You are on page 1of 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


Ingeniería en Sistemas Ambientales

Laboratorio de Fisicoquímica
Prof.: Minerva Nájera

3AM01

Practica No. 11
Diagrama de fases

Equipo 2
 Jesús Daniel Lozano Guillen
● Fernanda Jacobo Rodríguez
● Paola Pérez Vázquez

Fecha de realización: 14 de mayo del 2019


Fecha de entrega: 21 de mayo del 2019

“La técnica al servicio de la patria”


OBJETIVOS

INTRODUCCION

Las sustancias puras más usuales en termodinámica presentan cambios de fase sólido-líquido-
gas a temperaturas bien definidas, mientras que las sustancias de alta masa molar (e.g. M>1
kg/mol, i.e. sustancias con más de unos 100 átomos por molécula) no tienen los cambios de
fase tan bien definidos o ni siquiera son alcanzables porque se descomponen antes (e.g. los
aceites de silicona, líquidos a temperatura y presión ambientes, aumentan enormemente de
viscosidad cuando se enfrían y es difícil decidir cuándo se consideran en estado sólido; por el
otro extremo, al calentarlos, se descomponen antes de hervir.

El agua destilada, por lo tanto, es agua que ha sido sometida a un proceso de destilación que
permitió limpiarla y purificarla. Esto hace, en teoría, que el agua destilada sea agua potable, ya
que es una sustancia pura que solo contiene un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O).

Para representar mejor el comportamiento de estas sustancias se utilizan los diagramas de


fase, que son representaciones gráficas de las fases presentes en un sistema material en
función de la temperatura, la presión, y la composición, es decir, son la representación gráfica
de las condiciones termodinámicas de equilibrio (Restrepo, 1998). Esta definición manifiesta la
relación entre la termodinámica y los diagramas de fase, también llamados diagramas de
equilibrio, que se pueden obtener modelando el equilibrio termodinámico entre las fases de un
determinado sistema. Estos dichos diagramas están conformados por puntos principales:

Fases son los estados de la materia que pueden existir en equilibrio y en contacto térmicos
simultáneamente. [19, 257] Los cambios de fase ocurren cuando algunas de las variables
utilizadas en la descripción macroscópica cambian bajo ciertas condiciones de equilibrio; ya
sea por agentes externos o internos.

Punto De Ebullición
El punto de ebullición de una sustancia, es aquel valor de temperatura para el cual coexisten
en equilibrio, los estados líquido y gaseoso a determinada presión. Los diferentes puntos de
ebullición para las diferentes presiones corresponderían a la curva OC.

Punto De Fusión
El punto de fusión de una sustancia, es aquel valor de temperatura para el cual coexisten en
equilibrio, los estados líquido y sólido a determinada presión. Los diferentes puntos de fusión
para las diferentes presiones corresponderían a la curva OD.

Punto Crítico
El punto C indica el valor máximo de temperatura en el que pueden coexistir en equilibrio dos
fases, y se denomina punto crítico. Representa la temperatura máxima a la cual se puede licuar
el gas simplemente aumentando la presión. Gases a temperaturas por encima de la temperatura
del punto crítico no pueden ser licuados por mucho que se aumente la presión. En otras
palabras, por encima del punto crítico, la sustancia solo puede existir como gas.

METODOLOGIA

Material. Reactivos.

Aparato de presión de vapor Agua destilada


1 probeta de 25 ml
1 pinza Mohr
1 matraz balón de 100 ml
1 parrilla con agitador magnético
1 barra magnética

Desarrollo Experimental

1. Previamente se enjuagará con agua de la llave y luego con agua des-ionizada el matraz de balón de
100 ml, después en dicho matraz agregar 15 ml de agua des-ionizada e introducir la barra magnética;
introducir en la boca del matraz el tapón de hule provisto de termómetro y refrigerante, ajustarlo
perfectamente para evitar fugas y en la parte inferior del matraz colocar la parrilla con agitador
magnético.
2. Conectar la válvula del aparato a la llave de vacío y abrirla, cuando el manómetro tenga una
diferencia de 40 cm aproximadamente en el nivel de líquido de sus ramas, cerrar la llave, colocar la
pinza Mohr en la válvula del aparato y desconectar ésta de la llave.
3. conectar las tuberías del refrigerante como un sistema de reflujo (una de las llaves al refrigerante y
la otra al desagüe).
4. Posteriormente observar el termómetro del tapón y cuando la lectura se mantenga constante,
anotarla, así como la diferencia de alturas entre los niveles de líquido de las ramas del manómetro.
Dado que la rama que da hacia el tubo de muestra, estará más baja, por lo que, sin dejar de calentar,
abrir la pinza Mohr para permitir la entrada de un poco de aire al sistema, de manera que la diferencia
de alturas en cada medición varié de 2 cm y cerrar la pinza rápidamente y en dicha medición esperar
a que la temperatura sea nuevamente constante, anotarla junto con la diferencia de alturas.
5. Repetir los pasos 9 y 10 para obtener 20 lecturas o hasta notar que ya no haya diferencia de alturas
entre ambas ramas del manómetro, quitar las pinzas Mohr y anotar la temperatura a la cual hierve
el líquido a la presión atmosférica.
CALCULOS

Al llevar a cabo el experimento se obtuvo las siguientes diferencias de altura a diferentes


temperaturas.

Temperatura en °C ∆ℎ en cm ∆ℎ en m
26 41.3 0.413
27 39.0 0.390
29 37.0 0.370
30 35.8 0.358
32 33.5 0.335
35 31.5 0.315
39 29.5 0.295
45 23.0 0.230
45 22.0 0.220
52 19.5 0.195
55 10.5 0.105
57 7.0 0.070
57 2.0 0.020
61 0.0 0.0
Tabla 1. Muestra temperaturas registradas y las alturas en cm para convertirlas a m y nos permita la realización
de los cálculos para Pman.

Posteriormente con los datos de la tabla anterior se calculará la presión del sistema, la cual se
obtiene con la siguiente ecuación

𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 → (1)

Por lo que primero se necesario saber los valores de Pmanométrica que se calcula con la siguiente
formula

𝑃𝑚𝑎𝑛 = 𝛿 ∗ 𝑔 ∗ ∆ℎ → (2) Donde

Sustituyendo, se tiene que 𝛿 = densidad del mercurio que


equivale a 13600 g/cm3
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 3
∗ ∗ 0.413 m = 55100.808 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚 𝑠2 𝑔 = aceleración de la gravedad
𝑔 9.81𝑚 que equivale a 9.81 m/s2
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 ∗ ∗ 0.390 m = 52032.24 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚3 𝑠2
∆ℎ =diferencia de altura en m
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 ∗ ∗ 0.370 m = 49363.92 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚3 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 3
∗ ∗ 0.358 m = 47762.928 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 3
∗ ∗ 0.335 m = 44694.36 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 3
∗ ∗ 0.315 m = 42026.04 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚 𝑠2 Análisis dimensional de unidades

𝑔 9.81𝑚 𝑔 𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 ∗ ∗ 0.295 m = 39357.72 𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ ∗ 𝑚 = 𝑚𝑚𝐻𝑔 ó 𝑢𝑛 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑐𝑚 3 𝑠2 𝑐𝑚3 𝑠 2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 ∗ ∗ 0.230 m = 30685.68 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚3 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 ∗ ∗ 0.220 m = 29351 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚3 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 3
∗ ∗ 0.195 m = 26016.12 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 3
∗ ∗ 0.105 m = 14008.68 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 ∗ ∗ 0.070 m = 9339.12 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚3 𝑠2
𝑔 9.81𝑚
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 13600 ∗ ∗ 0.020 m = 2668.32 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑐𝑚3 𝑠2

Finalmente los valores obtenidos se sustituyen en la ecuación (1), considerando que la


Patmosferica es de 757 mmHg en San pedro Zacatenco

𝑃𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

757 mmHg + 55100.808 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 55857.80 𝑚𝑚𝐻𝑔

757 mmHg + 52032.24𝑚𝑚𝐻𝑔 = 52789.24 𝑚𝑚𝐻𝑔

757 mmHg + 49363.92 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 50120.92 𝑚𝑚𝐻𝑔

757 mmHg + 47762.928 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 48519.92 𝑚𝑚𝐻𝑔

757 mmHg + 44694.36𝑚𝑚𝐻𝑔 = 45451.36 𝑚𝑚𝐻𝑔

757 mmHg + 42026.04 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 42783.04 𝑚𝑚𝐻𝑔

757 mmHg + 39357.72 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 40114.72 𝑚𝑚𝐻𝑔

757 mmHg + 30685.68 𝑚𝐻𝑔 = 31442.68 𝑚𝑚𝐻𝑔


757 mmHg + 29351 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 30108 mmHg

757 mmHg + 26016.12 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 26773.12 mmHg

757 mmHg + 14008.68 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 14765.68 mmHg

757 mmHg + 9339.12 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 10096.12 mmHg

757 mmHg + 2668.32 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 3425.32 mmHg

RESULTADOS

Experimento Temperatura en K Psistema


(grados Kelvin)
1 299.15 55857.80
2 300.15 52789.24
3 302.15 50120.92
4 303.15 48519.92
5 305.15 45451.36
6 308.15 42783.04
7 312.15 40114.72
8 318.15 31442.68
9 318.15 30108
10 325.15 26773.12
11 328.15 14765.68
12 330.15 10096.12
13 330.15 3425.32
Temperatura final del sistema 61 °C ó 334.15 K

Tabla 2. Muestra la presión del sistema y la temperatura en grados K para poder graficar dichos valores
y observar el comportamiento de la pendiente.
DISCUSION

En esta práctica se logró representar una parte del diagrama de fase durante el proceso de
vaporización en la que en este caso el agua pasaba del estado líquido a gas, por lo que al
modificar las presiones se obtenía la modificación de la temperatura lo que permitía que el
sistema absorbiera energía o calor provocando el aumento en el volumen del gas.

CONCLUSION

CUESTIONARIO
Dibuja el diagrama de fases del agua, ubica en él la parte obtenida en esta práctica.

¿Qué es el punto triple?

El punto triple es un término en el campo de la termodinámica que se refiere a la temperatura y


presión en la cual existen simultáneamente tres fases (solido, líquido y gaseoso) de una
sustancia en un estado de equilibrio termodinámico.

BIBLIOGRAFIA

Moran ,M.J. Shapiro, H.N. : Fundamentos de Termodinamica Tecnica.. Ed. Reverte, 1999. 536
MOR fun
Wark, K. Richards, D.E.: Termodinamica, 6a Edicion Mc Graw-Hill, 2001

Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinamica. Mc Graw-Hill, 1996.

F. P. Incropera y D. P. De Witt: Fundamentos de Transferencia de Calor, 4a Ed, Pearson


Educacion, Mexico, 2000

You might also like