You are on page 1of 32

INTRODUCCION

El análisis estructural es una división de las ciencias físicas y es el proceso mediante el

cual el Ingeniero estructural determina el comportamiento de las estructuras sometidas a

las diferentes solicitaciones tales como: las cargas muertas, las cargas vivas, los efectos

sísmicos, y las fuerzas de viento, entre otras. Esta respuesta generalmente se centra en

determinar las fuerzas, esfuerzos, momentos, desplazamientos y deformaciones en toda

la estructura.

Con el análisis estructural se busca definir la distribución de las fuerzas y momentos

internos, o de los esfuerzos, deformaciones y desplazamientos, de toda o parte de la

estructura. Cuando las condiciones lo ameritan, deben realizarse análisis locales

adicionales.

El análisis debe tener en cuenta los efectos de la rigidez de la cimentación y del suelo

cuando estos alteren los resultados del análisis.

Una vez seleccionado el sistema estructural, definida su geometría, materiales,

evaluadas las cargas actuantes, y precisado el proceso constructivo se realiza el análisis

estructural utilizando las teorías de la mecánica estructural. Se debe establecer un

modelo matemático que prediga de manera adecuada el comportamiento real de la

estructura.

Una vez seleccionado el sistema estructural, definida su geometría, materiales,

evaluadas las cargas actuantes, y precisado el proceso constructivo se realiza el análisis

estructural utilizando las teorías de la mecánica estructural. Se debe establecer un

modelo matemático que prediga de manera adecuada el comportamiento real de la

estructura.
ESTRUCTURACION E IDEALIZACION DE ESTRUCTURAS

Para un cálculo con relativa sencillez y exactitud en las diferentes partes de una estructura

es necesario representar la estructura de una manera sencilla de análisis. Los componentes

estructurales tienen ancho y espesor.

Las fuerzas concentradas rara vez actúan en un punto aislado; generalmente se distribuyen

sobre áreas pequeñas. Sin embargo, si estas características se consideran con detalle, el

análisis de una estructura será muy difícil, sino que es imposible de realizar.

El proceso de reemplazar una estructura real por un sistema simple susceptible de análisis

se llama idealización estructural. Las líneas localizadas a lo largo de las líneas centrales

de las componentes representan a las componentes estructurales. El croquis de una

estructura idealizada se llama diagrama de líneas.

La preparación de los diagramas de líneas se muestra en la siguiente figura:

(a) se muestra un puente de vigas para ferrocarril. Los largueros de piso se apoyan en

varias pilas, las cuales a su vez se apoyan en el lecho del río.

Figura 1: vigas para ferrocarril


(b) Se muestra una representación común de este puente para su análisis. Se supone que
las pilas son soportes inamovibles. Las vigas descansan sobre rodillos que se apoyan en
los soportes. Este es un diagrama típico de un sistema estructural para el análisis.

Figura 2: Diagrama estructural

(a) Los nudos de las armaduras a menudo son hechos con grandes placas de conexión o
de nudo que, como tales, pueden transferir momentos a los extremos de los miembros.

Figura 3: Conexión de nudos

(b) Para fines de análisis podemos suponer que la armadura consta de un conjunto de

líneas conectadas por pasadores.

Figura 4: representación de conexión de nudos


En la idealización de estructuras podemos ver los tipos de elementos estructurales:

Tabla 1: clasificación de tipos de elementos estructurales

1. DEFINICIONES:

A. Nodo

Los nodos unen o conectan los elementos estructurales, se consideran dos tipos: rígidos

y articulados. Los primeros tienen la propiedad de tener giros o desplazamientos

angulares y lineales, los segundos solo se desplazan y no se presentan giros en los

nodos.

B. Apoyos

Son las fronteras de los sistemas estructurales, se pueden considerar como nodos que

tienen impedidos desplazamientos angulares y lineales.

C. Grado de libertad

Es una coordenada necesaria para describir la posición o configuración deformada de

una estructura en cualquier instante.


D. Número de grados de libertad

Es el número de coordenadas independientes que se requieren para describir la posición

o configuración deformada de una estructura en cualquier instante.

E. Fuerzas generalizadas

Las fuerzas en una estructura se pueden clasificar como: externas e internas. Las fuerzas

externas son las cargas y las reacciones en los apoyos; las fuerzas internas son los

elementos mecánicos conocidos como fuerzas axiales, de cortante, momentos

flexionante y torsionante.

Los sistemas estructurales se idealizan como un conjunto de barras o elementos finitos,

nudos y apoyos u fronteras. Esto es las barras se conectan en los nodos y se apoyan en

diferentes fronteras.

F. Armaduras

Las armaduras consisten barras en tensión y elementos esbeltos tipo columnas,

usualmente dispuestos en forma triangular.

- Armaduras planas: Las armaduras planas se componen de miembros situados

en el mismo plano y se usan a menudo para puentes y techos.

- Armaduras espaciales: Tienen miembros en tres dimensiones y son apropiadas

para grúas y torres.

G. Vigas

Las vigas son usualmente miembros horizontales rectos usados principalmente para

soportar cargas verticales y se clasifican de la siguiente manera:

- Viga simplemente apoyada.

- Viga en voladizo.
- Viga doblemente empotrada.

- Viga continúa.

- Viga acartelada.

- Viga compuesta.

 Marcos

Los marcos se usan a menudo en edificios y se componen de vigas y columnas que

están articulados o bien son rígidas en conexiones. La resistencia de un marco se deriva

de las interacciones de momento entre las vigas y columnas.

 Cables

Son flexibles y soportan cargas en tensión. La carga no se aplica a lo largo del eje del

cable y, en consecuencia, el cable adopta una forma debido a la carga aplicada.

 Arcos

El arco logra su resistencia en compresión ya que tiene una curva inversa a la del cable.

Sin embargo, el arco debe ser rígido para mantener su forma y esto genera cargas

secundarias en que interviene la fuerza cortante y el momento flexionante.


CRITERIOS FUNDAMENTALES SOBRE ESTRUCTURACION

1. CRITERIOS DE ESTRUCTURACION SISMO-RESISTENTE

Los principales criterios que son necesarios tomar en cuenta para lograr una

estructura sismo-resistente, son:

 SIMPLICIDAD Y SIMETRIA

La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras simples se

comportan mejor durante los sismos. Hay dos razones principales para que esto sea

así. Primero, nuestra habilidad para predecir el comportamiento sísmico de una

estructura es marcadamente mayor para las estructuras simples que para las

complejas; y segundo, nuestra habilidad para idealizar los elementos estructurales es

mayor para las estructuras simples que para las complicadas.

La simetría de la estructura en dos direcciones es deseable por las mismas

razones; la falta de simetría produce efectos torsionales que son difíciles de evaluar y

pueden ser muy destructivos.

 RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada por lo menos en dos

direcciones ortogonales o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se

garantice la estabilidad tanto de la estructura como un todo, como de cada una de sus

elementos.
Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación hasta su punto final

de resistencia.

La característica fundamental de la solicitación sísmica es su eventualidad; por

esta razón, las fuerzas de sismo se establecen para valores intermedios de la

solicitación, confiriendo a la estructura una resistencia inferior a la máxima

necesaria, debiendo complementarse el saldo otorgándole una adecuada ductilidad.

Esto requiere preparar a la estructura para ingresar en una etapa plástica, sin que se

llegue a la falla.

Otro antecedente importante que debe ser tomado en cuenta en la concepción

de estructura aporticadas, es la ubicación de las rótulas plásticas. El diseño debe

tender a que estas se produzcan en los elementos que contribuyan menos a la

estabilidad de la estructura, por esta razón, es conveniente que se produzcan en las

vigas antes que en las columnas.

Los criterios de ductilidad deben también extenderse al dimensionamiento por

corte, ya que en el concreto armado la falla por corte es de naturaleza frágil. Para

lograr este objetivo, debe verificarse en el caso de una viga, que la suma de los

momentos flectores extremos divididos por la luz sea menor que la capacidad

resistente al corte de la viga; y en general para cualquier elemento, que la resistencia

proporcionada por corte sea mayor que la resistencia proporcionada por flexión.
 HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO

Como concepto general de diseño sismo-resistente, debe indicarse la

conveniencia de que las estructuras tengan una disposición hiperestática; ello logra

una mayor capacidad resistente.

En el diseño de estructuras donde el sistema de resistencia sísmica no sea

hiperestático, en necesario tener en cuenta el efecto adverso que implicaría la falla de

uno de los elementos o conexiones en la estabilidad de la estructura.

 UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA

La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación, con

elementos que no cambien bruscamente su rigidez, para evitar la concentración de

esfuerzos.

 RIGIDEZ LATERAL

Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener

deformaciones importantes, será necesario proveerla de elementos estructurales que

aporten rigidez lateral en sus direcciones principales.

Las estructuras flexibles tienen la ventaja de ser más fáciles de analizar y de

alcanzar la ductilidad deseada. Sus desventajas son: que el pórtico flexible tiene

dificultades en el proceso constructivo ya que puede existir gran congestionamiento

de acero en los nudos, que los elementos no estructurales pueden invalidar el análisis

ya que al ser difíciles de separar completamente de la estructura es posible que


introduzcan una distribución diferente de esfuerzos y que las deformaciones son

significativas siendo a menudo excesivas.

Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener mayores problemas

constructivos y no tener que aislar y detallar cuidadosamente los elementos no

estructurales, pero poseen la desventaja de no alcanzar ductilidades elevadas y su

análisis es más complicado.

Actualmente es práctica generalizada la inclusión de muros de corte en edificios

aporticados a fin de tener una combinación de elementos rígidos y flexibles. Con esto se

consigue que el muro limite la flexibilidad del pórtico, disminuyendo las

deformaciones, en tanto que el pórtico le confiere la hiperestaticidad al muro,

otorgándole mejor posibilidad de disipación de energía sísmica.

 EXISTENCIA DE LOSAS QUE PERMITEN CONSIDERAR A LA

ESTRUCTURA COMO UNA UNIDAD (Diafragma rígido)

En los análisis es usual considerar como hipótesis básica la existencia de una

losa rígida en su plano, que permite la idealización de la estructura como una unidad,

donde las fuerzas horizontales aplicadas pueden distribuirse en las columnas y placas

de acuerdo con su rigidez lateral, manteniendo toda una misma deformación lateral

para un determinado nivel.

Debe tenerse especial cuidado en las reducciones de planta con zonas tipo

puente. Las estructuras alargadas en planta tienen mayor posibilidad de sufrir

diferentes movimientos sísmicos aplicados en sus extremos, situación que puede


producir resultados indeseables. Una solución a este problema es independizar el

edificio en dos o más secciones, mediante juntas de separación sísmica, que deben ser

debidamente detallada y construidas para evitar el choque de dos edificaciones

vecinas.

 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta en una estructuración es la

influencia de los elementos secundarios.

Si la estructura está conformada básicamente por pórticos, con abundancia de

tabiquería, esta no se podrá despreciar en el análisis, pues su rigidez será apreciable.

Si la estructura es rígida, estando conformada por muros de concreto (placas) y

pórticos es probable que la rigidez de los tabiques de ladrillo sea pequeña en

comparación con la de los elementos de concreto armado; en estos casos, despreciar

en el análisis los tabiques no serán tan importante.

 SUB - ESTRUCTURA O CIMENTACION

La regla básica respecto a la resistencia sísmica de la subestructura es que se debe

obtener una acción integral de la misma durante un sismo; además de las cargas

verticales que actúan, los siguientes factores deberán considerarse respecto al diseño de

la cimentación:

a) Transmisión del corte basal de estructura al suelo.


b) Provisión para los momentos volcantes.
c) Posibilidad de los movimientos diferenciales de los elementos de la
d) cimentación.
e) Licuefacción de suelos.
Otro aspecto que debe considerarse en el análisis estructural es la posibilidad

de giro de la cimentación; normalmente los ingenieros están acostumbrados a

considerar un empotramiento en la base de las columnas y muros, lo cual no es cierto

en la mayoría de los casos.

Mientras menos duros sean los terrenos de cimentación es mayor la

importancia de considerar la posibilidad de giro de la cimentación, el cual afecta

desde la determinación del período de vibración, el coeficiente sísmico, la

distribución de fuerzas entre placas y pórticos y la distribución de esfuerzos en altura

hasta los diseños de los diferentes elementos estructurales.

2. PREDIMENSIONAMIENTO

 ALIGERADOS

El Reglamento Nacional de Construcciones da peraltes mínimos para no verificar

deflexiones: “En losas aligeradas continúas conformadas por viguetas de 10 cm. de

ancho, bloques de ladrillo de 30 cm. de ancho y losa superior de 5 cm., con sobrecargas

menores a 300 Kg/cm2 y luces menores de 7.5 m., el peralte debe

cumplir: h ≥ L / 25”

Así tenemos:

h ≥ 492.5

25

h ≥ 19.7 cm.
Se debería usar un peralte total de 20 cm. pero al diseñar el aligerado se obtienen

cuantías de acero muy altas y además como los esfuerzos de corte son altos obliga a

retirar muchos ladrillos para aumentar la resistencia de corte de la vigueta, por lo que se

optó por un peralte de 25 cm.

En los tramos donde la sobrecarga es mayor de 300 Kg/cm2, como es el caso de los

corredores se tendrá que verificar las deflexiones.

 VIGAS

Al predimensionar las vigas, se tiene que considerar la acción de cargas de gravedad y

de sismo. Hay criterios prácticos que, de alguna manera, toman en cuenta la acción de

combinada de cargas verticales y de sismo, a continuación, se muestra alguno de estos

criterios.

h = L / 12 @ L / 10
h = L / 10 (criterio práctico frente a sismos)
b = 0.3 h @ 0.5 h
De acuerdo con los criterios anteriores:

Vigas principales: h = 550/10; h = 60 cm; b = 25 cm


Vigas secundarias: h = 470/10; h = 50 cm; b = 25 cm

 COLUMNAS

Se siguió el criterio de dimensionamiento por carga vertical, pues en la edificación se ha

usado el sistema mixto de pórticos y muros de corte, el cual permite que los momentos

en las columnas debido a sismo se reduzcan muy considerablemente.

Para este tipo de edificio se recomiendan los siguientes criterios de

predimensionamiento:
a) Columnas Centrales:

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
𝐴𝑟𝑒𝑎 =
0.45 ∗ 𝑓′𝑐

b) Columnas Exteriores o Esquineras:

𝑃(𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)
𝐴𝑟𝑒𝑎 =
0.35 ∗ 𝑓′𝑐

Mostramos un ejemplo del predimensionamiento:

- se supone un peso por piso de 1 ton / m2.

- Columna interior C4:

Número de pisos = 9

Área tributaria: (4.85 * 5.00) = 24.25 m2

Peso total (toneladas) = 1.0 ton / m2 * 24.25 m2 * 9 pisos = 218.25

Área de la columna = 2309.5 cm2

Se escoge columna de sección 40 * 60 cm2

40 * 60 = 2400 > 2310

 PLACAS

Es difícil poder fijar un dimensionamiento para las placas puesto que, como su

principal función es absorber las fuerzas de sismo, mientras más abundantes o

importantes sean tomarán un mayor porcentaje del cortante sísmico total, aliviando

más a los pórticos.


Se han considerado placas de 25 cm. de espesor por ser éste el ancho de las

vigas.

La evaluación final de la longitud de las placas se hizo después de realizar el

análisis sísmico, en donde se buscó una adecuada rigidez lateral en ambas

direcciones.

 CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

La cisterna será construida en concreto armado en su totalidad, con paredes de

espesor de 20 cm., y estará ubicada en la parte baja del edificio.

El tanque elevado será también de concreto armado en su totalidad y estará

ubicado encima de la escalera, las dimensiones serán calculadas de acuerdo a lo

estipulado en el Título X del Reglamento Nacional de Construcciones.

Se evaluó la dotación de agua fría y el almacenamiento contra incendios que

requiere el proyecto de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Sanitarias para

Edificaciones.

Dotación de agua fría

La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 litros/día por m2

de área útil del local.

- Número de pisos = 9
- Área útil = 552.47 m2
- Consumo diario = 6 * 552.47 * 9 = 29833.4 lts. = 29.83 m3
Demanda contra incendios

El cálculo se hace considerando que 2 mangueras están funcionando

simultáneamente a una velocidad de 3 lit / seg. durante 30 minutos; tiempo en el cual

arrojan aproximadamente 11 m3. volumen considerado para el diseño de edificios de

oficinas o departamentos.

El volumen de la cisterna no será menor de las 3/4 partes del consumo diario y

el volumen del tanque elevado no menor de 1/3 de dicho consumo; cada uno de ellos

con un mínimo de 1000 litros.

Así tenemos:

Dimensionamiento del tanque elevado

Volumen de tanque elevado: Vte


Vte = 1/3 consumo diario + demanda contra incendio
Vte = 1/3 * 29.83 + 11
Vte = 20.94 m3
Largo = 4.2 m.
Ancho = 3.8 m.
- Tirante de agua = 20.94 / (4.20 * 3.80) = 1.31 m
- Altura libre = 0.45 m (5)
- Altura total = 1.80 m
DISEÑO

MODELAJE DE ESTRUCTURA MODELO DE CONDICIONES DE APOYO IDEALIZACION DE CARGA

Un modelo estructural es una representación o esquema simplificado de la estructura,

que se elabora con el objeto de analizar su comportamiento. El grado de simplificación

depende del tipo de cálculo que estemos realizando, pero no debemos olvidar que la

estructura que calculamos NO ES LA ESTRUCTURA REAL, sólo una aproximación

Figura 5: representación de estructura real y modelo estructural

Al modelo estructural también se le denomina esquema estructural o esquema de

cálculo, y a veces estructura ideal (en contraposición a estructura real).

La estructura real es demasiado compleja para poder analizarla. Por eso

acudimos al modelo estructural, cuyo comportamiento es siempre más fácil de

estudiar que el de la estructura real.

Con el modelo hacemos una simulación de la estructura real.

Para que el modelo estructural tenga utilidad, debe reunir dos condiciones:
a. Debe parecerse a la estructura real. El comportamiento que vamos a

analizar es el del modelo, no el de la estructura real. Cuanto más cerca estén

los dos, más útil será el modelo.

b. Debe ser sencillo para poder analizarlo. O al menos, no debe ser

excesivamente complejo.

En la mayoría de las estructuras, estas dos condiciones van en sentidos

opuestos: a mayor similitud con la estructura, mayor complejidad de cálculo.

Es responsabilidad nuestra conocer en qué grado el modelo empleado difiere de

la realidad, pues de ello dependen la validez y exactitud de los resultados

obtenidos.

Un modelo debe contener cuatro grupos de conceptos:

a. Geometría y vínculos. Un esquema de la forma de los elementos estructurales

(geometría) incluidas las características geométricas de las secciones de los

elementos, y la definición de las uniones entre elementos (vínculos internos) y

con la cimentación (vínculos externos).

b. Características del material. Principalmente la relación entre tensiones y

deformaciones, y la resistencia del material; y muchas veces también otras

propiedades del material (peso específico, coeficiente de poisson, coeficiente de

dilatación térmica).

c. Acciones.

d. Método o métodos de cálculo a emplear para determinar, por una parte, los

esfuerzos, tensiones y deformaciones, y por otra parte, la resistencia de los

elementos estructurales.
Veremos con ejemplos cómo hacer un modelo de una estructura para su análisis. Para

ello distinguiremos entre distintos tipos de modelos en grado creciente de complejidad:

Figura 6: representación de estructura real y modelo estructural

SIMPLIFICACIONES

 Geometría: la viga se considera a efectos de cálculo como una línea (su

directriz).

 Enlaces: los apoyos reales son de neopreno, que permiten sólo parcialmente el

movimiento horizontal.

 Cargas: los coches son en realidad una carga puntual móvil, pero se aproxima a

una carga uniforme; desprecio el rozamiento de los neumáticos que sería una

carga en la dirección de la viga.

 Propiedades de los materiales (el hormigón se supone isótropo, lineal, elástico y

se considera un módulo de Elasticidad medio).


MODELO DE UNA BARRA

Ventajas:

 El modelo de una sola barra es útil en estructuras en que el comportamiento de

una barra pueda independizarse del resto, lo cual en muchas ocasiones no es

posible.

En el ejemplo anterior, la viga del puente puede estudiarse independientemente

del resto de la estructura, como viga biapoyada, con un grado bastante alto de

aproximación.

 También es útil el modelo de una barra para realizar cálculos a mano de las vigas

o viguetas de una estructura. El cálculo manual es útil para hacer un

predimensionado aproximado, o para comprobar los resultados obtenidos por

ordenador.

 Gracias a su sencillez, es el único modelo que permite el análisis manual.

Inconvenientes

 En general el modelo de una barra es demasiado simplificado, y no representa con

precisión el comportamiento real de las barras de la estructura.

La elaboración del modelo de una estructura completa se puede abordar siguiendo dos

estrategias con distinto grado de complejidad:

 Modelo plano: descomponemos la estructura en varios modelos, todos ellos

planos, lo cual facilita mucho el cálculo. En algunos casos, el comportamiento

del modelo plano dista mucho del de la estructura real.


 Modelo completo: es un modelo tridimensional de la estructura completa, más

difícil de representar y calcular, pero que representa más fielmente la estructura

real.

Figura 7: representación de estructura real

Figura 8: representación de modelo estructural


El modelo completo de la Farnsworth house es tridimensional. Está formado por todas

las barras que forman la estructura (pilares, vigas y viguetas). Para hacer el modelo, es

necesario:

 Geometría: sustituir las barras por su directriz. Cada barra es una línea en el

modelo.

 Enlaces: Los enlaces exteriores, de los pilares con el terreno, son empotramientos.

 Acciones: hay que calcular las cargas lineales sobre cada elemento (las cargas

verticales normalmente están aplicadas sobre las viguetas, las horizontales sobre

los pilares).

 Características del material: consideramos el material de la estructura (acero)

lineal elástico, lo cual es bastante aproximado a la realidad. Los parámetros que

definen el comportamiento estructural del acero son:

- Su resistencia

- Su módulo de elasticidad

MODELO COMPLETO CON ACCIONES VERTICALES

Figura 9: representación de estructura real de casa


MODELO COMPLETO CON ACCIONES HORIZONTALES (VIENTO)

Figura 10: representación de estructura real de un portico

MODELO COMPLETO: VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS:

El modelo completo es el que representa más fielmente el comportamiento real de la

estructura.

 En estructuras con un comportamiento más tridimensional (por ejemplo: pórticos

espaciales) el modelo completo es insustituible.

 Incluso en estructuras de pórticos planos, el comportamiento frente a acciones

horizontales (viento, por ejemplo) no queda bien representado por el modelo

plano, y requiere para su estudio de un modelo que incluya a la estructura

completa.
INCONVENIENTES

 Dificultad de cálculo y de representación. Requiere más tiempo para su análisis.

 Mayor dificultad para entender su funcionamiento de forma intuitiva, debido a su

complejidad. A veces el modelo plano es necesario para tener una idea física

(aunque sea incompleta) de lo que le está pasando a la estructura.

ESTRUCTURA PRINCIPAL Y SECUNDARIA

Para elaborar un modelo plano de una estructura, lo primero que hay que hacer es

descomponerla en:

 Estructura principal: está formada por los elementos principales de la estructura

(vigas y pilares), que forman el esqueleto fundamental del edificio, sobre el cual

apoya la estructura secundaria.

 Estructura secundaria: está formada por los elementos resistentes del forjado

(normalmente, viguetas). Son elementos de menor entidad, y que soportan menos

carga, que los principales. Su misión es soportar el forjado, y transmitir su peso a

las vigas.

FARNSWORTH HOUSE: ESTRUCTURA PRINCIPAL

La estructura principal en el caso de la Farnsworth house está formada por los pórticos de

carga. Son dos pórticos idénticos, paralelos entre sí, que pueden estudiarse por separado.

Figura 11: representación de estructura de un portico


FARNSWORTH HOUSE: ESTRUCTURA SECUNDARIA

La estructura secundaria está formada por las viguetas de cubierta. En el caso de la

Farnsworth house, unión de las viguetas con las vigas es una unión articulada, y las

viguetas pueden estudiarse como vigas biapoyada.

Figura 12: representación de estructura de una viga

MODELO PLANO: VENTAJAS E INCONVENIENTES

VENTAJAS

 El modelo plano es más sencillo de analizar que el de la estructura completa.

Aunque casi siempre requiere ser analizado por ordenador, se pueden realizar

cálculos a mano sencillos para tener una idea aproximada del comportamiento de

algunos elementos.

 Permite hacerse una idea más intuitiva del comportamiento de la estructura que el

modelo completo. Por ejemplo, la división en estructura principal y secundaria

facilita la comprensión de cómo es la transmisión de fuerzas a través de la

estructura.

 Facilidad de representación. Requiere menos tiempo que el modelo completo para

su análisis.

INCONVENIENTES
 No representa bien a la estructura real en los casos en que el comportamiento de

esta sea marcadamente tridimensional (ejemplo: pórticos espaciales).

 Incluso en estructuras de pórticos planos, ciertas situaciones de carga no pueden

estudiarse en condiciones con el modelo plano. Por ejemplo:

- La acción del viento en dirección perpendicular a los pórticos de carga.

- El pandeo de los pilares en el plano perpendicular al pórtico.

HIPÓTESIS SIMPLIFICATIVAS DE LOS MODELOS DE BARRAS

La Resistencia de Materiales es la rama de la Mecánica que estudia las relaciones entre

cargas, esfuerzos, tensiones y deformaciones en barras, mediante modelos simplificados.

Para que el cálculo de tensiones y deformaciones en las barras sea posible, es necesario

realizar una serie de hipótesis simplificativas:

a. Ley de Hooke. El material tiene comportamiento lineal y elástico.

Comportamiento elástico: Las deformaciones son reversibles. Al cargar y

descargar, se vuelve a la posición inicial.

Comportamiento lineal: Las tensiones son proporcionales a las deformaciones.

La ecuación tensión-deformación es una línea recta.


b. Elementos lineales. Las dimensiones de la sección deben ser pequeñas en

comparación con la longitud de la pieza.

 Barras. Los elementos estructurales deben ser barras. Una barra es un

elemento que tiene una dimensión mucho mayor que las otras dos.

 Sección constante o poco variable. Si la sección presenta variaciones

grandes a lo largo de la barra, el modelo proporciona resultados que

pueden estar muy alejados de la realidad.

LA BARRA

Figura 13: representación de una viga

Si la barra tiene cambios bruscos de sección, tales como perforaciones o entallas grandes,

un modelo simplificado de barras no reproduce adecuadamente el comportamiento

estructural.

c. Hipótesis de Navier o Bernouilli. Las secciones planas antes de la deformación

siguen siendo planas tras la deformación, y mantienen su forma.


Esta simplificación es de gran importancia para simplificar el cálculo de la

distribución de tensiones en una sección.

d. Teoría de pequeñas deformaciones. Los cuerpos se deforman al estar sometidos

a las cargas, pero estas deformaciones son pequeñas.

Esta hipótesis permite determinadas simplificaciones en el cálculo, como se verá

más adelante. Y es una hipótesis que tiene buena aproximación a la realidad, en

la mayoría de los casos. Ejemplo: las normativas suelen limitar las flechas en vigas

a valores comprendidos entre 1/250 y 1/500 de la longitud de la viga. Por tanto en

una viga de 5 m, la flecha permitida está entre 1 y 2 cm, que son valores muy

pequeños. En los gráficos dibujamos la deformada muy exagerada, para poder

apreciarla, pues a su escala real apenas la veríamos.

e. Principio de Saint Venant. Acciones equivalentes producen efectos

equivalentes, salvo en el entorno de aplicación de las cargas.


Si N = N1 + N1 y además las dos N1 están a igual distancia del eje, entonces, la

distribución de tensiones en ambos casos es la misma en una sección situada a

cierta distancia del punto de aplicación de las cargas (σa = σb ) Esto vale para toda

la barra, salvo para un entorno d. El entorno d es del orden del canto h de la barra

(dimensión mayor de la sección).

f. Principio de superposición. Los efectos que producen un conjunto de acciones

son iguales a la suma de los efectos que produce cada acción por separado.

El principio de superposición sólo es válido en los cuerpos que cumplen la ley de

Hooke y la teoría de pequeñas deformaciones.


TIPO DE CARGA

Las cargas se expresan en unidades de peso, en unidades de peso por longitud o en

unidades de peso por superficie unitaria, o sea, kg; kg/m y kg/m², según el Sistema

Métrico Decimal.

Estas cargas son aplicadas a los diferentes elementos de las estructuras de las

edificaciones, los que constituyen a su vez, un conjunto de miembros estructurales. Cada

uno de estos miembros está constituido por un material con determinada forma

volumétrica y sujeto a realizar uno o varios esfuerzos, cuando forman parte de la

estructura.

Como los esfuerzos son consecuencias de las cargas, es necesario conocer o suponer las

cargas a que va a estar sometido cada uno de esos miembros.

Las cargas, según su naturaleza pueden ser: estáticas, de repetición o cíclicas, y de

impacto; según su disposición pueden ser distribuidas y concentradas.

ESTATICAS

Son las que se aplican gradualmente y se consideran constantes después de aplicadas.

Para estudiarlas se dividen en cargas vivas o accidentales y en cargas muertas o

permanentes.

CARGAS VIVAS

Son aquellas que algunas veces pueden estar aplicadas a los miembros y otras no. Ejemplo

de esto puede ser un aula, que en ocasiones puede estar vacía y en otras están todos los

estudiantes; o las graderías de un estadio, que estarán llenas de público cuando se exhibe

un evento y en otras no.


Figura 14: representación de carga sobre un puente

CARGAS MUERTAS

Son las que tienen carácter de permanente sobre el miembro que actúan. Ejemplo, el peso

de una placa que soporta el piso, el relleno debajo de ese piso, y el piso.

CARGAS DE REPETICIÓN

Se aplican un gran número de veces a un miembro produciéndose efectos variables que

motivan desgaste y/o rotura del material. Ejemplo, cuando se aplica un doblado

alternativo a un alambre hasta que se produce la fatiga y este se rompe.

CARGAS DE IMPACTO

Se aplican en un relativamente corto tiempo, es decir, súbitamente, siendo generalmente

aplicadas por un cuerpo en movimiento al ponerse en contacto con un cuerpo resistente.

Ejemplos serían: un tren o automotor pasando sobre un puente; efectos de un terremoto;

la fuerza del viento en un ciclón, etc.

CARGAS DISTRIBUIDAS

Son las que se encuentran repartidas en determinada área. Estas pueden ser

uniformemente distribuidas, uniformemente variables y variables.


UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDAS

Son las que se reparten de forma uniforme. Ejemplo: si se esparce arena sobre una

cubierta en cantidades tales que tenga una misma altura en toda el área; el peso de los

pisos también es una carga distribuida.

UNIFORMEMENTE VARIABLE

Usando el ejemplo anterior, si esa arena tiene una altura en un lado de la cubierta, y en el

lado opuesto una altura diferente, siempre que su variación sea lineal, esto nos dará una

carga que varía uniformemente, o sea, una carga uniformemente variable.

VARIABLE

Si la arena de los ejemplos anteriores se regara en montones, sin orden en cuanto a su

altura y área de ocupación, se dice que estamos frente a una carga variable.

CARGAS CONCENTRADAS

Son las que se aplican en un área pequeña, en comparación con la total del miembro

resistente. Ejemplo: el peso de una máquina herramienta en una esquina del taller.

You might also like