You are on page 1of 8

1.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título

Acelerador de partículas

Proponentes
Nombre Programa/Institución
Mario Andrés Ing. Electrónica 2420172003
Mejía
Valeria Luna Ing. Industrial 2320172016
Trujillo
Cesar Salamanca Ing. Sistemas 2220171046

Roberth David Ing. Civil 2520171131


Estrella

Alex Ricardo
Perdomo Ing. Electrónica 2420161035

Palabras claves
Electromagnetismo, amperaje, Ampere, solenoide, campo.

Evaluación del proyecto:

Titulo proyecto: 10%


Introducción: 10%
Justificación: 20%
Objetivos: 20%
Metodología: 20%
Cronograma: 10%
Referencias: 10%

Fecha de entrega proyecto 1 Corte

Entrega idea proyecto: Febrero, 18 al 22 del 2019


Revisión informe: Marzo, 11 y 12 del 2019

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)
2. RESUMEN DEL PROYECTO

Como su nombre lo indica, un acelerador de partículas también llamado acelerador de hadrones (LHC),
aumenta la velocidad de partículas para que colisionen entre sí. En el caso del LHC, los haces de protones
son acelerados en sentidos opuestos por potentes campos electromagnéticos a velocidades cercanas a la de
la luz para que al chocar unos con otros se produzcan energías muy altas a escalas subatómicas que
permitirían simular algunos eventos ocurridos inmediatamente después del Big Bang.

A partir de esta idea, se decidió construir un montaje a pequeña escala del acelerador de partículas. Poniendo
en práctica la ley de ampere, se busca generar un campo magnético por medio de una intensidad de corriente
y dos bobinas, las cuales estarán ubicadas a 180 grados de distancia una de la otra sobre un tubo de plástico
transparente con trayectoria circular donde se movilizara una bola de acero impulsada por los campos
magnéticos que generaran dichas bobinas ya mencionadas.

Para controlar el campo magnético se da la necesidad de construir un control electrónico que permitirá
graduar a gusto la duración del impulso eléctrico que llega a cada bobina, ello conlleva una regulación
estable de la velocidad a la que circulara la bola, simulando el funcionamiento del LHC. Simultáneamente
se busca cuantificar y analizar los efectos del campo magnético sobre una partícula, imitando lo que sucede
en un acelerador real, poniendo en práctica la ley propuesta.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Planteamiento del problema y su justificación

La finalidad de este proyecto es replicar el comportamiento encontrado en el colisionador de hadrones, el


cual es dispositivo cuya función es acelerar partículas subatómicas a velocidades cercanas a la velocidad de
la luz, por medio de campos electromagnéticos, para posteriormente hacerlas colisionar entre a altas energías
lo que permite replicar comportamiento y fenómenos sucedidos a inmediatamente después al big-bang.

En objetivo de nuestra práctica es replicar el principio funcional de acelerador de hadrones el cual es la


aceleración de partículas por medio de campos electromagnéticos. Para facilitar el estudio de estos
fenómenos se planea construir una simulación del acelerador de hadrones el cual por medio del campo
magnético generado por un solenoide alimentado por una corriente regulado por un circuito de control. Este
campo de fuerza actuara sobre una esfera metálica la cual obtendrá una aceleración gracias a la acción de
este.

Adicional a la construcción de la réplica del acelerador se buscara medir y estudiar los campos magnéticos
para así hallar la como una variación en el voltaje del solenoide afecta campo magnético generado por este.
Esto se hará con la finalidad de comprobar las leyes del magnetismo enunciadas por Ampere y Biot Savant.

3.2 Estado del arte de la investigación

El proyecto se base en el estudio de un colisionador de hadrones, el cual se realiza a escala para poder dar a
conocer a los estudiantes de física 3 los fenómenos que ocurren en dicha estructura. En esta estructura a
escala se puede ver el funcionamiento de los campos magnéticos generados a partir de una corriente
inducida, el cual va a determinar la aceleración de un proyectil metálico impulsado por el mismo. A partir
de esto se determina y se demuestra físicamente que pasa en el colisionador de hadrones que se encuentra
ubicado en la organización europea para la investigación nuclear (CERN), donde se ve reflejado el trayecto
de una partícula a una velocidad y aceleración inducidas.

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)
3.3 Objetivos

 Comprender el principio funcional del colisionador de hadrones por medio de la construcción una
réplica a escala.
 Analizar los campos magnéticos generados por un solenoide y cómo interactúan con una esfera
metálica que se encuentra encerrada en una trayectoria circular cerrada.
 Medir el campo magnético generado al inyectar distintas corrientes a un solenoide y describir su
variación

3.4 Metodología

¿Qué sucede cuando con un hilo conductor construimos un solenoide por el que hacemos circular una
corriente eléctrica?

Se construirá un ELECTROIMÁN, con el podemos obtener un campo magnético a nuestro antojo,


conectando o desconectando de la corriente eléctrica dicho dispositivo.

Tal como nos indica la segunda ley de Newton (F = m*a). Podemos inducir una aceleración física de una
masa a partir de una fuerza aplicada.

Bien, como hemos indicado al principio, con un electroimán podemos obtener una fuerza electromagnética
de diferente magnitud. Si ésta la aplicamos adecuadamente sobre una masa ferromagnética, esta fuerza
producirá una aceleración, tal como nos indica la segunda Ley de Newton.

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)
Si observamos la “figura 1”, vemos como al conectar a la corriente eléctrica el electroimán, éste produce
un campo magnético que a su vez provocará una fuerza de atracción sobre la esfera, que a su vez se
acelerará hasta colisionar con el clavo.

Diseñando adecuadamente el tamaño de la bobina del electroimán, como su número de vueltas y el voltaje
aplicado, conseguiremos una fuerza de atracción de mayor o menor magnitud.

En nuestro proyecto pretendemos simular la aceleración de una partícula, que la haremos circular por un
tubo. Por coherencia y su bajo coeficiente de rozamiento hemos basado nuestro proyecto en este objeto.

En la imagen de la “fig1” la esfera queda inmóvil una vez ha colisionado con el clavo. En nuestra maqueta
debemos de construir una bobina “hueca” para que pueda continuar su recorrido sin que colisione con nada
a lo largo del anillo, es como decir que circulará por un túnel construido con la bobina, ver figura2.

Fig2

Lo realizaremos sobre un tubo de plástico transparente, en la que hacemos circular una bola de acero de
tamaño visible, impulsada por dos bobinas situadas en 180º de la circunferencia del anillo.
Con la ayuda de la circuitería electrónica que se diseñara, podemos controlar la duración del impulso
eléctrico que llega en cada bobina, ello conlleva una regulación estable de la velocidad a la que circulara la
bola.

Hemos de añadir dos potenciómetros de control para poder ajustar dicha velocidad entre un rango máximo
y mínimo. Ver la fig.3

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)
Evidentemente la bobina no puede estar accionada todo el tiempo, hay que accionarla en el momento preciso
y desconectarla con precisión para que no frene la bola a la salida de la bobina.

Para ello necesitamos elementos precisos que solamente los podemos obtener con la ayuda de circuitería
electrónica.

En nuestro proyecto accionamos el electroimán en el preciso instante en que la bola entra en la bobina, para
ello hemos instalado una barrera de luz que nos detecta el paso de la esfera, ello provoca el accionamiento
de dicha bobina para que cree un fuerte campo magnético.

La barrera electrónica de luz está formada por un diodo emisor y un fototransistor que actúa como receptor.
El receptor envía la señal correspondiente a la placa de control que a su vez acciona el electroimán.

Fig4

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)
Cabe recordar que la fuerza que ejerce la bobina sobre el material ferromagnético es siempre de atracción.
Si mantenemos conectada la bobina mientras la bola está saliendo de ella, se producirá una fuerza de
atracción opuesta al desplazamiento de la misma, es decir, frenaremos su dinámica de movimiento, cosa que
no pretendemos en este proyecto.

Una vez más utilizaremos la electrónica para conseguir un tiempo de accionamiento preciso.
Experimentando y ajustando el tiempo de accionamiento hemos llegado a la conclusión que dicho
accionamiento tiene que oscilar entre 3 y 30 ms. Para ello hemos utilizado un temporizador basado en chip
NE555, eficaz, fácil de utilizar y económico para este propósito.

Para regular ésta temporización hemos intercalado un potenciómetro “RV1” que servirá para variar la
velocidad a la que se desplaza la bola.

En la figura inferior “fig.5” mostramos el esquema utilizado para el control de este proyecto.

Fig.5 (Circuito duplicado, uno para cada bobina)

Todo acelerador que se precie tiene que tener un detector. Para analizar las colisiones y sus efectos.

En este proyecto no se produce ninguna colisión ni partícula subatómica, pero para aproximar dicho efecto
hemos incorporado un LED de alta potencia sincronizado con la barrera de luz. Con todo ello conseguimos
un efecto ESTROBOSCOPICO que nos hace ver como si la esfera estuviera parada al paso por ese punto
concreto.

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)
Para dicho control se encarga el chip PIC12F675 junto con los componentes auxiliares de la parte superior
del esquema (fig5).

Estamos proyectando un artilugio a pequeña escala, pero que absorberá una energía considerable a pesar de
su tamaño. No es fácil conseguir una velocidad digna de la esfera, para ello el impulso electromagnético a
aplicar es de cierta envergadura. Hechas las pruebas correspondientes hemos obtenido buenos resultados
aplicando impulsos de 30A /24V sobre cada bobina.

Para fabricar una fuente de estas características, hemos de utilizar un transformador 12V + 12V / 10A que
carga unos grandes condensadores de 6800uF/35V, gracias a ellos podemos almacenar la suficiente energía
que aplicaremos sobre las bobinas. Ver fig.6

Fig.6

3.5 Cronograma de actividades

Periodos
programados
(semanas)
Código actividad Nombre de la actividad 1 2 3 4
A1.1 Recopilación de datos X
A2.1 Simulación y viabilidad X
A3.1 Compra de materiales X
A4.1 Construcción del prototipo X
A4.2 Representación del esquema del circuito X
A5.1 Verificación de funcionamiento X
A6.1 Lapso de pruebas X
A7.1 Análisis, resultados y conclusiones X

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)
3.6 Bibliografía

José L. Fernández, G. C. (s.f.). Ley de Biot-Savart. FisicaLab.

A. Pujol & C. Capell [Celestí Capell]. (2012 Enero 30). Acelerador de partículas, maqueta
educativa. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qOsgRPhlVB8&t=73s

A. Pujol & C. Capell. (30 de enero de 2012). Acelerador de partículas “Maqueta educativa”.
Recuperado de http://www.xtec.cat/~ccapell/acelerador_particulas_web/index.html

Formato: DI-FPY-02(Julio/2014)

You might also like