You are on page 1of 9

Integrantes:

“La verdad al descubierto por la razón”


(Basado en el Discurso del Método de Rene Descartes)
Rene Descartes. (Primer filosofo de la modernidad)
Rene Descartes nació el 31 de mayo de 1596, dio inicio a la filosofía moderna, era de familia noble y
desde su infancia fue criado en la enseñanza de la literatura, él pensaba que siendo la filosofía la
madre te todas las ciencias, esta debió estudiarse antes de formase un criterio propio, se dedicó al
estudio de la lógica, la metafísica aristotélica, la física, la matemática y la filosofía escolástica entre
otros estudios.
Introducción.
El actuar como la toma de decisiones es una facultad propia del ser humano, dado que de toda acción
conlleva a una reacción, toda vez que para la supervivencia de un individuo en torno a una sociedad,
depende básicamente de las decisiones acertadas que toma para la interacción exitosa como líder o
destacado en un grupo, es por ello que es primordial trazar una ruta al momento de aseverar o hacer
solido un argumento y a esto lo llamaremos estrategias de desarrollo para una vida prospera en
sociedad o como lo afirma nuestro autor en estudio, un método el cual servirá para llegar a una verdad
basados en la razón.
En este trabajo analizaremos los postulados dejados expresos en el libro el discurso del método,
tomando en cuenta que dichos escritos son usados en la actualidad como parte de estrategias para
afirmar o hacer valederas propuestas para el desarrollo de una sociedad, sea en materia legal como
en el ámbito cotidiano; el trabajo lo dividiremos en cuatro partes o fases siendo la primera, la aplicación
de los postulados cartesianos a un tema de la actualidad nacional, específicamente nos basaremos
en las objeciones hechas a la jurisdicción especial para la paz JEP siendo este asunto crucial para el
desarrollo de la transición de un proceso de paz que lleva de un Estado con conflicto interno, a un
Estado con miras a una “paz estable y duradera”, dado que en la actualidad el actuar de esta nueva
jurisdicción ha generados polémica en torno a las decisiones que se tornan algo faltas de lógica legal
en el entendido que se pretende dejar impune delitos que en ningún contexto pueden ser conexos en
el marco de un conflicto político-armado. En la segunda parte del trabajo analizaremos a fondo los
postulados y estrategias para la búsqueda de la verdad, según en pensamiento cartesiano, donde
pondremos ejemplos básicos argumentándonos en las máximas expuestas por los filósofos
estudiados durante el curso de filosofía del derecho, tales como Hans Kelsen y John Finnis. En la
tercera etapa o fase del trabajo resumiremos de manera analítica el libro El discurso del método de
Rene Descartes. Finalmente concluiremos con una opinión subjetiva respecto de los temas expuestos
por los autores en estudio teniendo como base el libro que nos sirvió como herramienta principal para
este escrito.
Objeciones a la JEP, guerra política en un escenario de “paz”
El presidente de la República hizo un llamado al Congreso a que se una alrededor de los reparos que
él presentó a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial de Paz y pidió superar las divisiones
ideológicas en favor, dijo, de la construcción de una verdadera justicia transicional (Política, 2019) en
ese sentido se ponen en tela de juicio las decisiones tomadas en el acuerdo firmado en la habana
entre el gobierno colombiano y el grupo al margen de la ley facr, decisiones que a la opinión de una
mayoría mal llamada política de derecha, fueron tomadas a la ligera dejando un aire de impunidad
toda vez que al remitirnos a las bases de la razón cartesiana, no fueron revisadas suficientemente las
opciones que se tenían para tomar una decisión acertada basada en una única verdad. Teniendo en
cuenta que en la actualidad existen conflictos entre grupos los cuales se llaman unos a otros
“enemigos de la paz”, esta situación da una continuación al conflicto interno entre unas políticas que
dentro de su función estatal hace cumplir la ley de manera objetiva y otras que de manera “folclórica”
pretenden eludir las leyes escudándose de manera oportunista, responsabilidades que se deben tener
por conocimiento la justicia ordinaria, es el caso en particular que le compete actualmente a la justicia
ordinaria y es el del señor alias Santrich acusado de narcotráfico y pedido en extradición por los
Estados Unidos, de manera tal este caso polémico por ser de carácter penal que incluye uno de los
puntos los cuales el gobierno del presidente Duque, está basada una opción y es el punto donde se
les garantiza a los reinsertados que serán judicializados en el Estado colombiano por la jurisdicción
especial para la paz toda vez que en esto se basó la dejación de las armas y el conflicto armado,
taxativamente dicho de esta forma “- No se podrá conceder la extradición ni tomar medidas de
aseguramiento con fines de extradición respecto de hechos o conductas objeto de este Sistema,
ocasionados u ocurridos durante el conflicto armado interno o con ocasión de este hasta la finalización
del mismo, trátese de delitos amnistiables o de delitos no amnistiables, y en especial por ningún delito
político, de rebelión o conexo con los anteriores, ya hubieran sido cometidos dentro o fuera de
Colombia” (ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN
DE UNA PAZ , 2016). Una de las reglas básicas del pensamiento cartesiano se basa en la plena
certeza basada en la revisión de los argumentos u opiniones para no tener la necesidad de volver a
tratar los mismos temas en un futuro por errores ocurridos al tomar decisiones sin ninguna clase de
revisión basada en la razón, de esta forma el Estado colombiano se encuentra en este conflicto jurídico
en el cual las dos orillas o argumentos dados por las partes en conflicto tienen algo de razón ya que
todo lo que se ha dicho se tiene como hecho de buena fe.
El tema en disputa por los errores cometidos por no basar las decisiones del acuerdo de paz sobre la
verdad es que este deja vacíos jurídicos como lo son los delitos que se piensan hacer valer como
conexos en el marco del anterior conflicto armado, que a la luz de la aplicación de la teoría pura del
derecho y el derecho positivista de las teorías de Kelsen, reflejan una fractura en lo que es la aplicación
de las correctivas adecuadas si no se acatan las leyes de manera literal tal cual lo dispone la ley si se
llegare a trascender estas mismas, ya que si nos remitimos a la llamada pirámide de Kelsen, dichos
tratados no pueden estar por encima de los órdenes constitucionales sin mencionar que los delitos
que se cometieron por parte de los grupos armados no justifican su comisión. Hay que tener presente
que al asumir un acuerdo de este talante se correrían ciertos riesgos al no ser justos para algunos, la
ley debe ser objetiva en su aplicación poniendo siempre en relevancia el bien común que es por el
cual se hacen esta clase de negociaciones, aclarándose que los delitos por los cuales no se permite
la aplicación de los acuerdos de paz, fueron cometidos después de la firma de este, de tal forma no
se puede seguir evadiendo la ley de tras de errores cometidos por el legislador o aun peor por el
ejecutivo que no tomo en cuenta la verdad ni se dio el trabajo para analizar las consecuencias que
traerían las decisiones tomadas sin ninguna clase de razón toda vez que tomar decisiones a la ligera
cuesta, y realmente cuesta mucho, las consecuencias de una mala decisión siempre se sufren, pues
como toda acción tiene consecuencias, así la toma de decisiones tendrá un resultado según como
haya sido (Kunreuther, 2001).
Relación filosófica (Hans Kelsen)
Hans Kelsen es positivista, influenciado por el racionalismo e idealismo y que deriva en un positivismo
normativo. Pertenece a la época en que el Idealismo y Racionalismo, principalmente con Descartes,
Malebranche, Leibniz, Kant, Fichte, Schelling, Hegel, habían quedado arrinconados ante el auge del
positivismo. El Positivismo, esa doctrina que según Augusto Comte parte de los hechos, de la
experiencia inmediata de la realidad, es decir la experiencia objetiva y que en el campo del derecho
fue desarrollada por el gran estudioso del derecho León Duguit, el decano de la Facultad de Derecho
de Burdeos. Esa tendencia positivista de Hans Kelsen, fue influenciada también, sin duda, por la
Fenomenología de Edmund Husserl y el Existencialismo de Heidegger (Choque, 2014).
La pregunta que seguramente surge es, ¿qué tiene que ver Hans Kelsen con el desarrollo de nuestro
escrito y con el método cartesiano? O más propiamente ¿qué relación existe entre el conflicto jurídico
que enfrenta la JEP y Hans Kelsen? Y naturalmente la primera, ¿quién es Hans Kelsen? Hans Kelsen,
austríaco de ascendencia judía, nace en Praga en 1881 y muere lejos de su Patria, en Berkeley,
California en 1973, a los 92 años. Estudia derecho en la Universidad de Viena, completando su
formación con el estudio del Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho…Después de ejercer la
cátedra y se colige como producto de su práctica y estudios publica su famosa obra “Teoría pura del
derecho” en 1936, que fue reformulada en 1960. A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial tiene
que dejar Europa y va a la América, a los Estados Unidos, donde enseña en las universidades de
Harvard y California. Influye en el pensamiento de muchos de los estudiosos del derecho, como
Norberto Bobbio, Gustavo Radbruch, Herbert Hart, Joseph Raz, Alf Ross; y en la América en el
pensamiento de Luis Recasens Siches, en el argentino Carlos Cossio, que posteriormente asume una
actitud crítica contra el pensamiento de Kelsen, siendo Cossio creador de la doctrina egológica del
derecho. Sus obras principales: De la esencia y valor de la democracia, Teoría general del Estado y
la obra principal La teoría pura del derecho.
Dice Kelsen que no podemos equiparar jamás al derecho con la justicia, porque la justicia pertenece
a un orden social también ABSOLUTO, un orden que logra perfectamente su objetivo en cuanto
satisface a todos. Señala Kelsen que psicológicamente, el anhelo de justicia es el eterno anhelo del
hombre. “Ese eterno anhelo del hombre por la felicidad, que como ser individual no puede encontrar
y, por lo tanto, busca en la sociedad. Llámese justicia a la felicidad social. La justicia significa un valor
absoluto y su contenido no puede de ninguna manera ser determinado por la Teoría pura del derecho”(
Idem, pág. 38)
“Observa Kelsen que todo orden jurídico positivo supone la obediencia al legislador originario, sea
éste consuetudinario o revolucionario. Sabido es que una norma positiva vale como tal (debe ser), en
cuanto es la ejecución de otra norma de rango superior; ésta a su vez vale, en cuanto es la ejecución
de otra aun superior, etc. Así se agrupan las normas positivas como en una pirámide en cuya parte
superior se ubican las normas constitucionales, pero donde, por encima de éstas, constituyendo
precisamente el vértice de la pirámide, hay que colocar aquella norma que dice “Obedece al legislador
originario”. Se comprende también sin dificultad que si no se partiera de este supuesto, es decir si no
hubiera que obedecer al legislador originario, todo lo que dice un jurista en cualquier ramo del derecho
se deshace en la nada”
Es claro Kelsen cuando dice que el derecho no es sino norma, es decir la norma que ha sido
promulgada para su cumplimiento obligatorio. Esta norma así aprobada, efectivamente ya no interesa
si tiene su ropaje ideológico, político, moral, porque se ha convertido en norma de cumplimiento
obligatorio.
Ahora bien se ve la relación con el asunto en estudio toda vez que como lo afirma Kelsen, las normas
que son emanadas del gobierno deben tener un obligatorio cumplimiento, tras esto nos vemos en un
escenario de ponderación donde la relevancia del bien común prima sobre toda decisión tomada para
el beneficio de un grupo identificado con normas especiales de tal forma que si se hiciere efectivo el
cumplimiento de lo exigido por el Estado, primaria en castigo por el no cumplimiento de las normas
establecidas. Kelsen al igual que el pensamiento cartesiano tiene una preponderancia en lo que debe
ser correcto y de esta manera deba ser la razón para dar a luz un argumento correcto y relevante para
que pueda surgir efectos ciertos y exactos en la sociedad, es decir, que si las normas emanadas de
un Estado son de obligatorio cumplimiento, estas tuvieron un surgimiento metódico donde se
analizaron cada una de las consecuencias posibles dentro del cumplimiento o su incumplimiento.

Resumen del libro El discurso del Método.


El discurso del método fue publicado en 1637 junto con otros escritos y Descartes lo dividió en seis
partes; en la primera parte habla de las “consideraciones acerca de las ciencias”, empezando por
extinguir lo verdadero de lo falso pues explica que no basta tener un buen ingenio sino aplicarlo bien,
aquí también explica, que la razón la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los
animales, diciendo que fue mejor para el inclinarse del lado de la desconfianza que del de la
presunción; advierte que esta consiente que puede equivocarse pues todos estamos expuestos al
error, dice, que le gustaría hablar acerca del método, no enseñando cual es el método que todos
deben seguir para dirigir bien su razón sino que solo exponer como él ha procurado conducir la suya,
comenta que una teoría consiste en una práctica. También argumenta que la lectura con los mejores
libros es como una conversación con los mejores ingenios de siglos pasados, cabe mencionar que
Descartes era apasionado por las matemáticas, por la certeza y la videncia que poseen sus razones
pero pensaba que solo servían para las artes mecánicas. En la segunda parte trata las “principales
reglas del método que ha buscado”, aquí dice que se ha encerrado en sus pensamientos ya que
supone que las opiniones de las diferentes personas están alejadas de la verdad y la meditación
reflexiva en algo que es más próximo a ella por el buen uso de la razón, Descartes cree necesaria la
renovación de sus opiniones, comenta que sigue algunos preceptos que a su vez siguen los
geómetras; el primero es no admitir como verdadera cosa alguna, sin saber con certeza que en
realidad lo que es; el segundo es dividir cada una de las dificultades en cuantas partes fuera posible
y en cuantas requiera su mejor solución; la tercera conducir ordenadamente sus pensamientos
empezando por objetos simples hasta el conocimiento de los más compuestos y el ultimo hacer una
revisión general hasta que este seguro de no omitir nada, estaba tan a gusto que decía que gracias a
esos preceptos era posible emplear su razón en todo y andar con más seguridad en la vida. En la
tercera parte habla de “algunas consideraciones morales que ha podido sacar del método”, estas
consideraciones consistían en seguir las leyes y costumbres de su país, ser firme en sus acciones,
alterar sus deseos antes del orden del mundo, acostumbrarse a la idea de que lo único que está en
su poder son sus propios pensamientos y como conclusión de su moral Descartes afirma que
proporciona una guía para saber vivir bien a la vez que se puede investigar la verdad en el
conocimiento de las cosas. En la cuarta parte habla de las “razones con la que prueba la existencia
de Dios” afirma que como el duda, no puede ser un ser perfecto y es verosímil que haya algo más
perfecto que él, ya que él sabía que algo era perfecto por lo tanto aquello que era perfecto debía ser
Dios. En la quita parte cuenta “cuestiones de física y medicina, principalmente la explicación del
movimiento del corazón”, también como los animales para el son máquinas puesto que no tienen
ingenio y no son capaces de elaborar discursos como los humanos. Y en la sexta parte escribe sobre
las “cosas que cree necesarias para llegar más allá de donde él ha llegado en investigaciones de la
naturaleza, y en las razones que lo han impulsado a escribir”, aquí describe en que la experiencia es
súbitamente necesaria en el conocimiento pues preferible usar las experiencias que se presentan a
nuestros sentidos para evaluarlos y dar un criterio mediante un buen uso de razón. Finalmente
Descartes dice “Es bueno que sepa que lo poco que hasta aquí he aprendido es casi nada, en
comparación de lo que ignoro y no desconfío de poder aprender”. Advierte por último que recomienda
no creer nada que él no haya escrito, pues había corrido con la suerte de preguntar lo que otros
aprendían de él y estos decían cosas que él nunca dijo, en los corrigió y rechazo que se hiciera una
doctrina a partir de su pensamiento pues nadie mejor que él podía explicarlo y cualquier intento seria
reinterpretarlo; para Descartes el uso de la razón es indispensable para todo acto y debe usarse
particularmente, creía que sería mejor a las certezas mediante el uso de razón que con disputas en
escuelas, al final del discurso este se despide diciendo que las declaraciones que hace no lo harán
importante en el mundo aun así inquiere que no le importa la fama pero que las declaraciones
expuestas son buen ejercicio para tener certeza de algo y para andar en la vida no para buscar fama
sino para saber dirigir su ingenio y compartir con otros su método para que cada uno indague en sí
mismo sobre cuestiones que conduzcan a tener certeza de algo.

Análisis del Método Cartesiano


Lo primero que analizaremos en este escrito en la base de nuestro estudio literario, de ello tomaremos
como premisa la pregunta ¿Qué es un método? Un método etimológicamente hablando significa: un
camino hacia, un camino para y ¿cómo se hacen los caminos? Atreves de pasos, asi que un método
se puede entender que son pasos para conseguir un fin, Descartes plantea que este método como un
fin para llegar a la verdad, para llegar a conocimientos válidos, a conocimientos que se sostengan, es
decir, él está de acuerdo y el propone usándose a sí mismo como ejemplo derribar todo aquello que
no pase el estricto sistema de la razón y la razón se manifiesta en cuatro reglas que son objeto de
estudio de nuestro estudio. Estas cuatro reglas son cuerpo del método de Descartes, fue el primero
en no admitir como verdadera cosa algunas, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar
cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que
se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en
duda. Antes que nada, el concepto de la duda metódica de Descartes que es una gran diferencia con
la duda escéptica, es que en la duda de Descartes él lo que pone es un primer paso, es decir, la duda
no es por el simple hecho decir que no se cree, sino el que se necesita para creer, es una duda que
trata de ser resuelta y por otra parte en la duda escéptica esta solución no va a existir, pero hace parte
de otro estudio filosófico.
Lo primero, el estudio origina que se debe tener, para tomar como verdadera cualquier cosa, una
evidencia que lo es, por esta razón no se está hablando de evidencia física ni evidencia empírica sino
que al contrario, Descartes es uno de los más importantes racionalistas, es decir, el considera que el
conocimiento se hace dentro, mas no fuera, por tanto esta regla se podría entender más con ejemplos,
de esta manera diremos que es como evitar vicios del ser, sucede así con el vicio de la precipitación
siendo este un vicio que se comente muy a menudo en la vida cotidiana en nuestra interacción con la
sociedad como ejemplo daremos que esto ocurre en la utilización de las redes sociales ya que este
medio se presta para malos entendidos que conllevan a conflictos entre personas sin darse a lugar el
dialogo y la certeza de cual en el detonante y el fin de un conflicto de tal manera que como ya lo dijimos
el vicio de la precipitación da lugar a imprudencias sin ver el contexto de las pruebas que generalmente
al revisarlas dan la razón a lo que se tiene en discusión esto no enseña que si tomamos todas las
situaciones con la emoción y no con la razón por supuesto que se está pasando por la regla número
uno y así mismo es la conclusión, es decir, es muy fácil decir que una cosa es la verdad porque ha
convencido a la razón y no se basa en la precipitación, pero en este contexto falta la prevención, es
decir que no se conoce la información completa delegándose el pensamiento en un tercero, en este
tercero se presume que tiene el conocimiento ejemplo; lo dijo, Aristóteles, lo dijo plato o en nuestro
medio actual los artículos publicados por diferentes doctrinantes del derecho y si lo dicen personajes
famosos y respetados pues debe ser verdad; esto es un error de Descartes y dice que en ese caso lo
que se hace es una prevención, entonces con esta primera regla lo que realmente dice Descartes es
que hay que tener un pensamiento crítico antes de existiera en término “pensamiento crítico” es decir,
argumenta que “ni te adelantes al final hasta que no se haya visto, analizado o revisado el tema materia
de discusión, ni te bases en lo que otro ha pensado o dicho, es una razón de la verdad basado en tu
propia consideraciones nacientes de dos métodos o sistemas prácticos que son la regla dos y la regla
tres que se estudian a continuación. La regla dos nos habla del sistema analítico o sea del análisis y
dice literalmente “dividir cada una de las dificultades que examinare, en cuantas partes fuere posible
y en cuantas requiriese su mejor solución” esto lo podríamos entender mejor con el ejercicio que
estamos haciendo de esta manera para entender la manera de cómo llevar a cabo un escrito, debemos
dividir su estructura tanto del libro que estamos analizar como también los puntos a desarrollar dentro
del escrito y esta división conllevan a un solo fin que es el estudio comparado de las reglas de
descartes aplicándolas a un tema actual y esto nos llevaría a una conclusión más acertada. La regla
número tres nos dice “conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más
simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el
conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden
naturalmente”, en este sentido ya hicimos la división en la regla número dos y ahora lo que nos dice
el pensamiento cartesiano es que ya teniendo un orden cronológico a su vez hay que hacer el orden
lógico o en torno a la simpleza es decir cómo se entiende el tema en estudio en este sentido podríamos
empezar por lo más simple y de esta manera ir avanzando hasta llegar a lo más complejo. Por último
la regla número cuatro, “hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales,
que llegase a estar seguro de no omitir nada”, lo que nos está diciendo es la necesidad de ser
exhaustivo con los mismos criterios de valides de sí mismos, esto es el hecho de emitir un concepto
en donde hay que revisar que se está abarcando la verdad porque se basó en un análisis y en una
reinterpretación o en un reorden es decir como se dijo en la regla anterior, en un orden de lo más
simple a los más complejo, porque de esta manera se agota los argumentos de otros o el conocimiento
de la verdad en particular, según Descartes, no hay que enunciar o nombrar las veces que se tiene
que revisar un argumento o sus citas e inclusive sus libros y escritos antes de emitirlo, sino que más
allá de la cantidad de veces, estar seguro que se está abarcando la verdad en todo el sentido de la
palabra, en esto citaremos a Jorge Luis Borges de un prólogo de sus obras que dice “El concepto de
un texto definitivo, no corresponde sino a la religión o al cansancio” es decir, lo importante es revisar
si se agotó todo lo posible del tema pero siguiendo lo que dice el pensamiento cartesiano, realmente
seguir los propios pensamientos y que estos estén sustentados en la regla número dos y número tres
para llegar a la regla número uno de tal manera se revisar reiteradamente hasta que se quede
satisfecho del resultado, esta revisión puede ser infinita o con si se está seguro una simple revisión
bastaría.
Dicho esto queda claro en método en un mundo de información en donde es importante la toma de
decisiones basándonos en la verdad y los argumentos válidos que lleven a la aplicación de la razón
sin llegar a cometer errores, ahorrándonos las frustraciones y el desgaste de ingenio.
Una de las frases más famosa y más mal empleadas en filosofía que “pienso luego existo”, para tratar
de entender esta frase hay que contextualizarla, esta frase la encontramos en nuestro libro en estudio,
El discurso del meto, para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las ciencias, en donde se busca
una forma para acceder a la valides y a la certeza y como ya anteriormente lo dijimos en su primer
paso del método lo primero es que solo se pueden utilizar certezas indubitables, es decir aquellas
donde no cabe la duda, Descartes empieza a descomponer y a aplicar en su propio método en su
discurso para eliminar todo lo que se pueda dudar para llegar a uno de los principios básicos de la
filosofía, a las esencias. Descarte no dice que se debe de pensar en verbo, al contrario dice, que la
capacidad de pensar en lo que permite generar las dudas, entonces la capacidad de pensar conduce
a convertirse en un ser pensante y la traducción correcta de la frase de Descartes seria “Pienso por lo
tanto soy” es decir soy una cosa que pieza, nos dice que lo que nos hace humanos es nuestra
capacidad de pensar.

Conclusión.
En razón al conflicto jurídico presentado entre jurisdicciones, el Estado colombiano se encuentra en
una etapa crucial en donde se pone en juego la credibilidad de las personas en torno a las instituciones
que deben garantizar el cumplimiento de la ley y hacer que se dé a cada uno lo que se merece respecto
a su comportamiento en sociedad es por ello que en el estudio de las decisiones acertadas por el
legislador ya que una ley emitida sin su previo estudio de manera irresponsable implica un desgaste
para el aparato judicial y aún más importante se puede trascender los derechos de las personas que
confían ciegamente en la evolución de la nación como Estado social de Derecho.
Por otra parte este estudio refleja que los argumentos dados por los autores y filósofos mencionados,
son en gran parte pilar de la evolución tanto de las personas de manera particular como de la sociedad
si nos referimos a un conglomerado con miras a un desarrollo más eficiente y eficaz en el cumplimiento
de las leyes procedentes de un análisis basadas en las verdaderas necesidades del hombre social.

Desde el punto de vista puramente matemático la duda metódica cartesiana es impecable. Ahora bien,
si trasladamos la duda cartesiana a otros ámbitos y la aplicamos a la vida, caeríamos en el error
primero. Es evidente que el mundo exterior existe así que lo evidente no debe someterse a duda tal y
como el propio Descartes añadió, primera contradicción. René construyó la duda metódica haciendo
uso de la irracionalidad e imaginación que tanto critica, se inventa hipótesis falsas para someter a
duda todo lo que desee. También podría haber sometido a duda la existencia de Dios y llegaría a una
verdad superior a que la de “Pienso luego existo”: “Solo sé que no sé nada”.

El segundo gran error de la filosofía cartesiana es la forma de crear el método que se crea a partir de
conceptos elegidos a gusto del filósofo, es decir, somete a duda lo que le interesa. El método
cartesiano está sustentado en el solipsismo así como en la existencia de Dios, es decir, solo existo
yo y además existe Dios. Esta contradicción se puede explicar de dos formas: o es un error o Dios era
él.

La existencia de Dios no puede ser considerada de antemano como cierta y menos que sustente a
toda una filosofía. ¿Cómo el filósofo que más duda de todo no duda de la existencia de Dios? A esta
pregunta le encuentro dos respuestas coherentes. La primera, que hubiera introducido en su obra este
concepto por miedo a la iglesia así como para permitir la salida de una duda que, realmente, no tiene
salida. O esto o que sus obras hubieran sido manipuladas por una institución con mucha experiencia
en esta práctica. Esta respuesta es aceptable ya que al morir Descartes por envenenamiento -tal y
como se ha demostrado- se declararon todas sus obras prohibidas hasta su “revisión”.

En conclusión, considero que la filosofía cartesiana tiene una cierta degradación progresiva y que el
método cartesiano está muy bien para ámbitos no físicos como las matemáticas pero en cuanto nos
encontremos en ámbitos que tengan en cuenta el mundo sensible, la filosofía cartesiana no será útil.
Por último y como dejé caer al principio, considero a Descartes un gran filósofo ya que le debemos
muchos conceptos matemáticos, muchas conexiones neuronales y, sobre todo, el inicio del
racionalismo.

Bibliografía
(2016). ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ
.

Choque, V. F. (2014). La teoría pura del derecho de Hans Kelsen y las constituciones. La razon .

Cochabamba-Bolivia., A. (2014). Revista del Instituto de Estudios Internacionales.

Descartes, R. (2009). El discurso del metodo. colihue clasica.


Kunreuther, S. J. (2001). Wharton on Making Decisions. John Wiley & Sons.

(2019). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LAS OBJECIONES A LA JEP.

Política, R. (22 de mayo de 2019). “Ninguna de las objeciones a la JEP afecta estructuralmente la
paz”: Duque. El espectador.

Xirau, R. (2000). Introduccion a la Historia de la Filosofia. Mexico: univesidad autonoma de mexico.

You might also like