You are on page 1of 10

Universidad Católica Andrés Bello

Extensión Guayana
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Asignatura: Laboratorio de Química

Fecha de Realización de la práctica: 19/11/2018


Fecha de Entrega: 25/11/2018

Cinética química
Práctica # 7

Estudiantes:
Muñoz Rivero, Andrés Enrique C.I. 27252415
Rosas Benavides, Adán Argenis C.I. 26262338
Sakia Batour, José Gregorio C.I. 27075004
Índice

RESUMEN
INTRODUCCION
MATERIALES Y REACTIVOS
PARTE EXPERIMENTAL
CONCLUSIONES Y RECOMNDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIAS
Introducción
El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética
Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o
producto en un determinado intervalo de tiempo, y sus unidades suelen ser molaridad por
segundo (M/seg.). La velocidad de las reacciones químicas está determinada por diversos
factores, entre los cuales encontramos:
 La concentración de los reactivos: la mayor parte de las reacciones químicas se
efectúan con mayor rapidez si se incrementa la concentración de uno o más
reactivos.
 La temperatura a la que se efectúa la reacción: La velocidad de las reacciones
químicas se incrementa con un aumento de la temperatura.
 La presencia de un catalizador: la presencia de un catalizador aumenta (o retarda) la
velocidad de una reacción química.
 El área superficial de los reactivos sólidos o líquidos, o de los catalizadores: las
reacciones que comprenden sólidos suelen llevarse a cabo con mayor rapidez a
medida que se incrementa el área superficial del sólido.
La ecuación que relaciona la velocidad de una reacción con la concentración se conoce
como: Ecuación de la velocidad, y debe determinarse experimentalmente.
La forma general de dichas ecuaciones es la siguiente:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘 [𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 1]𝑛 [𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 2]𝑚
Dónde:

𝒌 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝒎 𝒚 𝒏 ∶ ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛. 𝑆𝑢 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛.

En la mayoría de las ecuaciones de velocidad, los órdenes de reacción son 0, 1 o 2. El


tiempo de vida media de una reacción, es el tiempo requerido para que la concentración de
un reactivo disminuya a la mitad de su valor inicial.
En el laboratorio de Química los desechos que se generan son desechos químicos porque
están constituidos o provienen de la reacción de sustancias químicas. Los desechos
químicos que no son peligrosos a la salud y/o al ambiente se recolectan y se vierten en el
desagüe que descarga a la planta de tratamiento de agua de la Universidad; previo
tratamiento mínimo de neutralización u otro, cuando así se requiera, mientras que los
desechos químicos con características de peligrosos (según Decreto Ambiental 2.635) se
recolectan en envases o recipientes y se almacenan en el laboratorio para su posterior
manejo de tratamiento o hasta su disposición final por empresas gestores de residuos y/o
desechos avaladas por el organismo competente.
La disposición de los desechos peligrosos o no peligrosos en el laboratorio es muy
importante porque ayudan a proteger la salud, a mantener la seguridad y minimizar las
amenazas inmediatas y a largo plazo sobre el ambiente, personas, bienes e instalaciones.
Materiales Y Reactivos:


 Material Básico de laboratorio.
 Balanza analítica.
 Cronómetro.
 Solución B: Tiosulfato de sodio pentahidratado (1,6x10-3 M).
 Yodato de potasio KIO3 (9,3x10-3 M)
 Agua Destilada
Parte Experimental
Primeramente, se vertió en 2 buretas previamente lavadas, curadas y enrazadas, 50 ml de
las soluciones de tiosulfato de sodio pentahidratado (1,6x10-3 M) y agua destilada
respectivamente y se colocaron ambas en soportes universales para buretas, una al lado de
la otra. Luego, en 6 vasos de precipitado previamente lavados con agua destilada, se
vertieron 10 ml de yodato de potasio (9,3x10-3 M) respectivamente medidos en un cilindro
graduado de 25 ml.

El tiosulfato de sodio pentahidratado, presenta una coloración turbia blanquecina debido a


que contiene un indicador de almidón el cual permite determinar la cantidad de yodo
(desinfectante). El tiosulfato se torna de color morado en el momento en que se vierte el
yodato de potasio. Se debe verter el tiosulfato sobre el yodato y nunca al revés porque
posee dicho indicador de almidón.

Por consiguiente, se preparan las soluciones de las mezclas de KIO3 + agua destilada en los
vasos de precipitado. A cada uno de ellos, se titula con tiosulfato de sodio, colocándolos
debajo de la bureta respectiva y de acuerdo a las cantidades presentadas en la siguiente
tabla donde también se muestran los resultados obtenidos en el momento del cambio de
color:

Experiencias (Vasos V (KIO3 ± 0,05) ml Bureta A Bureta B Tiempo


de precipitado) V (H2O± 0,05) ml V (tiosulfato ± 0,05) ml
Vaso 1 10,00 0,00 10,00 17 seg
Vaso 2 10,00 1,00 9,00 15 seg
Vaso 3 10,00 2,00 8,00 10 seg
Vaso 4 10,00 3,00 7,00 15 seg
Vaso 5 10,00 4,00 6,00 19 seg
Vaso 6 10,00 5,00 5,00 18 seg

Bureta A (agua destilada) a la izquierda y bureta B (tiosulfato de sodio) a la derecha.

Muestras de las soluciones de KIO3 + agua destilada antes y después de la titulación con tiosulfato de sodio.
Determinación del orden de reacción
Empezamos primero por determinar la concentración molar de cada muestra de KIO3 +
agua destilada en cada uno de los vasos de precipitado, después de la titulación
dependiendo el caso, expresados en la tabla anterior. Utilizamos la siguiente ecuación
𝑉𝑐 × 𝑀𝑐 = 𝑉𝑑 × 𝑀𝑐
Donde:
𝑉𝑐 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐼𝑂3 )
𝑉𝑑 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 (𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐾𝐼𝑂3 + 𝐻2 0)
𝑀𝑐 = 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (9,3𝑥10−3 𝑀)
𝑀𝑑 = 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎

 Muestra 1 (Vaso de precipitado 1)

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐 = 𝑉𝑑 × 𝑀𝑑

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐
𝑀𝑑 =
𝑉𝑑
10 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 × 9,3𝑥10−3 𝑀
𝑀𝑑 =
10 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑑 = 9,3𝑥10−3 𝑀

 Muestra 2 (Vaso de precipitado 2)

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐 = 𝑉𝑑 × 𝑀𝑑

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐
𝑀𝑑 =
𝑉𝑑
9 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 × 9,3𝑥10−3 𝑀
𝑀𝑑 =
10 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑐 = 8,37𝑥10−3 𝑀

 Muestra 3 (Vaso de precipitado 3)

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐 = 𝑉𝑑 × 𝑀𝑑

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐
𝑀𝑑 =
𝑉𝑑
8 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 × 9,3𝑥10−3 𝑀
𝑀𝑑 =
10 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑑 = 7,44𝑥10−3 𝑀
 Muestra 4 (Vaso de precipitado 4)

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐 = 𝑉𝑑 × 𝑀𝑑

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐
𝑀𝑑 =
𝑉𝑑
7 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 × 9,3𝑥10−3 𝑀
𝑀𝑑 =
10 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑑 = 6,51𝑥10−3 𝑀
 Muestra 5 (Vaso de precipitado 5)

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐 = 𝑉𝑑 × 𝑀𝑑

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐
𝑀𝑑 =
𝑉𝑑
6 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 × 9,3𝑥10−3 𝑀
𝑀𝑑 =
10 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑑 = 5,58𝑥10−3 𝑀

 Muestra 6 (Vaso de precipitado 6)

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐 = 𝑉𝑑 × 𝑀𝑑

𝑉𝑐 × 𝑀𝑐
𝑀𝑑 =
𝑉𝑑
5 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 × 9,3𝑥10−3 𝑀
𝑀𝑑 =
10 𝑚𝑙 𝐾𝐼𝑂3 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑀𝑑 = 4,65𝑥10−3 𝑀

Obtuvimos los siguientes resultados resumidamente de molaridad y tiempo de reacción


en el momento de cambio de color:

Molaridad de la diluida (Md = Cp) Tiempo


9,3𝑥10−3 𝑀 17 seg
8,37𝑥10−3 𝑀 15 seg
7,44𝑥10−3 𝑀 10 seg
6,51𝑥10−3 𝑀 15 seg
5,58𝑥10−3 𝑀 19 seg
4,65𝑥10−3 𝑀 18 seg

Para obtener el orden de la reacción, es necesario realizar 3 graficas: Cp vs tiempo, Ln Cp


vs tiempo y 1/Cp vs tiempo.
Conclusión:
Se puede decir que la hipótesis fue acertada ya que mediante de datos obtenidos se
procedió a graficar y a determinar las ecuaciones lineales. Pudimos observar muy
claramente que en la velocidad de reacción existen varios factores que le pueden alterar
los que estudiamos en este experimento fue la concentración y que a mayor
concentración más rápido se efectúa la reacción.

You might also like