You are on page 1of 13

MATERIALES Y EQUIPO

Los materiales y equipos para el desarrollo del laboratorio fueron los siguientes:

1. Densímetro.

2. Balanza granataria.

3. Regla de 100 cm.

4. Probeta de 10 mL

5. Probeta de 100mL

6. Probeta de 1000mL
7. Tubo en “U” con soporte.

8. Cuerpo metálico de forma regular


(esfera)

9. Cuerpo metálico de forma irregular


(alambre)

10. Calibrador vernier.

11. Beaker.

12. Papel toalla.

13. Sal común.

14. Agitadores.
PROCEDIMIENTOS

PARTE I: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE LIQUIDOS

a) USO DEL DENSIMETRO

Liquido muestra: Diésel.

1. Se tomaron las lecturas de la densidad de los líquidos a estudio, dichas


densidades se tomaron haciendo uso del densímetro y las lecturas obtenidas
se muestran a continuación:

Tabla 1: Lecturas obtenidas con el densímetro

Gravedad Densidad
Observación Líquido
Específica (kg/m3 )
1 Diésel 0.850 850.0
2 Agua del grifo 1.000 1000.0

b) USO DE LA RELACION MASA/VOLUMEN

Para el desarrollo de esta parte se preparó una solución salina como liquido
de muestra y se siguieron los siguientes pasos:

1. Se midió la masa de la probeta de 100mL vacía.


2. Se vertieron 70 mL de agua del grifo en la probeta de 100mL, a
continuación se vertieron en el beaker.
3. Pesamos 7.0 g de sal común, los cuales se vertieron al beaker y se agito
hasta disolver.
4. Vertimos la solución salina en la probeta de 100 mL, seguido de esto se
tomó la lectura del volumen.
5. Se determinó la masa de la solución salina.
6. Se procedió a calcular la densidad haciendo uso de la relación masa/
volumen.
7. A continuación se repitió el procedimiento pero ahora utilizando el agua de
grifo en lugar de la solución salina.

Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 2: Volumen, masa y densidad de los líquidos

Volumen Masa Densidad


Observación Líquido
(mL ) (g) kg/m3
1 Solución salina 74.0 75.8 1024.0
2 Agua del grifo 70.0 70.0 1000.0
c) USO DEL TUBO EN “U”

Liquido muestra: Diésel.

Para el cálculo de la densidad del diésel se procedió de la siguiente manera:

1. Se midieron las alturas h1 y h2 tal y como se muestran en la figura.


2. Se aplicaron los conceptos de “manometría” para calcular la densidad del
líquido muestra.

Los valores obtenidos se muestran a continuación:

VALORES OBTENIDOS
h1 = 19.0 cm
h2 = 16.0 cm
 = 842.0 Kg/ m3 (Densidad del líquido muestra)
*Cálculos en anexos.
PARTE II: DETERMINACION DE LA DENSIDAD DE SÓLIDOS

a) SÓLIDO DE FORMA GEOMETRICA REGULAR

Para la determinación de la densidad del solido regular se procedió de la


siguiente manera:

1. Se midió la masa de la muestra metálica (esfera).


2. Se midió el diámetro de la esfera utilizando el calibrador vernier y se procedió a
calcular su volumen.
3. Procedimos a determinar la densidad de la esfera, utilizando la relación
masa/volumen.

Los datos obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 4: Magnitudes de una esfera metálica

Volumen Densidad
Masa (g) Diámetro (mm)
(m3 ) (kg/m3 )
16.5 15.85 2.08x10−6 7932.7

4
Ecuación para el volumen de una esfera: 𝑉 = 3 𝜋𝑟 3

Identidad probable de la muestra sólida: Hierro, acero (ρ = 7800 kg/m3)

b) SÓLIDO DE FORMA IRREGULAR.

Para el cálculo de la densidad del solido irregular se siguió el siguiente


procedimiento:

1. Medimos la masa del alambre en la balanza granataria.

2. Se agregaron 8 mL de agua en la probeta de 10 mL.

3. Introducimos la muestra metálica (alambre) en la probeta.

4. Se midió el volumen de agua desplazado, dicho volumen de agua desplazado

es igual al volumen del alambre.

5. Se procedió a calcular la densidad de la muestra metálica, utilizando la

relación masa/volumen.
Los valores obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 5: Magnitudes de alambre con forma irregular

Masa (g) V. de agua V. agua + Diferencia de Densidad


(mL) metal (mL) volúmenes (mL) (kg/m3 )
6.9 8.0 8.8 0.8 8625.0

Identidad probable del sólido irregular: Alambre de cobre (ρ = 8900 kg/ m3)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) ¿Por qué es importante limitar el número de cifras significativas en los


resultados de densidades obtenidas?

Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado


real y, por tanto, aportan alguna información. Toda medición experimental
es inexacta y se debe expresar con sus cifras significativas.
Usar más decimales de los que proporciona el equipo de medición no tiene
sentido ya que el instrumento que hemos utilizado para medir no es capaz
de hacerlo.

Para la solución salina:  = 1024.0 kg/m3 # de c. s. = 5

Para el diesel: Tubo en “U” = 842.0 kg/m3 # de c. s. = 4

b) Con base a los resultados de la parte a); ¿Cuál de los dos métodos es más
preciso para calcular la densidad? Explique su respuesta.

El método más preciso para calcular la densidad, en base a la práctica del


laboratorio realizada, es el aplicado en el cálculo de la densidad para una
solución salina. La razón por la cual afirmamos lo anterior, es el número de
cifras significativas que aportan los instrumentos utilizados

c) Conocidos dos métodos de obtener la densidad de cuerpos sólidos:

¿En cuál método se cometen más errores al realizar las mediciones?


Se cometen más errores en el método utilizado para calcular el volumen de
un cuerpo sólido irregular. La declaración anterior se sustenta en dos
argumentos:

1) Una medida es más precisa cuanto mayor sea el número de cifras


significativas con que se expresa. En la pasada practica de laboratorio,
se observó que el calibrador vernier proporciona un mayor número de
cifras significativas que la probeta de 10 mL. Específicamente el
calibrador nos permitió tener lecturas de hasta 4 cifras significativas, en
cambio con la probeta solamente fue posible obtener medidas de hasta
2 cifras significativas. Lo anterior nos indica que es más fácil alejarnos
del valor verdadero, es decir cometer más errores, en instrumentos con
menor precisión.

2) Si se comparan las densidades teóricas, registradas en tablas, de los


materiales utilizados (en este caso acero y cobre), se nota que la densidad
obtenida para el acero, tiene un valor más cercano al valor teórico que se
encuentra en dichas tablas, en contraste con la densidad obtenida para el
cobre, que tiene un valor menos cercano al teórico. A continuación se
comparan de manera específica los valores experimentales obtenidos con
los teóricos.

Densidad (kg/m3 )
Material Diferencia
Valor Teórico Valor Experimental
Acero 7800.0 7932.7 + 132.7
Cobre 8900.0 8625.0 - 275.0

Debido a los datos anteriormente mostrados, es posible concluir que se


cometen más errores al calcular el volumen de un cuerpo sólido con el
método descrito, en el presente reporte, para un cuerpo sólido irregular.
CUESTIONARIO
a) Sí en lugar de agua del grifo se usara agua de mar para determinar la densidad
del líquido muestra en el tubo en “U”:

¿Cuál sería la relación entre sus alturas?

En el tubo en “U” cuando vertimos dos líquidos de diferente densidad e inmiscibles


entre si habrán una diferencia de alturas de un líquido respecto al otro. El líquido
de menor densidad va quedar por arriba del líquido más denso. Esto queda
demostrado en los datos obtenidos en el laboratorio.
En el caso de utilizar agua de mar la cual tiene una densidad mayor a el agua de
grifo y mucho mayor a la densidad del diésel se notara claramente como el diésel
tendrá una altura “h” mayor.

ℎ1
La relación quedaría: = 1.2
ℎ2

Donde h1= altura del agua


h2= altura del diésel.

Quiere decir que la altura del agua será mayor a la del diésel en un factor de 1.2.
*Cálculos en anexos.

¿Cuál sería la relación entre sus densidades?

La relación entre las densidades del agua de mar y la del diésel es la siguiente:

ρ1
= 0.8
ρ2
Dónde: ρ1 = Densidad del diésel.
ρ2 = Densidad del agua.

Cabe mencionar que a la relación entre la densidad de un líquido y la densidad del


agua se conoce como densidad relativa, quiere decir que la densidad relativa del
diésel sería 0.8

*Cálculos en anexos.
b) Sí se utiliza un clavo del mismo material que el alambre usado en el laboratorio.
¿Cuál sería la densidad de este clavo?

La densidad de cualquier material se define como su masa por unidad de volumen.


En el caso del alambre y el clavo y sabiendo que ambos objetos están hechos del
mismo material, pese a que sus masas y volúmenes son diferentes estos tendrán
siempre la misma densidad ya que la razón entre masa y volumen es la misma
para ambos objetos.
De forma general se podemos decir que dos objetos cualesquiera tendrán la
misma densidad siempre y cuando estén hechos del mismo material aunque
tengan masa y volúmenes diferentes.

c) ¿Cómo calcularía la densidad media de una bola de béisbol?

La forma en que calcularíamos la densidad media de la bola de béisbol seria


mediante la relación masa/volumen en la cual la masa la mediríamos usando una
balanza granataria y para el volumen lo obtendríamos usando la fórmula del
1
volumen de una esfera la cual es 𝑉 = 6 𝜋𝑑3 donde “d” es el diámetro de la bola de
béisbol el cual lo mediríamos usando el calibrador vernier.
Lo realizáramos de esta forma por ser la más precisa puesto que la otra manera de
calcular la densidad seria siempre usando la balanza granataria para medir la masa
de la bola de béisbol pero usando un beaker para así medir la cantidad de líquido
desplazado por la bola de béisbol y ese volumen de líquido desplazado será igual al
volumen de la bola pero en este método se pierde exactitud ya que el beaker tiene
menos exactitud comparada con el vernier.
Otro factor que influyó en nuestra decisión fue la de que la pelota de béisbol no
está hecha de un material homogéneo ya que está formada por hilo, cordel, y su
centro que es de corcho por todo esto puede que la pelota no se vaya hundir
completamente en el líquido, lo cual nos dificultaría la medición de su volumen.
CONCLUSIONES

Al realizar esta práctica se hicieron mediciones con el densímetro, para determinar


la densidad media de algunas sustancias tales como: el agua y el diésel. Además
de algunos cuerpos metálicos de forma regular e irregular. También se calcularon
las densidades de líquidos y sólidos antes mencionados con la relación masa/
volumen y el tubo en U, es decir se conocieron sus densidades de manera
calculada y experimentalmente.

Para nuestro caso en los líquidos se obtuvieron los valores siguientes:


ρ agua salina : 1024.0 kg/m3 ρ agua grifo : 1000.0 kg/m3
ρ diésel : 842.0 kg/m3

Para los sólidos de forma regular e irregular se obtuvieron los valores siguientes:
ρ esfera metálica : 7932.7 kg/m3 y ρ alambre : 8625.0 kg/m3

El primer valor experimental comparado con el valor teórico (valor de tabla)


determinó que el material con el cual está construida la esfera (solido de
forma regular) es Acero.

El segundo valor experimental comparado con el valor teórico (valor de tabla)


determinó que el material con el cual está construido el alambre (solido de
forma irregular) es Cobre.

Estos valores obtenidos experimentalmente son muy cercanos a los datos ya


establecidos que son proporcionados por tablas. Aunque también se utilizó el
criterio de cifras significativas para que los datos fuesen más precisos.

Sin embargo no se descartan las fuentes de error que pudieron existir a la hora de
realizar estas mediciones entre las cuales podemos mencionar:
 Falta de calibración de la balanza granataria en el momento de medir la
masa.
 Lecturas incorrectas del pie de rey.
 Lecturas incorrectas del volumen en las probetas.
 Mediciones erróneas en las alturas del tubo en u
 Errores producidos en las unidades y cálculos pertinentes.

De esta manera se aplicaron los conocimientos al efectuar esta práctica y al


momento de conocer los diferentes métodos para la medición de las densidades
de líquidos y sólidos.
ANEXOS

1) USO DEL TUBO EN “U”

Sea PA=Presión en el punto A.


PB= Presión en el punto B.
ρ1= Densidad del agua.
Ρ2= Densidad del diésel

PA=Patm+ ρ1gh2
PB= Patm+ρ2gh1
PA= PB

Igualando ecuaciones.

Patm+ ρ1gh1= Patm+ρ2gh2


ℎ2
𝜌2 = 𝜌1( )
ℎ1

1000𝑘𝑔 0.16 𝑐𝑚 𝑘𝑔
𝜌2 = ( )( ) = 842.0
𝑚3 0.19 𝑐𝑚 𝑚3

2) Sólido de forma geométrica regular

Calculo del volumen de la esfera de metal.


𝜋𝑑 3
𝑉=
6

𝜋(0.01585𝑚)3
𝑉=
6

𝑉 = 2.08 ∗ 10−6 𝑚3

Masa esfera = 16.5g = 0.0165kg


𝑚
𝜌=
𝑣
0.0165 𝑘𝑔
𝜌=
2.08 ∗ 10−6 𝑚3

𝜌 = 7932.7 𝑘𝑔/𝑚3

3) Relación entre alturas usando agua de mar.


ℎ2
𝜌2 = 𝜌1( )
ℎ1
103 𝑘𝑔
Donde 𝜌1 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟 (1.03 ∗ )
𝑚3

𝑘𝑔
𝜌2 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (842.0 𝑚3 )

ℎ1 𝜌1
=
ℎ2 𝜌2

ℎ1 = 1.2 ℎ2

4) Relación entre densidades (densidad del diésel y el agua de mar)

103 𝑘𝑔
Donde 𝜌1 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟 (1.03 ∗ )
𝑚3

𝑘𝑔
𝜌2 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 (842.0 𝑚3 )

𝑘𝑔
𝜌2 842.0 3
= 𝑚
𝜌1 1.03𝑥103 𝑘𝑔/𝑚3

𝜌2
= 0.8
𝜌1

5) Criterio utilizado para definir el número de cifras significativas en las


medidas

Las cifras significativas con que se expresaron los resultados en este


reporte, se definieron en base al método expuesto en la asignatura de
Métodos Experimentales. Específicamente en la Unidad II de dicha materia
se explica cómo se limitan estas cifras. A continuación se cita textualmente
de la información:

“ 2.9.2 LIMITANDO EL NÚMERO DE CIFRAS SIGNIFICATIVAS


Las cifras significativas son aquellas de las que estamos razonablemente
seguros al realizar una medida. Cuando se expresa una medida en la forma
de cifras significativas ella debe poseer en su última cifra una cifra dudosa.
La cifra dudosa depende en mayor grado de la escala del instrumento y es
aquella de la cual no estamos seguros porque resulta de una estimación a
criterio de quien efectúa la lectura.
En la determinación del número de cifras significativas de una medida los
ceros que figuran como primeras cifras de un número no son cifras
significativas y sólo sirven para indicar el lugar del punto decimal. Los ceros
que figuran entre otras cifras diferentes de cero ó a la derecha son cifras
significativas. Además en las cantidades expresadas en notación científica
no cuenta las potencias de diez al establecer el número de cifras
significativas”

BIBLIOGRAFÍA

 FÍSICA UNIVERSITARIA Sears/Zemansky/Young/Freedman.


Volumen 1. Decimosegunda edición
Pearson/Addison Wesley. México, 2009

 FÍSICA Resnick/Halliday/Krane
Volumen 1. Quinta edición
Compañía Editorial Continental
(CECSA). México, 2002

 FÍSICA PARA CIENCIAS Raymond A. Serway/ John W. Jewett


E INGENIERÍA Volumen 1. Séptima edición
Cengage Learning. México, 2008

FISICA PARA INGENIERIA Wolfgang Bauer / Gary D. Westfall


Y CIENCIAS Volumen 1. Primera Edición
McGraw-Hill México 2011

You might also like