You are on page 1of 11

1

SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV


TEMA 1
ACTIVIDAD ORIENTADORA 07
TÍTULO: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
POR CONTACTO DE PIEL Y MUCOSAS.

Vías para la transmisión de enfermedades


Como es conocido por ustedes existen diferentes vías para la transmisión de
enfermedades una de ellas es por contacto de piel o membranas mucosas en el hombre,
lo que constituye la puesta d entrada de enfermedades como la escabiosis, pediculosis,
lepstopirosis y rabia.

Escabiosis
También conocida como sarna, roña, rasquera, salpullido ingles o salpullido
portugués se trata de una infestación humana por el sarcoste escabeis variedad ominis,
es esta una infestación de la piel causada por un ácaro cuya penetración se manifiesta
por pápulas, vesículas o surcos lineales que encierran el parasito y los huevos, el síntoma
principal es el prurito de predominio nocturno que suele afectar a varios miembros de una
familia o a una comunidad cerrada el cual se presenta al mes del contacto infectante en
caso de una primera infección y desde las 2 horas después del contacto en pacientes
reinfectados, este prurito es inicialmente localizado y en pocos días se generaliza.

La escabiosis se expresa en los adultos en los espacios interdigitales de las


manos, la superficie de flexión de las muñecas, los glúteos, genitales externos, codo, cara
anterior del hueco áxilar, cintura pelviana y la aureola mamaria fundamentalmente.

Mientras que en los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo,
cuello, cara, pliegues, palmas de las manos y plantas de los pies.

Diagnostico
Este se confirma al localizar al ácaro en su surco e identificarlo al microscopio.

Complicaciones
Como complicaciones de la enfermedad puede presentarse el prurito escabiótico y
la infección secundaria por estreptococo beta hemolítico que puede desencadenar una
glomérulonefritis aguda de alta gravedad.

La escabiosis es una infestación muy extendida en todo el mundo existiendo


alrededor de 300 millones de casos anualmente y considerándose una endemia para
muchos países.

En la antigüedad se consideraba una enfermedad de la pobreza y la falta de


higiene, pero en estos momentos afecta a muchas personas de alto nivel socio económico
sin distinción de cumplimientos de normas de higiene personal, sexo, raza o edad y se ha
observado un predominio en niños menores de 2 años.

Cadena epidemiológica
Agente infeccioso: es el ácaro sarcoste escabeis que penetra en la piel labrando
un surco en el estrato corneo, y tras la cópula el macho muere y la hembra profundiza en
2
el surco donde pone 2 y 3 huevos diarios durante las 4 o 5 semanas que dura su vida,
posteriormente las larvas salen de los huevos a los 3 o 4 días y alcanzan el estado de
adulto en 3 semanas volviendo a reiniciar el ciclo biológico.

Reservorio: exclusivamente es el hombre aunque existen otras especies de


sarcotes procedentes de los animales que pueden vivir en su piel pero sin reproducirse,
es de señalar que este es un parásito obligado del hombre y fuera de la piel sobrevive
solo 2 o 3 días.

Puerta de salida: la constituye la piel del reservorio es decir la piel del hombre
infestado.

Vía de transmisión: primero tenemos que conocer que es esta enfermedad es una
entero parasitosis relativamente frecuente que se transmite por contacto directo de piel
con piel infestada y a veces a través de sabanas, toallas y ropas si estas has sido
contaminada anteriormente, en algunos casos el hombre puede adquirir la enfermedad
por contacto con animales infestados sobre todo perros el cual porta el sarcoste escabeis
variedad canis, pero este ácaro no se reproduce en el como ya se ha mencionado.

Puerta de entrada: es la piel sana la cual es perforada en 2 o 3 minutos


ocasionando un surco en forma de elevación lineal de pocos milímetros de longitud que
corresponde al túnel subcórneo escavado por la hembra del ácaro, capaz de desplazarse
unos 5 milímetro cada día, al final del mismo existe una pápula o vesícula de 2 o 3
milímetro de diámetro donde está el parásito.

Huésped susceptible: todas las personas sanas están propensas al contagio.

Período de incubación: se ha comprobado que es variable, por ejemplo, en


personas que no hayan estado anteriormente a la infestación los síntomas se presentan
en 2 o 6 semanas después del contacto y en aquellas en anteriores contactos con el
ácaro entre 1 y 4 días después de nuevas exposiciones.

Periodo de transmisibilidad: se producen mientras existan ácaros en la piel.

Vías de transmisión: es oportuno realizar medidas de control higiénico general y


personal, así como, desinfección concurrente mediante el lavado y hervidos de la ropa
interior y de cama que se hayan utilizado en las últimas 48 horas antes del tratamiento y
durante el mismo.

Medidas de control
La escabiosis requiere de medidas de control donde es básico el tratamiento del
enfermo y los contactos, por ejemplo:

Sobre le agente y el reservorio se debe realizar diagnóstico de certeza y


notificación de brotes:
- Aislamiento del paciente y los convivientes hasta que hayan sido tratados de
manera satisfactoria.
- Indicación de baños con agua tibia y baños antes de acostarse.
- Tratamiento específico con lociones que contengan insecticidas eficaces como la
permetrina al5%, lindano al 1% o benzoazo de vencilo, siempre del cuello hacia
abajo por todo el cuerpo y repitiéndolo a los 7 días.
3

Huésped Susceptible
- Es de vital importancia la promoción de salud y la prevención dirigida al modo de
transmisión de la enfermedad, la realización precoz de su diagnóstico y el
tratamiento oportuno de los pacientes y contactos.
- Toda persona que haya tenido contacto con la piel de un infestado incluidos
familiares, compañeros de habitación, prestadores de salud directos y contacto
sexuales deben recibir tratamiento y todos los miembros de la casa o convivientes
deben realizarlo el mismo día.

Pediculosis
Es una infestación en el hombre causada por 3 variedades d pedículos humanos o
piojos, donde cada tipo afecta una parte diferente del cuerpo, como es el cabello de la
cabeza, las cejas y las pestañas, el cuerpo como tal y la zona pubiana, sus tres
variedades son hematófagos y cuando se alimentan inyectan con su saliva sustancias
vasodilatadores y anticoagulantes que provocan una reacción del cuerpo expresada en
prurito intenso e inmediato, aunque en ocasiones cuando la infestación es severa tarada
unos días en aparecer, se pueden presentar además, escoliaciones e infecciones
secundarias con linfoadenitis regional.

En todas partes del mundo son comunes los brotes causados por piojos de la
cabeza los cuales pueden afectar a las personas que cualquier edad pero son los niños
en edad escolar los de más riesgo y dentro de estos las niñas tienen una mayor
predisposición se estima que entre en 5 y el 15% de los niños y niñas de edad escolar
están infestados por piojos, su aparición no tiene predisposición por el año, nivel
socioeconómico o cultural de la persona, ni con sus hábitos higiénicos.

Otra infestación es la causada por piojos del cuerpo y el pubis la cual es más
frecuente encontrarla en los adultos con relación con los niños, en personal vagabundas y
en épocas de catástrofes y guerras, que son comunes en poblaciones con mala higiene
personal, que se bañan o se cambian de ropa con poca frecuencia, aunque en
condiciones favorables, los piojos pueden sobrevivir del huésped hasta 3 o 4 días en
general no son capaces de hacerlo más halla de 15 o 20 horas por la temperatura y la
necesidad de alimentarse frecuentemente.

Cadena epidemiológica
Agente infeccioso: En esta se reconocen 3 especies infectantes para el hombre
como agentes de la misma ellos son:
 El pediculus humanos capitis: o piojo de la cabeza que afecta exclusivamente la
cabeza principalmente la zona de la nuca y detrás de las orejas, donde la
temperatura es más constante y el pelo sufre menos roturas.
 Pthirius pubis o piojo pubico: habitando en el pelo pubico y sus proximidades
como es el abdomen, los muslos, tórax e incluso en las cejas en caso de
parasitación extensa, este tipo de infestación se relaciona con malos hábitos
higiénicos considerándose además una infección de transmisión sexual.
 Pediculus humano porpuris: o piojo del cuerpo o curángano que afecta al cuerpo
y es frecuente en personan en hacinamiento y suciedad, vive en las costuras de las
ropas donde también pones las liendres y es capaz de transmitir enfermedades por
sus capacidad de actuar como vector de algunas como el tipus epidémico, la fiebre
de las trincheras y la fiebre recurrente epidémica.
4
Reservorio: lo constituye el hombre como exclusivo de la enfermedad, pues a
pesar de que existen piojos en animales inferiores se ha comprobado que ellos no tienen
la capacidad de afectar al hombre.

Puerta de salida: a través del cabello, la ceja y las pestañas, en caso de Pediculus
Capitis, mientras que para la Pediculus corporis es el cuerpo y la ropa. Y para el Pthirius
pubis o LADILLA, es la zona del pubis y de las piernas.

Vías de transmisión: contacto con personas infectadas y sus objetos personales


como sombreros, gorras, bufandas, peines o ropas. Los piojos pubicos por lo regular son
transmitidos con mayor frecuencia a través del contacto sexual.
- Los piojos no vuelan porque no tienen alas
- Y no saltan porque las 6 patas q tienen no están dispuestas para saltar.

Puerta de entrada
- Del piojo de la cabeza es a través del cabello, cejas y pestañas
- Del piojo del cuerpo, es a través del mismo cuerpo y la ropa.
De tal manera el piojo pubico penetra a través de la zona pubiana y en ocasiones
por los bellos de las piernas.

Huésped susceptible: cualquier persona infectada

Periodo de incubación: oscila entre 15 días. En condiciones favorables, las larvas


salen de las liendres entre 7 y 10 días, siguiendo la etapa de ninfa que dura entre 7 y 13
días para alcanzar la madurez sexual a las 2 semanas, lo que marca la secuencia de
reproducción de los piojos y por tanto la aparición de la enfermedad.

Periodo de transmisibilidad: mientras existan piojos vivos o liendres existe la


enfermedad

Medidas de control
Están dirigidas a su reservorio, vía de transmisión, huésped susceptible

1. Medidas al reservorio
- Diagnostico de certeza: piojos adultos, ninfas o liendres.
- Notificar los brotes
- Lograr el aislamiento
- Tto. Específico con medidas eficaces como permetrina, benzoato de bencilo y
lindano. *** revisar***

2. Medidas a la vía de transmisión


- Medidas higiénico dirigidas a la vivienda, la ropa y el mantenimiento de una
adecuada higiene personal.
- Desinfección concurrente de la ropa de vestir y de cama, peines y otros utensilios
de uso personal con agua caliente o insecticidas.

3. Medidas para el huésped susceptible


- Promoción de salud sobre la ventaja de mantener adecuada higiene del cabello y
detectar tempranamente la infestación.
- Examinar y tratar oportunamente a todos los convivientes y a otros contactos.
5
Leptospirosis
También conocida como enfermedad de Weil, enfermedad de porqueros, fiebre de
los arrozales, fiebre de los cañaverales y fiebre de los pantanos.

Esta enfermedad es considerada una zoonosis, es decir, una enfermedad


transmisible, en condiciones naturales, de los animales vertebrados a los seres humanos.
Es una enfermedad infecciosa bacteriana que afecta principalmente a los animales, los
cuales son fuente de infección para el hombre, el que puede expresar clínicamente:
- Fiebre
- Cefalea
- Escalofríos
- Malestar intenso
- Vómitos
- Dolores musculares
- Conjuntivitis
- En ocasiones se observa meningitis e ictericia
- Insuficiencia renal
- Exantema
- Anemia hemolítica
- Hemorragias de piel y mucosas

En términos generales esta enfermedad presenta dos fases:


 Leptospirémica o febril: que es un cuadro infeccioso agudo de 7 a 10 días
 Leptospirúrica o inmune: se prolonga desde semanas a meses.

La letalidad es baja, pero puede llegar al 20% de letalidad en pacientes con íctero e
insuficiencia renal

Diagnostico
El diagnostico se determina por el aislamiento de la leptospira en sangre en los
primeros 7 días, en el LCR entre 4 -10dias, y en la orina después del 10 día.
También por la elevación de los títulos de anticuerpos mediante sueros pareados o
técnicas de inmunofluorescencia.

Factores de riesgos
1 Condiciones ambientales de lluvias abundantes.
2 Desbordes de aguas residuales durantes las inundaciones
3 Suelos no ácidos
4 Altas temperaturas
5 Urbanización descontrolada hacia zonas periféricas sin saneamientos
6 Presencia de basura
7 Infestación por roedores
8 Criaderos clandestinos de animales
9 Deficiente tratamiento de los residuales pecuarios
10 Limitada disponibilidad de medios de protección

Leptospirosis
1 Zoonosis de distribución mundial.
2 Zonas rurales y países tropicales, son los mas afectados
3 Poco frecuente en regiones polares.
4 Enfermedad reemergentes en países del cono sur
6
5 Morbilidad en países tropicales y subtropicales entre 4-100 X 100 000 habitantes.
6 Sexo masculino mas afectado
7 Mayor incidencia en la cuarta década de la vida.

Cadena epidemiológica
Agente infeccioso: Espiroqueta del genero leptospira, la cual vive en medios
alcalinos, prefiere ambientes húmedos como aguas estancadas o suelos anegados. De
ella se conocen dos especies: leptospira interrogans, leptospira saprofitita biflexa.

Leptospira interrogans: la patógena para el hombre y los animales, identificándose


en ella 23 serogrupos y más d 200 serovariedades. Es de significar, que la inmunidad en
el hombre es especifica a una serovariedad y surge después de la infección o
inmunización.

Reservorio: son animales salvajes y domésticos como las ratas que son
portadoras del icterohaemorrihagiae, los cerdos el serotipo Pomona, el ganado bovino el
serotipo hardjo, los perros el canicola, los mapaches el autumnales, entre otros

Puerta de salida: del germen en los animales infectados lo constituye en el meato


uretral y la orina que contamina aguas alimentos y terrenos.

Es necesario señalar que las leptospiras pueden permanecer durante largos


periodos en los túbulos renales del animal, siendo excretadas con la orina sin estar el
animal enfermo, incluso estando inmunizado.

Vía de transmisión: el hombre es el huésped accidental en la transmisión de esta


enfermedad y puede infectarse de forma directa e indirecta.

La vía indirecta es la forma mas común por contacto físico con agua suelo o
alimentos contaminados con la orina de animales infectados, es frecuente en obreros de
alcantarillados, mineros, soldados, trabajadores de higiene y de pesca, trabajadores de
ferias de animales y canal, arroceros, trabajadores de platanales, cortadores de caña de
azúcar, entre otras ocupaciones que requieren contacto con animales.

Directa es de persona apersona poca frecuente pues la acide de la orina humana


disminuye transmisibilidad.

Puerta de entrada: del agente es la piel excoriada y las mucosas del hombre es
decir, al ponerse en contacto con agua contaminada de orina de animales domésticos
silvestres infectados.

Periodo de incubación: promedio de 10 días con limites entre 4 y 19 días,


después de los cuales se inicia la sintomatología de forma generalmente brusca.

Periodo de transmisibilidad: las leptospiras pueden excretarse durante un mes,


periodo en que se transmite la enfermedad, aunque tanto en hombres como en animales
se ha observado que puede durar varios meses o años después del grado agudo

Medidas de control
Para el control de esta enfermedad se deben adoptar medidas de prevención en
relación del agente y el reservorio:
7
1 Garantizar el diagnostico precoz e identificar las leptospiras en sangre LCR orina y
en sueros pareados.
2 Separar o tratar al ganado enfermo o portador
3 Notificar los casos
4 Aislar los animales domésticos
5 Realizar la historia epidemiológica para la protección oportuna y consecuente de
los humanos
6 Aplicar tratamiento específico, y oportuno con penicilinas, cefalosporinas,
lincomicina, eritromicina, doxicilina, amoxicilina entre otros.

1. Sobre la vía de transmisión


Se deben realizar medidas como:
- Identificar los factores de riesgos e interactuar para su eliminación o reducción.
- Control de roedores y desratización.
- Drenaje adecuado de zonas pantanosas y terrenos inundados.
- Protección de los alimentos, abastecimientos de agua potables, estanques y
piscinas.
- Mantener adecuada higiene en las viviendas.
- Control ecológico de la población animal salvaje y realizar sentamiento de perros
callejeros.
- Es de destacar q no se emplea la desinfección concurrente pero pueden tomarse
precauciones en caso de contactos con sangre y orina.

2. Sobre el hombre susceptible


- Se deben ejecutar acciones de promoción de salud y prevención de riesgo:
conocimiento de la vía de transmisión de la enfermedad y medidas de protección en
trabajadores expuestos a la infección. Como son el uso de botas y guantes
impermeables así como el suministro de agua potable.

- Aplicar vacunas en grupos de riesgos: antileptospirósica, trivalente cubana y la vex-


spiral. Se aplica en dos dosis de 0,5 ml IM en intervalos de 6 semanas.

- Vigilancia epidemiológica identificando y dispensarizando a todos los expuesto a la


infección
- Primo vacunación antileptopirosica a riesgo permanente y quimioprofilaxis con
doxiciclina a las personas expuestos temporales.

La Rabia
Infección viral aguda q ataca a casi todos los mamíferos y raramente al hombre.
Su virus penetra el organismo humano por la mordedura de un animal infectado o
por la exposición de piel no intacta a la salida de este, la cual puede causar un grabe
síndrome neuroparalitico y llevar a la muerte.

Cuando aparece en el hombre comienza con:


1 Fiebre
2 Cefalea
3 Sensación de angustia
4 Malestar general
5 Y alteraciones sensoriales imprecisas relacionada con la mordedura
6 Le sigue una fase de excitación con hiperestesia.
8
7 Extrema sensibilidad a la luz y al sonido
8 Dilatación pupilar y salivación
9 Se producen espasmos en los músculos de la deglución q provocan dificulta al
tragar y miedo al agua
10 Aparecen delirios
11 Y convulsiones.

Tanto en el hombre como en los animales cuando los síntomas del mal se
manifiestan la muerte es inevitable pues, el paciente fallece en un término de dos a seis
días de iniciados los síntomas a consecuencia de parálisis respiratoria.

Diagnostico en el hombre
El Dg. presuntivo de la rabia en el hombre puede hacerse por:
1 La tinción especifica con anticuerpos fluorescentes de cortes de piel congelada,
obtenida de su nuca a nivel de la línea de implantación del cabello pero el dg de
certeza casi siempre se confirma después de su muerte.

DG en el animal:
2 El Dg. en animales se basa en la observación de hábitos y conductas ya de forma
furiosa o paralítica y los antecedentes epizootiologicos, pero se confirma después
de fallecido el animal.

Mediante tinción especifica con anticuerpos fluorescentes, cortes histológicos para


buscar corpúsculos de Negli en el tejido cerebral o aislamiento del virus en ratones
lactantes lo q demora varios días.

La rabia la padecen fundamentalmente los animales y hay pocos lugares en el


mundo donde no este presente:
- Distribución mundial
- Zoonosis prevenible en los seres humanos
- Causa al menos 55 000 muertos cada año
- En las ameritas en el 2007 39 casos de rabia humana y 625 de rabia canina,
siendo Brasil, el Salvador, y Bolivia los países mas afectados según reportes de la
Organización Panamericana de la Salud.

Esta enfermedad constituye una amenaza para la salud dado por:


- La transmisión de infecciones de los animales silvestres a los domésticos.
- Traslados de los animales potencialmente infectados
- Y la falta de una adecuada cobertura en la vacunación de animales domésticos.

Cadena epidemiológica de la rabia:


Agente infeccioso: es el virus de la rabia, un radduvirus del genero lisavirus del
que existen mas de 80 serotipos, de los cuales 6 serotipos son de interés para el hombre.

Reservorio: lo constituye cualquier animal de sangre caliente, los más importantes


entre los animales domésticos son el perro y el gato, mientras que en los salvajes son la
mangosta, chacal, murciélagos, lobos, zorros, mapaches, mofetas (zorrillo), entre otros.
Los roedores rara veces contraen la infección y cuando lo hacen manifiestan la forma
paralítica.
9
Puerta de salida: es la boca del animal enfermo pues el virus emigra a caso todos
los tejidos orgánicos a través de los nervios eferentes incluidos los de las glándulas
salivales y es excretado con la saliva lo cual constituye el vehiculo que lo transporta por la
boca.
Vía de transmisión: la rabia se transmite fundamentalmente por contactos de piel
y mucosas. La saliva cargada de virus del animal rabioso se introduce por mordeduras en
el organismo del hombre, sin embargo la transmisión mediante rasguño o la madura de
piel escareada o mucosas sanas es menos frecuente. Así como la causada por vía
respiratoria en cavernas llenas de murciélagos y en ambientes de laboratorios.

La transmisión de personas a personas es posible en teorías, porque la saliva del


individuo infectado puede contener el virus pero nunca se ha demostrado, excepto
algunos casos producidos por transplantes de córnea de individuos que murieron sin
hacerles el diagnóstico.

El riesgo de enfermar por la mordedura de un perro con rabia se estima desde un


0.1% para exposiciones leves y hasta el 60% en las graves.

El mayor riesgo cuando se producen mordeduras en zonas muy inervadas o


cercanas al SNC, sobre todo cara, cabeza, cuello y manos.

Puerta de entrada: es la piel y mucosa del huésped susceptible.


Huésped susceptible: es el hombre o cualquier otro mamífero de sangre caliente.

La lesión del animal en piel o mucosas puede ser clasificada como:


 Grave; constituye lesiones graves aquellas mordidas múltiples con grandes
desgarramientos de tejidos en cabeza, cara, cuello, manos y dedos, así como las
ocasionadas por animales silvestres.
 Leve; son las mordeduras únicas producidas en tronco, miembros inferiores y
superiores.
Si las lesiones causadas por el animal infectado es grande el virus puede penetrar
en los nervios periféricos inmediatamente, pero normalmente se replica en los miocitos y
solo cuando la concentración es suficiente entra en el SN a través de las determinaciones
motoras y sensoriales no mielinizadas.

Periodo de incubación: es de 3 a 8 semanas por lo general, aunque se han dado


casos entre 9 días y 7 años pues depende de la magnitud de la herida, el lugar de la
lesión en relación con la cantidad de fibras nerviosas y la distancia hasta el encéfalo, la
cantidad de virus introducidos y la protección conferida por la ropa, entre otros factores.
Es de señalar que si el punto de contacto en la persona ha sido la cabeza, el cuello, o los
miembros superiores, el periodo de incubación será más breve, porque el virus alcanzara
el SNC con mayor rapidez.

Periodo de transmisibilidad: no se ha demostrado de una persona a otra, sin


embrago en los perros y gatos oscila entre 3 y 7 días antes de comenzar los signos
clínicos y durante todo el curso de la enfermedad. Mientras los murciélagos transmiten la
enfermedad desde 12 días antes de manifestarla.

Medidas de control:
1 Eliminación de reservorio de animales, para lo cual:
- Se debe vacunar a los perros con dueños.
10
- Recoger y sacrificar animales vagabundos.
- Mantener la vigilancia activa en animales.
- Realizar control de foco en los casos positivos de la rabia animal. Ante un foco de
rabia de la especie canina se deben incluir el lugar de donde se conoció la
existencia de casos positivos de rabia y un área de 1KM de radio, la cual cubriría el
territorio promedio en los que se mueven los perros callejeros de la zona afectada,
es decir, la zona de posible difusión de la zoonosis.
2 Prevención en personas lesionadas:
- Notificar el caso y precisar los datos del animal lesionador.
- Tratamiento de la herida de inmediato.
- Inmunoprofilaxis con suero hiperinmune o gammaglobulina y vacuna antirrábica, si
el caso lo requiere.
- No suturar y si es necesario, infiltrar tanta inmunoglobulina antirrábica como sea
factible anatómicamente alrededor de la herida. El resto de la dosis calculada debe
inyectarse por vía intramuscular en un sitio distante de la inoculación de la vacuna,
por ejemplo en el muslo anterior.
- Observación clínica del animal durante 10 días.
- Preservar el cerebro del animal, para establecer diagnóstico definitivo.

Medidas para el control de foco


 Agentes y reservorio
- Diagnostico de certeza de la enfermedad
- Notificación de caso de personas o animales.
- Aislamientos de hombres lesionados y animales lesionadores mientras dure la
enfermedad.
- Aplicar cuidados médicos intensivos
 Vías de transmisión
- No es necesario el control higiénico del ambiente
- Realizar la desinfección concurrente de la saliva del enfermo y objetos
contaminados por esta
- No se ha corroborado la transmisión de personas a personas.
 Huésped susceptible
- Promoción de salud
- Inmunización con vacuna antirrábica a personas lesionadas por animales
desaparecidos salvajes positivos o sospechosos de rabia
- Inmunización previa a personas expuesta a un alto riesgo la rabia
- Personas de laboratorio centros antirrábicos veterinarios manipuladores de
animales oficiales de fauna silvestre y los viajeros que permanecen largo
tiempo en zonas endémicas
- En ellos se utilizan vacunas de razón 1 Mª intramuscular en los días 0, 7 y 21
días
- Tomar muestras sericas cada seis meses o un año de post inmunización, y la
de refuerzo cuando los títulos caigan por debajo de 0.5 de unidades por ml

Vacunas antirrábicas
- Vacunas de células diploides humano con virus inactivados 5 dosis de 1ml o de
0.1ml IM entre los días 0.10.14.21.35 después de la lesión
- Vacuna purificado de células vero, de riñón de mono verde africano.5ml IM
- Vacuna purificada de células de embrión de pollo 1ml IM
- Vacuna de cerebro de ratón de virus inactivados 14 dosis de 0.5ml vía
SUBCUTANEA
11
¡¡¡No se debe administrar por vía intramuscular!!!!

Objetivo de inmunización contra la rabia


- Derrotar el virus durante el periodo de incubación de la enfermedad
- Evitando que llegue al cerebro puede ser fatal

Tratamiento pausteriano contra la rabia


- Fue aplicado el 6 de julio d e1885 por los Dres. Grancher y Vapulian
- Entonces se han salvado millones de personas con el tratamiento de la rabia en el
mundo entero

Recomendaciones para la OMS


 Categoría III: mordeduras transdérmicas único caso múltiples arañazos o
contaminación de las mucosas con salivas por lameduras. Vacuna
+inmunoglobulina antirrábica
 Categoría II: arañazos menores abrasiones sin sangrado lameduras en la piel
dañado mordisqueo de la piel erosionad. Solo vacuna
 Categoría I: contacto producido al tocar o alimentar el animal o lamer la piel intacta
del hombre. No se aplica el tratamiento si la historia no es confiable

- Si se sospecha de rabia iniciar el tratamiento sin esperar los resultados del


diagnostico de laboratorio del animal agresor
- El embarazo y la lactancia no son contraindicaciones para el tratamiento post
exposición
- Aplicar antimicrobianos o toxoide antitetánico
- Administrar tratamiento antirrábico completo si el perro muestra signote la
enfermedad durante el periodo de observación

You might also like