You are on page 1of 5

FICHA DESCRIPTIVA DEL ACETUNO.

Nombre común: Acetuno.

Familia: Simaroubaceae

Nombre científico: Simarouba glauca Aubl.

Otros nombres comunes.

Aceituno, Talchocote, Negrito, Acetuna, Aceituna, Chilillo.

Distribución.

En América se encuentra desde el Sur de Florida y México, pasando por Las Antillas hasta
la parte norte de América del Sur. En Nicaragua la especie está ampliamente distribuida en
la región ecológica I, sector pacífico, el las formaciones forestales zonales: Bosques bajos
o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas y la región ecológica II, sector norcentro,
en las formaciones forestales zonales: Bosques medianos o altos perennifolios de zonas
muy frescas y húmedas. Bosques medianos o altos perennifolios de zonas muy frescas y
Húmedas (Nebliselvas de alturas).

Requerimientos:

Se encuentra en climas secos y húmedos, en lugares con precipitaciones que oscilan entre
1000 a 2000 mm anuales. Temperatura: 24 - 28 ºC. Altitud: Crece desde el nivel del mar
hasta 900 msnm. Suelos: Puede desarrollarse en una gran variedad de suelos, prefiriendo
los suelos profundos.

Potencial:

El mayor potencial de esta especie es que crece muy bien en plantaciones artificiales con
turnos de corta de entre 12 y 15 años y puede ser usado en programas de plantaciones
industriales en el trópico seco y su madera puede ser usada en componentes de mueblería,
Chapa rebanada (Veneer), Contrachapado o Playwood, construcciones de interiores, cajas y
embalajes, tableros de partículas y tableros de fibra. Ambientalmente es una especies
importante en la cadena alimenticia de la fauna por sus frutos ricos en grasa y como refugia
de la avifauna.

Descripción.

Árbol de talla de mediano a grande, alcanzando 35 m de altura y 70 centímetros de


diámetro ala altura del pecho, copa de forma umbelada o de sombrilla, follaje claro y
abierto, fuste recto, cilíndrico, generalmente limpio hasta los 20 m. Corteza gris
amarillenta, bastante lisa, lenticelada y fisurada longitudinalmente, desprendiéndose en
piezas laminares delgadas. Hojas imparipinada, alternas, hasta 60 centímetros de largo,
raquis cilíndrico, color rosáceo por arriba, ápice cortamente acuminado, glabras, con envés
blancuzco. Flores en panículas terminales, pequeñas y verdosas. Frutos drupas oblongas a
ovoides, 1 – 1.5 cm. de largo, en grupos de 2 a 5 frutas, negruzco-púrpura al madurar.
Semilla elipsoides.

Descripción Campesina del Acetuno en la zona de Río San Juan.

La corteza es como acanaladita hasta arriba de tronco, no es muy gruesa, comúnmente


presenta manchas de diferentes colores a lo largo de todo el tronco (blancas, amarillentas,
verdes, café obscuras, café claras). La corteza es amarga. Estos árboles son elevados o altos
y normalmente sin gambas (alerones). Las hojas son mochas, chiquitas, chirres, como
dormidas, parecidas con el Camibar Copaifera aromatica o con el Cedro Real Cedrella
odorata. El palo es blanco, la hoja es larga, blanca abajo y verde arriba, casi mocha y no es
tan puntuda.

Usos.

Se usa en construcciones livianas y molduras, contrachapados, cajas, cajones, juguetes,


artículos deportivos, fósforos, palillos, tacones de zapatos, partes de instrumentos musicales
y artesanías.

La madera del Acetuno es de color amarillo pálido; textura media; grano recto; superficie
poco lustrosa; sabor amargo; olor no característico. Posee baja densidad con una densidad
básica de 0.38 gr/cm³, Densidad anhidra de 0.40 gr/cm³ y Densidad seca al aire entre 0.4 y
0.5 gr/cm³ (15% CH); sus propiedades mecánicas se clasifican de muy bajas a algo
medianas; seca al aire con defectos moderados; duramen moderadamente resistente a
hongos de pudrición; fácil de tratar con productos preservantes; presenta buenas
propiedades de trabajabilidad.

Usos económicos.

El Acetuno es una especie muy utilizada en sistemas agroforestales, empleándose como


árbol de sombra y cortinas rompe viento para cultivo de café en el Departamento de
Carazo. Es un árbol de uso múltiple sus frutos son comestibles para humanos y animales
silvestres, tiene uso medicinal, ornamental y en sistemas agroforestales, constituyendo por
lo tanto una especie promisoria para la Reforestación. Como árbol ornamental es bastante
apreciado por la fisonomía de su copa, color verde intenso y lo brillante de sus hojas y se
puede decir que es un árbol que poco ensucia por que mantiene sus hojas por mucho
tiempo.

La semilla produce aceite el cual se utiliza en la elaboración de aceite para cocinar, jabones
y margarina. En El Salvador existen plantaciones para el aprovechamiento de los frutos
como fuente oleaginosa.

Ha sido utilizado como leña ya que arde fácilmente, aunque produce mucho
humo. El exudado de la corteza se aplica en la piel afectada por sarna; es amarga y sirve
como antifebrífuga, antiamebiásica, para combatir los tricocéfalos y la malaria.
Planta Melífera.

Cuando esta especie está en floración es visitada por las abejas.

Ornamental.

Se le emplea frecuentemente como ornamental por su sombra, encontrándose en calles,


parques, patios y fincas.

Medicinal.

En El Salvador, la corteza se emplea para la dispepsia atónica, clorosis, vómito nervioso y


paludismo. En Costa Rica, la infusión de la corteza es remedio contra la malaria. El zumo
que exuda la corteza, se aplica sobre la piel que tiene sarna; la corteza es amarga,
estomática, antifebrífuga, antiamebiásica y combate los tricocéfalos. La cocción de la
corteza y raíz, se emplea para la fiebre perniciosa de mayor gravedad, dispepsia por el
abuso de bebidas espirituosas o las debilidades de los placeres eróticos, a los
hipocondríacos; también sirve para matar moscas y pulgas.

Silvicultura

Semillas.

La especie tiene buena capacidad de regeneración natural, también se propaga en viveros


con facilidad, presentando un porcentaje de germinación entre 50-65%, cuando no se
realiza tratamiento pregerminativo. El número de semillas por kilogramo es de 1300 y la
época de recolección es durante los meses de Marzo y Abril.

Propagación:

Las semillas recién recolectadas no necesitan tratamiento pregerminativo, en el caso de ser


almacenadas (en condiciones controladas) por más de 1 mes y menos de 1 año sí requieren
tratamiento, consistente en la escarificación manual es decir efectuar un corte longitudinal a
un lado de la semilla teniendo cuidado de no dañar el embrión, luego sembrar a la mayor
brevedad. Las plantas se producen en bolsas depositando dos semillas en cada una. El
período de germinación (con y sin tratamiento) es de 12 a 25 días en buenas condiciones de
humedad y la permanencia en el vivero es de 3 a 4 meses. Se debe disminuir el riego
durante el último mes con el objetivo de llevar una planta rustificada al sitio de plantación.

Plantación:

El Acetuno, puede establecerse en plantaciones puras y en sistemas agroforestales tales


como sistemas de asociación de árboles y cultivos limpios y como árbol de sombra para
cultivos permanentes (Cafeto con sombra y rompe vientos).

En plantaciones puras existen pocas experiencias en Nicaragua con esta especie, ya que ella
ha sido principalmente utilizada en sistemas agroforestales. Se puede plantar Acetuno en
sistema asociados árboles y cultivos limpios y es excelentes para sistemas de huertos
caseros, es decir, en combinación con la siembra de cultivos agrícolas durante los primeros
3 años de establecimiento de los árboles. El cultivo sirve para bajar los costos de
establecimiento de la plantación mediante la obtención de ingresos por la cosecha agrícola.
Esta especie se puede propagar por medio del manejo de la regeneración natural, ya que
soporta muy bien la competencia con las malezas.

La mejor época de plantación es al principio de la estación lluviosa, es decir, durante los


meses de Mayo a Julio. Una vez preparado el sitio de plantación, se procede a marcar y
ahoyar el terreno en forma de cuadro si éste es plano y a tres bolillos si es con pendiente.
Los rastrojos resultantes de la limpieza del terreno deberán incorporarse al suelo en vez de
quemarse ya que esta práctica favorece el aumento de materia orgánica en el suelo.

Los espaciamientos más comunes en plantaciones puras son de 2.5 X 2.5 m y 3.0 X 3.0 m;
cuando se planta como sombra para el café los espaciamientos deberán ser mayores con 6
X 6 m o de 8 X 8 m.

Producción:

A la edad de 2.16 años (26 meses) el Acetuno alcanza una altura promedio total de 3.5 m,
un DAP de 5.7 cm. y presenta un rendimiento en peso seco del fuste de 4.1 ton/ha, siendo
su incremento medio anual de 1.9 Ton/ha/año. Así mismo, la producción total de biomasa
seca fue de 8.7 ton/ha con un incremento medio anual de 4 Ton/ha/año. Para la
cuantificación de leña se obtuvieron 26.3 m³ stereos/ha con el correspondiente IMA de 12.2
m³ stereos.

Manejo: En los primeros 3 años es necesario realizar un buen control de malezas, en caso
contrario puede reducirse el crecimiento inicial y la población de la plantación. Cuando se
maneja el Acetuno asociado al cultivo del café se realizan podas parciales para favorecer las
condiciones ambientales del café, es decir, regulación de la sombra. Estas podas pueden
practicarse a partir del 2do y 3er año de edad.

En plantaciones puras se efectuarán raleos intermedios a los 5 - 10 años, dependiendo del


distanciamiento inicial. En los raleos se eliminarán los árboles mal formados y de poco
desarrollo, pudiéndose utilizar la madera en la pequeña industria o en artesanías. El turno
de corta puede ser a los 20-30 años para madera o menor dependiendo de los objetivos de la
plantación.

Plagas y enfermedades.

En la etapa de vivero y en el sitio definitivo de plantación pequeñas arañas desarrollan nido


agrupando las hojas de la plántula con telaraña, que impide el crecimiento de la misma y
hasta puede causar la muerte de la plántula por desecación. La práctica cultural es eliminar
las telas de arañas manualmente.
Bibliografía.

Árboles de Nicaragua / Juan Bautista Salas Estrada. Instituto de Recursos Naturales y del
Ambiente, IRENA, 1993.

Propiedades y Usos Potenciales de 100 Maderas Nicaragüenses. Zoila Herrera Alegría,


Aleyda Morales Vargas, Instituto de Recursos Naturales y del Ambiente, IRENA. 1993.

Manual práctico para la identificación de las Principales Especies Maderables de la Zona


del Río San Juan.. Autores: Norman Gutiérrez, Cristóbal Góngora, Alberto Arguello. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Programa Manejo Integrado
de Recursos Naturales, Proyecto Producción de Bosques Naturales. 1996.

Especies para Reforestación en Nicaragua. Autores: Zoila Herrera Alegría. Bernardo


Lanuza Rodríguez. Servicio Forestal Nacional, Ministerio del ambiente y Recursos
Naturales, MARENA. 1995.

Manual de Vivero. Autor Julio Cesar Moya Aburto. Dirección de Recursos Naturales
Renovables, DIRENARE. MAG. 1975.

Plantas Útiles de la Cordillera de los Maribios. Autor: Dr. Alfredo Grijalva. Instituto de
Recursos Naturales y del Ambiente, IRENA. Herbario Nacional de la UCA. FAO.

You might also like