You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION


MGR. ANALY SOSA VERA
I UNIDAD: FILOSOFIA DE LA CIENCIA

“Ser o no ser, esa es la cuestión”. Shakespeare

Tema Nº01: El Origen de la Filosofía: Qué es filosofía?

1.- Origen de la filosofía

La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo


difícil de sobrellevar.

Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad oscura


que estaban viviendo para dialogar y así lograr comprender los sucesos que
acontecían.

A partir del siglo VI antes de Cristo hasta el siglo II, comienza en Grecia el movimiento filosófico que influyó y
aún hoy sigue influyendo en nuestra cultura.

Los filósofos anteriores a Sócrates (siglo IV a. de C.), que se denominan presocráticos, integran el llamado
período cosmológico, que se suele agrupar en escuelas, como la jónica, milesia, pitagórica, eleática, pluralista y
atomista.

Los más importantes fueron Tales (siglo VI a. de C.), Anaximandro, (siglo VI a. de C.) Anaxímenes, (siglo VI a.
de C.), Heráclito, (siglo V a. de C.), Parménides, (siglo V a. de C.), Pitágoras, (siglo V. a. de C.), Empédocles,
(siglo IV. A. de C.), Anaxágoras, (siglo IV. A. de C.) y Demócrito (siglo IV a. de C.).

La filosofía antigua parte del conocimiento general para conocer lo particular y para los griegos, el hombre forma
parte de la naturaleza, de ahí el nombre del período, denominado cosmológico.

Para aprender filosofía no hay nada mejor que convertirse en filósofo y el saber filosófico es una forma de
conocimiento que se puede adquirir utilizando distintos métodos.

Existe otra forma de conocimiento que tenemos todos, sin haber aprendido ni reflexionado, que es el saber
considerado una opinión sin fundamento. La diferencia entre la opinión sin fundamento y el verdadero
conocimiento es el método.

Para abordar la filosofía se hace necesario adoptar una disposición infantil, de curiosidad, admiración y
capacidad de asombro.

Además, se necesita ser riguroso y racional eliminando la sabiduría de las tradiciones populares.

Los griegos fueron los primeros en utilizar la razón o pensamiento racional para poder conocer, y utilizaban la
intuición intelectual e intuición racional metódicamente.

Antes de ellos se intentaba llegar al conocimiento con elementos irracionales o por medio de la fe.

1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
MGR. ANALY SOSA VERA
Los griegos, para llegar al conocimiento buscaban lo que tiene existencia en sí mismo, o sea el fundamento de
todas las cosas, el principio como comienzo de la realidad, ya que en la naturaleza todo cambia y lo que es
ahora, con el paso del tiempo es diferente.

El más antiguo filósofo griego que se conoce es Thales, de la ciudad de Mileto, que representa la ruptura con la
mitología y el paso del mito al logos o conocimiento.

Su intuición fundamental fue la idea de que toda la realidad tiene su origen en un principio único (arjé), el agua.

Otro filósofo de la misma época, Anaximandro, también de la escuela de Mileto, creía que el principio de todas
las cosas era material, pero no una cosa determinada sino una especie de cosa indefinida, una protocosa que
tenía en potencia la posibilidad de que se derivasen de ella todas las demás (apeiron). Representó un gran
avance porque por primera vez se supuso que este principio era algo indiferenciado e inmortal.

La intuición de este filósofo se aproxima notablemente al concepto actual de partícula como fundamento de la
materia.

Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, pensaba que el principio indeterminado e infinito de todas las cosas era
el aire, del cual, por un proceso de rarefacción y condensación, surgen las otras tres materias básicas: fuego,
tierra y agua, y, de éstas todas las demás. El mundo está rodeado por el aire, que actúa como hálito vivificador
e informador de la materia.

La intuición de Anaxímenes es precursora de la cosmovisión actual que reconoce un poder organizador y de


información sobre la materia, que también se encuentra dentro de nosotros.

A Heráclito (siglo V a. de C.) se lo llama el oscuro por la dificultad que encierran los escritos que se conservan
de su obra.

Según este filósofo los cambios constantes son los rasgos básicos de la naturaleza. “Todo fluye”, decía, “Todo
está en movimiento y nada dura eternamente”, “No puedo bañarme dos veces en el mismo río, porque cuando
lo hago, ni yo ni el río somos los mismos”.

Señalaba: “El mundo está caracterizado por constantes contradicciones… tiene que haber una especie de razón
universal que dirige todo lo que sucede en la naturaleza…tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en
el todo”, “Como todo cambia, lo único que existe es el devenir”.

Adjudicó un principio material a todas las cosas, atribuyendo realidad a lo concreto, múltiple y cambiante, es
decir, a un universo formado por contrarios en constante oposición, a los que el logos, principio normativo del
universo y del hombre, conduce a una síntesis armónica.

Parménides (siglo V a. de C.) fue una figura que influyó notablemente en el pensamiento occidental. Su teoría
sobre el ser se presenta como la contrapartida de la filosofía del devenir de Heráclito.

Para Parménides, la única vía real del conocimiento es la razón, la del ser, cuyos atributos son la inmutabilidad,
la eternidad, la indivisibilidad, la homogeneidad y la inmovilidad. Concibe al ser como una esfera compacta y
rígida e identifica el ser con el pensar, afirmando que si el ser es, no puede no ser, de modo que descubre el
2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
MGR. ANALY SOSA VERA
principio de identidad: el ser es y el no ser no es, afirmación lógica en contraposición a Heráclito, que afirmaba
que el ser era el devenir o sea el ser y el no ser.

El mundo sensible para Parménides es una apariencia, una ilusión de nuestros sentidos, una ilusión de nuestra
facultad de percibir.

Hay un mundo sensible que es ininteligible y que no podemos comprender por la razón porque sólo es
comprensible el mundo inteligible, el mundo del pensamiento.

Decía Parménides: “no necesitaré salir de mi mismo para conocer la auténtica realidad del ser… las cosas fuera
de mí, el ser fuera de mí, es exactamente idéntico a mi pensamiento del ser…con sólo mi pensamiento lógico
descubriré las propiedades esenciales del ser…ser y pensar es lo mismo”.

Esta es la base de la filosofía occidental.

Coincido con el pensamiento de Parménides en cuanto a la identidad entre el Ser y el pensar, porque creo que
somos lo que pensamos y que hacemos el mundo a nuestro alrededor con nuestros pensamientos. Según sea
mi modo de pensar así será el mundo que construiré a mi alrededor.

En cuanto a Heráclito, rescato de su pensamiento el reconocimiento de la necesidad de los opuestos y de la


armonía a través de la razón universal. La vida es movimiento y cambio, cada momento es único y hay que vivirlo
intensamente porque no se va a volver a repetir exactamente igual, seremos nosotros diferentes y distintas serán
también las circunstancias.

Aunque no se cuenta con datos concretos sobre la vida de Pitágoras, (siglo V a. de C.), se considera que fue el
fundador de una secta místico religiosa orientada hacia el estudio de las matemáticas, interés agudizado gracias
a su contacto con sacerdotes egipcios.

La doctrina de Pitágoras y de sus discípulos que se desarrolló fundamentalmente en la escuela fundada por
ellos, fue de enorme influencia en Grecia.

El estudio de los números y sus relaciones llevaba a comprender la armonía existente en el cosmos, ya que para
ellos la esencia de los seres estaba en los números.

Basándose en esta armonía explicaron con una gran coherencia los movimientos de los astros y la vida individual
humana.

Empédocles fue otro filósofo singular del siglo IV a. de C. Para él, el origen de la materia era la combinación de
cuatro elementos irreductibles, agua, tierra, aire y fuego y la muerte no era más que la separación de las
partículas de estos elementos que integran los cuerpos para agruparse después formando otros nuevos. El amor

3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
MGR. ANALY SOSA VERA
y el odio eran las fuerzas que causaban esta integración y desintegración. Su gran aporte fue la idea de elemento,
la de conservación de la materia y la de evolución.

Anaxágoras, del siglo IV a. de C., proponía que la materia prima de donde provenían todas las cosas era una
amalgama formada por un número infinito de partículas muy pequeñas. El predominio en un cuerpo de un tipo
determinado de estas partículas era lo que determinaba su naturaleza. Esta amalgama indiferenciada (caos) era
ordenada por el nous (inteligencia), que no era solo principio de orden, sino también principio de movimiento.

Vemos en este filósofo presocrático la intuición de un principio de orden y de movimiento de partículas,


adelantándose muchos siglos a los descubrimientos de la ciencia.

Demócrito (siglo IV a. de C.) fue uno de los filósofos más importantes de la antigüedad.
Su teoría sostenía la existencia de dos realidades básicas: lo lleno y lo vacío, la materia y el espacio. El vacío
era necesario para la existencia del movimiento y este vacío no significaba negación de la materia o la nada.
Proponía la doctrina de los átomos según la cual lo lleno estaba formado por pequeñas partículas(átomos), que
denominaba unidades de materia siempre en movimiento y que al chocar entre producían aglomeraciones, y con
ellas, los cuerpos.

Los filósofos presocráticos ya vislumbraban con la intuición y la razón lo que la ciencia dos mil años después
está confirmando.

Estos filósofos tienen una visión totalizadora de la realidad donde el hombre forma parte de la naturaleza. Sus
doctrinas parten de lo general para llegar al conocimiento de lo particular, a diferencia del conocimiento científico
que estudia lo particular para llegar al conocimiento de lo general.

https://filosofia.laguia2000.com/general/el-origen-de-la-filosofia
que es la filosofía (pdf)
2.- Rasgos generales y características específicas.

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia de la mano del pensador griego Pitágoras, y los
trabajos de Platón y Aristóteles contribuyeron a su desarrollo. La filosofía es el estudio de una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la
belleza, la mente y el lenguaje. ¿Sabes cuáles son sus características?
Las características de la filosofía son:
Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras
o bien explicadas.
Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.

4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
MGR. ANALY SOSA VERA
Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar
sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza
una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.
Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos
de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la
vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.
Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad,
demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores
mundos.
http://www.saberia.com/cuales-son-las-caracteristicas-de-la-filosofia/

3.- División de la filosofía


En esta ocasión vamos a ver como se reparten “todas las cosas” entre las distintas ramas de la filosofía.

A) La Filosofía práctica.
La filosofía práctica se estudia en dos ramas: la Ética y la Estética. La Ética trata de valorar la bondad de la
conducta humana. Su objeto es capital en la vida del hombre. Temas como la esencia de la obligación moral y
su fundamento, la esencia del valor moral, la autonomía, la ley y la libertad, la jerarquía de los valores, etc.,
forman parte de su problemática que, indudablemente, está en el interés práctico de cada persona. La Estética,
por su parte, trata temas como la belleza, la esencia del arte, el papel del espectador y del crítico frente a la obra
de arte, creación artística, las artes particulares. Su valor cultural y práctico salen a la vista.

Hay que tener claro que estas dos materias de la filosofía práctica tienen sus fundamentos en la filosofía
especulativa. Un estudio de ellas requiere un conocimiento previo de Psicología racional y Metafísica.

B) La filosofía especulativa.
La filosofía especulativa tiene dos grandes partes: la Filosofía de la naturaleza y la Metafísica. La primera estudia
el universo en dos tratados: La Cosmología y la Psicología racional.

La Cosmología tiene problemas capitales como la esencia de la materia, el fin y el origen del universo, la esencia
de las cantidades y la extensión, del tiempo, de la evolución, etcétera.

La Psicología racional es, sin duda, una de las ramas que revisten mayor importancia en la filosofía. Trata del
hombre, de su alma, de sus facultades, de la libertad, la interacción de cuerpo y alma, etc. En fin, el conocimiento
de la naturaleza humana es el objetivo de esta materia.

Las ramas de la Metafísica.


La Metafísica trata del ser de los entes. Ya sabemos que un ente es: todo lo que existe o puede existir. Y
llamamos ser aquello que hace que un ente sea un ente; es decir, el fundamento de los entes, lo que constituye
en su fondo más íntimo.

5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
MGR. ANALY SOSA VERA
Estudiar el ser de los entes significa, pues, tratar de penetrar en el sentido y fundamento último del universo y
todo cuanto existe. Es un estudio difícil que muchas veces ha sido descartado, rechazado y aun tachado como
imposible. Pero no hay que confundir la dificultad con la imposibilidad.

La Metafísica tiene tres tratados. La parte central se llama Ontología; su nombre nombre mismo indica que trata
de los entes en su máxima generalidad. Pero la Ontología tiene una introducción y un apéndice.

La introducción (obligada después de Kant) se llama Crítica o Teoría del Conocimiento. Trata del ser pensado;
es una difícil reflexión sobre el conocimiento tratando de fundamentarlo y juzgar acerca de su validez y su
alcance.

Notas y referencias.
-Lógica Conceptos fundamentales (Raúl Gutiérrez Sáenz).

-Lógica y Cosmología (Regis Jilivet)

-El ser y el el tiempo (M. Heidegger)

https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/01/03/la-filosofia-y-su-division-filosofia-practica-filosofia-
especulativa-y-metafisica/

4.- Evolución histórica de la Filosofía

El nombre de Filosofía fue ideado por Pitágoras, pero sus orígenes se remontan sin duda a los pueblos orientales
de la India y la China (Confucio). Dando su mayor salto debido a su profundidad y a su coherencia en la Filosofía
y el Pensamiento de los Griegos considerados hasta hoy como los padres de la civilización y del actual régimen
Democrático con sus representantes inmortales:

• Sócrates • Zenón

• Platón • Epicuro

• Aristóteles

La Filosofía Romana también se considera dentro de este proceso de evolución pero con su propia carencia de
originalidad que hace que sus representantes queden adormecidos en las lenguas de aquellos que hablan de
los aportes de grandes Hombres al razonamiento Filosófico:

• Cicerón • Y Marco Aurelio

• Séneca

En la Edad Media, la Filosofía escolástica predomina la doctrina Aristotélica; concertadas con diversas doctrinas
religiosas; cuyos representantes son: Alberto Magno, Santo Tomas de Aquino y Dung Scoto.

Con el Renacimientos surge el Humanismo; en la cual “Todo conocimiento Humano, esta subordinado a la
naturaleza Humana”, restaurando el principio de que: “El hombre es la medida de las cosas”; con sus

6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
MGR. ANALY SOSA VERA
representantes como Erasmo y Vives. Después aparece la filosofía de la naturaleza según la cual: “La naturaleza
es el principio de todas las cosas”. Luego aparece la filosofía política y social orientada por Maquiavelo. Tomas
Moro y Martín Lutero en la filosofía religiosa. Leonardo de Vincí y Nicolás Coopernico son los precursores de la
filosofía científica.

La filosofía Moderna comprende 2 periodos: desde Descartes a Kant; y desde Kant hasta fines del siglo XIX en
cuyo lapso aparecen sistemas filosóficos:

A. El Racionalismo de Descartes: “Sostenía la omnipotencia de la razón”. (Malebranche, Spinoza y Leibnite)

B. El Empirismo de Hobbes: “Sistema que adopta la experiencia como base del Conocimiento”. (Francisco
Bacón, Hobbes, Locke)

C. El Idealismo de Berkeley: “Según el cual, la Idea es el principio del ser y del conocer”. (Fichte y Schellmg)

D. El Positivismo de Augusto Compte: “ Sistema que admite únicamente el método experimental y rechaza toda
noción a priori y todo concepto Universal y Absoluto”.(John Stuard Mill, Spencer y Mach)

E. El Materialismo dialéctico de Marx y Engels: “ Doctrina que consiste en admitir como única
sustancia la Materia, negando por lo tanto, las sustancias espirituales distintas de la Materia”.
F. La Filosofía Contemporánea: Proviene desde fines del siglo XIX hasta nuestros días.
• Filosofía Fenomenológica - de Husserl
• Filosofía Pragmática - William James
• Filosofía El Vitalísmo - Bargson
• Filosofía Existencialista - Sartre
• El Realismo - Bertrand Rusell
• Filosofía Lingüística - de Austrin
• Filosofía Científica - de Bachanlard y Reinchenbarch
https://aeternaimperoblog.wordpress.com/2017/01/03/la-filosofia-y-su-division-filosofia-practica-filosofia-
especulativa-y-metafisica/

5.- Grandes temas de la filosofía

1 EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL SER. Se refiere a cuestiones de orden ontológico y metafísico


que plantean la existencia de una sustancia o ser de las cosas, más allá de su apariencia variable y efímera.
También, con el desarrollo de la filosofía cristiana, atañe a la diferencia ontológica entre los seres creados -con
el hombre como protagonista esencial- y un supuesto Ser Creador o Dios. Estas cuestiones se discuten
principalmente en la Antigüedad -Platón y Aristóteles- y en la Edad Media -Agustín, Tomás de Aquino-, pero
también aparecen sintomáticamente en los racionalistas modernos como Descartes. La crítica de estas ideas
florece con diferentes parámetros en autores como Hume, Nietzsche, Marx o Wittgenstein.

2 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Es un debate gnoseológico que acapara la atención de la mayoría


de los filósofos a lo largo de la historia. Las posiciones son múltiples, desde el dogmatismo al escepticismo,
desde el realismo al idealismo, desde el empirismo al racionalismo… El principal problema que plantea
la gnoseología o epistemología es el de la prioridad de los sentidos o la razón en el origen y adquisición del
conocimiento. También la defensa o rechazo de la existencia de ideas innatas o principios a priori del
conocer. Uno de los principios en los que descansa la filosofía del conocimiento es el llamado principio de
causalidad. La crítica que Hume realiza a este principio le convierten en uno de los pensadores más importantes
de cualquier curso de filosfía.

7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
MGR. ANALY SOSA VERA
3 EL PROBLEMA DEL HOMBRE. Cuestiones de índole antropológica con implicaciones metafísicas,
gnoseológicas y éticas. Sobre el hombre hay referencias a sus principales rasgos, a la libertad como atributo
esencial -San Agustín-, al dualismo alma y cuerpo -Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes… y al supuesto
de la inmortalidad del alma -Platón, Aristóteles, Tomás… También con posiciones críticas de diverso talante -
Hume, Kant, Nietzsche- y presente con innumerables matices en todas las épocas.
4 EL PROBLEMA DE DIOS. Cuestión que aborda la teología –metafísica- y que afecta, principalmente, al
periodo de la filosofía medieval, con sus argumentos sobre la existencia de un Ser superior y sus diferencias
ontológicas con el resto de los seres creados. También vigente en el racionalismo moderno o de forma crítica
en autores como Kant, Hume, Nietzsche o Marx.
5 EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Un problema que estudia la ética.
Imprescindible en cualquier periodo: la búsqueda de una guía para la conducta con los valores necesarios.
También el siempre espinoso problema del relativismo u objetivismo de los mismos, desde los mismísimos
sofistas. Algunos temas de carácter ético tienen claramente un sentido antropológico, como por ejemplo el de
la libertad o el problema del mal –San Agustín- y la responsabilidad moral en nuestra intención -Kant-. Contra la
moral tradicional se alzan diferentes filósofos, criticando su carácter decadente -Nietzsche- o ideológico -Marx-.
6 EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD: se trata de cuestiones sobre teoría
política. Incluyen análisis sobre la naturaleza o convencionalidad de la sociedad, de su estructura u organización
para la convivencia -reparto de funciones, defensa o rechazo de la propiedad privada…, de los sistemas
o regímenes de gobierno, del enfrentamiento entre el individuo y el Estado, del ejercicio del poder y su
legitimación, de los ideales utópicos en algunos autores… Principalmente desde Platón hasta la Ilustración las
posiciones son dispares y conviene tener referencias de todas las épocas, pues no es un tema baladí. En
cualquier caso, los textos seleccionados en nuestra Comunidad de Madrid que se centran en estas ideas
corresponden a Aristóteles, Rousseau y Marx.
7 EL PROBLEMA SOBRE EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNTO DEL SABER: no es un
problema específico como los anteriores, pero podría aparecer en textos como el Prólogo a la Crítica de la Razón
Pura seleccionado en las lecturas sobre Kant. Se trata de saber hasta qué punto la filosofía tradicional ha
conseguido orientar al hombre en “el seguro camino de la ciencia” a favor del progreso y su propia autonomía.
Tal y como lo plantea este autor, el problema se dirige principalmente a una Metafísica estancada que no ha
logrado avanzar en sus premisas fundamentales. También en filósofos contemporáneos como Marx, Ortega o
Wittgenstein encontramos nuevas funciones para una filosofía renovada -revolucionaria, vital, clarificadora….
Existe bibliografía específica que trata estos y otros problemas filosóficos. Martin Cohen ofrece varios textos con
un lenguaje ameno que pueden servir de respetable introducción a quienes estéis interesados por la filosofía. En
el siguiente enlace de la weblog de boulesis: filosofía, deliberación y pensamiento, encontraréis una
interesante reseña sobre este autor y algunos de sus libros.
https://idolatribu.wordpress.com/2011/03/03/los-grandes-temas-o-problemas-filosoficos/

TRABAJO EN EQUIPO
DESIGNACION DE TEMAS PARA LA PROXIMA CLASE GRANDES PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

BIBLIOGRAFIA
División
http://www.saberia.com/cuales-son-las-carhttps://www.google.com.pe/services/?subid=ww-ww-et-g-awa-a-
g_hpbfoot1_1!o2&utm_source=google.com&utm_medium=referral&utm_campaign=google_hpbfooter&fg=1#?modal_active=noneacteristicas-de-la-
filosofia/http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/Evolucion%20Historica%20De%20La%20Filosofia.htm

You might also like