You are on page 1of 44

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
CURSO:
Cinética y Diseño de Reactores Químicos
CICLO:
VIII
DOCENTE:
Mg. Coca Ramírez, Víctor Raúl
Tema:
“Diseño de un Birreactor para la obtención de bioetanol 2G a partir de la lignocelulosa
extraída de los residuos madereros”
INTEGRANTES:
Bravo Chávez, Paul Steven
Fernández Vega, Carlos Antonio
Gallegos Alor, Cristofer Dionisio
Lugo Sal y Rosas, Cristian Anthony
Nose Torres, Alina Namiko
Pozo Rueda, Carolay
Quispe Retuerto, José Manuel
Raza García, Yeison Frank Brazzers
Silvestre Gomez, Harold Isaí

HUACHO – PERÚ
2019
2

RESUMEN:

Las refinerías del petróleo que produce etanol representa una cadena de producción de gran

importancia en la economía mundial, no obstante, grandes cantidades de efluentes gaseosos

se genera anualmente, esto ocasiona una polución ambiental de mayor escala, así mismo

impactos negativos sobre el medio ambiente.

Sin embargo hay otras formas de generar etanol no tan contaminante a través de diferentes

procesos, estos nos ayudaría a mejorar la calidad de aire en zonas urbanas, controlar una

parte de la contaminación en nuestro distrito de huacho y generar un combustible más limpio

para diferente medios de transporte en nuestra localidad, esto se generara a través de un

proceso tanto químico como biológico a nivel de laboratorio teniendo en cuenta diversos

parámetros esenciales para dicho proceso. La tecnología de la hidrolisis permite el

procesamiento integral de los residuos madereros con el fin de lograr estos propósitos. Esto

ha despertado el interés de los investigadores y las industrias del todo el mundo, mediante el

estudio de nuevos residuos orgánicos, procesos y tecnologías que conduzcan a materializarse

en productos con potencial de mercados. El objetivo de este proyecto es realizar una

elaboración de un diseño experimental para la obtención de Bioetanol 2G a partir de la

lignocelulosa extraída a partir de los residuos madereros desde un aspecto tecnológico,

funcional y ambiental.
3

INTRODUCCIÓN:

Debido al crecimiento de la población mundial así como a los niveles de industrialización en

algunos países, la demanda energética global se ha ido incrementando gradualmente.

Actualmente se consumen 91,6 millones de barriles de petróleo al día en todo el mundo, y las

estimaciones indican que esta cifra aumentar hasta llegar a los 112 millones de barriles diarios

en 2020 (IEA, OMR Septiembre 2013).

El suministro futuro de petróleo depende de la búsqueda de nuevos yacimientos, que serán de

pequeño tamaño, y de la mejora de las tecnologías de extracción de los ya existentes. En este

escenario, la escasez de petróleo está asegurada en el futuro, y dado que nuestra movilidad

depende de dicha fuente energética es necesario plantearse un cambio en el modelo energético.

Debe considerarse, así mismo, que la Unión Europea (UE) depende de terceros para obtener

más de la mitad del petróleo que consume, mientras que en España el porcentaje supera el 70%.

El Bioetanol es el biocombustible más utilizado mundialmente en el sector transporte (Balat,

2011). La mayor parte del bioetanol comercializado procede de caña de azúcar o remolacha o

granos de cereales. El etanol obtenido de estos cultivos se denomina etanol de primera

generación (1G). Dado que dichas materias primas constituyen parte del sustento humano y

animal, y su disponibilidad es limitada, tanto por el exceso de demanda de bioetanol por parte

de los países industrializados como por la controversia generada por la competencia con la

alimentación, se está tratando de desarrollar la obtención de etanol a partir de biomasa

lignocelulósica (Martínez‐Alcalá, 2012; Alvira et al., 2010; Sun y Cheng, 2002). El fomento y

utilización de biomasa con fines energéticos, tanto para la producción de calor y electricidad

como materia prima para la producción de biocombustibles, cuenta con políticas ambientales

en diferentes países que están especialmente dirigidas a cumplir los objetivos establecidos en
4

el protocolo de Kyoto y mitigar la dependencia del suministro de combustibles fósiles. El

bioetanol así obtenido se denomina etanol de segunda generación (2G), y se estima que la

producción mundial a partir de biomasa lignocelulósica podría alcanzar niveles 16 veces

superiores a la actual (Sarkar et al., 2012). Estudios del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) (ISO

14040), sugieren una reducción de hasta un 60% en emisiones de gases de efecto invernadero

para los biocombustibles producidos a partir de biomasa lignocelulósica con respecto a los

combustibles fósiles (Singh et al., 2010).


5

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En la actualidad en el Distrito de Huacho no existe industrias para la obtención , ni

comercialización de Bioetanol 2G , a partir de residuos madereros entre ellos (viruta,

aserrín y madera) , así mismo nos hemos enfocado en la obtención del bioetanol 2G a

través de un proceso químico y biológico a nivel de laboratorio no contaminante para

obtención de este biocombustible orgánico , ya que puede ser utilizado así mismo como

una fuente de energía renovable para diferentes sectores del país tanto en transporte o

para la generación eléctrica .

Esto nos implicaría a reducir el uso de combustibles a base de hidrocarburos, dándonos

diversas ventajas frente a los combustibles fósiles como la mejora de la calidad de aire

en zonas urbanas, nula contaminación en el agua y una gran reducción de residuos, así

como también la disminución de lluvias acidas en nuestra localidad y futuramente en el

país.

1.1 Formulación del problema

1.1.1. Problema general.

 ¿Cómo realizar una elaboración de un diseño experimental para la obtención de

Bioetanol 2G a partir de la lignocelulosa extraída de los residuos madereros en

el Distrito de Huacho 2019?

1.1.2. Problemas específicos.

 ¿De qué manera se puede determinar ciertos parámetros como los mecanismos

de reacción e ecuación cinética de todo el Proceso de producción de bioetanol

2G a partir de la lignocelulosa extraída de los residuos madereros en el Distrito

de Huacho 2019?
6

 ¿Cómo determinar el Rendimiento de la reacción a través de diversos parámetros

empleados y obtenidos en el proceso de bioetanol 2G a partir de la lignocelulosa

extraída de los residuos madereros en el Distrito de Huacho 2019?

 ¿A qué modo se puede elaborar un Análisis y diseño de un proceso de

producción de Bioetanol 2G a partir de la lignocelulosa extraída a partir de los

residuos madereros en el Distrito de Huacho 2019?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general.

 El objetivo principal de nuestro proyecto de investigación consiste en realizar

una elaboración de un diseño experimental para la obtención de Bioetanol 2G a

partir de la lignocelulosa extraída a partir de los residuos madereros en el Distrito

de Huacho 2019.

1.2.2 Objetivos específicos.

 Determinar ciertos parámetros como los mecanismos de reacción e ecuación

cinética de todo el Proceso de producción de bioetanol 2G a partir de la

lignocelulosa extraída de los residuos madereros en el Distrito de Huacho 2019.

 Determinar el Rendimiento de la reacción a través de diversos parámetros

empleados y obtenidos en el proceso de bioetanol 2G a partir de la lignocelulosa

extraída de los residuos madereros en el Distrito de Huacho 2019

 Elaborar un Análisis y diseño de un proceso de producción de Bioetanol 2G a

partir de la lignocelulosa extraída a partir de los residuos madereros en el Distrito

de Huacho 2019.
7

1.3 Justificación de la investigación

1.4.1 Justificación teórica.

La investigación que se realizará será adecuada porque se hará un determinado proceso

de la biomasa lingnocelulosica en el cual se obtendrá bioetanol 2G mediante diversos

factores tanto químico como biológico.

1.4.2 Justificación práctica.

La investigación que se realizara permitirá que se conozcan los factores básicos que

están presentes en el tratamiento de la biomasa lignocelulosa para la obtención

bioetanol 2G, y que así se pueda mejorar el proceso de producción y la calidad del

biocombustible obtenido.

1.4.3 Justificación metodológica.

Los procesos metodológicos que se utilizarán en la presente investigación servirán de

referencia para otras investigaciones del mismo tipo.

1.4.4 Relevancia social.

El proceso por el cual pase los residuos madereros será esencial para la obtención del

bioetanol empleando distintos factores de Hidrolizacion tanto química como enzimática

la cual conlleva a la reducción los residuos que se generan en el Distrito de Huacho; a

su vez ayudará a mitigar y promover la fabricación de bioetanoles disminuyendo el nivel

de contaminantes en nuestra localidad.

1.4 Delimitaciones del estudio

1.4.1 Delimitación espacial.

La investigación se realiza en la ciudad de Huacho.

1.4.2 Delimitación temporal

La investigación se lleva a cabo en el año 2019.


8

1.5 Viabilidad del estudio

1.5.1 Aspecto económico.

Los recursos financieros serán de responsabilidad de los autores de la investigación.

Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados la investigación es viable de ser

realizada.

1.5.2 Equipos y materiales para la investigación.

 ISI Web of Knowledge.

 SCOPUS.

 SCIENCE DIRET.

 Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar (USB).

 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

 Sistema de Información Universitaria (SIU)

1.5.3 Recursos humanos investigador.

Se cuenta con el tiempo necesario por parte del investigador de acuerdo con su horario

y al tiempo requerido será aproximadamente de cuatro meses para el proyecto de

Investigación.
9

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Tesis.

2.1.1.1. Tesis I

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución.

DESARROLLO DE PRE TRATAMIENTOS ENZIMÁTICOS DE

MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS PARA LA OBTENCIÓN DE

BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN, Universidad de Sevilla, 2018.

 Apellido y nombre del autor.

Antonio Pereira González

 Institución que respaldo el estudio.

Universidad de Sevilla

 Objetivo general.

La presente Tesis aborda el estudio y desarrollo de pre tratamientos enzimáticos

sobre diferentes materiales lignocelulósicos con el objetivo de conseguir un

mejor aprovechamiento industrial de los mismos, en particular la obtención de

bioetanol de segunda generación. Se enfoca especialmente en el estudio de la

lignina, tanto en su eliminación/modificación durante el pre tratamientos

enzimáticos, como en su acción relacionada con la inhibición de las celulosas

utilizadas para la sacarificación de la celulosa.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación.

Experimental

 Muestra Instrumento utilizado.


10

Paja de trigo, madera de paulownia, el bagazo y la paja de la caña de azúcar.

 Conclusiones.

El pre tratamiento enzimático de la paja de trigo con la lacasa de Pycnoporus

cinnabarinus y HBT como mediador redox, seguido de una extracción alcalina

con peróxido de hidrógeno, demostró una gran eficacia en cuanto a la des

lignificación de esta materia prima, obteniéndose un descenso de lignina del 45%

y una mejora en la obtención de glucosa tras sacarificación enzimática del 60%.

El pre tratamiento de la madera de paulownia con la lacasa comercial de M.

thermophila y siringato de metilo como mediador redox (en 4 ciclos, seguido de

la correspondiente extracción alcalina) consiguió reducir el contenido en lignina

en un 25%, y produjo una mejora en la sacarificación de un 40%. El análisis de

los filtrados obtenido en el pre tratamientos reveló la presencia de compuestos

oxidados de bajo peso molecular derivados de la lignina (aldehídos como

vainillina y siringaldehído, y ácidos como ácidos vanílico y siríngico),

especialmente en los filtrados obtenidos

El pre tratamiento con la lacasa de P. cinnabarinus y HBT (consistente en 4 ciclos

de tratamiento enzimático seguidos de extracción alcalina) mostró una gran

eficacia para la des lignificación de los residuos de caña de azúcar, con un

descenso del 27% en el caso del bagazo y de un descenso del 31% en el caso de

la paja, consiguiendo a su vez una mejora del 39% y 46% en el rendimiento de

glucosa, respectivamente, tras sacarificación enzimática.

Los análisis 2D-NMR de la paja de trigo, el bagazo y la paja de la caña de azúcar

y de paulownia, tras los diversos pre tratamientos enzimáticos, revelaron en

todos los casos una eliminación significativa de las diferentes unidades de

lignina, tanto las de tipo siringilo como las de tipo guayacilo y pͲcumarilo, así
11

como un aumento de las unidades oxidadas de siringilo y guayacilo, sumado a

una ruptura de los enlaces éter ɴͲOͲ4. Estos resultados demostraron que el pre

tratamiento enzimático consiste en una despolimerización oxidativa de la

lignina.

2.1.1.2. Tesis II

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución.

“DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE

LEVADURA (Saccharomyces cerevisiae) DE PANIFICACIÓN,

UTILIZANDO COMO SUSTRATO MELAZA PARA LA EMPRESA

PANIFICADORA LEFSKI-PAN

 Apellido y nombre del autor.

MARIO LIZARDO FRANCO ANDRADE

 Institución que respaldo el estudio.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE

CIENCIAS (ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA)

 Objetivo general.

Diseñar un BIOREACTOR para producción de levadura (Saccharomyces

cerevisiae) para panificación, utilizando como sustrato melaza para la empresa

panificadora LEFSKI-PAN”.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación.

Experimental

 Muestra Instrumento utilizado.

MELAZA

 Conclusiones.
12

De acuerdo de los análisis macroscópico y microscópico, se determina que el

microorganismo en estudio es una levadura

Con los análisis realizados a escala laboratorio y en el prototipo, se determinaron

las variables de proceso para la producción de levadura de panificación,

temperatura 30 °C, pH=4,5, oxigenación 15 L/min, agitación 175 rpm y

concentración de melaza 20 °Brix. En los tratamientos a diferentes

concentraciones de melaza realizados a escala laboratorio, el tratamiento que

obtuvo mejor producción de biomasa es la de 20 °Brix y la que produjo menos

levadura es la de 35 °Brix.

De acuerdo con los cálculos de ingeniería se diseñó el BIOREACTOR con

capacidad de 60,6 litros para generar 18 Kg/día de levadura, con un motor de

0,25 HP y un compresor de banda con capacidad de soportar una presión de 80

Bar.

2.1.1.3. Tesis III

Estudio experimental de obtención de bioetanol a partir de residuos agrícolas de

banano orgánico en Piura 2014.

 Apellido y nombre del autor.

Escalante Calderón, Junneyder, Fuentes Aquije, Hilda

 Institución que respaldo el estudio.

Universidad de Piura

 Objetivo general.

El objetivo de la presente investigación es obtener etanol a partir de residuos

agrícolas de banano orgánico (hojas, pseudotallos, raquis), a nivel de laboratorio.

Para ello se realizó un estudio experimental que ha permitido obtener etanol a


13

partir de dichos residuos. Finalmente se puede concluir, es técnicamente factible

la producción de etanol a partir de estos residuos, sin embargo, es necesario

abordar con mayor profundidad las condiciones óptimas para cada proceso con

el fin de implementar dicha tecnología a nivel industrial...

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación.

Experimental

 Muestra Instrumento utilizado.

Residuos agrícolas de banano orgánico.

 Conclusiones.

El principal objetivo de la tesis (obtención de etanol a partir de residuos agrícolas

de banano orgánico) se cumplió; sin embargo, dadas las limitaciones de equipos

e instrumentos de análisis, no se pudo realizar más experimentos que corroboren

la pureza del destilado obtenido (92% en peso), ni la composición de los

productos intermedios del proceso.

Se logró realizar una comparación entre los pre tratamientos Liquid Hot Water

(LHW) y Steam Explosión (SE). Ambos lograron una parcial degradación de la

hemicelulosa presente en los tres tipos de residuos ensayados (hojas,

pseudotallos y raquis), pero en distinto grado; esta degradación fue evaluada en

función de la disminución del pH de la muestra, que sería un indicador del ácido

acético formado.

En la mitad de los experimentos de SE de hojas, se produjo una baja de pH de

1,5 para ambos estados (húmedo y seco). En el caso del pseudotallo, el 57 % de

experimentos en estado húmedo alcanzaron una variación de pH de 1,5 y el 43%

restante alcanzó una disminución de 1; mientras que en estado seco la mayor

parte de los experimentos alcanzó una reducción de pH de 1. Para los raquis,


14

ninguno de los experimentos presentó una variación apreciable de pH en ninguno

de sus estados.

La mayoría de experimentos de LHW de hojas, presentó una reducción de pH

de 1,5 y solo uno de ellos presentó una variación de 1. En el caso del pseudotallo,

la mayor parte de los experimentos alcanzaron una variación de 1,5, y un 12%

presentó una disminución de 2,5. Finalmente, en raquis, la tercera parte de los

experimentos presentó una variación de 2,5; otro tercio presentó una variación

de 1,5 y el resto no presentó variación alguna.

2.1.1.4. Tesis IV

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución.

Capacidad de producción de bioetanol a través de la degradación de residuos

sólidos orgánicos en chiriaco, 2018.

 Apellido y nombre del autor.

Jenny Isabel Chiroque Marchena.

 Institución que respaldo el estudio.

Universidad de Lambayeque facultad de ciencias de ingeniería.

 Objetivo general.

El objetivo de la presente investigación es trabajar en el aprovechamiento no

convencional de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y en particular, para las

condiciones de América Latina en donde más del 50% de los RSU corresponden

a residuos de características orgánicas, termina siendo una posibilidad para

agregar valor, generar crecimiento económico y crear condiciones vinculadas al

aprovechamiento de residuos. Además, al tener en cuenta que los materiales

lignocelulósicos son considerados aptos para la producción de etanol de segunda

generación, y aprovechando el potencial de la biotecnología que ofrece diversas


15

opciones para la generación de energías renovables, se busca abordar la

producción de bioetanol a partir de procesos biológicos de metabolización de la

materia orgánica mediante fermentación. Es por ello, que se plantea el objetivo

de determinar la capacidad de producción de bioetanol a través de la degradación

de residuos sólidos orgánicos en Chiriaco.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación.

El diseño de la investigación es experimental, porque se realizó la medida del

potencial en la producción de bioetanol de dos tipos de residuos orgánicos

domiciliarios aplicándoles métodos biotecnológicos.

 Muestra instrumento utilizado.

Residuos sólidos orgánicos.

 Conclusiones.

Se realizó el procesamiento de hidrólisis o digestión enzimática de restos

lignocelulósicos provenientes de residuos sólidos orgánicos de origen

domiciliario, utilizando un consorcio microbiano.

El proceso de digestión generó azúcar reductora fermentable como glucosa, la

cual hace posible el proceso de fermentación para obtención de alcohol.

Se obtuvo bioetanol en rendimientos de 11.94% para residuos vegetales y

10.57% para residuos de cocina, los cuales son relativamente bajos pero

aceptables. El bioetanol fue purificado por destilación fraccionada.

Se determinó 27.35 L y 0.02 L como potencial teórico de producción de

bioetanol a partir de residuos vegetales y de cocina, respectivamente;

considerándose como el potencial de producción de bioetanol a partir de sólidos

orgánicos domiciliarios de la localidad de Chiriaco.


16

2.1.1.5. Tesis V

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución.

Comparación de pre tratamientos en residuos forestales paras la producción de

bioetanol de segunda generación: Hidrolisis Ácida y Líquidos Iónicos, 2010.

 Apellido y nombre del autor.

Victoria Andrea Cortínez Villalobos

 Institución que respaldo el estudio.

Universidad De Chile Facultad De Ciencias Físicas Y Matemáticas

Departamento De Ingeniería Química Y Biotecnología.

 Objetivo general.

Comparar el pre tratamientos de hidrólisis ácida, hidrólisis alcalina y el uso de

líquidos iónicos, bajo sus mejores condiciones de operación, para la producción

de bioetanol de segunda generación a partir de residuos forestales.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación.

El diseño de la investigación es experimental, porque se realizó la medida del

potencial en la producción de bioetanol de material lignocelulósico.

 Muestra instrumento utilizado.

Material lignocelulósico:

- Astillas de madera de Eucalipto (Eucaliptus globulus)

- Madera de Lenga (Nothofagus pumilio)

 Conclusiones.

 Todos los pre tratamientos, ácido diluido, alcalino diluido y líquidos

iónicos, mejoran la eficiencia (en términos de rendimiento y tasas de

reacción) de la hidrólisis enzimática en la obtención de azúcares reductores.


17

 Las condiciones óptimas encontradas en el pre tratamiento ácido para Lenga

son T=121°C, t=30min, 1,00% (v/v) H2SO4 y Eucalipto T=121°C,

t=30min, 1,00% (v/v) H2SO4. El rendimiento ob-tenido fue de un 30% y

27% respectivamente. Se concluye que un pre tratamiento ácido no es su-

eficiente para la mejor obtención de azúcares reductores en el proceso de

hidrólisis enzimática.

 Las condiciones óptimas encontradas para Lenga y Eucalipto utilizando un

pre tratamiento álcali-no es una hidrólisis ácida a T=121°C, t=60min, 0,75%

(v/v) H2SO4 y T=121°C, t=60min, 1,00% (v/v) H2SO4. Considerando los

azúcares obtenidos en el pre tratamiento con ácido sulfúrico y la

sacarificación el rendimiento obtenido para Lenga es un 49% y para

Eucalipto un 45%. Con eso si el ob-detuvo de fermentación son las pentosas

y hexosas se tiene que el pre tratamiento alcalino es el más efectivo.

 Las condiciones óptimas encontradas para el pre tratamiento con líquidos

iónicos en Lenga son T=150°C, t=30min, IL [emim+] [Cl-] y Eucalipto

T=150°C, t=60min, IL [emim+] [Cl-] con una conver-sión del 40% y 29%

respectivamente. Si el objetivo de fermentación es glucosa, el pre trata-

miento indicado es con líquidos iónicos ya que este pre tratamiento solo

considera los azúcares generados en la sacarificación enzimática.

2.1.1.6. Tesis VI

 Título de la tesis, lugar y año de ejecución.

Diseño de un biorreactor para la producción de bioetanol a partir de

desechos orgánicos a escala de laboratorio, 2014.


18

 Apellido y nombre del autor.

Alejandro José Patrón Noches y Alfonso Andrés rodríguez Bermejo

 Institución que respaldo el estudio.

Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla.

 Objetivo general.

Diseñar un reactor anaeróbico, de capacidad de 10 litros, para la producción

de bioetanol a partir de desechos orgánicos, con el fin de contribuir en la

futura eficiencia del proceso.

 Tipo y diseño metodológico de la Investigación.

El diseño de la investigación es experimental.

 Muestra instrumento utilizado.

o El acrílico de 20 mm gracias a sus características de trasparencia y

resistencia es adecuado para el proyecto.

o El motor del sistema de agitación y dimensiones.

 Conclusiones.

El proyecto ha contribuido para identificar y resaltar los puntos que hay

que cubrir y considerar para llevar a cabo una implementación exitosa de

un sistema de producción de bioetanol como los son las especificaciones

técnicas y condiciones del proceso, además de eso dicho proyecto muestra

las ventajas tanto económicas como a nivel de proceso al diseñar un

biorreactor sencillo pero eficaz para la producción de bioetanol.

Durante el diseño existieron factores importantes a tener en cuenta, como

lo son la simplicidad del dispositivo, la facilidad comercial de los materiales

y componentes del biorreactor, los cálculos de potencia y dimensionamiento

del sistema de agitación; el cual se diseñó siguiendo los estándares de la


19

construcción de reactores, pero también teniendo en cuenta los criterios

específicos que requiere el proceso que se llevara a cabo en el interior del

biorreactor.

2.1.2. Artículos.

2.1.2.1. Artículo I

 Título del Texto o Artículo.

Producción enzimática de biodiesel con biomasa lignocelulosa

 Apellido y nombre del autor.

MSc. Diana D. Alcalá-Galiano Morell, MSc. Mario C. Cujilema-Quitio, Ing.

Gualberto León- Revelo, MSc. Linnet Baryolo-González, Dr. Luis B. Ramos-

Sánchez.

 Institución que respaldo el estudio.

Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Camagüey, Cuba.

 Finalidad del Estudio.

La finalidad de dicho estudio es fomentar la dirección estratégica para el

desarrollo económico para el país, en la que vale la pena invertir en investigación

y desarrollo. El desarrollo de biocombustibles lignocelulósicos es la vía más

amigable con el medioambiente y constituye además una dirección de trabajo

que permitirá desarrollar varios productos de alto valor agregado que pudieran

ser fuente de exportaciones o sustituciones de importaciones. La producción de

aceite microbiano, de licores fermentables y de biocatalizadores de lipasas y

celulosas de residuos lignocelulósicos contribuye a la reducción de los costos de

materia prima, principal costo del bioetanol y el biodiesel por lo que resulta muy

atractivo y genera la creación de biorrefinerías de incalculable potencial


20

económico para el país. La propuesta de estrategia de trabajo puede ser el punto

de partida de numerosas investigaciones que contribuirán al éxito de la estrategia

nacional de fuentes renovables de energías.

2.1.2.2. Artículo II

 Título del Texto o Artículo.

Obtención de bioetanol de segunda generación a partir de residuos

agroindustriales.

 Apellido y nombre del autor.

Nora Aimaretti, Carolina Ybalo, Mercedes Escorcia, Agustín Codevilla1, María

Luisa Rojas, Francisco Plou, Juan Carlos Yori Institución que respaldo el

estudio.

Departamento Química Inorgánica y Química Técnica. Universidad Nacional de

Educación a Distancia. España.

 Finalidad del Estudio.

La finalidad de dicho estudio es fomentar incorporación a los costos de

producción de los sistemas agropecuarios y forestales, el deterioro de los

recursos naturales renovables, y el impacto en el medio ambiente, ya que hasta

ahora estos no se consideran como un costo de la actividad agropecuaria y por

lo tanto, los efectos negativos permanecen como un componente neutral,

descartando muchas veces cultivos completos por el simple hecho de su baja

rentabilidad... Además, cabe aclarar que el mosto fermentado, que también

puede llamarse vinaza, es rico en aminoácidos, minerales y otros ácidos

orgánicos, por lo que el alcohol producido de zanahoria podría ser usado para el
21

consumo humano, en bebidas, o también ser aplicable como fuente de

producción de vinagre o condimentos a base de zanahoria.

2.1.2.3. Artículo III

 Título del Texto o Artículo.

Producción enzimática de biodiesel con biomasa lignocelulosa

 Apellido y nombre del autor.

Jorge Delgado, Jaime Soler, José Ángel Peña. Ramos-Sánchez.

 Institución que respaldo el estudio.

Grupo de Catálisis, Separaciones Moleculares e Ingeniería de Reactores

(CREG), Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), Universidad

Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Química

Universidad Zaragoza, Mariano Esquillor 3, 50018, Zaragoza, Spain.

 Finalidad del Estudio.

La finalidad de dicho estudio es fomentar la optimización de la producción de

bioetanol en procesos fermentativos debido al volátil mercado mundial de

energía y las crecientes preocupaciones ambientales, los combustibles

alternativos como el bioetanol han recibido mucha atención como posibles

reemplazos de los combustibles fósiles. Entre los biocombustibles más utilizados

está el biodiesel y bioetanol, ya que estos aditivos oxigenados sirven para

incrementar el octanaje original del combustible y disminuir emisiones.

Adicionalmente, las riquezas agrícolas entre ellas las del Ecuador aporta con

biomasa residual que constituye una fuente renovable con un alto potencial de

aprovechamiento energético, como la palma africana, banano, arroz y cacao. El

cacao posee un residuo mucilaginoso compuesto por células esponjosas,


22

parenquimatosas, que contienen células de savia ricas en azúcares (10 - 13%),

pentosas (2 - 3%), ácido cítrico (1 - 2%), y sales (8 - 10%). A nivel industrial los

procesos de fermentación buscan obtener altas concentraciones de etanol, siendo

el interés estudiar los parámetros cinéticos de la fermentación con modelos que

ayuden a predecir y mejorar rendimientos.

2.1.2.4. Artículo IV

 Título del Texto o Artículo.

Producción de etanol combustible a partir de lignocelulosas

 Apellido y nombre del autor.

Jaime O. Díaz Ch., Francisco Herrera.

 Institución que respaldo el estudio.

Departamento de Electrónica, Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería

Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.

 Finalidad del Estudio.

La finalidad es considerar la tecnología de la producción de etanol combustible

de lignocelulosas, es posible identificar áreas de investigación en diversos

campos de la ciencia y la tecnología. El indudable valor estratégico del desarrollo

de una industria rentable con altos volúmenes de producción, justifica la

aplicación de un sostenido esfuerzo del sector científico e industrial, bajo el

apoyo integrador del estado. Los países del tercer mundo, muchos con climas

tropicales y extensas áreas de tierras cultivadas, tomando en consideración la

creciente necesidad de combustibles prevista para estos países para los próximos

20 años (EIA, 2001), deben considerar los beneficios potenciales de utilizar sus

residuos agrícolas para la producción de alcohol. La producción de etanol del

bagazo de caña, y posiblemente de otros productos agrícolas, representa


23

posiblemente una alternativa válida para aliviar sus problemas energéticos. Estos

argumentos justifican plenamente un análisis juicioso sobre su viabilidad a largo

plazo.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Diseño de un Biorreactor

2.2.1.1. Principio de diseño de un Biorreactor.

Los Biorreactores son los equipos donde se realiza el proceso de cultivo (también

comúnmente denominado “fermentador”), sea en estado sólido o líquido. Su diseño

debe ser tal que asegure homogeneidad entre los componentes del sistema y

condiciones óptimas para el crecimiento microbiano y la obtención del producto

deseado. Es importante tomar en cuenta los problemas de transferencia de calor y

oxígeno o gases sobre la cama de sustrato, los cuales dependen de las características

de la matriz que se esté utilizando para la fermentación, siendo éste, uno los

principales factores que afectan el diseño y las estrategias de control. Los criterios

más importantes para el diseño de un biorreactor pueden resumirse del siguiente

modo dependiendo del tipo de biorreactor y la fermentación a utilizar:

 El tanque debe diseñarse para que funcione asépticamente durante numerosos

días, para evitar la aparición de contaminantes en las operaciones de bioprocesos

de larga duración.

 Debe permitir una mayor área de contacto entre las fases biótica y abiótica del

sistema, es decir, se debe proporcionar un sistema adecuado de aireación o de

anaerobiosis y agitación para cubrir las necesidades metabólicas de los

microorganismos.

 El consumo de energía debe de ser el mínimo posible.

 Entradas para la adición de nutrientes y el control de pH.


24

 El crecimiento microbiano es generalmente exotérmico, por lo cual el

biorreactor debe facilitar la transferencia de calor del medio hacia las células y

viceversa, a medida que se produce el crecimiento celular, además de mantener

estable la temperatura deseada.

 Mantener las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo.

 Suministrar oxígeno u otros gases a una velocidad tal que satisfaga el consumo.

 El diseño debe ser tal que permita mantener el cultivo puro; una vez que todo el

sistema ha sido esterilizado y posteriormente inoculado con el microorganismo

deseado. 

Los biorreactores más utilizados a nivel industrial están provistos de

mecanismos de agitación, dispersión y aireación, así como de sistemas para el

control de la temperatura y pH. Los biorreactores deben ser optimizados para

obtener la máxima concentración de productos de la fermentación, como lo son

los metabolitos en un tiempo mínimo y a menor costo de producción.

2.2.1.2. Bioreactores para la fermentación en medio sólido.

La última década ha sido una de las más importantes para el desarrollo en el

diseño, operación y escalamiento de Bioreactores para la fermentación en medio

sólido. Los tipos de bioreactores más estudiados han sido los de bandeja y los de

tambor rotatorio y desde hace pocos años se han introducido un nuevo tipo de

bioreactores en fermentación en medio sólido denominados de cama empacada

o columna de lecho fijo.

Dentro de los procesos de fermentación en medio sólido existen actualmente dos

categorías: a escala laboratorio en las cuales se utilizan pequeñas cantidades de

medio sólido desde gramos hasta pocos kilogramos, y el otro que es a escala

piloto y escala industrial en donde se utilizan desde kilogramos hasta toneladas


25

(Tabla 1). En la primera categoría existen muchos diseños de bioreactores, los

cuales llegan a ser muy sofisticados, mientras que en la segunda categoría es

poca la variedad de bioreactores utilizados, solo algunos de los bioreactores a

nivel industrial pueden operar en condiciones estériles.

2.2.1.3. Biorreactor en columna.

Uno de los más interesantes sistemas para fermentación en medio sólido a nivel

laboratorio fue el desarrollado y patentado por el grupo del Instituto para la

Tabla 1. Clasificación y diferencias en birreactores a nivel laboratorio, piloto e industrial

Tabla1. Durand, A. (2003). Biorreactor design for solid fermentation. Biochemical Engineering
Journal 13,113-125
Investigación y Desarrollo (IRD) en Francia, entre 1975 y 1980, compuesto por

pequeñas columnas de cuatro centímetros de diámetro y veinte centímetros de

altura, el cual es llenado con un medio previamente inoculado y puesto en un

termorregulador de agua (Ilustración. 1).


26

El equipo está conectado a una columna de cromatografía de gases para

monitorear la producción de CO2, resultado de la respiración del

microorganismo y de sus reacciones metabólicas. La demanda de oxigeno se

cubre por medio de aeración forzada utilizando compresores con sistemas de

regulación de presión para evitar la compactación excesiva del lecho.

La geometría y diseño de las columnas permite que sea un equipo barato, debido

a que son elaboradas a base de vidrio, por lo que la remoción del calor

exotérmico de la fermentación se lleva a cabo de manera eficiente. Requiere de

poca cantidad de medio de cultivo y la fácil adaptación del equipo a sistemas

más rudimentarios en cuanto a equipamiento y cuantificación de productos, le

confiere practicidad de uso.

Sin embargo, para llevar a cabo las lecturas de los parámetros cinéticos durante

la fermentación es necesario sacrificar una columna completa, ya que el diseño

de la misma no permite tomar muestras. Este equipo es conveniente en las

primeras etapas del desarrollo de un bioproceso ya que es adecuado para estudios

de caracterización y optimización de la composición del medio de cultivo, y para

cuantificar los datos necesarios para llevar a cabo el cálculo de parámetros

cinéticos.
27

2.2.1.4. Biorreactor de columna Estéril.

Diseñado por un grupo del Instituto Nacional de la Investigación Agronómica

(INRA) en Francia, tomando como base de diseño al bioreactor en columna

desarrollado en el año 2000 (Ilustración. 2).

Ilustración 1.Bioreactor Estéril (1) tapa de calefacción,


(2) termómetro, (3) tamiz de acero, (4) medidor de
temperatura del aire en la entrada, (5) medidor de humedad
relativa, (6) resistencia, (7) medidor de temperatura de
agua, (8) medidor de flujo másico, (9). medidor de nivel, (10)
chaqueta aislante.
Este bioreactor trabaja con un volumen de 1 litro, cuenta con un muestreador de

humedad relativa y un sistema de calefacción en la cabeza de la columna, mientras

que en el circuito de operación se encuentra un sistema de enfriamiento, utilizando

agua fría, el cual rodea una resistencia de calentamiento.

Dichas modificaciones permiten una mejor regulación del contenido de agua

durante el proceso. Es posible la toma de muestra de la columna de forma aséptica

abriendo la tapa superior, la cual dispone de un dispositivo de flama que impide

problemas de contaminación. Se trabaja con varios bioreactores conectados a un

sistema de control automático por computadora, el cual regula temperatura,

humedad y aireación a través de la cama del sustrato. Debido a que el equipo cuenta

con un sistema de control, es adecuado para llevar estudios de perfiles de velocidad


28

de flujo del aire suministrado, así como de temperatura, permitiendo evaluar

parámetros necesarios para llevar a cabo estudios de escalamiento.

2.2.1.5. Tambor Horizontal.

Uno de los bioreactores en estado sólido más utilizado son los llamados tambor

horizontal, el cual se ha diseñado de varias formas: como un contenedor rotatorio,

perforado o con paletas, con el fin de obtener una agitación continua del sustrato

sólido para incrementar el contacto entre las paredes del bioreactor y el sustrato, así

como, proveer mayor oxígeno al microorganismo. Los equipos rotatorios, consisten

de un cilindro, con o sin chaqueta con agua para el control de temperatura, el cual

gira lentamente volteando al medio de cultivo ayudado de pestañas que se

encuentran adheridas a la pared (Ilustración. 3a). Este tipo de bioreactor presenta

dificultades en el control de temperatura y humedad debido a problemas de

aglomeraciones de células por ruptura micelial. En cambio, los bioreactores de tipo

tambor con paletas, vuelve más eficiente la trasferencia de oxígeno y disminuye la

aglomeración de partículas de sustrato durante el crecimiento microbiano

(Ilustración. 3b). Sin embargo, generalmente, un bioreactor de fermentación sólida

con agitación permanente, aunque sea suave, puede modificar la estructura del

medio sólido. Además, dependiendo de la naturaleza de la partícula del soporte

sólido, esta agitación puede llegar a ser abrasiva causando daños al micelio. Se han

diseñado sistemas continuos de tambor rotatorio con el fin de mejorar los sistemas

de control de temperatura y humedad, sin embargo, a medida que aumenta el

volumen del sistema fermentativo la remoción de calor por las paredes del bioreactor

se vuelve más ineficiente.


29

Ilustración 2. Bioreactor Tambor horizontal: (a) Rotatorio. (1) Entrada de aire, (2) embalaje rotatorio, (3)
conector, (4) boquillas de entrada de aire, (5) línea de aire, (6) rodillos, (7) tambor rotatorio, (8) medio sólido,
(9) aro. (Durand, 2003); (b) Con paletas. (1) entrada de aire, (2) medidor de temperatura, (3) chaqueta de agua,
(4) paletas, (5) salida de aire, (6) motor para agitación, (7) reactor, (8) medio sólido, (9) árbol de agitación
(Durand, 2003).

2.2.1.6. Bioreactor Zymotis.

Diseñado y desarrollado por el grupo (IRD de Francia), el cual consiste de platos

verticales por donde internamente hay transferencia de calor debido a la circulación

de agua fría, mientras, que el aire previamente temporizado es introducido por el

fondo del sistema. Entre cada plato se carga el medio sólido previamente inoculado,

dicha cama se mantiene estática durante la fermentación.

Ilustración 3. Bioreactor Zymotis (Durand, 2003).


Platos verticales intercambiadores de calor, (2) cama de
sustrato, (3) entrada de agua, (4) salida de agua, (5)
termostato
30

Este sistema es parecido a los bioreactores de columna, con la diferencia de que las

capas de sustrato están verticalmente fijas, por lo tanto, es difícil trabajar en

condiciones asépticas (Ilustración. 4). Además, existe mayor posibilidad de que la

cama de sustrato presente un encogimiento del volumen durante el crecimiento del

micelio, provocando que el contacto con los platos verticales disminuya a medida

que la fermentación progrese, lo cual llevaría la formación de canales pobres en

transferencia de calor y oxígeno.

2.2.1.7. Bioreactor Growtek.

Es uno de los últimos fermentadores diseñado por el Departamento de

Biotecnología, Agricultura e Ingeniería en Alimentos del Instituto Tecnológico de

la India, llamado Growtek (Ilustración. 5). Consiste de un envase de 16 cm de altura

y 11.3 cm de diámetro, que tiene un tubo, de 2.6 cm de diámetro y 8.5 cm de altura,

pegado a la base con una inclinación de 15° con respecto a la vertical. El cuerpo del

recipiente y del tubo externo está hecho de policarbonato, y las tapas de ambos son

de polipropileno. Este bioreactor tiene dentro del envase un depósito de

polipropileno que contiene una tela de fibra de vidrio en el fondo, donde se sostiene

el sustrato. La fermentación ocurre en la vasija cilíndrica y el medio es introducido

por el tubo inclinado. Dicho dispositivo también permite la dosificando de agua para

mantener la humedad adecuada para el crecimiento microbiano. Sin embargo, no

cuenta con un sistema de medición de la variación de temperatura y no es posible la

toma de muestra sin descartar toda la cama del sustrato.


31

Ilustración 4. Bioreactor Growtek. (1) cuerpo del bioreactor de policarbonato


transparente, (2a) depósito, (2b) base del depósito perforada donde se deposita el sustrato
sólido y el inoculo, (3) tubo lateral que facilita la entrada del medio, (4) tapa enroscada de
aireación estéril, (5) tapa enroscada del tubo exterior, (6) mangos del depósito.

2.2.1.8. Biorreactor para proceso Continuo.

Van de Lagemaat y Pyle propusieron un proceso de fermentación en medio sólido

basado en la producción continua de la enzima tanasa. Este trabajo explora el diseño

de bioreactores de régimen continuo a escala laboratorio y cuyo principio es el

empleo de un tornillo sin fin que sirve para alimentar y agitar los sustratos los cuales

pueden o no ser inoculados en el proceso. Los estudios correspondientes de

mezclado, crecimiento fúngico y niveles de esporulación han sido llevados a cabo

en condiciones exitosas de operación continua, debido a que el tiempo de residencia

del complejo sustrato-microorganismo- enzima es menor que en los bioreactores

convencionales y al estar en condiciones cerradas la asepsia es mayor. En cambio,

existe la formación de gradientes de temperatura que no permiten un sistema

homogéneo de transferencia de calor. Actualmente, el interés hacia este tipo de

bioreactores ha permitido el desarrollo de procedimientos que permitan la

optimización del proceso de fermentación en cultivo sólido.


32

2.2.1.9. Biorreactor Columna-Charola.

Diseño realizado en el Departamento de Investigación en Alimentos de la

Universidad Autónoma de Coahuila. El cual consiste de una columna de 13 pulgadas

de altura y un diámetro de 10 pulgadas (Ilustración. 6). En su interior se encuentran

ocho charolas perforadas, las cuales tiene una capacidad de 140 mL cada una. La

transferencia del oxígeno es por burbujeo a través de un distribuidor de aire,

permitiendo la transferencia a un flujo de 194 mL/min. La temperatura es regulada

por una chaqueta de enfriamiento y/o calentamiento, por lo que es posible controlar

y medir los cambios de temperatura. Bajo este sistema se permite una mejor

distribución de oxigeno por aireación hacia las charolas.

Ilustración 5.Bioreactor Columna Charola. (1) Entrada de aire estéril, (2) entrada de agua estéril, (3)
distribuidor de aire, (4) entrada para el termómetro, (5) charola, (6) chaqueta para el control de temperatura, (7)
columna de acrílico, (8) entrada de agua, (9) salida de agua.

2.2.1.10. Biorreactor Bocón.

Biocon diseñó, desarrolló y patentó un nuevo bioreactor llamado PlaFactorTM en

el 2003 para llevar a cabo fermentaciones usando matrices sólidas. El sistema fue

higiénicamente diseñado y automatizado para un proceso de cultivo en charola, el

cual ya es utilizado eficientemente en plantas industriales, en el desarrollo de


33

productos de uso alimenticio. La fermentación se lleva a cabo en un bioreactor

controlado por computadora. Todas las operaciones del proceso fermentativo, como

esterilización, enfriamiento, inoculación, control, recuperación de producto y post-

esterilización, se realiza en un solo equipo. El equipo consta de charolas selladas

colocadas una sobre la otra formando dos torres unidas por un eje central. Cada

módulo cuenta con un brazo de mezclado, el cual, rota alrededor axialmente, y con

canales de remoción de calor metabólico, control de humedad, aireación y vapor

para la esterilización. Este equipo fue diseñado con el objetivo de reemplazar los

cuartos de incubación por un equipo más compacto.

El equipo de PlaFactor TM es un sistema que cuenta con estudios del uso cultivos

sólidos para la producción de agentes de biocontrol y productos farmacéuticos a

nivel industrial, lo cuales requieren altas condiciones de asepsia y condiciones de

alta precisión.

2.2.1.11. Bioreactor de Lecho Fluidizado.

Sistema de operación en modo continuo el cual puede ser operado por altos periodos

de tiempo a un alto valor de productividad. Los primeros bioreactores constaban de

un cilindro de vidrio, con o sin chaqueta, llenado por una carga completa de lecho o

sustrato, sin embrago causaba problemas de compactación similares a los

presentados en los equipos de cama empacada. Las variaciones en el lecho han

permitido un mejor funcionamiento de este sistema, ya que se utilizan pedazos de

esponjas, troncos naturales (loofa, coyonoxtle), polímeros sintéticos (espumas de

poliuterano, poliestireno), así como también canastas o cajas delgadas de acero

inoxidable, que cuenten con perforaciones que permiten tener una eficiente

inmovilización de las células en el soporte con el medio de cultivo. Dichos soportes


34

son llenados por el medio solidó a fermentar, los cuales fueron previamente

colocados a lo largo del contenedor.

El principio del diseño se basa en proveer agitación y aireación por flujo forzado de

aire proveyéndolo por la parte del cilindro a través de una bomba. El sistema provee

un incremento en la transferencia de oxígeno a la cama de sustrato, sin embargo, se

presenta daño al inoculo por causa del gran esfuerzo de corte generado, además de

que se forman gradientes de temperatura a través de la columna que pueden afectar

al producto deseado.

Existe un gran interés por llevar a cabo diseño de bioreactores a nivel laboratorio

que puedan ser escalados para su uso a nivel industrial, por lo que se han llevado a

cabo investigaciones para determinar los aspectos de ingeniería que afectan a la

fermentación en medio sólido ya que es un sistema denominado de las tres

energético, económico y ecológico. Por lo que, las principales investigaciones en

esta área se han estado llevando a cabo, principalmente, en Asia debido a su gran

interés de aprovechar sus residuos agroindustriales, además de los altos

rendimientos de productividad que se obtienen a partir de estos bioprocesos y en

algunos casos mayores que los reportados por fermentación en medio líquido.

Sin embargo, los avances en el diseño de equipos que permitan el desarrollo de una

fermentación en medio sólido han sido pocos y variados en cuanto a sus

características, debido al principio fundamental de trabajar con matrices sólidas que

limitan la predicción de parámetros transcendentales como el oxígeno y la

temperatura.
35

Siendo de gran relevancia el combinar el desarrollo del bioreactores para FMS con

los estudios llevados a cabo para un mayor entendimiento de los fenómenos de

transporte que afectan el diseño de los sistemas fermentativos. Por lo tanto, se han

desarrollado modelos de sistemas en medio sólido, buscando cuantificar las

variables que permitan optimizar al bioproceso, sin embargo, aún no han sido

aplicados para la construcción de bioreactores a escala industrial, debido a que es

necesario crear los equipos con mayor automatización.

Ilustración 6 Bioreactor de lecho fluidizado utilizando loofa como soporte. (1) Camas de esponja de
loofa, (2) medio de cultivo, (3) difusor de aire, (4) entrada de aire, (5) Entrada de agua, (6) salida de agua
(Ogbonna, 2001).
Aunque, es bien sabido que los sistemas de fermentación en medio sólido

difícilmente desbancarán a los sistemas líquidos, por los costos a nivel industrial

que estos involucrarían, el diseño de bioreactores permitirá tener otras alternativas

tecnológicas para las futuras empresas biotecnológicas del mundo, que tengan

nuevas y mejores aplicaciones tecnológicas que permitan una mayor apertura a la

comercialización de los mismos.


36

2.2.1.12. Diseño estándar de Bioreactores.

Los líquidos se agitan con más frecuencia en algún tipo de tanque o recipiente, por

lo general de forma cilíndrica y provisto de un eje vertical. La parte superior del

tanque puede estar abierta al aire; pero generalmente está cerrada. Las proporciones

del tanque varían bastante, dependiendo de la naturaleza del problema de agitación.

Sin embargo, en muchas situaciones basadas en experimentaciones de diseños

anteriores se utiliza un diseño estandarizado como el que se muestra en la figura 9.

El fondo del tanque es redondeado, no plano, para eliminar las esquinas o regiones

agudas en las que no penetrarían las corrientes de fluido. La profundidad (o altura)

del líquido es aproximadamente igual al diámetro del tanque. Un agitador va

instalado sobre un eje suspendido, es decir, un eje sostenido en la parte superior. El

eje es accionado por un motor, a veces directamente conectado al eje.

2.2.1.13. Procesos para Implementar un reactor.

Para implementar un reactor en un proceso hay que:

 Diseñarlo.

 Hacerlo construir.

 Mantenerlo en operación

En el diseño del reactor es necesario

 Seleccionar el tipo

 Dimensionar

 Realizar el diseño o ingeniería de detalle

La selección del tipo de reactor tiene por objeto maximizar el rendimiento material,

es decir, dependiendo de las condiciones en las que se realice el proceso se obtiene

un alto o bajo porcentaje de eficiencia. Para ello hay que considerar:


37

 Las características de la reacción: Las reacciones químicas varían radicalmente

según el número de las fases presentes, el mecanismo de reacción (una o varias

etapas), la existencia de equilibrios, los efectos térmicos y la sensibilidad a las

condiciones físicas (presión, temperatura, agitación, etc.) Estas características

imponen serias dificultades en el diseño del reactor, principalmente cuando se

quiere preservar la seguridad tanto del proceso como la de persona que va a

realizar el montaje de dicho proceso, además de esto se tiene que tener presente

el concepto de optimizar el rendimiento y los costes.

 Aspectos técnicos (agresividad del medio donde se realizará el proceso,

naturaleza de los materiales, fácil manipulación, fácil montaje, mantenimiento

simple, duradero, resistente.

 Económicos (materiales disponibles en el mercado, producción, costes de la

energía, construcción). Todo ello empíricamente viene englobado en la

afirmación que indica que para grandes producciones unidades continuas y para

pequeñas producciones unidades discontinuas, esto claro esta parte del punto de

que a escala de laboratorio se facilita la producción de unidades discontinuas,

pero a gran escala o grandes producciones el proceso se ve muy beneficiado al

trabajar de manera continua.

En este proyecto se siguieron los pasos anteriores para lograr un diseño apropiado,

acorde con las especificaciones técnicas, las condiciones del proceso y otros

aspectos resaltantes como la economía.


38

2.2.2. Obtención de bioetanol 2G a partir de la lignocelulosa.

2.2.2.1. Pre-tratamientos

Es el primer proceso de transformación al que se va a someter a los componentes

principales, es decir, a la celulosa, hemicelulosa y lignina. Con estos procesos se

pretende conseguir una reducción del contenido de lignina presente en las paredes

celulares y así no reduzca el ataque enzimático. Además, también se pretende

reducir la estructura cristalina de la celulosa y así aumentar el área superficial.

A continuación, se describirán algunos de los procesos llevados a cabo según su

naturaleza.

Algunos de estos procesos no aplicables a escala industrial debido a las dificultades

técnicas y a los altos costes que suponen.

2.2.2.1.1. Pre-tratamientos físicos

Su objetivo principal es reducir el tamaño y densidad de la materia. Los

principales métodos utilizados son la trituración mecánica y la pirolisis. El

primero de ellos se encarga de reducir el tamaño de las partículas, aunque

realmente no mejoran los rendimientos del hidrólisis.

Por otro lado, la pirolisis define las características y fracciones para los procesos

secundarios. En algunos casos se pueden realizar ultrasonidos para extraer la

hemicelulosa y la lignina.

2.2.2.1.2. Pre-tratamientos químicos

Hidrólisis ácida: en este proceso se emplean catalizadores ácidos para

transformar los polisacáridos de la biomasa en sus monómeros elementales. Los

principales ácidos empleados son ácido clorhídrico y sulfúrico.


39

2.2.2.1.3. Pre-tratamientos biológicos

Este tipo de tratamientos degradan la lignina y la hemicelulosa para acceder a la

celulosa y realizar un ataque enzimático.

En ocasiones en necesario realizar previamente un tratamiento mediante hongos

para posteriormente llevar a cabo el ataque enzimático.

El problema de estos tratamientos con hongos es que también consumen

celulosa, lo cual es un problema para el rendimiento general.

2.2.2.2. Hidrólisis

Una vez dividida la materia prima se lleva a cabo la hidrólisis de la celulosa y

hemicelulosa para obtener la glucosa y la xilosa, es decir, convierte los polisacáridos

de la materia en azúcares simples.

Esta hidrólisis puede llevarse a cabo por métodos ácidos o enzimáticos.

2.2.2.2.1. Métodos ácidos

La hidrólisis es llevada a cabo en un medio ácido mediante la utilización de

H2SO4, HCl o sulfhídrico, ya sea en forma concentrada o diluida. La primera de

ellas se lleva a cabo con temperaturas próximas a la ambiental. Además,

solubiliza los polisacáridos dejando como residuo la lignina. Mientras que la

diluida solubiliza la hemicelulosa y deja como residuo la lignina y la celulosa.

Aun así, puede llegar a hacerse una segunda etapa para solubilizar la celulosa.

2.2.2.2.2. Métodos enzimáticos

Este método es el más efectivo para la producción de etanol a partir de la

biomasa.

Consiste en la degradación microbiana de los residuos lignocelulósicos mediante

enzimas, donde la más empleada es la celulosa. Esta actividad depende de la

capacidad para absorber el sustrato y formar el complejo activo de enzima-


40

sustrato. Esto hace que afecten factores como la configuración física,

morfológica, cristalinidad y estructura química, así como las características

propias de la enzima.

La principal característica de este proceso es el importante ahorro de energía y

equipamiento en comparación con los métodos ácidos. El problema surge en

algunos casos cuando se generan compuesto inhibidores y se requiere de una

detoxificación de las corrientes para posteriormente fermentarlas.

Estas sustancias inhibidoras se originan en la hidrólisis de diferentes

componentes, de los ácidos orgánicos esterificados de la hemicelulosa o de los

derivados fenólicos solubilizados de la lignina. Así como de la degradación de

los azúcares solubles.

2.2.2.3. Clostridium thermocellum

Esta bacteria tiene el nombre de Clostridium Thermocellum y posee diversas

ventajas, entre ellas:

- Puede colaborar con la hidrólisis tanto de materiales con alto contenido de

lignina (como lo son las maderas duras pretratadas con ácido diluido) como

con los que les ha sido removido.

- En gran escala, la descomposición anaeróbica es una ventaja, dado que proveer

el oxígeno necesario para la producción de celulasa en un ambiente de

fermentación es uno de los procesos más caros.

- La temperatura de cultivo del organismo es de 60ºC, lo que provoca que los

problemas de contaminación y uso de energía son disminuidos y el

enfriamiento de los fermentadores es mucho más simple.

- Esta temperatura baja con respecto a los otros procedimientos facilita la

recuperación del etanol.


41

- En quinto lugar, estos microorganismos se caracterizan por ser robustos en el

sentido microbiológico y contienen enzimas estables.

- Y por último, los anaerobios tienen un rendimiento bajo en células, lo que

provoca que un porcentaje mayor del sustrato es convertido a etanol.

2.2.2.4. Fermentación

Una vez alcanzadas las mayores concentraciones de azúcares del pretratamiento y

la hidrólisis es que pasamos a la transformación a etanol propiamente dicha. Este

proceso se llama de fermentación y consiste en realizar un proceso biológico de los

azúcares mediante levaduras o bacterias y obtener como producto el etanol. Este

proceso es ampliamente utilizado y bien conocido, siendo un ejemplo de

fermentación: la producción de la cerveza. La fórmula química que presento a

continuación simplifica este proceso:

Como se puede ver, por cada molécula de glucosa se obtienen 2 de etanol y 2 de

CO2. En función de la fórmula química teóricamente, cada 100 gramos de glucosa

se generarían 51,4 gramos de etanol y 48,8 gramos de CO2. Esto se debe a que la

glucosa tiene mayor peso molar que el etanol y el dióxido de carbono.

2.2.2.5. Destilación

La destilación es uno de los últimos procesos y, al igual que la fermentación, ya es

conocido en el proceso de la cerveza. Este proceso se utiliza para recuperar el etanol

de la mezcla obtenida, separándolo de los materiales presentes en la misma logrando

una concentración de 99,5% de etanol para su posterior envasado y venta.

Para el caso de una planta de etanol de celulosa, la destilación se produce en dos

pasos, en la cual se remueve el CO2 y un alto porcentaje de agua como primer paso,
42

mediante evaporación. El agua se elimina por el fondo del evaporador en un 90% y

el flujo de vapor se ventea por encima del depurador con porcentajes aproximados

de 83% de CO2, 13% de etanol y 4% de agua. En este depurador el CO2 en su

totalidad y un pequeño porcentaje de etanol son separados mientras que gran parte

de éste es recuperado en este depurador. En segunda instancia se le aplica un

evaporador que lleve al etanol a un estado azotrópico en el cual sea imposible de

separarlo de otros líquidos y no pueda ser separado por destilación. A partir de este

proceso se aplica vapor para absorber la fase no deseada y separar el etanol. Para

ello, se calienta nuevamente la fase y se bombea a una columna de absorción, donde

se remueve el 95% del agua remanente y un pequeño porcentaje de etanol. El 99,5%

de éste en estado ya puro es enfriado y bombeado para almacenaje. El agua

absorbida es devuelta al proceso

2.3. Definición de Términos Básicos

a) Lignocelulosa: Es el principal componente de la pared celular de las plantas, esta

biomasa producida por la fotosíntesis es la fuente de carbono renovable más

prometedora para solucionar los problemas actuales de energía. (Quiroz, 2001)

b) Hidrolisis: Hidro significa agua y lisis significa cortar, entonces se trata de una

reacción química entre una molécula de agua y otra de macromolécula, en la cual la

molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar unión de otra especie

química. (Quiroz, 2001)

c) Fermentación: Proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma

en otra, generalmente más simple, por la acción de un fermento.

Es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de

aire (oxígeno), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan

los hidratos de carbono (por regla general azúcares); para obtener como productos
43

finales un alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y

unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su

metabolismo celular energético anaeróbico. (Pined, 2011)

d) Pre tratamiento: es el primer proceso realizado de acondicionamiento para facilitar

posteriormente los tratamientos propiamente dichos. (Ríos, 2013)

e) Neutralización: Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo

que significa que desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de

neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus

propiedades mutuamente. (JIMÉNEZ LISO, 2002)

f) Hidrolisis Alcalina: Es un proceso que se realiza con agua a temperaturas entre 150

y 180 Grados Centígrados y para acelerar dicho proceso se agrega Hidróxido de

Potasio (KOH), el cual es un agente activo para descomponer material biológico.

(Arni, 2007)

g) Hidrolisis acida: Es un proceso en el que un ácido prótico se utiliza para catalizar

la escisión de un enlace químico a través de una reacción de sustitución nucleófila,

con la adición de agua. Un ejemplo de este tipo de reacción es la conversión de

celulosa o de almidón en glucosa. (M, 2018)

h) Hidrolisis enzimática: Se produce mediante un grupo

de enzimas llamadas hidrolasas. Estas enzimas ejercen un efecto catalítico

hidrolizante, es decir, producen la ruptura de enlaces por agua según: H-OH + R-R’

→ R-H + R’-OH. (IBARRA DE LIRA, 2018)

i) Reactor químico: Es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción química,

diseñado para maximizar la conversión y la selectividad de esa reacción con el

menor coste posible. (Bah, 2013)


44

j) Reactor Biológico: Es un recipiente o sistema que mantiene un

ambiente biológicamente activo. En algunos casos, un biorreactor es un recipiente

en el que se lleva a cabo un proceso químico que involucra organismos o

sustancias bioquímicamente activas derivadas de dichos organismos. (Gadea,

2002)

k) Reactor Batch: es un reactor donde no existe flujo de entrada ni de salida, es

simplemente un reactor con un agitador que homogeneiza la mezcla. Es

esencialmente un tanque en el que se ha permitido que ocurra una reacción. (R.E.

Hayes, 2012)

l) Bioetanol: Es un combustible que se genera mediante la descomposición por vía

anaeróbica de desechos orgánicos. Las bacterias son las responsables de degradar

estos residuos y de producir el elemento en cuestión. (Morales-Zamora, 2013)

m) Bioetanol 2G: Se denomina etanol de segunda generación (2G), y se estima que la

producción mundial a partir de biomasa lignocelulosa. (Junqueira, 2017)

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general

 Se puede extraer Bioetanol 2G desde un proceso químico y biológico a partir de

diversos residuos madereros.

2.4.2. Hipótesis específica

 Es posible diseñar el proceso de obtención de bioetanol 2G a partir de los

residuos madereros específicamente (viruta, aserrín y madera).

 Se puede obtener la producción a escala de laboratorio para la obtención de

bioetanol 2G a partir de los residuos madereros.

You might also like