1,140 vr / vc = 0,880 vr / vc = 1,000

vr = 2,75 vr = 0,79 vr = 2,25 vr = 1,75


Partida: 1
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA PLAN DE TRABAJO

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


ACTIVIDADES /
OBJETIVO META RECURSOS TIEMPO PRODUCTO
TAREAS
1. Diagnosticar Precisar el estado - Recorrer la estructura de Humanos: 03 Presentación y
las condiciones de las la institución para realizar -Muestra seleccionada Semanas análisis de los
actuales de las instalaciones el diagnóstico situacional -Investigador resultados
instalaciones sanitarias de la de las instalaciones -Tutor
sanitarias de la Unidad Educativa sanitarias -Asesor Metodológico
Unidad Simón Rodríguez, -Realizar encuesta a la Materiales:
Educativa con la muestra seleccionada. -Encuesta
Simón participación de -.Analizar los datos -Medios audiovisuales
Rodríguez miembros de la obtenidos, mediante la e impresos
comunidad estadística descriptiva y
educativa, durante procesar la información.
02 semanas.

Fuente: Silva (2018)

ACTIVIDADES /
OBJETIVO META RECURSOS TIEMPO PRODUCTO
TAREAS

2. Establecer el Aplicar la Norma - Realizar búsqueda de Humanos: 03 Semanas Establecimiento


sistema de Covenin 4044 información referente a la -Investigador de sistema, de
distribución y para el aplicación de la Norma -Tutor acuerdo a la
potabilización establecimiento Covenin 4044 Materiales: Norma
-Medios audiovisuales
Partida: 2
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
dePropietaria: TSU.
aguas
ROBERTde
SILVA sistema de -Describir el proceso de e impresos COVENIN
blancas según la distribuciónANALISIS
y sistema de distribución
DE PRECIO UNITARIO y 4044.
Norma potabilización de potabilización de aguas
COVENIN aguas blancas en blancas en la U.E. Simón
4044 la U.E. Simón Rodríguez.
Rodríguez; .- Definir el sistema a
durante tres diseñarse en base la
semanas. norma.

.
Fuente: Silva (2018)

OBJETIVO META ACTIVIDADES / TAREAS RECURSOS TIEMPO PRODUCTO

3. Determinar con Diseñar la Red de -Proceder a redactar cada una Humanos: 5 semanas Diseño de la
base en la Norma recolección y de las tareas, de forma técnica, -Tutor Red de
COVENIN 4044, el disposición de aguas cuya mención se podrá realizar -Investigador recolección y
diseño de la red de servidas en la U.E. una vez se proceda con las - Personal de disposición de
recolección y Simón Rodríguez, con actividades descritas el alcance la U.E. Simón aguas servidas
disposición de base en la Norma de la meta 2. Rodríguez en la U.E.
aguas servidas COVENIN 4044, con - Esbozar las tareas en los Materiales: Simón
la participación de formatos diseñados, que -Medios Rodríguez
directivos del plantel incluyan planos. audiovisuales e
y expertos en el área - Especificar los materiales que impresos
civil, durante 5 se requerirán.
semanas.
Fuente: Silva (2018)
Partida: 3
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

OBJETIVO META ACTIVIDADES / TAREAS RECURSOS TIEMPO PRODUCTO

4. Diseñar la Presentar la -Procesar tanto el sistema de Humanos: 5 semanas Diseño de la


propuesta de propuesta a la U.E. distribución y potabilización de aguas -Investigador propuesta de la
instalaciones Simón Rodríguez, blancas según la Norma COVENIN -Tutor investigación
sanitarias, basado con la participación 4044 y la red de tuberías diseñada, en -Personal de
en la Norma de directivos del el programa autocad. la U.E.
COVENIN 4044, plantel y expertos en - Elaborar los planos y la ingeniería “Simón
para la distribución, el área civil, durante aplicada en el diseño, para su Rodríguez”
potabilización, 5 semanas. presentación y estudios de factibilidad. Materiales:
recolección y - Presentar la propuesta, con sus -Encuesta
disposición de respectivas estudios, al personal -Medios
aguas en la Unidad directivo de la U.E. Simón Rodríguez, audiovisuales
Educativa Simón para su posterior puesta en marcha e impresos
Rodríguez de - Redactar capítulos finales,
Puerto Cabello, conclusiones y recomendaciones de la
estado Carabobo. investigación para la inscripción del
trabajo especial de grado.

Fuente: Silva (2018)

, EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m Cantidad: 96.00 Rendimiento: 35.0000 m/día Código: E611091025

1.-MATERIALES
Partida: 4
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA
1 TUBERIA PVC ASTM D = 1", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 228,00 239,40
2 TEE PVC ASTM D = 1", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 141,00 46,53
3
ANALISIS DE PRECIO
CODO 90º PVC ASTM D = 1", PRESION AGUA FRIA pza
UNITARIO
0,2000 96,00 19,20
4 UNION PVC ASTM D = 1", PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 77,00 7,70
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0030 10,0 800,00 2,64
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0030 10,0 310,00 1,02
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 74,56%

Total Materiales: 317,33 317,33

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 3,22%

Total Equipos: 480,12 13,72

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal


1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00

Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00


HH/m = 1.17 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 80.80 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 22,21%

Total HH: Total General 3.308,88


112.32 Mano de Obra: 94,5
4

Costo Directo Sub Total A: 425,5


15.00% Administración y Gastos Generales: 9

Sub- 63,8
Total B: 10.00% 4
Imprevisto y
Utilidad: 489,4

Sub-Total C: 3
Partida: 5
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
48,94
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA

538,37 ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

Precio Unitario: 538,37


Partida: 6
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 1-1/2" (38 mm),
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA
EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m ANALISIS
Cantidad: 91.30 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 35.0000 m/día Código: E611091038
1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 TUBERIA PVC ASTM D = 1-1/2", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 392,00 411,60
2 TEE PVC ASTM D = 1-1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 401,00 132,33
3 CODO 90º PVC ASTM D = 1-1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,2000 239,00 47,80
4 UNION PVC ASTM D = 1-1/2," PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 127,00 12,70
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0045 10,0 800,00 3,96
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0045 10,0 310,00 1,53
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 84,94%

Total Materiales: 610,76 610,76

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 1,91%

Total Equipos: 480,12 13,72

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal


1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00

Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00


HH/m = 1.17 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 80.80 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 13,15%

Total HH: Total General 3.308,88


106.82 Mano de Obra: 94,5
4

Costo Directo Sub Total A: Sub-Total


C:
15.00% Administración y Gastos Generales:

Sub-
Total B: 10.00%
Imprevisto y
Utilidad:
Partida: 7
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
719,02
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA 909,5

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO 6


107,85

826,87

82,69

Precio Unitario: 909,56


Partida: 8
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 1/2" (13 mm),
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA
EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m ANALISIS
Cantidad: 63.95 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 40.0000 m/día Código: E611091013
1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 TUBERIA PVC ASTM D = 1/2", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 131,00 137,55
2 TEE PVC ASTM D = 1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 43,00 14,19
3 CODO 90º PVC ASTM D = 1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,2000 36,00 7,20
4 UNION PVC ASTM D = 1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 31,00 3,10
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0020 10,0 800,00 1,76
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0020 10,0 310,00 0,68
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 63,57%

Total Materiales: 165,32 165,32

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 4,61%

Total Equipos: 480,12 12,00

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal


1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00

Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00


HH/m = 1.02 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 31,81%

Total Total General 3.308,88


HH: Mano de Obra: 82,7
65.23 2

Costo Directo Sub Total A: Sub-Total


C:
15.00% Administración y Gastos Generales:

Sub-
Total B: 10.00%
Imprevisto y
Utilidad:
Partida: 9
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
260,04
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA 328,9

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO 6


39,01

299,05

29,91

Precio Unitario: 328,96


Partida: 10
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 2" (51 mm),
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA
EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m ANALISIS
Cantidad: 39.00 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 30.0000 m/día Código: E611091051

1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 TUBERIA PVC ASTM D = 2", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 614,00 644,70
2 TEE PVC ASTM D = 2", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 428,00 141,24
3 CODO 90º PVC ASTM D = 2", PRESION AGUA FRIA pza 0,2000 339,00 67,80
4 UNION PVC ASTM D = 2", PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 176,00 17,60
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0055 10,0 800,00 4,84
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0055 10,0 310,00 1,88
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 87,44%

Total Materiales: 878,90 878,90

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 1,59%

Total Equipos: 480,12 16,00

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00
Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00
HH/m = 1.36 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 10,97%

Total HH: 53.04 Total General Mano de Obra: 3.308,88 110,30

Costo Directo Sub Total A: 1.005,20

15.00% Administración y Gastos Generales: 150,78


Sub-Total B: 1.155,98
10.00% Imprevisto y Utilidad: 115,60
Sub-Total C: 1.271,58

Precio Unitario: 1.271,58


Partida: 11
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
TUBERIA TSU.
Propietaria: DE AGUAS CLARAS,
ROBERT DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 2-1/2" (64 mm),
SILVA
EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m ANALISIS
Cantidad: 77.45 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 30.0000 m/día Código: E611091064

1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 TUBERIA PVC ASTM D = 2-1/2", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 734,00 770,70
2 TEE PVC ASTM D = 2-1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 776,00 256,08
3 CODO 90º PVC ASTM D = 2-1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,2000 732,00 146,40
4 UNION PVC ASTM D = 2-1/2", PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 524,00 52,40
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0070 10,0 800,00 6,16
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0070 10,0 310,00 2,39
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 90,72%

Total Materiales: 1.234,97 1.234,97

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 1,18%

Total Equipos: 480,12 16,00

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00
Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00
HH/m = 1.36 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 8,10%

Total HH: 105.33 Total General Mano de Obra: 3.308,88 110,30

Costo Directo Sub Total A: 1.361,27

15.00% Administración y Gastos Generales: 204,19


Sub-Total B: 1.565,46
10.00% Imprevisto y Utilidad: 156,55
Sub-Total C: 1.722,01

Precio Unitario: 1.722,01


Partida: 12
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
TUBERIA TSU.
Propietaria: DE AGUAS CLARAS,
ROBERT DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 3" (76 mm), EMBUTIDA
SILVA
O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m ANALISIS
Cantidad: 118.95 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 25.0000 m/día Código: E611091076

1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 TUBERIA PVC ASTM D = 3", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 1.081,00 1.135,05
2 TEE PVC ASTM D = 3", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 1.542,00 508,86
3 CODO 90º PVC ASTM D = 3", PRESION AGUA FRIA pza 0,2000 1.179,00 235,80
4 UNION PVC ASTM D = 3", PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 565,00 56,50
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0110 10,0 800,00 9,68
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0110 10,0 310,00 3,75
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 92,79%

Total Materiales: 1.950,48 1.950,48

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 0,91%

Total Equipos: 480,12 19,20

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00
Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00
HH/m = 1.63 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 81.20 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 6,30%

Total HH: 193.89 Total General Mano de Obra: 3.308,88 132,36

Costo Directo Sub Total A: 2.102,04

15.00% Administración y Gastos Generales: 315,31


Sub-Total B: 2.417,35
10.00% Imprevisto y Utilidad: 241,74
Sub-Total C: 2.659,09

Precio Unitario: 2.659,09


Partida: 13
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
TUBERIA TSU.
Propietaria: DE AGUAS CLARAS,
ROBERT DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 3/4" (19 mm),
SILVA
EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m ANALISIS
Cantidad: 53.20 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 40.0000 m/día Código: E611091019

1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 TUBERIA PVC ASTM D = 3/4", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 171,00 179,55
2 TEE PVC ASTM D = 3/4", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 71,00 23,43
3 CODO 90º PVC ASTM D = 3/4", PRESION AGUA FRIA pza 0,2000 54,00 10,80
4 UNION PVC ASTM D = 3/4", PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 49,00 4,90
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0025 10,0 800,00 2,20
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0025 10,0 310,00 0,85
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 70,15%

Total Materiales: 222,57 222,57

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 3,78%

Total Equipos: 480,12 12,00

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal


1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00

Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00


HH/m = 1.02 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 26,07%

Total Total General 3.308,88


HH: Mano de Obra: 82,7
54.26 2

Costo Directo Sub Total A: Sub-Total


C:
15.00% Administración y Gastos Generales:

Sub-
Total B: 10.00%
Imprevisto y
Utilidad:
Partida: 14
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
317,29
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA 401,3

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO 7


47,59

364,88

36,49

Precio Unitario: 401,37


Partida: 15
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 4" (102 mm),
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA
EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES.

Unidad: m ANALISIS
Cantidad: 27.30 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 20.0000 m/día Código: E611091102

1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 TUBERIA PVC ASTM D = 4", E-E, PRESION AGUA FRIA m 1,0000 5,0 1.799,00 1.888,95
2 TEE PVC ASTM D = 4", PRESION AGUA FRIA pza 0,3300 2.585,00 853,05
3 CODO 90º PVC ASTM D = 4", PRESION AGUA FRIA pza 0,2000 2.171,00 434,20
4 UNION PVC ASTM D = 4", PRESION AGUA FRIA pza 0,1000 993,00 99,30
5 SOLDADURA LIQUIDA PARA PVC PAVCO (ENVASE 1/4 gln) env 0,0170 10,0 800,00 14,96
6 LIMPIADOR REMOVEDOR PAVCO (ENVASE 1/4 gal) env 0,0170 10,0 310,00 5,80
7 LIJA GRANO 150, 3M, PLIEGO DE 9 x 11" pza 0,0100 5,0 80,00 0,84 94,57%

Total Materiales: 3.297,10 3.297,10

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 BOMBA MANUAL PARA PRUEBAS HIDRAULICAS 1,000 0,010000 15.000,00 150,00


2 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 2,000 0,010000 1.600,00 32,00
3 HOJA DE SEGUETA 12" 4,000 0,030000 201,00 24,12
4 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 2,000 0,010000 1.100,00 22,00
5 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,100 0,003500 720.000,00 252,00 0,69%

Total Equipos: 480,12 24,01

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 PLOMERO DE SEGUNDA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 AYUDANTE 2,00 60,00 6,80 13,60 120,00
5 GÜINCHERO 0,10 60,00 6,80 0,68 6,00
Sub-Total Mano de Obra: 34,68 306,00
HH/m = 2.04 970.00% Prestaciones Sociales: 2.968,20
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 34,68 3.274,20 4,75%

Total HH: 55.69 Total General Mano de Obra: 3.308,88 165,44

Costo Directo Sub Total A: 3.486,55

15.00% Administración y Gastos Generales: 522,98


Sub-Total B: 4.009,53
10.00% Imprevisto y Utilidad: 400,95
Sub-Total C: 4.410,48

Precio Unitario: 4.410,48


Partida: 16
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
W.C. DE ASIENTO,
Propietaria: TANQUE
TSU. ROBERT SILVABAJO,
DESCARGA AL PISO, BLANCO O COLOR CLARO, LINEA ECONOMICA
CONVENCIONAL. INCLUYE GRIFERIA, LLAVE DE ARRESTO, BRIDA, SELLO DE CERA Y TORNILLOS.

Unidad: pza ANALISIS


Cantidad: 63.00 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 3.0000 pza/día Código: E662111111

1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 W.C. CORONET BLANCO, LINEA ECONOMICA pza 1,0000 5.200,00 5.200,00


2 CANILLA METALICA FLEXIBLE D = 1/2" x 5/8" pza 1,0000 720,00 720,00
3 LLAVE DE ARRESTO CROMADA LINEA FP D = 1/2" pza 1,0000 200,00 200,00
4 ROSETA D = 1/2" pza 1,0000 60,00 60,00
5 TEFLON (ROLLO 1/2" x 12 m) rollo 0,1500 10,0 12,90 2,13
6 CEMENTO BLANCO (SACO DE 21.25 kgf) saco 0,0500 5,0 1.800,00 94,50

Flete por Transporte de Materiales: 295,33 86,61%

Total Materiales: 6.571,96 6.571,96

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 LLAVE DE TUBO # 14 RIDGID HD 2,000 0,007000 3.400,00 47,60


2 LLAVE DE TUBO # 8 RIDGID HD 2,000 0,007000 2.100,00 29,40
3 LLAVE AUXILIAR DE PLOMERO RIDGID 1,000 0,007000 3.200,00 22,40
4 TALADRO ELECTRICO 3/8" BOSCH 1800 rpm 450 W PERCUT 1,000 0,007000 76.000,00 532,00
5 JUEGO DE DESTORNILLADORES 6 pza STANLEY 1,000 0,010000 1.950,00 19,50
6 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 1,000 0,010000 1.600,00 16,00
7 HOJA DE SEGUETA 12" 2,000 0,030000 201,00 12,06
8 NIVEL DE 3 BURBUJAS 14", STANLEY 1,000 0,007000 1.500,00 10,50
9 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 1,000 0,010000 1.100,00 11,00
10 CARRETILLA RUEDA DE GOMA CAP. 55 litros 1,000 0,003500 13.000,00 45,50
11 CUCHARA PLANA DE 6" PUNTA REDONDA 2,000 0,020000 700,00 28,00
12 TOBO PARA ALBAÑIL CAP. 10 litros 2,000 0,010000 360,00 7,20
13 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,050 0,003500 720.000,00 126,00 3,99%

Total Equipos: 907,16 302,39

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 0,25 60,00 6,80 1,70 15,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 AYUDANTE 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 OBRERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
5 GÜINCHERO 0,05 60,00 6,80 0,34 3,00
Sub-Total Mano de Obra: 22,44 198,00
HH/pza = 8.80 970.00% Prestaciones Sociales: 1.920,60
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 22,44 2.118,60 9,41%

Total HH: 554.40 Total General Mano de Obra: 2.141,04 713,68

Costo Directo Sub Total A: 7.588,03

15.00% Administración y Gastos Generales: 1.138,20


Sub-Total B: 8.726,23
10.00% Imprevisto y Utilidad: 872,62
Sub-Total C: 9.598,85

Precio Unitario: 9.598,85


Partida: 17
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Partida: 18
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
URINARIOTSU.
Propietaria: CONROBERT
SIFON SILVA
CROMADO,
ALIMENTADO CON LLAVE, DESCARGA A LA PARED BLANCO O COLOR
CLARO, LINEA ECONOMICA. INCLUYE GRIFERIA Y ELEMENTOS DE FIJACION.

Unidad: pza ANALISIS


Cantidad: 15.00 DE PRECIO UNITARIO
Rendimiento: 3.0000 pza/día Código: E663112110

1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 URINARIO COLOR CLARO LINEA ECONOMICA pza 1,0000 4.500,00 4.500,00


2 VALVULA PHOENIX PARA URINARIO pza 1,0000 180,00 180,00
3 SIFON METALICO CROMADO D = 1-1/4" pza 1,0000 355,00 355,00
4 GOMA REDUCTORA DE 2" A 1-1/4" und 1,0000 30,00 30,00
5 ROSETA D = 1/2" pza 1,0000 60,00 60,00
6 TORNILLO PARA METAL, DE CRUZ, 2" x 10 pza 4,0000 2,0 1,00 4,08
7 RAMPLUG PLASTICO GRIS pza 4,0000 2,0 1,50 6,12
8 TEFLON (ROLLO 1/2" x 12 m) rollo 0,0250 10,0 12,90 0,35
9 CEMENTO BLANCO (SACO DE 21.25 kgf) saco 0,0700 5,0 1.800,00 132,30

Flete por Transporte de Materiales: 263,33 84,48%

Total Materiales: 5.531,18 5.531,18

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 LLAVE DE TUBO # 14 RIDGID HD 2,000 0,007000 3.400,00 47,60


2 LLAVE DE TUBO # 8 RIDGID HD 2,000 0,007000 2.100,00 29,40
3 LLAVE AUXILIAR DE PLOMERO RIDGID 1,000 0,007000 3.200,00 22,40
4 TALADRO ELECTRICO 3/8" BOSCH 1800 rpm 450 W PERCUT 1,000 0,007000 76.000,00 532,00
5 JUEGO DE DESTORNILLADORES 6 pza STANLEY 1,000 0,010000 1.950,00 19,50
6 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 1,000 0,010000 1.600,00 16,00
7 HOJA DE SEGUETA 12" 2,000 0,030000 201,00 12,06
8 NIVEL DE 3 BURBUJAS 14", STANLEY 1,000 0,007000 1.500,00 10,50
9 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 1,000 0,010000 1.100,00 11,00
10 CARRETILLA RUEDA DE GOMA CAP. 55 litros 1,000 0,003500 13.000,00 45,50
11 CUCHARA PLANA DE 6" PUNTA REDONDA 2,000 0,020000 700,00 28,00
12 TOBO PARA ALBAÑIL CAP. 10 litros 2,000 0,010000 360,00 7,20
13 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,050 0,003500 720.000,00 126,00 4,62%

Total Equipos: 907,16 302,39

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 0,25 60,00 6,80 1,70 15,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 AYUDANTE 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 OBRERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
5 GÜINCHERO 0,05 60,00 6,80 0,34 3,00
Sub-Total Mano de Obra: 22,44 198,00
HH/pza = 8.80 970.00% Prestaciones Sociales: 1.920,60
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 22,44 2.118,60 10,90%

Total HH: 132.00 Total General Mano de Obra: 2.141,04 713,68

Costo Directo Sub Total A: 6.547,25

15.00% Administración y Gastos Generales: 982,09


Sub-Total B: 7.529,34
10.00% Imprevisto y Utilidad: 752,93
Sub-Total C: 8.282,27

Precio Unitario: 8.282,27


Partida: 19
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Partida: 11
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: ROBERT SILVA

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


1.-MATERIALES
LAVAMANOS PARA COLGAR, DE DOS LLAVES, GRIFERIA 4", BLANCO O COLOR CLARO, MENOR A 54
cm
NºDEDescripción
ANCHO, RECTANGULAR. INCLUYE GRIFERIA Y LLAVE UndDE ARRESTO.
Cantidad Desp Precio Total

1 LAVAMANOS
Unidad: pza COLOR CLAROCantidad:
2 LLAVES, RECTANGULAR
51.00 pza
Rendimiento: 1,0000 pza/día
4.0000 9.800,00
Código: 9.800,00
2 UÑA GRANDE GALVANIZADA PARA LAVAMANOS pza 1,0000 36,20 36,20
3 GRIFERIA 4" PARA LAVAMANOS, POMOS METALICOS
E661124111 pza 1,0000 7.800,00 7.800,00
4 CANILLA METALICA FLEXIBLE D = 1/2" x 1/2" pza 2,0000 650,00 1.300,00
5 DESAGÜE PARA LAVAMANOS, METALICO CROMADO, D = 1- pza 1,0000 700,00 700,00
6 SIFON METALICO CROMADO D = 1-1/4" pza 1,0000 355,00 355,00
7 GOMA REDUCTORA DE 2" A 1-1/4" und 1,0000 30,00 30,00
8 LLAVE DE ARRESTO CROMADA LINEA FP D = 1/2" pza 2,0000 200,00 400,00
9 ROSETA D = 1/2" pza 2,0000 60,00 120,00
10 CEMENTO BLANCO (SACO DE 21.25 kgf) saco 0,0500 5,0 1.800,00 94,50
11 TEFLON (ROLLO 1/2" x 12 m) rollo 0,2500 10,0 12,90 3,55
12 SILICON EN CARTUCHO SILIPEX und 0,2500 5,0 380,00 99,75
13 RAMPLUG PLASTICO VERDE 1/4" pza 2,0000 2,0 1,20 2,45

Flete por Transporte de Materiales: 926,05 96,60%

Total Materiales: 21.667,50 21.667,50

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 LLAVE DE TUBO # 14 RIDGID HD 2,000 0,007000 3.400,00 47,60


2 LLAVE DE TUBO # 8 RIDGID HD 2,000 0,007000 2.100,00 29,40
3 LLAVE AUXILIAR DE PLOMERO RIDGID 1,000 0,007000 3.200,00 22,40
4 TALADRO ELECTRICO 3/8" BOSCH 1800 rpm 450 W PERCUT 1,000 0,007000 76.000,00 532,00
5 JUEGO DE DESTORNILLADORES 6 pza STANLEY 1,000 0,010000 1.950,00 19,50
6 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 1,000 0,010000 1.600,00 16,00
7 HOJA DE SEGUETA 12" 2,000 0,030000 201,00 12,06
8 NIVEL DE 3 BURBUJAS 14", STANLEY 1,000 0,007000 1.500,00 10,50
9 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 1,000 0,010000 1.100,00 11,00
10 CARRETILLA RUEDA DE GOMA CAP. 55 litros 1,000 0,003500 13.000,00 45,50
11 CUCHARA PLANA DE 6" PUNTA REDONDA 2,000 0,020000 700,00 28,00
12 TOBO PARA ALBAÑIL CAP. 10 litros 2,000 0,010000 360,00 7,20
13 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,050 0,003500 720.000,00 126,00 1,01%

Total Equipos: 907,16 226,79

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal


1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 0,25 60,00 6,80 1,70 15,00
2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 AYUDANTE 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 OBRERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
5 GÜINCHERO 0,05 60,00 6,80 0,34 3,00

Sub-Total Mano de Obra: 22,44 198,00


HH/pza = 6.60 970.00% Prestaciones Sociales: 1.920,60
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 22,44 2.118,60 2,39%

Total HH: Total General 2.141,04


336.60 Mano de Obra: 535,2
6
Partida: 11
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: ROBERT SILVA

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


LAVAMANOS PARA COLGAR, DE DOS LLAVES, GRIFERIA 4", BLANCO O COLOR CLARO, MENOR A 54
cm DE ANCHO, RECTANGULAR. INCLUYE GRIFERIA Y LLAVE DE ARRESTO. Costo Directo Sub Total A: 22.429,55

Unidad: pza Cantidad: 51.00 Rendimiento: 4.0000 pza/día15.00% Administración y Gastos Generales:
Código: Sub-Total B:
3.364,43
25.793,98
10.00% Imprevisto y Utilidad: 2.579,40
E661124111 Sub-Total C: 28.373,38

Precio Unitario: 28.373,38


Partida: 12
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
FREGADERO
Propietaria: DE UNA
ROBERT PONCHERA
SILVA DE ACERO INOXIDABLE, 1 LLAVE, PARA EMPOTRAR EN MOBILIARIO.

Unidad: pza Cantidad: 4.00 Rendimiento: 6.0000 pza/día Código: E667410031


ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 FREGADERO ACERO INOXIDABLE, 1 PONCHERA 53 x 53 cm pza 1,0000 6.800,00 6.800,00


2 GRIFERIA CUELLO DE CISNE 1 LLAVE PARA FREGADERO pza 1,0000 7.000,00 7.000,00
3 LLAVE DE ARRESTO CROMADA LINEA FP D = 1/2" pza 1,0000 200,00 200,00
4 ROSETA D = 1/2" pza 1,0000 60,00 60,00
5 CANILLA METALICA FLEXIBLE D = 1/2" x 1/2" pza 1,0000 650,00 650,00
6 DESAGÜE PARA FREGADERO DE ACERO INOXIDABLE pza 1,0000 1.600,00 1.600,00
7 SIFON METALICO CROMADO D = 1-1/2" pza 1,0000 310,00 310,00
8 EXTENSION METALICA 1-1/2" x 8" PARA DESAGÜE pza 1,0000 350,00 350,00
9 GOMA REDUCTORA DE 2" A 1-1/2" und 1,0000 30,00 30,00
10 TEFLON (ROLLO 1/2" x 12 m) rollo 0,4500 10,0 12,90 6,39
11 SILICON EN CARTUCHO SILIPEX und 0,0050 5,0 380,00 2,00

Flete por Transporte de Materiales: 773,92 97,22%

Total Materiales: 17.782,31 17.782,31

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 LLAVE DE TUBO # 14 RIDGID HD 2,000 0,007000 3.400,00 47,60


2 LLAVE DE TUBO # 8 RIDGID HD 2,000 0,007000 2.100,00 29,40
3 LLAVE AUXILIAR DE PLOMERO RIDGID 1,000 0,007000 3.200,00 22,40
4 TALADRO ELECTRICO 3/8" BOSCH 1800 rpm 450 W PERCUT 1,000 0,007000 76.000,00 532,00
5 JUEGO DE DESTORNILLADORES 6 pza STANLEY 1,000 0,010000 1.950,00 19,50
6 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 1,000 0,010000 1.600,00 16,00
7 HOJA DE SEGUETA 12" 2,000 0,030000 201,00 12,06
8 NIVEL DE 3 BURBUJAS 14", STANLEY 1,000 0,007000 1.500,00 10,50
9 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 1,000 0,010000 1.100,00 11,00
10 CARRETILLA RUEDA DE GOMA CAP. 55 litros 1,000 0,003500 13.000,00 45,50
11 CUCHARA PLANA DE 6" PUNTA REDONDA 2,000 0,020000 700,00 28,00
12 TOBO PARA ALBAÑIL CAP. 10 litros 2,000 0,010000 360,00 7,20
13 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,050 0,003500 720.000,00 126,00 0,83%

Total Equipos: 907,16 151,19

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 0,25 60,00 6,80 1,70 15,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 AYUDANTE 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 OBRERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
5 GÜINCHERO 0,05 60,00 6,80 0,34 3,00
Sub-Total Mano de Obra: 22,44 198,00
HH/pza = 4.40 970.00% Prestaciones Sociales: 1.920,60
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 22,44 2.118,60 1,95%

Total HH: 17.60 Total General Mano de Obra: 2.141,04 356,84

Costo Directo Sub Total A: 18.290,34

15.00% Administración y Gastos Generales: 2.743,55


Sub-Total B: 21.033,89
10.00% Imprevisto y Utilidad: 2.103,39
Sub-Total C: 23.137,28

Precio Unitario: 23.137,28


Partida: 13
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: ROBERT SILVA

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Partida: 14
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
LAVAMOPAS
Propietaria: PREFABRICADA
ROBERT SILVA DE GRANITO.

Unidad: pza Cantidad: 10.00 Rendimiento: 5.0000 pza/día Código: E667510021


ANALISIS DE PRECIO UNITARIO
1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 LAVAMOPAS DE GRANITO BLANCO 40 x 50 x 30 cm pza 1,0000 3.500,00 3.500,00


2 LLAVE DE CHORRO DE BRONCE 1/2" x 3/4" pza 1,0000 231,00 231,00
3 ROSETA D = 1/2" pza 1,0000 60,00 60,00
4 SIFON DE PLASTICO D = 1-1/2" pza 1,0000 275,00 275,00
5 DESAGÜE PARA BATEA D = 1-1/2" PLASTICO CON TAPON pza 1,0000 250,00 250,00
6 EXTENSION PLASTICA 1-1/2" x 8" PARA DESAGÜE pza 1,0000 290,00 290,00
7 GOMA REDUCTORA DE 2" A 1-1/2" und 1,0000 30,00 30,00
8 MORTERO CEMENTO - ARENA 1:7 m3 0,0030 4.755,20 14,27
9 TEFLON (ROLLO 1/2" x 12 m) rollo 0,0025 10,0 12,90 0,04
10 SILICON EN CARTUCHO SILIPEX und 0,0050 5,0 380,00 2,00

88,86%
Flete por Transporte de Materiales: 211,30

4.863,
Total Materiales: 61
2.-EQUIPOS 4.863
,61

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 LLAVE DE TUBO # 14 RIDGID HD 2,000 0,007000 3.400,00 47,60


2 LLAVE DE TUBO # 8 RIDGID HD 2,000 0,007000 2.100,00 29,40
3 LLAVE AUXILIAR DE PLOMERO RIDGID 1,000 0,007000 3.200,00 22,40
4 TALADRO ELECTRICO 3/8" BOSCH 1800 rpm 450 W PERCUT 1,000 0,007000 76.000,00 532,00
5 JUEGO DE DESTORNILLADORES 6 pza STANLEY 1,000 0,010000 1.950,00 19,50
6 ARCO PARA SEGUETA PROFESIONAL 12" STANLEY 1,000 0,010000 1.600,00 16,00
7 HOJA DE SEGUETA 12" 2,000 0,030000 201,00 12,06
8 NIVEL DE 3 BURBUJAS 14", STANLEY 1,000 0,007000 1.500,00 10,50
9 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 1,000 0,010000 1.100,00 11,00
10 CARRETILLA RUEDA DE GOMA CAP. 55 litros 1,000 0,003500 13.000,00 45,50
11 CUCHARA PLANA DE 6" PUNTA REDONDA 2,000 0,020000 700,00 28,00
12 TOBO PARA ALBAÑIL CAP. 10 litros 2,000 0,010000 360,00 7,20
13 WINCHE CABRESTANTE CAP. 2 tf, 24 hp, ELECTRICO 0,050 0,003500 720.000,00 126,00 3,31%

Total Equipos: 907,16 181,43

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 0,25 60,00 6,80 1,70 15,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 AYUDANTE 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
4 OBRERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
5 GÜINCHERO 0,05 60,00 6,80 0,34 3,00
Sub-Total Mano de Obra: 22,44 198,00
HH/pza = 5.28 970.00% Prestaciones Sociales: 1.920,60
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 22,44 2.118,60 7,82%

Total HH: 52.80 Total General Mano de Obra: 2.141,04 428,21

Costo Directo Sub Total A: 5.473,25

15.00% Administración y Gastos Generales: 820,99


Sub-Total B: 6.294,24
10.00% Imprevisto y Utilidad: 629,42
Partida: 15
CONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. Fecha: 03/10/2018 IP3-
Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: ROBERT SILVA

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


ágina: 1 Fecha:
03/10/2018
ONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. IP3-Control de Obras 2014
DUCHA DE UNA LLAVE DE ACERO INOXIDABLE, INCLUYENDO GRIFERIA Y REGADERA.

Unidad: pza Cantidad: 1.00 Rendimiento: 6.0000 pza/día Código: E667110031


1.-MATERIALES

Nº Descripción Und Cantidad Desp Precio Total

1 LLAVE DUCHA INSTITUCIONAL pza 1,0000 1.700,00 1.700,00


2 DUCHA REGADERA CON CUELLO pza 1,0000 3.500,00 3.500,00
3 TEFLON (ROLLO 1/2" x 12 m) rollo 0,0250 10,0 12,90 0,35 95,36%

Total Materiales: 5.200,35 5.200,35

2.-EQUIPOS

Nº Descripción Cantidad Deprec Precio Total

1 LLAVE DE TUBO # 8 RIDGID HD 2,000 0,007000 2.100,00 29,40


2 JUEGO DE DESTORNILLADORES 6 pza STANLEY 1,000 0,010000 1.950,00 19,50
3 CINTA METRICA GLOBAL STANLEY DE 5 m 1,000 0,010000 1.100,00 11,00 0,18%

Total Equipos: 59,90 9,98

3.-MANO DE OBRA

Nº Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

1 MAESTRO PLOMERO DE PRIMERA 0,25 60,00 6,80 1,70 15,00


2 PLOMERO DE PRIMERA 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
3 AYUDANTE 1,00 60,00 6,80 6,80 60,00
Sub-Total Mano de Obra: 15,30 135,00
HH/pza = 3.00 970.00% Prestaciones Sociales: 1.309,50
Costo Bs/HH = 81.10 Total Jornal y Bono: 15,30 1.444,50 4,46%

Total HH: 3.00 Total General Mano de Obra: 1.459,80 243,30

Costo Directo Sub Total A: 5.453,63

15.00% Administración y Gastos Generales: 818,04


Sub-Total B: 6.271,67
10.00% Imprevisto y Utilidad: 627,17
Sub-Total C: 6.898,84

Precio Unitario: 6.898,84

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA DISTRIBUCIÓN,


POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION DE AGUAS EN LA UNIDAD
EDUCATIVA SIMÓN RODRÍGUEZ
Propietaria: TSU. ROBERT SILVA

PRESUPUESTO

Precio
No Descripción Unidad Cantidad Total Bs
Unitario

1 E611091025
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 96,00 538,37 51.683,52
FRIA, DIAMETRO 1" (25 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE
ágina: 2 Fecha:
03/10/2018
ONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A.
CONEXIONES.
IP3-Control de Obras 2014

2 E611091038
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 91,30 909,56 83.042,83
FRIA, DIAMETRO 1-1/2" (38 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA.
INCLUYE CONEXIONES.
3 E611091013
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 63,95 328,96 21.036,99
FRIA, DIAMETRO 1/2" (13 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE
CONEXIONES.
4 E611091051
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 39,00 1.271,58 49.591,62
FRIA, DIAMETRO 2" (51 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE
CONEXIONES.
5 E611091064
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 77,45 1.722,01 133.369,67
FRIA, DIAMETRO 2-1/2" (64 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA.
INCLUYE CONEXIONES.
6 E611091076
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 118,95 2.659,09 316.298,76
FRIA, DIAMETRO 3" (76 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE
CONEXIONES.
7 E611091019
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 53,20 401,37 21.352,88
FRIA, DIAMETRO 3/4" (19 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE
CONEXIONES.
8 E611091102
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA PARA AGUA m 27,30 4.410,48 120.406,10
FRIA, DIAMETRO 4" (102 mm), EMBUTIDA O ENTERRADA. INCLUYE
CONEXIONES.
9 E662111111
W.C. DE ASIENTO, TANQUE BAJO, DESCARGA AL PISO, BLANCO O pza 63,00 9.598,85 604.727,55
COLOR CLARO, LINEA ECONOMICA CONVENCIONAL. INCLUYE
GRIFERIA, LLAVE DE ARRESTO, BRIDA, SELLO DE CERA Y
TORNILLOS.
10 E663112110
URINARIO CON SIFON CROMADO, ALIMENTADO CON LLAVE, pza 15,00 8.282,27 124.234,05
DESCARGA A LA PARED BLANCO O COLOR CLARO, LINEA
ECONOMICA. INCLUYE GRIFERIA Y ELEMENTOS DE FIJACION.
11 E661124111
LAVAMANOS PARA COLGAR, DE DOS LLAVES, GRIFERIA 4", pza 51,00 28.373,38 1.447.042,38
BLANCO O COLOR CLARO, MENOR A 54 cm DE ANCHO,
RECTANGULAR. INCLUYE GRIFERIA Y LLAVE DE ARRESTO.
12 E667410031
FREGADERO DE UNA PONCHERA DE ACERO INOXIDABLE, 1 LLAVE, pza 4,00 23.137,28 92.549,12
PARA EMPOTRAR EN MOBILIARIO.

Total 3.065.3

Hoja: 35,47

Total 3.065.3
35,47
Acumulad

o:
ágina: 89
Fecha: 03/10/2018
ONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. IP3-Control de Obras 2014

Obra: INSTALACIONES SANITARIAS PARA LA


DISTRIBUCIÓN, POTABILIZACIÓN Y RECOLECCION
DE AGUAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA SIMÓN
RODRÍGUEZ
Propietaria: ROBERT SILVA

PRESUPUESTO

Precio
No Descripción Unidad Cantidad Total Bs
Unitario

13 E667510021
LAVAMOPAS PREFABRICADA DE GRANITO. pza 10,00 6.923,66 69.236,60
ágina: 90
Fecha: 03/10/2018
ONSTRUCCIONES ACOSTA Y ACOSTA, C.A. IP3-Control de Obras 2014

14 E667110031
DUCHA DE UNA LLAVE DE ACERO INOXIDABLE, INCLUYENDO
pza 1,00 6.898,84 6.898,84
GRIFERIA Y REGADERA.

Total Hoja: 76.135,44


Total Acumulado: 3.141.470,91

TOTAL PRESUPUESTO Bs: 3.141.470,91

You might also like