You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

METODOLOGÍA DEL TRABAJO INTELECTUAL


TEMA:”REDACCIÓN DE TEXTOS”.

DOCTORA: Eva Ponce

INTEGRANTES:
· ​ viedo , Luisa
O
· ​Quispe , Angie
· ​Cajigas , Ximena
· ​Hancco , Mabel
· ​Gomez , Alain
· ​Pontecil , Ana
· ​Huanco , Alvaro
· ​Cjuro, Enrique

AREQUIPA-PERÚ
2018
Introducción

Los textos académicos son un tipo de textos que pueden ser definidos de muchas formas.
Estos agrupan una serie características y regulaciones que constituyen parámetros aceptados
dentro de los cuales se transmiten y se produce la ciencia.
Según Padrón, un texto académico:
…es un tipo de documento que se produce en el marco institucional del quehacer científico y
académico. Su propósito fundamental es difundir ante colegas y la sociedad los
conocimientos generados a partir de un trabajo de análisis, reflexión e investigación (1996)
Se considera la definición de lo “académico” como lo desarrollado en un ámbito particular,
destinado a actividades de transmisión y producción del conocimiento institucionalizado. Por
esta razón, los textos académicos son aquellos que se desarrollan en ese ámbito, es decir,
tienen un carácter particularmente institucional, el cual posee un esquema comunicativo que
difiere con los cotidianos.
Koval (2011) señala que un texto académico “a diferencia de otros tipo de discursos, se
ubica en una esfera específica de uso de la lengua, científico- académica”, la cual “exige la
adopción de un conjunto de reglas formales y temáticas precisas” Des esta manera, la
estructura y redacción de un texto académico no van a acorde a las simples requerimientos
personales del individuo o de un ajeno, sino más bien, responden a las necesidades de
manejar un lenguaje común y accesible para poder ser transmitido y revisado de manera
óptima.
Los documentos pertenecientes a este tipo cumplen una función muy importante para la
ciencia y la sociedad, siendo esenciales para la correcta comunicación y divulgación de los
conocimientos originados. Sería inservible si, por ejemplo, se tuviera algún avance
importante en la medicina, pero no se publicasen sus procedimientos y resultados, si no se
diera la replicabilidad y socialización de éste. A partir de esto Koval (2011) enuncia: “el
verdadero motor del progreso en la ciencia ha sido no tanto el ejercicio de la investigación en
sí misma, sino la divulgación de sus resultados”
Para la realización de un texto académico no es suficiente con las ideas que podamos tener
acerca del tema a tratar, siempre será necesario recurrir a trabajos de investigadores que
también hallan tratado el tema, parcial o totalmente. Sin embargo, la consulta a estas fuentes
debe ser confiables y revisadas, verificando la fecha de publicación, el autor y si ésta
pertenece a alguna institución seria. Ahora bien, un trabajo académico no consistirá
únicamente en la presentación de dichas opiniones, sino que tendremos que sustentarlas de la
manera más razonable y rigurosa posible.
Para la creación de estos textos se necesita, además de contar con la información del tema,
poner en práctica habilidades propias, tales como la capacidad de síntesis, análisis, evaluación
y argumentación.
Son diversos los textos académicos, como por ejemplo, los ensayos, monografías, artículos
enciclopédicos, artículos científicos, entre otros, los cuales deben de adecuarse a ciertos
parámetros de escritura y presentación, previamente establecidos por instituciones
competentes. Estas son, APA, MLA, normas de VANCOUVER, CSE, estilo HARVARD.
APA, la más utilizada en nuestro medio, fue diseñada por AMERICAN PSYCHOLOGICAL
ASSOCIATION, como una manera de crear reglas fijas para la presentación de textos
académicos.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN TEXTO ACADÉMICO

● TEXTO
Introducción:
Es la presentación del contenido al lector, la antesala de lo que va a leer a
continuación, por lo que debe volverse sobre ella una vez concluido el
trabajo, ya que se tiene una visión general del mismo. En la introducción se
exponen los objetivos del trabajo y la metodología adoptada. es la encargada
de provocar las primeras impresiones al lector. El título, el índice y el sumario
brindan una idea rápida del texto y deben permitir que el lector sea capaz de
responderse preguntas, tales como: ¿me interesa?, ¿debo leerlo?, ¿debo
leerlo completo?

Cuerpo:
Está conformado por el problema a estudiar, los objetivos del trabajo, los
antecedentes, el marco teórico, la metodología empleada, dependiendo del
tipo de texto académico de que se trate.Debe tener una estructura muy clara,
dividido en apartados y subapartados. Es la parte central del trabajo y en él
se expone el tema y se muestran los argumentos.

Conclusiones:
Este es el apartado en el que se muestra el resumen de los resultados
obtenidos o la aportación personal al tema. Deben ser muy claras porque
suponen la exposición ordenada de lo afirmado y comprobado a lo largo del
trabajo. Presenta los resultados del análisis y es donde se registran los
nuevos conocimientos. Asimismo, proyecta la información hacia el futuro ya
que permite la preparación de tareas posteriores, tales como la formulación
de nuevas hipótesis, la preparación de nuevas investigaciones y,las
recomendaciones o conclusiones finales.
Bibliografía:
Contiene, de manera ordenada, las fuentes consultadas para la elaboración
del trabajo. Incluye el listado de todas las fuentes citadas en el texto,
conteniendo las referencias bibliográficas completas y ordenadas
alfabéticamente. Además, las notas al pie, los párrafos y la propia estructura
de la página contribuyen a organizar los datos e inciden en la confección de
un texto académico.
Anexo:
En los anexos se agrega toda la información que es necesaria para
demostrar la idea y que no resulta imprescindible que aparezca en el cuerpo
principal. Estos solo constituyen un material complementario, por lo que el
texto debe poder ser comprendido por el lector sin los anexos.

● FORMA FÍSICA
Papel-tamaño:
El tamaño de papel recomendado para los documentos académicos es Din
A-4. En general, los trabajos se deben presentar escritos por una sola cara y
en papel de color blanco.

Márgenes:
Para la buena legibilidad es importante que el texto "respire", por eso se debe
dejar un mínimo de margen inferior, lateral y superior de 2,54 cm, aunque
para los laterales se recomienda que sea superior (aproximadamente 3,5
cm.)

Espacios:
El número de líneas por página no debe exceder de 30 (incluidas notas de
pie de página o referencias) y el texto se presenta a doble espacio entre
líneas o triple para separar títulos, subtítulos o gráficos. Se debe revisar que
no queden líneas huérfanas (una línea suelta al final de la página) o viudas
(una línea suelta al comienzo de una página). Espacio sencillo en el cuerpo
del párrafo y espacio de 1,5 entre los párrafos. Espaciado automático o 0 pto.
Letras:
Se utilizará preferentemente un único tipo de letra (se recomienda Times
New Roman, Arial, Calibri, Trebuchet) en los siguientes tamaños:

Título: tamaño 14 negrita /Texto: tamaño 12 normal /Nota al pie y leyenda de


tablas y figuras: tamaño 9 normal, o el que corresponda a la letra escogida o
establezca la configuración del programa.

Paginación:
Las páginas deben ir numeradas (ya que el índice se confecciona según esta
numeración) en la esquina superior o inferior derecha, a unos 2,5 cm del
borde de la hoja. Es recomendable que todas las páginas incluyen un
encabezamiento para facilitar la identificación en caso de separarse del resto
del documento.
LAS NORMAS APA

INTRODUCCIÓN:
Las normas APA son un conjunto de estándares creados por la American
Psychological Association que tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de
psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un
conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios
componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la
lectura.
La última versión de las normas APA es la sexta edición, este manual tiene más de
300 páginas que nos enumeran y explican todas las normas para ser de mayor
entendimiento.
Una de las razones por la cual es importante usar estas normas es porque a nivel
internacional es uno de los estándares más aceptados.

GENERALIDADES DE LAS NORMAS APA:


● MÁRGENES:​ ​de 2.54cm (una pulgada) en toda la hoja (superior, inferior,
derecha, izquierda).
● SANGRÍA: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
● ESPACIADO: texto a doble espacio y alineado a la izquierda exceptuando
figuras y tablas. Dos espacios después del punto final de una oración.
● TIPO DE LETRA: Times New Roman a un tamaño de 12
● PAPEL: Papel tamaño carta.
● ALINEACIÓN:
-TÍTULO: alineación centrada.
-SUBTITULO: alineación izquierda en mayúsculas iniciales en cursiva y
alineando a la izquierda.
-TEXTO: alineación justificada.
● NUMERACIÓN DE PÁGINAS: en la esquina superior derecha con números
arábigos, con la misma tipografía del resto del documento y necesariamente
con un tamaño de 12 puntos.
APLICACIONES DE LAS NORMAS APA EN EL LENGUAJE:
● Evitar usar abreviaturas.
● Uso de siglas.
● Si es un lenguaje formal, la redacción era en tercera persona.
● La construcción de párrafos en cantidad, debe realizarse mínimo de 5 líneas
y máximo de 12 líneas.
● En los trabajos de corte cualitativo debe realizarse en primera persona.
CITAS Y REFERENCIAS:
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia
precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo
APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del
texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación,
que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento.

Citas Primera Citas


Primera cita adicionales cita en el adicionales
en el texto en el texto texto en el texto
(formato (formato (formato de (formato de
Tipo de cita básico) básico) paréntesis) paréntesis)

Un trabajo
hecho por Ramirez Ramirez (Ramirez, (Ramirez,
un autor (2015) (2015) 2015) 2015)

Un trabajo (Ramirez & (Ramirez &


hecho por Ramirez y Ramirez y Cano, Cano,
dos autores Cano (2004) Cano (2004) 2004) 2004)

(Ramirez,
Un trabajo Ramirez,Can Cano &
hecho por oy Ramirez et Rojas, (Ramirez et
tres autores Rojas(2011) al.(2011) 2011) al., 2011)

(Ramirez,
Un trabajo Ramirez, Cano,
hecho por Cano, Rojas Rojas &
cuatro y Acuña Ramirez et Acuña, (Ramirez et
autores (2014) al.(2014) 2014) al., 2014)

Un trabajo Ramirez, (Ramirez,


hecho por Cano, Rojas, Cano,
cinco Acuña y Ramirez et Rojas, (Ramirez et
autores Vega (2010) al.(2010) Acuña & al., 2010)
Vega,
2010)

Un trabajo
hecho por Ramirez et Ramirez et (Ramirez et (Ramirez et
seis autores al. (2015) al.(2015) al., 2015) al., 2015)

(Universida
d de
Grupo (con Universidad Buenos
abreviacion de Buenos Aires, (UBA,
es) Aires (2008) UBA (2008) 2008) 2008)

(Universida (Universida
Grupo (sin Universidad Universidad d de d de
abreviacion de Pittsburgh de Pittsburgh Pittsburgh, Pittsburgh,
es) (2014) (2014) 2014) 2014)

ABREVIACIONES EN FORMATO APA:

o Capítulo: cap.
o Edición: ed.
o Edición revisada: ed. rev.
o Editor (es): Ed. (Eds.)
o Traductor (es): Trad. (Trads.)
o Sin fecha: s.f.
o Página (páginas): p. (pp.)
o Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
o Número: núm.
o Parte: Pte.
o Suplemento: Supl.
INSERCIÓN DE TABLAS Y FIGURAS EN NORMAS APA:

1. TABLAS:
● NÚMERO DE TABLA: Este es el primer elemento visible de la tabla,
comienza en mayúscula y termina con el número de la tabla.
● NOMBRE DE TABLA: Es el título de la tabla, debe ser corto, simple y
descriptivo. Se escribe en cursiva.
● TABLA Y CONTENIDO: La tabla debe estar formada solamente por 3
líneas horizontales, la superior, la inferior y una que separa la
cabecera de los datos. Cada columna debe tener en la cabecera un
título que describa los datos.
● NOTA DE TABLA: La nota va después de la línea inferior.
● REFERENCIAR TABLA: Si la tabla se tomó de otra publicación en la
nota de la tabla se debe agregar el autor original.
2. FIGURAS:
● FIGURA: Es lo primero que debe visualizarse. el tamaño no debe
superar las márgenes del documento.
● NOTA DE LA FIGURA​: ​Debe comenzar con el número de la figura, ej:
“Figura 1”, seguido de la descripción de la figura. Tipo de letra: Times
New Roman, 10 puntos.
● REFERENCIA DE LA FIGURA: si la figura fue tomada de otro lugar en
la nota de la figura se debe agregar información de donde fue tomada.
3- LAS NORMAS ISO (Organización Internacional de Normalización)

Es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (comités miembros


de la ISO). La elaboración de las Normas Internacionales es normalmente confiada a los
comités técnicos de la ISO. Cada miembro del comité interesado por un estudio tiene el
derecho de formar parte del comité técnico creado para este efecto.
Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, en
coordinación con la ISO, participan también en los trabajos. La ISO colabora de cerca con la
Comisión Internacional Electrotécnica (IEC) en todas las materias de estandarización
electrotécnicas.
Los proyectos de Normas Internacionales adoptadas por los comités técnicos son
sometidos a los comités miembros para su aprobación, antes de su aceptación como
Normas Internacionales por el Consejo de la ISO. Las Normas Internacionales se aprueban
de acuerdo con los procedimientos de la ISO y se requiere de la aprobación de 75% por lo
menos, de los comités miembros que votan.
La Norma Internacional ISO 690-2 ha sido elaborada por un Comité Técnico de Información
y documentación.

Nota – ISO 690 será revisada como 690-1.

3.1 MÁRGENES
4 cm cuando va un título al borde superior
2 cm al borde derecho
4 cm al borde izquierdo
3 cm al borde inferior

3.2 FUENTE O TIPO DE LETRA:


El tipo de letra o fuente se recomienda Anal, tamaño 12.
Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin
sangría y justificados.
El texto debe llegar hasta el margen inferior de 3 cm. Se debe evitar títulos o subtítulos
solos al final de la página o renglones sueltos.

3.3 NUMERACIÓN:
Los capítulos de un documento se numeran en forma continua, empezando por 1. Sin
anteponer la palabra capítulo, se emplean números arábigos.
3.4 PORTADAS O CARÁTULAS:

3.5 CITAS TEXTUALES

Todo investigador deberá documentar las fuentes de las opiniones mencionadas en su


trabajo.Toda opinión tomada de otras fuentes, debe escribirse entre comillas con una
referencia queseñale la fuente de la cita.Al incluir una cita textual es obligatorio ofrecer una
referencia a la fuente. Entre paréntesis se indicará: apellido del autor, año de la publicación,
página/s de donde se tomó la cita.

Ej.:

"Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación
y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a
los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27)

Y en nota a pie de página:

1 Ramos Simón, Luis Fernando, coord. Impacto de las publicaciones periódicas en las
unidades de información. Madrid, Complutense, 2003. p. 27

Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Las citas de más de 40


palabras deben estar separadas del texto, comenzando en línea aparte con una sangría de
5 espacios desde el margen izquierdo y se disminuirá el interlineado.

Ej.:
El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y , sin duda, debió a esto su fabulosa
riqueza,porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales
preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían ser útiles para las necesidades
humanas, consumiéndose,no perdían utilidad por ser abundantes. La edad media construyó
catedrales y cantó endechas.Dos pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores
que una; pero no sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a York. (Keynes, 1994,
p. 122)

Y en nota a pié de página:

2 Keynes, J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta,


1994. p. 122

3.6 BIBLIOGRAFÍA

Para la redacción de la bibliografía, se debe mostrar de forma esquemática los datos de las
fuentes en las que se basa un escrito y las obras que complementan lo que se expone en él
(Bezos, 2010, p. 4).

En síntesis, es el conjunto de libros, revistas, documentos en línea, entre otros, que hayan
servido para la investigación o que hayan aportado sustancialmente en la elaboración del
manuscrito. Para este fin, es necesario considerar ciertos lineamientos (Bibliotecas Duocuc,
2005, pp. 12-38):

● Se deberá colocar el apellido en mayúsculas y luego el nombre de pila completo,


separado por una coma.
● Si en el manuscrito aparecen dos o tres autores, se unen con la conjunción 'y', y si
son más de tres se ingresará solo el primer autor, seguido de la abreviatura “et al.”,
en cursivas. • El orden en que se escriben los nombres de los autores corresponde
al que figura en la portada del libro.
● Se debe mencionar el número de la edición y no la de reimpresión.
● Se consigna la edición a partir de la segunda, pues la primera queda implícita en la
mención.
● Si en el libro figuran varias sedes diferentes de la misma editorial (por ejemplo
Paidós tiene sedes en Barcelona, México y Buenos Aires). En estos casos, se cita la
ciudad donde se imprimió el texto.
● En cambio, si el lugar de publicación es incierto, se podrá asignar el lugar probable
entre corchetes, por ejemplo [Lima].
● Cuando no aparezca el lugar de publicación, se deberá consignar la abreviatura “s.l.”
entre corchetes. Ejemplo: [s.l.]: Fondo de Cultura Económica, 1999.
● Si la editorial no aparece en el libro, se podrá colocar la imprenta y si no presenta
ninguno de estos datos se deberá colocar la abreviatura s.n. (sine nomine) entre
corchetes. Ejemplo: Bueno Aires: [s.n.], 2004.
● Cuando no aparezca fecha de publicación, distribución, etcétera, mencione una
fecha aproximada, por ejemplo [2004?].
● Cuando las páginas del libro no presentan numeración o tienen una paginación
variada, se dará un número aproximado entre corchetes, ejemplo: México, D.F.:
Manual moderno, 2002. [239] pp. 4 “Los signos de puntuación no se emplean con su
valor gramatical, pues las referencias no son texto para ser leído sino información
dispuesta de un modo puramente convencional para ser consultada” (Bezos, 2010,
p. 11).
● Se ingresará el ISBN, código de libros, sin guiones, ISBN: 8425217296.
● En las revistas se utiliza el ISSN con un guión en el centro ISSN: 1726-569X.

3.7 GRÁFICAS

3.7.1 Tablas

Se enumera con la palabra "Tabla" y coloca el número que le corresponde, según su


aparición dentro del libro. Luego el título de esta en cursiva y, finalmente, debajo de la tabla
se coloca la fuente.

3.7.2 Figuras

Estas pueden ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo, un mapa, entre otros. Se
enumera con la palabra "Figura", seguida del número que le corresponde en el trabajo. Esta
contiene la descripción de la imagen y su tipografía tiene dos puntos menos que la utilizada
en la obra. Figura 1. La célula vegetal se diferencia de la animal porque carecen de
centriolos entre otras estructuras.
5. LAS NORMAS VANCOUVER

El estilo Vancouver (International Committee of Medical JournalEditors) es una norma


utilizada principalmente en las publicaciones del área de las ciencias de la salud

MÁRGENES
El texto debe estar alineado a la izquierda con márgenes parejas de una pulgada (2,54 cm)
en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada página. No se hace diferencia
entre un apartado y otro, ni justificar las líneas de texto a la derecha. Las palabras no serán
divididas en sílabas al final de una línea, por tanto no se utilizan guiones para separar las
palabras

TIPO DE LETRA
Se sugiere la utilización de los siguientes tipos de letra: Time New Roman, Verdana o Arial.
El tamaño establecido es de 12.
El texto se escribe en una sola cara de la hoja, con interlineado doble, incluida la página del
título, el resumen, el texto, los agradecimientos, las referencias y las tablas.

NUMERACIÓN
Las páginas se enumerarán en orden correlativo, comenzando por la
página del título. Se escribirá el número de página, arábigo, en el ángulo
superior o inferior derecho.
Cada apartado iniciará en una nueva página

NUMERACIÓN DE DIVISIONES Y SUBDIVISIONES


La numeración de divisiones y subdivisiones clarifica la secuencia,
importancia e interrelación existente entre los mismos. Para la
numeración se utilizan números arábigos. Los títulos de las secciones,
hasta el segundo nivel de jerarquía, van en negrita. Posteriormente sigue
la numeración correspondiente, pero sin negritas

PORTADAS O CARÁTULAS
*
5. NORMAS VANCOUVER

CITAS

Referencias en el texto:

Según el manual de “Referencias estilo Vancouver” de la universidad César Vallejo expresa.


Para las referencias respectivas del presente texto se utilizará números arábigos entre
paréntesis o en forma exponencial. Cada vez que se cite una referencia, debe utilizarse un
número aun cuando el autor es nombre en el cuerpo del texto. El número original asignado
a la referencia es re-usado cada vez que la referencia sea citada en el texto, sin tener en
cuenta su posición subsecuente en el texto. Cuando se citan referencias múltiples en un
lugar dado en el texto, debe usarse un guión para unir el primer y último número que sean
inclusivos. Se usa coma para separar los números no inclusivos. (2017, p. 8)

Sobre las notas a pie de página

Se emplean sólo para proporcionar contenido adicional o para conocer el estatus de los
permisos de derechos de autor (copyright), por ejemplo notas de redacción, del editor, del
traductor y otras aclaraciones. Asimismo, se deben citar utilizando paréntesis y numeral en
el texto. La información se detalla en el respectivo pie de página.

“Para efectos de estandarización en los trabajos presentados, solo emplearemos la


tipografía Times New Roman, (1) a doble espacio. (1) El Fondo Editorial exige la tipografía
Times New Roman para la publicación de materiales. Obsérvese los paréntesis con el
respectivo numeral” (UCV, 2017, p.7)

BIBLIOGRAFÍA

Para libro

Partes constitutivas:

• Autor/editor. Si es editor se debe escribir (ed.) detrás del nombre


• Título de la publicación
• Edición (a partir de la segunda: 2.a ed.)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Año de publicación (precedido por punto y coma, y seguido de punto)
Libro en línea

Partes constitutivas:

• Autor(es), ya sea institucional o personal


• Título del documento
• Tipo de medio [entre corchetes]
• Edición o versión (a partir de la segunda)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Fecha de publicación
• Fecha de acceso [requerido para documentos en línea, entre corchetes]
• Disponibilidad (requerido para documentos en línea)

Revista impresa

Partes constitutivas:

• Título de la revista
• Lugar de publicación
• Año
• Volumen
• Número (anotar entre paréntesis)
Revista electrónica

Partes constitutivas:

• Autor/Título
• Publicación periódica en línea (entre corchetes)
• Edición (a partir de la segunda)
• Año
• Mes de publicación
• Fecha de consulta (requerida para documentos en línea; entre corchetes)
• Volumen/Número (entre paréntesis)
• Páginas o un aproximado
• Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)

ANEXOS

Tablas:

“Se enumera con la palabra "Tabla" y coloca el número que le corresponde, según su
aparición dentro del libro. Luego el título de esta y, finalmente, debajo de la tabla se coloca
la fuente”. (UCV, 2017, p. 18)
Figuras

Estas pueden ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo, un mapa, entre otros.
“Se enumera con la palabra "Figura", seguida del número que le corresponde en el trabajo.
Esta contiene la descripción de la imagen y su tipografía tiene dos puntos menos que la
utilizada en la obra”. (UCV, 2017, p.19)
Se recomienda utilizar imágenes nítidas y limpias, no aquellas que contengan texto.
No se consideran las fuentes de las imágenes en las referencias bibliográficas.

PAPEL, TAMAÑO

“Utilizar papel blanco de calidad obra primera tamaño A4. El texto se escribe en una sola
cara de la hoja, con interlineado doble”. (Castillo Sonia, 2014, p. 8)
CONCLUSIÓN
La escritura es un proceso que no se aprende de una vez y para siempre, sino que se va
complejizando en las distintas instancias y situaciones por las que atraviesa el estudiante,
dependiendo fuertemente de las demandas y los cambios sociales que afectan a esta
práctica. Particularmente los estudiantes que ingresan a la educación superior deben
aprender los procesos de producción escrita propias de la cultura universitaria.
La producción de textos académicos implica reconocer la complejidad que atraviesa la
composición, en el sentido de que en ella intervienen estrategias cognitivas y
metacognitivas de planificación, producción y revisión del escrito, así como procesos
afectivos motivacionales y competencias discursivas y comunicativas específicas.
Los estudiantes suelen presentar dificultades en estos procesos y no poseer las
competencias respectivas. Las investigaciones muestran que fundamentalmente tienen
problemas con la planificación, producción y revisión de lo escrito; escriben de un modo
bastante literal y no integran adecuadamente la información.
Esto se ve reforzado desde la enseñanza, ya que generalmente no se orienta ni guía al
estudiante en el proceso de escritura, sino que solo se atiende y se evalúa su resultado.
Además, se suele prestar poca atención a la necesidad de enseñar a los alumnos a adecuar
su discurso a una situación comunicativa particular.
La planificación, la puesta en marcha y la revisión de la escritura, junto con las demandas
de la tareas, el tipo de texto por producir, las competencias comunicativas implicadas, los
propósitos, los temas y las audiencias y el reconocimiento de limitaciones, habilidades y
preferencias por parte de los estudiantes favorecen el aprendizaje de la escritura como un
proceso complejo y recursivo, y también les permite aprender el contenido sobre el que
escriben de un modo significativo y con sentido.
BIBLIOGRAFÍA

- Centro de Escritura, 2012, RECUPERADO DE


http://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_va
ncouver.pdf
- Universidad César Vallejo. (2017). Referencias estilo Vancouver. Lima- Perú: Fondo
Editorial César Vallejo.
- Castillo Sonia. (2014). Estilo Vancouver. 11/07/18, de UNMSM Sitio web:
https://es.slideshare.net/soniajackeline3/manual-del-estilo-vancouver
- Padrón, José (1996)). Análisis del discurso e investigación social. Temas para
seminario: Caracas: Universidad Simón Rodríguez. Mimeografiado.
- Santiago Koval. (2011). Introducción a la redacción académica . Cataluña,España:
Editorial Temas.

You might also like