You are on page 1of 170

INSTITUTO DISTRITAL DE PATRIMONIO CULTURAL – IDPC

CONSORCIO INVENTARIO TEYFU

COMPONENTE DE APROPIACIÓN SOCIAL PARA EL INVENTARIO Y


PLAN DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE LOS BIENES MUEBLES E
INMUEBLES EN EL ESPACIO PÚBLICO QUE SE ENCUENTRAN EN LAS
LOCALIDADES DE CHAPINERO, SANTAFÉ, TEUSAQUILLO,
FONTIBÓN Y ENGATIVÁ

INFORME FINAL

BOGOTÁ, 8 DE JUNIO DE 2014


1 INTRODUCCIÓN

Estatuas, placas, relojes, buzones... monumentos incrustados en el corazón de la ciudad,


objetos de poder simbólico, de memoria histórica, objetos olvidados-recordados, objetos
reconocidos y desapercibidos, objetos enclavados en la territorialidad de la ciudad y que hacen
parte de las relaciones que establecen los ciudadanos con el territorio y la memoria histórica.

Este documento expone el proceso de desarrollo y análisis para el Componte Social en el


marco del Inventario y Plan de Conservación Preventiva de los Bienes Muebles e Inmuebles en
el Espacio Público que se encuentran en las Localidades de Chapinero, Santafé, Teusaquillo,
Fontibón y Engativá que efectúa el Consorcio Inventario TEYFU para el Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural IDPC en el marco del contrato XXXXXXXXX.

Para la realización de esta investigación se tuvo en cuenta un acercamiento conceptual


(capitulo 4) que define el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación
y los usos de los productos culturales como consumo cultural, el cual, a su vez es un proceso
ritual, ya que a través de él, la sociedad regula los deseos. El consumo de objetos materiales va
cargado del poder simbólico que le brinda el ritual en que son utilizados. La apropiación de
objetos se hace mediante la generación de significados que le enriquecen. (Nestor García
Canclini, 1999).

De tal forma se modeló una metodología (capitulo 6) a partir de las técnicas etnográficas tales
como la observación, la encuesta y la entrevista. De la misma forma se delimitaron once áreas
de estudio, por el conglomerado de bienes, su importancia y ubicación. Las áreas de estudio
son: el Parque Nacional – ECOPETROL, el Parque Independencia - Centro Internacional, el Eje
Calle 26 Tramo Av Caracas a Av 68, el Parque Simón Bolívar, la Plazoleta Nuestra Señora de
Lurdes y alrededores, el Eje Av Calle 72 Tramo Av Caracas a Carrera 7ma, el Eje Av Carrera 7ma
Tramo Calle 100 a Calle 92, Héroes Calle 80, el Corredor Calle 26 Tramo Av 68 a Aeropuerto 1, el
Centro de Fontibón y la Plaza Rafael García Herreros.

En este documento se encuentran además una caracterización básica de las localidades


(capitulo 7), los principales hallazgos en el levantamiento de la información (capitulo 8) que
conllevan al diagnóstico de la apropiación social de los bienes muebles e inmuebles (capitulo
9) y finalmente las propuestas para la conservación preventiva y la apropiación social (capitulo
10).

1
Este eje se ubica en las localidades de Fontibón y Engativá.
2 JUSTIFICACIÓN

Entre algunas de las funciones del IDPC se encuentra


velar por la protección patrimonio cultural mueble e
inmueble que se encuentra en espacio público, que sin
embargo se posee múltiples problemáticas para su
conservación. Razón por la cual desarrolló el Plan de
Acción 2010-2016 con el cual “definir acciones y
directrices a corto y a mediano plazo para administrar,
conservar, restaurar y divulgar los elementos que
constituyen el patrimonio cultural mueble e inmueble
en el espacio público de Bogotá en aras de su
preservación y apropiación social por parte de la
ciudadanía2”, en concordancia con Decreto Distrital
185 de 2011 "Por el cual se asignan unas funciones
relacionadas con la administración, mantenimiento,
conservación y restauración de los elementos que

constituyen el Patrimonio Cultural material inmueble Ilustración 1 Monumento de Los Héroes


en el espacio público de Bogotá, D. C., y se dictan otras
disposiciones."

El IDPC ha determinado unas líneas de acción que se constituyen en Inventario, Conservación


Preventiva, Diagnóstico e Intervención y Divulgación; para su ejecución se planean tres fases
de aplicación: primera, Centro Tradicional; segunda, en las localidades de Fontibón, Engativá,
Teusaquillo, Santafé y Chapinero; y tercera, en el resto de localidades de Bogotá. El objetivo
final es trazar un Plan de Conservación Preventiva que permita identificar los tipos de riesgos a
los que están expuestos los bienes y dar las directrices detalladas para la construcción y
desarrollo de políticas, programas y proyectos que erradiquen o reduzcan al máximo las
problemáticas halladas en los distintos componentes, entre los cuales se considera el de
apropiación social.

Por lo tanto, este Componente Social apunta a diseñar las estrategias que permitan mejorar la
apropiación social de los Bienes Muebles e Inmuebles en el espacio público de las cinco
localidades de la Segunda Fase en el marco de un Plan de Conservación Preventiva que se
ejecutaría a corto y a mediano plazo. El estudio de apropiación social se realizó a partir de la
implementación de una metodología de análisis cuantitativo y cualitativo que permitió: por un
lado, determinar el grado de conocimiento que tienen de los monumentos los diferentes

2 Estudios de oportunidad y conveniencia


grupos poblacionales que circulan en torno a ellos, usos sociales y valores simbólicos asociados
a los monumentos que puedan estar presentes en la construcción territorial de
emplazamiento, la localidad y ciudad; y por otro lado, identificar los agentes y prácticas
sociales específicas que se desarrollan en los lugares de emplazamiento con el fin de identificar
riesgos, causas y agentes de deterioro de los bienes y su contexto locativo.

Para la realización de esta investigación se considero que el objetivo de la Conservación


Preventiva no es sólo conservar la materialidad del patrimonio por sí misma, sino además
preservar los valores (inmaterialidad) contenidos en el patrimonio. Se parte de la convicción de
que sólo se puede conservar aquello de lo que la sociedad se apropia, ya que la preservación
del patrimonio debe ir acompañada de un sentido de pertenencia para que los esfuerzos por
proteger el patrimonio no sean en vano o estén vacíos de significados. La Conservación
Preventiva se la considera un proceso social, científico y técnico. Desde esta perspectiva, las
intervenciones sobre el patrimonio cultural implican el fortalecimiento de los vínculos de la
sociedad con su patrimonio, pues en el largo plazo, permitiría prevenir muchos de los
problemas del deterioro del patrimonio cultural a partir de las acciones más determinadas de
la comunidad (Yapura et al., s.f.: 1).

Esta investigación tiene como objeto diseñar estrategias para generar procesos de apropiación
social en el marco del Plan de Conservación Preventiva, esto debido a que se sostiene que la
piedra angular para la protección del patrimonio es su conocimiento. Sin embargo, para
elaborar estas directrices primero fue necesario implementar una caracterización social y
sobre todo, valorar los niveles de apropiación social que tiene la ciudadanía frente a los
monumentos. La apropiación social es un concepto sumamente abstracto y muy difícil de
cuantificar porque no se puede definir únicamente con el conocimiento de la existencia o no
de los bienes sino también en relación con los usos sociales de estos objetos en un territorio
especifico.

Ilustración 2 Conjunto escultórico San Francisco de Asís

En tal sentido, la metodología planteada permitió identificar y caracterizar las diferentes


formas relación que establece la ciudadanía con los bienes patrimoniales, primero, valorando
el grado de conocimiento de los monumentos y su entorno contextual; segundo, observando
el tipo de poblaciones y relaciones sociales que se tejen en estos espacios, que pueden ser de
distinto orden, desde lo económico a lo simbólico; tercero, identificando los usos sociales, que
desde la perspectiva del consumo social, no todos los actores realizan de una misma forma y
se accede en forma diferenciada a los bienes; y cuarto, a partir de dicha identificación de
actores, valorizar los factores que pueden generar ya sea acciones de conservación, cuidado,
protección o por el contrario ser factores de afectación y deterioro de los monumentos o su
emplazamiento.

Gracias a la propuesta metodológica de investigación antropológica se logró una


caracterización social y de los mecanismos de apropiación social con el fin de brindar algunos
lineamientos de Conservación Preventiva, entendiéndose como aquellas acciones que se
pueden realizar para evitar el daño o destrucción en un bien patrimonial sin necesidad de
realizar intervenciones directas sobre ellos.
3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Diseñar las estrategias de apropiación social para el Plan de Conservación Preventiva de los
Bienes Muebles e Inmuebles en el Espacio Público que se encuentran en las Localidades de
Chapinero, Santafé, Teusaquillo, Fontibón y Engativá.

3.2 Objetivos Específicos

1. Conformar un corpus de antecedentes en investigación sobre apropiación social del


patrimonio cultural en contextos urbanos que apoye conceptual y metodológicamente
la investigación.
2. Realizar una caracterización de las localidades de Chapinero, Santafé, Teusaquillo,
Fontibón y Engativá en cuanto a sus dinámicas sociales mediante la consulta de
fuentes secundarias.
3. Diseñar los instrumentos de investigación para recolectar datos cuantitativos y
cualitativos tales como la observación etnográfica, la encuesta y la entrevista, con el
fin de valorar la apropiación social del patrimonio3.
4. Realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos en los instrumentos de
investigación para poder determinar procesos apropiación cultural.
5. Identificar, evaluar y analizar agentes y factores de riesgo a los bienes patrimoniales
por parte de actores sociales.
6. Plantear estrategias para fomentar procesos de apropiación social en la ciudadanía
que se puedan llevar a cabo en la realización de un Plan de Conservación Preventiva.

3 La apropiación cultural del bien está definida por el uso, real o virtual, que del bien
hace la sociedad y en particular la comunidad que convive con el mismo. (Caravallo, 2011: 37)
4 MARCO CONCEPTUAL

El conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los


productos culturales es lo que Nestor García Canclini (1999) define como consumo cultural4.
En sus trabajos realiza una caracterización de seis modelos teóricos de diferentes disciplinas
con los cuales definir consumo y por qué se consume. El primer modelo, desde una visión
marxista, donde el consumo se observa como el lugar de reproducción de las fuerzas de
trabajo y expansión del capital, donde las necesidades se organizan según una estrategia
mercantil y su consumo tiene como objeto multiplicar ganancias. En el segundo modelo, el
consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto
social, es decir un escenario de disputas por la desigual participación, distribución y
apropiación de los bienes. El tercer modelo, basado en Pierre Bourdieu, observa el consumo
como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre los grupos, y dichas diferencias
son simbólicas ya que se constituyen no por los objetos que se consumen en sí, sino por la
forma como se los utiliza. El cuarto modelo presenta el consumo como sistema de integración
y comunicación ya que no sólo funciona como diferenciador entre clases sociales, sino como
elemento de cohesión, no sólo al interior de ellas sino también con los grupos excluidos, pues
los el sistema de significados es comprensible para unos y otros. Los objetos son elementos de
identidad. El quinto modelo establece el consumo como escenario de objetivación de los
deseos de ser reconocido ante los demás. Finalmente, el sexto modelo determina el consumo
como un proceso ritual, ya que a través de ellos, la sociedad regula los deseos. El consumo de
objetos materiales va cargado del poder simbólico que le brinda el ritual en que son utilizados.
La apropiación de objetos se hace mediante la generación de significados que le enriquecen.

Es en esta última vía que esta investigación pretende aportar, analizando los actos de consumo
como hechos culturales, ya que la apropiación de cualquier bien es un acto que distingue
simbólicamente, integra y comunica, objetiva los deseos y ritualiza su satisfacción. Sin
embargo, el consumo cultural se distingue del resto de prácticas de consumo, en parte por la
independencia de los campos artísticos, que se han liberado del control religioso y político
durante la modernidad. Se han formado públicos diferenciados consumidores y un conjunto de
instituciones especializadas en la circulación de las ofertas culturales. Los productos culturales,
a pesar de su valoración de uso y de cambio, son medidos principalmente por su valor
simbólico.

Así mismo se puede definir como consumo cultural “el conjunto de procesos de apropiación y
usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de

4 GARCÍA-CANCLINI, Nestor. 1999. El consumo cultural: una propuesta teórica. En: El


Consumo cultural en América Latina: Construcción teórica y líneas de investigación. Guillermo
Sunkel (Coordinador). Bogotá: Convenio Andrés Bello. Pp.26 – 49.
cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”
(García-Canclini. 1999: 42). El consumo de bienes culturales implica una interacción entre los
distintos proyectos de modelación social (nación), con los procesos de hibridización cultural, y
los estilos de apropiación y uso de los productos. El acceso a la apropiación de bienes
culturales es desigual en los distintos consumidores. La apropiación social del patrimonio se
puede entender entonces como un proceso “colectivo” y “democrático”, a través del cual se
crean “condiciones materiales y simbólicas para que todas las clases (sociales) puedan
compartirlo y encontrarlo significativo.” (García Canclini, 1999: 22).

Se entiende que consumo no es un acto estático y sin participación del consumidor, por el
contrario ocurren movimientos de asimilación, rechazo, negociación y refuncionalización, en el
que los consumidores resignifican los bienes culturales en un diálogo permanente.

Cualquier estrategia de Conservación Preventiva debe tener en cuenta que “el efectivo rescate
del patrimonio incluye su apropiación colectiva y democrática, o sea: crear condiciones
materiales y simbólicas para que todas las clases puedan compartirlo y encontrarlo
significativo”. De esta manera, “convertir lo que es significativamente importante para la
comunidad en patrimonialmente relevante, constituye una estrategia espontánea y eficaz de
preservación” (García Canclini, 1999a)

Esta investigación pretende comprender los objetos patrimoniales como pertenecientes a un


territorio, que va más allá del lugar de emplazamiento, a convertirse en espacio de uso y
relaciones simbólicas. El territorio se presenta dinámico, que se modifica partir de las distintas
transformaciones urbanizadoras, en las que se desplazan y sustituyen referentes espaciales.
Estos referentes espaciales son en el caso de esta investigación los bienes patrimoniales que
por su carácter estético, simbólico y su permanencia y reconocimiento en el tiempo se
encuentran directamente relacionados con procesos de carácter identitario; al rededor de
ellos se ejercen prácticas que producen una cohesión social y que han pasado a ser entendidos
dentro del orden de “lo patrimonial” en tanto consideran representaciones simbólicas de una
colectividad (Prats, 1997. citado en Programa Memoria Patrimonio – Alcaldía de Medellín,
2011)
5 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

El antecedente directo a esta investigación corresponde a la “Identificación de riesgos del


componente de apropiación social del Plan de Conservación Preventiva para los bienes
muebles e inmuebles que se encuentran en el centro tradicional de Bogotá D.C.” y que
constituye la Primera Fase de las tres planteadas por el IDPC para el Plan de Acción 2010-2016
y que se desarrolló en el segundo semestre de 2013 por parte de Funcores. Durante su
desarrollo se implementaron estrategias metodológicas que fueron efectivas para la
caracterización de la población como la realización de instrumentos para la obtención de datos
cualitativos y cuantitativos tales como la entrevista, la encuesta y la observación etnográfica.
Se pretende recoger parte de los supuestos metodológicos que se aplicaron en dicho trabajo y
modificarlos para el presente contexto de investigación.

Por otro lado se han desarrollado algunas investigaciones sobre los procesos de apropiación
social del espacio público en el Observatorio de Cultura Urbana como:

Barbosa, Mario; Perez Niño, Helena. 1998. Los Viejos de la Plazoleta del Rosario de Bogotá:
símbolos de una Bogotá que ya no existe. Cuadernos de Investigación. Estudios Monográficos.
Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana – Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Niño Murcia, Carlos; Chaparro Valderrama, Jairo. 1998. Usos, Costumbres e Imaginarios en el
Espacio Público. El sector Jerusalen. Bogotá: TM Editores.

Observatorio de Cultura Urbana. Corporación Centro de Estudios, Investigación y


Comunicación Social - CEICOS. (1998) El Cruce. Usos y comportamiento ciudadano en el
espacio público. Cuadernos de investigación. Estudios Monográficos. Bogotá: Alcaldía Mayor
Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Colon Llamas, Luis Carlos. Escovar Wilson-White, Alberto. Niño Murcias, Carlos. Saldarriaga
Roa, Alberto. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Instituto Distrital de
Cultura y Turismo. Corporación La Candelaria. (2003) El Patrimonio Urbano de Bogotá: Ciudad
y Arquitectura. Bogotá: El ancora Editores Alcaldía Mayor

Bateman, Alfredo (2002) Estatuas y Monumentos de Bogotá: anécdotas. Bogotá: Sociedad


Colombiana de Ingenieros.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2008) Bogotá un Museo a Cielo Abierto: guía de
esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio publico Bogotá: Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural.

Talero García. Omar. (2007) Bogotá 3D: una mirada a su escultura pública. Bogotá:
Corporación Escuela de Artes y Letras.

Bermúdez Hernández, Ventura. Quintana de Bermúdez, Elba. (1968) Símbolos de Bogotá.


Estampas de Piedra. Bogotá: Tip Hispana.
Zambrano, Fabio. Ed. 2003. Tres parques de Bogotá Nacional, El Tunal, Simón Bolívar. Series
Construcción del espacio público. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana.

Los referentes conceptuales en los que se apoya esta investigación parten de los trabajos
realizado por García-Canclini y miembros de su grupo de estudio como Ana Rosas Mantecón 5,
Graciela Schmilchuk67 y Guillermo Sunkel8, los cuales constituyen una mirada al consumo
cultura y la apropiación del patrimonio cultural, en donde se pueden encontrar estudios de
caso de patrimonio en contextos urbanos. Otros referentes que se usarán son los trabajos de

Guerrero Valdebenito, Rosa María. Identidades territoriales y Patrimonio Cultural: La


apropiación del patrimonio mundial en los espacios urbanos locales. En: Revista Faro.
Universidad de Playa Ancha. Valparaiso, Chile. Recuperado en:
http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_guerrero.htm

Querejazu Leyton, Pedro. 2003. La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y


contexto histórico. Somos patrimonio #3, Bogotá: CAB.

Para la obtención de datos relativos a las localidades se usarán las “Monografías de las
localidades: diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de las
localidades – 2011” que realizó Secretaría Distrital de Planeación y que aporta información de
la población en cada una de las localidades que se trabajan en la presente investigación.

5 Rosas Mantecón, Ana, Museografía monumental y mitificación del mundo


prehispánico: la apropiación del patrimonio mexica dentro y fuera del Museo del Templo
Mayor”, en Guillermo Sunkel (coord.), Consumo Cultural en América Latina. Construcción
teórica y líneas de investigación, Santa Fe de Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1999.
6 Schmilchuk, Graciela, Venturas y desventuras de los estudios de público, en Cuicuilco,
revista de la ENAH, nueva época, vol. 3, núm. 7, mayo/agosto, 1996.
7 Mantecón, Ana Rosas & Schmilchuk, Graciela. 2006. Exponer comunicando. Evaluación
de dispositivo de Interpretación El cuerpo aludido (Museo Nacional de Arte, 1999). En:
Addenda Nº 13, Mayo-Agosto. Libro electrónico. México: Centro Nacional de Investigación,
Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes. En:
http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne06/addenda/addenda.swf
8 Guillermo Sunkel (coord.). 1999. El Consumo Cultural en América Latina. Colombia:
Convenio Andrés Bello.
6 MARCO METODOLÓGICO

6.1 Enfoque de la metodología

Para la realización del componente de apropiación social se pretende plantear una


metodología consecuente con el marco conceptual planteado. Por ello se recurre al uso de
técnicas etnográficas para el diseño de los instrumentos y estrategias con los cuales se
pretende acceder a los grupos poblacionales y las interacciones con el patrimonio.

La etnografía (Murillo y Martínez, 2010) posee un carácter fenomenológico o émico, es decir


que el investigador puede obtener un conocimiento interno de la vida social dado que supone
describir e interpretar los fenómenos sociales desde la perspectiva de los participantes del
contexto social. Se distingue entre los términos émico, que se refiere a las diferencias que hay
dentro de una misma cultura, y ético, que se refiere a la visión u orientación desde el exterior.
Un estudio etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos
puntos de vista: un punto de vista interno (el de los miembros del grupo) y una perspectiva
externa (la interpretación del propio investigador). Tiene un carácter inductivo. Se basa en la
experiencia y la exploración de primera mano sobre un escenario social, a través de la
observación participante como principal estrategia para obtener información. A partir de aquí
se van generando categorías conceptuales y se descubren regularidades y asociaciones entre
los fenómenos observados que permiten establecer modelos, hipótesis y posibles teorías
explicativas de la realidad objeto de estudio.

El objetivo es obtener datos cualitativos por medio observaciones etnográficas y la aplicación


de encuestas y entrevistas, los cuales sistematizar y cruzar para obtener un diagnóstico de los
procesos de apropiación social mediante la que valoración de conocimiento de los bienes
patrimoniales, acciones y actores relacionados con ellos, así como de riesgos, causas y agentes
de deterioro, desde el punto de vista social, que hay sobre los bienes patrimoniales en espacio
público. Por otro lado, se pretende recolectar información sobre acciones de divulgación y
conservación que se hayan efectuado sobre estos bienes, así como propuestas que se puedan
implementar en el Plan de Conservación Preventiva.

De acuerdo con lo anterior, este componente se basó en el proceso de investigación


etnográfica con la utilización de varias estrategias de recolección y análisis de la información.
Se privilegió la posibilidad de comprender los hechos sociales desde la propia perspectiva de
los actores, examinando la manera en la cual se experimenta el mundo y la percepción de
quien vive los hechos, es decir desde la fenomenología. Con esto se espera obtener
información de manera mucho más profunda, y al mismo tiempo, recopilar datos de diferentes
fuentes que con variedad de estrategias para realizar análisis comparativos de datos
cualitativos.
Para el desarrollo del Componente de Apropiación Social, descrito en los objetivos, se
desarrollaron siete fases: reconocimiento previo, elaboración de instrumentos, aplicación de
instrumentos, sistematización de información, análisis de información, construcción del
diagnóstico, elaboración de las propuestas. Cada una de estas fases consistió en:

Reconocimiento previo: Se realizó una observación previa de las diferentes zonas y localidades
con el fin de generar la metodología adecuada. Esta fase permitió el desarrollo de este Plan de
trabajo, ya que se definieran las acciones a realizar y sectores de trabajo.

Elaboración de instrumentos: Se generaron los instrumentos necesarios para obtener o


registrar la información (formularios de observación etnográfica, formulario de encuesta,
estructura de las entrevistas). Esta fase consistió en diseñar y preparar dichos instrumentos y
las guías correspondientes, antes de ir a campo a realizar el trabajo de recolección de
información.

Levantamiento de información: Esta fase consistió en la aplicación de los instrumentos


diseñados, con los cuales se obtuvo la información requerida para la investigación.

Sistematización de información: Una vez aplicados los instrumentos, se procedió a ingresar los
datos en los formularios de análisis para ordenar y clasificar la información obtenida. El
proceso se denominó sistematización y consistió en la transcripción, lectura y categorización
de los datos.

Análisis de información: Residió en la descripción e interpretación de la información obtenida,


para visibilizar la apropiación social del patrimonio Mueble e Inmueble en Espacio Público
mediante el análisis multivariado. Dicha interpretación buscó las ideas relevantes,
provenientes de las distintas fuentes de información, con el ánimo de recoger las principales
intervenciones de los participantes frente al objetivo de indagación propuesto. Esta fase
formó parte del proceso de adquisición, reconocimiento y comprensión del conocimiento y la
experiencia acumulados por las distintas fuentes de información.

Construcción de diagnóstico: Con base en las fases previas, se elaboró el capítulo que contiene
un análisis estructurado de la problemática identificada, para dar cumplimiento de los
objetivos del componente de apropiación social.

Elaboración de propuestas para el Plan de Conservación Preventiva: Con base a toda la


información colectada se presentaron las recomendaciones respecto a los problemas
diagnosticados previamente, y propuestas que contribuyan a la apropiación social de los
Bienes Muebles e Inmuebles en Espacio Público.

6.2 Lugares de estudio

A partir de la fase de reconocimiento previo se determinó la necesidad de establecer los


lugares en donde se aplicarían las herramientas metodológicas. Se realizó una caracterización
de los sitios (independiente a la realizada en otros componentes) en la que se observó
variables de: tipo de bien (estatua, placa, reloj, buzón, etc.), tipo de emplazamiento (de acceso
público o privado); tipo ubicación (asociados a inmuebles, asociados a plazas o plazoletas, y
asociados a separadores viales, glorietas o andenes).

Esta agrupación de bienes por su emplazamiento se contrastó con las áreas de mayor
conglomerado de bienes (que se realizó observando el plano de ubicación bienes) en un
análisis de dispersión geográfica. Esto permitió determinar unas áreas con mayor cantidad de
bienes patrimoniales en el menor espacio geográfico y que podrían ser susceptibles de
constituirse áreas para la aplicación del estudio.

Otro factor decisivo para la determinar los lugares de aplicación de la investigación fue el
grado de pertinencia y representatividad de los bienes, es decir, en los que en forma hipotética
se pudieran evidenciar proceso identitarios que se vieran reflejado en los datos cualitativos
(p.e. Monumento a los Héroes).

LOCALIDAD DE SANTAFE

9 En estadística los conceptos de confianza, exactitud y precisión son distintos. Se llama


confianza a un par o varios pares de números entre los cuales se estima que estará cierto valor
desconocido con una determinada probabilidad de acierto, en este caso se usa una confianza
estándar que es de 1,96 para 1 - α = 95%. Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de
valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión
mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las
mediciones y la precisión se puede estimar como una función de ella. Exactitud se refiere a
cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la exactitud
está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo más exacta es una
estimación.
Parque Nacional y ECOPETROL: Se encuentra en la localidad de Santafé y constituye un
importante lugar de esparcimiento y deporte en la ciudad. Si bien la población asiste
masivamente los fines de semana, entre semana se encuentran visitantes que hacen deporte
regularmente. Es un conglomerado de importante de bienes patrimoniales: Al Viento, Enrique
Olaya Herrera, Francisco de Orellana, Monumento a Rafael Uribe Uribe, Niño abrazando un
ave, General Pedro Alcántara Herrán, Fuente de Santo Domingo, Torre del Reloj, Homenaje a
la Bandera, Rita 530, Camilo Torres, 16 Torres / Monumento a la Ciudad, Primera Piedra
Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, Mapa físico de Colombia, Mapa físico de Bogotá,
Globo Terráqueo, y en Ecopetrol, al frente del parque, se encuentran Reloj – Ecopetrol y El
Machín de Infantas / Estación
de perforación.

Parque Independencia y
Centro Internacional:
También se haya en la
Ilustración 3 Torre del Reloj Parque Nacional localidad de Santafé, en
donde erige como un espacio
concurrido de visitantes
(como estudiantes de la
Universidad Distrital y turistas en el Centro Internacional) y residentes, se localizan
importantes hoteles, conjuntos de apartamentos como las Torres del Parque, edificios del
sector financiero y equipamiento cultural como el Planetario o la Plaza Cultural Santamaría. Se
convierte principio o final del tramo peatonal de la Cra 7ma y la
Calle 26 Avenida El Dorado. Se localizan los bienes de Réplica
Deidad de la Guerra - San Agustín, Carlos Martínez Silva, Joaquín
F. Vélez, Salvador Camacho Roldán, Nave Espacial, Carrusel,
Nicolás Copérnico, Fuente del Ilustración 4 Réplica Deidad de
Sesquicentenario, George la Guerra - San Agustín
Washington, Niño abrazando un
delfín / La Fuente de los Sapitos, Francisco Miranda, José de San
Martín, Monumento Funerario Cruz, Reloj - Parque Central
Bavaria, Vientre contaminado y pene, Bosque de La Libertad, Calle
de las Escalinatas, Escudo Club de Leones Internacional, Ancla y
Campanas Iglesia San Diego.
Eje Calle 26 Avenida El
Dorado Tramo Av Caracas a
Av 68: Se ubica en la localidad
de Teusaquillo en una arteria
vial de alta velocidad que
cuenta con ruta de
transmilenio, cicloruta y
senderos peatonales, posee
una importante circulación de
la población flotante10, que de
acuerdo a las observaciones
de la fase 1 de la metodología Ilustración 5 Monumento y Plaza de los Caídos
son jóvenes de la Universidad
Nacional, adultos trabajadores del sector, personas que acuden a hacer trámites a entidades
cercanas; la población residente es poca y se ubica en la zona oriental del corredor. Los
monumentos son: Ala Solar, Niveladora a Vapor (aplanadora), Eugenio Espejo, Jorge Eliécer
Gaitán, El Niño Volador, La Barda, José Artigas, Luis Carlos Galán Sarmiento, Monumento y
Plaza de los Caídos, Longos - Longuilínea - Cordillera de metal, Eclipse, Caracol de Crecimiento,
Turbina (MUED 18) Poniente y Heriberto de la Calle.

Parque Metropolitano Simón


Bolívar: es el parque urbano
más grande e importante de la
ciudad de Bogotá, se
encuentra ubicado en el
centro geográfico de Bogotá,
en la localidad de Teusaquillo.
Es el parque más concurrido,
no sólo en fines de semana
sino también entre semana ya
Ilustración 6 Templete Eucarístico que se encuentra una
programación nutrida de
actividades, en el parque y equipamientos culturales y deportivos aledaños. Por su amplitud,
es el lugar de investigación con bienes más dispersos, los cuales son: Héroes Ignotos, Simón
Bolívar - El Genio, Homenaje Muisca, Cruz - Templete Eucarístico y Niveladora a vapor
(aplanadora).

10 Población flotante: hace referencia a aquella “población que se vincula de manera


temporal a la vida de un espacio geográfico, ya sea por razones de trabajo, estudio, turismo y
otras actividades.” Tomado de: Elementos Poblacionales Básicos para la Planeación. Guía
Metodológica. 2006. Dirección de Desarrollo Territorial. Bogotá. Consultado en:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=5JiF31-q2e8%3D&tabid=1759
LOCALIDAD DE CHAPINERO

Plazoleta Nuestra Señora de


Lourdes y alrededores: Esta
zona se convierte en la de
mayor actividad en la localidad
de Chapinero, por ella
Ilustración 7 Madona con Hijo transcurre una importante
población flotante diariamente
que se suma a la residente que también es considerable. Se ubican los bienes patrimoniales de
Julio Flórez, Monumento a los Bomberos, Placa Conmemorativa Francisco de Paula Vélez, José
Vicente Arbeláez, Antonio José de Sucre, Madona con Hijo, Luis Eduardo Nieto Caballero,
Giordano Bruno y el reloj de la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes.

Eje Av Calle 72 Tramo Av Caracas


a Carrera 7ma: Se ubica en la
localidad de Chapinero, sobre
una avenida muy concurrida, en
algunos momentos del desarrollo
urbanístico de Bogotá se le ha
considerado un sector financiero.
Hay gran movimiento de
población flotante y residente,
especialmente estudiantes de la
Universidad Pedagógica, Ilustración 8 Mujeres con alas y ruedas No. 1, 2 y 3
trabajadores del sector
financiero y comercial, vendedores formales e informales. Se encuentran los bienes de
Mujeres con alas y ruedas No. 1, 2 y 3, Bernardo O´Higgins - Av. Chile, San Francisco de Asís y
Lobo, Placa Porciúncula, José Enrique Rodo y Venados.

Eje Av Carrera 7ma Tramo Calle 100 a Calle 92: Se ubica en la localidad de Chapinero, sobre
una avenida muy concurrida de alta movilidad. La población que se moviliza en forma peatonal
suele ser poca aunque hay mayor desplazamiento vehicular, de población flotante y residente.
Se localizan los bienes de Sin Título - Espina de pescado, San José María, Escriba de Balaguer,

Ilustración 9 Américo Vespucio


Sacrificio - Luis Carlos Galán Sarmiento, Diana Turbay, Julio Cesar Turbay Ayala, Américo
Vespucio, Relieve y Homenaje a Gandhi.

Monumento a Los Héroes: Se encuentra en la localidad de


Chapinero y es el único bien que se observa en forma individual,
principalmente porque a manera de hipótesis su magnitud y
emplazamiento estratégico han generado en la población de la
ciudad una carga simbólica identitaria. Partiendo de esta
hipótesis se busca contrastarla para abordar el tema en forma
más profunda y que además se encuentra estrechamente ligado
al tema de apropiación social. Se localiza en una de las zonas
más concurridas por estar cercano al Centro Comercial Los
Héroes, a la estación de Transmilenio del mismo nombre y a la
confluencia de la Autopista Norte con Calle 80, sin embargo el
monumento en sí mismo es poco visitado.

Ilustración 10 Monumento a
Los Héroes

LOCALIDAD DE FONTIBÓN

Eje Calle 26 Avenida El Dorado Tramo Av 68 a Aeropuerto: Se ubica en las localidades de


Engativá y Fontibón, en una arteria vial de alta velocidad que cuenta con ruta de transmilenio,
cicloruta y senderos peatonales, posee una importante circulación de la población flotante que
se desplaza a hacer trámites en las entidades cercanas y a los
accesos de el aeropuerto, Fontibón y Engaivá. La población residente
es muy poca. Se encuentran los monumentos de Don Bosco,
Ilustración 11 Intihuatana o lugar
Intihuatana o lugar donde se amarra el sol, Monumento a Cristóbal donde se amarra el sol
Colón e Isabel la Católica, La Ventana, El Viajero, Doble Victoria
Alada, Horizontes, Pedazo de Río, Oración al Proscrito,
Conmemoración del paso de Simón Bolívar, Puerta a Machu-Pichu
(MUED 15), Flower Pot y Otoño.

Centr
o de
Fonti
bón:
En la
localidad del mismo nombre
posee movimientos de
población de residentes en su
mayoría, para el efecto de esta
Ilustración 12 Iglesia Santiago Apóstol
investigación se tienen en cuenta los bienes de: Reloj - Iglesia Santiago Apóstol, Cruz atrial,
estatua de Santiago Apóstol, Campanario - Iglesia Santiago Apóstol, Homenaje a Próceres,
Reloj Estación del Tren, Aquí vivió San Pedro Claver, Cacique Hyntiba, Reconstrucción del
Templo en 1948, Homenaje a Manuel Ricaurte Caicedo, Luis Carlos Manrique Soriano, Maestro
José Ignacio Castillo Cervantes, Beethoven, Virgen con Ángeles y la Casa del Pueblo.

LOCALIDAD DE ENGATIVÁ

Plaza Rafael García Herreros: Está en la localidad de Engativá en


la UPZ del Minuto de Dios, se encuentra en estrecha relación con
la Universidad y en especial con Museo de Arte Contemporáneo.
La población principal es residente y estudiantes. Los bienes que
se tienen en cuenta son: Cristo Desnudo, Obelisco, Catedral
Policromada, Piedad Barequera, La Custodia, Ventana al Infinito,
Sísifo, Perfiles interiores, Pierna, Hombre mirando al Infinito,
Escala de Jacob, Alhambra III, Sin Título, Pórfidos, Gaviota, Eclipse,
Familia, Maternidad, El nacimiento del mundo, Tuercas de espiral,
Signo centenario, Sembrar Miradas, Signo encuentro (mural),
Mural, Oriente y Composición.

Ilustración 13 Gaviota

6.3 Estrategias para la obtención de la información

Para obtener la información de este componente se plantea la realización de:

Observaciones Etnográficas
Encuestas
Entrevistas

6.3.1 Observaciones etnográficas

Esta técnica pretende recolectar información a partir de la observación atenta y sistemática de


una situación, fenómeno o caso para acceder a comportamientos que no se evidencian o
mencionan en otras herramientas de obtención de datos. Esta herramienta permite observar
el bien en relación con el emplazamiento y a la población en relación con ellos, para hacer
evidentes posibles usos y cargas simbólicas. Se basa en el seguimiento atento del
comportamiento de la población, sin interferir en el, siguiendo un formulario para
estandarizar lo que se observa. Este análisis permite encontrar algunas de las diferencias que
existen entre lo que la gente dice y lo que hace. La observación muestra acciones concretas y
permite identificar algunos comportamientos. En este sentido, la observación enriquece el
análisis y la interpretación de los fenómenos y prácticas socioculturales, además de
complementar, confirmar o rechazar la información recogida en distintos momentos de
indagación.

Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos momentos de observación: una


observación descriptiva y otra observación focalizada. La primera permite observar con mayor
amplitud los fenómenos sociales mientras que la segunda permite observar, en forma más
puntual, las formas de relación entre la población – lugar – Bien Mueble e Inmueble en Espacio
Público.

Para la realización de esta herramienta se han diseñado dos instrumentos – formularios con el
objeto de tener una observación sistemática a la vez de tener una pauta homogénea para
contrastar los lugares de investigación y bienes desde el punto de vista de las relaciones
sociales con el patrimonio.

Instrumento de observación descriptiva

Fecha: (Día en el que se realiza la observación)

I. Reconocimiento geográfico-Entorno físico

Localidad

Lugar de investigación

Denominación: Listado de monumentos en el lugar de investigación. Tipo de


monumento (escultura, placa: escultura, placa, fuente, mural, reloj,
relieve, escudo, etc.)

Nombre del lugar: (Universidad, colegio, iglesia, edificio, plaza, etc.)

Sector de ubicación:

Vías de acceso: (Descripción de cuáles son y cómo son las vías de acceso al
monumento)

Acceso al público del (Si está abierto al público, si es visible, el tipo de interacción que
monumento puede llevarse a cabo con él)

Forma de transitar (De qué maneras transitan las personas por el monumento, sus
alrededores, a través de, por encima, por debajo)

Quiénes habitan el (Grupos poblacionales que habitan el entorno: vendedores


sector: ambulantes, comerciantes, estudiantes, habitante de calle, etc.
Describir cómo son esos grupos)

Población (Si la población que visita el parque habita en la zona o es temporal


permanente/flotante: por el tipo de actividades que realiza en la zona)

Instituciones cercanas (instituciones gubernamentales, médicas, educativas cercanas al


monumento)

Principales recorridos (Cómo transitan las personas por la zona, cuáles son las rutas
principales)

II. Entorno social

Carácter del lugar: Público, privado

Permanencia y visitantes (Señalar si las personas permanecen o no en el monumento y la


en el lugar: forma en la que permanecen/ Identificar si las personas visitan y
observan el monumento, o solamente transitan)

Tipos de actividad (Descanso, recreativas, comerciales. Describir si el tipo de actividad


llevados en el lugar: en el lugar cambia los fines de semana o de acuerdo a la hora del
día.)

Tiempo de estadía: (Durante qué lapsos de tiempo permanecen en el monumento)


Usos (Qué uso le dan las personas o grupos al monumento)

III. Las relaciones

Con el monumento (Describir cómo se relacionan las personas con el monumento, lo


observan, lo ignoran, lo tocan, lo visitan, etc.)

Actitudes (Cuál es la actitud de las personas hacia el monumento: respeto,


admiración, indiferencia, grosería, etc.)

Estado actual del (Describir el estado de conservación de la obra. En caso de


monumento: deterioro describir el tipo de daños)

Tipo de institución a (En caso de estar dentro de la dependencia de alguna entidad)


cargo del monumento:

Breve descripción del Descripción densa (o etnográfica) del lugar el día en que se lleva a
lugar y el monumento: cabo la observación. Características generales del lugar y puntos de
interés y atención durante la visita.
Fotografías del
monumento:

Instrumento de Observación Focalizada

En este se complementa la información inicial y se procuran datos sobre las características


particulares a cada sector y a las actividades que desarrolla la gente en el espacio y con
respecto a los Bienes.

Fecha:

Localidad:

Lugar de Investigación

Sector de ubicación:

Características del sector en términos de seguridad, cuidado, cierres, iluminación, vigilancia,


restricciones de acceso, mobiliario urbano. ¿Es posible sentarse a contemplar el monumento?

¿Qué hacen las personas en el espacio?

¿Qué usos le dan las personas al Bien Mueble Inmueble? ¿Hay evidencias de algún tipo de uso
(p.e. flores)?
¿Cómo se relacionan las personas con el Bien Mueble Inmueble? (lo observan, lo ignoran, lo
tocan, lo visitan, etc.)

Tipo de actividades que se realizan en el Bien Mueble Inmueble.

6.3.2 Encuestas

Este instrumento permite el levantamiento de información en forma estandarizada, ágil y


directa. Los datos son suministrados directamente por los sujetos de estudio, a través de las
respuestas a un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas, por medio de las cuales se
indaga por el conocimiento de los bienes, significado y formas de reconocimiento.

La encuesta se caracteriza por recoger las respuestas a las preguntas realizadas de manera
dirigida, es decir, con el acompañamiento de un encuestador quien es el encargado de
diligenciar el instrumento, con el propósito de conocer las opiniones, percepciones o
experiencias por una muestra de la población concreta.

Con la encuesta se trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las
variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra
determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan,
opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de
sus actos, opiniones y actitudes" (Visauta, 1989: 259). A diferencia del resto de técnicas de
entrevista la particularidad de la encuesta es que realiza a todos los entrevistados las mismas
preguntas, en el mismo orden, y en una situación social similar; de modo que las diferencias
localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.

La encuesta fue aplicada en las calles, en las zonas de mayor transito de los lugares de estudio,
por ejemplo, estaciones de Transmilenio, cruces peatonales, sillas de parque, etc. Se aplicaron
100 encuestas para cada uno de los lugares de estudio para un total de 1100.

La encuesta está conformada por:

1. Datos generales: Localidad de aplicación, Lugar de aplicación, Fecha, Hora y Número


de cuestionario.
2. Identificación del encuestado(a): Lugar de residencia , Género, Rango de
Edad, Ocupación, Motivo y frecuencia de visita a la zona.
3. Conocimiento y significado de los bienes: Conocimiento e Identificación de los Bienes,
Conocimiento del nombre, importancia del Bien y en qué radica dicha importancia.
4. Riesgos o acciones que atentan contra los bienes: Percepción del estado, percepción
de agentes de deterioro.
5. Propuestas de estrategias de apropiación por parte del encuestado. Se hace una
pregunta abierta para que el encuestado manifieste su opinión acerca de cómo
integrar los bienes a la vida de la comunidad de manera más efectiva
6. Comentarios y sugerencias

6.3.3 Entrevistas

Para el componente de apropiación social una de las herramientas más importante es la


entrevista, ya que permite acceder a información pertinente por parte de personas que
conocen las localidades y las acciones que se realizan directamente con los bienes
patrimoniales en espacio público. La entrevista es importante porque permite retroalimentar
la información por parte del entrevistador y el entrevistado generando conversación, también
permite profundizar en temas que sean importantes para la investigación y que surjan a lo
largo de la charla.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas, con un cuestionario corto que sirvió como


detonante a una conversación más amplia en donde se pudo obtener el máximo de
información en corto tiempo.

Se realizaron cuatro (4) entrevistas por localidad para obtener un total 20, que en cada una de
ellas con una conversación y acceso con: primero, un delegado sector cultura de las alcaldías
locales; segundo, un delegado de la Policía del Cuadrante con mayor cantidad de bienes en los
lugares definidos para la investigación; y tercero, un vendedor ambulante, ya que según la
caracterización es una población recurrente en cada sector.

La otra entrevista se realizó de acuerdo a las condiciones particulares de cada localidad a


actores estratégicos en el sector cultura o educación, pero que no estuvieran adscritos a las
alcaldías locales. Variaron de acuerdo a las características de la localidad y la existencia de
actores estratégicos.

Las entrevistas pretenden tres objetivos: primero, determinar el conocimiento sobre la


existencia de monumentos en espacio público; segundo, determinar el grado de apropiación
social por parte de la comunidad; y tercero, determinar la existencia de acciones,
institucionales o no, para la protección de los bienes patrimoniales o qué propuestas plantea el
entrevistador para la conservación y divulgación.

Para tal efecto, a los delegados del sector cultura de las Alcaldías se les preguntó:

¿Conoce la existencia de monumentos en espacio público en su localidad? ¿Cuáles


considera que son los más importantes para la comunidad?
¿Considera que estos bienes están bien ubicados para ser observados detenidamente
por la comunidad? ¿La ubicación actual de estos bienes que ventajas o problemáticas
presenta? ¿Los lugares donde se ubican permiten sentarse, desplazarse para observar,
etc.?
¿Desde su experiencia, la población de la localidad siente interés por este tipo de
bienes? ¿Los consideran suyos, los protegen, los defienden? ¿Cuáles cree que son los
mayores obstáculos para que la comunidad cuide estos monumentos?
¿Qué estrategias o acciones se han desarrollado desde la alcaldía para que la
comunidad y visitantes del sector conozcan los monumentos de la localidad? ¿Qué
estrategias ha desarrollado la alcaldía para proteger, cuidar o conservar los
monumentos que se encuentran en la localidad? ¿Que estrategias contempla la
alcaldía, a corto y mediano plazo, para el cuidado, protección y divulgación de los
monumentos?
¿Usted conoce otros grupos o entidades que hayan desarrollado actividades en torno
a los monumentos en su localidad? ¿La Alcaldía a apoyado estas acciones?

La entrevista a la policía se hizo a los agentes que coordinan los cuadrantes donde se
encuentren los sectores definidos por la investigación y con mayor cantidad de bienes
patrimoniales por localidad.

En este cuadrante hay una concentración importante de monumentos. ¿Sabe cuáles


son? ¿Cree usted que los habitantes y visitantes los conocen? ¿Para usted, cuáles son
los de mayor importancia? ¿Y cuáles son los de mayor importancia para la comunidad?
¿Usted considera que estos monumentos se encuentran en buenas condiciones? ¿Qué
factores influyen en el daño a estos monumentos? ¿Para usted, qué tipo de personas
atentan con mayor frecuencia contra los monumentos en espacio público que se
localizan en su cuadrante?¿Por qué cree que se presentan estas acciones?
Cuando ustedes evidencian algún tipo de afectación, o de prácticas sociales que dañen
los bienes patrimoniales, ¿qué acciones realizan? (reportan, hacen una nota, llevan
estadística, etc.). ¿Qué tipo de responsabilidad tiene la policía con la protección del
patrimonio?
¿Qué estrategias se han desarrollado desde la institución estos monumentos sean
reconocidos y cuidados por parte de la policía y de la comunidad?
¿Qué recomendaciones daría usted para que se tengan en cuenta dentro de una
propuesta para el cuidado de monumentos en su cuadrante?

En las observaciones que se han realizado a los sectores definidos para la investigación se
identificaron vendedores ambulantes como población recurrente en cada espacio. Muchos de
ellos llevan varios años en el mismo lugar y conocen las dinámicas sociales. Su percepción del
espacio y las relaciones sociales pueden aportar datos sobre la apropiación de los bienes. Las
preguntas que se hacen aquí no son como finalmente se formularon ya que se replantearon en
un lenguaje adecuado..

En esta zona hay varias estatuas ¿Sabe cuáles son? ¿Usted cree que la gente que
transita por acá sabe de su existencia? ¿Usted cree que son importantes para la
comunidad?
¿En alguna ocasión alguien ha preguntado por alguna estatua? ¿Según lo que usted ha
podido observar, quienes visitan estos lugares? ¿Para qué usan el lugar?
¿En alguna ocasión ha visto que se realice alguna actividad para invitar al cuidado,
limpieza, embellecimiento, divulgación de estos lugares? ¿Cada cuanto se realizan?
¿Usted cree que estos lugares son seguros y aseados?
¿Quiénes son las personas que más contribuyen al deterioro de las estatuas? ¿Qué
hacen? ¿Por qué cree que se comportan así?
¿Qué acciones propondría para que la gente conozca y cuide estos lugares donde
están las etatuas?

Además de estas entrevistas por localidad se proponen las siguientes

Engativá: Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Minuto de Dios – Director –


Gustavo Ortiz.

Chapinero: Docente de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.

Santafé: Miembro del Planetario Distrial

Teusaquillo: Docente de la Facultad de Artes, en especial de la Maestría en Museología y


Gestión de Patrimonio de la Universidad Nacional. Marta Combariza.

Fontibón: Párroco Iglesia Santiago Apostol.

6.4 Sistematización de la Información

La información aportada por estos instrumentos debió ser sistematizada para su posterior
análisis, para ello se crearon unas estructuras ordenadas siguiendo las pautas dadas en los
instrumentos propuestos. La información cualitativa, luego de ser sistematizada, debió ser
indexada por categorías para poder ser comparada, estableciendo relaciones que permitieran
observar los procesos de conocimiento y valoración de los Bienes patrimoniales en espacio
público.

Las categorías permiten que la información sea organizada de tal manera que se pueda
relacionar con los objetivos que se pretenden en la indagación y de esa manera, realizar el
análisis de manera estructurada.

Para analizar la información de las observaciones descriptiva y focalizada se usará un formato


Excel, en donde se pueda ingresar la información para cada uno de los lugares observados y se
acompañe de una valoración por categorías de análisis.

La información recolectada en la encuesta fue sistematizada en un formato Excel, en donde de


manera horizontal se describa cada una de las categorías y preguntas abordadas, en el se da la
facilidad de usar listas desplegables para las preguntas cerradas y espacios libres para las
respuestas abiertas.

Las entrevistas transcribieron en forma no literal y se tabularon mediante el uso de etiquetas


con el objetivo de analizar la información en forma cualitativa para determinar las dinámicas
locales que se han realizado frente al patrimonio en espacio público. Medir apropiación social
es complicado por lo etéreo del concepto, por eso se pretende medir el nivel de conocimiento,
sentido de pertenencia, deseo de cuidado y estrategias de protección.

Las categorías que servieron para tabular la información son:

Conocimiento entrevistado: El entrevistado conoce o no los monumentos


Conocimiento población: La población conoce o no sus monumentos. Responsabilidad:
Quien desarrolla acciones frente a los monumentos
Acciones divulgación
Campañas embellecimiento
Campañas seguridad
Conservación, restauración, otras
Importancia comunidad
Uso monumentos
Uso lugares
Acciones comunitarias
Factores de riesgo
Problemáticas emplazamientos
Problemáticas acceso
Problemáticas seguridad
Problemáticas basuras
Problemáticas otras
Problemáticas por habitantes de la calle
Problemáticas por jóvenes
Problemáticas por otros grupos sociales
Intervención directa al monumento: tipo, nivel y actor de intervención directa en el
monumento
Acciones a Corto Plazo
Acciones a Mediano Plazo
Acciones a Largo Plazo
Propuestas para divulgación
Propuestas de intervención al monumento

Estas etiquetas sirvieron para tabular la información obtenida en las entrevistas y poder
cruzarlas, comparando grado de conocimiento, usos y acciones que se realizan con los
monumentos y/o lugares de emplazamiento, y que son variables usadas para medir
apropiación social por parte de la comunidad.
Además se pretendió tabular el tipo, nivel de intervención y actor, para determinar la
pertinencia o no de propuestas que aporten al Plan de Conservación Preventiva.
7 CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LAS LOCALIDADES DE
ESTUDIO

7.1 Localidad de Santafé

La localidad de Santafé se ubica en el sector centro-oriental de Bogotá, limita al norte con la


localidad de Chapinero, con el Río Arzobispo de por medio; al oriente con los municipios de
Choachí y Ubaque; al sur con las localidades de Antonio Nariño y San Cristóbal, con la Avenida
de la Hortúa o Avenida Calle 1, la Calle 3 Sur y las Transversales 10 Este y 13 Este de por medio;
y al occidente con las localidades de Teusaquillo y Los Mártires, con la Avenida Caracas o
Avenida Carrera 14 de por medio. De la localidad de Santa Fe se extrae una porción de terreno
que corresponde a la localidad de La Candelaria. La superficie total de Santa Fe es de 4517,1
hectáreas (ha), de estas solamente 696,4 ha corresponden a suelo urbano y las restantes
3.820,6 ha constituyen suelo rural. Santa Fe ocupa el séptimo lugar entre las localidades con
mayor superficie dentro del Distrito Capital. (SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 2011)

Tiene las siguientes UPZ:

UPZ 91 Sagrado Corazón: La Merced, Parque Nacional, Sagrado Corazón, Samper y San Diego
(Independencia), San Martín.

UPZ 92 Macarena: Bosque Izquierdo, Las Aguas y La Paz., Macarena, Perseverancia.

UPZ 93 Nieves: Alameda, Capuchina, Nieves, Santa Inés, Veracruz.

UPZ 94 Cruces: Cruces, Fábrica de Loza, Lourdes (parte) y Centro Comunitario Lourdes, Lourdes
3, San Bernardo, Santa Bárbara.

UPZ 96 Lourdes: Atanasio Girardot, Buenos Aires, Cartagena, Consuelo, Dorado, Egipto Alto,
Gran Colombia., Guavio, Julio César Turbay, Laches, Lourdes, Lourdes 2, Mirador, Mirador,
Peña, Rocío, Rocío Bajo, Rocío Centro Oriental, San Dionisio, Santa Rosa de Lima, Triunfo.
Ilustración 14 Localidad de Santafé

La población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la de Santa Fe es de 109.993,


que representan el 1,5% de los habitantes del Distrito Capital, distribuidas en 55.180 hombres
y 54.813 mujeres. En el año 2.015 la población será de 110.053 personas según las
proyecciones de población del Censo General 2005.

Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Santa Fe para el 2011, el
64,1% se encuentran en el estrato bajo, el 17,5% en el medio bajo, el 7,5% en el bajo-bajo, el
3,7% en el medio, el 0,9% en el alto, el 0,8% medio-alto y el 5,5% clasificado sin estrato.

7.2 Localidad de Teusaquillo

Situada en el sector central de Bogotá, la Localidad de Teusaquillo limita al norte con la


localidad de Barrios Unidos, con la Avenida José Celestino Mutis de por medio; al oriente con
las localidades de Chapinero y Santa Fe, con la Avenida Caracas de por medio; al sur con la
localidad de Puente Aranda, con las Avenidas Ferrocarril de Occidente y Avenida de Las
Américas de por medio y con la localidad de Los Mártires, con la Avenida Teusaquillo y la
Avenida Jorge Eliécer Gaitán de por medio; y al occidente con las localidades de Engativá y
Fontibón, con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68) de por medio. La superficie total de
Teusaquillo es de 1.419,3 hectáreas (ha), todas correspondientes a suelo urbano. Esta
localidad ocupa el décimo cuarto lugar en superficie entre las localidades del Distrito Capital.
Ilustración 15 Localidad de Teusaquillo

La población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la de Teusaquillo es de 146.583,


que representan el 2,0% de los habitantes del Distrito Capital, se estima que en Teusaquillo
habitan, el año 2011, un total de 146.583 personas distribuidas en 67.820 hombres y 78.763
mujeres. En el año 2.015 la población será de 151.092 personas según las proyecciones de
población del Censo General 2005.

Por estrato socioeconómico se tiene que, del total de habitantes de Teusaquillo para el 011, el
81,3% se encuentra en el estrato medio, el 12,8% en el medio-bajo, el 5,5% en el medio-alto y
el 0,4% clasificado sin estrato.

Registra las UPZ de Teusaquillo, Galerías, Quinta Paredes, La Esmeralda, Ciudad Salitre,
Institucional y Parque Simón Bolívar.

7.3 Localidad de Chapinero

Ubicada en el sector nororiental de Bogotá, la localidad de Chapinero limita al norte con la


localidad de Usaquén, con la Avenida Carlos Lleras Restrepo o Avenida Calle 100 y la Vía a La
Calera de por medio; al oriente con los municipios de La Calera y Choachí; al sur con la
Localidad de Santa Fe, con el Río Arzobispo de por medio; y al occidente con las localidades de
Barrios Unidos y Teusaquillo, con la Avenida Caracas o Avenida Carrera 14 y la Avenida Paseo
de los Libertadores (Avenida Carrera 20 y Avenida Carrera 45, también conocida como
Autopista del Norte) de por medio.

La superficie total de Chapinero es de 3.815,6 hectáreas (ha), de estas 1.307,9 ha


corresponden a suelo urbano y las restantes 2.507,7 ha constituyen suelo rural. Chapinero
ocupa el noveno lugar entre las localidades con mayor superficie dentro del Distrito Capital.

Ilustración 16 Localidad de Chapinero

La población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la de Chapinero es de 133.778,


que representan el 1,8% de los habitantes del Distrito Capital, distribuidas en 62.001 hombres
y 71.777 mujeres. En el año 2.015 la población será de 137.870 personas según las
proyecciones de población del Censo General 2005.

Por estrato socioeconómico se tiene que, del total de habitantes de Chapinero para el 2011, el
35,0% se encuentran en el estrato alto, el 31,7% en el medio, el 14,3% en el bajo, el 9,6% en el
medio-alto, 5,0% en el medio - bajo, el 3,7% en el bajo-bajo y el 0,8% clasificado sin estrato.

La localidad cuenta con cinco UPZ: Chapinero 99, San Isidro Patios 89, Pardo Rubio 90, El
Refugio 88, Chicó Lago 97.

7.4 Localidad de Fontibón


Situada en el sector noroccidental de Bogotá, la localidad de Fontibón limita al norte con la
localidad de Engativá, con las Avenidas José Celestino Mutis y Jorge Eliécer Gaitán en medio; al
oriente con las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo, con la Avenida del Congreso
Eucarístico en medio; al sur con la localidad de Kennedy, con el eje del río Fucha en medio; y al
occidente con la ribera del río Bogotá y los Municipios de Funza y Mosquera.

La superficie total de Fontibón es de 3.328,1 hectáreas (ha), de las cuales 3.052,8 ha


corresponden a suelo urbano y las restantes 275,3 ha constituyen suelo de expansión urbana.
Fontibón ocupa el décimo primer lugar en superficie entre las localidades dentro del Distrito
Capital.

Ilustración 17 Localidad de Fontibón

La población de Bogotá para 2011 es de 7.467.804 personas y la de Fontibón es de 345.909,


que representan el 4,6% de los habitantes del Distrito Capital, según las proyecciones de
población del Censo General 2005.

Se estima que en Fontibón habitan, el año 2011, un total de 345.909 personas distribuidas en
163.761 hombres y 182.148 mujeres. En el año 2.015 la población será de 380.453 personas.

Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Fontibón para el 2011, el
49,1% se encuentra en el estrato medio-bajo, el 28,0% en el medio, el 20,3% en el bajo, el 1,7%
sin estrato y el 1,0% en el medio - alto.

Fontibón tiene ocho UPZ, cuatro predominantemente industriales, una predominantemente


dotacional, una con centralidad urbana y dos de tipo residencial cualificado. UPZ 75 Fontibón,
76 Fontibón San Pablo, 77 Zona Franca, 110 Ciudad Salitre occidente, 112 Granjas de Techo,
114 Modelia, 115 Capellanía y 117 Aeropuerto El Dorado.

7.5 Localidad de Engativá

Situada en el sector noroccidental de Bogotá, la localidad de Engativá limita al norte con la


localidad de Suba, con el río Juan Amarillo y el Humedal Jaboque de por medio; al oriente con
las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo, con la Avenida del Congreso Eucarístico de por
medio; al sur con la localidad de Fontibón, con las Avenidas José Celestino Mutis y Jorge Eliécer
Gaitán de por medio; y al occidente con los municipios de Cota y Funza, con el río Bogotá de
por medio.

La superficie total de Engativá es de 3.588,1 hectáreas (ha), de las cuales 3.439,2 ha


corresponden a suelo urbano y las restantes 148,9 ha constituyen suelo de expansión urbana.
Engativá ocupa el décimo lugar en superficie entre las localidades del Distrito Capital.

Engativá contiene nueve UPZ, de las cuales una es de tipo con centralidad urbana, cinco son de
tipo residencial consolidado, una de tipo residencial de urbanización incompleta, una de tipo
predominantemente dotacional y una de tipo predominantemente industrial.

Ilustración 18 Localidad de Engativá


La población de Engativá es de 843.722, que representan el 11,3% de los habitantes del
Distrito Capital. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Engativá
para el 2011, el 69,1% se encuentran en el estrato medio-bajo, el 25,4% en el bajo, el 3,6% en
el medio, el 1,2% no tiene estrato y el 0,8% en el bajo-bajo.

De las 9 unidades de planeamiento zonal que conforman la localidad de Engativá, las tres que
más concentran población son: Garcés Navas con el 18,5%, Minuto de Dios con el 17,8% y
Engativá con el 16,3%.

8 PRINCIPALES HALLAZGOS EN EL LEVANTAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN

8.1 Primer momento de observación (observación preliminar)

8.1.1 Localidad de Santafé


En la localidad de Santafé se realizaron observaciones a los Parques Nacional – Ecopetrol e
Independencia – Centro Internacional, en ambos casos el espacio de análisis no es únicamente
el área que comprende el parque en sí sino la zona aledaña.

Los parques son frecuentados por un gran número de habitantes de la ciudad, quienes
transitan por el lugar o realizan algún tipo de actividad deportiva, recreativa, cultural o política;
dependiendo de los intereses personales y de la época del año en que se realice. Por su
ubicación, la diversidad de personas que lo recorren es significativa, quienes pasan por los
parques como lugar de tránsito, como el caso de estudiantes de colegio y universitarios; o es
lugar de trabajo para vendedores ambulantes y funcionarios culturales de las alcaldías; o es
lugar de descanso y esparcimiento para familias, en especial, los fines de semana.

El Parque Nacional y el Parque de la Independencia son dos lugares de referencia e


importancia en el Centro de Bogotá, y como tal son punto de encuentro para actividades
culturales, recreativas y sociales, muy distintas entre sí, y que cambian de acuerdo a la época
del año. Estos dos parques son recorridos por visitantes que en algunos casos interactúan
directamente con las obras, que reconocen o son atraídos por un monumento específico o
lugar en particular. Sin embargo, una buena parte del conjunto del parque, no son reconocidos
ni identificados, lo que en algunos casos implica un abandono o un daño por parte de los
transeúntes.

8.1.1.1 Parque Nacional – ECOPETROL


El Parque Nacional es uno de los espacios más representativos de la localidad de Teusaquillo,
sea como un lugar para reposo, descanso, reunión y entretención de personas, grupos y
familias; como por la historia del sitio y su importancia como referente cultural de la nación. La
presencia de bienes patrimoniales en el parque, responde a un conjunto amplio de
monumentos (15), del cual se pueden elaborar los siguientes comentarios:
En términos generales el Parque y los bienes que se encuentran en él, están bajo la
responsabilidad de la administración del parque, la policía de turismo y la alcaldía, lo cual
incluye el mantenimiento y conservación de éstos.

Una buena parte de los monumentos se encuentran en buen estado, dada su ubicación y
cuidado por parte de los responsables del parque. Los visitantes suelen recorrer estos espacios
e interactuar en algunas ocasiones con las obras. Este es el caso del Homenaje a la Bandera, un
sendero en piedra en el centro del parque, cuyo único comentario es no ser conocido bajo ese
nombre, siendo la referencia común “el túnel del amor”. La Torre del reloj, homenaje de la
colonia suiza a la ciudad, y aledaño al sendero mencionado, se encuentra en buen estado,
aunque los relojes de la torre no funcionen. El conjunto de estatuas –Enrique Olaya Herrera,
Francisco de Orellana, General Alcantará Herrán- están en buen estado de conservación. La
excepción la constituye el Monumento a Rafael Uribe Uribe, que por su tamaño, realmente un
conjunto que incluye varias esculturas, es el principal punto de encuentro del lugar, y es objeto
de uso por skaters y jóvenes que entrenan deportes extremos, lo cual puede afectar la
estructura del monumento. También han sido realizadas algunas modificaciones, pintura en las
fuentes del bien, lo cual necesita de una reparación.

De otra parte, el caso de las esculturas presentes en el parque, necesitan de reparación y


mantenimiento, al ser afectadas por algún tipo de daño o agresión. Rita 5:30, obra de Enrique
Grau y visible desde la Carrera 7ª, necesita de pintura, adicional a la reparación por los graffitis
y mensajes que han sido pegados a la escultura. Al Viento, en la parte oriental del parque, ha
sido rayada con objeto punzantes, y necesitaría de arreglo y pintura.

Entre las recomendaciones para todo el Parque Nacional, producto de los recorridos y de las
conversaciones sostenidas en el lugar, estaría en mayor información sobre los bienes
inmuebles presentes en el parque, con el fin de que el público general los conozca y sepa
apreciarlos, dado que aunque recibe un número significativo de visitantes a lo largo de todo el
año, son pocos los que consiguen orientarse e identificar algunas de las obras. Un mayor
trabajo en el aspecto informativo, implicaría una mejor apropiación de los visitantes por el
espacio, reduciendo los daños que se hacen en las obras. A diferencia del Parque de la
Independencia, no se hacen recorridos ni senderos por los monumentos presentes en el
Parque Nacional. Por último, la presencia de la policía en el lugar es importante para la
protección de los bienes inmuebles y de la ciudadanía, pero se requieren de acciones tanto
preventivas como punitivas frente al daño hecho a los monumentos .

A continuación impresiones específicas de los monumentos del parque y las actitudes del
público frente a ellos:

Torre del Reloj: Obra donada por la colonia suiza a la ciudad de Bogotá. El lugar se mantiene
limpio y en buen estado de conservación. Los jardines están cuidados. Muy cerca está el
puesto de información turística de la policía. El lugar es frecuentado y a sus costados transitan
y se sientan personas. El único inconveniente del monumento es que ninguno de los cuatro
relojes está en funcionamiento.
Estatua del General Pedro Alcantará Herrán: El monumento se encuentra ubicado en el
mismo lugar del homenaje a la bandera y la torre del reloj. La obra se mantiene en buen
estado de conservación.

Fuente de Santo Domingo: Monumento ubicado en el sector central del parque. La fuente se
mantiene en buen estado de conservación y limpieza. A su alrededor las personas interactúan
con la fuente, como lugar de descanso.

Niño Abrazando un Ave: Escultura en mármol. Dada la antigüedad de la obra, ésta presenta un
cierto deterioro como si la afectara el paso del tiempo. Algunos fragmentos de la base se han
caído. A su alrededor hay bancas en las que las personas se sientan a conversar y a observar el
monumento.

Mapa Físico de Bogotá: Obra de gran tamaño ubicada muy cerca de la Carrera Séptima. El día
de la visita se estaba llevando a cabo la limpieza y mantenimiento del lugar por funcionarios
del parque. Dada las características del monumento, las personas lo recorren y dedican un
tiempo a observarlo, aunque sin algún tipo de información, el lugar pasa desapercibido. Hay
malos olores provenientes del río Arzobispo.

Rita 5:30: Obra de Enrique Grau. Es una de las obras más reconocibles dentro del parque, y su
ubicación, de cara a la carrera séptima, no solo le da visibilidad sino un acceso permanente del
público hacia la obra. Ocasionalmente las personas interactúan con la escultura. Cabe decir
que ha sido graffiteada en numerosas ocasiones, y requiere de un mantenimiento y pintura.

Conjunto de Rafael Uribe Uribe: Es la obra más importante del Parque Nacional, siendo su
identificación un punto de referencia en el parque. El conjunto da cara a la carrera séptima, y
está conformado por fuentes, luces, estatuas y una estructura en concreto. Una parte hecha
en altorrelieve, fue coloreada y rayada, afectando la obra, aunque puede afirmarse que el
conjunto ha sido preservado y tiene un buen estado de conservación. Las personas interactúan
con el monumento, se sientan y esperan, dibujan, conversan. También en el lugar hay
presencia de jóvenes practicando skateboarding.

Homenaje a la Bandera: En el momento de la visita no hubo indicación alguna del monumento


bajo el nombre de homenaje a la bandera, siendo por el contrario, reconocido por otro título
entre los visitantes del parque: el nido del amor. La obra consiste en un conjunto semicircular
en piedra. Las personas interactúan transitando el monumento, y cabe decir, que su apariencia
es modificada de acuerdo a la fecha del año. La obra está en buen estado y no presenta daños
en su estructura. Cerca de ésta se halla un punto de información turística de la policía.

Estatua de Francisco de Orellana: Estatua ubicada en el costado oriental del parque, en una
glorieta que encierra el monumento. El lugar el día de la visita presenta desaseo y descuido,
rodeado de basura. El monumento también tiene cierto deterioro, a la estructura se le han
caído pedazos, además de hacerle falta mantenimiento y limpieza. Muy cerca de la glorieta se
hallan puestos de comida ambulante.

Estatua de Enrique Olaya Herrera: El monumento se halla enfrente del Teatro Infantil. La obra
se mantiene en buen estado de conservación.
Al Viento: Escultura ubicada en las inmediaciones del Teatro Infantil y la administración del
Parque. La obra acusa cierto deterioro, al haber sido rayada en constantes ocasiones,
afectando la estructura de metal. A su alrededor hay bancas como lugar de descanso y reposo.
También se llevan a cabo actividades deportivas cerca o en torno al monumento.

8.1.1.2 Parque Independencia - Centro Internacional


El conjunto de bienes inmuebles en el Parque de la Independencia es significativo tanto para la
localidad de Santafé como para el centro de la ciudad, al recibir un número alto de visitantes a
lo largo de todo el año y ser punto de referencia y encuentro para una diversidad de
actividades y expresiones de la ciudadanía. Varios son los comentarios que deben realizarse en
torno a la situación del patrimonio material en dicho lugar:

En el aspecto informativo debe resaltarse una buena tarea hecha por el distrito, al contar con
un punto de información turística en el quiosco de la luz, al cual pueden acceder los visitantes y
orientarse respecto a los bienes y actividades que se realizan en el parque.

Un hecho significativo es la apropiación hecha por grupos artísticos de la zona –Teatro Los
Funámbulos-, del algunos elementos del conjunto patrimonial del parque, con el fin de
recuperarlos e invitar a las personas a que entablen una interacción con los monumentos y el
lugar. Es el caso específico de la Calle de las escalinatas y del Carrusel, los cuales fueron
recuperados e intervenidos, a partir de la puesta temporal de esculturas en materiales
reciclados, notas y carteles con mensajes, dibujos y figuras hechas en cartón, todo con la
intención de acercar al público, tanto a las actividades que realizan como frente a estos
espacios. Para el Carrusel es importante, ya que a pesar de la existencia de una caseta de
vigilancia en el emplazamiento del monumento, hace varios años no está en funcionamiento, y
varios de los elementos que lo componían fueron robados. La intervención tuvo como
consecuencia que las personas llegarán y circularán nuevamente por un lugar hasta entonces
abandonado.

No obstante, una situación que se repite a lo largo y ancho de los monumentos ubicados en
espacio público, es la agresión que presentan por parte de grupos juveniles, que grafitean y
rayan los bienes sin ningún tipo de consideración. El grado de afectación de los monumentos
cercanos a la carrera séptima en este parque –Salvador Camacho Roldán, Carlos Martínez Silva
y Joaquín F. Vélez- es alto, ya que han sido corroídos enteramente por pintura y aerosol. Se
requiere un esfuerzo por recuperarlos, y medidas preventivas que castiguen este tipo de actos,
ya que fueron hechos en cercanías al punto informativo del parque, y a un centenar de metros
de la estación de policía, sin que hubiera algún tipo de acción por castigar o recuperar las
obras.

8.1.2 Localidad de Teusaquillo


8.1.2.1 Eje Calle 26 Tramo Av Caracas a Av 68
Una serie de aspectos han de señalarse para el análisis del primer eje. La avenida 26 es una de
las más largas de la ciudad, atravesando Bogotá de oriente a occidente. Por tanto, incluir todos
los monumentos en un conjunto homogéneo para un análisis, no es precisamente lo
apropiado, siendo una mejor medida organizar los bienes de acuerdo con zonas más
delimitadas.

Para la primera incluiría todos los bienes correspondientes aledaños a la carrera 30.

-Los monumentos aledaños al CAD no presentan daños significativos, sin embargo, a pesar del
conocimiento de la ciudadanía frente a algunas de las obras, éstas no son reconocidas y en
consecuencia la interacción no sucede o es limitada. Por tanto, recomendaría una mayor
información sobre patrimonio dirigida a la ciudadanía y a quienes transitan el sector. Por
ejemplo, la escultura del Ala Solar no cuenta con ningún tipo de información sobre su título y
autor, siendo de esta manera, susceptible al abandono, escapando a cualquier tipo de
apropiación por parte de las personas. Para esta obra en especial, se recomiendo la acción de
parte de los responsables de patrimonio, para que se realice un mantenimiento, ya que en sus
alrededores se acumulan basuras y escombros. De igual modo, si se utilizará el espacio donde
está ubicada, como lugar de encuentro para algún tipo de actividad, propiciaría el
conocimiento de la obra, así como su apropiación. Para la aplanadora y la estatua de Eugenio
Espejo, su estado es bueno, aunque se recomienda limpieza y mantenimiento.

Considero que los monumentos ubicados en el Teatro Colsubsidio, y de algún modo,


incluyendo la estatua de Jorge Eliécer Gaitán en la Calle 26 con Carrera 24, tienen un buen
estado y se hace evidente un cuidado y mantenimiento. Por tanto, no se necesitan acciones,
salvo que sean de corte preventivo.

Los bienes de la Plazoleta del Concejo, requieren un comentario especial, a pesar de que su
estado de conservación es bueno. Considero que es un espacio público y de acceso libre a la
ciudadanía. El hecho de que no se hayan concluido obras en el sector, no debe ser
impedimento para visitar los monumentos.

De otra parte, a lo largo de la Avenida 26 desde la Carrera 50 hasta la 68 (situación que se


repetirá de la Av68 hasta el Aeropuerto), se trata en su mayoría de obras de gran tamaño
localizadas sobre el separador vehicular de la avenida. Uno de los problemas pertinentes
refiere a la dificultad para el acceso de peatones. Los cambios en el paisaje de la ciudad
respecto a la infraestructura, modificaron la ciclorruta para adaptarla a las estaciones de
transmilenio. Si bien este cambio fue positivo para la movilidad y el acceso al sector, no se tuvo
en cuenta para los bienes inmuebles, la posibilidad de un acceso peatonal. Éste puede
realizarse no sin dificultad, ya que implicaría cruzar la avenida sin puentes ni semáforos a la
altura de los monumento, o haciéndolo desde las estaciones de transmilenio, no sin saltar el
puente o caminar por varios minutos dada la distancia donde están los bienes.

Así mismo, ninguno de los monumentos sobre el separador tiene información sobre títulos ni
autor, siendo una gran pérdida, al constituir éstas una muestra del arte contemporáneo del
país o rastros de actos y personajes conmemorativos. El hecho de no contar con esto, implica
no solo desconocimiento, sino que impide la apropiación de las obras y su uso para otros fines.
Uno de los problemas que se evidencia en esta parte de la ciudad, pero igual se extiende a lo
largo y ancho de la ciudad, son las agresiones y daños a los bienes por parte de grupos
juveniles y barras de fútbol. Ninguna de las estructuras metálicas se encuentra libre de grafitis
y rayones. Para el caso de algunas –Turbina y Caracol de crecimiento- es grave, ya que se hizo
en inmediaciones de instituciones de gobierno y supuestamente, con organismos de vigilancia
o presencia de fuerza pública. Se recomienda no sólo la reparación y mantenimiento
respectivo de los bienes inmuebles, sino un trabajo más fuerte de vigilancia, y castigo para
quienes afecten los monumentos, así como labor informativa que prevenga a los ciudadanos
sobre el daño que se hace al patrimonio.

A continuación, algunas observaciones particulares a cada monumento:

Eugenio Espejo: Se llega cruzando el puente peatonal de la Carrera 30 con Calle 26 hacia el
CAD, en la esquina suroriental de éste. Muy cerca está la estación de Transmilenio Plaza de la
Democracia. Para la hora, la cantidad de personas que transitan por la zona es de resaltar, ya
que al pie de la estatua, circulan peatones y ciclistas. La estatua de Eugenio Espejo está junto a
unas bancas, y en frente de ella, se ubican varios puestos de ventas ambulantes, de presencia
permanente durante todo el día. La estatua, paradójicamente, pasa desapercibida a pesar de
su visibilidad. Cuenta con placas que recuerdan el personaje de la obra, y para el día de la
visita, presenta deterioro, al ser devorada por la suciedad y tener grafitis y mensajes de barras
de fútbol y grupos juveniles. Nadie se apropia del lugar a pesar del flujo de personas que
transitan por el lugar.

La zona se caracteriza por la presencia del CAD: lugar de trabajo de funcionarios, y de trámites
administrativos para todo tipo de ciudadanos. Trabajadores informales en la zona, y presencia
de negocios –restaurantes-

Población permanente: trabajadores. Vendedores ambulantes Población flotante: constante.


Visitantes del CAD. El sitio es un lugar de tránsito para quienes atraviesan la carrera 30 a pie y
en bicicleta. Se encuentran bancas para descanso, así como distintos negocios de venta
ambulante, los cuales permanecen activos durante todo el día. Venta de comidas ambulantes

Escultura Niveladora Aplanadora: La zona se caracteriza por la presencia del CAD: lugar de
trabajo de funcionarios, y de trámites administrativos para todo tipo de ciudadanos.
Trabajadores informales en la zona, y presencia de negocios –restaurantes-

La interacción directa con el monumento no es posible, al estar dentro de una zona verde
enrejada. Por tanto, se limita a la observación.

Si bien el acceso a la escultura está vedado al público, al estar emplazada en el exterior, ésta
presenta un deterioro, que se nota por la falta de mantenimiento, el óxido y la caída de
pintura.

Un flujo incesante de peatones ingresa o sale del edificio. Vendedores de algún tipo de
servicio, de minutos de celular, de comidas, rodean y caracterizan el lugar. Varias personas se
sientan en los alrededores; aguardan, conversan, comen. La avenida presenta tráfico vehicular
y constantemente se apean personas hacia el CAD. El edificio de catastro en sus costados tiene
zonas verdes que están enrejadas. Hacia el norte de la edificación, se contempla el
monumento. La aplanadora es reconocible desde cualquier punto de la zona. No se permite el
acceso a ella. La escultura denota óxido y falta de pintura, además de tener un grafiti.

Ala Solar: CAD: Separador Calle 26 con Carrera 29. El acceso al monumento se hace desde la
Calle 26 o la Carrera 30, caminando hacia el oriente desde el CAD hasta alcanzar un separador
vial donde está la estructura

La zona se caracteriza por la presencia del CAD: lugar de trabajo de funcionarios, y de trámites
administrativos para todo tipo de ciudadanos. Trabajadores informales en la zona, y presencia
de negocios –restaurantes-.

Es un lugar de tránsito y la permanencia depende del recorrido. Sin embargo, ocasionalmente


recibe visitantes que emplean el separador para distintos usos. También es usado como
estadía para habitantes de calle, depósito de escombros, actividades deportivas en el
separador

La estructura es lo suficientemente grande para que la interacción con el monumento sea


posible. No solo observación y recorrido, sino pasear y tocar la estructura. La actitud de los
visitantes puede variar, pasando de la observación a la interacción directa con la escultura.
Dependiendo de eso, puede hablarse de cierto deterioro.

El estado actual del Ala Solar deja mucho que desear. Ubicada en un lugar visible en toda la
zona, y reconocida por los transeúntes, el mismo trato no se traduce con la estructura, ya que
es afectada por el clima y la acción de personas, que lo han convertido en depósito de basuras
y escombros, en un lugar de habitación. Haría falta un mantenimiento y restauración de la
estructura.

Al rodear el CAD, caminando hacia el suroriente, se alcanza el separador de la Calle 26 con


Carrera 29. Es un espacio enorme en el que se encuentran varias avenidas de importancia de la
ciudad, la 26 y las Américas, como la Carrera 30. El separador se compone de una zona verde
en el que la escultura del Ala Solar domina todo el paisaje. En el lugar se observan transeúntes
que atraviesan el separador con el fin de llegar a su destino. La impresión de soledad y de
abandono, hace que pueda ser considerado un lugar inseguro. En el momento de la visita un
habitante de la calle dormía cerca de la estructura, y en los alrededores se distinguen todo tipo
de basuras y escombros. De cerca se nota que la escultura posee un grado de deterioro y
abandono, ya que no tiene limpieza, no ha estado en mantenimiento, y por lo demás, el agua
de lluvia afecta la base de la estructura.

Estatua de José Antonio Galán y Estatua de José María Artigas: El acceso a la Plazoleta del
Concejo de Bogotá se hace desde la Calle 34 o las calles aledañas por la Cr26, caminando por la
Plazoleta del Concejo. Aunque cabe hacer la salvedad de que en tiempos recientes se llevaron
a cabo arreglos en construcción; ocasionalmente impiden la entrada al público.

El sector es sede de instituciones administrativas del Distrito y del estado: Concejo de Bogotá,
INPEC. Sede de partidos políticos e instituciones educativas, por ello la presencia de la fuerza
pública es permanente, la policía impide la estadía de personas en el lugar

La población es flotante a lo largo del día. Presencia constante de la fuerza pública


Aunque la Plazoleta recibe visitantes a lo largo del día que lo transitan, en el lugar está
prohibido el paso, dado que hasta tiempo reciente se realizaban arreglos, siendo el lugar
administrado por el IDU.

En el momento de la visita no había personas en la plaza, aunque puede deducirse que la


interacción se limita a la observación y reconocimiento de los monumentos

En el momento de la visita, la plazoleta está vacía, siendo la única aglomeración de personas,


en el exterior de la plaza hacia el edificio del concejo. Presencia de seguridad privada y policía
que circula por el lugar. Se observan algunas mallas, y después se confirma que hasta hace
poco estaba el sector en reparación y administrado por el IDU. Los monumentos se encuentran
en buen estado, y no se reconoce en ello señales de algún daño o deterioro. Después de un
tiempo la policía informa que no es posible la permanencia en el lugar.

La Barda y El Niño Volador: El acceso al Teatro y al supermercado se hace desde la Calle 26


con Cr 25, costado norte a pie por la zona o en vehículo

El lugar donde permanecen los monumentos hace parte de una Caja de Compensación
Familiar y EPS, en el que está el Teatro, oficinas administrativas, un supermecado y una
droguería. Permanecen funcionarios y trabajadores. Visitantes durante el día, algunos acuden
a atención médica.

Los monumentos son reconocibles para el público en general, al estar en contacto permanente
con ellos. En torno a ellos, las personas circulan, esperan, se encuentran, hablan. La Barda es
visitada y se toman fotos en el lugar. Al mismo tiempo, los monumentos están a cargo de
Colsubsidio.

Las actitudes pasan de la observación y reconocimiento, hasta una interacción espontánea.

Los monumentos están en buen estado de conservación

La primera de las estatuas –La Barda- se encuentra en la salida del teatro. Su ubicación permite
que las personas la identifiquen e interactúen con la obra. Para el caso de El niño volador, ésta
se encuentra en el exterior, y a su alrededor, al estar cercana a la entrada del supermercado,
se sientan las personas a esperar o a dialogar. Ambas obras tienen buen estado de
conservación, y se nota que eventualmente se realiza un mantenimiento y se ocupan por
preservar las obras.

8.1.2.2 Parque Simón Bolívar


El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el más grande e importante de Bogotá, al ser centro
de actividad deportiva, de descanso y esparcimiento, recreativas y culturales para un número
significativo de visitantes que acoge el parque durante todos los días del año.

Los bienes inmuebles pertenecientes al Parque Simón Bolívar son dos: Simón Bolívar, el genio;
y el templete eucarístico y la cruz. Al estar dentro de la égida de la administración del parque,
los monumentos se encuentran en buen estado de conservación y mantenimiento, sin ningún
elemento que evidencie deterioro o daño. Los visitantes del parque, que en los fines de
semana llega a ser alto, implica constante interacción con los bienes, siendo significativo que
las monumentos se conserven sin ningún tipo de agresión o alteración. Un bien inmueble
perteneciente a este eje, Héroes Ignotos, está fuera del parque, y se localiza en la glorieta de la
Calle 63 con Carrera 50, sin presentar señales de deterioro.

Para este eje no hay ninguna recomendación para la conservación de los bienes inmuebles,
salvo que remitan a la prevención.

8.1.3 Localidad de Chapinero


Chapinero es una localidad con un número significativo de bienes inmuebles dispersos en
parques, instituciones y plazoletas. El estado de conservación de los monumentos es variable y
depende de los factores asociados a cada uno de los lugares.

8.1.3.1 Plazoleta Nuestra Señora de Lurdes y alrededores


Para el conjunto de la Plazoleta de Lourdes ha de considerarse el tránsito constante de
personas a lo largo del día, además de la presencia de vendedores y fuerza pública,
instituciones, negocios y bares, lo cual implica de un modo u otro, el contacto con los bienes
inmuebles de la zona. La estatua de José Antonio Sucre evidencia deterioro y falta de
mantenimiento, siendo objeto de publicidad, grafitis y suciedad. La cercanía a bares y
establecimientos de venta de licor, connota un riesgo mayor para esta obra, y se requiere de
acciones de rehabilitación como prevención para quienes ocupan la plaza. Sin embargo, la
estatua de José María Arbeláez es un caso de mayor gravedad, ya que a pesar de la presencia
de un CAI y del despacho parroquial de la iglesia, el monumento está en permanente
interacción con las personas, quienes lo han convertido en un punto de reunión en el que se
consumen bebidas alcohólicas y sustancias alucinógenas, sin ningún tipo de consideración con
el bien inmueble. De paso, cabe decir que la base del monumento se ha ido agrietando y
cayendo poco a poco sin que se hayan tomado medidas para su reparación hasta el momento.

Un elemento persistente en el estado de los bienes inmuebles de esta localidad, es el grado de


afectación producto de grafitis y mensajes realizados por grupos juveniles y de barras bravas.
El caso más acuciante dentro de este eje, es la estatua de José María Carbonell, alterada por
entero por este tipo de expresiones. El lugar ha sido convertido en un refugio de escombros y
basuras, denotando abandono e indiferencia por parte de las autoridades, residentes y
transeúntes de esta parte de la ciudad.

La Casa de José María Vélez se aparta en sus características del conjunto de bienes del eje. Es
evidente el mantenimiento realizado por los responsables de la casa, siendo su estado de
conservación excelente. No obstante, considero un hecho significativo tanto el
desconocimiento del bien por parte de las personas, como la imposibilidad de acceso de
visitantes, al estar cerrada al público. Como bien de interés cultural para la ciudad, cabría
evaluar la posibilidad de que se realice un trabajo informativo que dé a conocer el
monumento, y así posible la identificación y apropiación de este espacio.
El restante número de bienes inmuebles delimitados para el eje –Giordano Bruno,
Monumento a los bomberos, Madonna con su hijo-, se encuentran en un buen estado, pero
han de considerarse los posibles riesgos y peligros relacionados con la localización, el contacto
con visitantes, etcétera.

En síntesis para todo el eje, se recomienda una mayor responsabilidad de parte de la alcaldía y
de la fuerza pública, para evitar que se sigan agrediendo los bienes inmuebles por grupos
juveniles, tarea que recae también en la información y en la posibilidad de apropiación del
patrimonio de parte de las personas. Este aspecto incluye también un mantenimiento de la
mayoría de las obras, al ser afectadas por la contaminación y la suciedad.

A continuación se exponen elementos puntuales a cada monumento:

Estatua de Antonio José Sucre: Hay cierta congestión vehicular en las calles que cercan la
plazoleta, así como un flujo permanente de personas en los alrededores, que circulan hacia sus
trabajos, o se dirigen hacia algún punto de la zona. En la Plaza se concentran vendedores
ambulantes en distintos oficios, distribuyéndose en todo el lugar. La presencia de la policía se
observa alrededor. La estatua de José Antonio Sucre está ubicada en el costado nororiental de
la Plazoleta, muy cerca de las escalinatas de la Iglesia y del paso peatonal que conduce a otro
parque sobre la Carrera10. Al frente del monumento están varios bares, cafés y lugares de
expendio de licor. Circulan grupos de jóvenes de colegio y universidades que transitan por la
plazoleta, artesanos sentados en las bancas, y trabajadores de los bares alientan a los
visitantes a entrar. El lugar denota cierto descuido al estar la basura desplegada en el sitio. El
monumento como tal, soporta durante el día el flujo constante de personas, y sin embargo, la
actitud predominante es de indiferencia. Presenta descuido producto de la falta de
mantenimiento, la suciedad y la lluvia, y los actos realizados contra él: publicidad, mensajes
políticos, grafitis de tribus urbanas y barras de fútbol.

Reloj Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes: se llevan a cabo arreglos en la Iglesia de Lourdes,
y que la presencia de personas en el monumento como tal es permanente, sea por lugar de
reposo o encuentro. El reloj está en buen estado de conservación, aunque no funciona.

Estatua de José María Arbeláez: Detrás de la Plazoleta y la Iglesia de Lourdes, se llega a un


parque. El parque está rodeado por la parte anterior de la Iglesia, un CAI de la policía, y un
edificio de la Universidad Santo Tomás. En el lugar las personas llevan a cabo distintas
actividades: un vendedor, estudiantes dialogando, carros estacionados alrededor; personas en
tránsito. El monumento está ubicado en el centro del parque, siendo el punto de encuentro
del lugar. La estatua de cerca presenta deterioro por efecto del abandono y la suciedad,
algunos grafitis han sido hechos en la estructura. También han sido extraídas las losas de una
de las esquinas. La placa de reconocimiento está en la parte inferior. Resalta la presencia de
personas sentadas en el monumento, dialogando, esperando, aunque también consumiendo
bebidas alcohólicas. La policía ronda la zona sin prestarle atención al monumento.

El monumento cuenta con presencia constante de personas a lo largo del día. No solo el
parque sino la estructura del monumento es lugar de reposo y esparcimiento.
Las personas interactúan con el monumento al emplear la estructura como lugar para sentarse
y conversar. Se recalca deterioro en la estructura como resultado de la presencia de personas y
de las acciones tomadas frente a él, como rayarlo, pegarle publicidad, entre otros.

A pesar de la cercanía de la policía y de la parroquia, el monumento acusa abandono y


deterioro. Suciedad, falta de mantenimiento. Grafitis y rayones en la estatua.

Estatua de José María Carbonell: Un recorrido que conduce de la Calle 63, de Lourdes a la
Carrera 7ª, lleva a una pequeña bahía ubicada sobre la Carrera 9ª, que rodea la estatua de José
María Carbonell. Una zona verde minúscula y dos bancas encierran la estructura. En el
momento de la visita no hay ningún visitante, aun cuando a lo largo del día se da un tránsito
permanente de personas y automóviles. Se observa un negocio ambulante de venta de flores y
tintos en el otro costado de la calle, personas que se dirigen hacia el Carulla, y más cerca del
monumento, en el lado norte de la calle, los distintos negocios –peluquerías y comidas- que
mantienen sus puertas abiertas al público. El edificio de la Universidad Konrad Lorenz es la
institución más representativa de la zona. El sitio presenta un abandono, siendo los pastos
devorados por la maleza, y el lugar depositario de basuras y escombros. De hecho, la estatua
ha sido objeto del mismo daño y abandono, ya que no hay espacio de ésta que no haya sido de
algún modo alterado. Pinturas, marcas, rayones, grafitis, han deteriorado la estatua, sin
reparación alguna.

El lugar puede ser considerado un lugar de descanso. Se puede decir que ha sido tomado como
basurero, presencia escombros en el sitio.

El día de la visita no se encuentran personas en el lugar. Sin embargo la estatua ha sido objeto
de intervención por parte de visitantes.

El lugar y la estatua están abandonados y deteriorados. Se le ha aplicado pintura a los ojos, se


han rayado y grafiteado en toda la estructura, sin un patrón en particular: stencil, firmas,
elementos de tribus urbanas.

Estatua de Madona con su hijo: El monumento se encuentra dentro del conjunto de


elementos que rodean la Clínica Colsubsidio. En torno a la escultura, las personas se sientan en
el lugar sea para esperar u observar.

Aunque algunos edificios son de uso residencial, las actividades de la zona son diversas. La
Clínica, droguerías y otras entidades de salud. Sede de empresas y negocios.

El lugar recibe distintos tipos de visitantes y su permanencia depende de los motivos y tipos de
actividad. En su mayor parte son personas que se relacionan con la clínica, sea como pacientes,
visitantes, trabajadores. En torno a ésta se ubican vendedores ambulantes. La presencia de
negocios –restaurantes-cafeterías, tiendas-, de empresas e instituciones convierte al sitio en
un lugar de tránsito y de presencia constante de personas durante el día. Las personas se
sientan, esperan en el lugar, observan la estatua.

La estatua tiene un buen estado de conservación, aunque parte de la pintura se ha caído con el
tiempo. No ha sido objeto de ataques u intervenciones, pero la fuente que encierra la
escultura, no está en funcionamiento y el día de la visita estaba vacía.
Estatua Monumento a los Bomberos: Plazoleta de Teatro Libre. Estación de bomberos de
Chapinero Cra 9A No. 61 Esquina calle 62. La zona tiene edificios de uso residencial, pero
destaca la presencia de instituciones educativas, negocios y comercios, siendo lo más
importante la estación de bomberos de Chapinero y el Teatro Libre

El tránsito de peatones durante el día es constante, aunque el lugar da la impresión de cierto


abandono. La estadía de quienes llegan al lugar depende del tipo y fin de la actividad.

Lugar de tránsito para peatones: estudiantes, trabajadores, ciudadanos. Lugar de empleo para
comerciantes y vendedores. Lugar de esparcimiento para quienes visitan el teatro libre. En el
sitio se presenta consumo de sustancias psicoactivas.

Respecto al monumento puede decirse que no es objeto de mucha interacción por parte de
quienes transitan el lugar, si se exceptúa la observación, aunque su estructura ha sido objeto
de algunos grafitis.

En contraste con el aspecto que presenta la Plazoleta que rodea el Teatro Libre, el estado de
conservación de la estatua es bueno, y se nota que ha estado bajo mantenimiento, aunque en
el pasado haya sido objeto de grafitis y mensajes.

El día de la visita no se observa mucha afluencia de personas en el lugar, aunque grupos de


estudiantes dialogan en la plazoleta. Otros esperan. Unos más transitan desde su trabajo o
lugar de estudio. Las fachadas de los edificios de la plaza han sido intervenidas por parte de
jóvenes, pintando murales y grafitis que concentran la mirada sobre el lugar. Aunque también
puede decirse que algunos de éstos no tienen un carácter preciso, siendo de tribus urbanas,
barras de fútbol, que dan la impresión de desorden. Así mismo, a pesar de estar limpio de
basuras y escombros, algunos recovecos tienen mal olor. En el lugar se consumen sustancias
psicoactivas, y esporádicamente hay presencia de habitantes de calle. La estatua de homenaje
a los bomberos estaba cercada por una cinta, y la estructura tenía algo de suciedad, así como
rayones y grafitis. No obstante la estatua está en buen estado y revela conservación y
mantenimiento. En la zona hay algunos locales de comida, y la presencia, la mayor parte de las
veces inadvertida por los transeúntes, de otro monumento, la casa del General Francisco de
Paula Vélez, prócer de la Independencia.

Placa conmemorativa General Francisco de Paula Vélez: Acceso por la Calle 63 con Carrera
10ª, placa en la fachada visible al público pero acceso al monumento vedado. La actitud frente
al monumento es de indiferencia y desconocimiento, a pesar de estar en un lugar de
reconocimiento en la localidad, al ubicarse en cercanías al Teatro Libre. De modo similar esta
actitud se repliega de los responsables del monumento a los posibles visitantes y transeúntes,
al no ofrecer ningún tipo de información, e impedir el acceso a cualquier tipo de personas.

Es una casa colonial cuya apariencia exterior es buena, con señales de una restauración
reciente. Sin embargo, al acercarse, no hay modo de hallar algún responsable, y con la
sorpresa adicional de un cerco hacia los visitantes, con rejas y seguros que impiden un acceso.
Los transeúntes recorren la calle sin percatarse de la casa y menos de las placas.
8.1.3.2 Eje Av Calle 72 Tramo Av Caracas a Carrera 7ma
Respecto a este eje cabe diferenciar los monumentos que se encuentran bajo la protección de
algún tipo de institución o entidad, de aquellos que se hallan en los separadores y en cercanías
a la Universidad Pedagógica. Para los primeros se evidencia buen estado de conservación y
mantenimiento, mientras que para los segundos se recomiendan medidas cuyo fin es la
reparación, conservación y protección de los bienes.

Las estatuas de José Enrique Rodó y Bernardo O’Higgins dadas su cercanía a la universidad, han
sido afectadas en numerosas ocasiones por los incidentes de la institución, que repercuten en
una agresión a los bienes. Para este caso se recomendaría un mantenimiento que borre los
rastros de los daños realizados, como una mayor protección y vigilancia para que estos hechos
no sucedan con frecuencia. De igual modo, se recomienda un cuidado mayor de las zonas
verdes, ya que al estar ubicados en un separador, en ocasiones se dejan escombros y basuras,
que deterioran el aspecto del lugar.

El conjunto de la Iglesia de La Porciúncula está en buenas condiciones, y de los monumentos


pertenecientes a este eje, son los más conocidos por los transeúntes y son objeto de visita e
interacción. Un aspecto a comentar es la ausencia de la obra Venados, la cual fue robada en
años recientes y hasta el momento no ha habido ningún tipo de reparación. El emplazamiento
donde estuvo ubicada puede observarse, y aunque hubo acciones de denuncia en su momento
y presencia de la noticia en los medios de comunicación, el hecho paso al olvido, sin ningún
tipo de efecto durante este tiempo.

8.1.3.3 Eje Av Carrera 7ma Tramo Calle 100 a Calle 92


Para los bienes inmuebles localizados en la carrera séptima entre calles 92 y 100, son pocas las
recomendaciones que pueden realizarse, dado que por las características de los
emplazamientos, el estado de los monumentos en términos generales es bueno. Sin embargo,
se realizarán algunos comentarios sobre cada una de los monumentos.

Para el Homenaje a Gandhi, ubicado en la Calle 100 con Carrera 7ª, se recomienda información
sobre la obra, ya que no hay ninguna placa concerniente a su título, autor e intención.

La estatua de Américo Vespucio en la Calle 94 con Carrera 7ª, ha sido sometida a daños, y a
pesar de su reparación, queda el rastro de las agresiones. Hay graffitis de barras de fútbol en
ella, para lo cual se requieren medidas preventivas.

Uno de los monumentos pertenecientes a este eje, El sacrificio, homenaje a Luis Carlos Galán,
es objeto de una apropiación por parte de los visitantes, hecho que no se repitió en ningún
otro monumento de los pertenecientes al eje. Durante las elecciones del pasado marzo, fueron
dispuestos banderas y mensajes de corte político, a favor de la campaña presidencial. La
explicación se debe al valor simbólico de la figura homenajeada en la obra, Luis Carlos Galán, el
cual implica un reconocimiento. Se recomienda para este lugar, una reparación de la
estructura que protege la obra, ya que por accidentes automovilísticos en el sitio, fueron
afectados rejas y jardines.
8.1.3.4 Héroes Calle 80
El monumento a los Héroes es uno de los más representativos y de mayor envergadura de
Bogotá, conmemorando los ejércitos que participaron en las batallas de Independencia. La
estación de transmilenio y la zona aledaña a Héroes, son transitadas a lo largo del día por una
cantidad significativa de personas, que se dirigen principalmente hacia universidades y lugares
de trabajo.

El bien inmueble se encuentra en buen estado de conservación, siendo evidente un


mantenimiento constante de la edificación. Por el tamaño que tiene, la única afectación
consiste en grafitis realizados sobre la estructura, por tanto, la primera recomendación reside
en la reparación de estos daños, y la prevención de otros en el futuro. El monumento, a pesar
de sus características, no recibe muchos visitantes, sin embargo, eventualmente el lugar es
ocupado por practicantes de skateboarding. En este sentido son pertinentes acciones respecto
a estos grupos, sea a nivel informativo o preventivo.

En el marco del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, realizado durante el mes de


abril, el bien inmueble fue empleado en una instalación de arte, que llevo por título Una
Maqueta para Dante. Cabe destacar que durante el tiempo que estuvo abierta, los visitantes
consiguieron interactuar de forma más cercana, y de algún modo diferente con el monumento,
al ser posible recorrerlo hasta la terraza, y conocerlo por dentro, eventualidad única respecto a
la relación de las personas con el patrimonio, y la apropiación de este tipo de espacios.

8.1.4 Localidad de Fontibón

8.1.4.1 Corredor Calle 26 Tramo Av 68 a Aeropuerto


El eje Calle 26 entre el tramo Av. 68 y Aeropuerto constituye el límite entre las localidades de
Fontibón y Engativá. Es una vía de alta velocidad en los carriles vehiculares, es troncal del
sistema Transmilenio y presenta cicloruta, constituyéndose en una de las más amplias de la
ciudad. Este eje incluye algunos problemas que comparte con el primer eje. Entre éstos, se
cuenta el hecho de que los bienes inmuebles se ubiquen dentro del separador vehicular de la
avenida, del cual el acceso es posible siempre y cuando se realice en bicicleta, empleando la
ciclorruta que se extiende por toda la avenida y atraviesa las estaciones de transmilenio, de
construcción reciente. El problema está en que el paso peatonal es complicado, por no decir
imposible, dado que no hay puentes peatonales ni cruces en las inmediaciones de los
monumentos, siendo posible su acceso desde las estaciones, no sin sortear obstáculos y
dedicar varios minutos para llegar a pie hasta éstos. Consideraría de importancia que se
incluyeran a futuro senderos peatonales o posibilidades de acceso. Un aspecto adicional es
que una vez se alcanza la localidad de Fontibón, algunas de los monumentos no es posible
visitarlos, dado que no sólo se encuentran sobre el separador, sino que en sus alrededores se
llevan a cabo obras de infraestructura, que impiden cualquier paso peatonal hacia las obras.

Un segundo problema de los monumentos ubicados a lo largo de la Avenida El Dorado, es la


falta de información sobre los monumentos, es decir, datos sobre su título y autor, y si es
posible, la fecha de elaboración. Ninguna de las obras, a pesar de su tamaño y visibilidad
cuenta con una placa recordatoria. Este punto lo considero fundamental para una posible
apropiación de parte de la ciudadanía sobre los monumentos.

Respecto a los monumentos a Cristóbal Colón e Isabel La Católica cabe mencionar –y


denunciar- el estado de conservación de los bienes y de la plaza donde están ubicados. A pesar
de ser un lugar donde las personas pueden hacer recorridos o un punto de descaso o
recreación para las familias, el estado de la plaza deja mucho que desear. Los adoquines y las
estructuras de los monumentos tienen un estado deplorable, al estar destruidos o levantados,
aspecto que incluye que la placa informativa haya sido retirada. El sitio delata abandono e
inseguridad en los rastros de escombros y basuras, del que se deduce que sea un punto para la
estadía de habitantes de la calle y delincuencia, y para el consumo de sustancias psicoactivas.
Pero lo más preocupante es que el lugar haya sido zonificado por parte de pandillas
pertenecientes a barras de fútbol, que sin ninguna consideración marcaron la zona en los
monumentos, y graffitearon y rayaron por completo el lugar. En aspectos generales es
lamentable la situación del emplazamiento de los monumentos, al no tener en cuenta la
historia de éstos, ya que inicialmente son producto de un traslado hecho a mediados del siglo
pasado. Las recomendaciones a seguir recaen en primer lugar, en acciones por recuperar el
sitio y los monumentos; y en segundo, en una vigilancia y mayor protección de las autoridades
frente al lugar. Como tercera medida podría pensarse en la posibilidad de visitas al sitio, o de
actividades que permitan una apropiación del espacio, y por ende de los monumentos, a
través de la cultura.

8.1.4.2 Centro de Fontibón


La localidad de Fontibón y los bienes inmuebles correspondientes a este eje, incluye el
conjunto de la Iglesia Santiago Apóstol y de la plaza de Fontibón, el reloj de la estación del tren
y la casa de José Ignacio Castillo Cervantes. Al respecto se tienen los siguientes comentarios:

Para la Plazoleta central de Fontibón cabe comentar que los bienes pertenecientes a la Iglesia
Santiago Apóstol y la casa cural, se encuentran en buen estado de conservación. Esto se debe a
que se encuentran dentro de la responsabilidad de la Iglesia, el carácter de los bienes al ser
mayoritariamente placas, y al valor simbólico que tiene para las personas. La interacción con
algunas de las obras es constante dado que hacen parte de las actividades de corte religioso
que se realizan en el lugar. De otra parte, la Casa del Pueblo cuenta con dos monumentos, una
placa y una escultura: la primera presenta un grado de afectación al estar ubicada en la
fachada de la edificación, ser objeto de mensajes y grafitis; para el caso de la estatua del
Cacique Hintiba, se encuentra dentro de la casa, evidenciando protección y cuidado
permanentes.

En la casa del maestro José Ignacio Castillo Cervantes se hallan con tres monumentos –la
réplica de la basílica de San Pedro, Beethoven y Virgen con Ángeles-. El estado de conservación
de los bienes es bueno, debido al cuidado de los responsables del lugar. Sin embargo, es
importante señalar que el acceso al público general está prohibido, y aunque las obras sean
visibles desde el exterior, la interacción, en consecuencia, es limitada. Dada su localización, la
casa no es de conocimiento general para la población residente en el sector.
Por último, el caso de mayor gravedad en este eje lo constituye el reloj de la estación del tren
de Fontibón. A pesar de su localización en medio de las avenidas principales de entrada a la
localidad, su tamaño y la identificación como punto de referencia general de la zona, no ha
impedido que con el tiempo el estado del monumento se deteriore cada vez más: primero, el
lugar ha sido convertido en un asentamiento para habitantes de la calle; segundo, en la
fachada se han realizado graffitis, se ha pegado publicidad, y es evidente que no se realiza
ningún mantenimiento desde hace años; y tercero, el reloj no está en funcionamiento. El
aspecto que presenta la estación es deplorable, sin acciones de las autoridades locales por su
reparación y embellecimiento.

La principal recomendación para este eje recae en la estación, ya que requiere de manera
inmediata acciones que impidan el agravamiento del estado del bien, y dicho sea de paso,
contribuyan a su reparación y apropiación de los habitantes de la localidad por el monumento.
Para el resto de bienes del eje, la sugerencia sería una mayor información destinada a los
residentes de la localidad, para que los monumentos sean identificados y se propicie su visita e
interacción con las personas. Para las autoridades y policía de la localidad, se recomienda
mayor cuidado y vigilancia, para que se prevengan ataques a las obras ubicadas en espacio
público.

8.1.5 Localidad de Engativá

8.1.5.1 Plaza Rafael García Herreros


Para la localidad de Engativá la totalidad de bienes inmuebles considerados dentro del plan, se
encuentran en la Plaza Rafael García Herreros, en el que también está Museo de Arte
Contemporáneo y el Teatro, en el barrio Minuto de Dios.

En términos generales, el estado de conservación y mantenimiento de los monumentos es


bueno. Cada uno de los bienes, de un total de 25, tiene su placa informativa con el título y
autor de la obra, lo cual facilita la identificación y conocimiento de los bienes, así como la
interacción con los visitantes. Uno de las obras contempladas en el análisis fue el mural de
autoría de Guache, de elaboración reciente, y cuya principal consecuencia, fue cambiar el
aspecto del lugar, haciéndolo más agradable a la vista.

Las recomendaciones a seguir para esta localidad se concentran en los siguientes aspectos:
primero, Familia y Maternidad, localizadas frente a la plazoleta, son las obras que mayor riesgo
y peligro presentan de afectación, por su cercanía a ventas ambulantes y por el tránsito
constante de personas, acumulándose basura en torno a los monumentos; en segunda
instancia, la plazoleta es un punto importante de encuentro para los miembros de la
Universidad Minuto de Dios y para los habitantes del barrio. Por tanto, el lugar permanece
ocupado entresemana, con un flujo significativo de personas, y en el que algunas actividades
que se realizan, como la práctica de skateboarding, pondrían en riesgo algunos de los bienes.
Por último, se recomiendan actividades con la comunidad universitaria, el museo y las
autoridades de la zona, enfocadas en la preservación y prevención de daños en estos bienes.
Respecto a cada una de las obras se elaboran las notas siguientes:

Cristo Desnudo: Ubicada en un sector de la plazoleta al lado de las banderas, es una escultura
de gran tamaño que se encuentra en buen estado de conservación. Con la correspondiente
inscripción, obra de Justo Arosomena. En torno a la estatua hay bancas donde la gente puede
sentarse y al ser un símbolo religioso, es identificada por los residentes y transeúntes, y da
cierta idea del carácter del lugar.

Obra Sin Título de María Teresa Pardo: Se encuentra en uno de los muros del Museo de Arte.
En buen estado de conservación.

Obelisco: Escultura en metal de Carlos Rojas. En buen estado de conservación y ubicada en la


zona verde en el noroccidente de la plazoleta. La obra, a diferencia del conjunto, no tiene una
placa informativa, lo cual dificulta la interacción con los visitantes.

Catedral Policromada: Obra abstracta de metal y de la autoría de Eduardo Ramírez Villamizar.


La obra está en buen estado, no presentando ningún problema. Muy cerca de la obra se
organizan dos puestos ambulantes.

Hombre que mira al infinito y Piedad Barequera: Esculturas de Celso Román y Rodrigo Arenas
Betancourt respectivamente. Obras de gran tamaño y en buen estado de conservación. En el
costado noroccidental de la plaza.

Custodia: Es la obra que está en la entrada del teatro y de autoría de Eduardo Ramírez
Villamizar. En buen estado de conservación. Como nota, la obra está protegida por un anillo de
metal que impide el contacto con la escultura.

Ventana al Infinito: Obra de Luis Eduardo Urueta. Se encuentra saliendo de la Plazoleta, al


lado de la carrera. La escultura presente un mantenimiento y buena conservación.

Sísifo: Obra de Nadin Ospina perteneciente al conjunto de obras dentro de la Plazoleta. La


obra está en buen estado de conservación.

Perfiles Interiores: Obra de Duván López Yépez. Se encuentra en el costado noroccidental de la


plazoleta hacia las zonas verdes. La obra se encuentra en buen estado, y muy cerca del lugar
un muro fue intervenido y pintado por habitantes de la zona, lo que le da otro carácter al sitio
y permitiendo un acceso más amigable al conjunto de la plaza.

Pierna: Escultura de Jorge Hanna en fibra de vidrio. Buen estado de conservación, aunque
algunos graffitis fueron realizados en la base de la estructura.

Alhambra III y La escala de Jacob: Obras de Alberto Henao y Augusto Ardila Plata
respectivamente. Muy cerca de la entrada del teatro. En buen estado de conservación. El lugar
donde están puestas las obras, es una razón para la conservación de los monumentos.

Tuerca de espiral, Pórfidos y Signo Centenario: Esculturas de Jim Amaral, Hugo Zapata y
Manuel Hernández respectivamente: ubicadas dentro de la plazoleta. En buen estado de
conservación.
Gaviota: Obra en metal de Leonardo Nierman. Ubicada en una zona verde en los exteriores de
la plaza. Está en buen estado de conservación.

Eclipse: Obra en hierro del artista Alberto Riaño. Está ubicada en los alrededores del Teatro. La
obra en buen estado de conservación, con algo de suciedad.

Maternidad y Familia: Las obras no se encuentran en la Plazoleta, sino al frente, de espaldas al


centro de salud U.P.A. de Minuto. Las esculturas tienen un buen estado de conservación,
aunque en la base de Maternidad, fue quemada basura. En los alrededores a la obra, circulan
personas constantemente, aunque sin la actitud que se observa en la plazoleta. Muy cerca se
hallan puestos de comida y venta ambulante.

Nacimiento del Mundo: Obra de Carlos Rodríguez Arango. Está cerca de la estatua de Cristo
Desnudo en el lado nororiental de la plaza. La escultura es en mármol y está en buen estado,
aunque a uno de sus lados fueron realizados grafitis con marcador, además de suciedad

Sembrar Miradas: Obra de John Téllez. Es una escultura en metal de gran tamaño ubicada en
la entrada a la plazoleta. Dadas sus características y su ubicación, se puede hablar de
interacción constante de parte de los visitantes a la plaza.

Signo Encuentro: Mural en ladrillo cocido de Manuel Hernández sobre la estructura del Museo
de Arte. Primera de las obras del conjunto de la Plaza Rafael García Herreros. Reconocible a
distancia. Interacción de los visitantes con la obra.

Mural: Obra de Guache y de fecha reciente (2013). Visible en las zonas verdes de la Plazoleta,
el mural está cerca de algunas obras del conjunto escultórico. Por el tamaño de éste y la fecha
en que se realizó, el lugar le da otro aspecto al entorno, lo que permite la interacción entre las
personas y el conjunto de obras.

Oriente: Escultura del artista John Castles. En buen estado de conservación. El único problema
que podría tener la obra se debe a su lugar de ubicación, al estar a nivel del suelo, existe la
posibilidad de sufrir algún tipo de daño u accidente.

Composición: Obra de Luis Eduardo Urueta. La obra se halla en el lado noroccidental en las
zonas verdes. Justo al frente se encuentra un mural de elaboración reciente. La obra como tal
está en buen estado pero en la estructura fueron hechos grafitis.

8.2 Realización de encuestas

Tal vez el instrumento que mayor cantidad de información aporta es la encuesta, la cual se
realizó en los once lugares de investigación durante el 10 al 21 de marzo de 2014 en una
cantidad de 100 para un total de 1100 encuestas. A continuación de presentan los datos
básicos que arrojó este sondeo.
8.2.1 Localidad de Santafé

8.2.1.1 Parque Nacional – ECOPETROL

La encuesta se aplicó el jueves 13 de marzo de 2014 entre la 1:00 pm a 3:30 pm. El 100% de los
encuestados dijeron ser visitantes del sector, la mayor parte viven en la localidad de Suba,
ninguno vive en la misma localidad Santafé. La mayor parte de la población corresponde a
jóvenes entre los 12 y 35 años y a las mujeres, tal como indica la siguiente gráfica.

Lugar de residencia
18
16
14
12
10
8 16
6
4 7 8 8 8 8
6 6 6 5
2 3 4 2 3 3 3 4
0
17 Candelaria
11 Suba
1 Usaquen

4 San Cristobal

7 Bosa

NS/NR
10 Engativa

2 Chapinero
13 Teusaquillo

16 Puente Aranda

5 Usme

8 Kennedy

9 Fontibon
18 Rafael Uribe

6 Tunjuelito
19 Ciudad Bolivar

Fuera de Bogotá

Bogotá, D.C. Fuera


Género y edad
80
70
60
50
40
30
20
10
0
5 a 11 12 a 25 26 a 40 41 a 64
Masculino 34 19 3
Femenino 1 35 7 1

Femenino Masculino

Por esa misma composición es que se puede comprender que la primordial ocupación es ser
estudiante. El 40% acude por razones de estudio que al menos en un 17% acude 5 veces a la
semana, 16% estaban de paseo, 11% por motivos de trabajo.

Ocupación
70
60
50
40
30
20
10
0
Funcionario o Vendedor
Comerciante Desempleado Estudiante Independiente
trabajador ambulante
Total 6 3 60 25 4 2

8.2.1.2 Parque Independencia - Centro Internacional

Las encuestas se realizaron el lunes 10 de marzo de 2014 entre las 2:00 p.m. y las 4:30 p.m. La
mayor parte de los encuestados no reside en el lugar (tan solo cuatro), el resto tiene su hogar
en otras localidades como Engativá. La mayor parte de la población encuestada hombres
jóvenes y El 43% de la población son trabajadores seguidos del 34% estudiantes.
10
12
14
18
20
16

0
2
4
6
8
1 Usaquen
10 Engativa
11 Suba

10
15
20
25
30
35
40
45
50

0
5

Femenino
12 Barrios Unidos

Masculino
13 Teusaquillo

2
14 Martires

5 a 11
16 Puente Aranda
17 Candelaria

21
25
18 Rafael Uribe

12 a 25

Femenino
19 Ciudad Bolivar
2 Chapinero
Bogotá, D.C.

17
19
26 a 40
3 Santafé
Género y edad

Masculino
4 San Cristobal
Lugar de residencia

5 Usme

7
7
41 a 64
6 Tunjuelito
7 Bosa

1
1
8 Kennedy

65 y más
9 Fontibon
NS/NR
Fuera de Bogotá
Fuera
Ocupación
50
45
40
35
30
25
20 43
15 34
10
5 7 4 3 9
0
Comerciante Desempleado Estudiante Funcionario o Pensionado Vendedor
trabajador ambulante

8.2.2 Localidad de Teusaquillo

8.2.2.1 Eje Calle 26 Tramo Av Caracas a Av 68


La aplicación de la encuesta se realizó el 20 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 2:00 pm. Todos
los encuestados fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Engativá y Kennedy. La mayor
parte de la población fueron hombres y mujeres jóvenes, que se dedican al estudio o trabajo.

Lugar de residencia
25

20

15

10 21
14
5
8 7 8
5 6 6
4 4 3 4 3
1 1 1 2 1 1
0
4 San Cristobal
11 Suba

3 Santafé

7 Bosa

NS/NR
14 Martires
10 Engativa

2 Chapinero

8 Kennedy
13 Teusaquillo

5 Usme
16 Puente Aranda

18 Rafael Uribe

9 Fontibon
12 Barrios Unidos

15 Antonio Nariño

19 Ciudad Bolivar

6 Tunjuelito

Fuera de Bogotá

Bogotá, D.C. Fuera


Género y edad
60

50

40

30

20

10

0
12 a 25 años 26 a 40 años 41 a 64 años 65 y más años
Masculino 28 12 7 2
Femenino 28 12 10 1

Femenino Masculino

Ocupación
50
45
40
35
30
25
20 45
38
15
10
5 8
0 1 2 3 3

8.2.2.2 Parque Simón Bolívar


La aplicación de la encuesta se realizó el 15 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 1:00 pm. Todos
los encuestados fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Engativá y Kennedy. La
población encuestada tuvo similares proporciones entre hombres y mujeres, la mayor parte
jóvenes que se dedican al estudio o trabajo. La mayor parte se encontraban visitando el
parque por motivos de deporte (descanso y recreación) así como estudio/trabajo.
10
12
14
16

0
2
4
6
8
12
10 Engativa

8
11 Suba

1
12 Barrios Unidos

10
20
30
40
50
60

Femenino
Masculino
6
13 Teusaquillo

1
14 Martires

1
1
5 a 11
4

15 Antonio Nariño
5

16 Puente Aranda

30
18
4

12 a 25
18 Rafael Uribe

Femenino
1

19 Ciudad Bolivar
Bogotá, D.C.

13
16
1

3 Santafé

26 a 40
Género y edad

Masculino
11

4 San Cristobal
Lugar de residencia

7
5

13
6 Tunjuelito

41 a 64
6

7 Bosa
14

1
8 Kennedy

65 y más
7

9 Fontibon
2

NS/NR
12

Fuera de Bogotá
Fuera
Ocupación
60

50

40

30

20

10

0
Funcionario o Independient Vendedor
Ama de casa Comerciante Estudiante
trabajador e ambulante
Total 3 2 41 48 1 5

8.2.3 Localidad de Chapinero

8.2.3.1 Plazoleta Nuestra Señora de Lurdes y alrededores


La aplicación de la encuesta se realizó el 12 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 2:00 pm. Salvo
un encuestado, todos fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Engativá y de fuera de
Bogotá. La población fue mayoritariamente mujeres, la mayor parte jóvenes que se dedican al
estudio o trabajo. El motivo de visita principal fue trabajo seguido por el estudio.
10
12
14
16

0
2
4
6
8

1
1 Usaquen
10 Engativa 14

6
11 Suba

10
20
30
40
50
60

0
6
12 Barrios Unidos

2
13 Teusaquillo

12 a 25
2
14 Martires

3
15 Antonio Nariño
7

16 Puente Aranda

26 a 40
2
18 Rafael Uribe
2

19 Ciudad Bolivar

41 a 64
6

2 Chapinero

Bogotá, D.C.
2

3 Santafé

Género y edad
2

65 y más
4 San Cristobal
Lugar de residencia

5 Usme
4

6 Tunjuelito
8

7 Bosa

Femenino
Masculino
10

8 Kennedy
3

9 Fontibon
3

NS/NR
12

Fuera de Bogotá
Fuera
Ocupación
40
35
30
25
20
15
10
5
0

8.2.3.2 Eje Av Calle 72 Tramo Av Caracas a Carrera 7ma


La aplicación de la encuesta se realizó el 18 de marzo de 2014 entre 12:00 m y 3:00 pm. Todos
los encuestados fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Engativá, Kennedy y Suba. La
población fue mayoritariamente mujeres; la mayor parte jóvenes que se dedican al estudio. El
motivo de visita principal fue estudio.

18
16 Lugar de residencia
14
12
10
8 17
6 13 13
4 9
7 6
2 5 4 4 5
1 1 3 1 2 1 2 1 2 3
0
10 Engativa

9 Fontibon
11 Suba
1 Usaquen

7 Bosa
14 Martires

4 San Cristobal

NS/NR
2 Chapinero
13 Teusaquillo

16 Puente Aranda

5 Usme

8 Kennedy
12 Barrios Unidos

15 Antonio Nariño

18 Rafael Uribe
19 Ciudad Bolivar

6 Tunjuelito

Fuera de Bogotá
17 Candelaria

Bogotá, D.C. Fuera


Género y edad
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Masculino 22 7
Femenino 58 9 3 1

Femenino Masculino

Ocupación
80
70
60
50
40 76
30
20
10 17
2 1 1 2 1
0
Funcionario
Ama de Comerciant Desemplea Independie
Estudiante o Pensionado
casa e do nte
trabajador
Total 2 1 1 76 17 2 1

8.2.3.3 Eje Av Carrera 7ma Tramo Calle 100 a Calle 92


La aplicación de la encuesta se realizó el 19 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 1:00 pm. Todos
los encuestados fueron visitantes en la zona, la mayor parte de San Cristóbal. La población fue
mayoritariamente hombres; la mayor parte adultos jóvenes que se dedican al trabajo. El
motivo de visita principal fue trabajo seguido por diligencias.
10
12
14
16
18

0
2
4
6
8
1 Usaquen

10 11
10 Engativa

10
15
20
25
30
40
45
50

35

0
5

Femenino
Masculino
8
11 Suba

2
12 Barrios Unidos

4
3

15
13 Teusaquillo

12 a 25
1
14 Martires
3

15 Antonio Nariño
1

18 Rafael Uribe
1

18
28
19 Ciudad Bolivar

Femenino
26 a 40
6

2 Chapinero

Bogotá, D.C.
3

3 Santafé
17

4 San Cristobal

Género y edad

Masculino
2

5 Usme

14
19
Lugar de residencia

41 a 64
1

6 Tunjuelito
2

7 Bosa
11

8 Kennedy
5

1
1
9 Fontibon
3

65 y más
NS/NR
10

Fuera de Bogotá
Fuera
Ocupación
80
70
60
50
40
69
30
20
10
2 3 3 10 3 2 8
0
Funcionari Vendedor
Ama de Comercian Desemple Independi Pensionad
Estudiante oo ambulant
casa te ado ente o
trabajador e
Total 2 3 3 10 69 3 2 8

8.2.3.4 Héroes Calle 80


La aplicación de la encuesta se realizó el 14 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 12:00 m. Todos
los encuestados fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Fuera de Bogotá, Kennedy y
Suba. La población muestreada fue ligeramente más mujeres; la mayor parte jóvenes que se
dedican al estudio y trabajo. El motivo de visita principal fue estudio seguido por diligencias.

Lugar de residencia
18
16
14
12
10
8 16
6 13 13
11
4 7
5 6 6
2 4 2 2 1 3 4 4 1 1 1
0
10 Engativa
11 Suba
1 Usaquen

3 Santafé
4 San Cristobal

7 Bosa

NS/NR
14 Martires

2 Chapinero
13 Teusaquillo

16 Puente Aranda

9 Fontibon
15 Antonio Nariño

8 Kennedy
12 Barrios Unidos

6 Tunjuelito
19 Ciudad Bolivar

Fuera de Bogotá

Bogotá, D.C. Fuera


Género y edad
80
70
60
50
40
30
20
10
0
12 a 25 26 a 40 41 a 64
Masculino 31 6 7
Femenino 38 9 9

Femenino Masculino

Ocupación
60
50
40
30 57
20
34
10
5 1 1 2
0

8.2.4 Localidad de Fontibón

8.2.4.1 Corredor Calle 26 Tramo Av 68 a Aeropuerto


La aplicación de la encuesta se realizó el 21 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 2:00 pm. Salvo
una persona, todos los encuestados fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Fontibón y
Engativá. La población fue proporcionalmente hombres y mujeres; la mayor parte adultos
jóvenes que se dedican al trabajo. El motivo de visita principal fue trabajo seguido por
diligencias.
10
12
14
16
18
20

0
2
4
6
8 15
10 Engativa

5
11 Suba

1
12 Barrios Unidos

10
15
20
25
30
35
40
45
50

5
0

Femenino
Masculino
4
13 Teusaquillo
2

15 Antonio Nariño
4

8
16 Puente Aranda

12
12 a 25
1

17 Candelaria
2

18 Rafael Uribe

Femenino
2

2 Chapinero
Bogotá, D.C.

24
21
1

3 Santafé

26 a 40
2

Género y edad 4 San Cristobal

Masculino
Lugar de residencia

6 Tunjuelito
7

7 Bosa

16
19
14

8 Kennedy

41 a 64
19

9 Fontibon
1

NS/NR
13

Fuera de Bogotá
Fuera
Ocupación
70
60
50
40
30 63
20
10 8 6 1 7 11 4
0

8.2.4.2 Centro de Fontibón


La aplicación de la encuesta se realizó el 17 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 1:00 pm. Salvo
ocho encuestados el resto fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Fontibón. La
población fue mayoritariamente mujeres; la mayor parte jóvenes que se dedican al trabajo y
estudio. Los motivos de visita principales fueron trabajo seguido por paseo y diligencias.

Lugar de Residencia
45
40
35
30
25
20 40
15
10
5 10 11
1 6 5 2 2 1 2 4 2 2 5 5 2
0
13 Teusaquillo
11 Suba

3 Santafé

4 San Cristobal

7 Bosa

NS/NR
2 Chapinero
10 Engativa

16 Puente Aranda

8 Kennedy
18 Rafael Uribe

9 Fontibon
15 Antonio Nariño

19 Ciudad Bolivar

6 Tunjuelito

Fuera de Bogotá

Bogotá, D.C. Fuera


Género y edad
40
35
30
25
20
15
10
5
0
5 a 11 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Masculino 1 10 15 11 8
Femenino 27 17 8 3

Femenino Masculino

Ocupación
45
40
35
30
25
20 39
15
10 23
5 7 1 1 4 1 10 14
0

8.2.5 Localidad de Engativá

8.2.5.1 Plaza Rafael García Herreros


La aplicación de la encuesta se realizó el 19 de marzo de 2014 entre 9:00 am y 1:00 pm. Todos
los encuestados, excepto uno, fueron visitantes en la zona, la mayor parte de Engativá y Suba.
La población fue mayoritariamente hombres; la mayor parte jóvenes que se dedican al
estudio. El motivo de visita principal fue mayoritariamente estudio.
10
15
20
25
30

0
5
24
10 Engativa

17
11 Suba

3
12 Barrios Unidos

4
13 Teusaquillo

20
60
80

40

0
100

Femenino
Masculino
14 Martires 1
3
15 Antonio Nariño

41
46
5

16 Puente Aranda

12 a 25
3

18 Rafael Uribe

Femenino
1

19 Ciudad Bolivar

Bogotá, D.C.
3

4 San Cristobal

3
7
26 a 40
3

5 Usme

Género y edad

Masculino
1

6 Tunjuelito
Lugar de Residencia

7 Bosa

2
1
13

8 Kennedy

41 a 64
3

9 Fontibon
2

NS/NR
6

Fuera de Bogotá
Fuera
Ocupación
100
90
80
70
60
50 91
40
30
20
10 1 6 1 1
0

8.3 Segundo momento de observación

8.3.1 Localidad de Santafé

8.3.1.1 Parque Nacional – ECOPETROL


El Parque Nacional concentra un conjunto amplio de bienes inmuebles, senderos, instalaciones
y edificaciones, que dan lugar a diversas actividades por parte de los visitantes al lugar. El
número de monumentos en el lugar es alto y las relaciones que entablan los visitantes varían.
Algunos puntos y bienes son reconocidos y visitados, como las obras ubicadas en cercanías a la
Carrera Séptima. Otros no son de fácil reconocimiento, lo cual incide en la visita y conservación
de las obras.

8.3.1.2 Parque Independencia - Centro Internacional


El Parque de la Independencia es uno de los lugares más visitados de esta parte de la ciudad y
en él se llevan a cabo todo tipo de actividades recreativas y culturales. La interacción con los
bienes dentro del parque cambian de acuerdo al tipo de actividad y al fin que se proponen los
visitantes. Para el caso de las estatuas ubicadas en cercanías a la Carrera Séptima y el
Planetario, han sido alteradas por grupos de grafiteros, barras de fútbol y tribus urbanas,
deteriorándolas con pinturas. Sin embargo, durante las visitas se observó un hecho
significativo: la intervención de una compañía de teatro en las escalinatas de las Torres del
Parque y en la estructura del Carrusel; fueron dispuestas una serie de obras hechas con
material reciclado, se colgaron mensajes. El Carrusel fue recuperado, y a partir de ese tipo de
acción, llegaron visitantes que interactuaron con la obra realizada.
8.3.2 Localidad de Teusaquillo

8.3.2.1 Eje Calle 26 Tramo Av Caracas a Av 68


A lo largo de la Calle 26 entre la Caracas y la 68 se encuentra un grupo importante de
monumentos que no hacen parte de un conjunto homogéneo, lo cual implica comentarios
específicos para los bienes dentro de cada una de las zonas específicas del eje vial. Por
ejemplo, el monumento a Jorge Eliécer Gaitán, en la Calle 26 con Cr 24, y el de Jaime Garzón,
en Corferias, son visitados y objeto de intervenciones por parte de los ciudadanos; para Gaitán
se le suelen dejar rosas rojas como elemento conmemorativo, y para Garzón, el día de la visita,
contaba con una bandera de Colombia puesta al revés. De otro lado, las obras ubicadas en
inmediaciones a Catastro, no todas son de acceso público; en la Plazoleta del Concejo de
Bogotá se impide el tránsito y la permanencia de personas en el lugar, y para la Aplanadora, se
halla protegida por unas rejas que limitan su acceso. Hacia el occidente, la Monumento a los
militares y policías caídos en combate, recibe la visita continua de personas quienes recorren
la plaza y los monumentos, toman fotografías; además de la importancia simbólica del lugar, al
estar dentro de una zona militar. Desde la Carrera 50 hasta la 68, se debe considerar que los
monumentos están ubicados en el separador de la Calle 26, lo cual limita el acceso de
transeúntes, a menos que se realice en bicicleta utilizando la Ciclorruta. La interacción con los
monumentos es limitada, pero debe advertirse que en el pasado han sido alterados y
agredidos por parte de grupos juveniles, en especial barras de fútbol, rayando y grafiteándo los
bienes.

8.3.2.2 Parque Simón Bolívar


Las obras presentes en el Parque Metropolitano Simón Bolívar están bajo el cuidado de la
administración del parque, y puede decirse que su estado de conservación y mantenimiento
son buenos. Al ser uno de los principales lugares de esparcimiento de la ciudad, la interacción
con las obras es posible, y en esa medida son visitadas, recorridas, se toman fotografías en el
lugar.

8.3.3 Localidad de Chapinero

8.3.3.1 Plazoleta Nuestra Señora de Lurdes y alrededores


La Plazoleta de Lourdes es un lugar de importancia en la localidad de Chapinero, concentrando
alta cantidad de transeúntes del sector, por ende, la zona en general está bien iluminada y
cuenta con la presencia de fuerza pública constante. La estatua de Monseñor Benjamín
Herrera, en la parte anterior de la Iglesia, es un punto de descanso y esparcimiento para
quienes la visitan, sentándose en la estructura y dialogando, y en ocasiones tomando bebidas
alcohólicas, a pesar de la cercanía a la estación de policía. No obstante, este hecho no implica
un conocimiento de la obra ni de la figura representada, situación que se repite en el conjunto
de bienes inmuebles de la zona. Cabe decir que la mayor parte de ellas ha sido alterada por la
acción de grupos juveniles, de barras y tribus urbanas, quienes han rayado graffiteado y
deteriorado los monumentos.
8.3.3.2 Eje Av Calle 72 Tramo Av Caracas a Carrera 7ma
Para los monumentos ubicados en la Calle 72 entre Carreras 7ª y Caracas, dependiendo de su
localización se deduce un tipo específico de interacción con la obra. Para el caso de las que
están más cerca de la Carrera 7ª, y por tanto, la estación de policía y los bancos de la zona, se
encuentran en el mejor estado, siendo cuidadas y bien conservadas. Pero a medida que se
desciende hacia el Occidente, son evidentes daños y alteraciones en las obras. Para el conjunto
de la Porciúncula, hace unos años fue robado uno de los monumentos, a pesar de la cercanía a
la Iglesia y al Centro Comercial, y la zona en apariencia vigilada e iluminada. Cabe decir que
este conjunto de esculturas es visitado con frecuencia por los transeúntes, quienes se acercan
a las obras y las tocan, además de tomarse fotografías en el lugar. De otra parte, los
monumentos aledaños a la Universidad Pedagógica, como el de Bernardo O’Higgins, han sido
graffiteados y rayados, en su mayor parte con mensajes con connotaciones políticas.

8.3.3.3 Eje Av Carrera 7ma Tramo Calle 100 a Calle 92


Los monumentos ubicados a lo largo de la Carrera Séptima entre Calle 100 y 92, se encuentran
en buen estado de mantenimiento y conservación. No obstante, cabe realizar algunos
comentarios sobre cada uno de los monumentos. En la Calle 100 con Carrera 7ª, se ubica el
Monumento a Gandhi, aunque la obra no presenta ninguna falla y en el sitio está vigilado, los
jardines y senderos conservados, no tiene ninguna referencia que permita conocer el nombre
del monumento ni su autor, ya que éste no tiene ninguna remembranza que permita deducir
la intención del homenaje. De otra parte, la obra conocida como El Sacrificio en la Carrera 7ª
con Calle 92, ha sido objeto de intervenciones de corte político, ya que en el lugar se
encuentran banderitas de fecha reciente pertenecientes a una campaña política presidencial.

8.3.3.4 Héroes Calle 80


El monumento a los Héroes está ubicado en uno de los puntos de la ciudad con mayor
circulación de personas en horas laborales, que se dirigen hacia su trabajo o estudio en toda la
zona. El monumento permite el acceso libre del público en general, quienes si lo desean,
pueden llegar hasta la estructura y contemplarlo, sea por motivos estéticos o por la
importancia histórica de lo que conmemora el monumento. Sin embargo, las visitas no son
frecuentes y la interacción con el lugar es escasa. Han sido realizados algunos grafitis en la
estructura pero Los Héroes cuenta con la presencia de iluminación y de seguridad y vigilancia
privada. Ocasionalmente en el lugar se llevan a cabo otro tipo de eventos. Durante el tiempo
de las observaciones, se llevó a cabo una instalación de arte en el monumento, en el marco del
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, durante el mes de marzo y abril del presente
año. La obra en cuestión se titulaba el Infierno de Dante, y permitió a los visitantes al lugar en
horario nocturno, acceder al monumento mediante un andamio que permitía llegar a lo más
alto, para luego internarse dentro de la estructura y bajar desde adentro hasta la entrada. La
afluencia de público fue significativa, y permitió que uno de los puntos de referencia de la
ciudad, cuente con una interacción más cercana con el monumento.
8.3.4 Localidad de Fontibón

8.3.4.1 Corredor Calle 26 Tramo Av 68 a Aeropuerto


La Avenida 26 a lo largo de su tramo desde la 68 hasta el Aeropuerto, cuenta con varias obras
dispuestas sobre la avenida. Éstas cabe señalar, están distantes entre sí, aunque su ubicación
generalmente se da sobre un separador, lo que dificulta el acceso a ellas, a menos que sea
hecho empleando la ciclorruta que se extiende por la avenida. Sin embargo, las obras son
visibles desde varios puntos, dado su tamaño, o bien desde un vehículo. Cabe decir que el
estado de algunas obras es propio del deterioro, ya que la mayoría de ellas han sido afectadas
por la acción de grupos juveniles de barras de fútbol, quienes se han empeñado en rayar,
marcar y alterar los monumentos, y hasta el momento, no hay nada que permita pensar en
algún tipo de acción por parte de las autoridades, sea policía o las alcaldías respectivas. Para el
caso del monumento a Colón e Isabel la Católica, ha sido no sólo grafiteado, sino que desde un
punto peligroso, al estar zonificado por barras, refugio de habitantes de la calle y de consumo
de drogas, y aún más, fallas en la estructura de los monumentos, al ser destruidas algunas de
las baldosas, y hasta la placa de información sobre las obras. Para los monumentos ubicados
más allá de la Carrera 100, el acceso al público es imposible, al estar rodeadas por mallas y
protección característica de una zona donde se llevan a cabo arreglos sobre la vía. Algunas de
las obras sobre la Avenida El Dorado tienen iluminación, haciéndolas visibles en la noche, pero
no se trata de una generalización, y no parece haber ningún tipo de seguridad en estos lugares.

8.3.4.2 Centro de Fontibón


Del centro de Fontibón han se señalarse varios aspectos. El primero es el estado de deterioro
de algunos bienes inmuebles de la zona. El Reloj de la Estación del Tren, a pesar de su
ubicación en una vía importante de acceso a la localidad, tiene fallas en su estructura y las
señales de abandono son evidentes. Nadie parece ocuparse del lugar, y lo que es más grave, el
lugar ha sido empleado con otro fines, como lugar de refugio para habitantes de la calle. Los
relojes no funcionan, problemas en la estructura del bien, le hace falta un mantenimiento y
pintura. Las relaciones del público en general, aparte de las ya mencionadas, se limitan a la
identificación del monumento, seguidas de una indiferencia. En segundo lugar las obras
dispuestas en los exteriores de la Plazoleta del centro de Fontibón, cuentan con un problema
similar, al ser objeto de deterioro de parte de grupos juveniles. En segundo lugar el conjunto
de obras ubicado dentro de alguna edificación, como la Iglesia de San Pablo Apóstol y la Casa
Cultural, permiten que estén bajo el amparo y responsabilidad de alguna institución, lo que
permite su mantenimiento y conservación. Estas obras se encuentran en buen estado, aunque
poco puede hablarse de una interacción de los visitantes, ya que por un lado, el acceso al
público no es permanente, y por el otro, al ser placas no son de especial interés para quienes
recorren el lugar.

8.3.5 Localidad de Engativá


8.3.5.1 Plaza Rafael García Herreros
La Plaza y el conjunto de monumentos en ella se encuentran en buen estado de conservación
y son reconocidos y visitados por los residentes del lugar o por los estudiantes de la
universidad Minuto de Dios. Cada una de las obras cuenta con información respectiva con el
título y el autor, lo cual facilita el acceso y la interacción con ellas. Así mismo, dado el carácter
del sitio, es punto de encuentro para los estudiantes, quienes en su interior realizan
actividades de tipo cultural, o cuando no, es sitio de descanso y esparcimiento. Es de fecha
reciente un mural en uno de los costados de la plaza, lo cual cambió el aspecto del lugar y le
hace más amigable para los transeúntes. Se señala iluminación, mantenimiento y presencia de
seguridad privada en la Plaza.

8.4 Entrevistas

En el marco de la realización del Componte Social para el Inventario y Plan de Conservación


Preventiva de los Bienes Muebles e Inmuebles en el Espacio Público que se encuentran en las
Localidades de Chapinero, Santafé, Teusaquillo, Fontibón y Engativá que efectúa el Consorcio
Inventario TEYFU para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, se realizaron una serie
de entrevistas para la generación del módulo de apropiación social, a partir de las cuales se ha
logrado establecer una sucesión de panoramas que de alguna forma logran reflejar la
percepción tanto de la administración local, como de la población flotante (vendedores
ambulantes), de un delegado de la Policía a cargo de su respectiva Localidad y de un promotor
cultural (todos estos por cada localidad mencionada), quienes desde sus diversas perspectivas
han permitido acceder a la información respecto a las diferentes actividades que se realizan en
cada localidad en pro de la conservación, apropiación y divulgación de los bienes de
patrimonio cultural, y además brindan un referente de comportamiento de quienes habitan
y/o transitan las localidades en cuestión respecto a estos bienes patrimoniales.

Resulta importante aclarar que la variedad de contextos que se presentan en cada localidad
producen una serie de acciones y planes que varían de acuerdo a las experiencias extraídas de
cada entrevistado, sin embargo la intención principal es plantear un escenario general a partir
del cual se pueda generar una sucesión de alternativas para cada situación.

8.4.1 Localidad Santafé


Para este caso se puede decir que es una de las localidades con mayor concentración en torno
a los bienes de patrimonio cultural e histórico, pues cuenta con grandes instalaciones artísticas
patrimoniales, por lo cual se puede decir que la mayor parte de los entrevistados coincide en
que por tener en su haber este tipo de monumentos históricos y de patrimonio tan
importantes, esta localidad es proclive a recibir una gran cantidad de población flotante que
mas allá de estar enfocada únicamente en el turismo, se centra también en la zona como foco
estudiantil y laboral, esta circunstancia bajo la perspectiva de los entrevistados contribuye al
deterioro tanto de los lugares como de las obras publicas de patrimonio; resulta evidente
también que mas allá de las obras patrimoniales la localidad es considerada un foco cultural
importante en tanto se realizan múltiples actividades tanto desde la alcaldía local como desde
la alcaldía distrital, y esta situación lleva intrínseco un proceso de transformación del espacio
en la medida en que muchas personas intervienen en las zonas patrimoniales reuniéndose un
inmenso público, que dependiendo el tipo de actividad logra agrupar desde subculturas
especificas con manifestaciones concretas (grafiteros, skaters, etc) de intervención espacial,
hasta los espectadores más tradicionales.

A pesar del tamaño de esta localidad, no cuenta con una gran cantidad de habitantes propios
del sector, pero esta cantidad se ve suplida por el importante número de visitantes que recibe
a diario, conformados por estudiantes universitarios, trabajadores informales, oficinistas,
turistas, etc. Por ese motivo este sector, desde su alcaldía local, tiene en cuenta los procesos
de movilización y ante los mismos busca responder con programas de apropiación en conjunto
con la Policía Nacional con el fin de promover el cuidado de los sitios de patrimonio y
adicionalmente generar un sentido de apropiación por parte de la población, haciendo
entender a la comunidad que tanto los sitios como las obras de patrimonio son tan
representativos de la ciudad como lo son de los ciudadanos, por lo cual su cuidado depende de
todos.

Resulta interesante que a pesar de la gran cantidad de lugares y elementos patrimoniales, que
la población del sector solamente está familiarizada con los más significativos, como lo son La
Plaza de Bolívar, el Parque Nacional, El Planetario Distrital y el Cementerio Central, aun cuando
al interior de estos mismos lugares patrimoniales se encuentran interesantes obras de
referencia cultural para la ciudad.

8.4.2 Localidad de Teusaquillo


A partir de las entrevistas realizadas se puede destacar de esta localidad que mas allá de los
lugares y obras de arte, la mayor parte de sus construcciones constituyen patrimonio, tanto
por su antigüedad como por su estilo arquitectónico, y adicionalmente desde los funcionarios
de la alcaldía local es justamente este plus su herramienta más importante para acudir a
reforzar el sentido de pertenencia en los habitantes de esta zona, adicional a esto, los
funcionarios de la alcaldía buscan promover no solo el cuidado y la conservación, sino también
la conciencia de que en esta localidad no solo se percibe una gran riqueza patrimonial, sino
que también existen diversos focos de riqueza ambiental, factor supremamente importante a
la hora de catalogar a esta localidad como una de las más relevantes de la ciudad.

Respecto a su población, se puede decir que gran parte de los habitantes de la localidad han
permanecido en ella casi que desde su construcción, y por lo tanto su sentido de pertenencia
resulta ejemplar, por lo cual las propuestas de cuidado de la misma se proponen hacer
extensivo este sentimiento a la población flotante, que según los mismos habitantes del
sector, está conformada en su mayoría por estudiantes universitarios; en este sentido la
percepción local afirma que son justamente los estudiantes de la zona quienes promueven el
deterioro de sus lugares y obras de patrimonio, ya que los relacionan como gestores de
dinámicas sociales que desencadenan en protestas o actos performativos de apropiación y
modificación del espacio, ante lo cual la propuesta general es promover el sentido de
pertenencia desde las instituciones educativas en tanto las mismas son consideradas lugares
patrimoniales.
De esta experiencia resulta interesante conocer la versión estudiantil, para lo cual en el caso
de la Universidad Nacional de Colombia, tal vez la institución educativa más importante del
sector, se desarrollan actividades desde diferentes cátedras del Departamento de Artes que
tienen como fin promover el cuidado de los espacios y monumentos del sector, además de
darlos a conocer con el fin de instaurar una suerte de sentido de pertenencia sobre los mismos
y generar modos de manifestación que estén en concordancia con el cuidado de estas zonas.

Ahora bien, vale la pena resaltar que desde la alcaldía local se tiene un conocimiento
importante de la gran variedad de sitios de patrimonio, por lo cual se producen e implementan
diversos materiales de difusión con datos generales sobre los monumentos y los sitios
considerados de patrimonio histórico y cultural, lo cual se convierte a su vez en un mecanismo
a través del cual la población de la localidad y fuera de ella se entere de las labores y
actividades llevadas a cabo en alguno de estos lugares y se popularice este conocimiento, con
el fin de generar un acercamiento de la población a estos lugares; se destaca además la
participación activa de múltiples organizaciones independientes que combinan sus esfuerzos
con los de la alcaldía local para promover una localidad ejemplar.

8.4.3 Localidad Chapinero


Esta localidad resulta un punto importante en tanto conglomera una gran cantidad de
población flotante que trabaja en el sector, por lo cual hay que tener en cuenta que sus
dinámicas de comercio también se enfocan al turismo, caso similar al de la localidad de
Santafé donde existe una gran cantidad de población que visita los lugares más emblemáticos
de la localidad, adicional a esto, la localidad de chapinero cuenta con un gran número de
instituciones educativas que aportan una cantidad considerable de visitantes al sector, sin
embargo también se debe tener en cuenta que así como la localidad de Teusaquillo, chapinero
es una de las localidades más antiguas de la ciudad y su población en su gran mayoría se ha
conformado de acuerdo a las dinámicas de apropiación del espacio del sector, por lo cual se
asume un fuerte sentido de pertenencia, aunque contrario a esto sus habitantes parecen
conocer únicamente los sitios de referencia patrimonial mas importantes como la Plaza de
Lourdes y el Monumento a los Héroes.

Para el caso de esta localidad es importante destacar las estrategias por parte de la alcaldía
local para la apropiación y difusión de las zonas de patrimonio histórico presentes en el sector,
las cuales consisten en la realización de actividades culturales en los mismos espacios
patrimoniales con la intención de promover la participación ciudadana y la interacción con sus
monumentos, que además de representativos de la cultura y la historia de la ciudad, hacen las
veces de recordatorios de diferentes procesos locales; de esta estrategia resulta interesante la
búsqueda de integración de nuevas subculturas, ya que si bien se reconoce la importancia del
cuidado de los bienes patrimoniales y culturales, no se desconoce que existen nuevas formas
de manifestación artística y el plan consiste en lograr poner en marcha una línea de
coexistencia entre estas de tal manera que no se afecten negativamente a ninguna de las dos y
así mismo se genere apropiación ciudadana.

La promoción de artistas musicales y grafiteros es una medida interesante, y la apuesta por la


integración generacional en torno a las manifestaciones culturales es innovadora, ya que
además de mejorar la convivencia entre lo tradicional y las nuevas tendencias artísticas, deja
de lado las preocupaciones que desde la Policía Nacional surgen en tanto consideran a los
artistas urbanos los mayores causantes del deterioro patrimonial, para convertirlos en
gestores culturales.

8.4.4 Localidad Fontibon


El análisis de las entrevistas realizadas en esta localidad revela que mas allá de tener
únicamente bienes de patrimonio histórico y cultural, la zona cuenta con patrimonio
arqueológico, el cual resulta un ítem de categórica importancia en tanto pocos sectores
pueden afirmar lo mismo.

Resulta destacable el conocimiento que desde la Casa Cultura se tiene sobre la apreciación y el
cuidado de las obras de patrimonio, ya que pueden identificar sin dudar la importancia del
conocimiento contextual para la apreciación y apropiación de una obra de patrimonio, pero
aun así reconocen que el deterioro que afrontan algunos sitios de patrimonio, así como sus
obras, responde al abandono y a la falta de cuidado por parte de la comunidad, aun cuando se
han hecho denuncias ante la JAL para promover el cuidado y la protección de ciertos lugares
patrimoniales, que no solamente se quedan en lo histórico, sino que también guardan un
componente ambiental de suma importancia.

Los puntos a fortalecer están enfocados al desarrollo de políticas públicas que centren sus
métodos de efectividad en la defensa del patrimonio, ya que aparentemente no se le da
continuidad a los proyectos de divulgación y por tal motivo se pierde lo trabajado, y como si no
hiciera falta más, la misma comunidad debe presenciar el deterioro y la destrucción de algunos
bienes, por lo tanto la protección es vital por el tiempo en que se retoman propuestas de
cuidado y generalización, ya que resulta evidente la preocupación en cuanto a la importancia
de recuperar algunos lugares emblemáticos. Cabe aclarar que de acuerdo a la Casa Cultura, se
han instaurado numerosas quejas y querellas que según ellos no han sido atendidas con
suficiente diligencia por parte de la administración local, tales quejas enfocadas a la
restauración y recuperación de algunos lugares simbólicos de patrimonio, al punto en que
estos asuntos han sido incluidos en el POT de la localidad y aun así no se ha visto la puesta en
marcha de estrategias como mínimo preventivas.

A modo de propuesta desde la Casa Cultura, se plantea la incorporación de un taller de


formación de patrimonio para los colegios de la localidad, taller que ya se ha planteado y solo
falta poner en marcha.

También es necesario dejar en claro que la lucha por la preservación no es una batalla de un
solo guerrero, el Plan Decenal de Cultura en Fontibon apunta a reforzar estos asuntos de
preservación y apropiación por parte de la comunidad y adicionalmente la generación de
corredores culturales para la visita y divulgación tanto de los lugares como de su importancia,
resaltando como elemental la sensibilización en primer lugar hacia la comunidad local y a
través de ellos popularizar el cuidado.
8.4.5 Localidad Engativa
Para el caso de esta localidad las percepciones fueron supremamente variables, pues desde los
habitantes del sector existe un reconocimiento de la importancia y tradición intrínseca en los
monumentos de patrimonio, pero a su vez este reconocimiento está atravesado por la
preocupación del poco cuidado que hay por parte de la ciudadanía para estas obras, es
evidente que la mayor preocupación es la población estudiantil, pues aparentemente existe un
bajísimo nivel de apropiación por parte de ellos y los lugares de patrimonio son usados para
prácticas que contribuyen a su deterioro, situación común si se compara con las demás
localidades, pero la diferencia en este caso radica en que por parte de la alcaldía local no se
han implementado estrategias para combatir estas prácticas, e incluso da la percepción de
existir poco conocimiento respecto a los lugares o las obras de patrimonio que allí se
encuentran, pues si bien existe una cantidad importante, estas no son lo suficientemente
conocidas.

En esta localidad encontramos también uno de los esfuerzos más interesantes para la
conservación y la difusión de la cultura, es el caso del Museo de Arte Contemporáneo de la
localidad, que interviene en las obras circundantes en cuanto a su mantenimiento, y
adicionalmente ofrece recorridos estratégicos, los cuales atraviesan diferentes escuelas
artísticas de acuerdo a las obras que visiten; esta iniciativa resulta importante en tanto suple el
desconocimiento de la población y más aun, no solo se enfoca en los habitantes de la
localidad, sino cualquier grupo interesado en visitar el lugar puede acceder a esta guía.

De acuerdo a la experiencia obtenida en la localidad la preocupación por las actividades que


los jóvenes realizan en lugares de patrimonio histórico es latente, y no existen programas
similares a los de otras localidades que promuevan la integración y apropiación de los bienes,
por lo cual se evidencia la pasividad de la alcaldía local en este sector, para lo cual se
recomienda empaparse con planes y medidas generadas desde otras localidades para
contrarrestar los perjuicios que se ven en algunas de estas obras, por supuesto sin dejar de
lado que existen iniciativas locales como la del Museo de Arte Contemporáneo que vale
resaltar, pero la mayor recomendación es promover el cuidado desde las instituciones
educativas que también reflejan pasividad en estos aspectos.
9 DIAGNÓSTICO DE LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LOS BIENES
MUEBLES E INMUEBLES

En este componente la apropiación social se entiende como el proceso dinámico mediante el


cual una comunidad establece las relaciones materiales y simbólicas en forma diferenciada con
el patrimonio, en tal forma que puedan interpretarlo, compartirlo y asignarle valor para la vida
cotidiana en el territorio local. Es de esta forma como las personas se relacionan con su pasado
mediante las distintas interpretaciones que se hace de la historia y sus objetos, y sólo es
posible ese vínculo mediante el reconocimiento e identificación en el territorio, otorgando un
carácter significativo a lo bienes patrimoniales y llevando a cabo prácticas o acciones
orientadas a la conservación y preservación del patrimonio.

Para la elaboración de este estudio sobre apropiación social se tuvo en cuenta una
metodología que buscó mediante la observación etnográfica, la encuesta y la entrevista
recolectar datos sobre los procesos sociales que podrían indicar la relación de la comunidad y
los bienes patrimoniales, que están asociados al desarrollo del sentido de pertenencia,
fortalecimiento de la identidad, y al ejercicio de la memoria colectiva en un territorio
establecido.

A continuación se realiza el análisis particular a cada localidad y en ella, a los lugares de


investigación definidos para este componente, principalmente se pretende identificar los
procesos relacionados con: primero, el reconocimiento e identificación de los bienes
patrimoniales en espacio público; segundo, determinar si se consideran importantes y a que
factores puede verse asociada esa valoración; tercero, determinar actores y acciones que
atentan contra los bienes y que pueden constituir un riesgo para la apropiación social; y
cuarto, la apreciación sobre el contexto de localización de los bienes y las facilidades de acceso
locativo. Estos cuatro son los ejes principales que se definieron para el análisis y que pueden
develar factores que propicien o no la apropiación social de los bienes patrimoniales por parte
de la comunidad.

Cabe anotar que para los datos obtenidos en la encuesta sobre las personas que afirmaron
reconocer e identificar los bienes patrimoniales presentes en cada lugar de investigación no se
tuvo en cuenta si está asociado al conocimiento de la ubicación o trasciende a la historia del
monumento, personaje, evento, etc., por ende esta respuesta debe ser contrastada con la
importancia y sobre todo con los factores asociados a la importancia.

9.1 Localidad de Santafé

En la localidad se Santafé se observaron dos lugares: el Parque Nacional – Ecopetrol y el


Parque de la Independencia – Centro Internacional. Ambos se comportan en forma similar por
ser lugares de encuentro, zonas de recreación, espacios de esparcimiento en el que se
permite observar monumentos, está el tiempo para leer placas.
Varios de los monumentos existentes son observados en forma recurrente, han sido objeto de
intervenciones artísticas especialmente en el marco de obras de teatro como el reloj en el
Parque Nacional o el Carrusel en el Parque La Independencia. Sin embargo, cuando se
observan a nivel global los procesos de reconocimiento no hay mayor diferencia que otros
lugares, entonces cabría preguntarse ¿porqué no se reconoce el valor de estos monumentos y
se dan procesos de apropiación?, ¿o acaso, los procesos de apropiación que se dan no se
reflejan en las estadísticas, poseen mecanismos diferenciados y particulares? Es posible, que
los bienes de estos dos parques sean importantes para algunos sectores sociales más que para
otros, el ejemplo más factible puede ser la defensa del Parque Bicentenario (en cuanto a
territorio, patrimonio cultural y ambiental) por parte de los residentes de Torres del Parque,
Bosque Izquierdo, y entidades culturales y financieras del sector frente a la construcción de las
plataformas que conectarían el parque con la biblioteca y el museo, defensa que para otros
únicamente entorpece el tráfico y no se visibiliza la posible afectación que se haga de los
lugares patrimoniales. Esto evidencia, que la apropiación social se ejerce en forma
diferenciada y que seguramente estas pungas territoriales no se vean reflejadas en esta
encuesta.

9.1.1 Parque Nacional – ECOPETROL

El Parque Nacional es uno de los espacios más más visitados por los habitantes capitalinos y
representativos de la localidad de Teusaquillo, ya sea como un lugar para el deporte, reposo,
descanso, encuentro y entretención de personas, grupos y familias, como por la historia propia
del sitio y su importancia como referente cultural de la ciudad e incluso de la Nación. Durante
la semana lo visitan con mayor recurrencia de estudiantes y trabajadores, mientras que los
fines de semana es un espacio de esparcimiento y deporte familiar. Las actividades de final de
año o del Festival de Teatro Iberoamericano impactan mucho, lugar de encuentro que se
decora para recibir una gran cantidad de turistas y visitantes de la misma ciudad.

Las relaciones del público con el Parque y el conjunto de monumentos dentro de él es un


asunto complejo. En primer lugar, el Parque es un sitio con una importancia histórica y
cultural, que implica actitudes específicas de identificación y reconocimiento de algunas de las
obras del parque. En segundo lugar, dada la dispersión y el carácter de las obras, la interacción
no es igual; unas difícilmente son identificadas, mientras que otras son un punto de referencia
o constituyen de por sí, un espacio para recorrer o descansar. En tercer lugar, el tipo de
visitantes y el flujo de éstos, cambia de acuerdo a la hora, el día de la semana y el tipo de
actividad.

El mayor conflicto que presenta este sector es la gran cantidad de población flotante, que si
bien alguna conoce el parque poca siente apropiación de los monumentos como espacios que
le pertenecen y pueden ejercer acciones sobre ellos en su conservación. Sin embargo, hay
algún grado de conocimiento, principalmente por el Reloj y Rafael Uribe, los cuales constituyen
los monumentos más conocidos.
En la encuesta, se puede observar que tan sólo el 44% de los encuestados reconoce e identifica
bienes patrimoniales, un índice interesante ya que esta es una de las zonas con mayor
cantidad de monumentos y obras de arte, es decir que a pesar de su cuantiosa existencia no
son reconocidos como patrimonio por los visitantes, que seguramente los conocen pero no los
reconocen bajo la importancia de lo patrimonial. Desglosando esta información, para
contrastarla por género, edad y ocupación se puede observar que el alto grado de no
conocimiento por parte de la población juvenil, ya que de los 69 jóvenes encuestados, 41 no
reconocen la presencia de bienes patrimoniales frente a 28 que sí lo hacen. Por ser jóvenes, la
mayor parte de los entrevistados fueron estudiantes, razón por lo cual se presenta una taza
muy elevada de no conocimiento de los monumentos con el 33% que incluso es mayor a otras
áreas del estudio para esta población (p.e. Av. Calle 72 en cercanías a la U. Pedagógica).

Reconoce o identifica bienes en el sector


60

50

40

30
56
20 44

10

0
No Si

Reconoce o identifica bienes patrimoniales


de acuerdo al género y edad
25
20
15
10
5
0
12 a 25 26 a 40 41 a 64 12 a 25 26 a 40 41 a 64 5 a 11
No Si
Femenino 23 5 1 12 2 1
Masculino 18 9 16 10 3
Reconocimiento de los bienes patrimoniales
de acuerdo a la ocupación
35
30
25
20
15
10
5
0
No Si
Comerciante 3 3
Desempleado 3
Estudiante 33 27
Funcionario o trabajador 14 11
Independiente 1 3
Vendedor ambulante 2

Los bienes más reconocidos son el Homenaje a Rafael Uribe y el reloj (ambos con el 14%), el
primero por su monumentalidad y ubicación, el segundo seguramente por la importancia
histórica en el colectivo social. En ambos casos son cifras pequeñas con respecto al
reconocimiento con respecto a otros lugares de estudio (p.e. Ala Solar 50%).

Bienes reconocidos en el sector


16 14 14
14
12
10 9
8
8 7
6 5
4
4 3
2 1 1 1 1 1 1 1
0

Es evidente que el 56% de la población no conoce estos monumentos y que sumados al 10%
que no consideran como importantes esos monumentos, se tendría una cifra cercana al 70%
de no importancia de estos bienes. Es la población joven la que además de no reconocer los
bienes no los considera importantes.
Reconocimiento e importancia
de los bienes patrimoniales
60
50
40
30 56
20
34
10
10
0
No reconoce los Reconoce los bienes Reconoce los bienes y
bienes pero no los considera los considera
importantes importantes

Importancia de acuerdo al género


35
30
25
20
15
10
5
0
No reconoce y no le
Si reconoce pero no Si reconoce y le son
son importantes o
le son importantes importantes
no responde
Femenino 29 6 9
Masculino 27 7 22
Importancia con respecto a la edad
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
No reconoce y no le son Si reconoce pero no le son Si reconoce y le son
importantes o no responde importantes importantes
5 a 11 1
12 a 25 41 12 16
26 a 40 14 12
41 a 64 1 1 2

Importancia de acuerdo con la ocupación


35
30
25
20
15
10
5
0
No reconoce y no le
Si reconoce pero no Si reconoce y le son
son importantes o no
le son importantes importantes
responde
Comerciante 3 3
Desempleado 3
Estudiante 33 11 16
Funcionario o trabajador 14 2 9
Independiente 1 3
Vendedor ambulante 2
Factores de importancia asociados a los Edad
bienes 5 a 11 12 a 25 26 a 40 41 a 64 Total
La historia del país, ciudad, localidad o 15 10 2 27
barrio
Algo bonito, bello, agradable 1 5 3 1 10
Su significado espiritual o religioso 1 1
Un referente para la vida en comunidad 1 2 3
(sitio de encuentro, espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha, anécdota, 1 1
momento especial, etc.)
Otro (curiosidad) 1 1

Una buena parte de los monumentos se encuentran en buen estado, dada su ubicación y
cuidado por parte de los responsables del parque. Los visitantes suelen recorrer estos espacios
e interactuar en algunas ocasiones con las obras (tomarse fotografías). Es muy factible que la
falta de información contextual sea la causante de visibilizar los procesos de apropiación en los
datos estadísticos, es recurrente la falta de señalización y orientación en el parque.

El 73% de los encuestados consideran que los monumentos se encuentran en mal estado. El
uso de estos espacios se aplica para varias tribus urbanas como los skaters que hacen
querencia de lugares como por ejemplo el Monumento a Rafael Uribe Uribe, sin embargo
estos no son observados como un factor de afectación principal por parte de los encuestados,
si lo son los grafitis y el vandalismo.

Factores que atentan contra los bienes


70

60

50

40

30 60 63

20 40
31 28 32 30
10

0
Total

Vandalismo Grafitis Robos y/o pérdidas


Tribus urbanas Baño, ducha o dormitorio Acumulación de basuras
Afiches y publicidad
Los datos informan que para los encuestados la localización es adecuada en un 92% y tienen
un buen acceso en un 93%.

A manera de conclusión para este sitio, se puede observar que aunque esta es una de las zonas
que congrega mayor cantidad de bienes patrimoniales pero es evidente que no son
considerados importantes para la comunidad (66%), en principio por el desconocimiento (56%)
ya que no hay una adecuada señalización o rutas informativas sino también porque a pesar de
conocerlos no son reconocidos como importantes, bajo estas carencias es imposible que se
den procesos de apropiación que involucren a una gran parte de la sociedad, y esto puede
explicar se consideren en mal estado por una gran parte de la población (73%). Por ello, las
propuestas que se pueden aplicar a este contexto deben ser guiadas a: primero, la señalización
de los bienes; segundo, a generar procesos de educación patrimonial por ejemplo por medio
de recorridos guiados; tercero, a implementar el mantenimiento y limpieza de estos bienes. A
esto debe sumársele la necesidad de involucrar a las entidades públicas como el Teatro El
Parque, ECOPETROL y privadas como la Universidad Javeriana en los procesos de ejecución del
Plan de Conservación Preventiva.

9.1.2 Parque Independencia - Centro Internacional

El Parque de la Independencia es el final o principio de la peatonalización de la Carrera 7ma y


de la Calle 26, ambas avenidas, además de emblemáticas, centro de las recientes
problemáticas de la ciudad. Constituye un referente histórico en la memoria capitalina por
haberse desarrollado las festividades del Centenario, hecho que poco a poco se diluye en el
olvido.

La zona, en la actualidad es objeto de importantes transformaciones, por un lado la aún


inconclusa Av. Calle 26 que para sus obras disminuyó el tamaño del parque despertando
sentimientos encontrados con los residentes del lugar; la remodelación del Planetario y su
reapertura con las visitas renovadas de colegios, turistas y familias; la transformación de la
Plaza de Toros en un espacio de arte alternativo que modifica el tipo de púbico, en términos de
esta propuesta, se dan procesos de consumo cultural diferentes a los que se practicaban
anteriormente por el acceso a nuevos grupos sociales.

Estas dinámicas involucran por lo tanto a una población flotante con nuevas expectativas que
se une a sectores tradicionales, en algunas ocasiones generando conflictos, como es el caso de
las pugnas por el toreo. Se destaca en la población flotante a los estudiantes universitarios de
la Distrital, que para acceder a la universidad desde el centro deben hacer transbordo en la
Calle 19 o subir por el parque a pié como paso obligado por el parque. Se suman a esta, la
población residencial de Torres del Parque, Macarena, Bosque Izquierdo e incluso
Perseverancia que transitan cotidianamente por el parque.

Es tal vez la renovación del Parque de la Independencia en el Parque Bicentenario y la


implementación de una rampa que conecte el parque con el Museo de Arte Moderno y la
Biblioteca Nacional la que genera mayor inquietud por parte de las personas que frecuentan la
zona, sobre todo porque por la obra el parque perdió parte de su territorio, se necesitó talar
varios árboles y las edificaciones de lado y lado quedaron escondidas ante la estructura de
cemento que, con los problemas de contratación de la anterior administración, se convirtió en
un elefante blanco11. Sin embargo, estas pugnas sociales evidencian que por lo menos para
una parte de la población, posiblemente residentes y trabajadores de la zona hay un proceso
de apropiación al patrimonio ambiental y arquitectónico de la zona.

El Parque es escenario de manifestaciones (de protesta, políticas, artísticas), muchas de ellas


comienzan en ese lugar para dirigirse a la Plaza de Bolívar, que en algunas ocasiones pueden
acudir personas que realicen grafitis y pega de propaganda sobre los monumentos. Sin
embargo, se puede decir que en general están en buenas condiciones por la administración del
parque y la vigilancia del CAI cercano.

El 67% de los encuestados reconocen o identifican bienes patrimoniales en el sector, una cifra
radicalmente opuesta al anterior lugar de estudio, el Parque Nacional. En este caso, son las
mujeres jóvenes las que menos reconocen bienes (12) que contrastan con una mayor cantidad
de hombres que reconocen los monumentos. Otro contraste se puede observar en que
estudiantes y trabajadores reconocen bienes en una proporción casi similar, aunque son los
trabajadores los que menos evidencian conocer estos objetos.

Reconoce o identifica bienes en


el sector
80
70
60
50
40
30 67
20
31
10 2
0
No NS-NR Si

11
Para esta pugna ver: http://esferapublica.org/nfblog/?p=58145
Reconoce o identifica bienes de acuerdo al
género y edad
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
12 a 26 a 41 a 65 y 12 a 26 a 12 a 26 a 41 a 65 y
5 a 11 5 a 11
25 40 64 más 25 40 25 40 64 más
No NS-NR Si
Femenino 12 6 9 11 7 1
Masculino 5 5 1 1 1 1 1 19 13 6 1

Reconocimiento de los bienes patrimoniales


de acuerdo con la ocupación
30
25
20
15
10
5
0
No NS-NR Si
Comerciante 7
Desempleado 2 2
Estudiante 8 1 25
Funcionario o trabajador 16 1 26
Pensionado 1 2
Vendedor ambulante 4 5

Sin embargo, es necesario revisar con ojo crítico este conocimiento que expresan los
encuestados. El monumento de mayor reconocimiento es George Washington con 25 personas
que dijeron conocer el monumento, sin embargo si se detallan las otras respuestas se puede
notar que muchas indican lugares o bienes que no se encuentran en la zona: p.e. Plaza de
Bolívar, Chorro de Quevedo, Rita 5:30, etc. Ningún encuestado se refiere al carrusel, el cual se
supondría en la lista al menos por su tamaño. Es decir, que aunque se dicen conocer, al
preguntar cuáles las respuestas evidencian que no es del todo cierto ese conocimiento.
Bienes reconocidos en el sector
30
25
20
15
10 25
5 13 10 8 6 4 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
0

Reconocer es el primer paso para evidenciar la importancia ya que en este caso, aunque 10
personas reconocen bienes dicen que no los consideran importantes. Para este sector la
encuesta reveló que 57 personas conocen y consideran importantes los monumentos en esta
zona.

Reconocimiento e importancia de
los bienes patrimoniales
60

50

40

30 57

20
31
10
1 1 10
0
No reconoce No reconoce No sabe o no Reconoce los Reconoce los
los bienes los bienes responde si bienes pero bienes y los
pero los los reconoce no los considera
considera y no los considera importantes
importantes considera importantes
importantes
Importancia de acuerdo al género
30
25
20
15
10
5
0
No reconoce y
No reconoce No reconoce y Si reconoce Si reconoce y le
no le son
pero si le son no le son pero no le son son
importantes o
importantes importantes importantes importantes
no responde
Femenino 1 17 8 20
Masculino 1 14 11 28

Importancia con respecto a la ocupación


20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No reconoce
No reconoce Si reconoce
No reconoce y no le son Si reconoce
pero si le pero no le
y no le son importantes y le son
son son
importantes o no importantes
importantes importantes
responde
Comerciante 4 3
Desempleado 2 2
Estudiante 1 8 6 19
Funcionario o trabajador 1 16 7 19
Pensionado 1 2
Vendedor ambulante 4 2 3

Estas personas 57 personas enunciaron factores por los cuales consideraban importantes estos
monumentos, 53 veces dijeron que era por el sentido histórico, 8 por el valor estético. En el
sector la mayor parte de obras tienen un contexto conmemorativo, muy pocas son netamente
artísticas y tal vez, un elemento que pudiera ser significativo como el carrusel tiene un
contexto técnico.

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 5 a 11 12 a 25 26 a 40 41 a 64
Total
La historia del país, ciudad, localidad 1 22 19 11 53
o barrio
2 5 1
Algo bonito, bello, agradable 8
1 1
Su significado espiritual o religioso 2
Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 1 4 1 6
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha, 2 2
anécdota, momento especial, etc.)
Otro

La población encuestada dijo que los monumentos se encontraban en mal estado en un 48% y
en buen estado en el 46%. En cuanto a los factores que atentan contra los bienes los
principales son vandalismo (84%) y grafitis (78%).

90
80
70 Vandalismo
60 Grafitis
50 Robos y/o pérdidas

40 84 Tribus urbanas
78
30 Baño, ducha o dormitorio
50 Acumulación de basuras
20 36
33 33 Afiches y publicidad
27
10
0
Total

El 78% cree que se encuentran bien ubicados y el 81% que su acceso es fácil, sin embargo,
parte de las disputas sociales por la construcción de las plataformas en la Calle 26 es la
dificultad en el acceso a los bienes y la falta de visibilidad desde la Cra 7ma.

Para concluir, este sitio presentó en la información obtenida y en las observaciones una clara
disputa social por la forma como se accede al territorio, se traduce en las protestas y
demandas que paralizaron la construcción de la Calle, es decir que territorialmente y al menos
para un grupo de personas existe apropiación social del espacio, en el que se incluye el
patrimonio. Sin embargo, se ve de manifiesto en las respuestas paradójicas que se obtuvieron
en la encuesta que la gente dice conocer los bienes del sector pero no son capaces de dar
respuesta a sus nombres y ubicaciones de bienes, tan importantes en el sector como el
carrusel o la Deidad de la Guerra visible desde la 26. Es importante tener en cuenta que el 57%
de las personas encuestadas dijo reconocer y que le son importantes estos bienes
patrimoniales, principalmente por su valor histórico. Es necesario, que en el Plan de
Conservación Preventiva, se tengan en cuenta propuestas para potenciar el conocimiento e
importancia de los bienes, principalmente por propuestas de señalización y de educación
patrimonial.

9.2 Localidad de Teusaquillo

Para el análisis de la localidad de Teusaquillo se tienen en cuenta dos sectores sumamente


distintos por su funcionalidad, por un lado, la Avenida Calle 26 desde la Caracas hasta la Av 68
y por el otro, el Parque Simón Bolívar.

En cuanto al primer espacio, corresponde a un corredor vial que se ha reformado en años


recientes y sobre el cual se han dado varios escándalos por la contratación y a causa de ello
las obras se paralizaron y demoraron. Esto repercutió en que los monumentos se vieron muy
descuidados, tapados por lonas sin ningún mantenimiento. Algunos bienes que están en áreas
que son administradas por entidades públicas y privadas fueron protegidos y se encuentran
en buenas condiciones. Este es el caso de áreas como Colsubsidio. En este corredor apreciar
los monumentos es muy difícil.

En caso contrario sucede en el Parque Simón Bolívar, que la administración mantiene el


espacio y la gente tiene tiempo y disposición para apreciar los bienes.

9.2.1 Eje Calle 26 Tramo Av. Caracas a Av. 68

La Avenida Calle 26 también llamada Avenida El Dorado es una de las más largas de la ciudad,
ya que la atraviesa de oriente a occidente y la más ancha con cuatro calzadas anchas: dos de 3
carriles rápidos y las dos restantes con dos carriles para tráfico lento, tiene berma en la mayor
parte de su recorrido, cicloruta y las calzadas están separadas por zonas verdes sembradas y
jardines, adornados con grandes esculturas. En el tramo de estudio algunos monumentos se
encuentran no sólo en los separadores sino adyacentes a entidades, públicas y privadas, que
de alguna manera velan por la protección de estos bienes, como es el caso de Colsubsidio y
Concejo Distrital de Bogotá, también se encuentran ubicados en los andenes.

Por esta descripción, la mayor problemática que enfrenta este sector es si en el contexto de
una avenida con una circulación permanente de agitados transeúntes se da tiempo para la
contemplación, uso y significación de los bienes patrimoniales. Por otro lado, saber si la gente
considera que la ubicación permite un acceso tal que conlleve al ejercicio de la apropiación.

En la encuesta aplicada el 75% de la población encuestada afirmó que reconocía e identificaba


los bienes patrimoniales en el sector de la Calle 26 entre Caracas y Carrera 68, desglosando
más estos resultados, y teniendo en cuenta que la población mayoritaria de los encuestados
son jóvenes de 12 a 15 años (56%), se observa que en ellos 15 no reconocen y 41 si lo hace, es
decir que manteniendo las proporciones, en esta población mayoritaria se presenta más
desconocimiento que con respecto a otras poblaciones.

Reconoce o identifica bienes


patrimoniales
80

60

40 75
20
25
0
No Si

Es necesario indicar que en el tránsito por este sector de la calle 26 las obras no todas son
monumentales o de gran formato por ello algunas pueden pasar desapercibidas a aquellos
que circulan en vehículos automotores; las obras que son de gran formato son el Ala Solar,
Monumento y Plaza de los Caídos, Longos - Longuilínea - Cordillera de metal, Eclipse, Caracol
de Crecimiento y Poniente, sin embargo únicamente el Ala Solar es significativamente
enunciada por los entrevistados.

Los bienes con mayor índice de reconocimiento son: Ala Solar (50 personas afirmaron
conocerla), El niño volador (32 personas), La Barda (19 personas), Niveladora a vapor -
aplanadora (19 personas) y Jorge Eliecer Gaitán (19 personas).

Bienes reconocidos en el sector


50

32
19 19 19
14
9 7
3 2 2 1 1 1 2

Sin embargo, este reconocer no implica que le sean importantes a la comunidad y menos que
exista apropiación, ya que al desconocimiento (25%) se le debe sumar el que esos bienes no
sean importantes (32%), es decir, que la gente que conoce y dice valorar la importancia de
estos bienes es del 43%.
Reconocimiento e importancia de
los bienes patrimoniales
50 43
45
40 32
35
30 25
25
20
15
10
5
0
Reconoce los Reconoce los
No reconoce los bienes pero no los bienes y los
bienes considera considera
importantes importantes
Total 25 32 43

Total

Las dos gráficas siguientes presentan la misma información contrastando la edad y ocupación:

Importancia con respecto a la edad


30

25

20

15
24
10
15 17
5 11 10
6 3 1 4 7 2
0
No reconoce No son importantes Si son importantes
12 a 25 15 17 24
26 a 40 6 11 7
41 a 64 3 4 10
65 y más 1 2
Importancia con respecto a la ocupación
25

20

15

10 22
17
5 11 9 12 12
1 1 2 1 1
0
No reconoce No son importantes Si son importantes
Ama de casa 3 5
Comerciante 1
Desempleado 1 1
Estudiante 11 12 22
Funcionario o trabajador 9 17 12
Independiente 1 1 1
Vendedor ambulante 2 1

En este análisis se puede evidenciar que para los adultos de 26 a 40 años los bienes
patrimoniales les son menos importantes que para el resto de grupos etarios; los para los
funcionarios y trabajadores la importancia de estos bienes es mucho menor con respecto a
otras profesiones. Es posible caracterizar dos grupos disímiles, uno de jóvenes estudiantes que
reconocen y valoran los bienes patrimoniales del eje frente a otro de adultos funcionarios y
trabajadores que no reconoce o no considera importante estos monumentos con respecto al
promedio de otros grupos.

Al cruzar esta información con el motivo por el cual se considera importante se observará que
son los jóvenes (20%) quienes consideran la historia el motivo principal de valoración, sin
embargo esto no evidencia el conocimiento real del contexto de los bienes patrimoniales, ya
que si nos detenemos a observar la naturaleza de los bienes, la mayor parte de ellos son
artísticos frente a los conmemorativos o los técnicos.

Factores de importancia asociados Edad


a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más Total
La historia del país, ciudad, 20 6 6 1 33
localidad o barrio
Algo bonito, bello, agradable 8 1 3 1 13
Su significado espiritual o religioso 0 0 0 0 0
Un referente para la vida en 1 2 1 0 4
comunidad (sitio de encuentro,
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha, 0 0 0 0 0
anécdota, momento especial, etc.)
Otro 0 0 0 0 0
Por otro lado, las observaciones etnográficas arrojaron algunas luces con respecto a los
factores que atentan contra los bienes muebles e inmuebles en espacio público y los riesgos
que pueden existir para la apropiación.

Por un lado, este no es un corredor homogéneo sino que se dividió por los cercanos al CAD y
los que se ubican entre las carreras 50 a 68. En el primer caso, los monumentos no presentan
daños significativos, sin embargo, a pesar del conocimiento de la ciudadanía frente a algunas
de las obras, éstas no son reconocidas y en consecuencia la interacción no sucede o es
limitada. Por ejemplo, la escultura del Ala Solar no cuenta con ningún tipo de información
sobre su título y autor, siendo de esta manera, susceptible al abandono, escapando a cualquier
tipo de apropiación por parte de las personas.

De otra parte, a lo largo de la Avenida 26 desde la Carrera 50 hasta la 68 (situación que se


repetirá de la Av68 hasta el Aeropuerto), se trata en su mayoría de obras de gran tamaño
localizadas algunas sobre el separador vehicular de la avenida. Uno de los problemas
pertinentes refiere a la dificultad para el acceso de peatones. Los cambios en el paisaje de la
ciudad respecto a la infraestructura, modificaron la cicloruta para adaptarla a las estaciones de
Transmilenio. Si bien este cambio fue positivo para la movilidad y el acceso al sector, no se
tuvo en cuenta para los bienes inmuebles la posibilidad de un acceso peatonal. Otros
monumentos se localizan sobre el andén o en accesos a edificaciones (Monumento a los
Caídos) los cuales, en caso contrario, evidencian procesos de relación de transeúntes.

Es importante notar la falta de información y señalización, en escala adecuada, para estos


objetos, los cuales si son visibilizados, a pesar de la rapidez en la movilidad, no son conocidos y
por ende, la apropiación como tal está mediada por el desconocimiento.

Uno de los problemas que se evidencia en este lugar de investigación es que ninguna de las
estructuras metálicas se encuentra libre de grafitis y rayones, en su mayoría pertenecientes a
motivos alusivos a equipos de futbol.

De acuerdo con las entrevistas realizadas, el 70% de las personas consideran que estos bienes
están en malas condiciones, de los cuales el vandalismo y los grafitis son los factores más
recurrentes.
Factores que atentan contra los bienes

67 63

35 31
18 21
15 1 3 4
1. Vandalismo 2 Grafitis
3 Robos y/o pérdidas 4 Grupos poblacionales
5 baño, ducha o dormitorio 6 Acumulación de basuras
7 Afiches y publicidad 8 Otros: Descuido
8 Otros: Deterioro 8 Otros: Falta de mantenimiento

A pesar de las dificultades de acceso que se evidenciaron en las observaciones etnográficas en


las encuestas el 93% de la población indicó que la localización era adecuada y el 92% afirmó
que era fácil el acceso a ellos.

Para finalizar, se puede concluir que este eje presenta como principal característica la
movilidad y circulación permanente por ser una avenida, esto puede ser observado como una
posible dificultad para la apropiación social del patrimonio. Sin embargo, el 75% de la
población afirmó conocer la existencia de bienes patrimoniales en el tramo y al momento de
identificarlos fue muy evidente el señalamiento del Ala Solar que 50 personas indicaron
reconocerla, además en las observaciones se identificó una permanente relación de los
visitantes a Colsubsidio con las obras de El niño volador y La barda. A pesar de tener un índice
de reconocimiento e identificación elevado, para este sitio, el 32% los encuestados afirmaron
que no les eran importantes estas obras, por ello tan sólo el 43% de las personas que
reconoce valora como importantes estos bienes patrimoniales y lo hace por su papel en la
historia más que por su sentido estético, cuando la gran mayoría de las estatuas en este tramo
son de carácter artístico. Es evidente que gran parte de la problemática se debe no sólo al
desconocimiento de la existencia sino a que no hay información contextual sobre las piezas,
por ejemplo, no hay una ficha técnica que relate el sentido de obras como el Monumento a
los Caídos frente a otras disímiles como La Niveladora a Vapor, por ello la propuesta que más
se sugiere es implementar una campaña de propaganda e información, en la que se pueden
usar los vagones de Transmilenio en donde se pueden usar pendones de gran formato
ubicando los bienes y su contexto, así, mientras los pasajeros esperan su bus pueden acceder
a la información de un objeto patrimonial que está a la distancia. Esta propuesta no excluye la
necesidad de generar procesos de señalización en el lugar del emplazamiento. De la misma
forma, otra propuesta que se puede hacer es aprovechar la cercanía de la Universidad
Nacional para generar espacios de educación patrimonial. Ya que la percepción de la gente es
que estos bienes se encuentran en mal estado (70%) es necesario que se realicen campañas
de limpieza, mantenimiento y de seguridad para modificar esta imagen que puede interferir
con la apropiación social de los bienes patrimoniales en espacio público.

9.2.2 Parque Simón Bolívar

El Parque Metropolitano Simón Bolívar es el más grande e importante de Bogotá, al ser centro
de actividad deportiva, de descanso y esparcimiento, recreativas y culturales para un número
significativo de visitantes que acoge el parque durante todos los días del año. La población que
acude es pues familiar, de todas las edades y ocupaciones.

En la encuesta realizada, el 59% de la población reconoció la existencia de bienes


patrimoniales en el sector frente a un 41% que no lo hizo. Las mujeres jóvenes presentan un
menor índice de reconocimiento que los hombres adultos, hecho que puede contrastar
radicalmente. Con respecto a la ocupación quienes mayor nivel de reconocimiento tienen de
los bienes son los funcionarios y trabajadores, mientras que el desconocimiento es mayor en
estudiantes, esto es interesante ya que en otros lugares de estudio como el Eje Calle 26 se
presenta una tendencia opuesta con mayor conocimiento en los estudiantes y menor en los
trabajadores.

Reconoce o identifica bienes en


el sector
80
60
40
59
20 41
0
No Si
Reconoce o identifica bienes patrimoniales
de acuerdo al género y edad
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
5 a 11 12 a 25 26 a 40 41 a 64 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
No Si
Femenino 1 16 2 5 14 11 2 1
Masculino 1 11 1 4 7 15 9

Reconocimiento de los bienes patrimoniales


de acuerdo a la ocupación
40
35
30
25
20
15
10
5
0
No Si
Ama de casa 2 1
Comerciante 2
Estudiante 24 17
Funcionario o trabajador 14 34
Independiente 1
Vendedor ambulante 5

Los bienes inmuebles pertenecientes al lugar de estudio Parque Simón Bolívar son: Héroes
Ignotos (conmemorativo), Simón Bolívar - El Genio (conmemorativo), Homenaje Muisca
(artístico), Templete Eucarístico (religioso), Alma Peregrina (religioso) y Niveladora a vapor –
aplanadora (técnico). Por estar dentro de la administración del parque, Simón Bolívar - El
Genio y el Templete Eucarístico son los de mejor estado de conservación y de mayor
identificación por parte de los encuestados.

Los visitantes del parque, que en los fines de semana llegan a ser cuantiosos, lo cual implica
constante interacción con los bienes, siendo significativo que los monumentos se conserven
sin ningún tipo de agresión o alteración. Un bien inmueble perteneciente a este eje, Héroes
Ignotos, está fuera del parque, y se localiza en la glorieta de la Calle 63 con Carrera 50, sin
presentar señales de deterioro. Por su tamaño y referente visual, el templete es el que mayor
referencia presenta a los visitantes del parque.

Bienes reconocidos en el sector


40
35
30
25
20 37
15
10 17
5 5 6 6 3
0
Templete Simón Bolivar Cruz Niños de mi Héroes Ignotos Homenaje
(El Genio) país Muisca

Para este lugar de estudio, de las 59 personas que dijeron reconocer los bienes de la zona, 15
no los consideran importantes, es decir que el 44% de las personas reconoce y considera
importantes estos bienes, siendo los trabajadores los que presentan un mayor índice con el
26%.

Reconocimiento e importancia
de los bienes patrimoniales
50
45
40
35
30
25
41 44
20
15
10
15
5
0
No reconoce los Reconoce los bienes Reconoce los bienes
bienes pero no los considera y los considera
importantes importantes
Importancia con respecto al género
30
25
20
15
10
5
0
No reconoce y no le
Si reconoce pero no Si reconoce y le son
son importantes o
le son importantes importantes
no responde
Femenino 24 8 20
Masculino 17 7 24

Importancia con respecto a la ocupación


30
25
20
15
10
5
0
No reconoce y no le
Si reconoce pero no Si reconoce y le son
son importantes o no
le son importantes importantes
responde
Ama de casa 2 1
Comerciante 2
Estudiante 24 6 11
Funcionario o trabajador 14 8 26
Independiente 1
Vendedor ambulante 1 4

Los factores que se asocian a la importancia con respecto a la edad, se puede observar que es
el valor histórico el que más se evidencia. Sin embargo, los jóvenes consideran que son
importantes como referentes a la comunidad, mientras que los adultos jóvenes lo tienen por el
valor histórico, estético, religioso y comunitario.

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 5 a 11 12 a 25 26 a 40 41 a 64
Total
La historia del país, ciudad, localidad 7 13 5 25
o barrio
4 8 1
Algo bonito, bello, agradable 13
1 7 3
Su significado espiritual o religioso 11
Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 10 7 2 19
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha, 1 1
anécdota, momento especial, etc.)
Otro (curiosidad)

Si bien el 60% considera que se encuentran en buen estado, el 55% dice que el mayor factor
que afecta la integridad de los bienes son los grafitis, seguidos por el vandalismo y la
acumulación de basuras.

Factores que antentan contra los bienes


60
50
40
30
55
20 38 38
33
10
8 10 9
0
Total

Vandalismo Grafitis Robos y/o pérdidas


Tribus urbanas Baño, ducha o dormitorio Acumulación de basuras
Afiches y publicidad

El 92% considera que la ubicación de los bienes es adecuada y el 98% que existe un acceso
adecuado a los bienes.

A manera de conclusión para este lugar de estudio, se puede decir que los bienes se
encuentran bastante aislados, sin embargo la gente tiene un conocimiento de los bienes y le
asigna un valor importante (44%) en donde El Templete Eucarístico es el más mencionado.
Para este sitio entonces, las personas que no valoran la importancia de los bienes es de 56 y
que la mayor parte es por desconocimiento 41, lo que lleva a evidenciar la necesidad de
implementar estrategias de señalización y visibilización. Por su dispersión es compleja la
realización de visitas guiadas pero se deben optar por otras estrategias de educación
patrimonial como talleres a poblaciones focales como jóvenes o tribus urbanas ya que en los
resultados es evidente que los factores de afectación están en manos de grafiteros. De la
misma manera, es necesario implementar campañas de limpieza y mantenimiento.
9.3 Localidad de Chapinero

Chapinero es una localidad con un número significativo de bienes inmuebles dispersos en


parques, instituciones y plazoletas. El estado de conservación de los monumentos es variable
y depende de los factores asociados a cada uno de los lugares. Sin embargo, el mayor factor
de afectación es por grafitis.

La localidad de Chapinero es la que mayor dinámica de afectación al patrimonio presenta.


Todas las zonas abordadas presentan problemas de apropiación social, que se evidencia,
primero en el nivel de desconocimiento; segundo, en la valoración de la importancia y tercero,
en el grado de deterioro que presentan los bienes. Esto se puede deber a la alta taza de
movilidad de la localidad, ya que a ella diariamente acuden personas de otras localidades por
diversos motivos, especialmente trabajo y estudio, lo que dificulta la pertenencia territorial.

Por otro lado, es una zona muy conflictiva socialmente, su territorio es espacio de disputa (en
términos de Bourdieu) del poder, de la lucha de campos. En la zona, los monumentos se
erigen como mojones de espacios con “dueño”: hippies, skinheads, estudiantes, rudeboys,
Sharp, comandos, etc., como parte del rompecabezas social en el que la ciudad se divide y se
une. Los parques son espacios de encuentro, en ellos los monumentos como estatuas se
encargan de visibilizarse como puntos estratégicos.

A manera de hipótesis, los discursos semióticos de manchas, grafitis y señalamientos


territoriales se hacen sobre los lugares visibles, en este caso, es posible que los monumentos
(con su carga simbólica) sean usados como medio para transmitir y visibilizar discursos de
apropiación territorial: “este parque es mío porque reclamo su punto central mediante el
estampado de la marca territorial de la tribu urbana”. En este caso, el patrimonio se
convierte, más allá de soporte del mensaje en un validador de su contenido simbólico.

9.3.1 Plazoleta Nuestra Señora de Lourdes y alrededores

En la Plazoleta de Nuestra Señora de Lourdes se presenta un tránsito constante de personas a


lo largo del día, además de la presencia de vendedores, fuerza pública, instituciones, negocios
y bares, lo cual implica de un modo u otro, el contacto con los bienes muebles e inmuebles de
la zona. La gente transita constantemente, tiene direcciones establecidas y pasan de afán, sin
ver. Algunos paran a esperar, sin embargo pocos a observar.

En la encuesta aplicada, el 58% afirmó reconocer o identificar bienes patrimoniales en el sector


frente a 40 que no conocen monumentos en el área, desglosando esta información se observa
que los hombres adultos indican un mayor nivel de reconocimiento de los bienes
patrimoniales con respecto a otros segmentos. Los estudiantes son los que menor
conocimiento poseen de los bienes, mientras que el reconocimiento positivo lo hacen más los
trabajadores y funcionarios.
Reconoce o identifica
bienes en el sector
70
60
50
40
30 58
20 40
10
2
0
No NS-NR Si

Reconoce o identifica bienes patrimoniales


de acuerdo al genero y edad
25
20
15
10
5
0
65 y 65 y 65 y
12 a 25 26 a 40 41 a 64 12 a 25 12 a 25 26 a 40 41 a 64
más más más
No NS-NR Si
Femenino 18 6 2 1 1 20 8 2
Masculino 8 4 1 1 9 11 6 2
Reconocimiento de los bienes patrimoniales
de acuerdo con la ocupación
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No NS-NR Si
Ama de casa 1
Comerciante 2 6
Desempleado 4 2
Entrenador de perros 1
Estudiante 15 1 18
Funcionario o trabajador 12 19
Independiente 1
Pensionado 2 1 2
Vendedor ambulante 4 8
Veterinario 1

Al cuestionar sobre qué bienes son los reconocidos la mayor parte de las personas indican que
la Iglesia de Lourdes (pero no específicamente el reloj), los siguientes bienes reconocidos son
Antonio José de Sucre (29%), José Vicente Arbeláez (8%). Si se observa, los bienes que los
encuestados indican conocer en su mayoría no se encuentran en la zona, como es el caso de la
Iglesia de Chiquinquirá, Monserrate o el Museo del Oro. Es decir, que estas respuestas
cuestionan el conocimiento real de los bienes monumentales en el lugar de estudio.
Bienes reconocidos en el sector
40
35
30
25
20
15 34
29
10
5 8 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0

Si se tienen en cuenta las 41 personas que no reconocen los bienes patrimoniales, más una
que no sabe no responden y sumando los 10 que dicen reconocer pero que no les son
importantes tenemos que sólo para 48 personas estos bienes son considerados importantes. El
nivel de valor que las personas, de acuerdo con su ocupación, le dan a los bienes es dispar, con
una considerable tendencia a no reconocerlos como importantes, por desconocimiento o por
no considerarlo así.

Reconocimiento e importancia de los


bienes patrimoniales
60
50
40
30
48
20 41
10
1 10
0
No reconoce los No sabe o no Reconoce los bienes Reconoce los bienes y
bienes responde si los pero no los considera los considera
reconoce pero los importantes importantes
considera
importantes
Importancia de acuerdo con el género y la
edad
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
12 a 26 a 41 a 65 y 12 a 26 a 41 a 12 a 26 a 41 a 65 y
25 40 64 más 25 40 64 25 40 64 más
No reconoce y no le son Si reconoce pero no Si reconoce y le son
importantes o no responde le son importantes importantes
Femenino 18 6 2 2 5 3 15 5 2
Masculino 9 4 1 4 4 1 5 7 5 2

Importancia con respecto a la ocupación


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
No reconoce y no le
Si reconoce pero no Si reconoce y le son
son importantes o no
le son importantes importantes
responde
Ama de casa 1
Comerciante 2 6
Desempleado 4 1 1
Entrenador de perros 1
Estudiante 16 4 14
Funcionario o trabajador 12 8 11
Independiente 1
Pensionado 3 1 1
Vendedor ambulante 4 2 6
Veterinario 1
De acuerdo a la evaluación realizada las personas entrevistadas consideran que el valor de los
bienes depende de su carácter histórico y luego religioso, posiblemente por el carácter que
confiere la Iglesia de Lourdes.

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más Total

La historia del país, ciudad, localidad 19 9 4 2 34


o barrio
4 4 8
Algo bonito, bello, agradable
8 7 4 19
Su significado espiritual o religioso
Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 2 2 2 6
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha, 2 2
anécdota, momento especial, etc.)
1 1
Otro (curiosidad)

El 74% de las personas consideran que los bienes se encuentran en mal estado, la principal
causa son los grafitis, aunque todos los factores presentan un elevado índice. Cabe reconocer
que en las entrevistas realizadas y las observaciones efectuadas fue recurrente el uso de los
espacios públicos como zonas de consumo de licor y sustancias alucinógenas, estos son lugares
de encuentro de tribus urbanas que marcan los monumentos como forma de identificación del
territorio, el cual se encuentra en permanente disputa.

Factores que atentan contra los bienes


100

80

60

40 87
75
20 48 49
40
31 31
0
Total

Vandalismo Grafitis Robos y/o pérdidas


Tribus urbanas Baño, ducha o dormitorio Acumulación de basuras
Afiches y publicidad

Según las personas encuestadas, el 25% sugieren que estos monumentos no se encuentran
bien ubicados, lo que contrasta con otros sitios de este estudio como por ejemplo el Parque
Simón Bolívar donde este número suele ser bajo. A pesar de esto, el 91% dicen que el acceso
es adecuado para su uso.

Concluyendo, se puede observar que el espacio de la Plazoleta de Nuestra Señora de Lourdes y


alrededores es un espacio conflictivo en la forma como se accede al territorio y el uso que se
hace de él y los bienes que allí se localizan. Esta es una zona de población flotante constante,
de encuentro de tribus urbanas que disputan el territorio, de movimiento constante de
personas que en la mayor parte de los casos no presta atención a los bienes patrimoniales,
esto se observa en que a pesar de que 58 personas dicen reconocer los bienes pocos nombran
y localizan dichos monumentos, sumado a que de ellos 10 dicen no considerarlos importantes.
Es factible que la falta de reconocimiento se deba a la poca información que tienen estos
bienes, ya que no hay dispositivos que indiquen su importancia frente al resto del paisaje.
Además, la falta de mantenimiento, limpieza y seguridad contribuyen a la percepción de mal
estado o abandono. Por lo tanto, las estrategias que se sugieren para el Plan de Conservación
Preventiva deben ir encaminadas a: primero, generar estrategias de educación patrimonial que
involucren poblaciones “problemáticas” a la conservación como pueden ser barras e hinchas
del futbol, skynheads, rash, artistas urbanos, etc., que usan los bienes como espacios de
expresión mediante el grafiti, así como hacerles partícipes de espacios alternativos a este tipo
de expresiones mediante intervenciones en el espacio público. Segundo, implementar
campañas de limpieza, mantenimiento, equipamiento de mobiliario urbano y de educación
ciudadana para superar la percepción de descuido que indican los encuestados. Tercero,
generar campañas de divulgación y concientización que aunadas a un proceso de señalización
permita generar mayor nivel de reconocimiento de los objetos patrimoniales.

9.3.2 Eje Av. Calle 72 Tramo Av. Caracas a Carrera 7ma

El eje de la Avenida Calle 72 entre la Avenida Caracas y la Carrera 7ma es una zona de alta
circulación pero que por sus dimensiones suele encontrarse congestionada, lo que lleva a una
baja velocidad en la movilidad con un alto flujo de visitantes. En esta zona se encuentran
desde entidades bancarias, aseguradoras, comerciales y educativas que presentan diferentes
formas de relación con el entorno, de tal manera que los conjuntos escultóricos sobre la Cra7
contrastan radicalmente con los que se encuentran sobre la calle 72 por su mantenimiento y
cuidado, ya que los primeros responden a políticas en que las grandes edificaciones debían
contar con obras de arte para su embellecimiento proporcionándoles el cuidado y
mantenimiento. Mientras que las estatuas sobre el separador del eje se encuentran rodeadas
de mugre, siendo espacios de dormitorio de habitantes de calle y otras afectaciones. Y en un
estado intermedio se pude observar el conjunto de San Francisco de Asís y Lobo en la Iglesia La
Porciúncula, en cuyos al rededores suele ser punto de encuentro, ventas corporativas al aire
libre, lugar de espera y descanso, que se encuentra en buenas condiciones pero que la
vigilancia no evitó el robo de El Venado que acompañaba ese conjunto, a pesar de tener un CAI
a pocas cuadras sobre el separador.

Las estatuas de José Enrique Rodó y Bernardo O’Higgins dadas su cercanía a la universidad, han
sido afectadas en numerosas ocasiones por los incidentes de la institución, que repercuten en
una agresión a los bienes. Puede observarse, particularmente en el pedestal de la estatua de
Bernardo O’Higgins grafitis y propaganda política, la cual se puede comprender, a manera de
hipótesis, como una superposición simbólica del poder para soportar el contenido. Dicho de
otras maneras, se usa el poder simbólico de la obra y su emplazamiento como sustentador y
legitimador del mensaje superpuesto.

La población encuestada para este sector corresponde en su mayoría a mujeres (71%) que
hombres (29%); con una franja de edad predominante entre los 12 a 25 años con un 80% del
total de la muestra, que son principalmente estudiantes (76%). De estos, el 73% de las
personas indicaron conocer e identificar monumentos en el sector, de los cuales la mayor
parte son mujeres jóvenes (44%), a la vez de ser los estudiantes quienes mayor nivel de
reconocimiento e identificación establecen con los bienes patrimoniales (59%).

Reconoce o Identifica Bienes en


el Sector
80
70
60
50
40
73
30
20
27
10
0
No Si

Reconoce o identifica bienes patrimoniales


de acuerdo al género y edad
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
12 a 25 26 a 40 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
No Si
Femenino 14 6 44 3 3 1
Masculino 5 2 17 5
Reconocimiento de los bienes patrimoniales
de acuerdo a la ocupación
70
60
50
40
30
20
10
0
No Si
Ama de casa 2
Comerciante 1
Desempleado 1
Estudiante 17 59
Funcionario o trabajador 8 9
Independiente 2
Pensionado 1

Este proceso de reconocimiento e identificación pone al descubierto que el bien con mayor
evidencia es el conjunto escultórico de San Francisco de Asís (38%) seguido por Bernardo
O’Higgins (18%) los cuales se localizan en las áreas de mayor tránsito peatonal, el primero en la
Iglesia de la Porciúncula y el segundo sobre el separador vial.

Bienes reconocidos en el sector


40
35
30
25
20 38
15
10 18
5 11 9 9 5 5 2 2 1 1 1 1 1 1 1
0

De las 73 personas que indican conocer bienes, 31 dicen que no consideran que sean
importantes, por lo tanto únicamente para 42 personas que identifican bienes sienten que
estos son importantes. En las cifras, continua la tendencia donde son más las mujeres que
además de reconocer los bienes los consideran importantes (30%), los jóvenes (32%) y
estudiantes (33%), mientras que los trabajadores son los que menos reconocen el patrimonio.
Reconocimiento e importancia de los
bienes patrimoniales
45

40

35

30

25

20 42

15 31
27
10

0
No reconoce los bienes Reconoce los bienes pero Reconoce los bienes y los
no los considera considera importantes
importantes

Importancia de acuerdo al género


35

30

25

20

15

10

0
No Reconoce No son importantes Si son importantes
Femenino 20 21 30
Masculino 7 10 12
Importancia de acuerdo con la edad
35

30

25

20

15

10

0
NA No Si
12 a 25 19 29 32
26 a 40 8 1 7
41 a 64 1 2
65 y más 1

35
30
25
20
15
10
5
0
No son Si son
No reconoce
importantes importantes
Ama de casa 1 1
Comerciante 1
Desempleado 1
Estudiante 17 26 33
Funcionario o trabajador 8 4 5
Independiente 2
Pensionado 1

Ama de casa Comerciante Desempleado


Estudiante Funcionario o trabajador Independiente
Pensionado

La gente entrevistada asoció la importancia a factores históricos (34%) seguido de una


valoración espiritual o religiosa (16%) seguramente debido al conjunto escultórico de San
Francisco de Asís, el cual es el más reconocido.
Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Total
La historia del país, ciudad, localidad 27 6 1 34
0
o barrio
4 2 2 8
Algo bonito, bello, agradable 0
14 1 1 16
Su significado espiritual o religioso 0
Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 4 1 0 0 5
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha,
0 0 0 0 0
anécdota, momento especial, etc.)
Otro 0 0 0 0 0

Las personas encuestadas afirmaron en un 64% que los monumentos se encontraban en mal
estado, principalmente por grafitis (66%) y vandalismo (55%), aunque en las observaciones que
se realizaron fue evidente la acumulación de basuras sobre el separador y los carteles (de
corte político) pegados en la base los monumentos del separador; sin embargo el 78% opinó
que los bienes se encontraban bien ubicados y el 93% que su acceso era óptimo. Esto se puede
deber a que se entiende una relación entre la facilidad de acceso con la posibilidad de
deterioro de los bienes patrimoniales.

Factores que atentan contra los bienes


70

60

50

40
66
30
55
20 43 39 43
32
10 19
0
Total

Vandalismo Grafitis
Robos y/o pérdidas Tribus urbanas
Baño, ducha o dormitorio Acumulación de basuras
Afiches y publicidad

A manera de conclusión se observa que en este eje para el 42% de las personas los bienes son
identificados y considerados importantes, buena parte de estas personas son jóvenes
estudiantes posiblemente por el contexto de ubicación de la Universidad Pedagógica, la cual es
necesario incluir en cualquier Plan de Conservación Preventiva como un agente estratégico.
Este eje se muestra muy diverso y contrastante, ya que en la carrera 7ma los bienes se
encuentran bajo el cuidado de las edificaciones (venados y mujeres con alas y ruedas) que
hacen de estos monumentos un entorno amigable de su antesala; mientras que los bienes que
se localizan sobre la calle 72 presentan un mayor deterioro por vandalismo (como el robo del
venado en el conjunto escultórico de San Francisco de Asís), presencia de basuras y dormitorio
de habitantes de calle en el separador, afiches y grafitis en los pedestales de las estatuas. Ya
que este es un corredor de circulación es necesario generar una propuesta de educación cívica
para superar la percepción de mal estado en que se tienen a estos bienes, de tal manera que
se pueda implementar campañas de limpieza y mantenimiento. Esto sumado a una propuesta
de educación patrimonial con la universidad e implementar dispositivos de señalización de los
bienes con información contextual.

9.3.3 Eje Av Carrera 7ma Tramo Calle 100 a Calle 92

Los bienes muebles e inmuebles localizados en la Cra 7ma entre calles 92 y 100 pueden ser
apreciados conductores, pasajeros y peatones que se desplazan por una de las zonas más
neurálgicas y de alta velocidad de la ciudad; en esta zona confluyen múltiples instituciones
como el complejo de oficinas de empresas petroleras en la Calle 100, instituciones médicas,
conjuntos residenciales, etc. En este espacio se encuentran los monumentos de Sin Título -
Espina de pescado, San José María, Escriba de Balaguer, Sacrificio - Luis Carlos Galán
Sarmiento, Diana Turbay, Julio Cesar Turbay Ayala, Américo Vespucio, Relieve y Homenaje a
Gandhi, en donde los principales problemas pueden ser la falta de información, el vandalismo
y los grafitis.

Uno de los monumentos pertenecientes a este eje, El sacrificio, homenaje a Luis Carlos Galán,
es objeto de una apropiación por parte de los visitantes, hecho que no se repitió en ningún
otro monumento de los pertenecientes al eje. Durante las elecciones del pasado marzo,
fueron dispuestos banderas y mensajes de corte político, a favor de la campaña presidencial.
La explicación se debe al valor simbólico de la figura homenajeada en la obra, Luis Carlos
Galán, el cual implica un reconocimiento.

En esta zona se realizó encuesta a 100 personas, de las cuales 52 son hombres; el 69% son
trabajadores y funcionarios. El 68% indicó reconocer e identificar bienes patrimoniales en el
sector, en donde Julio Cesar Turbay y Homenaje a Gandi son los más nombrados con el 30% y
29%, seguidos de Américo Vespucio con el 25%. Contrasta que el mayor índice de
conocimiento lo tienen los hombres de 26 a 40 años con el 19% mientras el más bajo lo
presentan los hombres jóvenes con un 2%. El 49% de la población son funcionarios o
trabajadores que reconocen los bienes.
Reconoce o identifica Bienes
en el Sector
80
70
60
50
40
68
30
20
32
10
0
No Si

Reconoce o identifica bienes patrimoniales


de acuerdo al género y edad
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
12 a 25 26 a 40 41 a 64 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
No Si
Femenino 4 8 5 11 10 9 1
Masculino 2 9 4 2 19 15 1
Reconocimiento de los bienes patrimoniales
de acuerdo a la ocupación
60

50

40

30
49
20

10 20
2 2 3 2 1 2 1 8 2 2 6
0
No Si
Ama de casa 2
Comerciante 2 1
Desempleado 3
Estudiante 2 8
Funcionario o trabajador 20 49
Independiente 1 2
Pensionado 2
Vendedor ambulante 2 6

En este eje los bienes que se identificaron en forma más recurrente son Julio Cesar Turbay, el
Homenaje a Gandhi, Américo Vespucio, Galán y Diana Turbay. Esto indica que el porcentaje de
personas que dicen conocer los bienes son capaces de nombrar y ubicar estos monumentos.

Bienes reconocidos en el sector


35
30
25
20
15 30 29 25
10
5 12 11 1 1 1
0
Julio César Homenaje Américo Galán Diana Héroes Mariposa Simón
Turbay a Gandhi Vespucio Turbay Bolívar

Con respecto a la importancia que la comunidad desarrolla se pudo observar que de los 68
que reconocen la presencia de bienes, 52 los consideran importantes, desglosando esta
información se tiene en cuenta que los segmentos tales como hombres (29%), adultos entre
los 26 y 40 años (22%) junto con los funcionarios y trabajadores (39%) son los que consideran
que los monumentos son importantes.
Reconocimiento e
importancia de los bienes
patrimoniales
60

50

40

30
52
20
32
10
16

0
No reconoce los Reconoce los bienes Reconoce los bienes
bienes pero no los y los considera
considera importantes
importantes

Importancia de acuerdo al género


35

30

25

20

15

10

0
No reconoce No son importantes Si son importantes
Femenino 17 8 23
Masculino 15 8 29
Importancia con respecto a la edad
25

20

15

10

0
No reconoce No son importantes Si son importantes
12 a 25 6 5 8
26 a 40 17 7 22
41 a 64 9 4 20
65 y más 2

Importancia con respecto a la ocupación


45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Funcionari Vendedor
Ama de Comercian Desemple Independi Pensionad
Estudiante oo ambulant
casa te ado ente o
trabajador e
NA 2 2 3 2 20 1 2
No 3 10 1 2
Si 1 5 39 1 2 4

El motivo principal es el aporte histórico con el 48% de los cuales el 20% son adultos de 26 a40
años que así lo indican.

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Total
La historia del país, ciudad, localidad 7 20 19 2 48
o barrio
3 8 4 1 16
Algo bonito, bello, agradable
0
Su significado espiritual o religioso
Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 1 1 2
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha, 0
anécdota, momento especial, etc.)
1 1
Otro (Cultura)

En esta zona, las observaciones permitieron registrar múltiples grafitis con mensajes alusivos
a equipos de futbol en su gran mayoría como causa de deterioro. Esto concuerda con el 75%
de la población encuestada que respondió que los grafitis son el principal agente de deterioro.
Esto reafirma la percepción que tiene el 71% de la población del mal estado en que se
encuentran los bienes.

Factores que atentan contra los bienes


80

70

60

50

40
75
30
56
20
34
28
10 19
14
7
0
Total

Vandalismo Grafitis Robos y/o pérdidas


Tribus urbanas Baño, ducha o dormitorio Acumulación de basuras
Afiches y publicidad

El 95% consideró que estos bienes se localizan en un buen lugar y el 96% que tienen buenos
accesos para poder realizar actos de contemplación.

A manera de conclusión se puede establecer que en este eje los principales problemas son la
falta de información, el vandalismo y los grafitis, que a pesar de esto el 52% de la población
conoce los bienes y los considera importantes para sí, tal como se pudo dar con la
intervención en el monumento a Luís Carlos Galán. Es necesario que se implementen
estrategias para el mantenimiento de estos bienes pero sobre todo que se coloquen
dispositivos que informen sobre el contexto y el sentido de las obras a los peatones que
circulan por este corredor. Es posible también, fomentar la generación de intervenciones
artísticas que permitan visibilizar más a estos monumentos.

9.3.4 Héroes Calle 80

Es uno de los monumentos más identificados por la ciudadanía, si no el más. Su gran magnitud
hace que su ubicación sea estratégica, un hito en la territorialidad capitalina. Es gracias a su
valor simbólico que se articulan a su alrededor: la estación de Transmilenio Héroes, el Centro
Comercial Los Héroes, etc. Sin embargo, cabe preguntarse si ¿el monumento es reconocido en
su contenido histórico y estético o simplemente es observado como un elemento del paisaje
atemporal de la ciudad?

El Monumento a los Héroes constituye un elemento del patrimonio urbano


desconocido por parte de la ciudadanía bogotana, tanto a nivel de su espacio
interno como en su conflictiva historia. Inicialmente elaborado durante el gobierno
de Laureano Gómez en la voluntad de celebrar conjuntamente la memoria de los
caídos en las guerras bolivarianas de independencia y de los soldados muertos en
los combates de la guerra de Corea, el proyecto inicial fue diseñado en 1952 por el
arquitecto futurista y fascista Angiolo Manzzoni, en colaboración con el escultor
Ludovico Consorti, otro colaborador del régimen de Benito Mussolini. La versión
final del proyecto, inaugurado en 1963, por razones aún desconocidas, no
presenta ninguna relación con el uso inicial que se le había otorgado, cristalizando
el monumento en su condición actual de receptáculo vacío de una memoria
silenciada. (IDPC 2014)

Con la información recolectada se pudo establecer que este es el lugar de estudio con el mayor
índice de conocimiento por parte de los encuestados con el 81%. Por la zona transcurren
personas de todo tipo, estudiantes, trabajadores, visitantes, residentes. Del norte, del
occidente, del sur, la gente converge en la zona por poco tiempo. Sin embargo, muy pocos han
acudido realmente a hacer un análisis del bien patrimonial, los motivos de visita son
totalmente distintos a la apreciación del conjunto escultórico. El monumento, a pesar de sus
características, no recibe muchos visitantes, eventualmente el lugar es ocupado por
practicantes de skateboarding. Son los jóvenes los que más desconocen el bien patrimonial
(16%).
Reconoce o identifica bienes en
el sector
90
80
70
60
50
40 81
30
20
10 19
0
No Si

Reconoce o identifica bienes patrimoniales


de acuerdo al género y edad
35

30

25

20

15

10

0
No Si No Si No Si
12 a 25 26 a 40 41 a 64
Femenino 9 29 9 2 7
Masculino 7 24 1 5 7
Reconocimiento de los bienes patrimoniales
de acuerdo con la ocupación
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
No Si
Ama de casa 1 4
Comerciante 1
Despachador 1
Estudiante 12 45
Funcionario o trabajador 6 28
Independiente 2

Al preguntarle a las 81 personas que bienes conocían en el sector 79 identificaron el


monumento de Héroes, sin embargo otras mencionaron Banderas y la Plaza de Bolívar.

Bienes reconocidos en el sector


100

80

60

40 79

20
3 3
0
Héroes Banderas Plaza Simón Bolívar

Este elevado número de conocimiento no significa que el monumento sea significativo para la
comunidad, ya que 33 personas no consideran importante ese monumento a pesar de que lo
conoce lo cual significa que el 52% de las personas no ven relevancia en esta estructura.
Desglosando los resultados se puede observar que una gran cantidad de las personas que
circulan son estudiantes, los cuales presentan un 45% de reconocimiento frente a 12% de
desconocimiento.

Los jóvenes constituyen la mayor cantidad de la población, por ello es una gran cantidad la que
considera importante los bienes, aunque si se mira es una medida proporcional con los otros
grupos etáreos.
Reconocimiento e importancia
de los bienes patrimoniales
60
50
40
30
48
20
33
10 19
0
No reconoce los Reconoce los bienes Reconoce los bienes y
bienes pero no los considera los considera
importantes importantes

Importancia con respecto a la edad


60

50

40

30

20

10

0
No Si
12 a 25 16 53
26 a 40 1 14
41 a 64 2 14

Es importante anotar que son los estudiantes quienes a pesar de reconocer la existencia del
bien patrimonial ni lo consideran importante, posiblemente por un sentido crítico ante el
monumentalismo, pero esta es una incógnita que es difícil de explicar con los instrumentos
desarrollados para esta investigación pero que se hace evidente generar espacios de diálogo
entre los jóvenes estudiantes con y sobre el “monumento”.
Importancia con respecto a la ocupación
25
20
15
10
5
0
No reconoce y no le
Si reconoce pero no Si reconoce y le son
son importantes o no
le son importantes importantes
responde
Ama de casa 1 1 3
Comerciante 1
Despachador 1
Estudiante 12 23 22
Funcionario o trabajador 6 8 20
Independiente 1 1

La población que indicó que era importante este bien patrimonial lo hizo considerando
principalmente su valor histórico.

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Total
La historia del país, ciudad, localidad 18 10 12 40
o barrio
4 1 1 6
Algo bonito, bello, agradable

Su significado espiritual o religioso


Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 4 2 2 8
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha,
anécdota, momento especial, etc.)
Otro

El bien inmueble se encuentra en buen estado de conservación como lo observan 53 personas


que así lo perciben, siendo evidente en todo caso un mantenimiento constante de la
edificación. Así lo demuestra la encuesta, donde la gente consideró que se encontraba en buen
estado en un 53% frente al 41% que dijo que el conjunto escultórico se encontraba en mal
estado. Por el tamaño que tiene, la única afectación consiste en grafitis realizados sobre la
estructura. Los encuestados sostuvieron que este monumento se encuentra bien ubicado con
un 91% y el 81 cree que tiene buen acceso.
80

70

60 Vandalismo
Grafitis
50
Robos y/o pérdidas
40
71 Tribus urbanas
30 57 Baño, ducha o dormitorio
42 45 Acumulación de basuras
20
29 33
27 Afiches y publicidad
10

0
Total

Durante la realización del XIV Festival de Teatro de Bogotá, el artista José Alejandro Restrepo
presentó una intervención artística titulada Maqueta para Dante, con el apoyo del Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural-Museo de Bogotá, bajo el programa Teatros de la Memoria el
cual presenta intervenciones artísticas en el espacio público de Bogotá. En la obra, los
espectadores recorrían el monumento mediante el un andamio como metáfora del descenso
a los infiernos. La obra fue vista por un promedio de 700 personas al día, de 6 pm a 11 pm,
durante las dos semanas que estuvo abierto al público.

Durante el tiempo que estuvo abierta, los visitantes consiguieron interactuar de forma más
cercana, y de algún modo, diferente, con el monumento, al ser posible recorrerlo hasta la
terraza, y conocerlo por dentro, eventualidad única respecto a la relación de las personas con
el patrimonio, y la apropiación de este tipo de espacios.
Para concluir, este lugar es el que mayor nivel de identificación tiene con respecto a los otros
lugares de estudio, tan es así que aparece en forma recurrente cuando se nombran y localizan
bienes en otros sectores, a pesar de esto, 52 personas no consideran este lugar importante, ya
sea por desconocimiento (19 personas) o porque a pesar de conocer no consideran que tenga
una significancia trascendental. Es posible que esa pérdida del valor se deba a la falta de
información contextual, ya que a pesar de su volumen, no existe un lugar donde se encuentre
su contexto y ni una lectura de lo que allí se representa, es decir que también decir, desde otro
punto de vista, que algunos entrevistados suponen su importancia por su tamaño y no por la
comprensión de su significado. Es pues necesario que este lugar comience a tejer relatos para
generar procesos de significación y esto sólo se pude hacer mediante la implementación de
propuestas de educación y divulgación. Se sugiere usar la proximidad de la estación de
Transmilenio para colocar desde allí algún tipo de expografía en gran formato que despliegue
información pero también suscite un diálogo cuestionador sobre la monumentalidad. Por la
afectación por grafitis es necesario también generar mecanismos de prevención, sugiriendo
espacios alternos a este tipo de expresiones textuales y propuestas de intervención plásticas
que cuestionen el daño al bien patrimonial.

9.4 Localidad de Fontibón

Para el análisis de la localidad de Fontibón se presentan dos lugares de estudio, uno


conformado por el corredor de la Av. Calle 26 en el tramo de la Av 68 al Aeropuerto, el cual
técnicamente corresponde al límite entre las localidades de Fontibón y Engativá. El otro lugar,
es el Centro de Fontibón, pero que a su interior se observaron: la Plaza Central con la Iglesia,
Casa Cural y Casa del Pueblo; la Casa del maestro José Ignacio Castillo y la Estación del Tren.

Los dos lugares de análisis son muy diferentes, por un lado la calle 26 en este tramo es la
puerta de entrada para los visitantes a la ciudad que llegan por avión, se convierte en una ruta
de alta velocidad por su amplitud, los espacios residenciales son pocos mientras que las
edificaciones son entidades privadas y grandes bodegas en su mayoría. Las obras de arte para
ser apreciadas deben tener un formato grade ya que cualquier cosa tiende a pasar
desapercibida ante la velocidad.

En cuanto al interior de la localidad, sus dinámicas sociales conservan aún, hoy por hoy, roles
de pueblo, con la disposición de una plaza central que congrega poderes y personas. Tal vez
uno de los puntos más importante es la Iglesia Santiago Apostol. Tal vez por este tipo de
dinámicas y la mayor apropiación territorial del espacio es que la gente reconoce algunos
bienes patrimoniales.

9.4.1 Corredor Calle 26 Tramo Av 68 a Aeropuerto

Como se describió anteriormente, la Avenida Calle 26 es un eje de gran magnitud e


importancia. Las problemáticas evidenciadas para el tramo anterior continúan para este,
incluso pueden aumentar ya que en esta zona la velocidad de circulación vehicular aumenta y
el flujo peatonal disminuye, siendo factores que pueden afectar la apreciación de los bienes
patrimoniales que se ubican en el sector. A esto se le suma la falta de información contextual
y visible sobre estos monumentos.

Puede que el conjunto escultórico más emblemático en el sector sea Cristóbal Colón e Isabel
La Católica, por su antigüedad y emplazamiento monumental, sin embargo presentan un
delicado estado de conservación afectados por grafitis, en su mayoría alusivos a equipos de
futbol.

Para este eje se aplicaron un número similar a hombres y mujeres (48 y 52 respectivamente)
con un alto índice de trabajadores y funcionarios (63%), y de acuerdo a las respuestas el 65%
de la población afirmó que reconocía e identificaba bienes patrimoniales en la Calle 26. En los
gráficos siguientes se pueden observar evidencias interesantes como:

los hombres entre 41 y 64 años son los que más reconocen e identifican bienes patrimoniales
(15%), en cuanto a las mujeres, las que más reconocen (14) son las que se encuentran entre
los 26 a 40 años. El grupo etario que menos conocimiento tiene de los bienes son los hombres
y mujeres de 26 a 40 años. Independiente de ser el grupo con mayor porcentaje, los
funcionarios presentan un índice elevado de reconocimiento de los bienes patrimoniales.
Reconoce o identifica bienes en
el sector
70

60

50

40
65
30

20
35
10

0
No Si

Reconoce e identifica bienes patrimoniales


de acuerdo con género y edad
16

14

12

10

0
12 a 25 26 a 40 41 a 64 12 a 25 26 a 40 41 a 64
No Si
Femenino 4 10 4 8 14 12
Masculino 4 9 4 4 12 15
Reconocimiento de los bienes patrimoniales
de acuerdo a la ocupación
60
50
40
30
20
10
0
No Si
Ama de casa 4 4
Comerciante 5 1
Desempleado 1
Estudiante 2 5
Funcionario o trabajador 15 48
Independiente 6 5
Vendedor ambulante 2 2

En este sector la relación con los bienes patrimoniales puede ser complicada, como se indicó
las personas que transitan por el sector lo hacen en su mayoría en forma vehicular a alta
velocidad y muy pocos en forma peatonal, los bienes más reconocidos son Intihuatana12
(29%), Ventana (27%), Cristóbal Colón e Isabel La Católica (26%), Don Bosco (19%) y Doble
Victoria Alada (13%).

Bienes reconocidos en el sector


35
30
25
20
15 29 27 26
10 19
5 13 13 13
7 6 4 3 3
0

12
Para ver un análisis de la apropiación social que se hace sobre esta obra ver:
http://delaudis.blogspot.com/2008/10/intihuatana.html
Con respecto a la importancia que puede tener la comunidad se observa que el 43% considera
que son importantes donde el mayor número lo tienen los hombres con el 23%, es importante
notar que se evidencia un elevado rango de las mujeres que no los consideran importantes
con el 14% frente al 9 % de los hombres. Por su parte el grupo de los 26 a 40 años muestra un
comportamiento dispar, a la vez que no reconoce los bienes con respecto a los que los
reconocen y los consideran importantes.

Reconocimiento e importancia de
los bienes patrimoniales
50

45

40

35

30

25
43
20
34
15

10 22

5
1
0
No reconoce los No reconoce los Reconoce los Reconoce los
bienes bienes y no los bienes pero no los bienes y los
considera considera considera
importantes importantes importantes

Importancia de acuerdo al género


25

20

15

23
10 20
18
16
14
5 9

0
No reconoce No es importante Si es importante
Femenino 18 14 20
Masculino 16 9 23
Importancia con respecto a la edad
25

20

15

10 19 20
15
13
5
8 7 8
6
4
0
No reconoce No son importantes Si son importantes
12 a 25 8 4 8
26 a 40 19 6 20
41 a 64 7 13 15

Teniendo en cuenta que en esta zona la mayor parte de la gente encuestada corresponde a
trabajadores y funcionarios (63%) se observa que es también la que mayor sentido de
importancia le encuentra a los bienes patrimoniales (32%).

Importancia con respecto a la ocupación


35
30
25
20
15 32

10
17
14
5
4 2 2 5 1 1 2 1 4 6 2 3 2 1 1
0
Funciona
Vendedor
Ama de Comercia Desempl Estudiant rio o Independ
ambulant
casa nte eado e trabajado iente
e
r
No reconoce 4 5 1 2 14 6 2
No son importantes 2 1 17 2 1
Si son importantes 2 1 4 32 3 1

Al comparar esta información con el motivo de interés se encuentra que los jóvenes lo valoran
por su sentido estético (6%) mientras que los adultos por el valor histórico.

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Total
La historia del país, ciudad, localidad
2 12 11 0 25
o barrio
Algo bonito, bello, agradable 6 8 6 0 20
Su significado espiritual o religioso 0 0 0 0
Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 1 3 1 0 5
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha,
1 0 0 0 1
anécdota, momento especial, etc.)
Otro (como manifestación de arte) 1 0 1 0 2

Las observaciones etnográficas evidenciaron múltiples afectaciones por vandalismo y grafitis


principalmente por grupos sociales como hinchas de futbol y tribus urbanas. Esto contrasta
con las respuestas dadas en las encuestas, donde el 63% de las personas consideran que están
en mal estado, y que el mayor índice de afectación luego de grafitis (71%) es el
mantenimiento y aseo en los emplazamientos (64%).

Factores que atentan contra los bienes


80

70

60

50

40
71
30 64
55
47
20

10 22 24
15
0
Total

Vandalismo Grafitis Robos y/o pérdidas


Tribus urbanas Baño, ducha o dormitorio Acumulación de basuras
Afiches y publicidad

Estos valores contrastan radicalmente al observar el emplazamiento de los bienes, donde el


94% de los encuestados respondió que los bienes se encontraban en lugares adecuados para
su apreciación y el 82% dijo que el acceso a ellos era adecuado, esto pese a ser una avenida de
alta circulación a gran velocidad.

Para cerrar este apartado se puede concluir que el 35% no conoce los bienes que existen en el
eje y del restante 65% tan sólo 43 los considera importantes. El monumento con mayor nivel
de reconocimiento es Intihuatana, incluso por encima del conjunto escultórico de Cristóbal
Colon y e Isabel La Católica que es mucho más monumental. En la Avenida Calle 26 se
pretende consolidar el proyecto de Museo Vial pero dista mucho de tener una apuesta
museográfica que integre a los peatones, ciclistas, pasajeros de Transmilenio y transporte
particular con las obras de arte, principalmente por la falta de elementos expográficos de gran
formato que generen información y discurso simbólico sobre los objetos. La pregunta es
difícil, ¿cómo generar sentido a los bienes monumentales en un corredor vial de alta
velocidad? La principal propuesta que se debe hacer al Plan de Conservación Preventiva es
integrar, inicialmente al sistema Transmilenio, usando las estaciones como espacios de
contemplación y lectura de las obras de arte, tecnología o conmemorativas. Esto debe ir a la
par de otros elementos de educación patrimonial con grupos tales como tribus urbanas, sobre
todo para ejercer una reflexión en torno al grafiti y los procesos de deterioro de los bienes.

9.4.2 Centro de Fontibón

Para el análisis de la localidad de Fontibón se incluye el conjunto de la Iglesia Santiago Apóstol


y de la Plaza de Fontibón, el reloj de la Estación del Tren y la Casa de José Ignacio Castillo
Cervantes.

La Plazoleta Central de Fontibón reúne los bienes pertenecientes a la Iglesia Santiago Apóstol y
la Casa Cural, los cuales se encuentran en buen estado de conservación, esto se debe a que se
en su mayoría son placas que encuentran dentro de la responsabilidad de la Iglesia. La
interacción con algunas de las obras es constante dado que hacen parte de las actividades de
corte religioso que se realizan en el lugar. De otra parte, la Casa del Pueblo cuenta con dos
monumentos: una placa y una escultura. La primera presenta un grado de afectación al estar
ubicada en la fachada de la edificación, ser objeto de mensajes y grafitis; para el caso de la
estatua del Cacique Hyntiba, se encuentra dentro de la casa, evidenciando protección y
cuidado permanentes.

En la casa del maestro José Ignacio Castillo Cervantes se hallan con tres monumentos –la
réplica de la basílica de San Pedro, Beethoven y Virgen con Ángeles-. El estado de conservación
de los bienes es bueno, debido al cuidado de los responsables del lugar. Sin embargo, es
importante señalar que el acceso al público general está prohibido, y aunque las obras sean
visibles desde el exterior, la interacción, en consecuencia, es limitada. Dada su localización, la
casa no es de conocimiento general para la población residente en el sector.

Por último, el caso de mayor gravedad en este eje lo constituye el reloj de la estación del tren
de Fontibón. A pesar de su localización en medio de las avenidas principales de entrada a la
localidad, su tamaño y la identificación como punto de referencia general de la zona, no se ha
impedido que con el tiempo el monumento se deteriore cada vez más: primero, el lugar ha
sido convertido en un asentamiento para habitantes de la calle; segundo, en la fachada se han
realizado grafitis, se ha pegado publicidad, y es evidente que no se realiza ningún
mantenimiento desde hace años; y tercero, el reloj no está en funcionamiento. El aspecto que
presenta la estación es deplorable, sin acciones de las autoridades locales por su reparación y
mantenimiento.
Aunque es una zona residencial, con algunos procesos de apropiación social del territorio, el
desconocimiento de la existencia de bienes patrimoniales es palpable, ya que el 70% de los
encuestados no reconoce o identifica la existencia de monumentos en la zona centro de
Fontibón. Son las mujeres jóvenes las que menor grado de conocimiento presentan con el 23%
de los encuestados. En general, la población no reconoce los bienes presentes, puede que sea
porque varios son placas o por quedar al interior de las entidades o por la falta de información
contextual.

Reconoce o identifica bienes


en el sector
80
70
60
50
40
70
30
20
30
10
0
No Si

Reconoce o identifica bienes patrimoniales


de acuerdo al género y edad
25

20

15

10

0
65 y 65 y
12 a 25 26 a 40 41 a 64 12 a 25 26 a 40 41 a 64 5 a 11
más más
No Si
Femenino 23 12 2 2 4 5 6 1
Masculino 10 9 8 4 6 3 1 4

En este caso, son los trabajadores (27%) y los estudiantes (20%) los que no reconocen la
existencia de bienes patrimoniales en esta localidad, contrastando con una mínima cantidad
que sí lo hace.
Reconocimiento de los bienes patrimoniales
de acuerdo a la ocupación
30
25
20
15
10
5
0
No Si
Ama de casa 4 3
Comerciante 1
Contratista 1
Desempleado 4
Estudiante 20 3
Funcionario o trabajador 27 12
Independiente 1
Pensionado 5 5
Vendedor ambulante 8 6

Los que reconocen bienes afirman conocer, principalmente la Iglesia de Santiago Apóstol, unos
pocos la estatua del Cacique Hyntiba y la cruz.

Bienes reconocidos en el sector


20
18
16
14
12
10 19
8
6
4
2 5 4 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0

Del 30% que reconoce e identifica se dividen 4% que no consideran importantes los bienes que
reconocen, es decir que finalmente los que valoran los monumentos son el 26%, de estos son
en su mayoría (11%) adultos entre los 26 a 40 años.
Reconocimiento e importancia
de los bienes patrimoniales
80
70
60
50
40
70
30
20
10 26
4
0
No reconoce los Reconoce los bienes Reconoce los bienes y
bienes pero no los considera los considera
importantes importantes

Importancia con respecto a la edad


35
30
25
20
15
10
5
0
No reconoce y no le
Si reconoce pero no Si reconoce y le son
son importantes o NS/NR
le son importantes importantes
no responde
12 a 25 33 1 3
26 a 40 21 11
41 a 64 10 1 2 6
5 a 11 1
65 y más 6 1 4

Concentrándonos únicamente en los que consideran los bienes importantes (24 personas), la
mayor parte son funcionarios y trabajadores, seguidos por los vendedores ambulantes. La
mayor parte afirmaron que era por su carácter religioso (por la presencia de la Iglesia),
histórico y estético.
Importancia con respecto a la ocupación
12

10

0
Si reconoce y le son importantes
Ama de casa 3
Contratista 1
Estudiante 1
Funcionario o trabajador 10
Pensionado 4
Vendedor ambulante 5

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Total
La historia del país, ciudad, localidad 3 6 2 2 13
o barrio
2 4 4 1 11
Algo bonito, bello, agradable
2 7 5 3 17
Su significado espiritual o religioso
Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 2 2
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha,
anécdota, momento especial, etc.)
Otro

El 79% de los encuestados afirmaron que los bienes se encontraban en buen estado, aunque
en las observaciones etnográficas se notó deterioro, sobre todo en la estación del tren y
aquellos que no se encuentran al interior de las instituciones. La afectación principal, para los
encuestados es el vandalismo y los grafitis, aunque también se menciona la acumulación de
basuras. A pesar del poco interés que despiertan estos bienes, el 94% de la población
encuestada sostuvo que los bienes se encuentran bien ubicados y el 99% que hay facilidad en
el acceso a ellos.
Factores que atentan contra los bienes
50
Vandalismo
40
Grafitis
30 Robos y/o pérdidas
46 45 Tribus urbanas
20 39
Baño, ducha o dormitorio
10 20 17 Acumulación de basuras
15
8
0 Afiches y publicidad
Total

Es preciso concluir que este es el lugar de estudio que presenta menor nivel de conocimiento e
identificación de bienes con respecto a otras zonas de esta investigación, y por su puesto, la
valoración que se obtiene es que únicamente 26 personas, de las 100 encuestadas, consideran
importantes estos monumentos, antes se mencionan con mayor recurrencia otros que están
fuera de la localidad por encima de los que se encuentran presentes en plena Plaza de
Fontibón. Aunque las encuestas no arrojan una percepción de mal estado de conservación, los
bienes que no están al interior de alguna institución se encuentran deteriorados, afectados por
el vandalismo, grafitis y la acumulación de basuras; la mayor causa es sin lugar a dudas el
desconocimiento. En Fontibón, es necesario aplicar una serie de actividades de educación
patrimonial para la comunidad en general con el apoyo de la alcaldía local; a la par de una
campaña de visibilización y concientización de la importancia del patrimonio desconocido; y
por su puesto, adelantar trabajos de recuperación social de los espacios, en especial de la
estación del tren, en conjunto con la Secretaría Distrital de Integración Social.

9.5 Localidad de Engativá

Para la localidad de Engativá se analiza un solo lugar de estudio: la Plaza Rafael García
Herreros, en la que se localizan el Museo de Arte Contemporáneo y el Teatro de la
Universidad Minuto de Dios, en el barrio del mismo nombre. Es necesario recordar que el
origen del barrio, el cual está ligado a la ONG Minuto de Dios, fundada por el Padre Eudista
Rafael García Herreros en 1955. La organización surgió como un espacio radial que se emitió
en 1950 y que pasó a la televisión en 1955, transmitiéndose sin interrupciones desde entonces
y hoy es el más antiguo de la televisión Colombiana. Con la creación del barrio se realizaron
una serie de talleres entre los que estaba el de modelado, cerámica y pintura a cargo de
Germán Ferrer Barrera, quien le propuso al Padre García la creación de un museo para acercar
el arte a las clases populares. El barrio surge como una propuesta de vivienda digna a personas
necesitadas y articulado a una propuesta de educación con la creación del Colegio El Minuto
de Dios en 1958 y desde 1962 se reservó un espacio para la Universidad que firmó su
constitución en 1988. El 15 de agosto de 1966 se fundó el Museo de Arte Contemporáneo y
Germán Ferrer gestionó con destacados artistas del momento la donación de las obras que
formarán parte de la colección del nuevo museo. El 10 de octubre de 1970 se convoca al
primer salón de arte joven, 180 propuestas se recibieron para ser analizadas por los jurados
David Manzur, Augusto Rivera y Bernardo Salcedo, para la muestra final fueron seleccionados
34 artistas. Desde el 2009, el museo realizó la restauración y señalización de los 26 bienes que
se encuentran en la plaza.

Hoy en día el MAC se ha consolidado como un espacio donde convergen diferentes


manifestaciones culturales que contribuyen a la difusión y apropiación del arte
contemporáneo local, nacional e internacional. Su valiosa colección supera las 1000 obras, la
cual se incrementan constantemente con nuevas donaciones, que proponen una mirada al
arte contemporáneo en Colombia desde la década de los 60 hasta nuestros días. Además de
continuas convocatorias, se organizan permanentemente muestras temáticas que revisan los
géneros y tendencias de las prácticas artísticas contemporáneas a fin de promover lecturas
diversas de los fondos del museo.

Es en este contexto que este sea el lugar donde mayor sentido de apropiación se evidencia, ya
que combina unas dinámicas residenciales con un contexto de apropiación territorial por las
dinámicas históricas. Esto se expresa en el estado de conservación de los monumentos y el
conocimiento de los bienes por parte de la comunidad

9.5.1 Plaza Rafael García Herreros

Para la localidad de Engativá la totalidad de bienes inmuebles considerados dentro del plan, se
encuentran en la Plaza Rafael García Herreros, en el que también está Museo de Arte
Contemporáneo y el Teatro, en el barrio Minuto de Dios.

Cada uno de los bienes, de un total de 25, tiene su placa informativa con el título y autor de la
obra, lo cual facilita la identificación y conocimiento de los bienes, así como la interacción con
los visitantes. Una de las obras contempladas en el análisis fue el mural de autoría de Guache,
de elaboración reciente, y cuya principal consecuencia, fue cambiar el aspecto del lugar,
haciéndolo más agradable a la vista.

Por el contexto universitario, la mayor parte de la población encuestada es de estudiantes


universitarios jóvenes, es por ello que el mayor índice de personas que reconocen o identifican
los bienes está entre los 12 y 25 años. La encuesta refleja que el 63% de las personas dicen
conocer alguna de las obras que se encuentran en la plaza, se evidencia también que los
hombres jóvenes son los que menor conocimiento expresan ya que el 19% manifiesta no
conocer dichos monumentos.
Reconoce o identifica bienes
en el sector
70
60
50
40
30 63

20 36
10
1
0
No NS-NR Si

Reconoce o identifica bienes patrimoniales


de acuerdo al género y edad
35
30
25
20
15
10
5
0
12 a 25 26 a 40 12 a 25 12 a 25 26 a 40 41 a 64
No NS-NR Si
Femenino 11 1 1 29 2 2
Masculino 19 5 27 2 1
Reconoce e identifica con respecto a la
ocupación
70
60
50
40
30
20
10
0
No NS-NR Si
Comerciante 1
Estudiante 31 1 59
Funcionario o trabajador 4 2
Pensionado 1
Vendedor ambulante 1

Es importante anotar que en este lugar hay una gran cantidad de personas que indican
conocer todos los monumentos presentes en la plaza, lo que evidencia que en este aspecto, la
apropiación patrimonial está presente más que en otras localidades. Sin embargo, al
contrastar el conocimiento con la importancia se evidencia que existen problemas para
reconocer el valor que tienen las obras.

De acuerdo con Gustavo Ortiz, Director del museo, las obras con mayor reconocimiento por
parte de la comunidad pueden ser el Cristo Desnudo (1970), el Mural Signo Encuentro
(realizado para celebrar los25 años del MAC), Ventana al infinito y Maternidad.

En la encuesta aplicada, 37 personas dijeron reconocer todos los monumentos de la plaza, el


siguiente en mención es el Cristo Desnudo, que llegaría a tener una valoración de 50 puntos si
se desglosa el anterior dato (13 más 37), lo que igualaría este bien al mismo nivel de
reconocimiento que presenta la obra Ala Solar, para el caso de la Calle 26, el cual es bastante
alto en el contexto de este estudio.
Bienes reconocidos en el sector
40 37
35
30
25
20
15 13
10 5 5 4 3
5 2 2 2 1 1 1 1
0

Es necesario evidenciar que las personas que conocen los bienes y los consideran importantes
(32%) son casi las mismas que las que conocen los bienes y no los consideran importantes
(31%), y al mismo tiempo, es mayor el índice de aquellos que no reconocen las obras y no las
considera importantes o no responden (35%). Como se dijo, por las características del contexto
locacional, la mayor parte son jóvenes universitarios.

Reconocimiento e importancia de los bienes


patrimoniales
35
30
25
20
15 31 31 32
10
5 1 4 1
0
No reconoce No reconoce y No reconoce y No responde si Si reconoce Si reconoce y le
pero si le son no le son no le son reconoce pero pero no le son son
importantes importantes importantes o le son importantes importantes
no responde importantes
Importancia con respecto a la edad
35
30
25
20
15
10
5
0
No reconoce
No responde Si reconoce
No reconoce No reconoce y no le son Si reconoce y
si reconoce pero no le
pero si le son y no le son importantes le son
pero le son son
importantes importantes o no importantes
importantes importantes
responde
12 a 25 1 3 26 1 29 27
26 a 40 1 5 1 3
41 a 64 1 2

De acuerdo con el sondeo, se evidencia que las personas que circulan por la plaza valoran las
esculturas por su valor estético e histórico, y esta segunda calificación supone una
problemática ya que todas las obras tienen sobre todo un carácter artístico en donde no es
predominante –aunque lo tiene como toda obra- el contexto histórico.

Edad
Factores de importancia asociados
a los bienes 12 a 25 26 a 40 41 a 64 65 y más
Total
La historia del país, ciudad, localidad 22 1 2 24
o barrio
22 2 1 25
Algo bonito, bello, agradable

Su significado espiritual o religioso


Un referente para la vida en
comunidad (sitio de encuentro, 15 1 16
espacio festivo, etc.)
Una vivencia personal (fecha, 1 1
anécdota, momento especial, etc.)
Otro

El museo realiza el mantenimiento general y restauraciones periódicas a las obras, no se han


dado casos de vandalismo que dañen la integridad de las obras, se han presentado grafitis que
posiblemente sean de jóvenes de la misma localidad. La universidad tiene un proyecto llamado
“campus sano seguro y solidario” desde hace 5 años con el que promueve el conocimiento,
cuidado y apropiación de los bienes en la plaza. En las encuestas, el 58% de la población dice
que las obras se encuentran en buen estado, mientras que el 32% dice que están en mal
estado.
Factores que atentan contra los bienes
70
60
50
40
30 63
51
20 44

10 24
17 16
9
0
Total

Vandalismo Grafitis Robos y/o pérdidas


Tribus urbanas Baño, ducha o dormitorio Acumulación de basuras
Afiches y publicidad

Los principales factores de afectación de los bienes son los grafitis (63%) y la acumulación de
basuras (51%).

En cuanto a la ubicación, el 88% de las personas creen que los bienes se encuentran bien
ubicados y el 100% que son accesibles a todas las personas.

Es necesario, establecer unas conclusiones para este lugar de estudio, el cual pone de
manifiesto una relación distinta de la comunidad con el entorno y con las obras de arte de la
plaza, ya que aunque no es tan evidente en la encuesta, por las observaciones y las entrevistas
si existen procesos de apropiación social muy marcados en la comunidad, resultado de los
procesos históricos de la construcción del barrio por parte de la Fundación Minuto de Dios y
por las actividades que el museo ha realizado con la participación de los residentes.

Es necesario comprender que la encuesta fue aplicada sobre todo a estudiantes que no son
residentes en el barrio y esto pude explicar el desconocimiento que se manifiesta, sin
embargo, esto no se le puede endilgar a la falta de señalización ya que las obras cuentan con
sus respectivas infografías. Otro elemento que es necesario poner en evidencia es el índice de
importancia el cual es bajo con respecto a otros lugares y que se esperaba fuera más alto por
la dinámica del museo.

Por lo tanto, las recomendaciones que se pueden dar no son las de hacer procesos de
señalización, sino examinar, en un análisis semitótico y lingüístico, el tipo de datos y cómo se
deben presentar para generar procesos discursivos en los que las obras puedan adquirir mayor
apropiación e importancia.

Las propuestas que se presentan, son las de fortalecer la educación patrimonial, aprovechando
el contexto universitario y el mismo museo, así como por talleres al público en general. Por
otro lado, es fundamentar generar una estrategia con el operador de recolección de basuras
para trazar una estrategia de mantenimiento de la plaza, que en conjunto de la disposición del
mobiliario urbano adecuado y las campañas de educación cívica contribuyan a disminuir la
percepción de basuras y descuido del espacio.

9.6 Conclusiones para a la apropiación social del patrimonio en las


localidades de estudio

En este apartado se pretende realizar un análisis transversal y muy general a los sitios de
análisis en cuanto a los cuatro factores de análisis: conocimiento, importancia, factores de
riesgo y ubicación.

Para los dos primeros temas se ha elaborado la siguiente gráfica, que presenta los datos de no
reconocimiento o identificación y por ende de no importancia; de reconocimiento e
identificación pero que no tiene importancia y de reconocimiento e importante; se eliminan
dados de no responde o respuestas ambiguas para facilitar la comparación.

En la siguiente gráfica se puede apreciar que los lugares con el nivel de conocimiento de los
bienes patrimoniales es más bajo, son: el Centro de Fontibón, el Parque Nacional, el Parque
Simón Bolívar y la Plazoleta de Nuestra Señora de Lourdes. Por su parte, los sitios con mayor
índice de conocimiento son Héroes Calle 80 (81%), Eje Calle 26 Tramo Av. Caracas a Carrera 68
(75%) y Eje Calle 72 de la Carrera 7ma a la Caracas (73%). Sin embargo, como se ha dejado
explícito en este trabajo afirmar conocer no significa conferir importancia por lo tanto, los
lugares donde los bienes patrimoniales son menos importantes son: Héroes Calle 80, Eje Calle
26 Tramo Av. Caracas a Carrera 68, Calle 72 de la Carrera 7ma a la Caracas y la Plaza Rafael
García Herreros. Finalmente, se encuentran los lugares cuyos bienes son reconocidos y se
consideran importantes: Parque de la Independencia, Carrera 7ma entre calles 100 y 92,
Plazoleta de Nuestra Señora de Lourdes y Héroes Calle 80.
Comparación de reconocimiento e importancia en los lugares de estudio
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Reconoce los bienes pero no los considera Reconoce los bienes y los considera
No reconoce los bienes
importantes importantes
1. Parque Nacional - Ecopetrol 56 10 34
2. Parque de la independencia 31 10 57
3. Eje Calle 26 Tramo Av. Caracas a Carrera 68 25 32 43
4. Parque Simón Bolívar 41 15 44
5. Plazoleta Nuestra Señora de Lourdes 41 10 48
6. Eje Calle 72 de la Carrera 7ma a la Caracas 27 31 42
7. Eje Carrera 7ma entre calles 100 y 92 32 16 52
8. Héroes Calle 80 19 33 48
9. Eje Calle 26 Tramo Carrera 68 a Aeropuerto 34 22 43
10. Centro de Fontibón 70 4 26
11. Plaza Rafael García Herreros 31 31 32
La siguiente figura nos presenta la sumatoria de bienes identificados en todas las localidades 13, como se ha indicado antes, Héroes es el monumento que
aparece en forma repetitiva no sólo en el lugar de estudio sino también en otros lugares. Tal vez lo más interesante de esta gráfica es encontrar cuales son
los siguientes bienes que fueron más identificados: Ala Solar, Cristo Desnudo, Pierna, Sembrando mirada, etc., igualmente, reconocer que monumentos que
se suponen lo suficiente mente importantes por su volumen y ubicación no son identificados en forma significativa, por ejemplo Longos - Longuiínea -
Codillera de metal, Fuente del sesquicentenario o Carrusel.

Bienes identificados o reconocidos a lo largo del estudio


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Luís Carlos Galán…


Niveladora a vapor…
Iglesia San Pablo
Composición

Templete

Julio César Turbay


Cristo desnudo

Ventana

Otoño
La Familia

La Rebeca
Sísifo

Intihuatana
Sucre
Héroes

Pierna

San Francisco de Asís

George Washington
Rafael Uribe Uribe

Reloj

Rita 5:30
Plaza Simón Bolívar
Sembrando Miradas

Al Infinito

Eugenio Espejo

Niño abrazando un ave


Ventana del futuro

El niño volador

Don Bosco

La Barda

Plaza de Bolívar

Viajero

Diana Turbay
Padre García

Iglesia Porciúncula
Doble Victoria Alada
Cristobal Colón

Simón Bolivar (El Genio)


Ala Solar

Perfiles interiores

Jorge Eliecer Gaitán

Bernardo O´Higgins
Homenaje a Gandhi

Simón Bolívar
Iglesia de Lourdes

Américo Vespucio

13
En el caso de la encuesta aplicada en la Plaza Rafael García Herreros 37 personas indicaron conocer todos los bienes de la plaza, por lo cual se sumó este número a los
enlistados individualmente. Las repeticiones en distintos lugares de estudio se sumaron.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

En las propuestas que se pueden desarrollar están aquellas encargadas de la señalización y la divulgación, con las que se puede potenciar el reconocimiento,
pero tan sólo con instancias de educación patrimonial e intervenciones significativas es que se generan procesos de sensibilización y pertenencia que
conllevan a la apropiación social del patrimonio, por eso es que en gran medida se deben tener en cuenta acciones de señalización que sean montajes
significativos en su expografía que repercutan en los lectores desapercibidos.

En general, se tiene la sensación de una mala conservación de los bienes patrimoniales, por eso es de destacar los sitios que salen del patrón y presentan,
para los encuestados, la impresión de tener un buen estado de conservación: Fontibón (que paradójicamente es el que menor nivel de conocimiento de los
bienes), el Parque Simón Bolívar, la Plaza Rafael García Herreros y Héroes. Para los encuestados fue recurrente que los dos elementos que más afectan al
patrimonio son el vandalismo y los grafitis.
Comparación de los estados de conservación
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2. Parque de 3. Eje Calle 5. Plazoleta 6. Eje Calle 7. Eje 9. Eje Calle 11. Plaza
1. Parque 4. Parque
la 26 Tramo Nuestra 72 de la Carrera 7ma 8. Héroes 26 Tramo 10. Centro Rafael
Nacional - Simón
independen Av. Caracas Señora de Carrera 7ma entre calles Calle 80 Carrera 68 a de Fontibón García
Ecopetrol Bolívar
cia a Carrera 68 Lourdes a la Caracas 100 y 92 Aeropuerto Herreros
Buen estado 24 46 26 60 23 28 24 53 28 79 58
Mal estado 73 48 70 37 74 64 71 41 63 20 32
NS-NR 3 6 4 3 3 8 5 6 9 1 10

Los lugares donde se consideran a los grafitis y el vandalismo como los mayores problemas son la Plazoleta de Lourdes y el Parque de la Independencia,
mientras que, en general, las tribus urbanas no son consideradas como un problema importante de controlar.
Comparación de los factores que atentan contra los bienes
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Grupos Baño, ducha o Acumulación de
Vandalismo Grafitis Robos y/o pérdidas Afiches y publicidad
poblacionales dormitorio basuras
1. Parque Nacional - Ecopetrol 60 63 31 28 32 40 30
2. Parque de la independencia 84 78 33 27 36 50 33
3. Eje Calle 26 Tramo Av. Caracas a Carrera 68 67 63 18 15 35 31 21
4. Parque Simón Bolívar 38 55 33 8 10 38 9
5. Plazoleta Nuestra Señora de Lourdes 75 87 40 31 48 49 31
6. Eje Calle 72 de la Carrera 7ma a la Caracas 55 66 43 19 39 43 32
7. Eje Carrera 7ma entre calles 100 y 92 56 75 19 7 28 34 14
8. Héroes Calle 80 57 71 29 27 42 45 33
9. Eje Calle 26 Tramo Carrera 68 a Aeropuerto 55 71 22 15 47 64 24
10. Centro de Fontibón 46 45 15 8 20 39 17
11. Plaza Rafael García Herreros 44 63 17 9 16 51 24
PROMEDIO 57,91 67 27,27 17,64 32,09 44 24,36
En todos los lugares, la encuesta mostró que la población considera que los bienes se encuentran
bien ubicados y que las condiciones de acceso son las ideales. Esto no significa necesariamente
que sea real sino muestra una satisfacción por parte de los encuestados. Sin embargo, en las
observaciones etnográficas se enunció como problemático el acceso a los separadores o la falta de
mobiliario como elementos que podían impedir el acceso a los bienes.

Comparación de ubicación
100 93 94 95 92 92 94 91
88
90 78 78
80 75
70
60
50
40
30 22 22 25
20 8 8 12 9
7 6 5 6
10
0
Comparación de acceso
120
96 98 99 100
100 92 93 91 91
82 81 81
80

60

40
17 19 19
20 8 7 9 9
4 2 1
0
10 PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y LA
APROPIACIÓN DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES EN
ESPACIO PÚBLICO EN SANTAFÉ, TEUSAQUILLO, CHAPINERO,
FONTIBÓN Y ENGATIVÁ

Con base al diagnóstico realizado y a las conclusiones globales, en conjunto con las propuestas
recogidas en las encuestas y entrevistas, se propone una serie de propuestas de programas y sus
respectivos proyectos, los cuales pretenden contribuir tanto a la conservación como a la
apropiación social de los bienes muebles e inmuebles en espacio público.

Las propuestas que a continuación se presentan, se elaboraron teniendo en cuenta las principales
problemáticas detectadas en durante la investigación, como es la falta de visibilización de las
acciones que desarrollan diversas entidades y organizaciones, la falta de conocimiento de la
existencia de los bienes muebles e inmuebles en espacio público, la carencia de significado y valor
que la ciudadanía le tiene a estos monumentos, y los factores de afectación que están generando
el deterioro y afectación de estos bienes.

Los programas son:

Programa de relaciones interinstitucionales


o Proyecto de Fortalecimiento a las relaciones interinstitucionales
o Proyecto de participación en el CLOPAD y protocolo en caso de emergencia
Programa de Educación y Cultura Ciudadana
o Proyecto de talleres de capacitación a la comunidad
o Proyecto de Simposio(s) universitarios sobre patrimonio en espacio público
o Proyecto de talleres de sensibilización y protección del patrimonio en espacio
público para tribus urbanas
o Proyecto de taller de sensibilización y protección del patrimonio para actores
estratégicos
o Proyecto de visitas guiadas (memoria histórica y artística)
o Proyecto de educación patrimonial como parte las Competencias Ciudadanas para
colegios distritales

Programa de Intervenciones y Exhibiciones


o Proyecto de exposiciones de réplicas en centros comerciales y casas de cultura
o Proyecto de intervenciones con participación comunitaria
o Proyecto de museo virtual de patrimonio en espacio público

Programa de Información, Divulgación y Propaganda


o Proyecto de señalización e información de bienes
o Proyecto de divulgación y propaganda en medios
o Proyecto de Información y Divulgación en Transmilenio
o Proyecto de Cartilla de divulgación
o Propaganda para repartir en el Estadio

Programa de Vigilancia, Protección y Seguridad


o Apoyo a la policía en la vigilancia, protección y seguridad de los bienes de
patrimonio mueble e inmueble en espacio.

Programa de Mantenimiento, Limpieza y Conservación


o Proyecto de limpieza y mantenimiento
o Proyecto de dotación de mobiliario urbano
o Plan padrino de bienes muebles e inmuebles en espacio público
PROGRAMA: PROGRAMA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO A LAS RELACIONES


1.1
INTERINSTITUCIONALES

Objetivo: Fortalecer las relaciones que el IDPC posee con otras instituciones públicas (IDU,
Secretaria del Hábitat, Alcaldías Locales, Secretaria de Cultura, Ministerio de Cultura, Policía
Nacional, Archivo Distrital, Archivo General, Museos, EAAB, Programa Basura Cero, etc.) y
privadas, con el objeto de crear una red de apoyo mutuo en las acciones de protección,
divulgación y conservación del patrimonio mueble e inmueble en espacio público.

Causas e impactos:
Desconocimiento de las acciones que realizan otras entidades y actores estratégicos.
Replica de acciones y proyectos.
Descuido del patrimonio urbano por parte del Estado
Proyectos a desarrollar:
Generar un directorio de entidades y actores estratégicos en el manejo del patrimonio
cultural y el espacio público para cada una de las localidades que bride información y
propuestas de primera mano.
Presentar ante las instituciones públicas y privadas el Plan de Conservación Preventiva.
Presentar ante los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio el Plan de Conservación
Preventiva y determinar mecanismos de comunicación y cooperación con el IDPC.
Generar lazos de comunicación directa con los Consejos Locales de Arte, Cultura y
Patrimonio, en especial con los delegados de patrimonio, con el objeto de generar un
diálogo de propuestas y acciones en pro de la conservación de los monumentos.
Lugar de aplicación: Localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.

Población focal: Entidades públicas y privadas - IDPC

PROGRAMA: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES


INTERINSTITUCIONALES

PROYECTO DE PARTICIPACIÓN EN EL CLOPAD Y PROTOCOLO EN


1.2.
CASO DE EMERGENCIA
Objetivo: Generar el protocolo a implementar en caso de emergencia para la evaluación de daños,
protección y conservación del patrimonio mueble e inmueble en espacio público.
Causas e impactos:
Afectación en caso de emergencia
Proyectos a desarrollar:
Presentar ante el CLOPAD y los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio un
protocolo a implementar en caso de emergencia (p.e. terremoto, disturbio) en el que se
contemplen los mecanismos de comunicación para evaluar daños sufridos y mecanismos
rápidos para la conservación y protección de los bienes patrimoniales de las cinco
localidades.

Lugar de aplicación: Localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.

Población focal: IDPC - CLOPAD - CLACP

PROGRAMA: EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA

PROYECTO TALLERES DE CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD 2.1.

Objetivo: Brindar a la comunidad las herramientas básicas para el conocimiento, valoración,


protección y divulgación del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Proyectos a desarrollar:
Desarrollar una serie de talleres dirigidos a público en general sobre patrimonio en espacio
público en un lenguaje lúdico y sencillo.
Los talleres deben contener:
o Definición de patrimonio
o Cartografía social del patrimonio local
o Valoración del patrimonio local
o Estrategias de divulgación que la comunidad puede implementar
Lugar de aplicación: Casas de la Cultura de las localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero,
Fontibón y Engativá.
Población focal: Población en general, residentes de las localidades

PROGRAMA: EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA

PROYECTO SIMPOSIO(S) UNIVERSITARIOS SOBRE PATRIMONIO


2.2.
EN ESPACIO PÚBLICO
Objetivo: Realizar al menos un simposio sobre patrimonio en espacio público en convenio con las
universidades de las localidades
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Proyectos a desarrollar:
Desarrollar al menos un simposio sobre patrimonio cultural en espacio público en
convenio con la Universidad Nacional, Universidad Pedagógica, Universidad Minuto de
Dios, Universidad Distrital, etc.
Los simposios pueden variar de acuerdo con las temáticas que presenten los panelistas
invitados
o Definición de patrimonio y teoría entorno a su conceptualización
o El papel de la universidad como investigadora del patrimonio
o Patrimonio local – Espacio Público: territorios urbanos en disputa

Lugar de aplicación: Universidades de las localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón


y Engativá. Principalmente, Universidad Nacional, Universidad Distrital, Universidad Pedagógica,
Universidad Javeriana y Universidad Minuto de Dios.
Población focal: Estudiantes universitarios e investigadores

PROGRAMA: EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA

PROYECTO TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Y PROTECCIÓN DEL


2.3.
PATRIMONIO EN ESPACIO PÚBLICO
Objetivo: Realizar talleres de sensibilización sobre el valor del patrimonio en espacio público
principalmente dirigidos a tribus urbanas (barras, skaters, rudeboys, rash, artistas urbanos) con el
objeto de evitar el vandalismo y grafitis como causas de afectación recurrente
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Vandalismo
Grafitis
Daños por deportes extremos
Proyectos a desarrollar:
Desarrollar talleres con formato juvenil, dirigido a tribus urbanas, sobre territorio y
patrimonio.
Se debe ser muy lúdico y dinámico, en el lenguaje de la población focal, en el que se pueda
hacer, por medio de una cartografía social, un ejercicio de comprensión mutua del
patrimonio y el territorio
Establecer normas de juego para la elaboración de grafitis, proponiendo espacios alternos
que no deterioren los monumentos.
Esta propuesta se puede articular con intervenciones artísticas con participación
comunitaria.
Lugar de aplicación: Casas comunitarias y de cultura de las localidades de Santafé, Teusaquillo,
Chapinero, Fontibón y Engativá; espacios de encuentro alternativos.
Población focal: Tribus urbanas (barras, skaters, rudeboys, rash, artistas urbanos)

PROGRAMA: EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA

PROYECTO TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Y PROTECCIÓN DEL


2.4.
PATRIMONIO EN ESPACIO PÚBLICO
Objetivo: Realizar talleres de sensibilización sobre el valor del patrimonio en espacio público
principalmente dirigidos a actores estratégicos (Líderes comunitarios, artistas locales, vendedores
ambulantes, docentes)
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Vandalismo
Proyectos a desarrollar:
Desarrollar talleres con formato juvenil, dirigido a actores estratégicos que sean vitales
para replicar la información sobre territorio y patrimonio.
Se debe ser muy lúdico y dinámico, en el lenguaje de la población focal, en el que se pueda
hacer, por medio de una cartografía social, un ejercicio de comprensión mutua del
patrimonio y el territorio
Generar propuestas de réplica y divulgación
Esta propuesta se puede articular con intervenciones artísticas con participación
comunitaria.
Lugar de aplicación: Casas comunitarias y de cultura de las localidades de Santafé, Teusaquillo,
Chapinero, Fontibón y Engativá; espacios de encuentro alternativos.
Población focal: Líderes comunitarios, artistas locales, vendedores ambulantes, docentes

PROGRAMA: EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA

PROYECTO VISITAS GUIADAS (MEMORIA HISTÓRICA Y


2.5.
ARTÍSTICA)
Objetivo: Generar una serie de recorridos guiados para que interesados y transeúntes puedan
reconocer el patrimonio mueble e inmueble en espacio público desde una perspectiva de
memoria histórica y artística.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Proyectos a desarrollar:
Recorridos guiados en zonas con alto conglomerado de bienes (p.e. Parque Nacional, Plaza
Rafael García Herreros) o en monumentos importantes por su ubicación, volumen o
sentido histórico – artístico y social (Héroes, Cristóbal Colón e Isabel La Católica)
Usar lenguaje sencillo acorde a público en general

Lugar de aplicación: Monumentos en las localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón


y Engativá.
Población focal: Líderes comunitarios, artistas locales, vendedores ambulantes, docentes

PROGRAMA: EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA

PROYECTO DE EDUCACIÓN PATRIMONIAL COMO PARTE DE LAS


2.6.
COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA COLEGIOS DISTRITALES
Objetivo: Proponer a la Secretaría Distrital de Educación la inserción del estudio de bienes
patrimoniales en espacio público y su conservación como parte de la Cátedra de Competencias
Ciudadanas.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Vandalismo
Grafitis

Proyectos a desarrollar:
Desarrollar una propuesta pedagógica de la enseñanza escolar del patrimonio en espacio
público desde la relación con el ejercicio ciudadano.
Proponerla a los docentes por medio de una alianza con la Secretaría de Educación
Usar lenguaje sencillo acorde a jóvenes en edad escolar

Lugar de aplicación: Colegios del distrito

Población focal: Estudiantes de colegios distritales

PROGRAMA: INTERVENCIONES Y EXHIBICIONES

PROYECTO EXPOSICIÓN DE RÉPLICAS 3.1


Objetivo: Desarrollar una propuesta museológica y museográfica para la elaboración de réplicas
que puedan ser expuestas en centros comerciales, comunitarios y de gran circulación.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales

Proyectos a desarrollar:
Seleccionar una serie de piezas relevantes y que puedan ser escaladas en unas réplicas
para ser expuestas en lugares de concentración y circulación de población, por ejemplo
centros comerciales o comunitarios.
Apoyar la muestra con talleres dirigidos a público en general.

Lugar de aplicación: Centros comerciales y comunitarios en las localidades de Santafé,


Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.
Población focal: Público en general

PROGRAMA: INTERVENCIONES Y EXHIBICIONES

PROYECTO INTERVENCIONES CON PARTICIPACIÓN


3.2
COMUNITARIA
Objetivo: Fomentar propuestas de intervención artística que se desarrollen sobre o en los
monumentos sin afectarlos.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Proyectos a desarrollar:
Convocar artistas, tribus urbanas, gestores culturales para la realización de intervenciones
en monumentos en espacio público sin que se produzca afectación.
Proponer a las tribus urbanas hacer grafitis sobre lienzos que se cambiarán cada
determinado tiempo, al final se hará exposición con las telas.
Proponer intervenciones de arte (performance, fotografía, foto-boy, metodología de
laboratorios de arte) para la visibilización del patrimonio en espacio público
Lugar de aplicación: Emplazamiento de bienes patrimoniales en espacio público en las localidades
de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.
Población focal: Convocatoria a artistas, artistas urbanos, grafiteros, tribus urbanas, facultades de
arte, arquitectos.
PROGRAMA: INTERVENCIONES Y EXHIBICIONES

PROYECTO: MUSEO VIRTUAL DE PATRIMONIO EN ESPACIO


3.3
PÚBLICO
Objetivo: Realizar la investigación curatorial, museográfica y de diseño para generar un espacio de
exposición virtual sobre el patrimonio mueble e inmueble en espacio público.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales

Proyectos a desarrollar:
Realizar la investigación de curaduría de los bienes muebles e inmuebles más importantes
por su valoración simbólica, territorial, histórica, estética, artística.
Plantear una propuesta de presentación a manera de museo virtual o mapa parlante
virtual en donde se pueda consultar al menos una ficha técnica de los monumentos.

Lugar de aplicación: Virtual

Población focal: Publico general

PROGRAMA: PROGRAMA DE INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y


PROPAGANDA

PROYECTO: SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN DE BIENES 4.1.

Objetivo: Realizar los dispositivos en los que colocar textos e imágenes que den a conocer la
naturaleza del monumento e importancia.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Proyectos a desarrollar:
Realizar la investigación de información sobre los bienes muebles e inmuebles en espacio
público
Generar los dispositivos más adecuados para exponer la información sobre la historia,
autoría, contexto y naturaleza de los monumentos.
Al menos la información contenida debe ser:
o Título
o Autor
o Fecha y contexto de realización
o Personaje representado (si es el caso)
o Importancia

Lugar de aplicación: Monumentos en las localidades de Santafé, Teusaquillo y Chapinero,


Fontibón.
Población focal: Publico general

PROGRAMA: PROGRAMA DE INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y


PROPAGANDA

PROYECTO: DIVULGACIÓN Y PROPAGANDA EN MEDIOS 4.2.

Objetivo: Realizar una carpeta de prensa presentando el Plan de Conservación Preventivo y


propagandas cortas para prensa escrita y audiovisual.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales

Proyectos a desarrollar:
Realizar una carpeta de prensa con la información del Plan de Conservación Preventivo
Desarrollar nota de prensa escrita
Gestionar espacios de presentación de los proyectos con prensa audiovisual

Lugar de aplicación: Bogotá D.C.

Población focal: Publico general

PROGRAMA: PROGRAMA DE INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y


PROPAGANDA

PROYECTO: PROYECTO Y DIVULGACIÓN EN TRANSMILENIO 4.3.


Objetivo: Realizar pendones en gran formato para las estaciones de Transmilenio informando
sobre los bienes patrimoniales que se encuentran en su cercanía, sobre todo en las estaciones de
Calle 26 y estación de Héroes.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Proyectos a desarrollar:
Diseñar una serie de pendones de alto formato informado sobre los bienes que se
alcanzan a ver desde Transmilemio.
La información debe invitar a su visita y contemplación
Puede hacer alusión al Plan de Conservación Preventiva y a conservar el patrimonio.
Misma estrategia se puede usar en paraderos.

Lugar de aplicación: Estaciones de Transmilenio Calle 26 y Héroes.

Población focal: Publico general

PROGRAMA: PROGRAMA DE INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y


PROPAGANDA

PROYECTO: CARTILLA DE DIVULGACIÓN 4.4.

Objetivo: Realizar una cartilla para divulgar la existencia e importancia de los bienes de
patrimonio, que sirva de apoyo al programa de educación.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales

Proyectos a desarrollar:
Diseñar una cartilla didáctica sobre patrimonio en espacio público que esté articulada con
el programa de educación.

Lugar de aplicación: Colegios distritales, colegios y otros donde se ejecute el programa de


educación en las localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.
Población focal: Jóvenes en edad escolar
PROGRAMA: PROGRAMA DE INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y
PROPAGANDA

PROYECTO: VOLANTE DE CONCIENTIZACIÓN “NO SE RAYE CON


4.5.
EL PATRIMONIO”
Objetivo: Desarrollar un volante de concientización en la protección del patrimonio para repartir
en el estadio y lugares críticos.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Grafitis

Proyectos a desarrollar:
Desarrollar un volante dirigido a barras e hinchas de futbol concientizando en los daños
que producen los grafitis sobre el patrimonio mueble e inmueble de la ciudad.
Invitar a la protección de estos bienes y a generar otros espacios de expresión.
Se puede continuar con la campaña no se raye con el patrimonio

Lugar de aplicación: Estadio y zonas críticas de las localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero,
Fontibón y Engativá.
Población focal: Jóvenes en edad escolar pertenecientes a barras e hinchas de futbol

PROGRAMA: VIGILANCIA, PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

PROYECTO: APOYO A LA POLICÍA EN LA VIGILANCIA,


PROTECCIÓN Y SEGUIRIDAD DE LOS BIENES DE PATRIMONIO 5.1.
MUEBLE E INMUEBLE EN ESPACIO PÚBLICO
Objetivo: Coordinar con la policía mecanismos para detener el vandalismo y deterioro de los
bienes patrimoniales en espacio público, haciendo seguimiento de los casos hasta su
judicialización.
Determinar medidas de cobro de multas como mecanismo de control ante el deterioro de los
monumentos y sus emplazamientos.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Deterioro del patrimonio
Consumo de licor y sustancias ilícitas
Disposición inadecuada de basuras
Proyectos a desarrollar:
Apoyar a la policía en el seguimiento de casos contra el patrimonio mueble e inmueble
Generar una red de apoyo con vecinos a cada monumentos que puedan ayudar a su
protección y cuidado
Cobrar multas por arrojar basuras y el consumo de licor y sustancias inactivas en los
lugares donde se ubican los monumentos.
Generar medidas con vecinos (habitantes y trabajadores) para dar alertas al consumo de
alcohol e ilícitos en los emplazamientos de los monumentos
En convenio con la Secretaría de Integración Social generar pautas para la resocialización y
reubicación del habitante de calle en estos espacios.
Lugar de aplicación: Localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.

Población focal: Policía – Residentes - Visitantes

PROGRAMA: MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN

PROYECTO: LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO 6.1.


Objetivo: Coordinar con los operadores de recolección de basuras la limpieza de plazas, parques,
monumentos, placas, estatuas y otros.
Determinar medidas de cobro de multas como mecanismo de control ante la disposición
inadecuada de basuras.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Deterioro del patrimonio
Disposición inadecuada de basuras
Proyectos a desarrollar:
Coordinar con el programa de Basura Cero y los operadores pertinentes la recolección de
basuras y limpieza de los emplazamientos.
Coordinar el retiro de carteles periódicamente
Coordinar la poda de pasto en parques
Generar un programa de mantenimiento periódico a los bienes patrimoniales.
Cobrar multas por arrojar basuras en los lugares donde se ubican los monumentos.
Generar medidas con vecinos (habitantes y trabajadores) para dar una disposición
adecuada a las basuras y fomentar en los visitantes el no arrojar basuras en la calle.
Lugar de aplicación: Localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.

Población focal: Basura Cero y operadores – Residentes - Visitantes


PROGRAMA: MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN

PROYECTO: DOTACIÓN DE MOBILIARIO URBANO 6.2.

Objetivo: Coordinar con Secretaría de Hábitat e IDU la dotación de mobiliario urbano para el uso
efectivo del patrimonio.
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Deterioro del patrimonio
Disposición inadecuada de basuras

Proyectos a desarrollar:
Coordinar con Secretaría de Hábitat e IDU la dotación de mobiliario urbano para el uso
efectivo del patrimonio: bancas, canecas, luminarias y señalización
Coordinar la realización de baños públicos y su respectivo mantenimiento

Lugar de aplicación: Localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.

Población focal: Secretaría de Habitat – IDU- Publico General – Residentes - Visitantes

PROGRAMA: MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN

PROYECTO: PLAN PADRINO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


6.3.
EN ESPACIO PÚBLICO
Objetivo: Generar una campaña de apadrinamiento de los bienes muebles e inmuebles con
empresa privada, comerciantes, tenderos y vecinos
Causas e impactos:
Desconocimiento del patrimonio cultural mueble e inmueble en espacio público
Poca valoración e importancia del patrimonio
Falta de apropiación social de los bienes patrimoniales
Deterioro del patrimonio
Proyectos a desarrollar:
Coordinar con vecinos estratégicos el apadrinamiento de bienes patrimoniales en espacio
público. Buscar la forma de establecer convenios con empresa privada, comerciantes,
tenderos y vecinos para generar lazos de protección y de pertenencia.

Lugar de aplicación: Localidades de Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Fontibón y Engativá.

Población focal: Empresa privada, Comerciantes, Tenderos, Residentes, Visitantes


11 BIBLIOGRAFÍA

Achugar, H. 1999. "El lugar de la memoria. A propósito de monumentos". En: J. Martín-Barbero, F.


Lopez, J. E. Jaramillo (Eds.) Cultura y globalización, ps. 141-167, Tercer Mundo, Bogotá. Disponible
en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1270/4/03CAPI02.pdf (Descargado el 12 de diciembre de
2013).

Aigneren, Miguel. 2002. La técnica de recolección de información mediante los grupos focales.
Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Centro de Estudios de
Opinión. Medellín.

Alvira Marín, Francisco. 2004. Cuadernos metodológicos. La encuesta: una perspectiva general
metodológica. Centro de investigaciones sociológicas. Madrid.

Barbosa, Mario; Perez Niño, Helena. 1998. Los Viejos de la Plazoleta del Rosario de Bogotá:
símbolos de una Bogotá que ya no existe. Cuadernos de Investigación. Estudios Monográficos.
Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana – Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Bateman, Alfredo. 2002. Estatuas y Monumentos de Bogotá: anécdotas. Bogotá: Sociedad


Colombiana de Ingenieros.

Bermúdez Hernández, Ventura. Quintana de Bermúdez, Elba. 1968. Símbolos de Bogotá. Estampas
de Piedra. Bogotá: Tip Hispana.

Colon Llamas, Luis Carlos. Escovar Wilson-White, Alberto. Niño Murcias, Carlos. Saldarriaga Roa,
Alberto. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Instituto Distrital de Cultura y
Turismo. Corporación La Candelaria. 2003. El Patrimonio Urbano de Bogotá: Ciudad y Arquitectura.
Bogotá: El ancora Editores Alcaldía Mayor.

García Canclini, Nestor. 1999. El consumo cultural: una propuesta teórica. En: El Consumo cultural
en América Latina: Construcción teórica y líneas de investigación. Guillermo Sunkel (Coordinador).
Bogotá: Convenio Andrés Bello. Pp.26 – 49.

García Canclini, Nestor. 1999a. “Los usos sociales del patrimonio cultural” En: Aguilar Criado,
Encarnación. C u a d e r n o s Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de
Cultura. Junta de Andalucía. Paginas: 16-33. Disponible en:
http://ciudadespatrimonio.mx/descargables/Los-usos-sociales-del-patrimonio-cultural.pdf
(Descargado el 9 de diciembre de 2013).

Guerrero Valdebenito, Rosa María. Identidades territoriales y Patrimonio Cultural: La apropiación


del patrimonio mundial en los espacios urbanos locales. En: Revista FARO No2. Recuperado de:
http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_guerrero.htm

Hyman, Herbet. 1971. Diseño y análisis de las encuestas sociales. Buenos Artes
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 2008. Bogotá un Museo a Cielo Abierto: guía de
esculturas y monumentos conmemorativos en el espacio publico Bogotá: Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2013. GACETA DE MUSEOS: Conservación


Preventiva: Diagnósticos- Experiencias- Herramientas, núm. 56, agosto-noviembre de 2013 México
D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mantecón, Ana Rosas & Schmilchuk, Graciela. 2006. Exponer comunicando. Evaluación de
dispositivo de Interpretación El cuerpo aludido (Museo Nacional de Arte, 1999). En: Addenda Nº
13, Mayo-Agosto. Libro electrónico. México: Centro Nacional de Investigación, Documentación e
Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes. En:
http://discursovisual.cenart.gob.mx/anteriores/dvwebne06/addenda/addenda.swf

Mantecón, Ana Rosas. 1999. Museografía monumental y mitificación del mundo prehispánico: la
apropiación del patrimonio mexica dentro y fuera del Museo del Templo Mayor”, En: Consumo
Cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación, Santa Fe de Bogotá,
Convenio Andrés Bello.

Martín-Barbero, J. 1999. Patrimonio: el futuro que habita la memoria. En: Somos Patrimonio: 91
Experiencias de Apropiación Social del Patrimonio Cultural y Natural. Convenio Andrés Bello.
Bogotá.

Niño Murcia, Carlos; Chaparro Valderrama, Jairo. 1998. Usos, Costumbres e Imaginarios en el
Espacio Público. El sector Jerusalen. Bogotá: TM Editores.

Observatorio de Cultura Urbana. Corporación Centro de Estudios, Investigación y Comunicación


Social - CEICOS. 1998. El Cruce. Usos y comportamiento ciudadano en el espacio público.
Cuadernos de investigación. Estudios Monográficos. Bogotá: Alcaldía Mayor Instituto Distrital de
Cultura y Turismo.

Querejazu Leyton, Pedro. 2003. La apropiación social del patrimonio. Antecedentes y contexto
histórico. Convenio Andres Bello, Somos patrimonio #3.

Schmilchuk, Graciela. 1996. Venturas y desventuras de los estudios de público, en Cuicuilco,


revista de la ENAH, nueva época, vol. 3, núm. 7, mayo/agosto.

Sunkel , Guillermo (coord.) 1999. Consumo Cultural en América Latina. Construcción teórica y
líneas de investigación. Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Talero García. Omar. 2007. Bogotá 3D: una mirada a su escultura pública. Bogotá: Corporación
Escuela de Artes y Letras.

Yapura, María Claudia y Reinaldo A. Moralejo. La conservación preventiva como estrategia de


preservación: El Shincal de Quimivíl como caso de estudio. Recuperado de:
http://www.cubaarqueologica.org/document/foro09-1-7.pdf
Zambrano, Fabio. Ed. 2003. Tres parques de Bogotá Nacional, El Tunal, Simón Bolívar. Series
Construcción del espacio público. Bogotá: Observatorio de Cultura Urbana.

You might also like