You are on page 1of 8

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“PENA DE MUERTE Y EQUIDAD DE GÉNERO”

Experiencia Curricular:
Actividades Integradoras-Oratoria.

Docente:
Ventura Suclupe, Percy Ronald.

Alumno:
Farro Zapata Liseth

Aula:

203

Chiclayo – Perú
(2019)
LA PENA DE MUERTE
PENA DE MUERTE EN EL PERU
A FAVOR EN CONTRA

En el año 2006 en el gobierno del ex Pese a que el Ejecutivo envió el proyecto al


presidente Alan García, se planteó la pena de congreso para reformar la constitución y
muerte para sicarios y violadores de menores permitir la aplicación de esta condena, no tuvo
de edad que causen la muerte de sus victimas éxito, El 28 de julio de 1978 el Perú ratificó un
tratado internacional que recibe el nombre de
Convención Americana sobre Derechos
Humanos, también conocido como Pacto de
San José de Costa Rica
Hace 39 años, cuando el Perú ratificó el Sin embargo, cuando se creó la Constitución
tratado, estaba vigente la pena de de 1979, solo se mantuvo la pena de
muerte para delitos de traición a la Patria en muerte por traición a la Patria y se
caso de guerra exterior, homicidio calificado eliminaron los delitos antes mencionados.
y otros supuestos.
. ¿Qué dice la Constitución del Perú de 1993?
El artículo 140 indica que “la pena de muerte
solo puede aplicarse por el delito de traición a
la patria en caso de guerra, y el de terrorismo,
conforme a las leyes y a los tratados de los que
el Perú es parte obligada”.
La “solución” sería desvincularse del Pacto ¿Qué significa esto? Que para lograr la
de San José. El artículo 78º de la Convención implementación de la pena de muerte en
señala que: “Los Estados Partes podrán nuestro país pasarían muchos años antes de
denunciar esta Convención después de la ello, no se trata de salirse del pacto y ya.
expiración de un plazo de cinco años a partir Primero, se debe denunciar el pacto con un
de la fecha de entrada en vigor de la misma preaviso de al menos un año. Pasado este año,
y mediante un preaviso de un año, sería necesario reformar el artículo 140 de
notificando al Secretario General de la Constitución Política del Perú, que
Organización, quien debe informar a las señala: “Pena de muerte. La pena de muerte
otras partes” sólo puede aplicarse por el delito de traición
a la Patria en caso de guerra, y el de
terrorismo, conforme a las leyes y a los
tratados de los que el Perú es parte
obligada”, para ello sería necesario pasar por
las dos legislaturas ordinarias exigidas por la
Constitución. Además, debería modificarse el
Código Penal y el Código Procesal. Todos
estos trámites durarían, al menos, 3 o 4 años.
No importa que demore tanto tiempo o sea
costosa, la verdadera consecuencia sería que
Perú se retiraría de la Jurisdicción de la Corte
Interamericana Derechos Humanos, órgano
judicial que aplica la Convención de DDHH en
la región y al que corresponde juzgar casos en
los que haya denuncias de que un Estado
americano ha violado derechos fundamentales
de algún ciudadano, por lo que en caso de
violación de derechos humanos por parte del
Estado a los ciudadanos peruanos, estos ya no
podrían recurrir a dicho Tribunal, lo que
resultaría gravísimo para nuestro país,
En vista de lo perjudicial que sería esta NO. Dicho acto está prohibido por el artículo
desvinculación, algunos alegan la 44° de la Convención de Viena sobre Derecho
desvinculación parcial del pacto ¿esto es de los Tratados: “El derecho de una parte […]
posible? a denunciar ese tratado, retirarse de él o
suspender su aplicación no podrá ejercerse
sino con respecto a la totalidad del tratado, a
menos que el tratado disponga o las partes
convengan otra cosa al respecto”
PENA DE
PENA DE MUERTE EN EL MUNDO
INICIOS
A lo largo de la historia la pena de muerte ha sido la pena por excelencia. Quienes han
detentado el poder en las distintas épocas y culturas han encontrado en ella un instrumento
determinante para imponer su modelo social; o para perpetuar, abiertamente y sin tapujos,
sus propios privilegios.

Los reyes, los sacerdotes de las distintas religiones, las cúpulas dirigentes de cualquier
sociedad, siempre han reivindicado de forma unánime, hasta tiempos muy recientes, el
ejercicio legítimo, en determinadas circunstancias, de la máxima violencia contra sus
súbditos: la pena de muerte.

Para reforzar su autoridad, no se han limitado sólo a la ejecución física de aquellos que
osaban desafiar el orden establecido, sino que de forma generalizada, la muerte debía llegar
precedida y acompañada del tormento, cumpliendo entonces la ejecución una triple
función: castigar la transgresión, eliminar físicamente al transgresor y advertir al resto de
la sociedad de los peligros que comporta el desafío a la autoridad.

En tiempos pretéritos, la adopción de la pena de muerte por parte las distintas sociedades
significó la negación del derecho a la venganza privada por parte de los individuos: el
grupo, el clan, la comunidad, asumiendo la administración de la venganza, ponía freno de
alguna manera a la subjetividad individual en casos de ofensas o agresiones. De esta
forma, se limitaban las represalias privadas desmesuradas, así como las cadenas de
sucesivas venganzas entre individuos o grupos.

El traspaso de la gestión de la venganza del individuo a la sociedad fue un primer paso. El


segundo paso consistió en la elaboración de leyes, de forma que las sentencias dejaban de
estar en manos del subjetivo criterio de quién administraba la justicia. El tercer paso
consistió en la eliminación del tormento como método de interrogación, o como pena
complementaria a la ejecución. El cuarto paso, todavía sin consumar plenamente, es la
abolición de la pena de muerte. El último, el impulso de modelos judiciales basados en la
redención y la reinserción social en lugar del castigo expiatorio.

La abolición de la pena de muerte hay que enmarcarla, como un indicador más, dentro de
la gran aventura de la humanidad por dotarse de unas formas de organización social más
acordes con las necesidades vitales (materiales y emocionales) de todos sus miembros.
Esta magna aventura sigue abierta: nos queda mucho por progresar en el gran proyecto de
conseguir un mundo más justo. Dentro de este gran proyecto, la abolición de la pena de
muerte y la tortura son dos objetivos irrenunciables.
ACTUALIDAD
 Estados Unidos: el único país en América:
Estados Unidos es el único país del continente americano que sigue ejecutando a personas
tras condenarlas a pena de muerte. En 2017, EE.UU. realizó 23 ejecuciones y ha emitido
41 condenas. En ocho estados de EE.UU. se registraron ejecuciones por pena de muerte.
 China es el país con más ejecutados:
Si bien China es considerada el país en el que más ejecuciones por pena de muerte se
realizaron en 2017, se desconoce la cifra exacta. El motivo: las ejecuciones son
consideradas secreto de estado en el país asiático. No obstante, AI estima que hubo “miles”
de ejecuciones en China durante 2017 (al no ser confirmada la cifra, no está incluida en la
contabilidad anual, indica AI). La institución considera que China es uno de los países en
el que muchas de las condenas a muerte emitidas “se basan en ‘confesiones’ obtenidas
mediante tortura”.

 Los cinco países con más ejecuciones son:

China, Irán, Arabia Saudita, Iraq y Pakistán son los cinco países en donde más ejecuciones
por pena de muerte hubo en 2017, según AI.

Excluyendo a China, el 84% de las 993 ejecuciones registradas en 2017 ocurrieron en Irán
(507), Arabia Saudí (146 muertes), Iraq (125) y Pakistán (60).

Se precisa que Irán ejecutó al menos a 507 personas, el 60% del total de ejecuciones
confirmadas en Oriente Medio y el Norte de África. “Al menos cinco personas fueron
ejecutadas por delitos cometidos cuando eran menores de 18 años, y otras 80, como
mínimo, permanecían condenadas a muerte”, precisa la institución.

En Arabia Saudí, en tanto, hubo 146 personas ejecutadas, el “17% del total de ejecuciones
confirmadas en la región y un número levemente inferior al alcanzado en 2015 (158), que
constituyó la cifra más alta registrada en ese país desde 1995”, explica AI.

 142 países abolicionistas:


Dos países se sumaron en 2017 a la lista de los que abolieron la pena de muerte en la ley
o en la práctica: Guinea y Mongolia.

Guatemala, precisa AI, abolió la pena de muerte para los delitos comunes. Gambia, en
tanto, firmó un tratado internacional en el que se comprometió como Estado a poner fin a
las ejecuciones y abolir la pena de muerte en sus leyes.

 Pena de muerte en Latinoamérica:


Si bien no hubo condenados a pena de muerte ejecutados en 2017, estos países de
América Latina que mantienen la pena de muerte en su legislación, según AI: Cuba,
Bahamas, Jamaica, Belice y Guyana, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves (St. Kitts
and Nevis), Santa Lucía, Barbados, San Vicente y Granadinas y Granada.
 Abolida para delitos comunes en América Latina en…
Guatemala, El Salvador, Perú, Brasil y Chile han abolido la pena de muerte para delitos
comunes.

En Perú, por ejemplo, la pena de muerte está estipulada como opción para casos de traición
a la Patria y terrorismo, según su Constitución. Sin embargo, este país y otros sin firmantes
del Pacto de San José que indica en su artículo 4 que “nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente”.

 Abolida para todos los delitos en América Latina en…


Estos son los países que no estipulan a la pena de muerte como una sentencia válida:
México, República Dominicana, Haití, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Surinam, Guyana Francesa, Uruguay, Paraguay, Bolivia
y Argentina.

 Menos ejecuciones:
En 2017 se registraron 993 ejecuciones por pena de muerte, un 4% menos que el año
anterior (1.032 ejecuciones) y 39% que en 2015 (1634). Fue en este año, 2015, el que
registró la cifra más alta desde 1989.

Durante 2018 se registraron 690 ejecuciones en 20 países. Se trata de una reducción del
31% respecto a 2017, con 993 ejecuciones, siendo el número más bajo de ejecuciones que
ha registrado Amnistía Internacional en la última década. La organización registró 2.531
condenas a muerte en 54 países en 2018, lo que supone un leve descenso con respecto a
la cifra de 2.591 condenas a muerte registrada en 2017.

A nivel legislativo internacional, son varios los tratados que protegen y amparan los
Derechos Humanos, entre ellos la vida y la integridad física.
a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966): Ratificado por los
Estados Unidos en junio de 1992.
b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966): El
presidente norteamericano Carter firmó el Pacto en 1977 pero Estados Unidos aún
no lo ha ratificado
c) Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969): Los Estados Unidos la
firmaron en 1977 pero nunca la han ratificado.
d) Convención Internacional para eliminar cualquier forma de discriminación racial
(1969): Ratificado en 1994.
e) Convención contra la tortura y otros castigos crueles, inhumanos o degradantes
(1987): Los Estados Unidos, curiosamente, la ratificaron en 1994.
f) Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1989): Estados Unidos nunca lo firmó sin embargo sí ratificó la
Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (1976) en 1992,
habiéndola firmando en 1977.
g) Convención sobre los Derechos del niño (1989): La Pena de muerte se aplicaba
todavía en 2005 a niños en Estados Unidos. Fue a partir de este año cuando el
Tribunal Supremo de la federación deicidio eliminarla por completo para estos
sujetos.
h) Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la
Abolición de la Pena de muerte (1990): Estados Unidos nunca lo firmó.
EQUIDAD DE GÉNEROS
SIGNIFICADO
Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el
control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la
discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de
la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades
occidentales.
De ahí que podamos establecer, por tanto, que para que tenga lugar la mencionada equidad
de género se tiene que producir o generar dos situaciones concretas y fundamentales. Por
un lado, estaría la igualdad de oportunidades y por otro, la creación de una serie de
condiciones determinadas para que se puedan aprovechar las citadas oportunidades.

DIFERENCIA ENTRE EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO


EQUIDAD IGUALDAD
Según la Organización Mundial de la Salud Para la UNESCO, la igualdad de género se
(OMS), género significa el conjunto de refiere a la igualdad de oportunidades,
comportamientos, actividades, funciones y responsabilidades y derechos entre hombres
atributos que la sociedad designa a los y mujeres; igualdad en la cual, ambos
hombres y mujeres. puedan alcanzar la vida que deseen.
La equidad de género significa que haya La igualdad de género significa tener los
justicia dentro de la igualdad de género, es mismos deberes y derechos, sin hacer
decir que todos reciban y den sobre el discriminaciones por el género
tema que corresponda, pero de manera
equitativa.
Ejemplo:
Con un ejemplo podemos mencionar lo que sucede en Perú cuando una pareja trae al
mundo a un bebé. En este caso, la igualdad de género se plantea, en el aspecto legal, porque
tanto el padre como la madre tienen derecho a licencia en sus centros de trabajo debido a
este acontecimiento. La equidad de género, en cambio, se plantea porque la ley peruana
aplica que este derecho sea concedido de la siguiente manera: Para la madre; 45 días de
licencia prenatal y 45 días de licencia postnatal. Para el padre; cuatro días de licencia
postnatal.
Que la equidad planteada por la ley en este caso sea la correcta o no. El ejemplo sirve
simplemente para ayudarnos a comprender mejor los conceptos y sus diferencias. Lo que
sí consideramos es que, como mencionamos al principio, la comprensión y práctica tanto
de la igualdad como de la equidad de género, nos ayuda a convertirnos en una sociedad y
en un mundo mejores

You might also like