You are on page 1of 13

Ambientes Sedimentarios o Medios Sedimentarios.

Un medio o ambiente sedimentario:

Es una parte de la superficie terrestre que se diferencia física, química y biológicamente de


las zonas adyacentes. En un medio sedimentario o en parte del mismo puede producirse
erosión, no depósito o sedimentación, normalmente alternando en diferentes etapas.

Ambientes Continentales.

Subaereos.

Ambiente Eólico.

La mejor forma de entender este tipo de ambiente, es definir los que es una erosión eólica:

Es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción del viento.
El viento es un agente de modelado del relieve que puede acarrear grandes cantidades de
polvo a través del mundo, pero los granos de arena solo pueden ser transportados a
distancias relativamente cortas.

El viento como agente erosivo:

El viento es un eficaz agente de erosión de materiales finos y sueltos, capaz de arrancar,


levantar y transportar partículas, sin embargo, su capacidad para erosionar rocas compactas
y duras es muy limitada. Si la superficie está constituida por roca dura, el viento es incapaz
de provocar cambios apreciables debido a que la fuerza cohesiva del material excede a la
fuerza ejercida por el viento. Únicamente en aquellos lugares en donde la superficie
expuesta contiene partículas minerales sueltas o poco cohesivas, el viento puede manifestar
todo su potencial de erosión y transporte. La velocidad determina la capacidad del viento
para erosionar y arrastrar partículas, pero también influye el carácter de los materiales,
la topografía del terreno, la eficacia protectora de la vegetación, etc.
El transporte de los sedimentos por el viento:

El viento desplaza las partículas sueltas, básicamente, según los mismos mecanismos que
las escorrentías hídricas, en función del tamaño del grano y de la velocidad del fluido. Los
granos de arena viajan a favor del viento, permaneciendo cerca de la superficie,
separándose gradualmente de las partículas más gruesas que pesan demasiado para que el
viento las desplace lejos. De este modo se origina una masa característica de sedimentos
conocida como arena eólica o arena de duna, cuyas partículas tienen un diámetro entre 0,1
y 1 mm, compuesta en su mayor parte por cuarzo, por ser el mineral cuya dureza y
resistencia química lo convierten en el más duradero de los materiales que contienen las
rocas. Los granos de cuarzo transportados por el viento ofrecen formas redondeadas y sus
superficies están cubiertas de microscópicas fracturas por el impacto de unos granos contra
otros.

Las partículas más gruesas son transportadas por rodadura, reptación y deslizamiento sobre
la superficie; los granos de arena son capaces de viajar por saltación elevándose hasta
alturas de 2 o 3 metros en algunos casos. Las partículas finas (limos y arcillas) pueden
desplazarse en suspensión y ser elevadas a grandes alturas por las corrientes ascendentes,
tan frecuentes en las regiones cálidas.

GABRIELA
La sedimentación eólica:

La sedimentación y las construcciones dunares correlativas son las que expresan más
comúnmente la morfogénesis del viento en los dominios áridos y sectores costeros, por la
extensión de los espacios que recubren, por la diversidad de tipos y por las considerables
dimensiones que alcanzan en ocasiones. Los depósitos de arena se suelen clasificar, por su
tamaño, en tres tipos:

 Ripples: Son acumulaciones espaciadas entre 5 cm y 2 m, con alturas de 0,1 a 5 centímetros.


 Dunas: Estas pueden estar separadas entre 3 y 600 m y presentar alturas entre 0,1 y 15 metros.
 Megadunas: Estos grandes depósitos pueden registrar separaciones de 300 m hasta 3 km y
alturas de 20 a más de 400 m.
Las diferencias entre estas tres clases de formas eólicas se deben a los balances entre los
mecanismos de transporte y deposición.
Los ripples son rizaduras producidas en sedimentos sin consolidar análogas a las que se
forman bajo el agua, pero con crestas algo más agudas. Estas rizaduras, formadas por
saltación de las partículas, son comunes en todas las superficies de arena.
Los procesos para la formación de ripples están relacionados con la interacción dinámica
entre el flujo del viento y el movimiento de sedimentación. El inicio suele producirse al
azar, con la presencia de un pequeño obstáculo en la superficie, un segmento de arena
mojada o una variación local del tamaño del sedimento o de la velocidad del viento; el
resultado es la aparición de pequeños montículos de arena. Estos montículos presentan una
cara a barlovento que registra la mayor parte de los impactos de las partículas, mientras que
la cara opuesta, la de sotavento, es la que recibe los granos por saltación. Los granos más
gruesos tienden a acumularse en la cresta, mientras que el material más fino se deposita en
las concavidades entre crestas.

Tipos de dunas:
Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento,
por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por
cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena
que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a
0,2 mm de diámetro de sus partículas.
Se reconocen muchos tipos de dunas según las formas de sus bases, las que normalmente
son condicionadas por los vientos dominantes:

 Barján (barhan o barkham): duna con planta en C o de media luna. Es un vocablo


kazajo. Son dunas que se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie
dura, plana y carente de vegetación.
 Duna longitudinal (Seif o en espada): duna alargada y rectilínea formada más o menos
paralela al viento predominante la cantidad de arena presente es abundante.
 Duna transversal: largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos
rectos respecto al viento que posee dirección constante. Se dan en lugares donde la
acumulación de arena cubre por completo el suelo y esta es abundante.
 Duna parabólica: con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al
viento (al revés que el barján). Típicas de las zonas de costa y donde la vegetación
cubre parcialmente la tierra en el interior de la media luna suele formarse una pequeña
olla de depresión.
 Duna en estrella o piramidal: colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se
forman cuando hay direcciones del viento variables y grandes cantidades de arena.
 Duna barjanoide: forma intermedia entre los barjanes aislados y extensiones de dunas
transversales.

En los ambientes eólicos también se encuentra presentes las Hamada, los Erg y las
Llanuras de Loess.

Las Hamada:
Una hamada o hammada (en árabe, ‫ حمادة‬ḥammāda) es un tipo de paisaje de desierto
pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con
muy poca arena. A las hamadas a veces también se les llama reg, aunque este término se
refiere a una llanura pedregosa más que a una meseta. La superficie de una hamada está
compuesta por rocas planas, cubiertas de grava, de dimensiones mayores a los seis
centímetros.

Las hamadas existen en contraste con los ergs, que son grandes zonas conformadas
por dunas de arenas cambiantes, modificadas continuamente por los vientos dominantes.

Formación:

Probablemente, su origen se debe a la denudación ocasionada por el viento durante


millones de años con clima seco, que arrastró toda la arena hacia las llanuras donde terminó
por acumularse formando las dunas de los ergs propiamente dichos. El viento elimina los
productos finos de la meteorización (un proceso conocido como deflación): los productos
más finos son eliminados en suspensión, mientras que la arena se extrae a través
de saltación y superficie de arrastre, dejando tras de sí un paisaje de grava, cantos rodados
y la roca desnuda.

DIANA

Los Erg:

El erg es la región arenosa de un desierto. Viene de la palabra árabe `arq (‫ )عرق‬usada para
definir esas zonas del desierto del Sahara. Se contrapone a hamada, el desierto pedregoso.
Formación:

Esta arena es el resultado de la meteorización de las rocas, que son fragmentadas hasta
tener tamaños minúsculos. En los desiertos la meteorización es de tipo mecánico, por los
contrastes bruscos de temperatura, que obligan a dilatarse y contraerse a los materiales, los
cuales se fragmentan. Posteriormente, la arena es levantada por el viento, chocando con las
rocas y arrancándoles poco a poco nuevas partículas, en un fenómeno
denominado abrasión. La arena puede ser transportada por el viento a grandes distancias y
formar depósitos. Las dunas son acumulaciones de arena y son un rasgo constitutivo
del erg.

Los Loess:

El loess (del alemán de Suiza lösch, en alemán común: Löss) son


depósitos sedimentarios arcillosos de origen eólico.

Formación:

Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas con tamaños que
van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportados por las tormentas de polvo a
lo largo de miles de años. Es de color amarillento y carece de estratificación. Está formado
principalmente por silicatos (cuarzo, feldespato, etc.), carbonato de calcio (procedente de
roca caliza, dolomía, etc.), finísimos detritos orgánicos y minerales del grupo de
las arcillas. Constituye un suelo de labor muy fértil y profunda.

Ambiente Glaciar.

Un Glaciar es una masa de hielo acumulada por encima del límite de nieve en campos de
nieve perpetua, en los que en un promedio largo de tiempo en mayor la nieve acumulada
que la funda. La nieve se convierte gradualmente en hielo y, dejando atrás el límite
climático de nieves, comienza a trasladarse valle abajo hacia zonas más calientes,
generalmente en forma de la lengua hasta que la ablación va consumiéndolo.

Las características presente en este tipo de ambiente las podemos definir como periglaciar,
glaciar y indiandsis.

El periglaciar:

El término periglaciar refiere a procesos geomórficos creados por el congelamiento de


agua en hielo y a las áreas en donde estos procesos operan. Actualmente el término
periglaciar se usa para asociar ciertas geoformas al congelamiento de agua o a un régimen
de clima frío, aunque muchas geoformas adscritas al periglaciarismo se han demostrado
existir en lugares donde el agua no se congela, y el rol del hielo en producir ciertas formas
en lugares fríos también se ha puesto en entredicho. Se estima que aproximadamente un
cuarto de la superficie sobre el nivel del mar de la Tierra presenta condiciones
periglaciares.

El proceso y los agentes que intervienen:


Aunque no con tanta exclusividad como en sistemas glaciares, el hielo sigue siendo el
agente más importante del modelado en el sistema periglaciar. Este agente es el responsable
de la gelifracción, el fenómeno más relevante de este sistema.
Este tipo de modelado periglaciar surge a consecuencia del hielo que se forma en el interior
de las grietas rocosas en las laderas de las montañas, que producen el aumento de volumen,
la descamación y la posterior disgregación de la roca. Los fragmentos generados caen y se
acumulan al borde de las montañas en las acumulaciones llamadas pedreras o pedrizas, que
se suelen denominar canchales si se trata de fragmentos angulosos.
Los procesos fluviotorrenciales producidos por el agua de arroyada, procedente de la fusión
del hielo y de las precipitaciones, modelan las pendientes. Los fenómenos de ladera son un
conjunto de mecanismos que ocurren en las laderas de las montañas como resultado del
proceso de meteorización y el efecto de la fuerza de la gravedad, que provocan el
movimiento de materiales a zonas más bajas.
En el sistema periglaciar son importantes tres fenómenos de ladera: las coladas de barro,
que consisten en el desplazamiento de material arcilloso que se produce al empaparse el
suelo; la reptación, movimiento lento de los materiales del suelo a favor de la pendiente; y
la solifluxión, pequeños flujos de suelo que se producen cuando este se encharca en la
época del deshielo.
JOSE

Formas del relieve glaciar:


En este dominio son típicas las siguientes formas de relieve:
En zonas de pendiente se pueden formar terracillas (sistemas de escalones), canchales,
glaciares rocosos (acumulación de derrubios con barro o con hielo), etc. En zonas
horizontales se forman cuñas de piedra (grietas inicialmente cubiertas de hielo que al
descongelarse son ocupadas por fragmentos de roca y arcilla), suelos poligonales
(superficies agrietadas con fragmentos de rocas que adquieren formas de polígonos) y
césped almohadillado (estructuras con forma de montículos cubiertos de hierba o musgo).
Debido a las bajas temperaturas, en el suelo se puede distinguir una parte superior, llamada
mollisuelo, que se hiela y descongela en función de la temperatura, y una parte inferior,
denominada permafrost, que se mantiene helada todo el año.

El Glaciar:

Formación:
Los glaciares son producto del clima y están permanentemente intercambiando masa con
otras partes del sistema hidrológico. Los glaciares crecen con la adición de nieve y otros
tipos de hielo y pierden masa por fusión de hielo en agua, evaporación (sublimación) y el
desmembramiento de témpanos de hielo. La diferencia entre ganancias y pérdidas de masa
de un glaciar se llama balance de masa. Cuando el balance de masa da negativo el glaciar
pierde masa y cuando es positivo gana masa creciendo. A la adición de masa de un glaciar
se le llama acumulación y a la pérdida ablación.
Las principales formas de acumulación son la precipitación directa de nieve, la escarcha, el
congelamiento de agua líquida, nieve transportada por vientos, nieve y hielo traídos
por avalanchas, cencelladas y el congelamiento de agua en las capas basales. En los
glaciares se suele trazar una línea imaginaria llamada línea de equilibrio la cual divide al
glaciar en cuestión en dos zonas, una de acumulación y una de ablación en términos netos.
Clasificación de los Glaciares:
Los glaciares se dividen en tres tipos estos son:

 Glaciar temperado: es aquel que está, con excepción de las capas superficiales, a la
temperatura de fusión (aproximadamente).
 Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en sus
bordes.
 Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. En este
caso, es la elevada presión que se deriva del propio peso del hielo, lo que mantiene el
agua congelada.

La hidrología:

Para entender mejor como es un ambiente glaciar hay que entender ciertos procesos que
interviene en la formación de un glaciar.
Dado que los glaciares están compuestos por agua forman parte del ciclo hidrológico. Los
glaciares actúan como reservas de agua que retienen parte de las precipitaciones. Los
glaciares del mundo albergan 68,7 % del agua dulce de la Tierra. El agua líquida de los
glaciares puede provenir de dos fuentes: de la fusión de nieve o hielo o directamente
de lluvia. El sistema hidrológico interno de un glaciar es complejo variando de lugares
de percolación a sistemas de túneles, grietas y cuevas.
Existen varias formas en las que agua líquida puede ser almacenada dentro de un glaciar
como en nieve y firn, en crevasses, en lagunas supraglaciales, cavidades englaciales y
subglaciales aparte del sistema de drenaje subglacial y englacial así como también en
los sedimentos subglaciales. Los glaciares afectan la hidrología de las hoyas
hidrográficasaún en cuencas donde la superficie glaciarizada es reducida. La descarga de
agua de un glaciar suele ser estacional siendo más alta en verano.
El Movimiento:
El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación alcanza los 50
metros de espesor. Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta como un material
plástico y empieza a fluir. El hielo glaciar consiste en capas de moléculas empaquetadas
unas sobre otras. Las uniones entre las capas son más débiles que las existentes dentro de
cada capa, por lo que cuando el esfuerzo sobrepasa las fuerzas de los enlaces que mantienen
a las capas unidas, éstas se desplazan unas sobre otras.
Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. Éste se produce cuando el glaciar entero
se desplaza sobre el terreno en el que se encuentra. En este proceso, el agua de fusión
contribuye al desplazamiento del hielo mediante la lubricación. El agua líquida se origina
como consecuencia de que el punto de fusión disminuye a medida que aumenta la presión.
Otras fuentes para el origen del agua de fusión pueden ser la fricción del hielo contra la
roca, lo que aumenta la temperatura y por último, el calor proveniente de la Tierra.
El desplazamiento de un glaciar no es uniforme ya que está condicionado por la fricción y
la fuerza de gravedad. Debido a la fricción, el hielo glaciar inferior se mueve más lento que
las partes superiores. A diferencia de las zonas inferiores, el hielo ubicado en los 50 metros
superiores, no están sujetos a la fricción y por lo tanto son más rígidos. A esta sección se la
conoce como zona de fractura. El hielo de la zona de fractura viaja encima del hielo inferior
y cuando éste pasa a través de terrenos irregulares, la zona de fractura crea grietas que
pueden tener hasta 50 metros de profundidad, donde el flujo plástico las sella. La rimaya es
un tipo especial de grieta que suele formarse en los circos glaciares y tiene una dirección
transversal al movimiento por gravedad del glaciar. Podría decirse que es una grieta que se
forma en los puntos donde se separa la nieve del fondo del circo del hielo que todavía está
bien adherido en la parte superior.
KARMINN
La Velocidad:
La velocidad de desplazamiento de los glaciares está determinada por la fricción y la
pendiente. Como se sabe, la fricción hace que el hielo de fondo se desplace a una velocidad
menor que las partes superiores. En el caso de los glaciares alpinos, esto también se aplica
para la fricción de las paredes de los valles, por lo que las regiones centrales son las que
presentan un mayor desplazamiento.
Las velocidades medias varían. Algunos presentan velocidades tan lentas que los árboles
pueden establecerse entre los derrubios depositados. En otros casos, sin embargo, se
desplazan varios metros por día. Tal es el caso del glaciar Byrd, un glaciar de
desbordamiento en la Antártida que, de acuerdo a estudios satelitales, se desplazaba de 750
a 800 metros por año (unos dos metros por día).
El avance de muchos glaciares puede estar caracterizado por períodos de avance
extremadamente rápidos llamados oleadas. Los glaciares que exhiben oleadas, se
comportan de una manera normal hasta que repentinamente aceleran su movimiento para
después volver a su estado anterior. Durante las oleadas, la velocidad de desplazamiento es
hasta 100 veces mayor que bajo condiciones normales.
La Erosión:
Las rocas y los sedimentos son incorporados al glaciar por varios procesos. Los glaciares
erosionan el terreno principalmente de dos maneras: La abrasión y arranque.
Abrasión y arranque.

Diagrama del arranque glaciar y la abrasión.

A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y
levanta bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso conocido como arranque
glaciar, se produce cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del
lecho de roca y del fondo del glaciar y se hiela recristalizándose. Conforme el agua se
expande, actúa como una palanca que suelta la roca levantándola. De esta
manera, sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte de la carga del glaciar.
La abrasión ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el
lecho de roca y funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada
debajo. La roca pulverizada por la abrasión recibe el nombre de harina de roca. Esta harina
está formada por granos de roca de un tamaño del orden de los 0,002 a 0,00625 mm. A
veces, la cantidad de harina de roca producida es tan elevada que las corrientes de agua de
fusión adquieren un color grisáceo.
Una de las características visibles de la erosión y abrasión glaciar son las estrías
glaciares producidas sobre las superficies rocosas del lecho; fragmentos de roca con
afilados bordes contenidos en el hielo marcan surcos a modo de arañazos
finos. Cartografiando la dirección de las estrías se puede determinar el desplazamiento del
flujo glaciar, lo cual es una información de interés en el caso de antiguos glaciares.
Velocidad de erosión:
La velocidad de erosión de un glaciar es muy variable. Esta erosión diferencial llevada a
cabo por el hielo está controlada por cuatro factores importantes:

1. Velocidad del movimiento del glaciar.


2. Espesor del hielo.
3. Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la
base del glaciar.
4. Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.
Derrubios y detritos:
En ambientes de alta montaña, los glaciares pueden presentar una
cobertura detrítica superficial continua, conocida con el nombre de debris covered glacier.
Esta capa produce, tanto en la zona de acumulación, como en la zona de ablación, un
proceso progresivo de adelgazamiento de masa que genera una importante acumulación de
detritos en ambientes supraglaciales. Este tipo de glaciares recubiertos representan la fase
intermedia dentro del continuum de los sistemas glaciales (dependientes del flujo de
detritos y del hielo dentro del sistema), desde glaciares descubiertos a glaciares rocosos.
El origen de los detritos supraglaciales se asocia a la existencia de una secuencia: cara libre,
talud en laderas con escarpes rocosos, que presentan alta sensibilidad a la meteorización y
descargan detritos en forma directa sobre la superficie glacial.19 La acumulación de detritos
supraglaciales influye directamente sobre los procesos de ablación y de flujo de hielo,
debido a alteraciones en el albedo y en la conductividad térmica del glaciar.
El incremento de detritos sobre la superficie glacial, puede provocar en casos extremos,
procesos de ablación con tasas que tienden a cero, generando, en consecuencia, una
ineficiente evacuación de los detritos y un proceso cada vez mayor de control topográfico
en la dinámica del sistema, además de un mayor desarrollo de morrenas medianas y
centrales.
Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser transportado varios kilómetros
antes de ser depositado en la zona de ablación. Todos los depósitos dejados por los
glaciares reciben el nombre de derrubios glaciares. Los derrubios glaciares se dividen por
los geólogos en dos tipos distintos:

 Materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen como tilles o barro
glaciar.
 Los sedimentos dejados por el agua de fusión del glaciar,
denominados derrubios estratificados.
Los grandes bloques que se encuentran en el till o libres sobre la superficie se denominan
erráticos glaciares si son diferentes al lecho de roca en el que se encuentran (esto es,
su litología no es la misma que la roca encajada subyacente). Los bloques erráticos de un
glaciar son rocas acarreadas y luego abandonadas por la corriente de hielo. Su
estudio litológico permite averiguar la trayectoria del glaciar que los depositó.
La Morrenas:
Morrena es el nombre más común para los sedimentos descabalados de los glaciares. El
término tiene origen francés y fue acuñado por los campesinos para referirse a los rebordes
y terraplenes de derrubios encontrados cerca de los márgenes de glaciares en los Alpes
franceses. Actualmente, el término es más amplio, porque se aplica a una serie de formas,
todas ellas compuestas por till. En muchos glaciares de valle se pueden distinguir los
siguientes tipos de morrenas:
Morrena terminal
Una morrena terminal es un montículo de material removido previamente y que se deposita
al final de un glaciar. Este tipo de morrena se forma cuando el hielo se está fundiendo y
evaporando cerca del hielo del extremo del glaciar a una velocidad igual a la de avance
hacia delante del glaciar desde su región de alimentación. Aunque el extremo glaciar está
estacionario, el hielo sigue fluyendo depositando sedimento como una cinta transportadora.
Morrena de fondo
Cuando la ablación supera a la acumulación, el glaciar empieza a retroceder; a medida que
lo hace, el proceso de sedimentación de la cinta transportadora continúa dejando un
depósito de til en forma de llanuras onduladas. Esta capa de til suavemente ondulada se
llama morrena de fondo. Las morrenas terminales que se depositaron durante las
estabilizaciones ocasionales del frente de hielo durante los retrocesos se denominan
morrenas de retroceso'.

Morrena lateral
Los glaciares alpinos producen dos tipos de morrenas que aparecen exclusivamente en los
valles de montaña. El primero de ellos se llama morrena lateral. Este tipo de morrena se
produce por el deslizamiento del glaciar respecto a las paredes del valle en el que está
confinado; de esta manera los sedimentos se acumulan en forma paralela a los laterales del
valle.
Morrena central
El otro tipo son las morrenas centrales. Este tipo de morrenas es exclusivo de los glaciares
alpinos y se forma cuando dos glaciares se unen para formar una sola corriente de hielo. En
este caso las morrenas laterales se unen para formar una franja central oscura.
Morrena superficial
Están situadas en la superficie del glaciar.
Morrena de frente
Se sitúan en la parte delantera del glaciar.
ANTHONY

You might also like