You are on page 1of 17

SEGUNDO AVANCE DEL TEXTO PARALELO DE ARBITRAJE

IMPUGNACION DEL LAUDO (7ma. Semana)


El recurso de revisión como único recurso contra un laudo arbitral.(Arto.43 Ley de
Arbitraje)
1) Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante una Sala de la Corte de Apelaciones
con competencia territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado el laudo, mediante un
recurso de revisión, conforme a los párrafos 2) y 3) del presente artículo. Dicha revisión se
tramitará conforme lo establecido en este capítulo, y el auto correspondiente no será
susceptible de ser impugnado mediante ningún tipo de recurso o remedio procesal alguno.
La resolución del recurso de revisión deberá confirmar, revocar o modificar el laudo
arbitral y en caso de revocación o modificación, se hará el pronunciamiento
correspondiente.
2) El laudo arbitral sólo podrá ser revisado por la Sala de la Corte de Apelaciones
respectiva, cuando:
a) La parte que interpone la petición pruebe:
i) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 10 estaba
afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo es nulo en virtud de la ley a que las
partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley
guatemalteca; o
ii) Que no ha sido notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales;
o
iii) Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o
contiene decisiones que exceden de los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las
disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas
al arbitraje pueden separarse de las que no lo están, sólo se podrán anular estas últimas; o
iv) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo celebrado entre las partes o, a falta de dicho acuerdo, que no sea han ajustado a
esta Ley; o
b) La Sala de la Corte de Apelaciones compruebe:
i) que, según el ordenamiento jurídico guatemalteco, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje; o

1
ii) que el laudo es contrario al orden público del Estado de Guatemala.
3) La petición de revisión no podrá formularse después de transcurrido un mes contado
desde la fecha de la recepción del laudo o, si la petición se ha hecho con arreglo al artículo
42, desde la fecha en que esa petición haya sido resuelta por el tribunal arbitral.
4) La parte recurrente que durante el procedimiento arbitral omitiere plantear una protesta u
objeción oportuna respecto de las causales señaladas en el numeral 2) del presente artículo,
no podrá invocar posteriormente la misma causal en el recurso de revisión.
Trámite de la revisión.(Arto. 44 Ley de Arbitraje.)
1) Promovida la revisión en contra del laudo, se dará audiencia a los otros interesados, por
el plazo común de dos días.
2) Si la revisión se refiere a cuestiones de hecho y fuere necesaria la apertura a prueba, las
partes deben ofrecer las pruebas individualizándolas al promover dicho recurso o al evacuar
la audiencia. En tal caso, se abrirá a prueba el recurso de revisión por el plazo de diez días.
3) La Sala de la Corte de Apelaciones resolverá la revisión planteada, sin más trámite,
dentro de los tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere abierto a
prueba, la resolución se dictará dentro de igual plazo, después de concluido el de prueba.
4) Contra las resoluciones de trámite o de fondo, que emita la Sala de la Corte de
Apelaciones en la substanciación del recurso de revisión, no cabe recurso alguno.
5) La Sala de la Corte de Apelaciones, cuando se le solicite la revisión de un laudo, podrá
suspender las actuaciones de revisión, cuando corresponda y así lo solicite una de las
partes, por un plazo que determine a fin de dar al tribunal arbitral la oportunidad de
reanudar las actuaciones arbitrales o de adoptar cualquier otra medida que a juicio del
tribunal arbitral elimine los motivos para la petición de revisión. En este caso, se aplicarán,
en lo que sea compatible, las normas contenidas en el artículo 42.
6) Transcurridos cuarenta (40) días desde la fecha de interposición del recurso de revisión,
si la Sala de la Corte de Apelaciones no se hubiere pronunciado sobre el laudo impugnado
quedará legalmente confirmado y, por ende, tendrá la calidad de ejecutoriado para los
efectos de su ejecución.
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LOS LAUDOS. (8va. Semana)
Normas aplicables al reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros. (Arto. 45 ley
de Arbitraje)

2
1) Los laudos arbitrales extranjeros serán reconocidos y ejecutados en Guatemala de
conformidad con la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras (Nueva York) del 10 de junio de 1958, la Convención Interamericana
de Arbitraje Comercial Internacional (Panamá) de 1975, o cualquier otro tratado sobre
reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del cual sea parte Guatemala, siempre que
sean aplicables.
2) En el caso de que más de un tratado internacional sea aplicable, salvo acuerdo en
contrario entre las partes, se aplicará el más favorable a la parte que solicite el
reconocimiento y ejecución de un convenio y laudo arbitral.
3) En defecto de la aplicabilidad de cualquier tratado o convención internacional, los laudos
extranjeros serán reconocidos y ejecutados en Guatemala de acuerdo con las normas de esta
ley y las disposiciones específicas de este capítulo.
Reconocimiento y ejecución.(Arto. 46 Ley de Arbitraje)
1) Un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que se haya dictado, será reconocido
como vinculante y, tras la presentación de una petición por escrito al tribunal competente,
será ejecutado de conformidad con las disposiciones de este artículo y del artículo 47. Será
tribunal competente, a opción de la parte que pide el reconocimiento y ejecución del laudo,
el Juzgado de lo Civil o Mercantil con competencia territorial en el lugar del domicilio de la
persona contra quien se intenta ejecutar el laudo o en el lugar donde se encuentren sus
bienes.
2) La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar, ya sea el original del
documento en el que se haga constar el laudo, debidamente autenticado, o copia
debidamente certificada de dicho documento, y el original del acuerdo de arbitraje a que se
refiere el artículo 10 o copia debidamente certificada del mismo. Si el laudo o el acuerdo no
estuviera redactado en español, deberán ser traducidos a dicho idioma, bajo juramento por
traductor autorizado en la República, y de no haberlo para determinando idioma, será
traducido bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas, con
legalización notarial de sus firmas.
Motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución.(Arto. 47 ley de Arbitraje)
Sólo podrá denegar el reconocimiento o la ejecución de un laudo arbitral, cualquiera que
sea el país en que se haya dictado, en los siguientes casos:

3
a) A instancia de la parte contra la cual se invoca, cuando esta parte pruebe ante el tribunal
competente del país en que se pide el reconocimiento o la ejecución:
i) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 10 estaba
afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que
las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley
del país en que se haya dictado el laudo; o
ii) Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente notificada de la
designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales; o
iii) Que el laudo se refiera a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o
contiene decisiones que excedan los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si las
disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden
separarse de las que no lo están, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras; o
iv) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado al
acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, que no se han ajustado a la
ley del país donde se efectúo el arbitraje; o
v) Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o suspendido por un
tribunal del país en que, o conforme a cuyo derecho, ha sido dictado ese laudo; o
b) Cuando el tribunal compruebe:
i) Que, según el ordenamiento jurídico guatemalteco, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje; o
ii) Que el reconocimiento o la ejecución del laudo serían contrarios al orden público del
Estado de Guatemala.
Procedimiento para el reconocimiento y ejecución del laudo.(Arto. 48 Ley de
Arbitraje)
El procedimiento de reconocimiento o ejecución de laudos se sujetará a las siguientes
reglas:
1) Transcurrido el plazo de un mes, señalado en el artículo 43 (3), sin que el laudo haya
sido cumplido, podrá obtenerse su ejecución forzosa ante el tribunal competente de
conformidad con el artículo 46 (1), mediante la solicitud de la ejecución, a la cual se
acompañarán los documentos indicados en el artículo 46 2).Se acompañará igualmente, en

4
su caso, copia certificada en la resolución judicial que hubiere recaído al resolverse el
recurso de revisión.
3) De la ejecución planteada, el tribunal dará audiencia por tres días al ejecutado, quien
únicamente podrá oponerse a la ejecución planteada, con base en la pendencia del recurso
de revisión, siempre que se acredite documentalmente dicho extremo con el escrito de
oposición. En este caso, el tribunal decretará sin más trámite la suspensión de la ejecución
hasta que recaiga resolución con respeto el recurso de revisión y, si dicho recurso
prosperara, el tribunal, al presentársele copia certificada de dicha resolución, dictará auto
denegando la ejecución.
4) Fuera de lo previsto en el numeral anterior, y si no concurriere cualquiera de las causales
establecidas en el artículo 47, el tribunal dictará auto despachando la ejecución, ordenando
el requerimiento del obligado y el embargo de bienes en su caso.
5) Cualquier resolución de trámite o de fondo que recaiga en el procedimiento de
reconocimiento y ejecución de un laudo, no es susceptible de recurso o remedio procesal
alguno.
6) En todo lo no previsto en el presente capítulo para el reconocimiento y ejecución de
laudos, le serán aplicables supletoriamente las disposiciones legales a ejecución de
sentencias nacionales, siempre que dicha aplicación sea compatible con la celeridad y
eficacia con que se debe ejecutar un laudo arbitral.
CONCILIACIÓN (Arto. 49 ley de Arbitraje) 9a. Semana
La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del cual, dos o más
partes someten una controversia ante un tercero neutral, el conciliador, quien conducirá y
colaborará en la resolución de la controversia. El acuerdo al que eventualmente arriben las
partes, será de cumplimiento obligatorio.
CARACTERÍSTICAS.
• VOLUNTARIEDAD: Al arbitraje se accede por voluntad de todas las partes. El
sometimiento a la decisión de un árbitro o tribunal arbitral no puede ser forzado.
• GRATUIDAD: El servicio es gratuito para todas las partes y no requiere patrocinio legal
obligatorio.

5
• PROCEDIMIENTO SENCILLO Y RÁPIDO: Es veloz. Su desarrollo es simple. Los
plazos procesales son más cortos que en los procesos judiciales. El proceso arbitral tiene
una duración máxima estimativa de tres meses.
• INMEDIACIÓN: El árbitro o tribunal arbitral tienen mayor inmediación respecto del
conflicto en cuestión. Esto se debe a la menor cantidad de pleitos que deben tratar
simultáneamente.
• CONFIDENCIALIDAD: Preserva la información que las partes viertan durante el
transcurso del proceso.
• IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD: Las cuestiones sometidas a decisión arbitral son
tratadas con total neutralidad. La objetividad en el proceso está garantizada.
• MAYOR SATISFACCIÓN DE LOS INTERESES DE LAS PARTES: Como se trata de un
proceso voluntario, existe una mayor atención sobre lo que las partes requieren, creando en
ellos un mayor compromiso de cumplir la decisión arbitral.
• PRESERVACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: El proceso arbitral
disminuye el nivel de enemistad y enfrentamiento entre los participantes.
• DECISIÓN ARBITRAL VINCULANTE PARA LAS PARTES: Respaldo Jurisdiccional.
Las resoluciones emitidas por los árbitros o tribunal arbitral tienen autoridad de cosa
juzgada, son irrecurribles y pueden ser ejecutados judicialmente.
NATURALEZA JURIDICA DE CONCILIACION
La conciliación es un medio alternativo de resolución de conflictos y tienen la misma
naturaleza jurídica la negociación y el arbitraje, los cuales ameritan un estudio separado de
otros temas, por lo cual en diversos cursos se vienen desarrollando estos temas, los cuales
son de vital importancia en la economía de los pueblos.
CLASES DE CONCILIACIÓN

Existen diversas clasificaciones de la conciliación, por lo cual desarrollaremos las


siguientes clasificaciones:

 La primera: de acuerdo ante quien se realiza.

 La segunda: de acuerdo al momento en que realiza, y

 La tercera: de acuerdo a la materia sobre la que versa la conciliación.

6
DE ACUERDO ANTE QUIEN SE REALIZA

La conciliación es de dos tipos o clases que son las siguientes: conciliación judicial
y conciliación extrajudicial, por lo cual a continuación desarrollaremos las mismas en este
orden y en forma separada.

 CONCILIACIÓN JUDICIAL

Es la que se realiza al interior de un proceso judicial y puede existir en


los procesos establecidos en la ley,

 CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL.

Es la que se realiza fuera de un proceso judicial y es de dos tipos, antes de iniciado


un proceso y después de iniciado un proceso.

DE ACUERDO AL MOMENTO EN QUE REALIZA

Hay dos clases o tipos de conciliación son los siguientes:

 CONCILIACIÓN ANTES DE INICIADO UN PROCESO.

Es la que se realiza o intenta como acto previo al proceso. En tal sentido debe ocurrir ante
los conciliadores extrajudiciales de los centros de conciliación y puede ser realizada
también por algunas autoridades.

 CONCILIACIÓN DESPUÉS DE INICIADO UN PROCESO.

Son las que se realizan luego de presentada la demanda ante el juzgado correspondiente, y
puede ser judicial o extrajudicial, siendo las primeras las que se realizan ante el poder
judicial, mientras que las segundas son las que se realizan en los centros de conciliación.
Por ejemplo puede conciliarse luego de iniciado un proceso de alimentos, entre otros
supuestos dejando constancia que los alimentos no pueden ser materia de transacción.

7
DE ACUERDO A LA MATERIA SOBRE LA QUE VERSA LA CONCILIACIÓN

La misma puede ser de diversas clases, las cuales son las siguientes: conciliación civil,
conciliación laboral, conciliación contenciosa administrativa, conciliación comercial,
conciliación de familia, conciliación de derecho penal.

CONCILIACIÓN Y SU RELACION CON OTRAS. (10ª. Semana.)

FIGURAS AFINES.
Conciliación y Mediación: Guardan diferencias en su esencia, pero guardan muchas
similitudes.
En muchos países se puede considerar que mediación y conciliación son lo mismo, sin
embargo ambos procesos guardan diferencias que deben tenerse en cuenta para saber lo que
se puede obtener al optar alguno de ellos.

En la mediación, una o más partes implicadas buscan alcanzar un acuerdo con la ayuda de
un profesional que actuará de forma imparcial para reducir que pudiera surgir en la
negociación, ayudando a generar alternativas de solución, pero sin brindar una
recomendación a los involucrados. Será tarea de las partes que negocian optar por la
solución que mejor se adecúa a sus circunstancias y necesidades.

En la conciliación, las partes intentan llegar a un acuerdo con la ayuda de un tercero, pero
en este caso el profesional encargado de la conciliación propone soluciones que pueden ser
aceptadas, o no, por las partes involucradas.

La diferencia radica en el nivel de intervención que tiene el profesional durante el proceso


de negociación:

En los procesos de mediación, no hay una intervención directa, solo se siguieren algunas
alternativas de solución y las partes pueden modificar las condiciones de acuerdo a sus
necesidades particulares haciendo que el proceso sea más viable para ambas partes porque
se modifican las alternativas hasta encontrar una solución que satisface a ambas partes.

En los procesos de conciliación, es el profesional encargado de la conciliación el que


proporcionará a las partes la solución que considere mejor, pero dicha solución, aunque sea
muy buena, no se origina como iniciativa de las partes, por tanto no termina de resolver en

8
toda su dimensión el problema que afecta a las partes, tocando todas las aristas, porque
puede haber un aspecto emocional oculto en todo el proceso de negociación, un aspecto que
solo es conocido por la parte afectada.

En los países anglosajones la diferencia entre ambas estrategias es sutil, pues en muchos
casos los profesionales deben actuar como mediadores, pero proponer una solución cuando
las partes se estancan en el proceso de negociación. Sin embargo en los países latinos la
diferencia se torna más marcada.

Conciliación y Transacción

El contrato de transacción es una figura jurídica diferente a la conciliación aunque los dos
tengan como finalidad superar desacuerdos entre las partes involucradas.

La transacción, es el acuerdo de voluntades por el cual las partes haciéndose mutuas


concesiones terminan una controversia presente o previenen una futura.

Acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas, extinguen
obligaciones litigiosas o dudosas. Es pues una de las formas de extinción de las
obligaciones. Las cláusulas de una transacción son indivisibles.

Ruggiero Ruiz Serramalera, Santos Briz, consideran como elementos esenciales del
contrato:

a) Presupuesto: que exista una relación jurídica controvertida previamente constituida entre
los interesados, consistente en la disputa o incertidumbre sobre la pertenencia, contenido o
extensión de un determinado derecho patrimonial.

b) Fin: la voluntad de poner término al conflicto planteado en base a la actuación privada


de las partes que impide la iniciación o el desarrollo del proceso judicial.

c) Medio: la promesa de un sacrificio recíproco, por el que ambos interesados sufren una
pérdida patrimonial, que puede ser igual, equivalente o de valor distinto.

9
Características:

a) El contrato de transacción es consensual, oneroso, bilateral y principal y puede ser


traslativo de dominio.

b) Consensual: porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

c) Oneroso, porque es de su esencia que se estipulen provechos o gravámenes recíprocos


entre las partes.

d) Bilateral: en consecuencia del hecho de que ambas partes asumen obligaciones


recíprocas

e) Principal: su existencia no depende de otro y por el contrario, subsiste por sí solo.

f) Traslativo de dominio: únicamente en el caso de que una de las partes dé a la otra, una
cosa que no sea objeto de la disputa (art. 2157 CC), en ese caso, aquella estará
transmitiendo a título oneroso el dominio de esa cosa a la otra y asumiendo frente a ella
todas la obligaciones inherentes a ese tipo de contratos (saneamiento de ley).

Clases:

a) Judicial o Extrajudicial: Será extrajudicial, la transacción que se celebra en escritura


pública o en documento privado con legalización notarial y judicial la que consta en
petición escrita dirigida al juez, con las firmas de las partes legalizadas por notario, o en
acta judicial. Será judicial según el art. 97 CPCyM

b) Total y Parcial: La transacción será total cuando resuelva todos los asuntos o punto
controvertidos y parcial, cuando se refiere únicamente a alguno o algunos de ellos (arts.
2153 CC)

Elementos:

Elemento Personal: Para que pueda celebrarse transacción, se requiere de dos partes que
tienen derechos o intereses en conflicto. Cada una de esas partes puede estar formada por

10
uno o más individuos o personas jurídicas (listisconsorcio) (art. 2152 C.C.) transigere est
alienare = transigir es enajenar.

Elemento material: una relación jurídica incierta o res dubia; la base firme de la
transacción o caput non controversum; las concesiones recíprocas (ver arts 2152, 2158,
2163, 2164, 2166 CC.)

Elemento formal: no es un contrato solemne ( art. 2169)

Entre las diferencias que pueden establecerse se encuentran las siguientes:


 La transacción es un contrato mediante el cual las partes suscriben un acuerdo,
mientras que la conciliación es también un acuerdo entre las partes, pero donde
interviene un tercero neutral denominado conciliador.
 En algunos asuntos la conciliación es un requisito de procedibilidad, como por
ejemplo para interponer una demanda de alimentos es requisito de procedibilidad
convocar primero a una audiencia de conciliación, mientras que por medio de la
transacción las partes de mutuo acuerdo pueden terminar extrajudicialmente un
litigio pendiente o evitan un litigio eventual.
 En la transacción las partes recíprocamente renuncian parcialmente a un derecho
respecto de cual puede seguir o se encuentra en curso un litigio, según palabras de la
Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil en sentencia de 13 de junio de
1996.
 La transacción al ser un contrato debe reunir los requisitos para la validez de los
contratos que son: consentimiento, capacidad, objeto y causa lícita, mientras que la
conciliación es un acuerdo, no es un contrato, la conciliación debe constar en acta
que debe reunir los requisitos establecidos en a ley 640 de 2001.
Conciliación y Desistimiento.
Conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del cual, dos o
más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público, nacional o extranjera),
gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador.

11
Concepto de desistimiento.
Manuel Ossorio: “Es el acto de abandonar la acción o cualquier otro trámite del
procedimiento en general y puede ser tácito o expreso y esta ópera al dejar vencer
voluntariamente en término procesal del material invocado en el proceso”.
Eduardo Couture: “Es el abandono del acto abdicativo que consiste en reconocer que se
tiene derecho a demandar pero se niega luego de haber empezado la controversia y deja la
acción
Eduardo Pallares: “Es el acto de desistirse, o apartarse de alguna actividad que se está
realizando, renunciar a ella o dejar de hacerla”.
Guillermo Cabanellas: “Dejación, abandono del depósito, plan o intento que se tenía”.
Clases de desistimiento
Hay varias clases de desistimiento en el proceso, y son las siguientes:
• Desistimiento tácito: Es el desistimiento de la acción; éste resulta del abandono del
proceso por el tiempo prescrito, para lo que sería la prescripción o caducidad de la
instancia.
• Desistimiento expreso: Es cuando la denuncia se da ante el tribunal competente por
ofrecimiento del actor, ante el demandado; siempre con el anterior consentimiento de éste;
la intención de la renuncia no puede presumirse, debe de darse la manifestación expresa de
este deseo para que se dé por terminado.
• Retracción: Ésta es otra forma de desistimiento de la instancia, siempre y cuando al darse
este desistimiento no haya sido consentido, puede retractarse el actor y dejarlo sin efecto,
siempre y cuando no haya aceptado la contraparte este desistimiento.
Efectos del Desistimiento
El artículo 586 del código procesal civil y mercantil guatemalteco establece que presentado
en forma válida el desistimiento, el juez dictará resolución aprobándola, pero con ello se
dice algo muy poco claro. Dado que los artículos 581 al 587 del mismo código regulan un
conjunto heterogéneo de figuras procesales que han acabado con una norma, ésta relativa a
la aprobación, que carece de sentido cuando se trata de la mera renuncia. Producido de
forma válida el desistimiento lo que procede no es solo que el juez dicte auto de aprobación

12
del mismo. Lo procedente en todo caso sería que el juez dicte sentencia, en la que
desestimando la pretensión, absuelva al demandado.
Es por ello por lo que la renuncia (desistimiento en la terminología del código) impide
renovar en el futuro el mismo proceso y supone la renuncia al derecho respectivo, (artículo
582 inciso 2). Con ello lo que se dice es que se produce cosa juzgada, pues es 58 esta la
única manera de que no pueda interponerse proceso posterior entre las mismas partes y con
la misma pretensión.
Así se explica también que el artículo 587 del código procesal civil y mercantil establezca
que el desistimiento no impide la demanda que puede promover la parte contraria, en el
caso ahora el demandado, con los daños y perjuicios causados con el proceso desistido. La
confusión que se produce entre el desistimiento que se produce en el inicio del proceso
(artículo 115 del código procesal civil y mercantil) y el que se realiza en un momento
posterior del proceso (del artículo 582 del código procesal civil y mercantil) pudieran llevar
a pensar que los dos producen efectos distintos, pero ello no puede ser así.
El primer desistimiento produce siempre el efecto de que el juez procederá a dictar
sentencia estimando la pretensión del actor, condenando al demandado. Hay que distinguir
entonces dos posibles situaciones pues ha de admitirse un allanamiento completo y un
relativo; el primero en donde el juez debe proceder, sin más, a dictar sentencia estimatoria
de la pretensión, en condena al demandado y con ello finaliza el proceso; y el segundo no
produce la terminación del proceso sino que solo se vincula en parte el contenido de la
sentencia, que en su momento después de la tramitación del proceso, debe dictar el juez.
El desistimiento a diferencia de la renuncia, provoca la terminación del proceso mediante
una resolución, con forma de auto, que de imprejuzgada la cuestión litigiosa. Es importante
que para muchos autores el allanamiento es sinónimo de desistimiento, ya que como se ha
estudiado anteriormente se menciona como uno de los tipos de desistimiento aquel que es el
total por parte del demandado; en referencia a que el allanamiento es un acto procesal
específicamente del demandado y que es cuando éste 41Montero Aroca Juan, Chacón
Corado Mauro. Op. Cit. Pags. 228, 231, 232, 233, 238, 239, 243 59 manifiesta
voluntariamente el no oponerse a las pretensiones del actor, es aquí donde se da por
finalizado el proceso; pero al mismo tiempo se dice que el desistimiento es un acto procesal
por medio del cual el actor decide dar por finalizado el proceso que el mismo ha iniciado,

13
así queda imprejuzgada la pretensión y da la opción de volverla a plantear posteriormente;
entonces puede decirse que doctrinariamente la relación es obvia entre allanamiento y
desistimiento; es así como se enmarca ésta en la posibilidad de que el allanamiento es un
tipo de desistimiento; es decir el desistimiento formaría parte de un acto general y el
allanamiento como parte especifica del mismo.
Conciliación y desistimiento
Define Prieto Castro y Ferrandiz el desistimiento como "La declaración de voluntad del
demandante de no continuar el ejercicio de la acción en el proceso pendiente iniciado por
el”. De acuerdo con Perez Marin, son características del desistimiento, que se trata de una
declaraci6n de voluntad del actor por la que renuncia a su derecho a obtener una sentencia
sobre el fondo para un proceso y en un momento concreto; que esta declaraci6n está
dirigida al 6rgano jurisdiccional que en ese momento este conociendo del pleito; que se
trata de una actividad procesal compleja resultado de una doble actuaci6n procesal: la
petici6n del actor y la decisi6n del juez que la ratifica; por último, que es una actividad
destinada a concluir el proceso de forma anticipada o anormaP7. Aguirre Godoy indica que
por el desistimiento el actor renuncia a la prosecuci6n del proceso hasta obtener la
sentencia.
En ese orden de ideas, el desistimiento es un modo anormal de conclusión del proceso•
Guasp define el desistimiento como "fa declaración por fa que el actor anuncia su voluntad
de abandonar su pretensión". Se distinguen dos clases de desistimiento; desistimiento de la
acción y desistimiento del derecho. AI referirse al desistimiento de la acción, se habla de
manera indistinta de acción, instancia 0 procedimiento, en contra posición al desistimiento
del derecho, que implica renuncia a la pretensión jurídica.
Esta ultima dice de desistimiento, no solo implica la extinci6n del proceso, sino también de
la pretensi6n jurídica, que no podía hacerse valer en otro . EI desistimiento tiene el carácter
de impedir conflictos 0 de conducir los litigios ya iniciados, y es eminentemente unilateral.
AI desistir de la pretensión que se ejercitaba 0 que podría hacerse valer mediante una futura
acción, se evita la controversia y se zanja el asunto. Sobre el desistimiento, el artículo 582
del Código Procesal Civil y Mercantil establece que por el desistimiento ya no se podrá
reiniciar en el futuro el mismo proceso, suponiendo a la vez, la renuncia al respectivo
derecho. En la conciliación, por otra parte, las partes de común acuerdo culminan el

14
conflicto, existe un tercero interviniente para la efectiva culminaci6n de ese procedimiento,
puede darse fuera de la litis 0 dentro de esta, y puede ser parcial 0 total. Más aun, la
conciliación es, ante todo, un acuerdo de dos partes encontradas, es decir, que la
bilateralidad es necesaria. Resumida de esta forma las diferencias de la conciliación con
instituciones afines, es necesario estudiar cuales son los requisitos indispensables para que
la misma tenga lugar.
REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE LA CONCILIACION
Los requisitos para la existencia de la conciliaci6n son los mismos que los indispensables
para el negocio jurídico, es decir, la voluntad, el consentimiento y el objeto. Con respecto a
la voluntad, debe recordarse que esta debe expresarse libremente, es decir, vendrá a
externar que el individuo capaz desea. AI tocar este tema se adentra también en la
capacidad de las personas.
CAMPOS DE APLICACIÓN EN LA CONCILIACION. 11ava. Semana
En este apartado se analiza sucintamente la conciliación procesal, por ser el campo de
acción donde se lleva a cabo la actividad conciliadora. Debe observarse con detenimiento la
característica de todas las formas de conciliación que intentan evitar la complicación del
conflicto; también resulta interesante observar algunas formas especiales de conciliaci6n
como las contempladas por el derecho laboral.
LA CONCILIACION Y EL PROCESO LABORAL GUATEMALTECO
La conciliaci6n ya está contemplada en el ámbito laboral guatemalteco desde los principios
que 10 inspiran; as!, el C6digo de Trabajo en su sexto considerando, establece: "Que las
normas del C6digo de Trabajo deben inspirarse en el principio de ser esencialmente
conciliatorias entre el capital y el trabajo y atender a todos los Jactores econ6micos y
sociales pertinentes ... " . En el Derecho del Trabajo guatemalteco existen tres formas 4e
conciliaci6n, la primera se encuentra regulada en los artículos 281 literal "e" y 374 del
Código de Trabajo, en virtud de los cuales, patrono y trabajadores trataran de resolver sus
diferencias por medio de arreglo directo, con la sola intervenci6n de ellos 0 cualesquiera
otros amigables componedores.
En el caso de que la Inspecci6n de Trabajo sea requerida, actuara como amigable
componedor a fin de prevenir el desarrollo del conflicto 0 lograr su conciliaci6n
extrajudicial. Los inspectores de trabajo tienen entre sus funciones, la de conciliar los

15
conflictos laborales individuales y colectivos surgidos entre patronos y trabajadores,
velando por que las soluciones que se logren se apeguen a las leyes laborales. El inspector
de trabajo debe citar al patrono para establecer los extremos de la denuncia presentada por
la parte trabajadora, cuando audiencia y levantando el acta respectiva. De asistir el patrono
a la audiencia señalada, levan tara el acta, procurando una conciliaci6n entre las partes,
haciéndole saber al trabajador que se puede reclamar daños y perjuicios. EI segundo caso
de conciliaci6n en materia laboral, es regulado por el artículo 340 del C6digo de Trabajo; y
es el que se aplica al proceso ordinario laboral. Esta conciliaci6n es de carácter obligatorio
dentro del relacionado proceso; es un requisito necesario previo a la celebraci6n de este
acto procesal, que estén delimitados los puntos litigiosos, de manera que el juzgador tenga
una idea global del conflicto para intentar avenir a las partes. La importancia de la
conciliación en el proceso ordinario laboral radica en que puede poner fin al juicio,
evitando que continúe el conflicto. Este tipo de conciliaci6n debe reunir las siguientes
características: a) debe existir un reclamo mediante demanda, previo a la conciliaci6n; b) es
una etapa obligatoria dentro del proceso ordinario oral laboral; c) dentro de la negociaci6n
de la etapa conciliatoria, no es posible renunciar a ninguno de los denominados 'derechos
irrenunciables del trabajador'; d) el juez debe adoptar una postura imparcial sobre las
propuestas reciproca de las partes; e) de ser positivo el resultado de la conciliaci6n,
constituye titulo ejecutivo.
La otra forma de conciliaci6n que existe en el C6digo de Trabajo es aquella que intenta
resolver los conflictos colectivos de carácter económico social, contemplada en los
artículos 377 al 396. Dentro de las normas antes aludidas, se establecen los pasos a seguir
para la conciliaci6n. Debe elaborarse un pliego de peticiones por parte de los trabajadores,
designándose tres delegados. EI peticionario se presentara ante juez competente, quien
deberá notificar a la parte contraria a mas tardar el día siguiente al de su recepci6n. Desde
que se presenta y es admitido el pliego de peticiones, no podra. Efectuarse ningún despido
sin la autorizaci6n del juez respectivo. El artículo 381 del citado cuerpo legal, explica los
requisitos que debe contener el pliego de peticiones, entre ellos figura la expresi6n clara de
las peticiones, a quien se dirigen, cuales son las quejas, la situaci6n exacta de los lugares de
trabajo donde ha surgido la controversia, la cantidad de trabajadores que en estos prestan
sus servicios, el número de trabajadores 0 patronos que apoyan el peticionario, la fecha y

16
los nombres de los delegados. Dentro de las doce horas siguientes a la recepci6n del
peticionario, el juez formara el Tribunal de Conciliaci6n, integrándose por un delegado
titular y tres suplentes por cada una de las partes. Notificara el juez a la otra parte la
urgencia de que conforme una delegaci6n similar 10 suficientemente enterada del problema
para que acuda a la conciliaci6n. Si al momento de constituirse el Tribunal de Conciliaci6n
surgiere alg6n impedimento legal 0 causa de excusa para alguno de sus miembros, debe
manifestarlo inmediatamente, de forma que se convoque al sustituto. Una vez solventados
los impedimentos que hubieren surgido, procede la constituci6n del Tribunal de
Conciliaci6n y este se declara competente. Se convoca a las delegaciones de las partes, de
manera que en esa comparecencia, se les puedan proponer los medios 0 bases de arreglo. Si
el arreglo rindiere frutos, las partes deben firmar el convenio respectivo, si se incurriere en
rebeldía en el cumplimiento del acuerdo, se sancionara al contumaz con una trabajadores.
Si las propuestas de arreglo del Tribunal de Conciliación no fueren aceptadas, es posible
llevar a cabo una nueva audiencia, dentro del plazo de cuarenta y ocho horas; de no haber
éxito, su labor concluirá. La incomparecencia injustificada de los delegados les acarreara el
pago de una multa, además de facultar la ley al Tribunal de Conciliación para solicitar a la
policía que los conduzca ante dicho tribunal sin demora. Si no es posible conciliar, el
tribunal levantara un informe, del cual envía copia a la Inspección General de Trabajo,
enumerando las causas del conflicto y las recomendaciones que se hicieron para resolverlo.
De esta forma queda explicada la conciliación en el Código de Trabajo; es evidente que es
un tipo enmarcado dentro de las llamadas conciliaciones procesales, y constituye un
ejemplo de la conciliación en que se conforma un órgano colegiado para que intente dirimir
la controversia surgida. Elemento distintivo de este tipo de conciliación frente a la
extrajudicial, lo constituye la obligatoriedad que la legislación laboral le otorga. Tampoco
existen las figuras de los delegados y mucho menos la del Tribunal de Conciliación.

17

You might also like