You are on page 1of 47

FORMATO N°06 PARA ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA PARA EL PROYECTO

“REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL EL


MANGO, SECTOR ANCHALAY DEL DISTRITO DE JILILI, PROVINCIA DE AYABACA - PIURA”

CONSULTOR: ING JOSE ALEXANDER CHANCAFE REYES.

JILILI, ABRIL DEL 2019


1
FORMATO ANEXO N° 06

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBILIDAD


HIDRICA SUPERFICIAL

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCION
La acreditación de la disponibilidad hídricas es para satisfacer el requerimiento de
demanda hídrico de cultivos del proyecto; “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL EL MANGO, SECTOR ANCHALAY
DEL DISTRITO DE JILILI, PROVINCIA DE AYABACA - PIURA” el cual beneficiara a los
habitantes del sector Anchalay de la comunidad campesina Túpac Amaru de Anchalay,
donde en los últimos años ha ocurrido incremento poblacional trayendo consigo la
necesidad de mejorar el sistema de riego para mejorar la producción y productividad
Agrícola para satisfacer la demanda y mejorar la calidad de vida, la cual debe responder
a intereses de carácter social, económico y que a su vez, garanticen la conservación
del Medio ambiente.

La oferta de la disponibilidad hídrica procede del rio Calva que es afluente del rio chira

La cantidad de agua captada será según el requerimiento de la demanda de agua por


los cultivos propuestos, pero tomando en cuenta el caudal ecológico que debe
conservarse en la fuente de captación.

1.2 ANTECEDENTES
El presente estudio se realiza a solicitud de la Municipalidad Distrital de Jilili de la
organización de junta de usuarios del Sector Anchalay, afectadas con el problema de
déficit Hídrico, cuentan con canal de conducción de tierra o artesanal que conduce a
este sector con pérdidas de hasta más de 50% por infiltración en su recorrido.

Sin embargo el crecimiento demográfico y la migración a los centros poblados rurales


han ido aumentando la población, es por eso que actualmente el sistema no cubre la
demanda de cultivos, a pesar hubo intentos de soluciones anteriores para la conducción
de agua en los años 2010 y 2014 cual quedo en gestión y sin financiamiento.

2
La información meteorológica para realizar el estudio Hidrológico de medias mensuales
y Máximas Avenidas es obtenida de Servicio Nacional de Meteorología e hidrología
(SENAMHI) y la información hidrométrica para la calibración mediante aforos en el punto
de interés.

El área tributario que da recarga a la bocatoma El Mango donde se captara el caudal


para el sector Anchalay es la cuenca de la quebrada Mallancoca; las cantidad de oferta
de agua existente en el punto de captación o punto de interés siempre ha mantenido el
volumen existente esto según los comuneros aledañas.

1.3 OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es obtener la Resolución de Acreditación de la


Disponibilidad Hídrica superficial, para el estudio de pre inversión del proyecto:
“REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL
CANAL EL MANGO, SECTOR ANCHALAY DEL DISTRITO DE JILILI, PROVINCIA DE
AYABACA - PIURA”, con el cual cubrirá el difícil de agua de la demanda de cultivo en el
sector de riego El Mango del centro poblado Anchalay, del Distrito de Jilili y contribuir
en el desarrollo de la población.

II. EVALUACION HIDROLOGICA

2.1 DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE


NATURAL
a) Ubicación y delimitación del área de estudio.
La captación se encuentra ubicado en la siguiente localidad y coordenadas;

NOMBRE AREA COORDENADAS UTM


SECTOR NOMBRE DE FUENTE DE
DE LA
DE RIEGO CAPTACION AGUA
LOCALIDAD
(KM2) Y X Cota

EL QUEBRADA
ANCHALAY EL MANGO 154.83 9500810 633328 682
MANGO MALLANCOCA

Fuente: Elaboración Propia

3
El sistema hidrográfico del Pacífico está constituido por los cursos fluviales que corren
aproximadamente en sentido normal a la dirección andina, erosionando a la vertiente
occidental de ésta y originando una gradiente bastante empinada. En consecuencia, las
cabeceras de estos tributarios se encuentran, en ciertas partes, erosionando a las
superficies más antiguas y altas, algunas de las cuales son cruzadas a su vez por cursos
semi-maduros.

El principal curso fluvial del sistema del Pacífico con agua permanente es el río Chira,
que en gran parte constituye el límite territorial entre el Perú y Ecuador, en especial en
sus tramos medio y superior; donde toma sucesivamente los nombres del río Macará,
Calvas; tiene como tributarios principales, a los ríos Quiroz, Chipillico y la quebrada
Mallancoca. El drenaje predominante en la zona de estudio es del tipo dendrítico.

El área de estudio, se encuentra enmarcada a nivel regional dentro de la Cuenca


Catamayo – Chira, a nivel local pertenece a la Sub Cuenca de río Macará, por el norte
limita con la Sub Cuenca del río Catamayo, por el sur con la Sub Cuenca del río Quiroz,
por el este con la Sub Cuenca del Río Canchis, por el Oeste con la Subcuenca del río
Chira.

Sub Cuenca del río Calva - Macará

El río Macará, también conocido con el nombre del río Calvas, nace de la confluencia de
los ríos Pindo, cuyas nacientes están en Gonzanama (Ecuador), y el río Espíndola que
nace en el nudo de Cabanillas, convirtiéndose en el límite natural con el Ecuador, hasta
recibir las aguas del río Catamayo, en el sector de la Toma, desplazándose hacia el
suroeste hasta la confluencia con el río Quiroz, para finalmente desembocar sus aguas
al río Chira.

Los principales afluentes por la margen izquierda son las quebradas Anchalay, que se
forma de la confluencia de las quebradas que nacen entre las localidades de Hualambí,
Jilili y Pite, formando el Mallancoca y la quebrada Chocán, cuyas nacientes están en la
localidad de Aul.

En esta vertiente también se encuentran las extensas campiñas de Jilili, Las Vegas,
Ambazal y Sicchez que mantiene sus cultivos de café, caña de azúcar, con agua que
van a dar al Macará.

4
Figura N°01: Ubicación de la Bocatoma El Mango y áreas de la cuenca

b) Fisiografía y Geología del Área de Estudio

Fisiografía del Área de Estudio


La superficie de su Cuenca se ubica morfológicamente en la geoforma denominada “Altas
Cumbres” que se caracteriza por presentar colinas con pendientes pronunciadas bajando
las mismas al llegar a la Cuenca y picos pronunciados. La pendiente media de la Cuenca
(zona alta)

Los principales afluentes por la margen izquierda son las quebradas Anchalay, que se
forma de la confluencia de las quebradas que nacen entre las localidades de Hualambí,
Jilili y Pite, formando el Mallancoca y la quebrada Chocán, cuyas nacientes están en la
localidad de Aul.

Cuadro N°01: Parámetros Geomorficos de la Cuenca

5
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA
Area de la cuenca 154.8 km2

Elevación del punto de interés 682.0 msnm


Elevación del punto medio de la cuenca 2700.0 msnm
Elevación del punto más alto de la cuenca 3500.0 msnm
Desnivel 2818.0 msnm
Perímetro de la cuenca 144.8 km
Largo de la cuenca 49.0 km

Ancho de la cuenca 3.2 km


Longitud del curso principal 49.0 km
Pendiente 5.8 %
Factor de forma 0.1
Índice de compacidad 3.3
Tiempo de concentración 4.0 horas

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 02: Cuenca Rio Calva

6
Geología del Área de Estudio

 Geodinámica externa

Debido a la característica climática de la región, el agua es el principal agente generador


de actividad geodinámica y actúa con mayor intensidad durante las temporadas de
lluvias (diciembre a marzo). Dicha actividad, se manifiesta de diferentes formas, en
función a la intensidad de lluvias y a la amplitud de la cuenca de recepción, desde flujos
aluvionicos hasta huaycos y desprendimientos de laderas.

 Rocas intrusivas.

Dentro del área de influencia del proyecto se presentan afloramiento de rocas intrusivas,
cuya ubicación y características recibe gran importancia por su implicancia en la obra
del proyecto, específicamente, en el sector de inicio de la conducción, cámara de carga.

FALLAS

En relación a las fallas en los planos geológicos figuran mayormente fallas geológicas
con carácter de inferidas, en base a la interpretación de imágenes de satélite.

Las fallas más importantes presentan direcciones NNW Y NEE, coincidentes con los
cambios en la dirección del curso del rio Totora Oropesa y la red de drenaje formada
por las principales quebradas. Se asume que los planos de falla son de alto ángulo,
dado que constituye estructuras de desgarre con desplazamiento de varias decenas de
metros, con espesores en el orden de varios metros.

 Aspectos Neo tectónicos.

Durante los trabajos de cartografía geológica de detalle, no se ha observado indicio


alguno que pudiera sugerir la existencia de estructuras de falla que acusen movimientos
recientes.

Tampoco se reporta conducta sísmica anómala en la región.

 Hidrología del área de influencia.

Los siguientes sectores diferencias por su carácter hidrológico pueden ser reconocidos
y se detallan:

7
DEPOSITOS ALUVIALES (Q-AL): Caracterizada por tener permeabilidad alta media. De
acuerdo a su comportamiento hidrogeológico puede considerarse como un acuífero.

DEPOSITOS COLUVIO DELUVIALES (Q-C, D): Caracterizada por tener permeabilidad


alta media. De acuerdo a su comportamiento hidrogeológico puede considerarse como
un acuífero.

DEPOSITOS DELUVIALES (Q-DE): Caracterizada por tener una permisibilidad media


a baja. De acuerdo su comportamiento hidrogeológico puede considerarse como
acuitardo como acluicudo.

ROCAS INTRUSIVAS: Presenta una permisibilidad baja, presenta una permisibilidad


secundaria. De acuerdo a su comportamiento hidrogeológico puede considerase como
un acuifugo resultados de las nevadas de la parte alta.

c) Inventario de las Fuentes de agua e Infraestructura Hidráulica del Área de Estudio.

Realizado el diagnóstico para el inventariado de las fuentes de agua solo se ubicó a la


Quebrada Mallancoca que es afluente del río Calvas.

Cuadro N°02: Ubicación del Punto Captación de Caudal

NOMBRE DE SECTOR AREA COORDENADAS UTM


NOMBRE DE FUENTE DE
LA DE
CAPTACION AGUA
LOCALIDAD RIEGO (KM2) Y X Cota

EL QUEBRADA
ANCHALAY EL MANGO 154.83 9500810 633328 682
MANGO MALLANCOCA

Fuente: Elaboración Propia

Infraestructuras hidráulica adecuado y operativo en el área de estudio no EXISTE, solo en


encontró canales de conducción rustico de tierra y con pérdidas de agua en conducción
hasta en un 70%, por presentar suelos no permeables de textura granular y pedregoso.

d) Accesibilidad – vías de comunicación

La Provincia de Ayabaca, se encuentran ubicada a 183 Km. de la ciudad de Piura. Para


acceder al distrito Jilili y a la localidad de Anchalay y los Sectores agrícolas se sigue el
siguiente itinerario:

8
Cuadro N°03: Vía de Acceso Desde la Capital Provincial de la Ciudad de Piura.

MEDIO DE DISTANCIA TIEMPO


DESDE A TIPO DE VIA FRECUENCIA OBSERVACION
TRANSPORTE (KM) (HORAS)

CARRETERA VEHICULO
PIURA TAMBOGRANDE 53.70 1.08 DIARIA DOBEL VIA
ASFALTADA MOTORIZADO
CARRETERA VEHICULO
TAMBOGRANDE SUYO 71.70 1.15 DIARIA DOBLE VIA
ASFALTADA MOTORIZADO
CARRETERA VEHICULO
SUYO LA TINA 15.00 0.27 DIARIA DOBLE VIA
ASFALTADA MOTORIZADO
CAPTACION EL CARRETERA VEHICULO
LA TINA 23.80 1.35 ITERDIARIA UNA VIA
MANGO TROCHA MOTORIZADO
TOTAL 164.20 3.85

Fuente: Elaboración Propia

e) Calidad del Agua


La calidad del agua para la explotacion agricola según el Analisis del Agua para Riego
en el Laboratorio de Analisis de Agua y Suelos CYSAG RESULTA AGUA APTA
PARA RIEGO AGRICOLA según su composición físico química tal como indica en
analisis adjunto, ademas como testimonio de ello se observa cultivos en plena
produccion.

Cuadro N°04: Análisis de Agua

9
2.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION METEOROLOGICA E
HIDROMETRICA.
a) Análisis de las Variables Meteorológicas
Las variables meteorológicas como precipitación, temperatura y humedad relativa de
las estaciones que indican en el cuadro siguiente, fueron extraída de la página web del
SENAMHI para el proyecto a Nivel de Perfil del proyecto “REHABILITACION Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL EL MANGO,
SECTOR ANCHALAY DEL DISTRITO DE JILILI, PROVINCIA DE AYABACA - PIURA”,
Autor Ing. José Alexander Chancafe Reyes, Consultor de Obras.

Cuadro N°05: ESTACIONES METEOROLOGICAS UTILIZADAS

ESTACION ALTITUD
AYABACA 2633
SAPILLICA 1466
SAUSAL DE CALUCAN 997

Fuente: Elaboración Propia

b) Tratamiento de la Información Pluviométrica e Hidrométrica


Las estaciones meteorológicas utilizadas para la elaboración del estudio hidrológico de
medias mensuales ya han sido tratadas y consistenciadas, como también completadas
los datos de precipitación de medias mensuales en el proyecto a Nivel de perfil del
proyecto; “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO DEL CANAL EL MANGO, SECTOR ANCHALAY DEL DISTRITO DE JILILI,
PROVINCIA DE AYABACA - PIURA”, Autor Ing. JOSE ALEXANDER CHANCAFE
REYES, Consultor de Obras. ESTACIONES METEOROLOGICAS UTILIZADAS

Cuadro N°06: ESTACIONES METEOROLOGICAS UTILIZADAS

LATITUD LONGITUD ALTITUD


ESTACIÓN DISTRITO PROVINCIA
º ' º ' msnm
AYABACA 4 38 79 42 2633 AYABACA AYABACA
SAPILLICA 4 46 79 58 1466 SAPILLICA AYABACA
SAUSAL 4 45 79 45 997 LAGUNA AYABACA
Fuente: Elaboración Propia

10
III. ANALISIS DE LOS PARAMETROS METEREOLOGICOS - CLIMATOLOGIA

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de una cuenca o
microcuenca son: precipitación, temperatura, humedad relativa y evaporación; son los de
mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología de la Cuenca
de la Quebrada Mallancoca.

3.1.-PRECIPITACION PLUVIAL
La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada natural de
agua dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas.Se le
puede llamar precipitación a la caída del agua de las nubes, ya sea en estado sólido o en
estado líquido. Las pequeñas gotas de agua que forman las nubes son de dimensiones tan
diminutas que se necesita reunir unos cuantos de cientos de miles de estas gotitas para
formar una gota de llovizna, y varios millones para formar una gota grande de lluvia.

 Régimen de la Precipitación Estacional


Las características estacionales del clima en la región se manifiestan principalmente en la
variación del régimen de las precipitaciones. Se sabe que los cultivos no solo son afectados
por la poca precipitación anual, sino también por su irregular distribución a lo largo de todo el
año.

En la siguiente Cuadro Nº 07 se presenta la precipitación total mensual (mm)


correspondiente a la estacion elegida para el presente estudio (CO. Ayabaca), en los años
1973 - 2013.

Cuadro Nº07: Precipitaciones Mensuales Año 1973 -2013 Estacion Ayabaca

11
REGISTRO PLUVIOMETRICO REGISTRADO - COMPLETADO Y EXTENDIDO 1973 - 2013

ESTACION AYABACA Departa Provinci AYABAC


PIURA AYABACA Distrito :
m ento : a: A

Longitud
Latitud : 4° 38' 15.92'' 79° 42' 38.76'' Altitud : 2633 m .s.n.m
:

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1973 154.5 261.7 321.1 329.9 121.6 55.2 11.4 15.6 54.2 15.6 20.2 103.8 1464.8

1974 105.4 281.6 162.5 121.8 49.3 79.3 8.7 21.5 31.2 69.2 31.6 26.5 988.6

1975 84.3 383.2 462.3 207.4 208.8 65.6 35.1 62.1 5.5 108.1 33.8 12.8 1669.0

1976 266.9 335.2 388.2 248.5 63.1 4.4 0.2 2.8 7.6 10.9 92.5 1420.3
1977 271.0 283.6 185.4 242.3 37.7 63.8 0.0 1.7 29.4 20.9 15.4 21.8 1173.0

1978 31.5 121.4 101.4 116.6 89.8 1.6 15.4 0.8 9.1 8.3 7.9 15.8 519.6

1980 72.3 91.6 103.8 215.6 103.1 0.7 2.5 4.3 1.5 86.7 93.8 84.3 860.2

1981 62.5 267.5 338.1 149.5 51.5 21.9 8.1 12.0 0.0 34.8 35.3 114.5 1095.7

1982 130.3 153.3 41.1 137.8 105.3 5.0 5.3 0.0 10.6 139.4 119.8 413.3 1261.2

1983 502.1 165.3 526.0 340.5 354.3 71.5 22.3 1.2 54.9 99.5 68.6 256.0 2462.2
1984 139.3 516.6 396.8 296.4 102.9 53.9 36.6 8.1 29.6 114.4 50.5 62.0 1807.1

1985 104.7 63.3 117.2 51.2 95.3 2.1 0.0 16.4 3.8 29.2 11.3 104.6 599.1

1986 217.3 180.7 57.0 279.4 62.8 0.0 0.0 19.7 10.4 28.9 52.2 171.5 1079.9
1987 253.3 181.4 234.2 242.7 53.2 0.0 29.9 8.2 9.1 32.0 49.0 18.4 1111.4

1988 278.6 285.2 39.5 198.0 139.4 5.6 1.8 4.7 6.6 28.4 81.8 40.7 1110.3

1989 399.6 285.8 357.1 320.7 36.3 17.8 1.2 13.9 49.5 152.7 1.5 3.7 1639.8
1990 45.2 139.0 194.1 324.4 153.5 28.6 18.5 0.0 2.2 19.1 78.4 84.2 1087.2

1991 42.9 225.6 407.4 111.4 39.1 13.6 1.4 1.1 3.0 33.4 26.0 72.9 977.8

1992 51.7 162.1 210.6 312.8 117.6 16.9 0.4 49.1 81.7 37.0 24.3 62.9 1127.1
1995 45.6 205.3 197.3 203.5 52.7 2.6 7.5 2.1 2.0 19.1 83.6 138.5 959.8

1996 172.2 198.9 245.9 82.8 20.6 19.6 0.0 0.3 4.1 44.6 1.7 26.0 816.7

1997 60.4 166.0 206.8 195.9 6.0 4.3 0.0 0.0 127.9 56.8 130.0 268.9 1223.0
1998 186.7 412.8 454.4 402.2 233.0 18.8 0.5 13.3 59.7 82.6 95.7 30.3 1990.0

1999 146.3 685.1 579.3 174.6 207.2 103.7 2.0 0.2 41.4 22.9 10.2 130.1 2103.0

2000 104.4 327.9 407.5 368.9 157.4 37.1 2.1 0.0 76.6 0.6 12.1 104.8 1599.4
2001 287.7 247.3 478.3 132.5 86.9 9.6 10.5 0.5 6.9 16.8 91.6 83.9 1452.5

2002 68.0 287.2 432.3 306.6 133.7 0.5 17.0 0.2 1.5 71.1 107.2 178.8 1604.1

2003 67.4 150.3 344.2 194.2 90.8 41.7 9.6 0.1 2.3 39.3 29.6 73.8 1043.3
2004 131.4 124.9 116.9 141.5 72.5 5.8 12.3 0.0 47.7 32.0 57.4 89.2 831.6

2005 96.4 185.9 501.4 109.2 53.6 19.7 1.1 0.0 4.3 43.2 24.6 161.0 1200.4

2006 190.9 379.2 453.8 196.8 15.1 69.0 9.0 0.0 20.5 13.1 98.1 218.4 1663.9
2007 152.9 76.2 430.1 214.6 87.6 3.4 11.6 1.5 4.1 20.5 84.6 56.8 1143.9

2008 201.8 473.3 333.4 417.0 85.8 16.2 0.6 17.7 20.7 129.0 75.7 22.1 1793.3

2009 495.1 303.2 385.2 206.4 167.0 17.9 6.8 4.5 1.8 3.7 62.2 85.4 1739.2
2010 130.6 343.5 255.4 163.0 81.0 30.7 11.0 15.0 6.3 23.9 37.1 116.2 1213.7

2011 127.0 292.5 120.8 423.6 33.1 11.3 22.1 0.7 12.8 65.2 70.0 103.8 1282.9

2012 465.5 508.7 388.8 193.0 62.2 8.7 0.0 0.0 0.8 51.7 129.8 38.4 1847.6
2013 108.9 225.8 259.7 110.6 213.9 7.7 38.6 16.4 1.7 77.3 7.1 63.6 1131.3

PROM 169.8 262.6 295.7 223.3 101.2 24.6 9.5 8.3 22.2 50.6 53.2 98.7 1318.3

Fuente: Estacion Ayabaca

12
Las estaciones ubicadas en los sectores andinos presentan un régimen pluvial netamente
de verano, ya que las lluvias tienen sus inicios en los meses primaverales y van cobrando
mayor intensidad (mes de Marzo), para luego decrecer casi bruscamente durante el mes de
Abril y Mayo, en que se inicia un periodo de estiaje que se caracteriza por la ocurrencia de
precipitaciones muy escasas o por la ausencia definitiva de estas en algunos meses,
especialmente durante los meses más fríos de Junio y Agosto.

Del grafico anterior se puede observar que no hay mucha uniformidad de las precipitaciones.
En lo que respecta a los valores máximos y mínimos extremos mensuales, es interesante
resaltar la existencia de notables oscilaciones, que en algunas estaciones alcanzan a los
300 mm., promedio.

3.2.-TEMPERATURA
La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2 metros,
sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo. Generalmente se admite
que esta temperatura es representativa de las condiciones a que están sometidos los seres
vivos en la superficie de la tierra. La temperatura expresa numéricamente el efecto que en
los cuerpos produce el calor originado por el balance entre la radiación emitida y recibida.
El aire se calienta o enfría a partir del suelo por distintos métodos de transmisión y por los
cambios de estado físico del agua atmosférica.Ejercen influencia sobre la temperatura: La
variación diurna, distribución latitudinal, variación estacional, tipos de superficie terrestre y
la variación con la altura. A través de la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera,
la temperatura decrece normalmente con la altura. Este decrecimiento de la
temperatura con la altura recibe la denominación de Gradiente Vertical de Temperatura
(G.V.T.), definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de
altura, entre dos niveles. En la troposfera el G.V.T. medio es de aproximadamente 6,5° C /
1000 m.

Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el desarrollo


de las plantas y en consecuencia de la agricultura, por lo que el estudio de esta variable
merece una especial atención.Los registros de temperatura utilizados en el presente reporte
es la información recopilada y adquirida de instituciones de la región y el SENAMHI,
respectivamente (Cuadro Nº08).

13
Cuadro Nº 08: Distribución de la Temperatura Media Mensual (ºC) – Estación CO Ayabaca

REGISTRO PLUVIOMETRICO REGISTRADO - COMPLETADO Y EXTENDIDO 1973 - 2013


ESTACION AYABACA Departam Provincia : AYABAC AYABAC
PIURA Distrito :
ento : A A
4° 38' Longitud : 79° 42'
Latitud : Altitud : 2633 m .s.n.m
15.92'' 38.76''
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1963 14.77 19.39 23.08 17.93 19.35 20.65 18.90 19.08 19.77 18.66 17.51 17.45
1964 17.54 16.80 17.35 16.26 17.16 12.65 13.97 17.21 18.23 17.41 17.63 16.87
1965 16.56 17.13 15.75 16.66 17.48 17.99 18.35 18.51 17.43 17.55 18.12
1966 18.31 17.50 17.51 16.76 17.74 17.74 18.40 18.62 18.95 17.48 17.94 17.28
1967 16.18 16.11 16.54 17.42 17.92 17.42 17.45 17.99 18.46 17.52 18.22 18.06
1968 17.05 16.72 15.31 16.77 17.49 17.65 17.32 18.65 18.08 17.63 18.25 18.79
1969 17.98 17.23 16.77 17.30 17.98 17.85 18.47 17.68 18.81 17.75 16.96 16.81
1970 16.93 16.56 16.97 17.62 16.80 17.70 17.79 18.00 17.97 17.25 15.82 1.40
1971 15.02 14.61 14.86 15.52 15.88 15.63 16.62 16.43 16.06 16.29 16.67 16.27
1972 15.23 15.96 15.27 16.01 16.62 16.86 17.63 18.32 18.49 18.45 17.91 17.42
1973 17.15 16.68 16.49 16.30 16.20 16.31 16.74 17.26 17.33 17.46 16.85 15.85
1974 15.54 14.23 14.77 16.46 16.39 16.22 16.05 17.73 16.96 16.28 16.56 15.92
1975 15.89 14.34 16.09 15.86 15.91 15.40 15.61 16.10 16.46 16.03 16.13 16.26
1976 14.53 14.45 15.69 15.77 16.70 16.45 17.14 17.71 18.61 17.99 17.62 17.68
1977 15.63 15.98 16.71 15.92 16.54 16.34 17.38 17.65 18.04 18.38 18.61 18.09
1978 17.69 17.89 16.48 16.27 16.72 16.81 17.37 18.09 17.75 18.62 18.67 17.61
1979 16.57 16.46 15.81 16.62 17.31 17.51 18.15 18.46 18.41 19.36 19.55 18.23
1980 18.12 15.72 17.14 17.16 17.63 18.32 18.39 19.03 19.49 18.01 17.18 17.25
1981 16.39 16.29 16.54 16.98 17.99 18.18 17.99 19.09 19.74 18.19 18.11 17.19
1982 16.08 16.68 16.84 17.48 17.13 18.41 18.20 19.01 18.67 17.64 17.79 16.67
1983 17.19 17.23 17.51 17.21 17.53 17.74 18.41 18.62 17.79 17.17 18.15 15.91
1984 15.76 15.33 15.88 16.15 16.49 16.63 16.39 18.29 17.89 17.11 17.17 17.17
1985 14.45 16.43 16.83 16.59 16.96 18.36 17.90 17.76 18.58 18.66 18.51 16.89
1986 15.75 15.09 16.34 16.35 17.69 17.63 18.78 18.85 19.02 18.65 18.48 17.75
1987 16.84 17.78 17.35 17.59 18.03 19.94 18.88 19.15 19.91 19.16 19.01 19.17
1988 16.76 16.53 16.88 16.85 17.56 18.01 18.03 18.72 19.07 17.91 17.02 16.71
1989 15.55 15.48 15.39 17.08 17.50 17.65 18.12 18.76 18.59 17.65 19.15 18.80
1990 17.76 16.70 17.82 17.23 17.99 18.18 18.53 18.99 19.59 18.82 18.46 17.62
1991 17.87 17.43 16.96 17.71 18.10 18.95 18.86 18.39 19.36 18.41 18.81 18.61
1992 18.05 17.30 17.95 17.43 17.07 18.52 18.42 19.19 17.54 18.99 18.19 18.36
1993 17.52 16.08 16.88 17.60 17.67 18.63 -99.90 -99.90 -99.90 -31.25 18.24 17.13
1994 16.21 16.37 16.51 17.20 17.80 17.82 18.56 18.25 19.00 19.56 18.67 18.05
1995 17.72 17.05 17.65 17.90 17.80 18.86 18.88 19.80 19.55 18.91 17.78 17.17
1996 15.93 16.26 16.08 16.91 17.95 18.40 18.45 18.97 19.19 17.20 17.95 18.16
1997 16.32 17.27 17.80 17.64 19.18 18.77 19.10 19.73 19.57 19.29 18.31 18.03
1998 18.88 18.74 18.84 18.68 18.60 18.06 18.46 18.80 19.05 19.06 17.81 18.52
1999 17.02 15.68 16.50 16.77 16.76 17.32 17.37 18.35 17.55 17.85 18.20 15.16
2000 16.04 15.44 15.85 16.50 17.02 17.38 17.88 18.60 17.94 19.21 19.24 17.51
2001 15.87 16.35 16.85 17.12 17.30 17.32 18.03 19.16 18.87 19.96 18.13 17.74
2002 17.13 16.38 17.22 16.43 17.72 17.84 18.15 19.04 19.49 18.72 17.61 17.23
2003 17.05 17.03 16.58 17.15 17.63 17.53 18.05 19.42 19.50 19.03 18.87 17.52
2004 17.21 17.02 17.47 17.19 17.90 17.73 17.92 19.02 18.46 17.96 17.88 17.48
2005 17.30 16.52 16.82 17.89 18.04 18.45 18.91 19.51 19.80 18.31 18.39 16.89
2006 12.98 16.31 16.90 16.98 18.26 17.62 18.65 19.51 19.60 19.67 18.38 17.37
2007 17.73 17.05 17.08 17.20 17.47 17.46 18.39 18.55 19.37 18.03 17.42 16.51
2008 15.83 15.41 16.04 15.90 16.61 17.23 17.21 17.96 18.71 17.80 17.06 17.10
2009 15.89 16.11 16.65 17.19 17.86 17.95 18.49 19.07 20.03 19.83 19.01 18.27
2010 17.65 17.82 18.16 18.03 18.02 17.85 18.31 19.08 18.81 19.16 17.64 16.36
2011 16.35 16.14 16.64 16.63 18.07 18.34 17.79 19.42 19.37 17.84 18.08 16.87
2012 15.92 16.13 18.06 17.37 17.51 18.18 18.88 19.11 19.92 18.58 17.77 17.86
2013 17.60 16.80 17.58 18.90 18.00 18.73 18.35 19.37 20.19 15.06 19.54 18.70
PROMEDIO 16.57 16.46 16.87 16.97 17.45 17.66 15.60 16.23 16.40 17.18 17.97 17.09

Fuente: Estacion Ayabaca

14
3.3.- HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima
humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas
condiciones de temperatura y presión atmosférica.Debido a que durante los meses de
invierno se presentan cielos muy despejados.
Éste parámetro está fuertemente influenciado por la estacionalidad y es inversamente propo
rcional a la temperatura, presentando los valores más altos en los meses de Enero a Marzo,
mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje.Para el análisis de la
humedad relativa promedio mensual se ha hecho uso de la estación CO. Ayabaca cuyos
registros a nivel mensual se pueden apreciar en la Cuadro Nº09:

Cuadro Nº 09: Distribución de la humedad relativa – Estación CO Ayabaca


HUMEDAD RELATIVA EN CUENCA (%)
ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
CUENCA 2700 86.80 89.34 93.72 85.93 84.60 71.43 71.35 61.33 63.85 50.95 45.29 55.04
Fuente: Estacion Ayabaca

IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Sin duda uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una cuenca
hidrográfica es la precipitación, y en este sentido es que se realiza el estudio de este parámetro
meteorológico en forma independiente y detallada.

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en las microcuenca
del de las quebradas , es necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no sólo
validar la información histórica disponible, sino también practicar una modelación matemática
que reproduzca el proceso precipitación – escorrentía, para lo cual se requiere previamente
cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre las microcuencas, a lo que
denominamos cálculo de la precipitación areal utilizando métodos convencionales de calculo.

La información disponible de la precipitación es a escala mensual, por consiguiente, en el


presente informe se realiza un análisis de la precipitación total mensual, puesto que la
información disponible a escala diaria es insuficiente, y por tanto nos llevaría a resultados poco
adecuados.

4.1.-RED DE ESTACIONES – INFORMACION HISTORICA


La información pluviométrica disponible corresponde a la estacion de meteorología CO.
AYABACA por ser la mas cercana a la zona del proyecto para el estudio de la precipitación y
tambien se cuenta con estaciones vecinas (estacion CO. SAPILLICA Y SAUSAL).

15
LATITUD LONGITUD ALTITUD
ESTACIÓN DISTRITO PROVINCIA
º ' º ' msnm
AYABACA 4 38 79 42 2633 AYABACA AYABACA
SAPILLICA 4 46 79 58 1466 SAPILLICA AYABACA
SAUSAL 4 45 79 45 997 LAGUNA AYABACA
Fuente: Elaboracion Propia
De acuerdo a los parámetros de medición, ubicación, cantidad de registros, para los diferentes
análisis que realizará el estudio, y principalmente de acuerdo a la disponibilidad de venta de
información del SENAMHI tenemos los siguiente:

a) .- PARA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (en mm/mes)


De acuerdo a las consideraciones antes señaladas, para el procesamiento de la precipitación
total mensual se ha seleccionado a la estacion CO. AYABACA y la estaciones vecinas CO.
SAUSAL y SAPILLICA.

4.2.-TRATAMIENTO DE LA INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA E HIDROMETRICA


El procesamiento de la información requerida para el presente estudio consta de la
precipitaciones totales mensuales las cuales serán utilizadas para determinar la disponibilidad
hídrica de las cuencas en estudio, por otro lado se procesará los registros de precipitación en
24 horas los cuales se utilizarán en la determinación de los caudales máximos para el
dimensionamiento de las obras de afiazamiento y captación del proyecto. El tratamiento y
características de la información es la siguiente:

a).- PARAMETRO: Precipitación Mensual (mm/mes)


Este parámetro de precipitación total mensual se tiene registro en la estacion CO.
Celendíndel área de estudio, por ello el procesamiento de este parámetro; es decir el estudio
de su comportamiento según un modelo matemático, sólo es posible realizarlo cuando la
información reúne tres requisitos: es completa, consistente y de extensión suficiente. Es por
eso que, una información pluviométrica antes de ser estudiada en su comportamiento debe
ser revisada en estos tres aspectos, en la forma cómo se describe enseguida.

 Estimación de Datos Faltantes


Frecuentemente se halla uno con que faltan datos en los registros de lluvias. Esto se debe
a ausentismo del operador o a fallas instrumentales.

Se llama correlación a la operacion o procedimiento por medio del cual se completan los
datos faltantes. Para ello se utilizan los datos de estaciones índices. que sí tienen los datos

16
completos y que se seleccionan de modo que estén lo más cerca posible y sean de altitud
parecida a la estación en estudio. Distancia y altitud son pues los factores principales para
la selección de las estaciones índice.

En el caso de la Estacion CO. AYABACA contamos con registros donde no se muestran


datos faltantes por lo que la correlacion se realizara a la extension de los datos.

 Análisis de Consistencia
La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de los
aspectos más importantes del estudio en la hidrología, puesto que si éstos no son
identificados y eliminados, un error significativo puede introducirse en todos los análisis
futuros obteniendo resultados altamente sesgados.Inconsistencia es sinónimo de error
sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no-homogeneidad es definido como
los cambios de los datos vírgenes con el tiempo.

En general, los datos medidos incluyen dos tipos de errores:

 Errores aleatorios o accidentales.


Los errores aleatorios se presentan a causa de la inexactitud en las mediciones y
observaciones. Las causas que dan lugar a este tipo de errores pueden ser
diversas, teniendo entre las más comunes: lecturas poco conscientes, aparato
ligeramente estropeado y mal colocado, errores de trascripción de cálculo, copia,
impresión e interpretación.

 Errores sistemáticos.
Los errores sistemáticos son los de mayor importancia, ya que los datos pueden ser
incrementados ó reducidos sistemáticamente; los errores sistemáticos pueden ser
a la vez naturales, artificiales u ocasionados por la intervención de la mano del
hombre, los mismos que ocurren como saltos y como tendencias.

Desde un punto de vista práctico son de mayor interés los errores sistemáticos
ocasionados por la intervención de la mano del hombre y en ellos se concentra el
análisis de consistencia

 Análisis Gráfico
El analisis grafico se hizo en el ANALISIS DE LOS PARAMETROS METEREOLOGICOS
donde se puede apreciar que las precipitaciones en todos los años no muestran mucha
homogeneidad ( histogramas no homogeneos).

17
 Análisis Doble Masa
El análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida y utilizada en la detección de
inconsistencias en los datos hidrológicos múltiples (cuando se disponen de dos o más series
de datos) en lo que respecta a errores que pueden haberse producido durante la obtención
de los mismos, pero no para realizar una corrección a partir de la curva de doble masa.

Los posibles errores se pueden detectar por el quiebre o quiebres que presenta la recta de
doble masa; considerándose un registro de datos con menos errores sistemáticos, en la
medida que presenta un menor numero de puntos de quiebre.

Si la estación que se analiza ha sido bien observada, los puntos deberán alinearse en una
recta, pero si existe algún quiebre, o cambio de pendiente en la recta, ello indicará que la
estadística de la estación debe ser corregida.

Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente, puede o no ser significativo,


ya que si dicho cambio esta dentro de los limites de confianza de la variación de la recta
para un nivel de probabilidades dado, entonces el salto no es significativo, el mismo que se
comprobará mediante un análisis estadístico.

Para la estacion CO. SIHUAS no se hizo el analisis respectivo por lo que solo se trabajo con
una sola serie de datos.

V. OFERTA HIDRICA

La determinación de la Oferta Hídrica media mensual para la cuenca de la Quebrada


Mallacoca se determinó mediante el Estudio Hidrológico de Medias Mensuales de
modelamiento matemático en hidrología LUTZ SCHOLZ; el cual ha sido calibrado con aforos
puntuales existentes.

5.1.- PRECIPITACION:
La precipitación como parámetro muy importante en la hidrología, se origina parcialmente
por las corrientes húmedas que suben a través de la evaporación a la atmósfera, donde las
temperaturas predominantes son frías, lo que hace provocar la caída de las lluvias, por
efecto del enfriamiento brusco de este.

Las lluvias por encima de los 3,500 a 5,000 m.s.n.m. pueden ser de características sólidas
o líquidas, evidenciando a mayores alturas precipitaciones generalmente sólidas.

18
En la Cuenca en estudio, ubicadas por encima de los 3,000 m.s.n.m., de acuerdo a la
información recabada de sus habitantes las precipitaciones líquidas prácticamente son
abundantes, mientras que las sólidas generalmente se producen en los meses de enero a
marzo.

La época húmeda con mayores precipitaciones se da en los meses de diciembre a marzo,


siendo los meses de abril y noviembre los meses de transición; mientras la época de secas
corresponde a los demás meses del año.

En la Cuenca de interés los registros de lluvias son escasos, por este motivo, para estimar
las precipitaciones de la zona en estudio, fue necesario recurrir a la información de
estaciones ubicadas en Cuencas vecinas, con las características hidrometeorológicas
similares, por ausencia de estaciones que registren información; debido a esto se está
considerando a las estaciones de Ayabaca, Sapillica y Sausal que son las más
representativas para este fin.

5.2.- FUENTE DE INFORMACIÓN


La selección de las estaciones que registran este parámetro, se encuentra ubicadas en la
Cuenca cercanas al proyecto; las estaciones meteorológicas en general, presentan
registros de lluvias a partir del año 1973 -2013, en su mayoría estas estaciones tienen
registros interrumpidos en varios años y otras que dejaron de funcionar por motivo
desconocido.

5.3.- ESCORRENTIA

Empleando la metodología muy conocida en nuestro medio de Precipitación – Escurrimiento


y la utilización del modelo “Generación de Caudales Mensuales para la Sierra Peruana”, se
obtuvieron las series sintéticas de los caudales medios mensuales y anuales del período
(1,973 – 2,013) con datos interrumpidas en algunos años para zonas de interés.

19
5.4 INFORMACION EXISTENTE

Dentro del ámbito del estudio, cuenta con registro de información hidrométrica de caudal
aforado en la Quebrada Mallancoca en el mes de Diciembre del 2018, esta información se
utilizó posteriormente para la calibración del modelo hidrológico.

5.5.- PRECIPITACION EFECTIVA

Para el cálculo de la Precipitación Efectiva, se supone que los caudales promedio


observados en la cuenca pertenecen a un estado de equilibrio entre gasto y abastecimiento
de la retención. La precipitación efectiva se calculó para el coeficiente de escurrimiento
promedio, de tal forma que la relación entre precipitación efectiva y precipitación total resulta
igual al coeficiente de escorrentía.

Para fines hidrológicos se toma como precipitación efectiva la parte de la precipitación total
mensual, que corresponde al déficit según el método del USBR (precipitación efectiva
hidrológica es el antítesis de la precipitación efectiva para los cultivos).

Ecuación Nº 01:

PE  a0  a1 P  a2 P 2  a3 P 3  a4 P 4  a5 P 5 (8)
A fin de facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado el polinomio de
quinto grado:

Donde:
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
ai = Coeficiente del polinomio
El cuadro N°13muestra los valores límite de la precipitación efectiva y los tres juegos de
coeficientes, ai, que permiten alcanzar por interpolación valores de C, comprendidos entre
0.15 y 0.45.

Límite superior para la Precipitación Efectiva:


Curva I :
PE = P - 120.6 para P > 177.8 mm/mes
Curva II :
PE = P - 86.4 para P > 152.4 mm/mes
Curva III:
PE = P - 59.7 para P > 127.0 mm/mes

20
Cuadro N° 11: Coeficientes para el Cálculo de la Precipitación Efectiva:

Curva I Curva II Curva III

a0 -0.018 -0.021 -0.028

a1 -0.01850 +0.1358 +0.2756

a2 +0.001105 -0.002296 -0.004103

a3 -1204 E-8 +4349 E-8 +5534 E-8

a4 +144 E-9 - 89.0 E-9 +124 E-9

a5 -285 E-12 -879 E-13 -142 E-11

De esta forma es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva y precipitación


total:
Q 12 PEi
C  (3)
P i 1 P

Donde:

C = Coeficiente de escurrimiento
Q = Caudal anual
P = Precipitación Total anual

12

 PE
i 1
i  Suma de la precipitación efectiva mensual

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
Se ha considerado el uso de la fórmula propuesta por L. Turc:
Donde:
PD
C (3)
P
C = Coeficiente de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación Total anual (mm/año)
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
Para la determinación de D se utiliza la expresión:

21
DP
1
1
4
 
 P  2 2
 0.9  2 
 L 

L  300  25T   0.05(T ) 3 4a 


Siendo:
L = Coeficiente de Temperatura
T = Temperatura media anual (°C)
Dado que no se ha podido obtener una ecuación general del coeficiente de escorrentía para
la toda la sierra, se ha desarrollado la fórmula siguiente, que es válida para la región sur:

  

C  3.16 E12 P 0.571 EP 3.686 r  0.96 (5)


D   1380  0.872P   1.032EP; r  0.96 (6)
donde:
C = Coeficiente de escurrimiento
D = Déficit de escurrimiento (mm/año)
P = Precipitación total anual (mm/año)|
EP = Evapotranspiración anual según Hargreaves (mm/año)
r = Coeficiente de correlación
La evapotranspiración potencial, se ha determinado por la fórmula de Hargreaves:

EP  0.0075RSM TF FA 7


donde:
FA  1 0.06 AL

n
RSM  0.075RA   
N

RSM = Radiación solar media


TF = Componente de temperatura
FA = Coeficiente de corrección por elevació
F = Temperatura media anual (°F)
RA = Radiación extraterrestre (mm H2O / año)
(n/N) = Relación entre insolación actual y posible (%)
50 % (estimación en base a los registros)

AL = Elevación media de la cuenca (Km)

22
Para determinar la temperatura anual se toma en cuenta el valor de los registros de las
estaciones y el gradiente de temperatura de -5.3 °C 1/ 1000 m, determinado para la sierra.

5.6 .-RETENCION DE LA CUENCA

Bajo la suposición de que exista un equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de la reserva


de la cuenca y además que el caudal total sea igual a la precipitación efectiva anual, la
contribución de la reserva hídrica al caudal se puede calcular según las fórmulas:

Ri  CM i  Pi (10.1)

CM i  PEi  Gi  Ai (4)

Donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
PEi = Precipitación Efectiva Mensual (mm/mes)
Ri = Retención de la cuenca (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Ri = Gi para valores mayores que cero (mm/mes)
Ri = Ai para valores menores que cero (mm/mes)

Sumando los valores de G o A respectivamente, se halla la retención total de la cuenca para


el año promedio, que para el caso de las cuencas de la sierra varía de 43 a 188 (mm/año).

RELACION ENTRE DESCARGAS Y RETENCION


Durante la estación seca, el gasto de la retención alimenta los ríos, constituyendo el caudal
o descarga básica. La reserva o retención de la cuenca se agota al final de la estación seca;
durante esta estación la descarga se puede calcular en base a la ecuación:

Qt  Q0 e  a ( t ) (5)
Donde:
Qt = descarga en el tiempo t
Qo = descarga inicial
a = Coeficiente de agotamiento
t = tiempo
Al principio de la estación lluviosa, el proceso de agotamiento de la reserva termina,
comenzando a su vez el abastecimiento de los almacenes hídricos. Este proceso está

23
descrito por un déficit entre la precipitación efectiva y el caudal real. En base a los
hidrogramas se ha determinado que el abastecimiento es más fuerte al principio de la
estación lluviosa continuando de forma progresiva pero menos pronunciada, hasta el final
de dicha estación.

5.7.- COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

Mediante la fórmula (11) se puede calcular el coeficiente de agotamiento "a", en base a


datos hidrométricos. Este coeficiente no es constante durante toda la estación seca, ya que
va disminuyendo gradualmente.

Con fines prácticos se puede despreciar la variación del coeficiente "a" durante la estación
seca empleando un valor promedio.

El coeficiente de agotamiento de la cuenca tiene una dependencia logarítmica del área de


la cuenca.

a  f Ln AR (6)

a  3.1249 E 67 AR EP T  R


0.1144 19.336 3.369 1.429
(7)
r  0.86
El análisis de las observaciones disponibles muestran, además cierta influencia del clima, la
geología y la cobertura vegetal. Se ha desarrollado una ecuación empírica para la sierra
peruana:

En principio, es posible determinar el coeficiente de agotamiento real mediante aforos


sucesivos en el río durante la estación seca; sin embargo cuando no sea posible ello, se
puede recurrir a las ecuaciones desarrolladas para la determinación del coeficiente "a" para
cuatro clases de cuencas:

 Cuencas con agotamiento muy rápido. Debido a temperaturas elevadas (>10°C) y


retención que va de reducida (50 mm/año) a mediana (80 mm/año):

a   0.00252LnAR  0.034 (8)

24
 Cuencas con agotamiento rápido. Retención entre 50 y 80 mm/año y vegetación
poco desarrollada (puna):

a   0.00252LnAR  0.030 (9)


 Cuencas con agotamiento mediano. Retención mediana (80 mm/año) y vegetación
mezclada (pastos, bosques y terrenos cultivados):

a   0.00252LnAR  0.026 (10)

 Cuencas con agotamiento reducido. Debido a la alta retención (> 100 mm/año) y
vegetación mezclada:

a   0.00252LnAR  0.023 (11)


donde:

a = coeficiente de agotamiento por día


AR = área de la cuenca (km2)
EP = evapotranspiración potencial anual (mm/año)
T = duración de la temporada seca (días)
R = retención total de la cuenca (mm/año)

5.8.- ALMACENAMIENTO HIDRICO

Tres tipos de almacenes hídricos naturales que inciden en la retención de la cuenca son
considerados:
 Acuíferos
 Lagunas y pantanos
 Nevados

La determinación de la lámina "L" que almacena cada tipo de estos almacenes está dado
por:
- Acuíferos:

LA   750( I )  315 (mm / año) (12)

Siendo:
LA = lámina específica de acuíferos

I = pendiente de desagüe : I <= 15 %

LL  500 (mm / año) (13)

25
- Lagunas y Pantanos
Siendo:
LL = Lámina específica de lagunas y pantanos

- Nevados

LN  500 (mm / año) (13)


Siendo:
LN = lámina específica de nevados
Las respectivas extensiones o áreas son determinadas de los mapas o aerofotografías. Los
almacenamientos de corto plazo no son considerados para este caso, estando los mismos
incluidos en las ecuaciones de la precipitación efectiva.

5.09.- ABASTECIMIENTO DE LA RETENCION

El abastecimiento durante la estación lluviosa es uniforme para cuencas ubicadas en la


misma región climática. En la región del Cajamarca y La Libertad el abastecimiento
comienza en el mes de octubre con 25%, alcanzando hasta febrero el valor del 65 % del
volumen final. Las precipitaciones altas del mes de marzo completan el 35 % restante, y las
precipitaciones efectivas del mes de marzo escurren directamente sin contribuir a la
retención. Los coeficientes mensuales expresados en porcentaje del almacenamiento total
anual se muestran en el cuadro N° 11.

Cuadro N° 11: Almacenamiento Hídrico durante la época de lluvias

(valores en %)

Región Oct Nov Dic Ene Feb Mar Total

Cusco 0 5 35 40 20 0 100

Huancavelica 10 0 35 30 20 5 100

Junín 10 0 25 30 30 5 100

Cajamarca 25 -5 0 20 25 35 100

La lámina de agua Ai que entra en la reserva de la cuenca se muestra en forma de déficit


mensual de la Precipitación Efectiva PEi. Se calcula mediante la ecuación:

26
 R 
Ai  ai   (14)
 100 
Siendo:

Ai = abastecimiento mensual déficit de la precipitación efectiva (mm/mes)


ai = coeficiente de abastecimiento (%)
R = retención de la cuenca (mm/año)

5.10.- DETERMINACIÓN DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO

La ecuación fundamental que se utilizó el balance hídrico mensual en mm/mes es la de


[Fischer] como siguiente:

CMi = Pi - Di + Gi - Ai (1)
Donde:
CMi = Caudal mensual (mm/mes)
Pi = Precipitación mensual sobre la cuenca (mm/mes)
Di = Déficit de escurrimiento (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención de la cuenca (mm/mes)
Ai = Abastecimiento de la retención (mm/mes)
Asumiendo:
1. Que para períodos largos (en este caso 1 año) el Gasto y Abastecimiento de la
retención tienen el mismo valor es decir Gi = Ai, y

2. Que para el año promedio una parte de la precipitación retorna a la atmósfera por
evaporación.

Reemplazando (P-D) por (C*P), y tomando en cuenta la transformación de unidades


(mm/mes a m3/seg) la ecuación (1) se convierte en:
Q = c'*C*P*AR (2)

Que es la expresión básica del método racional.


Donde:
Q = Caudal (m3/s)
c' = Coeficiente de conversión del tiempo (mes/seg)
C = Coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación total mensual (mm/mes)
AR = Área de la cuenca (m2)

27
5.11.-GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA PERIODOS EXTENDIDOS

A fin de generar una serie sintética de caudales para períodos extendidos, se ha


implementado un modelo estocástico que consiste en una combinación de un proceso
markoviano de primer orden, según la ecuación (16) con una variable de impulso, que en
este caso es la precipitación efectiva en la ecuación (17):

Qt  f Qt 1  (16)
Q  g PEt  (17)

Con la finalidad de aumentar el rango de valores generados y obtener una óptima


aproximación a la realidad, se utiliza además una variable aleatoria.


Z  z S  1  r 2  (18)

Qt  B1  B2 Qt 1   B3 PEt   z S  1  r 2 (19)

La ecuación integral para la generación de caudales mensuales es:


donde:
Qt = Caudal del mes t
Q t-1 = Caudal del mes anterior
PE t = Precipitación efectiva del mes
B1 = Factor constante o caudal básico.

Se calcula los parámetros B1, B2, B3, r y S sobre la base de los resultados del modelo para
el año promedio por un cálculo de regresión con Qt como valor dependiente y Qt-1 y PEt,
como valores independientes. Para el cálculo se recomienda el uso de software comercial
(hojas electrónicas) o de uso específico (programas elaborados tales como el SIH).

El proceso de generación requiere de un valor inicial, el cual puede ser obtenido en una de
las siguientes formas:

 Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo


 Tomar como valor inicial el caudal promedio de cualquier mes,
 Empezar con un caudal cero, calcular un año y tomar el último valor como valor
Qo sin considerar estos valores en el cálculo de los parámetros estadísticos del
período generado.

28
5.12.- GENERACION DE INFORMACION

5.12.1 METODOLOGIA

La estimación teórica de los Caudales Medios Mensuales se desarrolló empleando el


método matemático estocástico “Precipitación Escurrimiento”, utilizando el modelo
Marcoviano del tipo I “Generación de Caudales en la Sierra Peruana ”, desarrollada en 1980
por la Misión Técnica Alemana, como parte de un convenio con el Programa Nacional de
Pequeñas y Medianas Irrigaciones.

Este método genera caudales, empleando la información de precipitación previamente


analizada y las características físicas de las Cuencas; así como la utilización de las fórmulas
empíricas del modelo, dando como producto la información básica para la Generación de
Caudales para el Año Promedio.

Con la información básica y los Caudales para el Año Promedio se toman los valores del
caudal actual Qt como valor dependiente, el caudal anterior Qt-1 y la precipitación efectiva
PEt como valores independientes. Con estas variables se realiza una regresión múltiple
para obtener los parámetros estadísticos B1, B2, B3, S y r, los mismos que dan origen a la
ecuación (6) siguiente:

Qt = B1 + B2 x Qt –1 + B3 x PEt + Z x S 1 – r² (20)
Donde:
Qt = Caudal del mes actual (m³/s)
Qt-1 = Caudal del mes anterior (m³/s)
PEt = Precipitación efectiva (mm)
B1, B2 y B3 = Parámetros estadísticos
S = Desviación de los residuos
r = Coeficiente de correlación
Z = Número aleatorio con media igual a cero y desviación
standard igual a uno (0, 1).
A esta ecuación (6) también se le conoce con el nombre de proceso Marcoviano de primer
orden, que a su vez es la generadora de los caudales medios mensuales para períodos
extendidos.

29
5.12.2.- GENERACION DE CAUDALES (DESARROLLO DE LA METODOLOGIA)

La metodología antes descrita, consiste en:

A. GENERACION DE CAUDALES.
 Calculo de los factores de influencia altitudinal y geográfico de la estaciones índice
con respecto a las estación en estudio – para las microcuenca de la Quebradas
Mallancoca.
 Generación de precipitaciones en las microcuencas en estudios, a través de las
ecuaciones de influencia.
 Estimación del Coeficientes de escorrentía y agotamiento, ETP, Tc, etc. para las
microcuencas en estudio.
 Generación de caudales mensuales para el año promedio mediante las ecuaciones
de balance hídrico, para las microcuencas en estudios.
 Calculo de los coeficientes de la ecuación de extensión marcoviana de I orden,
mediante ecuaciones de regresión triple, para las microcuencas en estudio.
 Estimación de la Precipitación Efectiva II (hidrológica) mensualizada para la
Cuencas en estudio.
 Estimación de los valores aleatorios a ser utilizados.
 Generación de caudales para periodos extendidos en mm y m3/seg para las
microcuencas en estudio.
 Volumen disponible a una persistencia de 75% en m3/seg.

5.13.- CALIBRACION DEL MODELO

Para la calibración del modelo se cuenta con información de caudales aforados en el mes
de agosto del 2016, donde las microcuencas en estudio, si se ajusta los caudales simulados
frente a los caudales aforados, los mismos indican en el siguiente cuadro.

Cuadro N°12: Calibración de Modelo y Aforo

NOMBRE DE CAUDAL EN (M3/SEG)


N° LA RIO /QUEBRADA
LOCALIDAD
AFORADOS SIMULADOS
1 ANCHALAY QUEBRADA MALLANCOCA 6.00 4.00
Fuente: Elaboración equipo consultor

30
Los caudales promedios simulados y aforados pertenecen al mes de Diciembre del 2018.
El resultado del modelamiento hidrológico de las fuentes de agua se presenta en el siguiente
cuadro; el estudio hidrológico completo se adjunta en los ANEXOS.
5.14 .- GENERACION DE CAUDALES PARA LAS CUENCAS:

Cuadro N° 11: Generación de Caudales Medios Mensuales para el Año Promedio Quebrada
Mallancoca

Abastecimient
Gasto de Caudales
Mes N° Días PE o de la Caudal Generados
Retención Aforados
Retención

días mm/mes Gi (mm/mes) Ai (mm/mes) mm/mes m 3 /s m 3 /s

ENE 31 77.0 - - 77.0 4.5 0.00


FEB 28 141.3 - - 141.3 9.0 0.00
MAR 31 167.9 - - 167.9 9.7 0.00
ABR 30 112.1 - - 112.1 6.7 0.00
MAY 31 33.2 - - 33.2 1.9 0.00
JUN 30 22.4 - - 22.4 1.3 0.00
JUL 31 5.5 - - 5.5 0.3 0.00
AGO 31 4.4 - - 4.4 0.3 0.00

SET 30 4.8 - - 4.8 0.3 0.00


OCT 31 10.4 - - 10.4 0.6 0.00
NOV 30 10.6 - - 10.6 0.6 0.00
DIC 31 33.9 - - 33.9 2.0 0.00

Año 365 623.6 - - 52.0 3.10 0.00

Figura N°01: Caudales Generados para la microcuenca (m3/s) Cuenca Quebrada Mallancoca

CALIBRACION DE MODELO
12.0

10.0

8.0
CAUDALES

6.0

4.0

2.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Caudal Generados 4.5 9.0 9.7 6.7 1.9 1.3 0.3 0.3 0.3 0.6 0.6 2.0
Caudales Aforados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

31
PRECIPITACIÓN EFECTIVA MENSUAL (mm) PERIODO 1995-2015.
Hallamos la precipitación efectiva por mes en todo los años del periodo 1973 – 2013.
De los datos meteorológicos de precipitación tenemos:

Cuadro N°14: Precipitación Generada en la Cuenca

PRECIPITACION MENSUAL GENERADA EN LA CUENCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1973 113.0 191.4 234.8 241.2 88.9 71.1 28.5 22.8 25.0 11.4 14.8 75.9 1118.7

1974 77.1 205.9 118.8 89.1 36.0 28.8 11.5 9.2 10.2 50.6 23.1 19.4 679.7

1975 61.6 280.2 338.0 151.7 152.7 122.1 48.9 39.1 43.0 79.0 24.7 9.4 1350.4

1976 195.2 245.1 283.9 181.7 46.1 36.9 14.8 11.8 13.0 0.0 8.0 67.6 1104.0

1977 198.2 207.4 135.6 177.2 27.6 22.1 8.8 7.1 7.8 15.3 11.3 15.9 834.0

1978 23.0 88.8 74.1 85.3 65.7 52.5 21.0 16.8 18.5 6.1 5.8 11.6 469.1

1980 52.9 67.0 75.9 157.6 75.4 60.3 24.1 19.3 21.2 63.4 68.6 61.6 747.4

1981 45.7 195.6 247.2 109.3 37.7 30.1 12.1 9.6 10.6 25.5 25.8 83.7 832.9

1982 95.3 112.1 30.1 100.8 77.0 61.6 24.6 19.7 21.7 101.9 87.6 302.2 1034.5

1983 367.1 120.9 384.6 249.0 259.1 207.3 82.9 66.3 73.0 72.8 50.2 187.2 2120.2

1984 101.9 377.7 290.1 216.7 75.2 60.2 24.1 19.3 21.2 83.7 36.9 45.3 1352.3

1985 76.6 46.3 85.7 37.4 69.7 55.7 22.3 17.8 19.6 21.4 8.3 76.5 537.3

1986 158.9 132.1 41.7 204.3 45.9 36.7 14.7 11.8 12.9 21.1 38.2 125.4 843.7

1987 185.2 132.6 171.2 177.5 38.9 31.1 12.4 10.0 11.0 23.4 35.8 13.5 842.6

1988 203.7 208.5 28.9 144.8 101.9 81.5 32.6 26.1 28.7 20.8 59.8 29.8 967.1

1989 292.2 209.0 261.1 234.5 26.5 21.2 8.5 6.8 7.5 111.7 1.1 2.7 1182.8

1990 33.1 101.6 141.9 237.2 112.2 89.8 35.9 28.7 31.6 14.0 57.3 61.6 945.0

1991 31.4 165.0 297.9 81.5 28.6 22.9 9.1 7.3 8.1 24.4 19.0 53.3 748.4

1992 37.8 118.5 154.0 228.7 86.0 68.8 27.5 22.0 24.2 27.1 17.8 46.0 858.4

1995 33.3 150.1 144.3 148.8 38.5 30.8 12.3 9.9 10.9 14.0 61.1 101.3 755.3
1996 125.9 145.4 179.8 60.5 15.1 12.1 4.8 3.9 4.2 32.6 1.2 19.0 604.6

1997 44.2 121.4 151.2 143.2 4.4 3.5 1.4 1.1 1.2 41.5 95.1 196.6 804.9

1998 136.5 301.8 332.3 294.1 170.4 136.3 54.5 43.6 48.0 60.4 70.0 22.2 1670.0

1999 107.0 500.9 423.6 127.7 151.5 121.2 48.5 38.8 42.7 16.7 7.5 95.1 1681.1

2000 76.3 239.8 298.0 269.7 115.1 92.1 36.8 29.5 32.4 0.4 8.8 76.6 1275.6

2001 210.4 180.8 349.7 96.9 63.5 50.8 20.3 16.3 17.9 12.3 67.0 61.3 1147.3

2002 49.7 210.0 316.1 224.2 97.8 78.2 31.3 25.0 27.5 52.0 78.4 130.7 1320.9

2003 49.3 109.9 251.7 142.0 66.4 53.1 21.2 17.0 18.7 28.7 21.6 54.0 833.6

2004 96.1 91.3 85.5 103.5 53.0 42.4 17.0 13.6 14.9 23.4 42.0 65.2 647.8

2005 70.5 135.9 366.6 79.8 39.2 31.4 12.5 10.0 11.0 31.6 18.0 117.7 924.3

2006 139.6 277.3 331.8 143.9 11.0 8.8 3.5 2.8 3.1 9.6 71.7 159.7 1162.9

2007 111.8 55.7 314.5 156.9 64.1 51.2 20.5 16.4 18.0 15.0 61.9 41.5 927.5

2008 147.6 346.1 243.8 304.9 62.7 50.2 20.1 16.1 17.7 94.3 55.4 16.2 1374.9

2009 362.0 221.7 281.7 150.9 122.1 97.7 39.1 31.3 34.4 2.7 45.5 62.4 1451.4

2010 95.5 251.2 186.7 119.2 59.2 47.4 19.0 15.2 16.7 17.5 27.1 85.0 939.6

2011 92.9 213.9 88.3 309.7 24.2 19.4 7.7 6.2 6.8 47.7 51.2 75.9 943.9

2012 340.4 372.0 284.3 141.1 45.5 36.4 14.6 11.6 12.8 37.8 94.9 28.1 1419.4

2013 79.6 165.1 189.9 80.9 156.4 125.1 50.0 40.0 44.0 56.5 5.2 46.5 1039.4

MAXIMO 367.1 500.9 423.6 309.7 259.1 207.3 82.9 66.3 73.0 111.7 95.1 302.2 2120.2

MEDIA 124.2 192.0 216.2 163.2 74.0 59.2 23.7 18.9 20.8 36.0 38.9 72.2 1039.3

MINIMO 23.0 46.3 28.9 37.4 4.4 3.5 1.4 1.1 1.2 0.0 1.1 2.7 469.1

DES. ESTAN. 91.9 97.7 109.2 71.0 52.2 41.8 16.7 13.4 14.7 29.3 27.9 61.0 346.5

32
Cuadro N° 15: Precipitación Efectiva en la Cuenca
PRECIPITACION EFECTIVA - AREA DE CUENCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1973 54.6 143.0 186.4 192.9 32.2 20.3 6.0 5.0 5.4 2.8 3.5 23.1 675.3

1974 23.8 157.6 61.0 32.3 7.5 6.1 2.9 2.4 2.6 11.4 5.0 4.4 316.9

1975 15.6 231.8 289.7 100.4 101.4 64.8 10.8 8.2 9.2 25.1 5.3 2.4 864.6

1976 146.8 196.7 235.5 133.3 10.0 7.7 3.5 2.9 3.2 0.0 2.1 18.4 760.2

1977 149.8 159.0 80.6 128.8 5.8 4.8 2.3 1.9 2.0 3.6 2.8 3.7 545.3

1978 5.0 32.1 22.0 29.4 17.4 12.0 4.7 3.9 4.2 1.6 1.6 2.9 136.9

1980 12.1 18.1 23.1 107.6 22.8 15.0 5.2 4.4 4.7 16.4 18.9 15.6 263.9

1981 9.9 147.2 198.9 50.8 7.9 6.3 3.0 2.5 2.7 5.5 5.5 28.3 468.4

1982 37.5 53.7 6.3 42.4 23.8 15.6 5.3 4.4 4.8 43.5 31.2 253.8 522.3

1983 318.8 63.3 336.3 200.6 210.7 158.9 27.7 17.8 21.3 21.2 11.2 138.8 1526.7

1984 43.4 329.4 241.8 168.4 22.7 14.9 5.2 4.3 4.7 28.3 7.7 9.8 880.6
1985 23.5 10.1 29.8 7.8 19.5 13.2 4.9 4.1 4.4 4.7 2.2 23.5 147.6

1986 109.1 76.5 8.8 155.9 9.9 7.7 3.5 2.9 3.2 4.7 8.0 68.5 458.7

1987 136.9 77.1 122.9 129.1 8.1 6.5 3.1 2.5 2.7 5.1 7.5 3.3 504.8
1988 155.4 160.2 6.1 91.9 43.5 26.8 6.8 5.6 6.0 4.6 14.8 6.2 527.9

1989 243.8 160.6 212.8 186.1 5.7 4.7 2.2 1.8 2.0 53.2 0.3 0.8 874.0

1990 6.9 43.2 88.4 188.8 53.8 32.9 7.5 6.1 6.6 3.4 13.8 15.5 467.0

1991 6.6 116.1 249.5 26.7 6.0 5.0 2.4 1.9 2.1 5.3 4.3 12.3 438.2

1992 7.9 60.7 103.1 180.4 30.0 19.0 5.8 4.8 5.2 5.7 4.1 10.0 436.7

1995 6.9 98.5 91.3 96.9 8.1 6.4 3.0 2.5 2.7 3.4 15.4 42.9 378.0
1996 69.1 92.7 131.4 15.1 3.6 3.0 1.3 1.1 1.2 6.8 0.3 4.3 330.0

1997 9.5 63.9 99.8 90.0 1.2 1.0 0.4 0.3 0.3 8.8 37.3 148.3 460.8

1998 81.8 253.5 283.9 245.7 122.0 81.5 12.7 9.3 10.5 15.0 19.7 4.9 1140.6
1999 48.4 452.6 375.2 71.2 100.2 63.7 10.7 8.1 9.1 3.9 2.0 37.4 1182.4

2000 23.4 191.4 249.6 221.4 56.9 34.8 7.7 6.2 6.8 0.1 2.3 23.6 824.0

2001 162.0 132.5 301.4 38.9 16.4 11.4 4.5 3.8 4.1 3.0 18.1 15.4 711.6
2002 11.1 161.6 267.7 175.8 39.7 24.6 6.5 5.4 5.8 11.8 24.7 74.8 809.6

2003 10.9 51.4 203.3 88.5 17.8 12.2 4.7 3.9 4.2 6.1 4.8 12.5 420.4

2004 38.2 34.2 29.6 45.0 12.2 9.0 3.9 3.3 3.5 5.1 8.9 17.2 210.1

2005 19.9 81.1 318.3 25.6 8.2 6.6 3.1 2.6 2.8 6.6 4.1 59.8 538.6

2006 85.6 228.9 283.5 90.9 2.8 2.3 1.0 0.8 0.9 2.5 20.6 110.1 829.7

2007 53.4 13.2 266.1 106.7 16.7 11.6 4.6 3.8 4.1 3.6 15.7 8.8 508.2

2008 95.3 297.7 195.4 256.6 16.1 11.2 4.5 3.8 4.1 36.7 13.0 3.8 938.1

2009 313.7 173.3 233.3 99.5 64.7 39.6 8.2 6.5 7.2 0.8 9.8 15.9 972.5

2010 37.7 202.8 138.4 61.4 14.5 10.4 4.3 3.6 3.9 4.0 5.8 29.2 516.0

2011 35.4 165.5 31.8 261.4 5.2 4.4 2.0 1.7 1.8 10.5 11.6 23.1 554.3

2012 292.0 323.6 235.9 87.4 9.8 7.6 3.5 2.9 3.1 7.9 37.2 5.9 1016.9

2013 25.5 116.3 141.5 26.3 106.1 68.2 11.2 8.4 9.4 13.5 1.4 10.1 538.0

MAXIMO 318.8 452.6 375.2 261.4 210.7 158.9 27.7 17.8 21.3 53.2 37.3 253.8 1526.7

MEDIA 77.0 141.3 167.9 112.1 33.2 22.4 5.5 4.4 4.8 10.4 10.6 33.9 623.6

MINIMO 5.0 10.1 6.1 7.8 1.2 1.0 0.4 0.3 0.3 0.0 0.3 0.8 136.9

DES. ESTAN. 88.8 99.3 108.1 72.6 43.3 30.3 4.7 3.1 3.7 12.1 9.7 51.3 303.4

33
CUADRO N° 20- NUMEROS ALEATORIOS ESTANDARIO
Cuadro N° 16: Números Aleatorios
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1964 0.842 0.693 -1.292 0.564 -0.703 1.855 0.718 0.837 0.424 -0.695 -0.187 0.069
1965 -0.631 0.658 -1.202 0.539 1.361 0.942 0.957 1.290 -0.556 -0.107 -1.879 -1.582

1966 -1.384 -1.069 0.011 0.258 -0.920 1.334 1.109 1.303 -0.285 -0.120 -0.222 -0.399

1967 1.091 -0.249 -0.882 -0.577 -0.316 1.388 0.950 1.467 -0.954 -0.221 -0.743 -2.374

1968 -0.850 -2.408 -1.128 -2.148 0.135 1.128 0.736 0.902 0.379 -0.786 -1.564 -0.727

1969 -0.775 -0.667 -1.033 -0.809 -0.080 0.750 0.645 1.104 0.398 -1.891 -0.805 -0.051

1970 -1.021 -0.339 0.043 -2.052 -0.181 0.996 0.873 0.983 -1.352 1.245 -0.608 2.019
1971 -1.012 -0.200 -0.895 0.528 -0.970 0.631 0.902 0.882 0.679 -1.008 -0.802 -0.687

1972 -0.576 -1.013 0.343 0.219 -0.052 0.981 1.080 0.625 1.201 0.091 -1.563 -2.373

1973 -0.506 -0.735 -0.475 -1.608 -0.351 0.630 0.580 0.676 0.268 -1.208 0.157 -0.008

1974 0.397 -0.898 -1.113 -0.744 -0.322 1.404 1.250 0.843 0.046 -0.149 0.270 -0.699
1975 -1.139 -0.492 0.143 -0.383 -1.120 2.040 0.836 0.607 1.392 -1.006 -0.443 -0.844

1976 1.008 -1.195 0.582 -0.253 -2.586 0.605 0.900 1.186 -1.107 -0.499 -0.442 -0.403

1977 0.895 -0.550 -0.927 0.495 0.163 1.109 1.090 0.935 -0.910 -0.944 0.429 -0.533

1978 -1.847 -0.331 -1.258 -0.473 -0.750 0.635 0.858 0.798 -0.385 -1.422 -0.097 -1.475

1979 0.401 -0.453 -1.959 0.997 0.506 0.802 0.737 0.910 0.218 -0.962 -1.921 -2.196

1980 -0.648 -2.179 0.134 -1.919 0.047 1.219 1.308 1.466 -1.580 0.080 0.222 -0.068
1981 0.201 0.756 -1.237 -1.944 0.368 0.771 1.075 0.838 1.123 0.334 -0.333 -1.269

1982 -0.344 -0.507 0.137 -0.714 0.100 0.646 0.732 0.991 -2.112 1.715 -0.292 -1.788

1983 -1.051 -0.987 0.228 0.216 -0.477 0.819 1.160 0.940 -0.662 0.738 -0.102 0.502

1984 1.177 0.708 0.598 -1.149 -0.811 0.619 1.070 0.708 -0.021 -2.318 1.265 0.291
1985 -0.310 -1.800 -0.220 -0.381 -0.214 1.082 0.688 0.753 0.465 0.331 2.394 -0.727

1986 0.362 0.813 -1.373 -0.157 -0.315 1.893 1.164 1.000 0.001 0.379 -0.324 -0.051

1987 0.366 -1.324 -1.418 0.881 -1.278 1.402 0.659 1.051 2.394 1.844 0.801 -0.395

1988 -0.554 -1.260 0.659 0.205 -0.744 0.977 1.331 0.912 -0.893 0.839 -0.181 -2.072

1989 -0.453 -0.017 -0.014 -0.305 -1.612 1.350 1.501 0.857 -0.893 -0.883 -0.294 -1.380

1990 -0.344 0.219 0.342 0.022 0.931 0.808 0.606 0.799 -0.246 0.119 0.896 -0.917
1991 0.214 -0.160 -0.962 -0.976 0.029 0.574 1.623 1.492 -0.339 -1.536 0.067 -0.050

1992 1.552 1.770 -0.887 -0.335 0.271 1.197 1.506 0.978 0.055 -1.809 -0.846 0.334

1993 -1.438 -1.363 -0.825 -0.428 -0.463 0.871 0.699 0.886 1.324 0.048 -0.676 0.185

1994 -1.197 -1.280 0.584 -0.611 -2.286 0.729 0.601 1.352 -0.147 0.465 -0.931 0.450

1995 -1.197 -0.461 0.429 0.174 -1.216 0.590 1.423 1.468 -0.439 0.290 0.028 -1.423

1996 -1.277 -0.341 -0.427 0.888 -2.066 0.755 2.093 0.756 -0.085 0.444 1.502 0.840

1997 -0.684 -1.229 1.386 -2.304 0.158 1.457 0.655 0.991 -0.176 -2.560 -0.064 0.194

1998 -1.772 -1.433 -0.771 -0.839 0.606 0.627 1.260 0.920 -1.081 -0.263 -1.111 0.530

1999 1.257 -0.388 0.955 0.463 -0.883 1.180 1.102 1.292 1.249 0.914 -0.710 -0.544

2000 0.033 -0.800 -0.365 -1.171 1.883 1.100 0.928 0.825 0.881 -0.403 -0.403 -0.911
2001 -1.116 0.904 -0.391 -0.195 0.162 1.400 0.867 1.332 0.450 -0.465 -1.256 -0.251

2002 -2.080 0.113 0.581 1.523 -0.992 1.110 0.753 1.611 -0.840 1.386 -0.809 -1.766

2003 0.265 -0.025 0.412 0.375 -0.105 1.192 1.268 1.146 -0.340 0.376 0.115 -0.150

34
CAUDALES MENSUALES GENERADOS (mm) - PERIODO 1973 – 2013
Para generar los caudales del periodo 1973 - 2013 hacemos uso de un modelo matemático en
función de las variables halladas de la ecuación por regresión múltiple, para esto tenemos lo
siguiente:
Modelo matemático para la generación de caudales:

Modelo Matemático: Qt = a + b1*Qt - 1 + b2 *PEt + Z*S*(1 - R2)0.5

B1 2.49395999
B2 0.03223079
B3 1.18206386
R 0.999113

S 2.71315

CAUDALES GENERADOS EN LA CUENCA DE LA QUEBRADA MALLANCOCA

35
Cuadro 17: Caudales Mensuales Generados (mm) en la Cuenca Quebrada Mallancoca
CUADRO N° 21 - GENERACION DE CAUDALES (MM/MES)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

12.9

1973 69.9 178.0 233.7 243.6 50.9 30.1 12.1 10.2 10.6 7.4 8.2 31.7 886.3

1974 33.4 194.1 83.7 45.6 14.5 11.6 7.7 7.0 7.0 17.6 10.1 9.1 441.4
1975 22.6 282.7 361.5 137.0 130.2 86.2 19.9 14.4 15.2 34.4 11.3 6.9 1122.3

1976 180.3 246.3 295.1 174.2 21.9 13.9 8.5 7.7 7.7 3.9 6.3 25.8 991.5

1977 184.4 200.8 107.5 161.9 16.5 10.3 6.9 6.3 6.4 8.2 7.2 8.4 724.7
1978 9.9 42.5 31.5 40.1 26.1 19.1 10.1 8.9 9.1 5.8 5.7 7.4 216.2

1980 18.4 26.0 32.4 133.8 35.8 23.1 10.9 9.4 9.5 23.9 27.2 23.6 374.1
1981 16.3 181.0 248.8 73.6 15.6 11.9 7.8 7.1 7.3 10.4 10.6 38.0 628.3

1982 50.0 69.8 13.8 55.1 34.2 23.7 11.1 9.5 9.9 56.3 43.0 309.7 686.1

1983 397.3 93.7 410.7 258.9 265.8 204.0 44.3 26.7 30.3 30.1 18.3 171.0 1951.2
1984 62.0 401.3 308.1 216.7 38.6 23.2 10.9 9.4 9.7 38.0 14.3 15.9 1148.0

1985 32.3 16.9 40.1 14.5 27.5 20.8 10.4 9.1 9.5 9.6 6.6 32.0 229.1

1986 136.0 100.2 17.9 191.5 22.1 13.8 8.5 7.7 7.6 9.5 13.6 86.4 614.8
1987 171.2 102.3 154.8 164.3 19.3 12.3 8.0 7.2 7.1 9.9 13.1 8.0 677.5

1988 190.3 202.7 18.0 114.7 59.9 38.1 13.3 11.0 11.3 9.5 21.8 11.8 702.3
1989 296.9 207.0 266.2 236.7 18.9 10.1 6.8 6.2 6.3 67.7 6.2 4.6 1133.9

1990 12.1 55.8 111.9 234.2 76.7 46.1 14.5 11.7 11.8 8.2 20.6 23.1 626.4

1991 12.4 143.7 308.2 46.5 12.6 10.2 7.0 6.4 6.6 10.3 9.2 18.6 591.9
1992 13.8 77.0 130.2 224.8 47.7 28.3 11.8 10.1 10.1 11.2 9.0 15.8 589.7

1995 12.5 122.3 117.7 124.2 17.7 12.2 7.9 7.1 7.1 8.1 22.4 56.1 515.3

1996 88.8 118.3 165.8 27.6 8.9 7.7 5.7 5.3 5.3 11.8 4.7 9.1 458.9
1997 15.4 80.7 126.4 116.2 9.3 5.4 4.5 4.3 4.3 14.4 49.3 183.4 613.6

1998 108.5 312.0 355.4 311.3 161.2 107.5 22.9 15.8 16.9 22.4 28.1 10.5 1472.6

1999 62.3 549.1 473.5 106.0 127.6 84.9 19.6 14.3 15.4 9.2 6.5 48.7 1517.1

2000 33.4 234.5 311.8 280.6 81.9 48.5 14.8 11.8 12.1 4.4 6.6 32.0 1072.3

2001 199.3 169.8 371.6 63.5 25.5 18.5 10.0 8.7 8.8 7.5 25.7 23.0 931.9
2002 17.8 198.4 332.2 226.6 59.5 35.4 12.9 10.7 11.1 18.3 34.1 94.6 1051.6

2003 20.2 66.1 250.0 118.7 29.3 19.5 10.3 9.0 9.1 11.1 9.8 19.1 572.2

2004 50.4 46.7 40.8 59.1 20.5 15.4 9.2 8.1 8.3 9.9 14.6 25.0 307.9
2005 28.4 101.9 389.3 48.2 15.2 12.2 7.9 7.2 7.4 11.9 9.0 75.8 714.5

2006 109.0 282.2 354.1 125.3 11.2 6.9 5.2 5.0 4.9 6.9 28.6 136.9 1076.3

2007 72.5 22.0 324.1 143.3 28.6 18.7 10.0 8.8 8.9 8.3 22.8 14.9 683.1

2008 118.5 365.3 251.2 320.7 34.1 18.5 10.0 8.7 8.9 48.1 21.2 9.1 1214.4

2009 380.5 225.1 292.0 133.2 86.1 54.5 15.6 12.2 12.7 4.8 15.7 23.4 1255.8

2010 49.5 248.8 178.6 83.7 24.2 17.1 9.6 8.5 8.5 8.8 10.8 39.2 687.3

2011 47.8 204.1 49.2 319.3 21.2 9.8 6.6 6.1 6.3 16.6 18.1 32.0 737.1

2012 355.4 404.7 301.3 119.2 20.0 13.7 8.5 7.6 7.8 13.4 48.7 12.4 1312.8
2013 34.6 144.7 178.7 41.6 132.6 90.5 20.5 14.7 15.6 20.4 6.0 16.0 715.8

MAXIMO 397.3 549.1 473.5 320.7 265.8 204.0 44.3 26.7 30.3 67.7 49.3 309.7 1951.2

MEDIA 97.7 176.8 211.5 145.7 48.7 32.5 11.6 9.5 9.8 16.5 17.0 45.0 822.3

MINIMO 9.9 16.9 13.8 14.5 8.9 5.4 4.5 4.3 4.3 3.9 4.7 4.6 216.2

DES. ESTAN. 107.3 120.1 132.0 88.0 52.9 38.2 7.0 4.0 4.5 14.6 11.8 61.8 378.5

36
Cuadro N° 18: Caudales Mensuales Generados (m3/s) en la Cuenca Quebrada Mallancoca
CUADRO N° 22 - GENERACION DE CAUDALES (M3/MES)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA

1973 4.038 11.389 13.508 14.552 2.944 1.799 0.698 0.590 0.632 0.428 0.488 1.835 4.408

1974 1.928 12.424 4.836 2.722 0.839 0.695 0.444 0.404 0.417 1.017 0.605 0.527 2.238

1975 1.304 18.094 20.897 8.185 7.528 5.151 1.150 0.833 0.906 1.987 0.674 0.401 5.592

1976 10.425 15.761 17.056 10.404 1.263 0.830 0.494 0.446 0.457 0.227 0.374 1.489 4.936

1977 10.657 12.854 6.214 9.671 0.952 0.612 0.399 0.365 0.384 0.472 0.428 0.483 3.624

1978 0.574 2.722 1.823 2.393 1.507 1.144 0.582 0.514 0.545 0.333 0.340 0.425 1.075

1980 1.064 1.667 1.871 7.993 2.068 1.380 0.630 0.546 0.568 1.379 1.625 1.366 1.846
1981 0.941 11.586 14.380 4.395 0.904 0.712 0.452 0.408 0.433 0.600 0.633 2.197 3.137

1982 2.889 4.468 0.797 3.294 1.977 1.417 0.639 0.549 0.594 3.255 2.566 17.902 3.362

1983 22.968 5.996 23.740 15.465 15.366 12.185 2.561 1.543 1.810 1.740 1.091 9.887 9.529

1984 3.582 25.679 17.808 12.942 2.230 1.386 0.632 0.545 0.578 2.196 0.856 0.917 5.779
1985 1.870 1.079 2.316 0.864 1.590 1.240 0.602 0.524 0.568 0.554 0.393 1.850 1.121

1986 7.860 6.413 1.036 11.441 1.278 0.822 0.492 0.443 0.455 0.551 0.811 4.994 3.050

1987 9.896 6.545 8.948 9.811 1.117 0.737 0.460 0.413 0.427 0.575 0.781 0.463 3.348

1988 10.999 12.974 1.042 6.849 3.463 2.274 0.771 0.634 0.675 0.547 1.302 0.682 3.518

1989 17.164 13.248 15.389 14.141 1.095 0.605 0.394 0.361 0.378 3.914 0.372 0.264 5.610

1990 0.697 3.569 6.467 13.987 4.431 2.754 0.838 0.675 0.708 0.472 1.228 1.335 3.097

1991 0.718 9.196 17.818 2.775 0.730 0.612 0.407 0.370 0.395 0.596 0.549 1.076 2.937
1992 0.798 4.927 7.529 13.426 2.756 1.692 0.682 0.582 0.602 0.646 0.535 0.911 2.924

1995 0.721 7.825 6.803 7.419 1.025 0.728 0.458 0.412 0.427 0.467 1.339 3.240 2.572

1996 5.134 7.571 9.584 1.646 0.512 0.458 0.330 0.306 0.317 0.680 0.281 0.525 2.279

1997 0.887 5.166 7.306 6.944 0.535 0.320 0.258 0.251 0.259 0.835 2.944 10.600 3.025
1998 6.270 19.967 20.546 18.595 9.317 6.424 1.325 0.915 1.011 1.295 1.677 0.609 7.329

1999 3.599 35.144 27.369 6.334 7.374 5.069 1.136 0.826 0.920 0.529 0.388 2.817 7.625

2000 1.932 15.010 18.023 16.759 4.732 2.896 0.856 0.681 0.724 0.253 0.394 1.847 5.342

2001 11.520 10.867 21.478 3.794 1.473 1.106 0.578 0.505 0.527 0.436 1.533 1.329 4.596

2002 1.028 12.700 19.205 13.534 3.438 2.115 0.745 0.620 0.660 1.059 2.036 5.470 5.218

2003 1.169 4.231 14.454 7.091 1.693 1.164 0.593 0.519 0.542 0.642 0.588 1.103 2.816

2004 2.914 2.991 2.358 3.530 1.183 0.919 0.529 0.468 0.493 0.571 0.874 1.443 1.523

2005 1.639 6.521 22.505 2.880 0.880 0.730 0.458 0.414 0.445 0.688 0.537 4.383 3.507

2006 6.299 18.063 20.469 7.481 0.646 0.415 0.302 0.290 0.294 0.398 1.709 7.916 5.357

2007 4.191 1.409 18.733 8.562 1.656 1.117 0.580 0.511 0.533 0.481 1.363 0.860 3.333

2008 6.853 23.379 14.522 19.158 1.971 1.105 0.579 0.501 0.530 2.780 1.268 0.526 6.098

2009 21.997 14.409 16.877 7.955 4.980 3.255 0.899 0.707 0.759 0.275 0.936 1.354 6.200

2010 2.863 15.922 10.323 4.997 1.399 1.021 0.556 0.490 0.509 0.509 0.645 2.269 3.459

2011 2.763 13.061 2.844 19.074 1.224 0.588 0.384 0.353 0.375 0.960 1.080 1.850 3.713

2012 20.547 25.901 17.414 7.120 1.154 0.816 0.490 0.438 0.469 0.775 2.912 0.719 6.563

2013 2.001 9.260 10.331 2.486 7.665 5.403 1.182 0.850 0.932 1.177 0.357 0.927 3.548

37
Cuadro N° 19: Oferta de Caudales en la Microcuenca de la Quebrada Mallancoca.

CUADRO N° 23 - OFERTA DE CAUDALES

DESCRIP. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC UND
22.968 35.144 27.369 19.158 15.366 12.185 2.561 1.543 1.810 3.914 2.944 17.902 M3/SEG
MAX 61.519 85.020 73.306 49.659 41.157 31.582 6.860 4.134 4.692 10.484 7.632 47.950 MMC
423.994 MMC
5.650 11.315 12.227 8.702 2.813 1.939 0.673 0.547 0.586 0.955 1.014 2.600 M3/SEG
MED 15.133 27.374 32.748 22.555 7.534 5.027 1.802 1.466 1.518 2.559 2.627 6.963 MMC
127.307 MMC
0.574 1.079 0.797 0.864 0.512 0.320 0.258 0.251 0.259 0.227 0.281 0.264 M3/SEG
MIN 1.538 2.610 2.135 2.239 1.373 0.829 0.691 0.672 0.671 0.607 0.728 0.707 MMC
14.800 MMC
2.902 11.128 13.944 7.718 1.548 1.112 0.580 0.508 0.531 0.598 0.796 1.344 M3/SEG
PER 50 7.773 26.921 37.347 20.005 4.146 2.881 1.553 1.360 1.377 1.602 2.063 3.600 MMC
110.629 MMC
1.203 5.374 6.277 3.944 1.100 0.728 0.458 0.412 0.429 0.475 0.500 0.691 M3/SEG
PER 75 3.222 13.000 16.813 10.223 2.947 1.888 1.227 1.104 1.111 1.271 1.295 1.851 MMC
55.951 MMC
0.715 1.628 1.041 2.281 0.629 0.452 0.326 0.304 0.314 0.271 0.354 0.421 M3/SEG
PER 95 1.915 3.939 2.788 5.913 1.685 1.171 0.873 0.813 0.813 0.727 0.919 1.129 MMC

22.684 MMC

ASIGNACION DE CAUDALES:
Viene hace la diferencia entre el caudal generado al 75% de persistencia y el porcentaje obtenido
del caudal medio para la asignación de caudal ecológico que viene hacer el 10 % del caudal medio
del mes de Diciembre - Abril y el 10% del caudal medio del mes de Mayo a Noviembre.

38
Cuadro N° 20: De Asignación de Oferta de Agua para el Proyecto en la Quebrada
Mallancoca

QUEBRADA MALLANCOCA
AREA = 154.82 Km2
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic Total (hm3)
Caudales promedio mensual
Caudal (m 3/s) 5.650 11.315 12.227 8.702 2.813 1.939 0.673 0.547 0.586 0.955 1.014 2.600 -
Volumen (hm 3) 5.600 11.230 12.143 8.628 2.779 1.913 0.658 0.498 0.523 0.936 0.995 2.570 48.474
Rendimiento específico l/s/Km236.494 73.088 78.974 56.206 18.169 12.527 4.346 3.536 3.784 6.170 6.546 16.792 26.386
Caudales ecológicos (menor a 20 m3/s)
Caudal (m 3/s) 0.565 1.132 1.223 0.870 0.281 0.194 0.067 0.055 0.059 0.096 0.101 0.260 -
Volumen (hm 3) 1.513 2.737 3.275 2.256 0.753 0.503 0.180 0.147 0.152 0.256 0.263 0.696 1.061

Caudales al 75% de persistencia


Caudal (m 3/s) 1.203 5.374 6.277 3.944 1.100 0.728 0.458 0.412 0.429 0.475 0.500 0.691 -
Volumen (hm 3) 3.222 13.000 16.813 10.223 2.947 1.888 1.227 1.104 1.111 1.271 1.295 1.851 55.952

Caudal de terceros
Caudal (m 3/s) -
Volumen (hm 3) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Caudal disponible para asignar al 75% de persistencia


Caudal (m 3/s) 0.638 4.242 5.055 3.074 0.819 0.534 0.391 0.358 0.370 0.379 0.398 0.431 -
Volumen (hm 3) 1.709 10.262 13.538 7.967 2.194 1.385 1.046 0.958 0.959 1.015 1.032 1.154 43.219

Fuente: Elaboración equipo consultor

Figura N° 02: Curva de Caudales en la Quebrada Mallancoca

CURVA DE CAUDALES
100.00
90.00
80.00
70.00
CAUDAL(m3/s)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
E F M A M J J A S O N D
MES

Fuente: Elaboración equipo consultor

39
OFERTA HIDRICA PARA EL PROYECTO:
La oferta hídrica para el proyecto serán las aguas captadas de la Cuenca Mallancoca.

Cuadro N° 21: Oferta de Agua para el Proyecto 75% de Persistencia


CUADRO Nº 17- a OFERTA DE AGUA PARA ELPROY ECTO 75% DEPERSISTENCIA

AGUA DE DEL RIO CALV AS

UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal Rio CALVAS 75% DE
PERSISTENCIA lts/seg 638.0 4242.0 5054.6 3073.7 819.0 534.4 390.7 357.6 370.0 379.1 398.2 430.9
Caudal Rio CALVAS 75% DE
PERSISTENCIA m3/s 0.64 4.24 5.05 3.07 0.82 0.53 0.39 0.36 0.37 0.38 0.40 0.43
Caudal m3/h 2,296.82 15,271.29 18,196.70 11,065.34 2,948.48 1,923.85 1,406.45 1,287.43 1,331.95 1,364.72 1,433.48 1,551.41
Tiempo Disponible por día h 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Volumen Diario m3/día 55,123.70 366,510.94 436,720.86 265,568.20 70,763.45 46,172.37 33,754.72 30,898.37 31,966.79 32,753.36 34,403.62 37,233.87
N° días del mes días 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Volumen Ofertado m3/mes 1,708,834.8 10,262,306.4 13,538,346.7 7,967,045.9 2,193,666.8 1,385,171.0 1,046,396.4 957,849.4 959,003.8 1,015,354.1 1,032,108.6 1,154,250.0

VI. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO.

Para la determinación del área agrícola, se ha tenido en cuenta la demanda de agua de los
cultivos y la oferta hídrica de la Quebrada Mallancoca.

a.-Cedula de Cultivos y Calendario de Siembra


Para determinar la demanda hídrica actual, en primer lugar se ha determinado la cédula de
cultivo para la zona de influencia del proyecto, teniendo en cuenta la información
proporcionada por el comité de canales del Sistema El Mango.

La cedula de cultivo en el área del proyecto está determinado por dos campañas,
sembrándose los cultivos de Café, Cacao, Plátano, Yuca , Maíz y Papaya en campaña
grande y los cultivos de Café, Cacao, Plátano, Yuca , Maíz y Papaya en campaña chica.

Cuadro N° 22: Cedula de Cultivo Total en Campaña Grande con Proyecto:

PROYECTO: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL CANAL EL OSO


CULTIVO AREAS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2017
A S O N D E F M A M J J
CAFÉ 56 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00 56.00
CACAO 25 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
PLATANO 30 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
MAIZ 120 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00
YUCA 20 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
PAPAYA 55 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
TOTAL 306 306.00 306.00 306.00 306.00 286.00 166.00 306.00 306.00 306.00 306.00 306.00 186.00

Fuente: Elaboración equipo consultor

40
Las fechas de siembra o plantación, inciden sobre el desarrollo de las fases o etapas del
período vegetativo de los cultivos, determinando que los requerimientos de agua de cada
una de ellas varíen según la estación del año. Cuando el cultivo alcanza su pleno desarrollo,
se tiene las máximas necesidades de agua, por lo que debe tenerse en cuenta la duración
de las fases o etapas de su período vegetativo para elegir el Kc adecuado. El período
vegetativo de los cultivos es el tiempo transcurrido desde la siembra hasta la cosecha, y
comprende varias fases o etapas; el tiempo de duración varía de acuerdo a cada especie o
variedad y está fuertemente influenciado por las condiciones climáticas.

Cuadro N° 23: Calendario de Siembra para el Proyecto Campaña Chica y Grande

PROYECTO: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL CANAL EL MANGO


PERIODO PROF. CAMPAÑA AGRÍCOLA 2017
ALTURA
No CULTIVO TIPO VEGETATI EFECT.
(m.s.n.m.) A S O N D E F M A M J J
VO (cm.)
1 CAFÉ PERMANENTE todo el año 280 0.8
2 CACAO PERMANENTE todo el año 280 0.75
3 PLATANO PERMANENTE todo el año 0-2000 0.45
4 MAIZ TEMPORALES semestral 0-300 0.2
5 YUCA TEMPORALES anual 1.5 0.2
6 ALVERJAS TEMPORALES semestral 0-300 0.2
Fuente: Comité de Fuente: Elaboración
regantes Manzanayocc. equipo consultor

b.- Evapotranspiración Potencial (ETo)


Es la cantidad de agua consumida por un cultivo de referencia como la alfalfa, bajo óptimas
condiciones de crecimiento. Para el presente estudio, la ETo se ha calculado tomando
información de la estación meteorológica Ayabaca. Para su determinación se ha utilizado el
método de Hargreaves, que es un método indirecto de cálculo, en razón de no existir datos
históricos de mediciones directas de evapotranspiración. Los resultados de la ETo para cada
mes se presentan el Cuadro Nº 24

41
Cuadro N° 24: Evapotranspiración Potencial (ETo)

Estacion: CO. AYABACA


Ubicación Politica: Ubicación Geografica:
4° 38' 15.92''
Region: PIURA Latitud:
Provincia: AYABACA Longitud: 79° 42' 38.76''
Distrito: AYABACA Altitud: 2633.00 msnm
DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
MÉTODO DE HARGREAVES EN BASE A LA TEMPERATURA.
ETo = TMF x MF x CH x CE
Donde:
ETo = Evapotranspiracion potencial, (mm/mes) CH = 0.166 ( 100 - HR )^1/2
MF = Factor mensual de latitud; se obtiene de cuadro HR = Humedad relativa media mensual (%)
TMF = Temperatura media mensual (ºF) La fórmula CH se emplea para v alores de HR may ores de 64%. Para HR < 64%, CH = 1
CE = 1 + 0.04 ( E / 2000 ) E = Altitud o elevación del lugar del proyecto

Temperat

MES
ura media
No de días mensual
TMF MF
HR
CH E CE ETP ETP
(ºC) (ºF) (%) (m m /día) (m m /m es)
Enero 31 16.57 61.834 2.355 86.80 0.6031 780 1.02 2.877 89.194
Febrero 28 16.46 61.626 2.154 89.34 0.5420 780 1.02 2.610 73.077
Marzo 31 16.87 62.369 2.360 93.72 0.4160 780 1.02 2.006 62.176
Abril 30 16.97 62.548 2.172 85.93 0.6227 780 1.02 2.864 85.908
Mayo 31 17.45 63.419 2.076 84.60 0.6514 780 1.02 2.810 87.111
Junio 30 17.66 63.788 2.300 71.43 0.8873 780 1.02 4.406 132.190
Julio 31 15.60 60.087 1.935 71.35 0.8885 780 1.02 3.385 104.920
Agosto 31 16.23 61.223 2.116 61.33 1.0323 780 1.02 4.381 135.803
Septiembre 30 16.40 61.513 2.223 63.85 0.9981 780 1.02 4.621 138.626
Octubre 31 17.18 62.924 2.341 50.95 1.1626 780 1.02 5.610 173.916
Noviembre 30 17.97 64.347 2.334 45.29 1.2278 780 1.02 6.241 187.237
Diciembre 31 17.09 62.771 2.339 55.04 1.1131 780 1.02 5.354 165.966
71.64 TOTAL 1436.125

Fuente: Elaboración equipo consultor

c.- Coeficiente de Cultivo (Kc).


Los coeficientes de cultivo Kc fueron obtenidos de otros estudios y del Manual Nº 24 de la
FAO. Dependen de las características fisiológicas y periodos vegetativos de los cultivos.

Los valores de Kc mensuales para cada cultivo se presentan en el Cuadro Nº23

Cuadro N° 25: Kc de los Cultivos.

PROYECTO: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL CANAL EL MANGO


CULTIVO AREAS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008
A S O N D E F M A M J J
CAFÉ 56 1.20 1.20 0.90 0.90 0.90 1.00 1.00 1.00 1.20 1.20 1.20 1.20
CACAO 25 1.00 1.00 1.00 1.00 1.05 1.05 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
PLATANO 30 1.20 1.20 1.10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.20 1.20
MAIZ 120 0.65 0.85 1.1 1.1 0.9 0.65 0.85 1.10 1.10 0.90
YUCA 20 1.00 1.00 0.65 0.65 0.35 0.40 0.45 0.95 0.95 0.95
PAPAYA 55 1.20 1.20 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 1.20 1.20 1.20 1.20
Fuente: Elaboración equipo consultor

42
d.- Evapotranspiración Real del Cultivo o Uso Consuntivo (ETa)
Es la cantidad de agua que necesitan los cultivos para cumplir con sus requerimientos
fisiológicos. Se expresa en mm/día y su cálculo se efectúa mediante la relación:

ETa = ETo x Kc

e.- Precipitación efectiva (P)


Es la parte de la lluvia que es efectivamente aprovechada por los cultivos. Para este caso
se ha tomado en cuenta por ser significativa.

Para el cálculo de la precipitación efectiva de se ha utilizado el Método del USDA Soil


Conservation Service

Para Pto <250mm

Para Pto >250mm

CUADRO Nª 24: PRECIPITACION EFECTIVA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROMEDIO 169.80605 262.582 295.6666 223.258 101.177 24.62763 9.50263 8.30842 22.1845 50.56865 53.17447 98.7426
PROMEDIO DIARIO 5.4776146 9.37792 9.537632 7.44193 3.26377 0.820921 0.30654 0.26801 0.73948 1.631247 1.772482 3.18525
PRECIPITACION EFECTIVA 123.67 151.26 154.57 143.51 84.80 23.66 9.36 8.20 21.40 46.48 48.65 83.14
PRECIPITACION PROMEDIO 3.9894032
DIARIO 5.40208 4.986021 4.78358 2.73542 0.788573 0.30188 0.26445 0.71323 1.499263 1.621681 2.68201
Fuente: Elaboración equipo consultor

f.- Déficit de Humedad.

Considerada como la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para
satisfacer sus necesidades. Expresada como la diferencia entre el uso consuntivo y la
precipitación efectiva; se expresa en mm, y se calcula mediante la siguiente expresión:

DH= Eta-P

Requerimiento volumétrico de agua (Req. Vol).-

Definido como el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en
m³/Ha, y se determina de la siguiente manera:

Req. Vol = DH (mm) x 10

g.- Eficiencia de Riego

Debido a que en el área del proyecto se mejoraran la conducción y la distribución se ha


obtenido una eficiencia de riego del 40%.

43
h.- Requerimiento de Agua

Es la cantidad de agua final requerida en la toma, para satisfacer la demanda de los cultivos,
la cual incluye todos los parámetros anteriores.

El detalle de los valores de demanda se muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro N° 27: Demanda Total para el Proyectos en m3


CULTIVOS UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
CAFÉ m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 27,629.62 188,959.41 163,165.02 216,672.10 202,935.36 154,066.57 167,807.85 92,717.56 1,213,953.48
CACAO m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 6,890.20 76,094.99 66,283.99 79,753.22 73,267.93 79,649.49 86,616.52 56,951.07 525,507.42
PLATANO m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 1,734.90 101,228.25 87,409.83 116,074.34 108,715.37 108,623.11 103,939.82 62,117.56 689,843.19
MAIZ m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 33,072.96 285,941.86 0.00 240,222.19 289,304.49 434,492.46 471,930.36 198,680.48 1,953,644.80
YUCA m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50,961.73 45,158.16 63,802.58 58,614.34 33,284.23 36,526.76 0.00 288,347.81
PAPAYA m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 27,136.23 185,585.13 160,251.35 212,802.95 199,311.52 151,315.39 164,811.28 91,061.89 1,192,275.74
DEMANDA TOTAL m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 96,463.91 888,771.38 522,268.35 929,327.37 932,149.01 961,431.26 1,031,632.59 501,528.56 5,863,572.44
Demanda l/ s l/ s 0.000 0.000 0.000 0.000 36.015 342.890 194.993 346.971 359.625 358.957 398.006 187.249
Fuente: Elaboración equipo consultor

VII. BALANCE OFERTA DEMANDA EN SITUACIÓN CON PROYECTO

Con el mejoramiento de la eficiencia de riego a través del mejoramiento de la eficiencia de


conducción y distribución de canal principal y el mejoramiento del Canal El Mango, se
determina que la oferta de agua cubre la demanda de agua para el proyecto por lo tanto se
asegura que el sistema de riego propuesto tenga éxito debido a que el caudal asignado o
disponible cubre la demanda de agua de los cultivos.

Cuadro N° 28: Balance


CUADRO Oferta
Nº 18 - BALANCE Demanda
DE AGUA - SISTEMAenGRAVEDAD
Situación con Proyecto
CON PROYECTO

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda (m3/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 96,463.91 888,771.38 522,268.35 929,327.37 932,149.01 961,431.26 1,031,632.59 92,717.56
OFERTA (m3/mes) 1,708,834.83 10,262,306.38 13,538,346.74 7,967,045.91 2,193,666.84 1,385,170.98 1,046,396.43 957,849.36 959,003.84 1,015,354.14 1,032,108.65 1,154,250.02
Balance (m3/dia) 1,708,834.83 10,262,306.38 13,538,346.74 7,967,045.91 2,097,202.93 496,399.60 524,128.08 28,521.98 26,854.83 53,922.88 476.05 1,061,532.46
Fuente: Elaboración equipo consultor

44
Figura N° 03: Curva de Caudales Balance Oferta Demanda en Situación con Proyecto

16,000,000.00

14,000,000.00
Volumen de agua (m3/mes)

12,000,000.00

10,000,000.00

8,000,000.00

6,000,000.00

4,000,000.00

2,000,000.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda

Fuente: Elaboración equipo consultor

VIII. CAUDALES MAXIMOS

La estimación de las descargas máximas para diferentes períodos de retorno, ha sido


cuantificada aplicando el procedimiento de cálculo regional, basado en las Curvas
Envolventes de Creager.

Este método inicialmente desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica por W.


Creager, estableció una curva envolvente de una serie de observaciones de descargas
máximas. Esta curva es de la forma:

Q = 46  C  A n

n  0.894  A ( 0.048)

Donde:

Q= Descarga máxima en pies3/sg.


A= Área de la cuenca en millas².
C= Coeficiente que depende de las características de la cuenca.
Ante la ausencia de mediciones hidrométricas, profesionales de la Cooperación Energética
Peruana-Alemana y de la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ex-

45
ONERN) con el objetivo de realizar el análisis regional de avenidas, adecuaron para el país
las relaciones anteriores.
La fórmula de Creager puede expresarse en función del área de la cuenca y el período de
retorno:
-n
Qmax = ( C 1 + C 2 ) log (T) Am A
Donde:

Qmax = caudal máximo en m3/s.


T = período de retorno en años.
A = Área de la cuenca en Km2.
Para la Región Nº 2, donde se ubican las diferentes subcuencas involucradas, se tienen
los valores: C1 = 0.27, C2 = 1.48, m = 1.02 y n = 0.04.

Las descargas máximas calculadas para las Cuencas de aprovechamiento, estudiadas


arrojan los valores que se presenta en el siguientes cuadro.

Los caudales máximos para fines de diseño de las obras hidráulicas: Captación El Mango
se presentan el siguiente cuadro:

Cuadro N° 29: Caudales Máximos para Diferentes Tiempo de Retorno Captación Mallancoca

EN LA CAPTACION EL MANGO
c1 c2 tr AREA m n
0.27 1.48 25 154.8 1.02 0.04 Q (25 AÑOS) 163.8 M3/SEG CAUDAL DE MAXIMA ORDINARIA

0.27 1.48 50 154.8 1.02 0.04 Q (50 AÑOS) 199.0 M3/SEG


0.27 1.48 100 154.8 1.02 0.04 Q (100 AÑOS) 234.3 M3/SEG CAUDAL DE MAXIMA EXTRA ORDINARIA

0.27 1.48 200 154.8 1.02 0.04 Q (200 AÑOS) 269.5 M3/SEG
0.27 1.48 500 154.8 1.02 0.04 Q (500 AÑOS) 316.1 M3/SEG

Fuente: Elaboración equipo consultor

46
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Las Cuenca de la Quebrada Mallancoca, es una cuenca que presenta todo el año un
superávit, es decir la oferta de la cuenca se encuentra muy por encima de la demanda, pero
por la falta de infraestructura de almacenamiento estas aguas no son aprovechadas.

2.- La mayor demanda de agua en la cuenca es de uso agrícola y especialmente en la zona


del proyecto, que usara exclusivamente las aguas de la Quebrada Mallancoca.

3.- Para cubrir la demanda hídrica de 306 Ha se requiere un caudal 359.23 l/s y la mayor
demanda es en el mes de setiembre.

4.- Las fuentes de agua en estudios, se han respetado el caudal ecológico con un porcentaje
de 10% desde el periodo diciembre- abril y 15% desde el periodo mayo- noviembre.

6.- Se debe aprobar la licencia de uso de agua mensualizada para el proyecto con los
siguientes caudales.
CUADRO Nº 17-a OFERTA DE AGUA PARA ELPROY ECTO 75% DEPERSISTENCIA

AGUA DE DE LA QUEBRADA M ALLANCOCA

UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal QUEBRADA
MALLANCOCA 75% DE lts/seg 638.0 4242.0 5054.6 3073.7 819.0 534.4 390.7 357.6 370.0 379.1 398.2 430.9
Caudal QUEBRADA
MALLANCOCA 75% DE m3/s 0.64 4.24 5.05 3.07 0.82 0.53 0.39 0.36 0.37 0.38 0.40 0.43
Caudal m3/h 2,296.82 15,271.29 18,196.70 11,065.34 2,948.48 1,923.85 1,406.45 1,287.43 1,331.95 1,364.72 1,433.48 1,551.41
Tiempo Disponible por día h 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Volumen Diario m3/día 55,123.70 366,510.94 436,720.86 265,568.20 70,763.45 46,172.37 33,754.72 30,898.37 31,966.79 32,753.36 34,403.62 37,233.87
N° días del mes días 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Volumen Ofertado m3/mes 1,708,834.8 10,262,306.4 13,538,346.7 7,967,045.9 2,193,666.8 1,385,171.0 1,046,396.4 957,849.4 959,003.8 1,015,354.1 1,032,108.6 1,154,250.0

Fuente: Elaboración equipo consultor

6.- Se recomienda aprobar el presente estudio hidrológico para continuar con la elaboración
de los estudio del proyecto; “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO DEL CANAL EL MANGO, SECTOR ANCHALAY DEL DISTRITO
DE JILILI, PROVINCIA DE AYABACA - PIURA”

47

You might also like