You are on page 1of 32

Historia Medieval

Clase 1

Periodización

Temprana edad media: V a VII

Alta edad media: VIII a X.

Plena edad media: XI a XIII

Baja edad media: XIV a XVI

Época de transición del mundo antiguo al feudal y transición del feudalismo al capitalismo.

La transición es inminente a toda forma social, por lo tanto toda forma social está en transición, a
su vez, toda forma social tiene coexistencias (No es pura, hay esclavos, siervos, trabajadores y
todos coexisten).

Toda forma social también tiene intereses de clases y conflictos internos, tiene una lógica que
articula conceptos políticos, económicos, religiosos y sociales en uno solo.

En esta época, la forma de extracción del excedente no es económica, no hay separación entre la
explotación del excedente y lo político. La desigualdad funciona como una fuerza de
dominación, se explota al otro porque son desiguales.

Marx: Toda forma social tiene, hasta cierto punto, reproducción, luego, entran en contradicción y
estas se profundizan. A esto se le llama REPRODUCCION CONTRADICTORIA

En el feudalismo: se sobreexplota al campesino y la clase feudal les saca la tierra, por lo tanto,
salen a vender su fuerza de trabajo y dejan de ser campesinos como tal para convertirse en un
trabajador asalariado.

La clase terrateniente elimina la forma de reproducción (Campesina) Y GENERA OTRA NUEVA DE


TRABAJO ASALARIADO.

La clase dominante tiene poder de mando (De ban) es decir:

1) Tiene las armas y construyen su posición de clase dominante a través de su prestigio


(ocio)
2) Regulan los aspectos de los explotados (Casamientos, herencias) generan extracción del
excedente, por lo tanto, hay que pagarle al señor.
La utilización de recursos resulta en prestigio, la búsqueda de prestigio provoca competencias
intraclase, donde el don y contradon juega un papel fundamental (esto ya se encuentra en las
comunidades germánicas de inicio de la edad media).

Relación de don y contradon. Regalo que obliga y subordina a través de la deuda. Surgimiento
de la aristocracia feudal en la temprana edad media.

Clase 2

Teorías sobre origen del feudalismo

1) Temprano (Fiscalista)
2) Tardío (Fiscalista)
3) Modelo de Wickham

Varias interpretaciones sobre origen del feudalismo

Temprano: Tras la crisis del imperio romano, se produce un remplazo de la forma social por la
nueva, en la cual sus elementos aparecen como opuestos y negados de las antiguas (Exceptuando
la propiedad privada, con continuidad)

La causa de su remplazo es el agotamiento de las condiciones de producción romana.

Problemas de feudalismo temprano:

- Asume centralismo de esclavismo como modo de producción.


- El agotamiento “ Por vigilancia” no era rentable” (Solución, adherir campesinos a tierra:
SERVUS CASATUS)
- Es imposible pensar que la mano de obra haya pensado individualmente en cambiar el
modo de producción.
- Imposible explicar pervivencia de campesinos libres hasta el S.XI

Feudalismo tardío:

Tesis mutacioncitas: GUY BOIS y DUBY. Continuidad de formas romanas antiguas. Recién se puede
hablar de formas sociales feudales hacia el S.XI, lo que se denomina MUTACION FEUDAL.

Tesis fiscalistas: Continuidad de forma de reproducción antigua y de la estructura fiscal.


Producción de excedente apropiada por agentes estatales (Nada cambio con respecto a roma)

Problemas de feudalismo tardio:

- Continuidad fiscal es insostenible más allá de la interpretación del termino FEUDO. (por
colapsos de sistema estatal y rebeliones anti fiscales)
- Difícil explicar la figura de la dependencia servil hasta el S.X porque hay campesinos libres.

Significado de feudo: Apropiación o concesión privada de un distrito fiscal.


Tesis de Wickham

Construcción de tipo ideal de modo de producción campesino.

- Abstracción
- Unidad básica: Vivienda familiar.
- Campesinos independientes.
- Autonomía campesina
- Débil diferenciación social
- Sociedad de rango o jefatura
- Inexistencia de producción del excedente (no hay acumulación)

Norte de europa: Modo de prod. Campesino tribal. Pobreza material y autonomía campesina, el
campesino era dominante en la lógica social. Escasa diferenciación social. Feudalismo en S.XIII

Galia, Francia e Italia: Desarrollo de sectores aristocráticos que exigen excedentes a campesinos
(diferneciacion social evidente) . La clase de poder es débil, tiene un excedente potencial no
utilizable. Feudalismo en S. VIII

Son modelos no ideales, ya que las manifestaciones no son puras. Son formas sociales
atravesadas por el conflicto y la coexistencia.

El excedente es utilizado para banquetes que fomentan la construcción de poder. En el S.VIII


esto se transforma, se pasa de la lógica de contradicción (Banquete) a la lógica del tributo
(Obligatorio). Se pasa de reciprocidad a sociedad de clases.

Feller: Clase de poder se constituye a partir del don y contradon: Ej.: Obispo – Salvación o
Militares – protección.

Se da la construcción de un vínculo social del cual se espera fidelidad. La cesión voluntaria da paso
al tributo.

Campesinos: condición de mano de obra se entiende por la situación de c/u, la condición jurídica
NO CREA la sujeción, sino que la ratifica, hay heterogeneidad de condiciones jurídicas y gradual
homogeneización de su condición social.

Forma social transicional conflictiva. Inexistencia de relación dominante, relación contradictoria de


formas que coexisten.

Poder político:

- Constituye relación social de producción, acceden a la propiedad por su función.


- Apropiación privada del excedente.
- Clase social que dispone de poder político.
- Coerción extraeconómica. Deuda convertida en tributo, extra proceso de producción, por
eso es extraeconómica.

Hacia S.VI y VII se da la humanización de esclavos a través de la iglesia (Cristianización) esto


responde a una serie de conflictos, como la fuga de esclavos, rebeliones y descontento social
sumado al malestar campesino por la presión fiscal, que desembocan en rebeliones anti
fiscales.

Se fomenta la liberación de esclavos por parte de los señores, evitando la organización de


sociedades plebeyas y la paganización.

El criterio de formación de la clase de poder feudal no es étnico, sino que surge como
resignificacion y fusión de relaciones sociales, es un proceso paulatino que se cristaliza en el S.
VIII.

Surgen dos facciones diferenciadas de la clase de poder, la iglesia y la nobleza militar.

La nobleza militar surge de los senadores romanos, que resignifican su propiedad y


reorientan su actividad, trasladan su eje de poder al ámbito rural, solo permanecen en
ciudades donde hay obispos.

Los curiales surgen de los antiguos recaudadores de impuestos, que no podían extraer
excedentes a través de la coerción, se degradan aun mas por la presión del estado y entra en
contradicción su posición de funcionario y propietario (que paga impuestos). A su vez, se
fusionan con jefes militares germanos, estos últimos recibían una jurisdicción para
controlarla y recibían parte del impuesto, a la caída del imperio, se apropian ese territorio
junto a su sequito y reparten tierras.

Clase 3:

Orígenes del islam:

Poca información y pocas fuentes escritas, las que hay tienen mucha carga religiosa, no hay
fuentes de archivo.

1) Corán. Base de la ley, libro sagrado. Conjunto de normas, no cronológico. Ofrece vida
eterna en el más allá. En los 5 pilares del CORAN no está el YIHAD (esfuerzo)
2) Sira. Biografía de Mahoma.
3) Ahardit. Dichos y hechos de Mahoma.

Previo a aparición del islam, estaba la “etapa de la ignorancia” previo al S.VII. Grupo de
sociedades ubicados en península arábica, tribus que suman o pierden individuos, aristocracia
emergente.
Tribus dedicadas al comercio, formadas por clanes, con lazos de parentesco mítico y efectivos.
Geográficamente están en contacto con Bizancio y con el imperio sasánida.

Mahoma: Se dedica al comercio hasta los 40 años en LA MECA. La tribu que controla la kabaa
(templo) controla el comercio de la ciudad.

Mahoma se retira al monte HIRA y recibe la revelación del arcángel Gabriel (relación con
cristianismo)

Huida de Mahoma a medina por crecimiento de la tensión entre tribus que manejan el comercio.
Esta huida inicia el calendario islámico (HEGIRA). Constitución de nueva tribu en MEDINA, se
reconocen por profesar el islam. Dentro de la tribu, Mahoma actúa como árbitro y jefe. La tribu
comienza a robar caravanas para abastecerse.

Mahoma es invitado a La Meca, toma la ciudad, limpia la Kabaa de ídolos y se convierte en el jefe
de las tribus de LA MECA.

Califas perfectos: primeros 4 luego de muerte de Mahoma, en el último califa se da una ruptura
dentro de la comunidad, una fitna (competencia de poder).

Islam clásico: medios de S.VII a S.XIII. Nuevas dinastías: Omeyas en damasco, luego se da la
cristianización del organismo estatal, baassi en Bagdad. Estas dinastías acuñan monedas,
establecen códigos de leyes y eligen descendencia.

Expansión del islam, separación en califatos pero continuación en formas de organización.

Patrones de organización.

Familia

1) Patriarcal: se hereda origen, religión y descendencia del padre.


2) Unidades mixtas: Hombre musulmán con mujer monoteísta
3) Endogamia: posibilidad de casamiento con hija de tío paterno.
4) Poligamia: cuestión principalmente aristocrática.

La mayor parte de la población es rural. Los clanes se instalan en Quras .

Ocupación del suelo: comunitaria al clan, sin límites fijos, control del agua y repartición por medio
de la tribu.

La organización clanica impide la monopolización y privatización del poder. No se acepta otro


poder que no sea el del estado.

Pueden existir alquerías (responsables de distribución del excedente) con cristianos y judíos
(mientras tributen)
Se instalan HUSUN (fortificaciones) que tributan, estos tributos los cobran funcionarios del estado,
no permite la instalación a largo plazo y no se pide el excedente de manera personalizada.

Conflicto entre QURAS y HUSUN.

Diferencias con feudalismo

- En Alquerías, los campesinos son libres, sean musulmanes o no.


- Todos los territorios pertenecen a al estado islámico.
- El propietario de la tierra, también tributa.
- Las concesiones de tierra por el estado se pueden retirar o el campesino se puede retirar.
- Todo lo que se cobra por fuera de los impuestos afectan a la legitimidad del califa (y es
anti coránico).

La herencia esta reglada, se impide la conformación de grandes patrimonios, todos deben heredar.

El poder está en la ciudad, no hay gremios ni hermandades, el control del estado llega a los
comercios y a la importación.

Clase 4:

Estructuracion, feudalismo y formacion de clase de poder (VIII a X)

repensar lo politico en la configuracion del modo de produccion feudal.

Relacion poder politico – feudalismo entra en discusion con tesis patrimonialistas (quienes
consideran a la clase dominante como tal por su patrimonio, es decir, feudalismo, clase feudal y
terratenientes son lo mismo) > estas tesis provienen de la corriente gentilicia, que considera que
habia comunidades campesinas previas al feudalismo, y que se basaban en lazos de parentesco
(igualitarias) (las fuentes dicen que no existen)

Como entender la propiedad en el feudalismo? Como pensar el concepto de modo de produccion?

Autores: Primacia de poder politico, propiedad como resultado de proceso previo de disposicion
del poder politico (jurisdiccion) > reyes ceden parte de su poder, transfieren parte de de su
soberania.

Lucchia: Imbrincacion entre propiedad y poder politico > LA PROPIEDAD DEL PODER POLITICO. La
patrimonializacion del poder politico les permite obtener excedentes de productores >
apropiacion del poder politico

Cohersion extraeconomica, es decir, que esta fuera del proceso productivo. El campesino es dueño
de los modos de produccion, la clase parasitaria aristocratica no se mete, no conoce el proceso
productivo, lo obliga a entregar el excedente por que la aristocracia tiene el poder politico.
Wickham: Texto en dos partes:

1) Historiografia (por que no hay sintesis)

2) propositiva: planea modelo para analizar la temprana edad media (sociedad de base campesina)

1) Historiografia. Historigrafias nacionales e institucionalistas > Cada historiador se preocupa por


los desarrollos de su propio pais, existen particularidades, diferencias entre las zonas. La historia
legal muestra el DEBER SER, no lo que termina siendo, las leyes estan hechas para cumplirlas, pero
no significa que se cumplan.

Por debajo de todo esto, se encuentra lo comun, la SBC (sociedad de base campesina).

Gurievich: Concepcion de riqueza > Tener lazos sociales para ser ayudado por el campesino feudal.

Formacion de clase dominante: Clave: Funcion y servicio.

Morsell: El servicio legitima el poder de la clase dominante, que esta compuesta por:

- Antiguos recaudadores fiscales.

- Antiguos obispos o clerigos romanos

- Jefes germanos

- Pequeños sectores locales.

Clase dominante dividida en secciones internas 1)Aristocracia eclesiastiva y 2) aristocracia laica

1) Aristocracia eclesiastica: mediadora entre lo terrenal y lo divino. Subdividida en monasterios


(ambito rural, centros de organización de produccion) y obispados (poder creciente entre S. IX y X)

2) Aristocracia Laica: Condes > Funcionarios de reinos romanos germanicos, a los que los
funcionarios le encargan distritos (delegacion de jurisdiccion). Los condes patrimonializan el poder
y se hacen cargo de las funciones por si mismos.

TODOS TIENEN JURISDICCION SOBRE LOS HOMBRES ,NO SOBRE LA TIERRA.

Contexto de surgimiento de clase dominante: Mundo campesino poco jerarquizado,


asentamientos fragiles e inestables a comienzos del S. VIII.

En S.VIII, aparece agrupamientos de asentamientos y mayor jerarquizacion. Alrededor de centros


de culto, iglesias rurales y cementerios.

S. IX. Procesamiento agudizado, fijacion del habitat, consolidacion de relacion de exploitacion


feudal.
La unidad de explotacion es el gran dominio (entre Loria y Rhin) – estructura jurisdiccional con
relacion bipartita:

1) Reserva señoral: Explotacion directa de mano de obra > Tributo en trabajo (Corvea). Produccion
compleja, cultivo de especias e instalaciones.

2) Mansos campesinos: Unidad de tributacion en especie y dinero.

Es fundamental garantizar la corvea, el campesino debe estar bien alimentado para trabajar, el
señor no se queda con todo el excedente. No es una extraccion muy fuerte, la clase aristocractica
es pobre y el campesino es menos rico.

Homogeneizacion del campesinado. > la condicion juridica no hace a la relacion social

Feller: Surgen lideres dentro de comunidades campesinas: Actuan como jueces, sin rangos
estables, son mediadores entre campesinos y sociedad mayor (señorios)

Agentes internos (Dentro del mundo campesino)


Agentes externos (Impuestos por el señor)

El señor debe negociar para ver a quien pone de agente.

Estos agentes son beneficiados con parte del excedente productivo, comienzan a acumular tierras
y ejercen poder contra sus pares, estos “pequeños señores locales” se convierten en señores.

Faccion monastica;
Unidades complejas > Ambito rural
Primeros nucleos de dominacion señoral.

Acumulacion de poder via:


Diezmo (10 % de prod)
Donaciones por ser intermediarios

El santo da milagro, el otro debe devolverlo, se lo devuelve al monasterio, que es la casa del santo.
Ocurre el mismo ciclo con el obispado, la realiquia es la forma de encarnar y representar el
milagro.

Faccion laica: Politica – militar. Trasnmutacion de autoridad de origen publico en una autoridad
privada.

Condes: Tres practicas


!) Justicia: Dirime pleitos – impone rentas
2) Prestamos: Situacion patrimonial mas elevada > Deuda moral > se ponen a servicio del señor.
3) Profiliacion: Emparentamiento del campesino. A cambio de proteccion, recibe parte de la
herencia.

Rentas agrarias: Obligaciones de entregar el excedente al conde.

La funcion justifica la construccion de la explotacion sin usar la violencia, debe cumplir una funcion
para que no se vea como lo que es, es decir, una accion hostil. Una suplencia de la construccion
estatal.

Clase 5

Lucchia: Relacion al interior de clase dominante que desde el S.VIII se estructura en laica y
eclesiastica (separacion debil en siglos tempranomedievales)

- Creciente interes laico por invertir en iglesias propias o privadas:


- El fundador disgna clerigos y recauda tributos
- Nombra obispos que otorgan prestigio a familia fundadora.

Hasta el S.XI el papado no logra posicionarse en la jerarquia de las instituciones eclesiasticas, esto
se modifica con la reforma gregoriana (1075)

Laicos y eclesiasticos tienen intereses contrapuestos, sin embargo, son grupos con escasa
diferenciacion. (Rivalidad colaborativa) > Competencia dentro de la clase dominante por el
excedente, intensificacion de colaboracion en algunos periodos y fuertes rivalidades en otros.

Mayor presion de la clase dominante por el disfrute del excedente

Clerigos: Donaciones pro anima, donaciones de tierra para salvar el alma, el monasterio empieza a
acumular tierras.

Relacion entre Laico y eclesiastico:

Papa Gelacio: Doctrina Gelaciana: Equilibrio entre poder laico (rey) y eclesiastico (Sacerdote).
Poder unitario, temporal y sagrado. > Debilitamiento progresivo de la doctrina y conflictividad en
ascenso hasta el S. XI.

Reforma Carolingia (Carlomagno) > Vinculacion estrategica con la iglesia (S. VIII a IX)
- Ratificacion de carácter cristiano de la monarquia
- Competencia entre ambas facciones.

Poder laico necesita frenar a la aristocracia que dificilmente se encuadre como alianza eterna de la
monarquia > Clara necesidad de contener a la aristocracia que puede reproducirse sin ninguna
necesidad de un poder superior, por lo tanto, se convierte en competidor del monarca.

Carlomagno > Puede excomulgar a los rivales, simboliza que no pertenece a la sociedad
Papado > No es fuerte, necesita una alianza para proclamarse sobre los poderes eclesiásticos.
Intencion de reorganizar el orden social, reformar el parentesco y modificar practicas de alianza
Caracteristicas de la reforma:
1)Matrimonio como creador de la familia.
2) Agnatismo > Descendencia paterna – Antes de reforma, descendencia igualitaria
3) Combatir el rapto de la novia – Antes de reforma, rapto de la novia
4) indisolubilidad del contrato matrimonial – Antes de la reforma,
5) Cristianizacion de la aristocracia
6) Prohibicion de grados de parentesco – Antes de parentesco, endogamia
7) Matrimonio consensuado – Antes de parentesco, rapto de la novia

Discurso tiende a separar lo secular de lo eclesiastico. La dinamica de las donaciones lleva a la no


igualdad de la herencia.

Retracto troncal: Reclamo de donacion de los ancestros, la accion politica de la aristocracia es


indisoluble de su arbol parenta. > Respuesta de la iglesia con la reforma gregoriana

Reforma Gregoriana: la donacion pasa a ser eterna, Separacion de lo civil y lo eclesiastico,


prohibicion de iglesias privadas. > para someter y disciplinar a la aristocracia laica.

S. XI > La aristocracia irrumple violentamente para imponer orden. Se somete a los campesinos a
traves de la violencia, la propia violencia implica una nueva relacion de explotacion, . La misma
irradia desde el castillo (Castellanizacion). Fenomeno militar, publico, y que implica arraigamiento
de la aristocracia a un territorio.

Barthelemy: Reorganizacion de clase de poder > castillo no es solo un fenomeno militar. No hay
desaparicion de lo publico, hay violencia de la aristocracia sobre sus pares eclesiasticos.

Morsel: Reorganizacion de clase de poder, no hay cambio en la relacion de explotacion.

Nuevos equilibrios entre aristocracia laica y eclesiastica (no es igualdad). Estos equilbiros
favorecen a la aristocracia eclesiastica que puede diseñar el orden social: -

Ej: Benedictinos de Cluny: El mundo querido por dios, cada uno cumple una funcion. TEORIA DE
LOS 3 ORDENES:

- Oratores: Velan por la salvacion de las almas


- Velatores: Velan por la cristiandad y por la defensa de la misma.
- Laboratores: Trabajan la tierra.

3 ordenes que surgen en sintonia con la reforma gregoriana, se apela a lo ideologico, la iglesia
abarca todas las esferas.

La reforma gregoriana tambien genera mecanismos que garanticen la reproduccion perfecta de la


iglesia y debiliten a la aristocracia:
Celibato: Se resuelve la no disposicion de la herencia y se debate la promiscuidad del clero.
Se combate el casamiento de cleros y la venta de cargos eclesiasticos y de indulgencias, adquiere
fuerza el discurso moralizante del monasterio.

Reaparece la iglesia como familia > Idea del santo padre


- Imposicion de primogenitura (Herencia para mantenerse y no dispersar patrimonio)
- Casarse con gente con grado 7 de parentesco o mayor.
- Imposicion de exogamia: Debilita al grupo de parientes, pero da la posibilidad de ampliar apoyos
politicos.
- El matrimonio se vuelve cristiano y pasa a ser jurisdiccion del episcopado, deja de ser contrato.

Reproduccion perfecta de la iglesia (Acumula y no dispersa)

Clase 6:

La expansion feudal (S. XI a XIII)

Caracteristicas de la expansion:

- Conquistas del cercano oriente: Construccion de reinos cristianos de oriente.

Cruzada:
- Como forma de Cristianizar practica militar de la aristocracia laica > Le da una cohesion
- Justificacion: Recuperar el santo sepulcro.
- Templarios.

Bonassie: Estudia Cataluña. Plantea modelo para genesis del feudalismo e intenta extenderlo al
sur frances y al norte español.

Division en 3 etapas:

Primera Etapa: Hasta 1020, continuidad politica, juridica y material de las estructuras antiguas:

- Esclavos y campesinos libres. > Alodios como base de desarrollo (elemento dinamico)
- Economia: Continuidad de Villa Esclavista.
- Politica: Condes como funcionarios estatales.
- Juridica: Continuidad de leyes romanas

Segunda etapa: Desde 1020 a 1060 >Revolucion feudal (Cambio en modo de produccion) > Resulta
en patrimonializacion y campesinado dependiente (Servidumbre).

- Incremento de feuerzas productivas


- Aumento de riqueza y desarrollo
- Alodio como generador de propseridad
- Linajes aristocraticos > Conflictos internos y conflictos con campesinos
Tercera Etapa: 1060 a 1100: Cristalizacion de nuevas estructuras bajo instituciones
feudovasallaticas ( Pactos, Feudos, etc) > El estado es remplazado por la estructura de Pactos
(componente institucionalista).

Clave de la expansion:

- Cruzada: Sirve para el ascenso social de familias menores


- Reformas eclesiasticas: Los segundos hijos no tienen derecho de ban ni poder para mandar,
tampoco tienen poder para explotar, no tienen posibilidad de reproducirse como clase dominante.
- Homogeneizacion de mano de obra (todos son de la misma categoria, S.XI)
- No se puede separar la relacion de explotacion y de dominacion, esta unidad hace a la cualidad
sustancial de la clase dominante
- Competencia intraclase.

Aspecto intensivo de la expansion:

- Aumento de la produccion
- Aumento de agricultura, cultivos y nuevas tierras (Nuevos metodos de cultivo: Rotacion trienal >
Barbecho)
- Aumento de superficie cultivable (Lager) por sobre bosques (Saltus)
- Se ponen en produccion tierras improductivas (Aumento de roturacion de tierras) via ordenes
monasticas (cirstincenses) y via señores y campesinos {franquicias, concedidas a campesinos,
garantizan la expansion del feudalismo).
- El campesino debe utilizar las instalaciones del señor y tributarle, a su vez, algunos campesinos
quedaban excentos de impuestos.
- Incremento demografico.
- Necesidad de organizar la produccion: El cultivo deja de ser individual, pasa a ser de acuerdo
comunitario, la produccion comienza a ser organizada por la ELITE CAMPESINA.
- Nuevas tecnologias: Molinos de agua, remplazo de buey por caballo.
- Aumento de produccion artesanal: Pañeria, metalurgia, carniceria.

Desarrollo urbano: En paralelo a la consolidacion de comunidades rurales:


- Urbano y rural con escasa diferenciacion
- Ciudades Castrales
- Ciudades episcopales y monasticas.

La ciudad en la edad media es un burgo: Donde habitan burgueses (Artesanias, comerciantes/


financistas y administrativos)

Aristocracias urbanas formadas por artesanos selectos: Producen para la aristocracia y para el
Señor feudal) La aristocracia debe gastar para construir prestigio, por lo tanto, necesita disponer
de bienes para competir y reafirmar su posicion dominante.
La produccion artesanal se organiza en GREMIOS, estas pueden ser de artesanos, de comerciantes
o de universidades.
- Tienen algo en comun en cuanto al oficio
- Manejan el monopolio de la produccion del bien (por lo cual, manejan precios, calidad e inhiben
competencia).
- Tienen ritos propios y estan bajo la proteccion de un santo.

El gremio se estructura en tres niveles:


- Maestro: Se destaca de su especialidad > Dirige
- Oficiales: Son entrenados, viven del salario.
- Aprendices: Hijos de campesinos acomodados cuyos padres buscan iniciarlos en el oficio.

Hay jerarquizacion de oficios, algunos demandan mas recursos que otros


- Desarrollo de conomia urbana: Es una modalidad del modo de produccion feudal, que fortalece
la relacion de explotacion feudal.

Relacion mercantil

Señores Artesanos

Mercader, mediador, 2 tipos

Larga distancia: Proteccion de poder politico


Local > De bienes

El señor produce: Mercancia (Lana) – Obtiene dinero – Compra bienes de lujo.

Ferias: Reunion de principales casas mercantiles de europa en un solo lugar

- Se condena la violencia en los dias de feria, a su vez, para evitar conflictos entre nobles, los
mercaderes de larga distancia son protegidos por el poder politico.

- El mercader le otorga materia prima al artesano, a su vez, cumple los costos de su reproduccion.
- Le vende caro al señor por que este ultimo necesita consumir para obtener prestigio.
- El mercader se mueve en la logica del dinero, vende la mercancia y obtiene dinero que lo gasta
en reiniciar el proceso pero NUNCA en la produccion. Tambien puede gastar el dinero en
ennoblecerse.
- Todo lo que circula aca es el excedente feudal, es el producto de la explotacion del campesino.
Clase 7:

Contradicciones de la expansion y conflicto social (S. XI – XIIi):

La conflictividad social se manifiesta con lenguaje religioso y formacion de objetivos religiososo.


No es solo por el interes de la clase.

- Todos los historiadores coinciden en que no hay contradiccion entre campesino dependiente
contra aristocracia ( No hay rebeliones abiertas ni insurrecciones campesinas de gran magnitud)
La ausencia de estas rebeliones se explican desde diferentes perspectivas:

1) Monsalvo Anton: Se debe a ausencia de estrcutura estatal que permita amplificar las protestas,
la fragmentacion del poder impide luchas localizadas y “efecto contagio” > Individuacion del nexo
social.

Los reclamos puntuales no alcanzan el carácter de clase, no se plantean cuestiones de clase > Las
quejas se elevan individualmente, a un señor en particular, no al modelo completo.

2) Marc Bloch: Revuelta inseparable del regimen señorial: Las condiciones de explotacion generan
condiciones de conflicto. Antagonismo.

Formas de protesta:
Fuga de campesinos dependientes, se retiran hacia la ciudad (Burgos), si pasa un año y un dia sin
ser recapturados, pasan a ser libres (Villanos). La ciudad como centro de libertad (Libertad vista
como no tener que someterse al pago de impuestos señoriales).
La fuga de un campesino provoca la sobrecarga de los campesinos que se quedaron.

Para evitar esto, la clase señorial compromete a los explotados en su propia explotacion:
- Fortalece institucionalizacion de comunidades campesinas
- Organizacion: Reconoce personalidad juridica de la comunidad, ya no se dialoga individualmente,
sino con representantes de la comunidad.

Los lideres de la comunidad tienen doble funcion: Pagar los imp0uestos pero tambien organizar el
movimiento de lucha. Se cristalizan las instituciones juridicas y politicas de la comunidad.

Señorio Laico:
- Condiciones mas favorables para el campesinado.
- Facilita autonomia.
- Permite que comunidades elijan a sus representantes.
- No es tan organizada.

Señorio eclesiastico (aca se dan la mayoria de los mov. De revueltas) :


- Rechazo de autonomia campesina.
- Comunidad es forzada a crearse por los propios tributarios.
- Clero realiza prolipticos (inventarios minuciosos)
- Señorio mas organizado, quiere abarcarlo todo.
- La comunidad surge en un contexto de conflicto.

Existen dos grandes señorios eclesiasticos, los monasterios, dirigidos por el Abad, y los obispados,
dirigidos por el obispo (en las ciudades)

En la ciudad, comienza a organizarse la comunidad: Dirigida por artesanos y comerciantes que


reclaman estatuto politico que los reconozca como ciudadanos > a traves de rebeliones urbanas /
baguadas.

Italia (tejido urbano fuerte): Rebeliones urbanas logran la constitucion de la comuna y la supresion
de la servidumbre local.

Inglaterra: (Tejido urbano debil); La propiedad es mayormente controlada por la aristocracia.

En areas de colonizacion reciente, hay mayor cohesion de la comunidad, ya que estan fuertemente
definidas por la realizacion de roturaciones, medio por el cual los campesinos se conocen y se
relacionan.

Zonas de comunidades fuertes: Sur del rio duero, en españa, alemania y este de europa. Son areas
en las que hubo que luchar para construir la comuinidad, por lo tanto, son comunidades fuertes.

Vinculo Rebelion urbana – Revueltas religiosas.

- Profundo anticlericanismo debido a las divisiones de la clase dominante (Reformas eclesiasticas y


cruzadas)
- Rebeliones urbanas apoyadas por los rivales laicos de los señores celesiasticos.

- Cruzadas: Difusion de la religiosidad para reconquistar Jersualem (Peregrinacion armada)

Iogna – Pratt: Centramiento del mundo cristiano:

- Cristiandad necesita de un centro como origen del mundo (Jerusalem) > Esto va de la mano con
la espacializacion de las relaciones de dominacion, se espacializa lo sagrado, dios esta en todas
partes, pero hay lugares donde esta mas)
- Luego de la conquista ,se comienza a buscar la tierra santa en forma de peregrinacion pacifica.
- Cuando aparece el islam, se busca otro centro de peregrinacion (Roma) > Fortalecimiento del
papado.
- Replicas de jerusalem: Ciudades para ir a rezar y a donar: Ciudades con obispos y con catedrales
con realiquias de santos. Surgimiento de nuevos burgos, potencian el comercio.

Frente al creciente poder del clero secular, el clero regular crea en ciudades ordenes mendicantes
que mantienen el contacto con el mundo > Predicadores urbanos, facilita la circulacion de ideas.
Franciscanos y dominicanos: Funcion fundamental: enfrentar la disidencia religiosa.

S. XI: Cristiandad: Realidade politica territorializada , poder espiritual y territorial, gestion exclusiva
del poder, difusion de ideas mileniaristas y frustracion de la cruzada.

Ideas mileniaristas: En el ccambio de milenio y en el contexto de violencia intradominante, el


milenarismo asigna cmabios de milenio con finalizacion de una era, donde resurgira el cristianismo
purificado y se enfrente al anticristo (este ultimo como forma de condenar al rival politico).

Apocalipsis: Fin de los tiempos, lucha entre el bien y el diablo > es permanente, dios no tiene
poder omnipotente.

Resurgimiento de la herejia en el S.XI: Deja de ser una discidencia teologica para convertirse en
elcesoiologia > Disputa terrenal, contradiccion del poder politico de la iglesia.

El hereje es una construccion politica: Hereje significa eleccion > en este caso, eleccion errada.

Se producen cuestionamientos a la riqueza del clero: Necesidad de pobreza evangelica. Criticas


impulsadas por reformadores del S.XI, que comparten ideas con movimientos hereticos de la edad
media.

- Se cuestiona sacramento del matrimonio y del bautismo.


- Se condena la exclusion de la mujer
- Se condena el diezmo.

Estas tres caracteristicas se enmarcan en la concepcion de religiosidad del mundo urbano.

La herejia surge particularmente en el ambito del artesanado, se encuentra vinculada a


movimeintos autonomos independientes > Nueva subjetividad religiosa, poder del artesano sobre
el objeto.

Gran amenaza para la iglesia > el artesano desarrolla nueva idea de dios, un dios con el que
dialoga, al que le pide y tiene una intermediacion de un santo.

La iglesia construye su propio enemigo:

Enemigo interior: Aparece como contradicciones de los procesos de expansion a finales del S.XII, el
obispo puede iniciar procesos de herejia. > Inquisicion como herramienta represiva, ordenes
mendicantes como herramienta ideologica (Dominicos como arma represiva, fransiscanos como
idearios de pobreza) > armas potenciales para combatir la discidencia.

Relacion Mov Hereticos – Disidencia religiosa: no todas las disidencias son condenadas hereticas
(Ej: Franciscanos). Muchas rebeliones estan en el limite de la herejia pero no se las declara.

Por que la iglesia no destruye toda la oposicion?


1) Vision estrategica
2) Necesidad de creacion de una figura que intente sumar adeptos y limpiar imagen de la iglesia
3) utilizacion del brazo armado y combate ideologico para combatir rebeliones politicas y sociales
con referencia religiosa.

Junto al hereje, como enemigo interno, esta el judio, que a diferencia del hereje, se construye
como un otro antropologico, es inabsorbible, inintegrable y responsable de los males que el poder
cristiano genera pero necesita expulsar de si mismo.

Es decir, para algunos autores > Antijudaismo como respuesta a contradicciones de la propia
religion.
Para otros, se da por la estigmatizacion fisica e ideologica.

Clase 8:

Siglos XI-XIII: Tolerancia paternalista > Idea de necesidad de tolerar a aquel que permanece en el
error. > No es un error del que son conscientes.
La inferioridad en terminos cristianos se conocen a traves de la revelacion ,pero los judios no
tuvieron revelacion, por lo cual no conocen.

Finales S.XI > Contradicciones del feudalismo > construccion del chivo expiatorio, enemigo donde
se deben insertar todos los odios.
Enemigo para drenar conflictividad intraelite: Exterior (Islam). Interior (Hereje). Judio como
asesino de cristo, mas alla de lo real.

Movimiento propagandistico de la iglesia > Se construye el estereotipo del judio, se lo estigmatiza


a traves de imagenes y de palabras.

Estereotipo de judio:
- Pueblo deicida > Asesino de cristo
- Usurero
- Mitos sobre las crueldades judias (basado en hechos reales que no se relacionaban con judios)
- El judio nunca puede dejar de serlo, Biologizacion de la condicion judia.

Judios: Organizacion colectiva por lazos de sangre, las caracteristicas anteriores no son
individuales, sino que forman parte del colectivo.

Usura: En general, en la edad media no hay actividad en la que los judios no accedieran, pero
gradualmente, la cristianizacion del feudalismo desplaza a la comunidad judia (ya que la relacion
feudal esta permeada por el cristianismo). Se imponen leyes que explulsan a los judios.

Cristianismo: La cuestion de la usura: Se lucra con el tiempo (que es de dios). Si se condena la


usura, no se permite el desarrollo del feudalismo, por lo cual se prohiben los prestamos a los
cristianos. Los judios pasaran a ocupar ese papel.
Movimiento altomedieval: Culturas monasticas > S.VIII a S.XII > texto como autoridad,
conocimiento basado en la repeticion y en el monologo interior.

Desplazamiento del ambito rural por lo urbano. > En cada ciudad donde hay una sede obispal se
da una monumentalizacion (Catedrales) , se instala la necesidad de identificar continente (mega
edificio) con contenido (unidad de fieles) > La presencia de dios se da en el edificio.

S. XII > surge escuela urbana (catedralicia) se funda en el dialogo, cambia la concepcion de la
enseñanza, se reforma valorizacion del sujeto. > Se nutre de fuentes NO CRISTIANAS (fuentes
paganas, aristoteles/ciceron) > Amplia conocimientos: Trabajos empiristas, en mundo real,
sensible.

Se advierte la falta de transparencia de los textos, se comienza a interrogar a estos ultimos.


Aparece la nocion de contradiccion. Interpelacion incomoda del texto : Lecto > Quaestio > Solutio.

Se enseñan las 7 artes liberales, Trivium (Retorica, gramatica y logica) y quadrivium (aritmetica,
geometria, astrologia y musica)

El metodo no se restringe en el acto individual del maestro sino que se amplia a la enseñanza. El
maestro es mas activo y mas incomodo, ya que el estudiante es mas activo y mas incomodo.

El maestro debe someterse a la interrogacion de los estudiantes, evento publico social. Se le


presenta un problema que tiene que resolver, se le contraargumenta y tiene que ir respondiendo
esos problemas. > Surgimiento del intelectual como profesional.

Problema de los universales: Disputa intelectual de la edad media, abre pensamiento filosofico de
occidente.

Que es un universal?

1Ra Posicion: Realidad esta en el universal, exsite mas alla de las individualidades, engloba
manifestaciones particulares, accidentes. (Realistas)

2da posicion: En los universales solo hay ruido. El ser esta en las cosas particulares. (Nominalistas)

3ra posicion: Niega lo ya negado, niegan a nominalistas, el trabajo es el atributo ontologico del ser
humano, esto tiene que estar para que el universal se construya con el individual.
(conceptualismo, Abelardo). El ser no esta en lo universal ni en los accidentes

Dialectica: Tesis – Antitesis – Sintesis.

En la perspectiva del conceptualismo, el universal es una categoria logica que aprehende lo


particular a partir de una jerarquia de atributos.
A la moral prescriptiva de la iglesia, con la moral de intencion no hay que buscar el pecado, sino
analizar la intencion del pecador, ver al sujeto como capaz de elegir. (Eleccion, palabra raiz de
Herejia) > El acto no es el reflejo de la voluntad divina.
S.Xii > el movimiento intelectual se cristaliza en una corporacion: La universidad.
- Fuerzas del orden no pueden ingresar
- Se juzgaban entre miembros, no por afuera
- Tiene privilegios y estatutos:
- Autonomia: Respecto a los poderes jurisdiccionales
- Huelga: es un nucleo economico importante, si esta en huelga se afecta.
- Cesesion: Podian irse a otro lugar con condiciones faborables.

Dos modelos de universidad:

1) Bologna:
- Derecho civil
- Corporacion de estudiantes > dirigen la universidad y deciden el programa
- Estudiantes contratan a los maestros

2) Paris
- Teologia y filosofia
- Corporacion de maestros que deciden programas de estudios y otorgan el derecho a enseñar.

S. XII: Universidad comop espacio de incomodidad, pero como punto medio entre las
contradicciones: Interviene en disputas intradominantes de los dominantes, de odnde vengal a
amenaza, se adopta y se alia con el contrario > Racionalismo protegido.

No se pone al calor del poder, crea maestros que enseñan a pensar.

Clase 9:

Crisis S. XIV: debates historiograficos, 1946: debate Dobb- Sweezzy Y 1976: Debate Brenner.

Se estudia el problema de la trancision (a partir del Stalinismo). Estrategias transnacionales en


regiones perisfericas en un contexto de movimientos de liberacion nacional.

El centro de las polemicas del debate es el modo de produccion: Todos los autores imponen este
debate y piensan en funcion de la construccion del socialismo.

Crisis S.XIV: Peste Negra (1348):


- Replica en zonas occidentales y orientales
- Crisis de tipo antiguo (Subproduccion): Hambruna, caida de poblacion, disminucion de areas de
cultivo, primacia de ganaderia y disminucion del comercio.

La nobleza sera menos afectada por su nutricion.

Trancision – Reproduccion: Como pensar el cambio


Exogeno: Reproduccion perfecta
Endogeno: Reproduccion contradictoria.
Debates historiograficos:

1ra corriente: Circulacionista : Crisis S.XIV y trancision provocada por un cambio exogeno dada la
expansion del factor mercado > Aumento de circulacion como factor exogeno al capitalismo.

Teoria recuperada por Sweezy: Mercado transforma la forma de produccion del feudalismo:

Dos elementos del factor mercado:


1) Monetarizacion de la economia (intercambio y circulacion) > Consecuencia de la mutacion de
renta por dinero, obligan al productor a participar del mercado (vender bienes primarios) > Al
mercantilizar el vinculo, deja de ser solamente personal, se relaja la servidumbre.

2) Analisis de balanza comercial: regiones con mas desarrollo comercial son regiones que
desarrollan antes las relaciones capitalistas. Al igual que los paises que mas exportan, tienen mas
posibilidades y mejores condiciones de desarrollo.

Para Sweezzy, los mercados tienen regulaciones de poderes politicos, por lo tanto, no es perfecto
(Liberal)

Dobb: Critica a factores exogenos > Los factores eestan en el feudalismo mismo (endogeno)

1) En aquellas regiones donde muto la renta en dinero, se refuerza el vinculo personal, solo se
modifica el excedente, se mantiene la relacion de produccion y se refuerza la clase feudal, no hay
relacion entre comercio y decaimiento de la servidumbre

2) Critica a balanza comercial: Alza de precios agrarios: ejemplos: Este del elba, balanza positiva Vs
inglaterra, balanza negativa, esto indicaria que prusia se desarrollo el capitalismo antes que en
inglaterra (Contrafactico)

* Castilla y region galo flamenca: Dos logicas mercantiles feudales


Venta de excedentes

Castilla Galo - Flamenca

Bienes primarios Bienes de lujo Gremios artesanales


Bienes de lujo
Acumulacion mayor
intercambio desigual, desarrollo desigual

Inglaterra

Industria rural a domicilio de bienes plebeyos (uso masivo)


la manufactura se vende a castilla / galo flamenca > no se modifica
el valor del producto , no hay intermediarios.
Relacion nueva de produccion, distinita de las otras 2, se produce como mercancia

En europa del este > Segunda servidumbre: economias exportadoras y con balanzas positivas se
refuerzan lazos de servidumbre.

Dobb: Crisis del SXIV es crisis del feudalismo (del modo de produccion feudal)

- Crisis sistemica: Responde a las cualidades del feudalismo, en particular a su carácter ineficaz e
improductivo.
Ante algun problema, la clase dominante reacciona presionando al campesinado, exige demasiado
a los productores, y agota al campesino (gallina de los huevos de oro)

Demografistas: Vision malthusiana: Relacion poblacion – Recursos.

Poblacion crece geograficamente, recursos de manera aritmetica: Ciclos de autoregulacion


homeostasica

G.Bois: Modo de produccion fuedal dividido en dos fases

1) Expansion (S. XI a XIII):

- Expansion de areas de cultivos


- Aumento de produccion
- Aumento de poblacion
- Aumento de precios
- Aumento volumen del tributo
- Baja de productividad (por aumento de tierras marginales)
- Baja tasa de tributo

2) Contraccion (S.XIV)

- Retraccion de areas de cultivos


- Disminucion de produccion
- Disminucion de poblacion
- Disminucion de precios
- Disminucion volumen del tributo
- Baja de productividad (por aumento de tierras marginales)
- Alta tasa de tributo.

Estas fases profundizan las contradicciones de la siguiente, en el S.XIV se convierte en una


contradiccion que condena al feudalismo.

G. Bois plantea una relacion mecanica (Poblacion – Recursos) y no es asi, faltan las clases y las
relaciones de clase.
No ve: Aumento de marginales. Relacion de asalariado como respuesta a insuficiencia de recursos
y a sobresaturacion de espacio.

Hay algo que impide que asalariados y marginales accedan a la tierra: cuando la tierra queda libre
por la crisis, los señores se apropian de la misma y reorientan la produccion a la ganaderia.

El esquema demografico de G.bois invisibiliza las relaciones de clase.

1970: Brenner: Reforma postulados de Dobb. Enfatizando en las estructuras y la lucha de clases y
en el estudio comparado (Francia – Inglaterra)

- La estructura de clases que se genera en inglaterra es trancisional, la de francia retarda la


trancision.

Francia: Campesinado tiene éxito en sus demandas, hay una clase señorial ausentista y hay
pequeña propiedad campesina

Inglaterra: Campesinado derrotado, surge estructura trancisional. Vive de renta del arrendatario.,
contrata jornaleros, viven del salario.
Propietario: Señor
Arrendatario: Dinamiza produccion, acumulador capitalista
Jornalero: Trabaja para el arrendatario.

Para que se de el esquema ingles debe haber una clase desposeidos que garantice la acumulacion
del arrendatario, este ultimo debe tener una buena produccion y salarios bajos.

En europa del este: Se da una reaccion refeudalizante y reseñoralizada.

Dyer: Caso ingles: Para que se de la trancision, debia haber una minoria campesina dinamica cuyo
origen este en la crisis:

Propiedad comunal como sistema practico de derechos que hace que el campesino se reproduzca
en su pequeña parcela o en zonas de bosques y montañas. > Apertura de tierras comunales luego
de la cosecha > Abono de la tierra, alimento para el campesinado desposeido (Todo esto es
contencion comunal)

Factores Externos; Circulacionistas


Factores internos: Demografistas y estructurales.

En las visiones endogenas hay algo que es y no es al mismo tiempo > Para Dobb la crisis del S. XIV
es una crisis de no reproduccion del feudalismo, pero la estructura replica la idea de reproduccion
perfecta. (No se coincide)

Para estructuralistas: Crisis del S.XIV y luego trancision del feudalismo > no son contemporaneos.
G. Bois > Necesidad de pensar coexistencias de logica
En S. XIV y XV hay reproduccion del feudalismo y reproduccion de relaciones capitalistas > Permite
pensar que la reproduccion es contradictoria, se reproduce tanto que genera su propia
contradiccion,. Habilitando a que se despliege la nueva relacion social. Reproduccion y no
reproduccion al mismo tiempo.

Crisis S. XIV (Hechos) > Reproduccion contradictoria (Conceptos) > Crisis / trancision (Concepto
pensado)

Crisis del feudalismo comienza cuando se expande > El feudalismo entra en crisis por que le fue
bien > Aumento de impuestos de los señores en momentos de coyuntura (el Sr. Feudal mata a la
gallina de los huevos de oro) > Al apoderarse de las tierras, los señores alimentan la destruccion de
la logica de explotacion por que desposee al campesinado y se genera una nueva relacion de
produccion > Al feudalismo le es funcionan el desarrollo de relaciones capitalistas.

El campesinado como parte fundamental del feudalsimo, si no esta el campesino, cambia


completamente el modo de produccion.

Clase 10:

Dobb > Feudalismo llega a un punto donde deja de reproducirse


Bois > Feudalismo se reproduce pero al mismo tiempo genera capitalismo

en ambos autores se da una continuacion del feudalismo. > Trancision en coexistencia con el
feudalismo.

Dos clases fundamentales del capitalismo : Burguesia y proletariado.

Liberales: Burguesia comercial urbana como antepasados de burguesia capitalista.

En la comunidad campesina se gestan los nuevos actores sociales como resultado de un proceso
de diferenciacion social dentro de la comumidad campesina. > Campesinos con distintos niveles de
fortuna

Polarizacion > Minoria de campesinos ricos y acumuladores engendran relacion de produccion de


nuevo tipo > Prioritariamente economica.

Autores: Surgimiento de minoria “Elite”

-Feller / Furio: Origen de la “elite” en periodos altomedievales, procesos de diferenciacion


cuantitativos, no cualitativos. Esta diferencia no implica la aparicion de relaciones sociales de
nuevo tipo.
Elite rural > Amplia su composicion a campesinos ricos y otros actores que pertenecen al mundo
rural pero no necesariamente son campesinos. > Estos ultimos se caracterizan por establecer
nuevas relaciones de produccion (Trabajo asalariado)
Historiadores identifican al sector anterior como sector intermedio, entre nobleza y campesinos,
esta relacion entre nobleza y campesinos genera el propio estrato intermedio, para LUCCHIA no
existen por que son generados por una posicion media entre dos actores.
Sector intermedio establece relaciones de jerarquia dentro del campesinado y del propio
feudalismo. La relacion de subordinacion que establecen con el otro polo de la comunidad se
establece a traves del salario.

Proceso de diferenciacion social: 3 Elementos claves: Tributo – Endeudamiento – Apropiacion de


tierras.

- Tributo: Sustancia de modo de produccion > A la necesidad de la clase dominante de extraer mas
tributo, hay una oposicion del campesinado. El tributo erosiona la base campesina y genera
contradicciones en el propio sistema.

Estructuracion fiscal recesiva: Pagan tributos los que no son la clase dominante. Estar excento
constituye un prvilegio, pagan los del medio, los ricos no por que estan excentos y los pobres no
por que no tienen con que pagar.

Las categorias fiscales son definidas por la clase dominante:

Ej:
-Tributario entero: Tiene 20000 y debe pagar 450
- Tributario quebrado: Tiene 10000 y paga 225
- Los que tienen 2000000 pagan 450

Es decir, en un punto el que mas paga, no siente esa quita desde lo economico por que lo
compensa con todo lo que tiene, en cambio, el que menos tiene lo siente mas, ya que pierde mas
de lo que produce. > Cuanto mas baja es la cantidad exigida mas erosion provoca en los que
menos tienen

Esto genera la consolidacion del poder aristocratico, una dinamica puramente economica, no
quiere tener mas en terminos de patrimonio, sino reproducir su preminencia politica y social >
Manifiesta status y prestigio > Participa de la guerra < para estas dos cosas, necesita recursos,
excedente.

- Endeudamiento: Teoria de comercializacion: + comercializacion = beneficios positivos. En la edad


media, el endeudamiento era una cuestion cronica, “Credito de inversion” > campesinos se
endeudan por que necesitan producir mercancia (Segun LUCCHIA esta mal ya que el credito es
algo capitalista, en cambio el termino prestamo es mas adecuado por que vincula a campesinos
con el mundo feudal)

Los prestamos podian ser en especie o en dinero:


En especie: Vincluados al ciclo agrario
En dinero: Vinculados al momento de la extraccion tributaria.

Ambos estan vinculados a la necesidad de satisfacer el tributo feudal. No sirve para producir
mercancia, normalmente se le presta al que no puede pagar. Asi, el campesinado comienza a
trabajar por jornal para pagar la deuda del prestamo.

- Apropiacion del espacio: Necesidad de complementar subsistencia vendiendo su fuerza de


trabajo, opone a las dos clases sobre un mismo terreno,
Contradiccion entre reproduccion campesina y expansion señorial > Para expandirse, afecta la
reproduccion del campesino, sacan gente y ponen ovejas.

Si bien el campesino responde a una logica comunal, puede actuar individualmente según sus
intereses, esta necesidad individual los obliga a movilizarse

La apropiacion genera desorden por abajo y acumulacion de los señores, por lo cual los
campesinos ricos ven la oportunidad de expansion enviando a jornaleros a su territorio (Esto ya no
responde a una logica feudal)

S.XIV -XV

Industria rural a domicilio:


- Se hace en la casa del campesino
- Se realiza en tiempos muertos del ciclo agrario, realiza otras actividades para su subsistencia >
Emplea la IRD para obtener recursos de subsistencia a traves del salario
- Sector rico del campesino acumula tanto que comienza a invertir en la produccion > Mercader
empresario
- El mercader empresario va a la casa del campesino, le adelanta dinero y materia prima y el telar
(Medio de produccion que pertenece al mercader) > Es decir ,mercader invierte en su produccion
- El campesino se compromete a crear cierta cantidad de tela, el mercader la retira y la vende, a
cambio, el campesino recibe un salario, pero necesita complementar con subsistencia
- El mercader obtiene plusvalia absoluta > Mercancia cuyo valor es mas alto que el salario que le
paga al campesino, el cual es muy bajo.
- El salario y los medios de produccion son propiedad del empresario, el campesino trabaja en su
casa y con sus formas (Hay subjuncion formal y tambien hay autonomia en la forma del trabajo).

La alienacion se lleva a cabo por los poderes politicos a traves de > legislaciones laborales que
obligan a emplearse por salarios, prohibicion de la limosna.

Lucchia: Reproduccion y funcionamiento de capitalismo como generador de condiciones de


genesis capitalista.

Los sectores que no pueden tributar caen en la IRD. Producen mercancias.


Clase dominante pone tributos a circulacion de mercancias en el S.XV y recupera lo que pierde con
los campesinos que estan en la IRD. Es decir que son dos relaciones de produccion que pueden
coexistir (feudalismo e IRD), si bien el primero subordina al segundo, a la larga esto no se puede
sostener.

La servidumbre y el trabajo asalariado coexisten sin destruirse ni transformarse

Clase 11:

Levantamiento de castilla en 1520: Considerado como primera revolucion moderna

Es un levantamiento de ciudades que exige la constitucion de comunas:


- con personalidad juridica
- contenido como conjunto de no privilegiados
- Idea de comun como sujeto politico
- distincion entre rey y reino > Aparicion o germen de sociedad politica, distinta de la sociedad
civil. Reino como sininomi de comunidad, los comunes, donde reside la soberania. El reino esta
por encima del rey, por eso los comuneros lo cuestionan, el rey se encuentra sometido al reino >
Matizado por LUCCHIA, aparece en S. XV en castilla y francia.
- Comunes: Llegan al rey directamente con sus demandas y quejas, impugnan capacidad del
monarca para imponer paz y orden. > No se cuestiona al monarca, sino a quienes lo rodean.
- Aprecian cualidades del monarca para dejarlo indemne.

Ciudades que se levantan establecen la junta de comunidad (estos terminos quedan asociados a
procesos revolucionarios.

Se levantan las ciudades artesanas con industria manufacturera y textil, ademas ,se levanta
tambien la ciudad de Burgos, centro de comercio europeo vinculada con FLANDES (casas
mercantiles europeas) > Alianzas que buscan eliminar a las oligarquias que oprimen desarrollo
economico.

Fractura de movimiento comunal >


- Artesanales elaboran programa economico proteccionista
- Solicitan que no sea fuerte la presion de los impuestos
- Limiotes a importacion de textiles y prohibicion de exportar lana de castilla.

A las ciudades comerciales no les favorece el ultimo punto. Si apoyan la industria local, no
acumularian, se alian inmediatamente con la burguesia y la aristocracia cuando se presenta el
programa. > Posteriormente, se aplasta el levantamiento

Maravall > Revolucion estalla por transformacion de los reclamos de produccion y fracasa por que
la burguesia que encabeza el proceso es muy inmadura.

Perez > La debilidad de la burguesia no se coincide con la fortaleza programatica.


Clase – Consecuencia

Hilton > Visibilidad de explotacion en el feudalismo > Transparencia en la relacion de explotacion >
se aprecia el carácter parasitario de la clase dominante (se domina manifestando la desigualdad)
- Debil cohesion social, menor interdependencia entre las partes.

Para historiografia: El campesinado se levanta cuando se modifica la costumbre, el campesinado


obedece a la clase, solo reacciona cuando esta modifica la costumbre. Tambien se levanta cuando
se altera su reproduccion. Por lo cual, hay una aceptacion del carácter estamental de la sociedad
feudal.
Hilton: Cuestionamiento de explotacion feudal en levantamiento ingles de 1381

Conciencia como identidad del orden estamental > No privilegiados

Dos niveles de conflictividad:


- Sistemico: Sabotaje, ocultamiento de recursos
- Exansion en superficie de malestar subterraneo: rebelion exrpesa contradicciones dentro del
propio sistema social.

La clase: Lucha comun implica su disolubilidad como clase por enfrentamiento de interes dentro
de ellos mismos.
Concreto relacional: La clase se define tambien por su oposicion con la otra y la lucha de clases
implicaria un intercambio entre dos clases, no hacerlo unidireccionalmente.

Revolucion > el campesinado no pretendia modificar el orden, sino hacerle frente a los señores.

Limites objetivos:
Individuacion de opuestos > individuacion de produccion (relacion 1 a 1) genera competencia
entre campesinos.
Grado de autonomia > la autonomia del campesino conspira contra la cuestion social.

Lucchia: Sumatoria de acciones individuales no genera aparición de clase o de conciencia sino que
manifiesta la clase como exterior determinada por el propio feudalismo y su materialidad, el pone
limites a la lucha.

Feudalismo:
- Individuacion del vinculo persona a persona, no existe mecanismo que cohesiona a los opuestos
- Luckazs: Formacion de hegemonia: debil grado de cohesion social
- En capitalismo: Vinculacion de individuos atraves de los objetos , todo objeto tiene trabajo
muerto. Objeto = Mercancia.

En el capitalismo, la ideologia se manifiesta como algo que es y no es , es decir, puede haber dos
sujetos libres e iguales que intercambian trabajo y dinero, ambos son ciudadanos, es una igualda
aparente pero no real.
En el feudalismo el ciudadano no aparece, la ciudadania tampoco, no hay coparticipacion de
valores, la clase dominante domina por que segrega, no existe una idea de causas comunes, esta
todo individualizado.

La iglesia no adcotrina a las masas, sino a los sectores superiores para que el resto incorpore la
idea.

Si no hay cohesion material ni mecanismos ideologicos de integracion social y la clase dominante


logra exhibir y demostrar que domina, no se junta con los opuestos > En el capitalismo ,para
Lucchia, la lucha de clases es mas fuerte que en el feudalismo. La clase dominante no logra ejercer
completamente la dominacion y hay organización cohesionada desde abajo.

La ausencia de unidad intra clase se traduce en las limitaciones politicas de esa unidad. Esto no
implica que se acepte el sistema, hay rechazos parciales al orden social, la ausencia del individuo
como clase dominante vuelve mas difusa la contradiccion

No existe una clase sin otra, ambas se complementan

Lucchia: La experiencia no necesariamente genera conciencia

Clase 12:

Relacion estado (lo politico) / Modo de produccion.

Modo de produccion: Modo de extraccion del excedente, incluye relacion de explotacion de


produccion, quienes son dueños de los medios de produccion.

Modo de produccion por marx: Modo de produccion de vida, no se reduce a la estructura. Es la


forma en la que la sociedad se reporudce con todas sus cualidades

primeras aproximaciones historiograficas sobre centralizacion > Caracter de clase.

Historiografia liberal > Vinculado a emergencia de bruguesia como clase social (Pirenne). Intereses
de burguesia en morfosis con la monarquia.

Marxismo: Anderson: Estado absolutista: Caparazon de nobleza como aparato potenciado y


reorganizado de dominacion feudal > Caracter de clase feudal.

Anderson: Feudalismo como modo de produccion, fusion entre economia y politica pero con
carácter fragmentado y polarizado:
- En la baja edad media, el modelo tiende a centralizarse, no a desaparecer.
- Trancision entre monarquia y aristocracia: Propiedad privada pasa a ser absoluta. A cambio se le
da soberania jurisdiccional a los señores.
- Centralizacion quita autonomia a la reproduccion, extrae el excedente y lo redistribuye a la
aristocracia. (Restringido a relacion señorial)
La nobleza esta amenazada por 1) Crisis y 2) lucha de clases.

Coincide con brenner, lucha de clases como amenaza a la dominacion.

Nobleza cede poder para que la monarquia pueda crear atributos :


- Ejercito permanente
- Burocracia centralizada > Renta feudal centralizada
- Diplomacia > Negociacion a escala mayor
- Incorporacion de un unico sistema de derecho romano > Caracter absoluto de prop.privada

Monsalvo anton: Para el , el modelo planteado es un modelo forzado. Para el , la crisis y la lucha
de clases son problemas historicos. Refuta argumentos:
1) Crisis: Proceso de centralizacion de algunas regiones son previas a las crisis del SXVII
2) En europa oriental no hay lucha de clases pero hay centralizacion.

Para monsalvo anton: Si anderson define modelo de produccion feudal caracterizado por unidad
de economia y politica y esta definido por paradigmas politicas ¿ Como le da al estado absolutista
el carácter de feudal si anula la fragmentacion?

Matizacion: Poder del rey superior al de los señores individuales pero inferior al de la clase señoral
vista de forma global.
Realiza un analisis que no se reduce solamente a la relacion señorial.
Propone para caracterizar al proceso de centralizacion > No relacionar estado y modo de
produccion limitado a monarquia y clase aristocratica, sino que hay que pensarlo en terminos de la
totalidad social.

El comerciante se articula con el modo de produccion feudal y forma parte de la dominacion


bajomedieval.

- Cordinacion de relaciones sociales de produccion, pensarlo en terminos de bloque social: >


Entenderlo como unidad originaria de sectores diferenciados cuya coincidencia de intereses no es
coyuntural. Para que exista uno tiene que existir el otro ,la reproduccion depende de eso.

Para Monsalvo: La centralizacion politica bajomedieval se caracteriza por elementos


contradictorios.

- Para centralizar el poder, el bloque social y la monarquia debe apoyarse en aparatos


descentralizados .La soberania necesita apoyarse en poderes sociales (Artesanos y capital
mercantil) Se apoya en ciudades y evita los costes de reproduccion del estado. > Continua siendo
una relacion tributaria planteada en desigualdad juridica (Privilegiados / no privilegiados)

Morsel: Caracter aristocratico de centralizacion > Dominio monarquico bajomedieval es el dominio


aristocratico de la monarquia (Coincide con anderson) > La monarquia centralizada se impone
sobre la aristocracia en la medida que el rey decide quien es noble.
Renta social centralizada (Monarquia) + Tributos locales (Señores) = Presion campesina.

La aristocracia comienza a ver mas alla del interes individual e interpone el interes global.

Ruptura entre proceso de centralizacion y estado moderno burgues: Cambia la sustancia, aparece
la escicion entre propietarios de los medios de produccion y los medios de gestion politica. El
estado se convierte en fuentes de beneficios feudal (Cargos en las cortes)

Clase 13:

Institucionalistas: Ganshoff
- Separan los fenomenos institucionales de la realidad social. Explican una sociedad a traves del
derecho. Realizan un analisis de las leyes y los reglamentos, pero no realizan un analisis de las
practicas instituyentes, es decir ,lo que de verdad paso.

Giddens y Bourdieu: Institucionalismo matizado: Dicotomia entre instituido e instituyente

Guiddens: Accion social


Bourdieu: Accion social > Practicas > producto de habitus (conjunto aprehendido de lo social)

Hay practicas instituidas: Serie de practicas que crean algo nuevo


Hay practicas instituyentes: crean instituciones, poder que crea un nuevo poder.

Ej: Avance de propiedad comunal > Se rompen las costumbres (Practicas instituidas) y se instala un
nuevo tipo de propiedad (lo constituyente)

Problema: Lo que aparece como feudal se reduce a la region Sena – Rin (Imperio carolingio) >
Relacion feudovasallatica > Vinculacion de dos personas > Fidelidad y Homenaje > Feudo

Feudo como componente material (Molino,s, bienes rusticos, etc) el vasallo da auxilio militar y
consejo politico.

Para los institucionalistas los contratos que realizan el señor y el vasallo son el corazon del
feudalismo
Problema: Limitacion espacial y temporal (S.XI A XIII)

Miterhauer: En la construccion de estas cadenas vasallaticas estan los antecedentes del


parlamentarismo moderno.
La dinamica de la clase dominante feudal lleva al impedimiento de acumular poder despotico
(cadenas de vasallaje dispesran el poder y coparticipan a sus pares de clase – Primus inter pares)

Surgimiento de corte señorial y corte regia > Asamblea de nobles con posibilidad de aprobar
nuevos tributos (Estados generales / Parlamentos ingleses)
Nocion de representacion politica que condiciona al monarca (No le imponen al rey, pero tienen
capacidad de presion)

Otro actor social: Burguesia > Ciudad, la cual envia sus representantes
Marxistas: En el feudalismo, el feudo no es el centro
Critica a institucionalismo: buscan caracterizar la forma social feudal, pero no hacen a la sustancia
ni del feudalismo ni del capitalismo.
Identifican problema de modo de produccion: como se reproduce europa occidental entre S.XIII y
XVI > Aparece la relacion de clase y relacion de produccion.

Como explicar el feudalismo:


- Extraccion de excedente y modo de extraccion extraeconomico
- Desigualdad juridica entre los que tienen privilegios y los que no, esta desigualdad demarca la
condicion de la mano de obra.

Poder de clase: politico de mando, militar para la extraccion de excedentes, configura la relacion
de explotacion, muestra la fragmentacion del poder politico, la autonomia de los señores, ya que
no necesitan otro señor para reproducirse.

Meiksins wood > Poder de clases de carácter privado > poder se patrimonializa y se hereda.

P. Anderson: Sobre modo de prod. Feudal: Amalgama juridica, economica y politica, parcelacion
de soberania (Fragmentacion de poder).

Acto fundacional del capitalismo: Desposicion de los medios de produccion, construye un nuevo
modo de extraer el excedente. > Construido como hecho economico.

Meiksins wood: proceso de separacion entre propietarios de medios de produccion a los de


medios de produccion > Aparicion de la forma estatal en sentido moderno.
El poder de clase se presenta como poder privado en el capitalismo > Cambio en el modo de
extraccion de excedente. Lo politico funciona como mediador de intereses..

En el feudalismo, no hay ningun incentivo para que la acumulacion del Señor Feudal aumente
(Ningun campesino trabaja de mas).
En el capitalismo si hay incentivo, forma parte de la logica de reproduccion.

Separacion entre economico y politico condiciona según Meiksins wood a la lucha de clases en el
capitalismo:
- Clase trabajadora tiende a demanda economicista (Aumento de salario)
- Trabajador no tiene autonomia en el proceso de produccion.
- Cuestionamiento de propiedad privada de medios de produccion
- Luchas por condiciones de trabajo

Meiksins wood: Feudalismo:


-Lucha de clases contra el señor feudal en conjunto
- Los reclamos caen sobre las nuevas practicas instituyentes.
- Relacion de explotacion individual (Señor – Campesino)
- Los campesinos no se ven intervenidos por un poder de clase que amortigue el modo que tienen
de producir (tienen cierta autonomia en el proceso de produccion)

Feudalismo para Meiksins wood: Coincidencia de unidad politica (Señorio) con la de propiedad
significo coincidencia de unidad de apropiacion y de explotacion

FEUDALISMO

Modo de produccion feudal > Organizacion de relaciones sociales en la cual la clase dominante
(fragmentada), propietaria de poder politico, extrae el excedente (a traves de mecanismos
juridicos, politicos o coercitivos) de la clase dominada que tiene el control de medios de
produccion

You might also like