You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

MATERIA: MARXISMO II

SANTIAGO PÉREZ RODRÍGUEZ

MAYO DEL 2019

TALLER SOBRE WALTER BENJAMIN Y CARLOS MARIÁTEGUI1

1. Realizar un comentario sobre mínimo tres tesis de Benjamin propuestas en su


texto: “Tesis de filosofía de la historia”. Ubicar tópicos de análisis.
2. Realizar un comentario sobre la concepción de la ciudad moderna propuesta por
Benjamin.
3. ¿Cómo plantea Mariátegui la concepción de lo indígena en el contexto de la
formación social peruana a comienzos del siglo XX?.

1.
Tesis No. 4:

El ilustrado epígrafe con el cual inicia esta tesis da cuenta de la reconstrucción teórica que
hace Benjamin del materialismo histórico. Es una frase escrita por Hegel en 1807 sobre la
importancia de las condiciones materiales de una sociedad, poniendo en segundo plano las
cuestiones espirituales. A partir de ello, Benjamin reconoce que la labor del historiador es
captar aquellas condiciones materiales que dan cuenta de la lucha de clases de un determinado
momento en la historia, sin embargo, sobre aquello que está en un plano simbólico como
oposición a las condiciones materiales, es un arma política en la reconstrucción de la memoria
histórica, es decir, aquellas clases dominantes, que además son dominantes culturalmente,
adquieren voz y protagonismo a la hora de narrar el presente y el pasado. La historia es en
muchas ocasiones, la historia de los vencedores. Por ello, el llamado de atención, basado en los

1
Basado en: Benjamin, W. (1955). Tesis de Filosofía de la Historia. Revolta Global, Benjamin, W.
(n.d.). París, capital del siglo XIX. pp.37-49, Mariátegui, J. (n.d.). 7 ensayos de interpretación de la
realidad peruana. pp.61-115.
tópicos ya mencionados y extendiendo un poco las palabras de Walter, sería una pista para el
oficio del historiador marxista sobre la tarea de pensar y escribir la historia, reconociendola en
todo el sentido de la palabra, como la historia de la lucha de clases, con todo lo que ello implica.

Tesis No. 7

Esta tesis tiene gran relación con la anteriormente citada, ya que su cometido, es en cierta
parte, el mismo; decir que la historia contada es la historia de los vencedores. En lo que se
diferencia con la anterior, es la causa que lo lleva a decir ésto. En este caso, Benjamin cita a
dos franceses (Fustel de Coulanges y Flaubert) contemporáneos entre sí, para evidenciar lo que
denomina la empatía del historiador, la carga emocional o interés específico que desarrolla un
historiador a la hora de reconstruir un momento en la historia. El historiador se muestra
simpatizante del vencedor. Esa es la pista que da en este momento para el materialista histórico.

Otro tópico de análisis, son los bienes de cultura, es decir, aquellas representaciones
culturales que existen en un tiempo y espacio determinado. Benjamin nos dice que todo
documento o producción cultural lleva consigo la historia de unos derrotados, de una clase
explotada. Gracias a la servidumbre, al proletariado o cualquier clase explotada en un momento
histórico, la clase dominante puede producir bienes culturales, no sólo dominan los medio de
producción y con ella las condiciones de vida de la clase dominada, sino que también se
imponen culturalmente. Nuevamente la labor del materialista histórico es reconocer esta forma
en la que la historia está consignada para hacer un análisis detallado.

Tesis No. 11:

La Tesis número once de este texto, resulta sumamente interesante para un análisis
contemporáneo del estudio de Marx y el marxismo, ya que trata sobre la relación trabajo-
naturaleza en el marco de la política, o lo que hoy llamaríamos modelos de desarrollo. Según
Benjamin, el concepto de trabajo fue corrompido y lo ejemplifica citando al marxista Joseph
Dietzgen, quien veía a la naturaleza como infinita, como productos inagotables y al servicio de
la humanidad. Hoy llamamos a esta posición política, a la cual hace referencia Benjamín,
crecimiento económico irrestricto. Había un optimismo en el papel del trabajo en la
transformación de las condiciones de vida, por ello se le apuntaba a la tecnificación del trabajo,
arma de doble filo que criticaba Benjamín.
Sobre ésta reflexión de la concepción del trabajo por el marxismo, además de su función o
proyección política en la Alemania del momento, notamos una crítica certera de Benjamín, un
llamado a reflexionar sobre el malinterpretado concepto de trabajo, o si se quiere sobre la
manera irresponsable de llevarlo a la práctica. La invitación es clara y de gran vigencia, el papel
del trabajo en las sociedades como herramienta de producción y reproducción de la misma vida
social, debe conversar con el entorno en el cual se lleva a cabo, debe reconocer la naturaleza
como medio no solo a través del cual se lleva a cabo el proceso de producción, sino también,
como el medio principalmente afectado y transformado por los hombres y mujeres.

2.
Sobre la ciudad moderna, podríamos decir que Walter Benjamín desarrolla un trabajo
argumentativo y explicativo sobre la ciudad de París a lo largo del siglo XIX, tratando de
evidenciar un poco como fue su desarrollo principalmente a través de ciertas condiciones
materiales concretas como el campo textil, la metalurgia y algunas expresiones artísticas como
la literatura, la fotografía, la arquitectura, la pintura., etc.

Inicialmente nos habla sobre la formación de los pasajes en París, los cuales ubica
aproximadamente en 1840 y los define como aquel lugar en donde se comercian mercancías
de lujo. También nos dice que la primera condición para el desarrollo de los mismos, está
relacionado con la coyuntura favorable del campo textil. Sobre la segunda condición concreta
para el florecimiento de los pasajes, nos dice que se encuentra el comienzo de la construcción
en hierro. En el campo de la arquitectura, se empieza a posicionar este material como el primer
material artificial para la construcción. De hecho, sobre este posicionamiento, se puede
relacionar el de la tecnificación del trabajo con el auge de las máquinas y aunque no profundiza
en ello, podríamos pensar en las consecuencias o afectaciones en en sentido amplio, de ésto
con relación al proletariado.

Sobre lo dicho hasta el momento, además de la imagen histórica que reconstruye Benjamín
a través de expresiones artísticas como la literatura, la fotografía y la pintura, es interesante
como utiliza el materialismo histórico como metodología y filosofía de la ciencia. En mi
opinión, el trabajo que hace a partir de concretos materiales en la historia, es coherente con su
tesis No. 4 y 7 del texto anteriormente trabajado2, ya que parte de analizar un pasado
relativamente cercano a su tiempo, en donde parte de reconocer lo evidenciable con una mirada
marxista, diferenciado por ejemplo entre los burgueses que recorren los pasajes en París y los
trabajadores para los cuales se vuelve una forma de entretenerse vista como una fiesta de
emancipación.3 Otra categoría interesante que se desglosa al hablar sobre el mismo tema, es la
categoría de fetiche de la mercancía, diciendo que “Las exposiciones universales son los
lugares de peregrinación hacía el fetiche llamado mercancía”4 Luego lo va a llamar
fantasmagoría a este juego de olvidar aquello que hay detrás de un producto elaborado, de una
mercancía expuesta en el mercado de una capital como París, exhibida y ofrecida como a partir
de un valor de cambio agrandado y un valor de uso cada vez menos importante: “Inauguran
una fantasmagoría en la que penetra el hombre para hacerse distraer”5

Es así que Walter Benjamín centra su atención en París, como centro comercial y referente
del nuevo sistema de producción, espacio perfecto para el desarrollo exponencial del sistema
capitalista, lugar en donde se exponen y ofrecen mercancías, es allí, en la gran ciudad de
occidente, en donde el capitalismo y todo lo que este reviste, como la fantasmagoría, tienen su
auge.

3.
José Carlos Mariátegui, como uno de los principales marxistas que ha tenido América
Latina, plasma su visión sobre el problema del Indio en Perú, así como algunas posibles
alternativas para el pleno reconocimiento de lo indígena en América Latina. De hecho, su obra
fundamental sobre este tema, es el capítulo citado al principio de este documento sobre “El
problema del Indio”6, un ensayo que hace parte de su principal obra 7 Ensayos de
interpretación de la realidad peruana, en donde plantea una postura marxista para la
interpretación del contexto peruano.

Entrando en materia, Mariátegui relaciona el problema de lo indígena con el problema de la


posesión de la tierra, creo que la explotación que sufren los indígenas es precisamente por

2
Benjamin, W. (1955). Tesis de Filosofía de la Historia. Revolta Global.
3
París, capital del siglo XIX. pp.37-49, Mariátegui, J. (n.d.) pp. 41.
4
Ibíd.
5
Ibíd., pp. 42
6
Mariátegui C. El problema del Indio. en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. pp.61-
115.
aquella apropiación de la tierra por parte de la clase dominante. En este punto resulta importante
mencionar la figura de gamonal, el cual es un sistema de poder que representa un poco la
anterior relación, aclarando que esta figura surge desde mediado del siglo XIX. Sobre esta
relación de poder en la cual lo indígena se ve relegado a expropiarse de su lenguaje, de su
cultura, y en últimas de sí mismo (alienación del sujeto), podríamos anclar una de las causas
específicas al contexto latinoamericano el hecho de la raza. Ya no es un sistema de explotación
en el cual la mayoría de la población, si bien pertenecientes a diferentes clases sociales, se
relacionaban bajo un modo de producción reproducido a su vez por la lucha de clases, sino que
que ahora a la anterior interpretación hay que agregarle la categoría de raza para poder pensar
en la conformación histórica de clases sociales, la cual no es ingenua a la procedencia histórica
de los sujetos.

Por otro lado, Mariátegui propone siete ideas como posibles soluciones a la cuestión de lo
indígena, a saber, la ley de ordenanza, tutelar la propiedad, distribución de las tierras de la
iglesia y del Estado, en torno a la administración de la tierra, problema étnico y problema moral,
acción religiosa y el problema de la educación. Así se evidencia el papel fundamental que le
da a la tierra para el planteamiento del problema del indio, así como se ve desde el socialismo,
lo que propone es una clara reforma agraria, en donde la tierra sea dada a quien la trabaja.
Podríamos agregar en este punto, que para Mariátegui la esperanza del indio es una esperanza
revolucionaria, en tanto necesita de la movilización de las masas para dar ese real vuelco hacia
el reconocimiento de su propia raza y origen.

You might also like