You are on page 1of 6

Fisiocratismo

El fisiocratismo
La naturaleza, la tierra, la libertad económica y el despotismo legal son los
factores que determinan la riqueza, según los fisiócratas. El fisiocratismo nació
en Francia para hacer frente a la crisis económica y social de la época, y las ideas
que sostiene dieron origen al liberalismo. Veremos a continuación cuáles son sus
principios.

Origen

Durante el siglo XVIII, Francia pasaba por una difícil situación económica. El rey Luis XV había
conducido
al país a guerras innecesarias que terminaron debilitado
las riquezas de la nación. En aquella época, la diversidad de impuestos y la presión fiscal aplicadas
para mitigar los efectos de las guerras oprimían la economía francesa.

La situación iba agravándose: el comercio estaba restringido;


disminuían el valor de la tierra y los productos
agrícolas; gran parte de la producción de la tierra era entregada a los terratenientes y la que
quedaba estaba fuertemente gravada; la desigualdad social iba en ascenso: los dueños de gran
parte de la superficie del país (la nobleza y el clero) estaban exentos de impuestos...

El fisiocratismo surgió como respuesta a esta crisis, a modo de reivindicación de los agricultores, a
los que consideraba la clase productiva.

Principios del fisiocratismo

1. La preponderancia de la naturaleza: La palabra fisiocracia deriva del griego physis, que significa
‘naturaleza’. De ahí la importancia que los fisiócratas conceden a la naturaleza y las leyes
naturales.

Uno de los representantes de esta doctrina económica


decía: “El hombre recibe de la misma naturaleza la propiedad exclusiva de su persona y la de las
cosas adquiridas por sus esfuerzos y trabajos”.

2. La libertad económica: “Laissez faire, laissez passer, le monde va de lui-meme”: “Dejad hacer,
dejad pasar, el mundo camina por sí mismo”, decían los fisiócratas propugnando la no
intervención del Estado en la vida económica. Sostenían que sólo la agricultura producía un valor
neto, por lo que el sistema tributario debía basarse en un único impuesto territorial, suprimiendo
todos los demás.

3. La tierra y la agricultura: Las únicas actividades


que realmente aumentan la riqueza porque aportan un “producto neto” son la agricultura y la
minería, mediante las cuales los hombres explotan la capacidad creadora de la tierra. Los
fisiócratas soñaban con una agricultura mecanizada de alto rendimiento.

4. El despotismo legal: Los fisiócratas fueron


los únicos doctrinarios del siglo XVIII que se pronunciaron abiertamente a favor del despotismo
legal. Defendían la soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y llevaba su
política de acuerdo a dicho orden. El papel de los monarcas es el de actuar lo menos posible,
dejando que las leyes gobiernen

La clase productiva y la estéril

Los fisiócratas distinguían dos clases: una producti-va, compuesta por los agricultores, y la otra
estéril, integrada por no agricultores: artesanos, comercian-tes, fabricantes y profesionales.
Reconocían a los propietarios el derecho a obtener una renta de sus tierras, pero consideraba que
los fabricantes y los comerciantes no tenían los mismos derechos, porque la industria solo
transformaba los bienes, y el comer-cio los intercambiaba solamente.

Quesnay, el fundador

Francois Quesnay fue el fundador de la escuela fisiócrata. Este médico de la corte de Luis XV, había
escrito una “Tabla Económica”, en la que describe de manera detallada y completa la circulación y
distri-bución de la riqueza entre las clases de la sociedad. Otro representante importante fue
Pierre Samuel du Pont de Nemours.

Su proyección en América

En América, la influencia de las ideas del fisiocratismo se vio sobre todo en la explotación de la
minería: los productos obtenidos de las actividades mineras, especialmente los metales preciosos,
eran llevados a España. Si bien la agricultura también se desarrolló, fue en menor escala. El
producto más cultivado era la caña de azúcar, cuyo precio, por no ser un producto de primera
necesidad, era libre, dejando sustanciosas ganancias a sus productores. En Paraguay se dio en la
explotación de los yerbales.

Escuela Clasica

ESCUELA CLÁSICA

DEFINICION: doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad


del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados
por la economía clásica, llamada también escuela liberal.
ORIGENES: la iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa
obra de Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está
catalogada como el compendio de enseñanzas económicas mejor organizado y
como una obra filosófica amplísima, en la cual se examina con gran visión, los
problemas del ser humano y de la sociedad.

“La Riqueza de las Naciones” es el tratado de economía que ha ejercido más


influencia en su estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las
políticas de muchas partes del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el
derrocamiento del sistema económico que prevalecía en su época. Para la
mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza de las Naciones” es la
“Biblia de la economía clásica”.

ANTECEDENTES: la Escuela Clásica llamada también Escuela Liberal, le siguió


al sistema fisiocratico, acogiendo conceptos como libertad de producción y
libertad del mercado, tiene sus antecedentes en las investigaciones, ideas y
tesis de sus representantes más destacados, dentro de las distintas etapas del
desarrollo y la evolución de la escuela. Una serie de economistas destacados
complementaron sus teorías con concepciones constructivas y aportes de gran
significado. Por eso surgió una ideología dispersa y a veces contradictoria, que
con frecuencia hace dudar de la unidad interna del sistema. Sin embargo, esta
es una apreciación equivocada porque todos sus principios se fueron abriendo
paso con mucha claridad y consistencia.

APORTES TEORICOS:
ADAM SMITH (1723-1790): su obra fue la “La Riqueza de las Naciones”,
que está conformado por cinco libros y un apéndice: los dos primeros
comprenden los principios de lo que hoy se llama la teoría económica. El libro
tercero está dedicado a un recuento histórico de los fenómenos y actividades
económicas, que incluye el desarrollo industria de Europa occidental. El libro
cuarto se refiere a un examen crítico del mercantilismo y la fisiocracia y el libro
quinto está dedicado al tema de la hacienda pública.

 TERORIA DEL VALOR-----> para Smith el problema clave es averiguar la causa


de las riquezas de las naciones con lo que concluyo:

La cantidad de trabajo útil: es el trabajo productor de riqueza que se emplea


para crear bienes materiales.

El grado de productividad del trabajo: cuando un país produce más mercancías


en el mismo tiempo, tiene una mayor productividad que otros países.
Para Smith las mercancías tienes dos clases de valor:

VALOR DE USO-----> es la utilidad de un objeto particular, por ejemplo el valor


que tiene para cada uno el cepillo de bienes.
VALOR DE CAMBIO-----> es la capacidad de un objeto para comprar otros
bienes, por ejemplo un cepillo por tres jabones.
Smith considera que la cantidad de trabajo que implicaba hacer una mercancía
era la que determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única
unidad de medida invariable del valor y por consiguiente como la única medida
posible de todos los valores y todos los ingresos.

La división del trabajo ocasiona en la producción de cualquier producto un


aumento proporcional en la capacidad de producir.
Smith mostraba como el valor de una mercancía se determina por la cantidad
de trabajo incorporado y como la división del trabajo permite producir más allá
de las posibilidades individuales.

 TEORIA DE LA DISTRIBUCION: es la totalidad de lo que es anualmente


producido por el trabajo de toda sociedad, o lo que es lo mismo la totalidad de
su precio, que es distribuido entre sus diferentes miembros. Salarios, ganancias
y rentas so los tres puntos originales de todo ingreso.

DISTRIBUCION DEL VALOR PRODUCIDO: los trabajadores venden su hora de


trabajo por un salario, el empresario por ser dueño del capital, es decir la
maquinaria y la fabrica, obtiene una ganancia y el terrateniente al ser dueño de
la tierra que arrienda a un empresario obtiene la renta.

Por esta razón el trabajador no se queda con el valor del producto total que crea
con su trabajo.

Ganancia: los hombres siempre buscan obtener la mayor cantidad posible de


dinero cuando hacen un negocio, es decir una buena ganancia.

Renta: se origina en la propiedad que posea alguien sobre la tierra. Este


propietario lo arrienda a los empresarios para que la exploten y obtengan una
ganancia. Sin embargo la renta puede aumentar en razón a que la tierra es un
recurso agotable por lo cual quien es dueño de esta puede manejar los precios.

Salarios: es un precio real y nominal, un precio real porque con este puede
obtener una cantidad necesaria y conveniente de bienes. Y es un precio nominal
porque se expresa en dinero.
El producto del trabajo que constituye la recompensa natural a la propiedad
privada sobre los medios de producción.

 PAPEL DEL ESTADO----->Smith sostiene que el Estado no debe intervenir la


economía, pues el interés individual conduce al bien común y la intervención del
Estado haría distorsionar y dificultar el desempeño del mercado.

El estado solo reconoce tres funciones:


- Defensa contra la expresión extranjera.
- Establecimiento de una buena administración de justicia.
- Sostenimiento de obras e instituciones públicas que no asumen los particulares
por no ofrecer una ganancia adecuada.

Pero Smith aclara que el libre comercio no implica la total inacción del estado.

Institucionalismo
El institucionalismo es un enfoque de las ciencias sociales, particularmente de la economía,
la historia, la ciencia política y las relaciones internacionales, que plantea la comprensión de
la sociedad a partir de sus instituciones formales, de su funcionamiento y su efectividad; al
entender que cada sistema social desempeña una serie de funciones de todo tipo (sociales,
políticas, económicas y culturales), para cuya realización se ha dotado de un conjunto de
instituciones específicas a través de las cuales se regula el comportamiento de los individuos.

Como escuela de pensamiento económico, el institucionalismo se desarrolló principalmente en


Estados Unidos a partir de la influencia de la escuela historicista alemana de economía, con la
publicación en 1899 de la obra de Thorstein Veblen Why is Economics not an Evolutionary
Science?. En ella rechaza numerosos postulados de la escuela neoclásica, como
el hedonismo individual que justifica la noción de utilidad marginal, o la existencia de un
equilibrio estable al que se la economía converge de forma natural.
Una definición histórica de los postulados del institucionalismo fue propuesta en 1932
por Willard Earl Atkins (1889-1971), que los resumía en cinco:

1. son los comportamientos de grupo y no los precios los que deben estar en el centro
del análisis económico;
2. se debe poner más atención a las regularidades de las costumbres, hábitos y leyes en
tanto que organizan la vida económica;
3. los individuos son influenciados por motivaciones que no pueden ser medidas
cuantitativamente;
4. el comportamiento económico evoluciona constantemente y, por consecuencia, las
generalizaciones económicas no deben dejar de especficar el tiempo y lugar al que se
aplican
5. es tarea del economista estudiar las fuentes de los conflicto de intereses en
la estructura social existente, y este estudio forma parte del sujeto, el conflicto no es
solamente una divergencia en relación a una norma hipotética.1·.2

Neoclasismo.
El término Neoclasicismo (del griego -νέος neos, el latín classicus y el sufijo griego -ισμός -
ismos) surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estéticoque venía a reflejar en
las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se
venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los
ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el
Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

Orígenes[editar]
Con el deseo de repetir y repercutir las huellas del pasado se pusieron en marcha
expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1750
emprendió desde Francia el arquitecto Jérôme Charles Bellicard, dio lugar a la publicación en
1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum (“Observaciones sobre
las antigüedades de la villa de Herculano”),1 una referencia imprescindible para la formación
de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (“Sociedad
de Amateurs”) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y
romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792)
elaborada publicación financiada por el rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que
sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época actual, a pesar de su escasa
divulgación.
También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y
artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se
intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su
tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma,2
que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de
los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.
La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y
eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el
prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un
detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764) es una
sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.
En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados,
como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión
diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes
de luces y sombras buscan impresionar al espectador.
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por
una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Otras dos figuras a la derecha, la razón
y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por
racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de
la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará
desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.

Marxismo

Economía Keysiano

You might also like