You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MATERIA:
EL DESARROLLO HUMANO

MONOGRAFÍA
¿CÓMO HABLAR A LOS JOVENES ADULTOS
DE LA PREVENCIÓN DEL VIH?

ELABORADO POR:
NAILA RODRÍGUEZ
CÉDULA: 4-727-1634

PROFESORA:
ELLEN GONZÁLEZ

AÑO LECTIVO 2019

1
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. ¿CÓMO HABLAR A LOS JOVENES ADULTOS DE LA PREVENCIÓN DEL VIH? …..
1.1 Concepto VIH – SIDA………………………………………………………………..
1.2 ¿Cómo puedo reducir el riesgo de contraer la infección por el VIH?.................
1.2.1 Hágase la prueba y conozca el estado de su pareja relacionado con el VIH..
1.2.2 Escoja patrones de comportamiento sexual menos arriesgados. …………..
1.2.3 Uso de condones. ………………………………………………………………..
1.2.4 Limite el número de parejas sexuales que tenga. …………………………….
1.2.5 Hágase las pruebas y los tratamientos para las enfermedades de
transmisión sexual. ……………………………………………………………………..
1.2.6 Hable con su proveedor de atención de salud sobre la profilaxis
preexposición (PrEP). …………………………………………………………………..
1.2.7 No se inyecte drogas……………………………………………………………..
1.3 Medidas que puede tomar para proteger a su pareja del VIH…………………..
1.3.1.Profilaxis posexposición (PEP)………………………………………………...
1.3.2 Prevención de la transmisión materno infantil del VIH……………………....
1.3.3 ¿Qué tan bien previenen los condones el VIH?...........................................
1.3.3.1 Los condones masculinos……………………………………………......
1.3.3.2 Los condones femeninos………………………………………………...
2. ¿POR QUÉ CENTRARSE EN LOS JÓVENES ADOLESCENTES?..............................
2.1 Los jóvenes carecen de información……………………………………………….
2.2 Los factores de protección incluyen…………………………………………………
2.3 Las jóvenes son particularmente vulnerables ……………………………………..
3. JÓVENES EXPUESTOS A RIESGOS ELEVADOS……………………………………….
3.1 Los jóvenes que consumen drogas intravenosas …………………………………
4. Estudio de Caso…………………………………………………………………………………
5. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..
6. GLOSARIO ……………………………………………………………………………………..
7. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………
8. ANEXOS ………………………………………………………………………………………...

2
INTRODUCCIÓN

Hay una manera de detener la propagación del VIH/SIDA. Debemos centrarnos en


los jóvenes. Más de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH que se producen
en la actualidad afectan a jóvenes de 15 a 24 años de edad. Sin embargo, las
necesidades de los mil millones de jóvenes del mundo quedan sistemáticamente
desatendidas cuando se elaboran las estrategias sobre el VIH/SIDA, se establecen
políticas y se destinan las partidas presupuestarias. Teniendo en cuenta que es más
probable que los jóvenes adopten y mantengan comportamientos más seguros que
los adultos, esto es particularmente trágico.
Los jóvenes están en el centro de la epidemia mundial de VIH/SIDA. Además, son
la mayor esperanza del mundo en la lucha contra esta enfermedad mortal. Los
jóvenes de hoy han heredado un legado letal que les está robando sus vidas y las
de sus amigos y amigas, hermanos y hermanas, padres y madres, maestros y otras
personas que son ejemplos de conducta. Un estimado de 11,8 millones de jóvenes
de 15 a 24 años viven en la actualidad con el VIH/SIDA.
Cada día, alrededor de 600 jóvenes de esas edades se infecta con el VIH. Pero tan
sólo una parte de ellos saben que están infectados. Después de más de dos
decenios de epidemia, la amplia mayoría de los jóvenes siguen desinformados
sobre las relaciones sexuales y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Aunque
generalmente han oído hablar del SIDA, muchos no saben cómo se propaga el VIH
y no creen correr el riesgo de contraerlo. Los que saben algo del VIH no suelen
protegerse porque carecen de los conocimientos prácticos, el apoyo o los medios
para adoptar comportamientos seguros. Sin embargo, en las zonas en las que la
propagación del VIH/SIDA se estabiliza o incluso disminuye, esto se debe sobre
todo a que a los jóvenes y las mujeres se les han dado los medios e incentivos para
adoptar comportamientos seguros.
La juventud ha demostrado su capacidad de tomar decisiones responsables para
protegerse cuando se le proporciona ese apoyo, y de poder educar y motivar a los
demás para que tomen decisiones seguras

3
TEMA:
1. ¿CÓMO HABLAR A LOS JOVENES ADULTOS DE LA PREVENCIÓN DEL
VIH?
1.1 Concepto VIH – SIDA
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un tipo de virus que ataca al sistema
inmunológico, las defensas del cuerpo humano, destruyendo algunas de las células
de nuestra sangre (linfocitos).
El Sida es el Síndrome de Inmunodefiencia Adquirida. Una persona con VIH se dice
que tiene Sida cuando empieza a desarrollar ciertas infecciones y enfermedades
porque su sistema inmunológico está debilitado.
Cada día, 600 jóvenes de entre 15 y 24 años son infectados por el VIH, lo que
equivale a casi 2 millones de nuevas infecciones cada año. Transcurridos 25 años
desde el inicio de la epidemia, todavía se hace demasiado poco por prevenir nuevas
infecciones entre los jóvenes, que se encuentran en el centro de la epidemia. Más
de la mitad del total de las nuevas infecciones se producen entre los jóvenes, en
particular las mujeres, y, a nivel mundial, más de 10 de los 40 millones de personas
que se calcula que están infectadas por el VIH son jóvenes.

1.2 ¿Cómo puedo reducir el riesgo de contraer la infección por el VIH?


Cualquier persona puede contraer la infección por el VIH; sin embargo, usted puede
tomar medidas de protección.
1.2.1 Hágase la prueba y conozca el estado de su pareja relacionado
con el VIH. Hable con su pareja sobre la prueba del VIH y hacerse la prueba antes
de tener relaciones sexuales. Para encontrar un sitio cercano donde realizan
pruebas del VIH, use este localizador de los Centros para el Control y la Prevención
de Enfermedades (CDC).
1.2.2 Escoja patrones de comportamiento sexual menos
arriesgados. El VIH se propaga principalmente por tener sexo anal o vaginal sin
condón o sin tomar los medicamentos para prevenir o tratar dicha infección.
1.2.3 Use condones. Use un condón correctamente cada vez que tenga
relaciones sexuales. Lea la siguiente hoja informativa de los Centros para el Control

4
y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre la forma de usar condones
correctamente.
1.2.4 Limite el número de parejas sexuales que tenga. Cuantas más
parejas tenga, mayores serán sus probabilidades de tener una pareja
con un caso mal controlado de infección por el VIH o con
una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Ambos factores
pueden incrementar el riesgo de transmisión del VIH.
1.2.5 Hágase las pruebas y los tratamientos para las enfermedades
de transmisión sexual. Insista para que sus parejas se hagan las
pruebas y reciban tratamiento también. Tener una ETS puede
incrementar su riesgo de infección por el VIH o de propagación a
otros.
1.2.6 Hable con su proveedor de atención de salud sobre la profilaxis
preexposición (PrEP). La profilaxis preexposición (PrEP por sus
siglas en inglés) es una opción para prevenir el VIH para las personas
que no tienen el virus pero que corren un alto riesgo de contraerlo.
La PrEP involucra tomar un medicamento específico contra el VIH
todos los días. La PrEP debe combinarse siempre con otras opciones
de prevención, como el uso de condones. Para información adicional,
lea la hoja informativa sobre la profilaxis preexposición
(PrEP) de infoSIDA.
1.2.7 No se inyecte drogas, pero si lo hace, utilice solamente equipo de
inyección y agujas esterilizados y nunca comparta su equipo con
otras personas.
Soy VIH-positivo, pero mi pareja es VIH-negativa. ¿Cómo puedo proteger a mi
pareja de la infección por el VIH?
Tome sus medicamentos contra el VIH todos los días. El tratamiento con esos
medicamentos (llamado tratamiento antirretroviral o TAR) ayuda a las personas
seropositivas a tener una vida más larga y sana. El TAR no cura la infección por el
VIH pero puede reducir la concentración del virus en el cuerpo (también
llamada carga viral). Una meta principal del tratamiento antirretroviral es reducir la

5
carga viral a una concentración que no se pueda detectar. Una carga viral
indetectable significa que la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja
como para que pueda ser detectada con una prueba de la carga viral. Las personas
con el VIH que mantienen una carga viral indetectable no tienen efectivamente
ningún riesgo de transmitir el VIH a su pareja VIH negativa a través del sexo.

1.3 Medidas que puede tomar para proteger a su pareja del VIH
 Use condones correctamente cada vez que tenga relaciones sexuales.
 Hable con su pareja acerca de tomar PrEP.
 Si se inyecta drogas, no comparta sus agujas, jeringas u otros instrumentos
con su pareja.
¿Se emplean medicamentos contra el VIH para prevenir la infección?
Sí, los medicamentos contra el VIH también se usan para profilaxis pos exposición
(PEP) y para prevenir la transmisión materno infantil del VIH.

1.3.1 Profilaxis posexposición (PEP)


La profilaxis pos exposición (PEP por sus siglas en inglés) consiste en tomar
medicamentos contra el VIH poco tiempo después de una posible exposición al VIH
para prevenir la infección por ese virus. Por ejemplo, la PEP puede emplearse
después que una persona tenga relaciones sexuales sin condón con una pareja
seropositiva o después que un trabajador de atención de salud tenga una exposición
accidental al virus en el lugar de trabajo. Para que surta efecto, la administración de
la PEP debe comenzar dentro de las 72 horas (3 días) siguientes a la posible
exposición al VIH. La PEP involucra tomar medicamentos contra el VIH todos los días
durante 28 días. Para información adicional, lea le hoja informativa
de infoSIDA Profilaxis pos exposición (PEP).

1.3.2 Prevención de la transmisión materno infantil del VIH


Las mujeres seropositivas toman medicamentos contra el VIH durante el embarazo
y el parto para prevenir el riesgo de la transmisión del VIH a sus bebés y para
proteger su propia salud. Sus bebés recién nacidos también reciben medicamentos

6
contra el VIH durante 6 meses después de nacer. Los medicamentos contra el VIH
reducen el riesgo de infección por el virus que puede haber entrado al cuerpo del
bebé durante el parto. Para información adicional, lea la hoja informativa
de infoSIDA sobre la Prevención de la transmisión materno infantil del VIH.

En la actualidad, existen más herramientas que nunca para prevenir el VIH. Además
de limitar la cantidad de parejas sexuales, no compartir nunca jeringas y usar
condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales, también
podría aprovechar los medicamentos más nuevos, como la profilaxis
prexposición(PrEP) y la profilaxis pos exposición (PEP).

1.3.3 ¿Qué tan bien previenen los condones el VIH?


Si las usas de la manera correcta cada vez que tiene relaciones sexuales, los
condones son altamente eficaces para prevenir la infección por el VIH. Pero es
importante educarse acerca de cómo usarlos de la manera correcta.
Los condones también pueden ayudar a prevenir otras enfermedades de
transmisión sexual (ETS) que se contagian mediante los líquidos corporales, como
la gonorrea y la clamidia. Sin embargo, proporcionan menos protección contra las
ETS que se propagan a través del contacto con la piel, como el virus del papiloma
humano o VPH (verrugas genitales), el herpes genital y la sífilis.
Hay dos tipos principales de condones: los masculinos y los femeninos.

7
1.3.3.1 Los condones masculinos
 Los condones masculinos son fundas delgadas de látex, poliuretano,
poliisopreno o de una membrana natural, que cubren el pene durante las
relaciones sexuales.
 Los condones de látex son los que proporcionan la mejor protección contra
el VIH. Para las personas con alergia al látex, los condones de poliuretano
(plástico) o poliisopreno (caucho sintético) son buenas opciones; sin
embargo, los condones de plástico se rompen más frecuentemente que los
de látex. Los condones de membranas naturales (como los de piel de
cordero) tienen pequeños agujeritos y, por lo tanto, no bloquean el VIH ni
otras ETS.
 Use lubricantes a base de agua o silicona para reducir las probabilidades de
que el condón se rompa o se salga durante la relación sexual. No use
lubricantes a base de aceite (como la vaselina, la grasa vegetal, el aceite
mineral, los aceites para masajes, las cremas para el cuerpo o el aceite de
cocina) con los condones de látex porque pueden debilitarlo y hacer que se
rompa. No use lubricantes que contengan nonoxinol-9, ya que causa
irritación en el recubrimiento de la vagina y el ano, y aumenta el riesgo de
contraer el VIH.

1.3.3.2 Los condones femeninos


 Los condones femeninos son fundas delgadas hechas de un producto de
látex sintético llamado nitrilo. Están diseñados para que los use la mujer en
la vagina durante las relaciones sexuales.
 Cuando se usan en la vagina, los condones femeninos son comparables con
los condones masculinos en cuanto a la prevención del VIH, otras ETS y el
embarazo. Algunas personas usan condones femeninos para las relaciones
sexuales anales. En la actualidad no sabemos qué tan bien funcionan los
condones femeninos para prevenir el VIH y otras ETS cuando son usados
por hombres o mujeres en las relaciones sexuales anales. Lo que sí sabemos
es que el VIH no puede atravesar la barrera de nitrilo.

8
 Es seguro usar cualquier tipo de lubricante con los condones femeninos de
nitrilo.

Aunque use condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones
sexuales, todavía existe la posibilidad de que contraiga el VIH. Para algunas
personas que están en alto riesgo de contraer o transmitir el VIH, usar métodos
adicionales de prevención, como tomar medicamentos para prevenir y tratar el VIH,
puede reducir aún más su riesgo (consulte ¿Cómo puedo prevenir contraer el VIH
en las relaciones sexuales anales o vaginales?).
Aunque las nuevas infecciones por el VIH y las muertes por el sida entre los jóvenes
han descendido, en muchos sitios la información sobre cómo prevenir el VIH sigue
siendo alarmantemente escasa. En la víspera del Día Internacional de la
Juventud ONUSIDA habló con cuatro jóvenes sobre los retos a los que se enfrentan
en relación al VIH.

Pavel Gunaev tiene 16 años y viven en San Petersburgo, donde participa


en Teenergizer!, una red juvenil de adolescentes y jóvenes que viven con el VIH.
Pavel explica que en su ciudad los jóvenes no están concienciados sobre el VIH.
“El sida no es algo de lo que se hable, así que los jóvenes no conocen los riesgos
ni saben cómo protegerse del VIH”, cuenta. “El resultado es que muchos jóvenes
desinformados están actuando y tomando decisiones basándose en habladurías”.
Pavel cree que si todos hicieran más por informar a los adolescentes y a los jóvenes
y por arrojar luz sobre los mitos entorno al VIH, se podría poner fin al sida.

“El mayor problema está en concienciar y en dar a los jóvenes información


adecuada para su edad”, afirma. Según su punto de vista, los padres se sienten
incómodos hablando a sus hijos de sexo, y la sociedad también lo evita. Como
consecuencia, explica, los jóvenes mantienen relaciones sexuales y experimentan
cosas nuevas sin saber los riesgos que están asumiendo.
“Se debe promover el uso de preservativos, y los colaboradores deben fomentar el
empoderamiento de los jóvenes para que cada cual puedan asumir su

9
responsabilidad”, dice Chinmay. Otra de las cosas que le frustran es que en la India
la gente joven no tiene acceso a servicios para el VIH libres de estigma.
En su opinión, el autoestigma pone aún más difícil la lucha contra la discriminación,
la violencia y las desigualdades relacionadas con el VIH. Ese es el motivo, explica,
por el que quiere que más personas compartan sus historias y sean positivas como
seropositivas.

Moises Maciel no podría estar más de acuerdo con Chinmay. Es un activista por las
personas LGBT y el VIH de 20 años. Se hizo miembro de la Red Nacional de
Jóvenes y Adolescentes que Viven con el VIH/Sida en Brasil hace dos años tras
descubrir que era seropositivo. Desde entonces no ha cejado en su empeño de
poner fin al estigma relacionado con el VIH. También se ha esforzado por animar a
otros jóvenes para que se hagan las pruebas.
“Los jóvenes todavía corren un gran riesgo de infección por el VIH debido a diversos
factores, como la marginación social en base al género o las desigualdades
raciales”, afirma. “En Brasil los jóvenes transgénero y los gais son especialmente
vulnerables”, explica.
Cuenta que no puede entender que siga habiendo estigma y prejuicios pese a que
las personas que viven con el VIH gozan de buena salud gracias al tratamiento
antirretrovírico. “Tenemos que empezar a hablar a los jóvenes de una manera
abierta y responsable sobre la sexualidad, las infecciones de transmisión sexual, los
embarazos en la adolescencia y las responsabilidades en sus vidas”, dice Moises.
Lorraine Anyango, una defensora de la salud y los derechos de los jóvenes de
Boston, trabaja para que se escuchen las voces de los jóvenes, especialmente en
cuanto al VIH.
“Los jóvenes siguen estando excluidos de los ámbitos y de los debates sobre los
problemas que afectan a sus vidas”, apunta Lorraine. “Se sigue sin reconocer su
autonomía como seres humanos individuales, y eso les hace vulnerables ante el
riesgo de infección por el VIH”.
Según ella, la participación de los jóvenes en las decisiones que afectan a su salud
puede contribuir a fortalecer la efectividad de las respuestas a nivel nacional, ya que

10
garantiza que los programas responden de manera eficaz a sus necesidades.
Lorraine concluye diciendo, “Reconocer la salud y los derechos sexuales y
reproductivos de los jóvenes y seguir hablando del VIH nos situará más cerca de
poner fin al sida para el 2030”.

2. ¿Por qué centrarse en los jóvenes adolescentes?


Los jóvenes tienen relaciones sexuales: Para la mayoría de las personas, la
actividad sexual comienza en la adolescencia. En muchos países, las muchachas y
los muchachos solteros son sexualmente activos antes de los 15 años. En recientes
encuestas entre muchachos de 15 a 19 años de edad realizada en Brasil, Hungría
y Kenya, por ejemplo, más de la cuarta parte afirmaron haber tenido relaciones
sexuales antes de los 15 años. Un estudio hecho en Bangladesh indica que el 88%
de los muchachos solteros de las ciudades y el 35% de las muchachas solteras ya
habían iniciado las relaciones sexuales a los 18 años. En las zonas rurales de
Bangladesh, los porcentajes eran del 38% para los muchachos y del 6% para las
muchachas. El matrimonio precoz se da en todas partes, pero es más común en
algunas zonas de África y Asia meridional. En el Níger, el 76% de las muchachas
ya están casadas a los 18 años y en India, esa cifra es del 50%. En Nepal, el 19%
de las niñas se casan antes de los 15 años, y el 60% antes de cumplir los 18 años.
Es muy probable que los adolescentes que tienen relaciones sexuales precoces las
tengan con parejas de alto riesgo o con parejas sexuales múltiples y que utilicen
menos el preservativo. El aplazamiento del inicio de la actividad sexual puede
protegerlos considerablemente de la infección. Sin los conocimientos y habilidades
para la vida necesarios, los adolescentes más jóvenes tienen menos posibilidades
de protegerse del VIH que los jóvenes de poco más de 20 años.

2.1 Los jóvenes carecen de información


En todo el mundo, nuevos estudios han concluido que una enorme cantidad de
jóvenes no tiene idea de cómo se propaga el VIH/SIDA ni de cómo protegerse. En
países con epidemias del VIH generalizadas, más del 80% de las mujeres jóvenes
de 15 a 24 años no tienen suficientes conocimientos sobre el VIH. En Somalia, sólo

11
el 26% de las muchachas ha oído hablar del SIDA y apenas un 1% sabe cómo evitar
la infección. En Ucrania, aunque el 99% de las muchachas ha oído hablar del SIDA,
sólo el 9% puede mencionar las tres principales maneras de evitar la infección. Las
dos terceras partes de los jóvenes que seguían el último curso de enseñanza
primaria creían que podían saber si una persona estaba infectada por el VIH
simplemente mirándola. En la secundaria, una quinta parte de los escolares seguía
creyendo que podía descartar a las parejas peligrosas tan sólo observándolas. Esta
información errónea es particularmente peligrosa en un país donde una de cada tres
de sus posibles parejas sexuales está infectada por el VIH. Los conceptos erróneos
sobre el VIH/SIDA están muy generalizados entre los jóvenes. Varían de una cultura
a otra, y en algunas poblaciones se diseminan determinados rumores, tanto sobre
la forma con que se propaga el VIH (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o
por brujería) como sobre la manera en que puede evitarse (por ej., comiendo cierto
tipo de pescado o teniendo relaciones sexuales con una virgen). Las encuestas
efectuadas en 40 países indican que más del 50% de los jóvenes de 15 a 24 años
de edad tienen graves concepciones erróneas acerca de la forma como se transmite
el VIH/SIDA. Es preciso fomentar el aplazamiento de la actividad sexual en los
adolescentes que aún no son sexualmente activos. Cuando los jóvenes tienen
relaciones sexuales, deben poder protegerse. Tienen que disponer con facilidad de
preservativos de buena calidad, asequibles o gratuitos. En algunos casos, sin
embargo, ha disminuido el conocimiento sobre dónde se puede conseguir un
preservativo. En 1999, en Zimbabwe, por ejemplo, sólo el 68% de los muchachos
de 15 a 19 años de edad conocía una fuente específica de preservativos,
comparado con el 77% en 1994. Eso ilustra lo importante que es seguir dando
información básica a cada nuevo grupo de adolescentes. Algunos adolescentes,
aunque dispongan de información, tienen relaciones sexuales sin protección porque
carecen de las habilidades para negociar la abstención o la utilización del
preservativo. Es posible que les dé miedo o vergüenza hablar de relaciones
sexuales con su pareja. Hay también otros adolescentes que tal vez no adopten
comportamientos seguros porque perciben que su riesgo individual es bajo. En
Nigeria, el 95% de las jóvenes de 15 a 19 años de edad piensa que su riesgo de

12
contraer el SIDA es mínimo o inexistente; en Haití, esa cifra es de hasta el 93% en
los adolescentes. Un estudio de Malawi indicó que las muchachas percibían poco
riesgo en las relaciones sexuales con un muchacho cuya madre conocía a su
familia. La adolescencia suele ser una época de experimentación con las drogas y
el alcohol, los jóvenes de 16 a 24 años de edad que fumaban y bebían alcohol tenían
cuatro veces más probabilidades de tener parejas múltiples que otros jóvenes de su
edad. En los Estados Unidos de América, los estudiantes universitarios que tenían
relaciones sexuales bajo la influencia de las drogas o el alcohol tenían 2,5 veces
más posibilidades de no utilizar protección.

2.2 Los factores de protección incluyen:


■ Las relaciones positivas con los padres, maestros y otros adultos de la comunidad
■ Sentirse valorado
■ Los entornos escolares positivos
■ El contacto con valores, normas y expectativas positivos
■ Tener creencias espirituales
■ Tener esperanzas para el futuro.

2.3 Las jóvenes son particularmente vulnerables


A pesar de que el promedio mundial de varones infectados por el VIH supera
ligeramente al de mujeres, las muchachas adolescentes corren un riesgo muy
elevado de infectarse. Esta tendencia se muestra con particular claridad en África
subsahariana, la región más gravemente afectada por el VIH/SIDA. En esa región,
más de las dos terceras partes de los jóvenes de 15 a 19 años infectados por
primera vez son mujeres. En Etiopía, Malawi, la República Unida de Tanzanía,
Zambia y Zimbabwe, por cada muchacho de 15 a 19 años que se infecta hay de 5
a 6 muchachas del mismo grupo de edad. Hay distintas razones que explican por
qué las muchachas en África subsahariana se infectan a una edad más temprana y
fallecen antes que los muchachos. En las principales zonas urbanas de África
oriental y meridional, los estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que del
17% al 22% de las muchachas de 15 a 19 años están ya infectadas por el VIH, en

13
comparación con del 3% al 7% de los muchachos de las mismas edades. Eso
apunta a una pauta sexual de mezcla por la que los varones mayores tienen
relaciones sexuales con muchachas jóvenes. En muchos países donde las
condiciones económicas hacen difícil que las muchachas puedan financiarse la
matrícula escolar, algunas de ellas buscan los favores de un "protector" (un varón
mayor que ofrece una compensación en efectivo o en especie a cambio de favores
sexuales), tienen relaciones sexuales a cambio de dinero o bienes de forma
ocasional, o ingresan en el comercio sexual (de modo voluntario o forzado) para
pagar la escuela, sostener la familia o cuidarse a sí mismas.
3. Jóvenes expuestos a riesgos elevados
Los que están obligados a vivir marginados social y económicamente tienen aún
menos acceso del que suelen tener los jóvenes a la información, los conocimientos
prácticos, los servicios y el apoyo. Si ya viven con el VIH, sufren un estigma y
discriminación peores aun, y prácticamente no tienen acceso a la atención ni a los
medicamentos cuando enferman de SIDA.
3.1 Los jóvenes que consumen drogas intravenosas
El consumo de drogas intravenosas (CDI) es una de las numerosas
adicciones que suelen empezar en la adolescencia. El CDI entre los jóvenes, en
particular los varones jóvenes, ha aumentado de forma impresionante en los últimos
años. Cada día hay más jóvenes que se inyectan drogas de modo “ocasional“, y
experimentar con ellas es frecuente y se ha generalizado entre ese colectivo, la
mayor parte de cuyos miembros no se consideran a si mismos consumidores
habituales de drogas intravenosas. Las personas que comparten agujas y jeringas
para inyectarse drogas corren un riesgo sumamente alto de contraer el VIH.
En Nepal, la prevalencia del VIH se disparó entre los consumidores de drogas
intravenosas del 2% en 1995 a casi el 50% en 1998; la mitad de los 50 000
consumidores de drogas intravenosas del país tenían de 16 a 25 años de edad. Una
encuesta sobre los servicios de tratamiento de la adicción en Dublín (Irlanda) reveló
que el 70% de los jóvenes consumidores de drogas intravenosas compartía las
jeringas. En países de Asia central, la Federación de Rusia y Europa central y
oriental, se calcula que el 70% de los consumidores de drogas intravenosas tienen

14
menos de 25 años de edad. En esas regiones del mundo es donde la epidemia de
VIH está creciendo más rápidamente. La adicción a las drogas aumenta la
probabilidad de que los jóvenes caigan en la delincuencia y la prostitución para
financiarse ese hábito. Cuando se mezcla el CDI con la prostitución, hay muchas
posibilidades de que el virus empiece a propagarse a través de los que se inyectan
drogas y sus parejas sexuales entre la población en general.

Dado que no existe un tratamiento que cure definitivamente la enfermedad, la


medida más eficaz es la profilaxis:
Manteniendo relaciones sexuales seguras: usar correctamente el preservativo
(masculino o femenino), especialmente con personas infectadas o de las que
desconoces si lo están. El uso del preservativo impide la transmisión sexual del VIH,
otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
Utilizando siempre material inyectable estéril: evitar el uso compartido de
jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, en caso de consumir drogas
inyectadas.
En caso de embarazo hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de
transmisión del virus durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar
el pecho a su bebé.

4. Estudio de Caso
Si bien conocen de su importancia como herramienta preventiva, los más jóvenes
consideran que el uso del preservativo al mantener relaciones sexuales arruina el
momento.
Los números son elocuentes: en 2014 hubo 200 mil adolescentes de entre 15 y 19
años que se infectaron con VIH en el mundo. Equivale a 26 casos por hora, que
se sumaron a los cerca de 2 millones de personas de entre 10 y 19 años que viven
con esa enfermedad. Es la primera causa de muerte en África en esa franja etaria,
pero no abarca únicamente a países subdesarrollados: en Estados Unidos, los
casos en jóvenes de 13 a 24 años representaron más de 1 de cada 5 de los

15
diagnósticos nuevos. Y a fines de 2012, el 44% de las personas de 18 a 24 años
con VIH no lo sabían.
En ese sentido, Latinoamérica es una de las regiones del mundo con mayor número
de infectados. En la Argentina hay 126 mil personas que viven con VIH, según el
Boletín de Sida y enfermedades de transmisión sexual (ETS) del Ministerio de Salud
de la Nación, publicado en diciembre de 2015. De ese total, el 30% desconoce su
diagnóstico. La principal vía de contagio, sin importar el género, es la sexual.
Cuando se comparan los casos en los períodos 2004-2005 y 2013-2014, el dato
destacado es el aumento de personas con el virus en la franja etaria de 15 a 24
años, observándose en los de entre 15 y 19 que el crecimiento es mayor en
las mujeres, la única franja de todo el espectro en la que superan a los hombres.

En 2014 hubo 26 casos nuevos por hora en jóvenes de entre 15 y 19 años


Para entender ese y otros problemas, el equipo de Dirección de Sida y ETS de la
cartera sanitaria realizó un estudio basado en cuestionarios cualitativos a una
población de 18 a 55 años sexualmente activa en los que buscaron evaluar los
saberes, significados y prácticas asociadas al VIH-Sida. Una de esas áreas fue el
cuidado preventivo: en cuanto a los motivos o miedos que llevan a hacerlo, la
preocupación central fue el embarazo, seguida de las enfermedades de transmisión
sexual, VIH-Sida incluido. Y entre las maneras, se destacaron los anticonceptivos y
el preservativo, pero también la conversación y la confianza en el otro.
En el caso de los más jóvenes, el estudio concluyó que el preservativo se
percibe como algo ocasional, para relaciones que no son serias ni estables.
Según ellos, aunque la información sobre su importancia exista y la tengan
presentes, su uso implica arruinar el momento de la relación sexual. Y sobre todo
en mujeres, pero también entre hombres, surgió la "vergüenza" a la hora de

16
comprarlos o buscarlos en hospitales, por sentir que eso hace que los miren de
manera diferente.

Que se hable del tema en todos sus círculos es una manera de poner a la
prevención del VIH como prioridad en la agenda de los adolescentes (Shutterstock)
"Estos hechos, sumados a una sexualidad muy activa y de inicio más temprano, el
uso de alcohol y drogas que inhiben el control, la idea de que 'a mí no me va a pasar'
y el hecho de que se trata de una generación que no vivió la etapa oscura del
VIH-Sida en los inicios de la epidemia, donde la gente moría y las drogas
disponibles eran escasas, son todos factores que influyen a la hora de considerar la
real dimensión del problema y su prevención", analizó la doctora Isabel Cassetti,
directora Médica de Helios Salud – Dr. Stamboulian, centro médico especializado
en VIH-Sida y Hepatitis.

La información a través de material impreso, talleres con pares, involucrando a los


actores en las actividades de prevención, es una de las estrategias posibles, agregó
la experta. Y concluyó: "Hablar del tema en forma continua en distintos ámbitos,
como la familia, el grupo de amigos o la escuela es, por lo menos, una forma de
poner el tema como una prioridad en la agenda a seguir en el área de prevención
del VIH-Sida".

17
RECOMENDACIONES

 Informar a los adolescentes de que la abstinencia es la manera más efectiva


de prevención.
 Proporcionar información detallada sobre todos los métodos de protección.
 Considerar la remisión a cualquier recurso de la comunidad para la
educación, fuera del entorno clínico tradicional.
 Discusión sobre los beneficios para la salud y la calidad de vida de las
medidas propuestas.

18
GLOSARIO

1- Adolescencia: Etapa que sigue a la niñez; comprendida entre los 10 y los 19


años. Se caracteriza por cambios físicos, emocionales y sociales que varían de
un individuo a otro.
2- Inmunodeficiencia: Se utiliza este término porque el virus afecta el sistema de
defensa del individuo, dejándolo desprotegido para defenderse contra las
enfermedades.
3- Adquirida: No es congénita; es decir, no es hereditaria. Sexo: Se refiere a las
características biológicas, fisiológicas y anatómicas que diferencian al hombre de
la mujer. El sexo es innato.
4- Sexualidad: Se refiere a las características biológicas, psicológicas y sociales
que presenta las personas. La sexualidad es aprendida y se manifiesta en forma
diferente de un individuo a otro. SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Síndrome: Es un conjunto de síntomas y signos que producen manifestaciones
clínicas.
5- VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Este virus es transmisible y ataca el
sistema de defensa natural que posee el cuerpo humano contra todo tipo de
agresiones.
6- Autoestima: Es la valoración, el respeto y la confianza que tenemos hacia
nosotros(as) mismos(as). Una autoestima adecuada, nos hace ser únicos y
especiales y poder valorar a las personas que nos rodean.
7- Embarazo temprano: Embarazo que se da en las jóvenes entre 12 a 19 años.
8- Enfermedad: Manifestación de deterioro, trastorno o desarreglo de cualquier
función orgánica de un individuo, con alteración de la salud.
9- Equidad: Igualdad, equilibrio, moderación, justicia natural. Ejemplo: Igualdad en
las relaciones de hombres y mujeres.
10- Adenopatías: La adenopatía o linfadenopatía es un término que significa
"enfermedad de los ganglios linfáticos". Sin embargo, se utiliza casi como un
sinónimo de "ganglios linfáticos hinchados o aumentados de tamaño". Puede ser
debida a infección, enfermedad auto-inmune o malignidad.
11- Antirretroviral: Medicamento utilizado para frenar la replicación viral.

19
12- Antícuerpos VIH: Partículas que el organismo humano genera cuando detecta
la presencia de un patógeno con el objetivo de neutralizarlo y facilitar su
eliminación. En la prueba del VIH detecta si tiene anticuerpos del VIH (el sistema
immunológico produce estos anticuerpos para luchar contra el VIH). No dice si
tiene SIDA. Puede ser una muestra de sangre, orina o de líquido de células en la
boca. En pruebas ELISA de VIH de cuarta generación el tiempo hasta el
desarrollo de anticuerpos: 95% a la semana 4 y más del 99,9% a la semana 6,5
o 45 días.
13- Antígeno p24: Prueba del antígeno p24. Esta prueba utiliza la tecnología
de ELISA para buscar directamente fragmentos claves del vih (proteína p24),
que se encuentra en la cubierta externa del vih. Esta prueba puede reducir las
posibilidades de falsos negativos en la prueba de ELISA estándar (anticuerpos),
cuando se realiza muy tempranamente (por eje., menos de 13 semanas después
de la exposición).
14- Análisis filogenético:Técnica que permite seguir la historia de un virus y su
propagación de una persona a otra, teniendo en cuenta al mismo tiempo la
evolución del material genético viral en los individuos infectados.
15- ARN :El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A
diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un
eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna.
16- Blip : LLamado también repunte viral. Incremento pasajero de la carga viral,
hasta valores de entre 50 y 1.000 copias/mL, durante un periodo de supresión
viral.
17- Carga viral : La carga vírica en plasma es el número de copias de ARN del VIH-
1( la cantidad de virus por ml. de sangre). Los resultados de la carga vírica
pueden expresarse de diferentes formas, de tal manera que, el aumento o
descenso de la misma se informa bien en copias/ml, en log10, en cambios en el
porcentaje o bien en el número de veces que se incrementa o reduce la carga
vírica.
18- CD4: Los CD4 son uno de los principales tipos de células T o células luchadoras
del sistema inmunológico (las defensas) se encarga de determinados virus.

20
El vih infecta a las células CD4 y las utiliza para replicarse (hacer copias de si
mismo y multiplicarse). Las células infectadas por el vih mueren, el sistema
inmunitario se debilita, el organismo no pude defenderse y la persona puede
desarrollar infecciones oportunistas.
19- Contagio: Enfermedad contagiosa: Enfermedad de muy fácil transmisión que se
propaga rápidamente de una persona a otra mediante el contacto directo o
cercano como ántrax, gripe, sarampión, tuberculosis. El sida o VIH no se
contagia, el VIHse transmite, el sida en un estadio de la enfermedad causada por
el VIH.
20- Diagnóstico tardío (DT):Se ha definido como la presencia de una cifra
de CD4 inferior a 350 células/μl en la primera determinación tras el diagnóstico
de la infección por VIH.

21
BIBLIOGRAFIA

1) Ministerio de Educación. Oficina de Educación en Población. Guía Didáctica


de Educación en Población. 1999.
2) UNICEF. Manual de Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño.
2001.
3) Ministerio de Salud. Hablemos sobre Sida. 2003.
4) IDEMI. Informes del Proyecto de Prevención del VIH/SIDA. 2003- 2004 -2005
Rafael Flores Ochoa. Evaluación y Cognición. 1997
5) Ministerio de Salud. Revista para adolescentes VIH/SIDA. 2004 Diane E.
Papalia y Sally Wendkos. Psicología del Desarrollo Séptima Edición. Mac
Graw Hill. 1998.

22
ANEXOS

PREVENCIÓN DEL SIDA EN JOVENES ADOLESCENTES

23
24
25

You might also like