You are on page 1of 6

Universidad De Cartagena

Alberto Cornelius Salas


Constitución Política y Catedra de la paz
Cod: 0481720006
“La violencia como factor determinante para la historiografía y el avance del
país”

Durante más de 50 años, hemos sido testigos de cómo la violencia se ha llevado

por encima a miles de personas por su camino con el simple objetivo de obtener sus

intereses propios. Pero debemos detallar desde que campos surge todo esto

principalmente, para ello tenemos que identificar paso a paso, todo lo que le

aconteció a Colombia en su momento para luego avanzar como nación y estado.

El comienzo de todo esto, se dio ante todo por las luchas agrarias, conflictos y

transformaciones sociales. Se había reconocido que no se podía ignorar todo lo que

acontecía en el campo, por ello se acudió a la historia social para una ayuda en el

avance de las sociedades campesinas y a la vez una ruptura total con los procesos

de estructuración interna de la colonia en donde la dinámica del sector agrario

estaba basada en las relaciones de trabajo y producción.

Desde el tiempo la colonia, se podían ver formas de explotación en el trabajo de los

esclavos, como lo era: la encomienda, la mita y la esclavitud. Desde ahí se notaban

métodos forzosos para obtener lo necesario para vivir. Y es que los esclavos al no

tener, más opciones debían cumplir cada orden dada. La población como tal

buscaba mantenerse estable, para concebirse en un periodo fuerte de crecimiento

donde se mejoraba las condiciones de vida.

En cuanto a la economía, los indígenas prestaban sus servicios mientras que los

campesinos no eran tenidos en cuenta en el siglo XIX. Se produjo una crisis


económica, debido a la poca mano de obra. Lo que obligo a realizar un análisis

completo en la estructura interna de la economía principalmente cafetera. Más

adelante en los años 20 y 30, surgen diferentes molestias rurales teniendo ya un

conocimiento del café y la evolución que tenían las haciendas. En este periodo

empezaron las faltas de rebeldía, en donde las masas como principales actores, no

estaban conformes con los valores establecidos y tampoco con los agudos

conflictos que se presentaban.

De igual forma se presentó, el mismo factor violencia que aparecía por los

desacuerdos entre las clases, en otro caso se presentaban factores diversos como

la crisis demográfica que afectaba tanto a la población como los recursos naturales.

En el periodo de la violencia se presentó la mayor movilización armada de

campesinos, y así como lo detalla José Antonio bejarano: “La violencia como una

guerra civil producida en medio de una crisis económica, social e política o

instrumento de represión”. Es justo en esa crisis que se denota, en donde los

partidos políticos entran operando una labor unificadora para tratar de frenar la

violencia generada entre la revancha de los grandes propietarios. Y es que la

violencia permite todo estos procesos de revancha terrateniente, en donde surgen

fechas importantes como son: la violencia urbana generada en 1946-1949

enfrentándose la clase dominante con los sectores populares urbanos. Y otra de

estas es la que involucra a los partidos que va de 1949-1953 y se extiende por toda

la zona rural.

De todo esto empiezan a surgir soluciones para la época como fueron, considerar

una ideología de reconstrucción nacional dirigida principalmente a la lucha en contra


del bandidismo y que tenía profundamente propósitos políticos. Por otro lado está

la “Oquist” encargada de la violencia intensa que se presentaba en ciertas áreas

con contradicciones sociales agudas y donde el estado se encontraba destruido.

Ahora más adelante, se trata de abarcar el recorrido que la historiografía desarrollar

en la etapa de la violencia, desde el periodo de los años 40 hasta la mitad del 60.

Dicho estudio se tenía ya en mente debido a los cambios atravesados por la

sociedad colombiana. En primer lugar, reconocemos en este periodo como lo

violento que es definido por Carlos miguel Ortiz sarmiento: “como la modalidad

encauzada de solucionar un conflicto o su diferencia mediante la eliminación total

de otro”. Dicho esto, ubicándonos en un contexto donde los partidos liberales y

conservadores empiezan a tener diferencias con respecto a razones políticas. Esto

llega a dividir al país ampliamente tanto su gente, como en su propia historia.

Mediante como pasaba el tiempo, las disciplinas sociales fueron buscando en el

país un reconocimiento como tal, para desarrollar sus distintos enfoques en el

territorio. Y es que a pesar, de que sus procesos no eran del todo rectos esto dio

pasos a que en la segunda mitad de los años 60, estas disciplinas y sus procesos

trabajaran en conjunto con la historiografía. Poniendo como ejemplo, unos de los

principales espacios curriculares en donde los saberes sociales, empezaron a tener

importancia en la formación superior con precisamente la historia como referente.

Esta más adelante seria introducida en los planes de estudio de las diversas

carreras.

Se produjo un cambio que género mayores implicaciones para la producción

historiográfica en los 60, tiene lugar la propia representación que tienen los
historiadores como tal y su oficio. De igual forma se transforma el objeto de estudio

dejando atrás la historia política y militar. Los historiadores querían estudiar más allá

de narrar y ordenar los hechos. También se obtuvieron apoyos de antropólogos y

sociólogos en temas de la violencia.

La violencia en esta época, tenían diversos libros para abarcar o tratar de entender

su transcendencia, los cuales unos abarcan la violencia entre los partidos

tradicionales, otros se centran en la violencia política y sus actores (Ejercito y

guerrillas). En cuanto a los campos de investigación historiográfica sobre la violencia

contemporánea en el que se investigaban los ajustes de cuenta, riñas, delitos

pasionales, violencia intrafamiliar, etc.

Es transcendental todo lo el recorrido que se ha hecho, con aportes de la misma

historia como con ayuda de otras disciplinas sociales. Con ello la violencia llega a

consolidarse en los años 80, como objeto de historiografía y gracias a esto se da

paso a la historia contemporánea.

Por otro lado, se utilizó el fratricidio como una fuente de nacionalidad, lo que se

buscaba eran mecanismos que afianzaran la identidad nacional, se emplean

factores que colaboran positivamente como lo fue la constitución del 91. Por otro

lado, está la guerra que más allá de conflictos políticos o sociales, era la

confrontación de soberanías en disputas. Para lograr establecer una nación, se

apoya de la historia patria según lo define German colmenares: “como una solución

en planos ideológicos, de los conflictos culturales”. Y es esta misma historia patria

que en la medida que avance se debe institucionalizar, para pasar a ser historia

nacional, que en su final termina siendo una historia oficial.


Colombia estuvo marcada por muchos hechos, como fue la separación con panamá,

su paso de república bolivariana a gran Colombia. Y sobre todo, las guerras de

independencia que dan origen a la nación en cuanto el territorio es liberado del

dominio de la colonia española. Por ello, al encontrarse despejado el territorio de

toda conquista, los constituyentes se encargan de consagrar y establecer los

derechos inalienables del pueblo.

Pero más allá de todas las guerras, enfrentamientos y disputas. Se encontraron

puntos positivos hacia la formación de la nación colombiana, como los fueron las

victorias de Boyacá en 1819 y de Carabobo en 1821, permitieron que se formara la

república de Colombia, es decir la gran Colombia. A partir del proyecto bolivariano

que trato de centralizar la revolución, para que en el estado colombiano entraran

conceptos como amor a la patria, sus leyes y sus gobernantes en el pueblo.

Entre los principales actores en este periodo de consolidación de la nacionalidad,

se encuentran tanto bolívar como Santander. Ambos apoyaban sus ideales

individuales, como lo es por parte de bolívar el federalismo, y por parte de Santander

el centralismo. Esto con llevo a enfrentamientos de guerra que se desarrollaron.

Entre los conflictos más abarcados, está la guerra de los mil días que detallo la

debilidad del nacionalismo de izquierda en el siglo xx. los enfrentamientos por el

poder interpartidista entre liberales y conservadores. Con respecto al proceso de

modernidad que se desarrollaba rápidamente se generó un conflicto interno. De

todos estos conflictos, empezaron a surgir grupos en contra de lo que establecía del

gobierno.
Para terminar, debemos tener en cuenta que la violencia puso al país en situaciones

catastróficas y decadentes. Todo esto llevo a que se dieran investigaciones, aportes

y nuevas ideas para una nueva etapa donde se encontraron las fallas y defectos

que se tenían en varios ámbitos del estado colombiano en general. Por ello, la

historiografía cumplió un papel fundamental al contar con el apoyo de la historia y

otras disciplinas sociales, para abarcar todo lo relacionado con el conflicto, la

violencia, abusos. Pero también con conceptos de nación, patria, pueblo, estado,

etc. Lograr detallar cada uno de estos no es fácil, pero se intenta construir un punto

central para seguir en un proceso de constante desarrollo para el país.

You might also like