You are on page 1of 8

Ruiz Pariahuamán, Maria Cristina

Métodos y Técnicas de Investigación I

LA CONCIENCIA DE MUERTE POR PARTE DE LOS VISITANTES DEL HOSPITAL REGIONAL DE LA


CIUDAD DE AYACUCHO

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

Un sábado en la mañana mientras acompañaba a mi madre a un chequeo general en el hospital


regional de la ciudad de Ayacucho, observe a mi alrededor personas de todas las edades que
venían a ver a los pacientes; algunos traían ropa de cambio, flores, cartas y otros dentro de sus
prendas ocultaban alimentos pequeños (bebidas, galletas), los doctores y enfermeros
caminaban de un lado a otro mostrándose ajetreados y con la cabeza cabizbaja, el personal de
limpieza pasaba una y otra vez el trapo por los suelos como si limpiase algo inexistente, uno de
los guardias de seguridad caminaba de un lado a otro como buscando culpables moviendo su
cabeza en todas direcciones; todos trabajaban y hacían lo mismo que siempre pero su
normalidad me hacía sentir diferente, como si hubiese entrado a una realidad ficticia que
comenzaba al ingresar en sus instalaciones. Todas las personas que venían a visitar a los
pacientes, aun fuera de las instalaciones para ingresar al lugar note que se detenían frente a la
puerta para tomar un gran bocado de aire y luego recién volver a avanzar como preparándose
para una situación diferente, el olor, el ajetreo, el mismo tipo de personas que se encontraban
dentro del hospital cambiaban el ambiente alrededor de ellas y de repente sus rostros serenos
o sonrientes cambiaba de plomazo, dejaban de ver al frente, sus miradas estaban dirigidas al
suelo y algunos apretaban los dientes y cerraban los puños, como cuando te enteras de una
noticia trágica, eso era lo que mostraban; de inmediato pedían información sobre la persona
que venían a visitar (pabellón y número de la habitación) algunos tomaban asiento esperando
respuestas, mientras otros se dirigían de inmediato a la habitación. Las personas que se
quedaban sentadas a simple vista podían diferenciarse si eran continuas o si era su primera
visita, si era su primera visita al igual que yo se sentían ajenos al lugar y buscaban diferentes
cosas para distraerse (celulares, periódicos, revistas) mientras que los otros eran más calmados
y serenos. Luego fui a observar en uno de los pasillos de las habitaciones que era lo que ocurría
con el resto de visitantes y noté que antes de entrar en las habitaciones la mayoría de ellos
sonreía y la minoría restante entraba con una sobriedad única, después comenzaban a
interactuar, no importaba demasiado la razón por la cual el paciente estuviese internado, todos
los visitantes sabían que si se encontraban ahí era por estaban enfermos y podían morir. En las
conversaciones entre los pacientes y los visitantes había diferentes temas que trataban
contaban como era la situación fuera del hospital, recordaban fragmentos del pasado, hablaban
del resto de personas que conocían en común. Mientras los pacientes estuviesen en mas peligro
los visitantes sonreían más, reían con más ahínco ¿Por qué esa actitud?, ¿Qué es lo que
buscaban ocultar? Al terminar la visita se despedían y salían de la habitación, al seguir a estas
personas hasta la puerta principal note que al cruzarla se reincorporaban y el rostro que habían
adquirido al ingresar a las instalaciones lucía un poco más calmado. Mi investigación quiere
centrarse en los visitantes de este hospital y en las actitudes que toman al ingresar a este lugar
para descubrir ¿por qué las actitudes de los visitantes cambian al ingresar al hospital?, ¿qué
tienen que ver los pacientes en las actitudes que toman los visitantes?, ¿qué entienden los
visitantes por muerte?, ¿qué es lo que ocultan bajo la sobriedad que muestran?, ¿qué es lo que
simbolizan los presentes que llevan a los pacientes, los visitantes?, ¿quiénes son las personas
que visitas a los pacientes? y ¿cuál es el objetivo de la visita a los pacientes? busco con el
resultado de esta investigación entender cómo se tratado e interpretado el tema de la muerte
por los visitantes del hospital regional de Ayacucho.

2. Formulación del Problema

2.1 Problema General


 ¿Cuál es el concepto de la muerte que manejan los visitantes del hospital
regional de la ciudad de Ayacucho?

2.2 Problemas Específicos


 ¿Por qué las personas visitan a los pacientes en el hospital regional de la ciudad
de Ayacucho?
 ¿Por qué las actitudes de los visitantes cambian al ingresar al hospital regional
de la ciudad de Ayacucho?
 ¿Qué tienen que ver los pacientes con las actitudes que toman los visitantes al
llegar al hospital regional de Ayacucho?
 ¿Cuál es el significado de los regalos que reciben los pacientes, por parte de los
visitantes del hospital regional de Ayacucho?
 ¿Cuál es el objetivo de la visita a los pacientes del hospital regional de la ciudad
de Ayacucho?
3. Objetivos de la Investigación

3.1 Objetivo General


 Con la presente investigación busco entender como es comprendido el tema de
la muerte por los visitantes del hospital regional de Ayacucho.

3.2 Objetivos Específicos


 Captar cuales son los factores que intervienen en la interacción del paciente y el
visitante.
 Descubrir el significado de estas visitas para los pacientes y para los visitantes.
 Entender como es el hospital un medio de interacción social entre el paciente y
los visitantes.
 Interpretar las intenciones y los propósitos de las personas al hacer estas visitas.
 Descubrir cuales son las tácticas y estrategias para alcanzar los objetivos de la
visita por parte de los visitantes.

4. Marco Teórico

Para entender como es tratado el tema de la muerte por los visitantes del hospital regional de
la ciudad de Ayacucho, primero debemos definir las categorías básicas que aparecerán
continuamente en la discusión. Esas categorías son Interacción Social, Conciencia y Muerte.

La interacción, en su misma etimología, nos señala que es la capacidad de interactuar y


establecer relaciones de confianza y reciprocidad. Aplicada a las relaciones humanas
Maisonneuve nos dice que “La interacción tiene lugar cuando una unidad de acción producida
por un sujeto A actúa como estímulo de una unidad de respuesta en otro sujeto, B, y viceversa”
(Maisonneuve, 1968). Tomando una definición mejor estructurada, Erving Goffman recalca:

“La interacción puede ser definida en términos generales, como la influencia


recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran
ambos en presencia física inmediata … que tiene lugar en cualquier ocasión en
que un conjunto dado de individuos se encuentra en presencia mutua continua”
(Goffman, 1959, pág. 27).
Debemos entender que como seres humanos toda nuestra vida está compuesta por múltiples y
diferentes formas de interacción social que, a pesar de parecer irrelevantes a simple vista,
representa una fuente de información importante a la hora de estudiar a una sociedad (Giddens,
pág. 16). Desde la Antropología, la interacción social es entendida como un complejo sistema
estructural, cultural e interpersonal desarrollado con propiedades que adaptamos a
determinadas situaciones. En la presente investigación planeamos usar el concepto y la
aplicación de esta interacción social dentro de la estructura que tiene la institución del hospital
regional de la ciudad de Ayacucho, fijando como nuestro sujeto de estudio a las visitantes,
planeándolo usar para entender que tan consientes son ellos sobre el concepto de muerte.

Introduciendo la definición de conciencia tenemos a Brugger para quien “La conciencia significa
un saber concomitante acerca de la existencia psíquica propia y de los estados en que en un
momento dado ésta se encuentra” (Brugger, 1995, pág. 86). Así entendida, tenemos que
aceptar que la conciencia está presente, querámoslo o no, en todos los actos de nuestra vida y
lo bueno o malo que hagamos con ella es nuestra responsabilidad, puesto que “la conciencia no
es un resultado de la actividad cerebral, sino el principio que regula, moldea y modula la
dinámica cerebral, de acuerdo con los propios deseos e intereses de la persona” (Garza, 2000,
pág. 53). Además, debemos saber que la conciencia ha sido estudiada por diferentes disciplinas
(psicología, sociología, derecho, medicina humana, etc.) pero ninguna de ellas ofrece una
explicación suficiente del funcionamiento de la misma.

A partir de esta introducción sobre el concepto de conciencia, en esta investigación enfocaremos


su aplicación a nuestros sujetos de estudio (visitantes del hospital regional de Ayacucho)
insertándolo a la conciencia de muerte que estos mismos tienen, para ello debemos tener en
cuenta que la muerte es algo a lo que nos encontramos inevitablemente enfrentados en diversos
momentos de nuestras vidas, ya sea por la de un familiar, la de un amigo o la de uno mismo.
Además, en las diversas culturas, una muerte puede ser considerada buena o mala dependiendo
de los parámetros culturales que los individuos establecen para con el difunto (Pérez, 2011, pág.
206), en algunas sociedades incluso llego a ser considerada como un tabú como ejemplo
tenemos al libro “Tótem y tabú” de Freud, donde nos señala:

“El tabú de los muertos muestra en la mayor parte de los pueblos primitivos una
particular virulencia. Este tabú se manifiesta, primeramente, en las
consecuencias que el contacto con los muertos trae consigo y en el trato especial
de que son objeto las personas afines al individuo fallecido” (Freud, 1948, pág.
247).
La conciencia de la muerte y el estudio de la misma han estado ligados a la antropología desde
sus orígenes. Las relaciones entre hombres y deidades fueron entendidas al principio desde una
perspectiva sobrenatural, en su relación entre el mundo en que vivimos y el que se encuentra
más allá, entonces “comprender qué es lo que el hombre hace en vida, es a la vez entender el
proceso de su muerte” (Duche Perez, 2011, pág. 143). Existe un consenso entre los especialistas
en que la preocupación humana por la muerte se remonta a los orígenes de Homo sapiens.
Tenemos a la paleoantropología como eje del estudio, quien ha tratado de demostrar, como con
el transcurso del tiempo se ha ido desarrollando el tamaño del cerebro y a la vez nuestra
complejidad mental a la cual le podemos atribuir la existencia de la conciencia actual del
hombre.

La muerte entendida en la actualidad es diferente a la del pasado, algunos de los factores que
llevaron a este cambio fueron las nuevas tecnologías y descubrimientos que hoy nos colocan en
una situación diferente, ahora además de la conciencia de la muerte tenemos la conciencia de
los moribundos, la cual explican:

“A no ser por causas accidentales, las personas en la actualidad no mueren de


manera brusca o repentina. Debido a los cambios socioculturales, la gente suele
morir en las salas de terapia intensiva de algún hospital, rodeada de personal y
tecnología de la salud. Las principales causas de muerte son las de tipo
degenerativa, tumoral, cardio y cerebro vasculares, que, por lo general
enfrentan personas de edad avanzada.
La idea de enfermedad terminal está inevitablemente unida a la cercanía de la
muerte. Esto hace que el enfermo terminal sea expulsado del horizonte de lo
cotidiano, desterrándolo al ámbito hospitalario, como un signo de la tanatofobia
de la sociedad contemporánea” (Condorchua, 2006, pág. 78).
Entonces la conciencia de muerte que tienen los visitantes del hospital regional de Ayacucho no
puede ser comparada con una definición antigua, puesto que, de no ser por algún tipo de
accidente, en la actualidad la muerte no es esperada, las mismas religiones con las que hoy
convivimos en nuestra sociedad han dejado de poder negar el conocimiento y poder de la ciencia
y sus efectos sobre nosotros los humanos.

Uno de los primeros en estudiar la interacción social integrando la salud y la muerte es Durkheim
con su trabajo “El Suicidio” en 1897, donde demuestra cómo los hechos sociales pueden ser
utilizados para explicar los patrones cambiantes de la tendencia hacia el suicidio. Al igual que
Durkheim tenemos a Strauss que estudia el tema de la muerte y morir en los hospitales, fijando
como su concepto central los “contextos de la conciencia”1.

Sus trabajos nos dan una referencia de la importancia del estudio desde un punto de vista
antropológico de la muerte, al igual que ellos en esta investigación encontraremos como es
entendida la conciencia de muerte por los visitantes del hospital regional de Ayacucho.

1
Según Strauss, este concepto expresa lo que cada uno de los agentes de interacción sabe respecto a un
cierto estado del paciente y lo que asume sobre el conocimiento de los otros agentes de la interacción
de su propio conocimiento.
5. Bibliografía

Abt, A. C. (s.f.). El hombre ante la muerte: Una mirada antropológica. Universitat Rovira i
Virgili, Tarragona, España .

Brugger, W. (1995). Diccionario de Filosofia.

Condorchua, E. H. (2006). Antropología de la muerte: El concepto de pulsion de muerte de


Sigmund Freud y el concepto de muerte en ser y tiempo de Martín Heidegger. Lima.

Duche Perez, A. B. (2011). la antropologia de la muerte. Lima - Perú.

Freud, S. (1948). Tótem y Tabú. Madrid: Biblioteca nueva.

Garza, G. (2000). La conciencia de la persona humana. Mexico.

Giddens, A. (s.f.). Sociología. En A. Giddens, Capitulo 4 - Interacción Social y Vida Cotidiana.

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana.

Maisonneuve, J. (1968). La dinámica de los grupos.

Pérez, A. B. (2011). La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos. Sociedad y


Religión, 206.
1. Matriz de Consistencia

LA CONCIENCIA DE MUERTE POR PARTE DE LOS VISITANTES DEL HOSPITAL REGIONAL DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
Planteamiento del Problema Objetivo General Objetivos Específicos Categorías Disciplina Tipo de Investigación
¿Por qué las personas visitan a los Captar cuales son los factores
pacientes en el hospital regional de la que intervienen en la
ciudad de Ayacucho? interacción del paciente y el
¿Qué entienden los visitantes por morir? visitante.

Descubrir el significado de
estas visitas para los pacientes
y para los visitantes.
¿Cuáles son los factores que intervienen en
la interacción del paciente con el visitante?
Entender como es el hospital
un medio de interacción social
Con la presente investigación entre el paciente y los
busco entender como es visitantes. Interacción, Antropología,
entendido el tema de la conciencia, psicología, Cualitativa
muerte por los visitantes del muerte sociología
hospital regional de Ayacucho. Interpretar cuales son las
¿Cuáles son las razones subjetivas que intenciones y los propósitos
llevan a los visitantes a cambiar de actitud de los visitantes al hacer estas
al entrar al hospital? visitas.

Descubrir cuales son las


tácticas y estrategias para
¿Para qué visitan los visitantes a los alcanzar los objetivos de la
pacientes? visita por parte de los
visitantes.
Hipótesis

El lugar donde las personas se encuentran y se sienten más cerca de la muerte son los hospitales,
el ambiente, el entorno, las personas mismas que trabajan dentro de estas instalaciones están
familiarizadas con la muerte, puesto que su trabajo a pesar de no girar entorno a ella, tienen
con la muerte una relación mucho mas estrecha que la de una persona común.

Con todos los avances tecnológicos y científicos solo con un accidente repentino la muerte
sorprendería a una persona y a las personas de su entorno fuera de un hospital. Al entrar el
visitante sea este familiar o amigo a las instalaciones del hospital, al mismo tiempo entran a un
entorno diferente donde la vida y la muerte son conceptos manejados habitualmente; todos
estos visitantes son consientes de ello y es por esto que su actitud cambia al ingresar al hospital,
un lugar donde la muerte no es un tema extraño a tratar y al ser concientes hasta cierto punto
al respecto se dirigen a los pacientes que vienen a visitar con el objetivo de hacer olvidar a estos
últimos aunque sea por el corto tiempo de su estadía esa normalizada conciencia de muerte que
se aferra a los pacientes de estas instalaciones

You might also like