You are on page 1of 12

INFORME N° 02

EXIGENCIAS DEL CULTIVO Y MANEJO AGRONÓMICO DEL ALGODONERO

INTRODUCCIÓN:

El algodón es un cultivo que requiere de ciertas exigencias de cultivo importantes para


tomar buenas decisiones antes de iniciar una campaña agrícola, las exigencias del cultivo
son: Elección de la variedad, influencia de las condiciones climáticas (Temperatura y luz),
requerimientos de suelo y monitoreo del cultivo.

El algodón es un cultivo que requiere de un buen manejo agronómico, para obtener


buenos rendimientos al final de una campaña agrícola, el manejo agronómico
comprende: Las labores agronómicas antes de la siembra y la siembra en sí.

Las labores agronómicas antes de la siembra: La preparación del terreno:


Labranza en seco: (Aradura, subsolación, gradeo, nivelación y levantamiento de bordos).
Labranza en húmedo: (Gradeo: Gradear y cruzar a una profundidad de 30 cm y surcar).

La siembra es una labor sumamente importante, donde se debe tener en cuenta lo


siguiente: Fecha de siembra, densidad y distanciamientos, profundidad de la siembra,
modalidades de la siembra, sistemas de siembra, diseño de siembra.

Además antes de la siembra se debe hacer un tratamiento de semilla, se debe usar


semilla de buena calidad, para asegurar una buena emergencia de la semilla, además
estudiaremos los problemas en la germinación de la semilla y la labor de resiembra.

OBJETIVOS:
 Estudiar las exigencias de cultivo del algodonero.
 Aprender y estudiar el manejo agronómico del algodonero.
 Familiarizar al estudiante con el manejo agronómico.
LAS EXIGENCIAS DEL CULTIVO DE ALGODONERO:
ELECCIÓN DE LA VARIEDAD:
Es una de las decisiones más importantes que debe tomar el agricultor antes de iniciar
una campaña agrícola. El objetivo es elegir a la mejor variedad, que cumpla ciertos
requisitos: amplia adaptabilidad a diferentes condiciones de manejo, suelo y localidad.

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS:


Temperatura: Es el principal factor que afecta al algodonero porqué: Determina la
fecha de siembra y cosecha, influye en la tasa de crecimiento y desarrollo del cultivo.
Luz solar: Es importante para el desarrollo del cultivo, principalmente durante la
primera fase de crecimiento y en plena floración, influye en la fotosíntesis de la planta.

REQUERIMIENTOS DE SUELO:
Los suelos más apropiados para el cultivo del algodonero deben ser: francos arcillosos,
retentivos, buen drenaje, buena provisión de materia orgánica y sin problemas de sales.

MONITOREO DEL CULTIVO:


El monitoreo debe realizarse en todas las etapas fenológicas del cultivo, para conocer el
balance de crecimiento vegetativo/reproductivo e incluso para el control fitosanitario.

EL MANEJO AGRONÓMICO DEL ALGODONERO:


LABORES AGRONÓMICAS ANTES DE LA SIEMBRA:
PREPARACIÓN DEL TERRENO:

La preparación del terreno cumple las siguientes finalidades: Incorporar residuos de la


cosecha anterior, eliminar las capas compactadas, controlar las malezas y plagas, etc.

LABRANZA EN SECO:
Aradura: Con arado de discos o de vertedera a 30 – 40 cm de profundidad.
Subsolación: Para romper las capas duras, usar subsolador cada 3 – 4 años a 60 – 70 cm.
Gradeo: Pase de una grada o rastra con el fin de desterronar o mullir el suelo.
Nivelación: Paso de una rufa para uniformizar el suelo.
Levantamiento de bordos: Mediante bordeador o acabado a lampa.

LABRANZA EN HÚMEDO:
Gradeo: Gradear y cruzar a una profundidad de 30 cm y surcar.

LA SIEMBRA:
Es una labor sumamente importante, donde se debe tener en cuenta lo siguiente:

FECHA DE SIEMBRA: Depende de la temperatura del suelo. Requisitos para la siembra:


La germinación de la semilla solo es posible cuando la temperatura del suelo está por
encima de los 15 °C.
DENSIDAD Y DISTANCIAMIENTOS: Varían según la variedad, Ejm: Para una población de
50 000 plantas por ha, se usa distanciamientos: 1 x 0.40 m x 2 plantas por golpe.
Se recomienda distanciamientos de 1.10, 1.20 m por surco y 0.30, 0.40 m por golpe.

PROFUNDIDAD DE LA SIEMBRA: Depende de la calidad del suelo. El óptimo: 3 a 5 cm.


En suelos pesados se recomienda sembrar a menos profundidad que en suelos arenosos.

MODALIDADES DE LA SIEMBRA:
A máquina, en línea continua: Se efectúa con sembradora mecánica y de precisión.
Facilita las labores posteriores del cultivo y permite controlar la densidad real.

A lampa, por golpes: Se siembra con la distancia definida, ideal para lotes pequeños.
Se coloca un numero razonable de semillas por golpe (3 – 5), se facilita el desahíje.

SISTEMAS DE SIEMBRA:
En húmedo: La siembra se hace con la humedad del riego de machaco. Es el más usual
y recomendado.

En seco: la siembra se hace en suelo seco pocos días antes del riego de machaco.
Tener en cuenta: no sembrar muy profundo, suelo libre de malezas y de textura suelta.

DISEÑO DE SIEMBRA: A diferencia de otros lugares, en nuestro medio es común la


siembra en surcos simples, porque acomodan mejor a la variedad pima peruano.

TRATAMIENTO DE SEMILLA: Antes de la siembra, tratar con fungicidas contra el ataque


de hongos del suelo: pythium, rhizoctonia y fusarium, causantes de chupadera fungosa.

CALIDAD DE SEMILLA: Se recomienda el uso de semilla certificada, con un mínimo de 85


% de germinación. No está permitido el uso de la pepa.

EMERGENCIA DE LA SEMILLA: En condiciones de Piura, la emergencia debe producirse


entre los 4 a 8 días.

PROBLEMAS EN LA GERMINACIÓN: Causas de los problemas de la germinación:

1. Semilla de mala calidad.


2. Falta de vigor de la semilla.
3. Siembra muy enzima o muy profunda.
4. Exceso de humedad del suelo.
5. Deficiencia de humedad del suelo.
6. Presencia de plagas y enfermedades.
7. Temperaturas bajas.

RESIEMBRA: La resiembra solo es necesaria cuando faltan 2 golpes de plantas por surco.
La resiembra debe hacerse dentro de la semana de la emergencia.
INFORME N° 03
CUIDADOS CULTURALES DEL ALGODONERO

Parte I:

INTRODUCCIÓN:

El algodón es un cultivo que requiere de ciertos cuidados culturales para el buen


desarrollo y crecimiento del cultivo.

En este informe N° 03 detallaremos a detalle la parte I sobre la importancia, el cómo y


cuándo hacer el desahíje, cultivos, deshierbo, aporque – desaporque y despunte.

Los cuidados culturales dados a conocer en este informe son los siguientes:

 Desahíje, entresaque o raleo.


 Cultivos.
 Control de malezas o deshierbo.
 Aporque – desaporque.
 Despunte o capado.

OBJETIVOS:

 Estudiar la importancia del desahíje, cultivos, deshierbo, aporque-desaporque


y despunte del algodonero.

 Aprender cómo y cuándo hacer el desahíje, cultivos, deshierbo, aporque-


desaporque y despunte del algodonero.
DESAHÍJE, ENTRESAQUE O RALEO:
Consiste en eliminar con la mano el exceso de plantas de los golpes o de las líneas para
facilitar el normal desarrollo de las plantas definitivas.

Deben descartarse las plantas poco vigorosas, atacadas por plagas o enfermedades; Se
pueden dejar 1 o 2 plantas por golpe al distanciamiento elegido y densidad final.

La época más apropiada para esta labor es cuando aparece la cuarta hoja verdadera,
aproximadamente a los 18 dias después de la siembra.

CULTIVOS:
El cultivo es una labor periódica que permite aflojar el suelo para mejorar la aireación,
favorece la penetración del aguay la absorción de nutrientes de la planta.

Además destruye las malezas, se puede usar cultivadoras, rastra de dientes y arados; Es
recomendable no pasar cerca de la zona radicular; El número de cultivos depende del
tipo de suelo, riegos y desarrollo de malezas.

CONTROL DE MALEZAS O DESHIERBO:


La forma más común de control de malezas se hace con cultivos (cultivadora y arado),
deshierbo a lampa, pero también mediante el uso de herbicidas.

La competencia de las malezas es crítica durante los dos primeros meses del cultivo. Por
lo tanto el control de malezas se debe hacer lo más tempano posible. El periodo crítico
de competencia es entre 20 a 40 dias de edad del cultivo.

APORQUE – DESAPORQUE:
El desaporque consiste en abrir un surco al costado de la hilera de plantas con arado,
para mejorar la aireación y facilitar la labor de la fertilización manual.

El aporque consiste en arrimar tierra a lo largo de la hilera de plantas, después del


desaporque, para tapar los fertilizantes aplicados a mano y para el anclaje de la planta.

DESPUNTE O CAPADO:
Consiste el eliminar todo el brote terminal de la planta en forma manual, con la finalidad
de detener el crecimiento longitudinal y estimular el crecimiento de las ramas fruteras.

La época es cuando la planta tenga entre 12 a 15 ramas fruteras y una altura de 1.20 m.
INFORME N° 04
CUIDADOS CULTURALES DEL ALGODONERO

Parte Ii:

INTRODUCCIÓN:

El algodón es un cultivo que requiere de una cantidad adecuada de aplicación de agua


(riegos), y una buena dosis de (fertilización, fertilización foliar, bioestimulantes y
reguladores de crecimiento), y un buen manejo fitosanitario, para el buen desarrollo y
crecimiento del cultivo.

En este informe N° 04 detallaremos a detalle la parte II sobre la aplicación de riegos,


dosis de fertilización y una buena estrategia de control fitosanitaria.

Los cuidados culturales dados a conocer en este informe son los siguientes:

 Riegos.
 Fertilización.
 Fertilización foliar, bioestimulantes y reguladores de crecimiento.
 Manejo fitosanitario.

OBJETIVOS:

 Estudiar la importancia del riego y dosis fertilización adecuada del algodonero.


 Aprender los cuidados y manejo fitosanitario del algodonero.
 Familiarizar al estudiante como y cuando hacer la aplicación: riegos, fungicidas
y fertilizantes.
RIEGOS:
Los requerimientos de agua dependen de la variedad, duración del ciclo, temperaturas,
horas de sol, lluvias, textura y capacidad del suelo para retener la humedad.

Sobre el riego, lo importante es conocer la necesidad de agua del cultivo: Frecuencia de


riego: cada 3 a 4 semas, cantidad de agua por riego: 300mm y en total: 1200mm.

El N° de riegos y cantidad de agua depende del estado de desarrollo del cultivo, textura
y evapotranspiración. Durante la floración, fructificación y maduración de bellotas, los
riegos deben ser oportunos y en cantidad adecuada.

FERTILIZACIÓN:
El algodón requiere de elementos como: nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio,
azufre, etc. Para conocer las necesidades de nutrientes de la planta y disponer de su
correcta aplicación es necesario hacer análisis de suelo.

NITRÓGENO:
El nitrógeno es el nutriente más importante ya que promueve el crecimiento vegetativo
de la planta. La necesidad es mayor durante la floración y fructificación y bajo al inicio
de la campaña. El N incrementa el peso de la mota.

El exceso de N provoca un crecimiento excesivo de la planta y de las ramas vegetativas.


La deficiencia de N provoca decoloración de hojas, pocas ramas fruteras.

FOSFORO:
El fosforo después del N es el que contribuye en la obtención de altos rendimientos de
algodón. El P estimula el desarrollo del sistema radicular, esencial para la fotosíntesis y
respiración, síntesis de carbohidratos, división celular y la formación de semillas y fibra.

La deficiencia de P es poco notoria, pero en casos severos si se nota.

POTASIO:
El potasio activa muchas enzimas involucradas en los procesos: Fotosíntesis, respiración
y traslado de almidones y azucares a toda la planta. Se necesario durante todo el periodo
de crecimiento y desarrollo del algodón.

El K contribuye al aumento de la longitud, micronaire y resistencia de la fibra, así como


el % de aceite en la semilla. La eficiencia de K ocasiona presencia de bellotas pequeñas.

OTROS NUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES:


Su aplicación se hace por vía foliar. El magnesio es importante porque está presente en
centro de la molécula de clorofila y por lo tanto es esencial n la fotosíntesis. Aparte de
calcio azufre la plata también requiere de boro, hierro, zinc y manganeso.

ABONOS ORGÁNICOS:
Los abonos orgánicos son importantes porque ayudan a mejorar la calidad del
abonamiento y la calidad de la producción.
ÉPOCA, DOSIS Y FUENTES DE APLICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES:
Las necesidades y dosis de nutrientes dependen de factores como: clima, tipo de suelo,
sistema de cultivo, cultivar, etc. La dosis total aproximada es: 180-200 Kg N, 100 Kg P2O5
y 150 Kg K2O por hectárea; Aplicada en 2 a 3 aplicaciones.

FERTILIZACIÓN FOLIAR, BIOESTIMULANTES Y REGULADORES DE CRECIMIENTO:


Abonos foliares: Se aplican como correctores o para suplir pequeñas deficiencias
nutricionales a causa de algún stress o daño de plagas. Contienen desde elementos
mayores hasta micro elementos, ácidos húmicos, fúlmicos, etc.

Bioestimulantes: Son productos a base de hormonas vegetales tales como: auxinas,


citoquininas y giberelinas. Contribuyen: procesos celulares y reproductivos e incrementa
los rendimientos.

Reguladores de crecimiento: Son productos químicos que se emplean para controlar el


crecimiento de la planta. La eficiencia radica en el momento de aplicación y la dosis.

MANEJO FITOSANITARIO:
Las plagas y enfermedades deben tratarse bajo el criterio del manejo integrado.

PLAGAS: Son numerosas y se presentan en todos los estados fenológicos de la planta.


Principales plagas de cultivo de algodonero:
ESPECIE DAÑOS
Feltia experta y S. frugiperda. Cuello de la planta y brote terminal de la planta.
Anomis texana y A. argillacea. Devora las hojas, ocasiona caída de órganos.
Bucculatrix thuberiella. Realiza minas y galerías en hojas.
Aphis gossypii. Succionan la savia de hojas.
Phenacoccus gossypii. Succionan los órganos de planta.
Heliothis virencens. Perfora brotes, botones y bellotas.
Dysdercus peruvianus. Pica las bellotas de cualquier edad.
Anthonomus vestitus. Pica y oviponen en los botones florales.
Pectinophora gosssypiella. Ataca botones, flores y bellotas.

ENFERMEDADES:
Chupadera fungosa: Es causada por los hongos:
Rhizoctonia solani, Pythium spp y Fusarium spp.

Fusariosis: Enfermedad fibrovascular causada por el hongo:


Fusarium oxysporum f vasinfectum.

Verticiliosis: Es causada por el hongo: Verticillium wilt.

Pudrición carbonosa: Es una enfermedad radicular causada por el hongo:


Macrophomina phaseolina.

Bacteriosis: Es causada por la bacteria: Xanthomonas campestris pv. Malvacearum.


INFORME N° 04
CUIDADOS CULTURALES DEL ALGODONERO

Parte Iii:

INTRODUCCIÓN:

El algodón es un cultivo que se puede cosechar mecánicamente y también a mano, en


el caso del algodón pima peruano se cosecha a mano.

En este informe N° 04 detallaremos a detalle la parte Iii sobre la cosecha, pero en este
caso detallaremos a detalle la cosecha a mano aplicado en el algodón pima peruano,
este forma de cosecha hacen acá en Piura los agricultores.

La cosecha a mano te brinda muchas ventajas tales como:

 Recoger solo las motas bien maduras.


 Recojo de motas totalmente secas no húmedas.
 Recojo de motas limpias, libre de impurezas.
 Permite eliminar los restos de hojarasca, brácteas, algodón duro, etc.

OBJETIVOS:

 Aprender a saber cuándo hacer la cosecha del algodonero.


 Aprender los cuidados que implica la cosecha del algodonero.
 Familiarizar al estudiante, cuando y como hacer la cosecha del algodonero….
COSECHA:
El algodón pima peruano se cosecha a mano, aproximadamente a partir de los 150 dias
después de la siembra. Se pueden realizar 2, 3 o 4 pañas, según van abriendo lass las
bellotas, pero se recomienda hacer solo 2 pañas.

Las motas se debe recoger lo más secas posibles, para evitar el deterioro de la fibra y la
descomposición de la semilla. También se debe evitar dejar expuesto el algodón en la
planta para evitar el bandereo, la suciedad y perdida de color.

No es recomendable mezclar todas las pañas, por que las primeras son de mejor calidad
y tienen mejor precio.

Cosecha manual: Es aquella donde la cosecha se hace a mano.


Ventajas:
Se cosecha la fibra limpia libre de impurezas.
Se elimina los restos de hojarasca, brácteas, algodón duro, etc.
La industria te paga más por cosecha a mano.

Desventaja:
Más mano de obra y tiempo.

Cosecha mecánica: Es aquella que se hace con cosechadora.


Ventajas:
Menos mano de obra y tiempo.

Desventajas:
No separa las impurezas, ni elimina los restos de cosecha y menos precio.

PRODUCCIÓN:
La producción mundial a principios de la década de 1990 era de 18,9 millones de
toneladas anuales. En la década de 1930, Estados Unidos producía más de la mitad de
todo el algodón del mundo; en la actualidad, produce aproximadamente la sexta parte.
Los otros grandes productores son China, India, Pakistán, Brasil y Turquía.

CARACTERÍSTICAS DEL ALGODÓN:


Longitud de la fibra: ½ y ¾ pulgadas (30 a 40 milímetros aproximadamente).
Finura de la fibra: 20 a 40 milímetros.
Uniformidad: longitud media.
Pureza: 100 %.
Color: desde el blanco hasta el pardo.
Brillo o aspecto: la mayoría de los tipos son mate
Textura: suave y cálida.
Elasticidad y resistencia al aplastamiento: suficiente mayor que la del lino y menos
que la de la lana.

Usos del algodón: Principalmente en la producción de tejidos lavables, como las telas
en general, mallas para ropa internas y externas, ropas de cama y mesa, toallas para
secar; tejidos pesados como son: telas de barco, toldos para automóviles, cinta para
máquinas de escribir.
INFORME N° 05
TÉCNICAS Y SISTEMAS PARA CONTROLAR LA POLINIZACIÓN CRUZADA

INTRODUCCIÓN:

El algodón es una planta autogama, de autopolinización, pero recibe porcentajes


variados de polinización cruzada que varían entre 0 – 50 %.

Para ello se debe aplicar técnicas y sistemas para controlar la polinización cruzada, en el
caso de la parcela de agronomía se dispuso a aplicación de conos en los botones florales
antes de la floración para así evitar la polinización cruzada.

En este informe N° 05 detallaremos a detalle las técnica que se aplican para evitar la
polinización cruzada, con la finalidad de conservar la pureza de la línea o variedad.

Este año los alumnos ayudamos a autopolinizar en campo con la asesoría del docente a
cargo del curso Pedro Miguel Reyes More. Fue una experiencia muy importante ya que
nos servirá mas adelante en nuestra carrera profesional.

OBJETIVOS:

 Aprender a autopolinizar en campo.


 aprender cómo y cuándo hacer la autopolinización en campo.
CONTROL ARTIFICIAL DE LA POLINIZACIÓN:
El Fito mejorador es el encargado de la formación de una nueva variedad, es importante
que el Fito mejorador domine todas las técnicas; una de ellas consiste en manipular la
polinización de acuerdo con las necesidades del caso.

Los procedimientos esenciales para el mejoramiento de plantas cultivadas son:


La autofecundación.
El cruzamiento.

La utilización de cada uno de ellos depende del tipo de planta y el método de


mejoramiento por emplear, es decir, que los procedimientos que se utilicen para
asegurar la autofecundación o la polinización cruzada en planta dependerán de la
especie, estructura floral, etc.

El control de la polinización es uno de los factores que el Fito mejorador debe tomar
muy en cuenta, a fin de llevar a cabo sus trabajos en la mejora genética de las plantas.

El Fito mejorador debe aplicar el control de la polinización con dos fines principales:
Evitar la polinización cruzada, a fin de no obtener híbridos indeseables en su material de
selección y en la producción de semilla comercial.

Utilizando materiales y/o implementos especiales, como bolsas, jaulas o alguna otra
barrera artificial que impida la dispersión del polen (alógamas y autógamas). Un mal
aislamiento puede convertir a un híbrido bueno en un híbrido malo.

TÉCNICAS DE EMASCULACIÓN Y POLINIZACIÓN ARTIFICIAL:


Por lo general, el equipo utilizado en las técnicas de emasculación; polinización no es
complicado; por ejemplo, en plantas autógamas se utilizan pinzas, tijeras, pincel, bolsas
de papel encerado (glassines), etiquetas, lápiz, clipes, lentes de aumento o lupa, etc. En
alógamas se emplean bolsas, engrapadora, lápiz, mandil, etc.

La emasculación consiste en la remoción de los órganos masculinos, anteras, de la flor


de la planta que se utilizará como hembra.

Los procedimientos de emasculación comúnmente usados en el mejoramiento, son los


siguientes:

Remoción de anteras: El más común se efectúa mediante pinzas, succión u otros


medios, antes de que se derrame el polen; se aplica principalmente en autógamas.

Polinización sin emasculación: Procedimiento efectivo en plantas incompatibles


(muchas forrajeras) y en auto estériles.

Esterilidad masculina genética y citoplasmática: Se usa en Investigación y en


producción de híbridos comerciales (maíz, sorgo, etc.).

You might also like