You are on page 1of 79

Michael Edgardo Arriagada Muñoz

“Cálculo en línea de los parámetros eléctricos de la línea


de interconexión entre Chile y Argentina utilizando la
plataforma WAM del CDEC-SING”

Informe Proyecto de Título de Ingeniero Civil Eléctrico

Escuela de Ingeniería Eléctrica


Cálculo en línea de los parámetros eléctricos de la línea de
interconexión entre Chile y Argentina utilizando la
plataforma WAM del CDEC-SING

Michael Edgardo Arriagada Muñoz

Tesis para el grado de Ingeniero Civil Eléctrico,


aprobada por la comisión de la
Escuela de Ingeniería Eléctrica de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
conformada por

Sr. Patricio Robles Calderón


Profesor Guía

Sr. Erick Zbinden A.


Ingeniero Guía

Sr. Paulino Alonso Rivas


Director de Escuela

Valparaíso, 14 de octubre de 2016


A mis padres, que sin su apoyo nada de esto sería posible.
Agradecimientos
Resumen
En este trabajo, se emplean los datos de la red WAM perteneciente a la empresa CDEC-SING, para la
identificación, en tiempo real, de los parámetros eléctricos de la línea de transmisión Andes-Salta, que
interconecta los sistemas eléctricos de Chile y Argentina.

De manera inicial, se presenta los principales lineamientos teóricos para el cálculo de los parámetros
eléctricos de una línea de transmisión, con el propósito dar cuenta de las características físicas y
eléctricas de la línea Andes-Salta a través de las estimaciones desarrolladas y comparándolas con datos
disponibles en la empresa.

Luego, se explica la arquitectura básica de los sistemas de medición fasorial, detallando el


funcionamiento de sus diferentes componentes. A continuación, se define el concepto de la WAM y las
características de la misma en la empresa CDEC-SING. Más adelante, se describen las diversas
características de los sincrofasores instalados en la subestación Andes y Salta.

En este contexto, son detalladas dos técnicas para la obtención de parámetros de una LT’s,
adaptándolas a las características específicas de la línea Andes-Salta, con el propósito de aplicarlas en
la implementación de un algoritmo en tiempo real. Así también, fueron implementados en ambiente de
programación Simulink® de MatLab® los algoritmos de identificación de parámetros, utilizando datos
entregados por la empresa CDEC-SING. En este ambiente de programación se realizan las
comparaciones de los diversos métodos de identificación de parámetros.

Por último, se lleva a cabo la implementación del algoritmo en la red WAM del CDEC-SING, para luego
testear el funcionamiento del algoritmo tanto con sincrofasores simulados como con pruebas de
desempeño, en contraste con el programa “Model-Line” disponible en la plataforma.

Palabras claves: sincrofasores, líneas de transmisión, WAM, Estimación de parámetros de una línea, on-
line.
Índice general
Introducción .............................................................................................................................................. 1
Planteamiento del problema ................................................................................................................................................. 2
Objetivos generales ................................................................................................................................................................... 3
Objetivos específicos ................................................................................................................................................................. 3
Organización de la memoria .................................................................................................................................................. 3

1 Características Eléctricas de una Línea de Transmisión ...................................................... 1


1.1 Resistencia ............................................................................................................................................................................. 1
1.2 Impedancia se secuencia positiva ............................................................................................................................... 2
1.2.1 Consideraciones iniciales ................................................................................................................................... 2
1.2.2 Reactancia e inductancia .................................................................................................................................... 2
1.3 Impedancia de secuencia cero ...................................................................................................................................... 4
1.3.1 Ecuaciones simplificadas para la obtención de la impedancia de secuencia cero.................... 5
1.4 Capacitancia y reactancia capacitiva .......................................................................................................................... 7
1.4.1 Consideraciones iniciales ................................................................................................................................... 7
1.4.2 Líneas de circuito simple ................................................................................................................................... 8
1.5 Caracterísiticas de la Línea Andes-Salta 345KV .................................................................................................... 9
1.6 Conclusiones del capitulo ..............................................................................................................................................11

2 Sincrofasores y Red WAM del CDEC SING .................................................................................. 1


2.1 Sincrofasores: sistemas de medición fasorial ........................................................................................................ 1
2.1.1 Origen de los sistemas de medición fasorial ............................................................................................. 1
2.1.2 Arquitectura y elementos de los Sistemas de Medición Fasorial ..................................................... 2
2.2 WAMS y Red WAM del CDEC SING .............................................................................................................................. 5
2.2.1 WAMS ......................................................................................................................................................................... 5
2.2.2 Red WAMS del CDEC-SING ................................................................................................................................ 5
2.2.3 Acerca de la aplicación “Line-Model” ........................................................................................................... 9
2.2.4 Detalles de los sincrofasores disponibles en la subestación Andes y Salta ................................. 9
2.3 Conclusiones ......................................................................................................................................................................... 9

3 Técnicas de Identificación de Parámetros de LT’s .................................................................. 1


3.1 Obtención de parámetros utilizando las constantes generalizadas ABCD ................................................ 1
3.2 Método de identificación de parámetros de una LT’s utilizando el modelo 𝚷 nomimal .................... 4
Índice general

3.3 Obtención de parámetros de LT’s mediante circuito equivalente 𝝅 para secuencias positiva,
negativa y cero ............................................................................................................................................................................. 5
3.4 Conclusiones ......................................................................................................................................................................... 6

4 Esquema de programación en tiempo real, para la identificación de parámetros de


una LT’s ....................................................................................................................................................... 1
4.1 Diagrama de bloques de programación en tiempo real ..................................................................................... 1
4.1.1 Programación en tiempo real: Programación directa ........................................................................... 1
4.1.2 Programación en tiempo real: Algoritmo mediante una ventana de datos ................................. 2
4.2 Criterio de decisión ............................................................................................................................................................ 3
4.2.1 Exactitud y precisión ........................................................................................................................................... 4
4.2.2 Cálculo de incertidumbre para medidas directas ................................................................................... 5
4.2.3 Criterio de decisión: Programación directa ............................................................................................... 7
4.2.4 Criterio de decisión: Programación mediante una ventana de datos ............................................ 7
4.3 Conclusiones ......................................................................................................................................................................... 8

5 Resultados e Implementación......................................................................................................... 1
5.1 Análisis individual de los métodos de identificación de parámetros de una LT’s ................................. 1
5.1.1 Método considerando contantes ABCD ....................................................................................................... 2
5.1.2 Método considerando modelo pi nominal ................................................................................................. 4
5.1.3 Comentarios en el desempeño de ambos métodos ................................................................................ 9
5.2 Criterio de decisión ............................................................................................................................................................ 9
5.3 Implementación en la Red WAM del CDEC-SING................................................................................................11
5.3.1 Implementación del algoritmo de identificación de parámetros de LT’s ...................................11
5.3.2 Pruebas de rendimiento considerando el bloque “Line-Model” de Unifusion® ....................13
5.3.2.1 Pruebas considerando PMU’s simuladas......................................................................................14
5.3.3 Implementación final .........................................................................................................................................16
5.4 Conclusiones .......................................................................................................................................................................17

Conclusiones........................................................................................................................................... 19

6 Bibliografía .......................................................................................................................................... 22

A Cálculo de los parámetros en secuencia positiva de la línea 345kV Andes-Salta.... 25

B Posibles aplicaciones....................................................................................................................... 27
B.1 Validación de parámetros .............................................................................................................................................27
B.2 FACTS (Flexible AC Transmission Systems) ........................................................................................................27
B.3 Estimación de la temperatura de los conductores ............................................................................................28
B.4 Estimación de la longitud de la línea .......................................................................................................................28
B.5 Control de los sistemas de protecciones ................................................................................................................29
B.6 Load-Encroachment dinámico ....................................................................................................................................29

C Fuentes de desviación en la estimación de parámetros de una LT’s ............................ 31


Introducción
Es posible afirmar que los sistemas eléctricos de potencia constituyen uno de los más complejos
sistemas construidos por la humanidad. Estos son parte de la vida contemporánea como parte
fundamental de la sociedad, pues tienen la finalidad de entregar energía eléctrica a sus consumidores
con la calidad que ellos requieran.

A lo largo del tiempo, estos sistemas se fueron expandiendo para satisfacer la demanda energética que
era cada vez era mayor. Se puede afirmar que a finales del siglo XX la industria eléctrica se amplió en
forma mundial, organizándose en una plataforma de mercado.

De forma general se dividen en: generación, transmisión y distribución. En relación con los sistemas de
transmisión de los sistemas eléctricos de potencia (SEP), tienen como finalidad el transporte de energía
eléctrica desde un punto a otro, con la mayor confiabilidad y eficiencia posible. Es un órgano importante
en cualquier tipo de SEP y su configuración y estudio para algún tipo de implementación, deben ser
minuciosamente proyectados, considerando todas las variables que la puedan afectar, debido, entre
otros factores, a su alta inversión.

El sistema eléctrico chileno está dividido en cuatro sistemas eléctricos importantes: SING (Sistema
Interconectado del Norte Grande), SIC (Sistema Interconectado Central), Aysén y Magallanes. El
siguiente cuadro resumen define las principales características que posee cada uno de ellos.

Sistema %de
Tipo de tecnología Potencia [MW]
Eléctrico participación

SING Térmica 4089 19,8%

SIC Hidro-Térmica 16410 79,4%

Aysén Hidro-Térmica 62 0,3%

Magallanes Térmica 102 0,5%


Fuente: CNE, año 2016

1
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

De los sistemas ya mostrados, es de interés para esta investigación el SING coordinado y operado por
la empresa CDEC-SING, la cual es chilena y de carácter privado.

Ciertamente, la operación de un SEP debido a su complejidad ha mostrado un gran desafío para esta
organización. La ampliación de la matriz energética y la creciente demanda por el aumento de la
confiabilidad y la calidad de energía entregada, imponen nuevas dificultades en la operación. A su vez,
los sistemas de transmisión no están acompañados en función del crecimiento de la industria eléctrica,
por causa de la dificultad en la proyección e implementación adecuadas. Adicionalmente, se observa
que con la inclusión de nuevas tecnologías y equipamientos en los sistemas, las redes de transmisión
eléctricas han sido operadas bajo sus límites operativos, aumentando la posibilidad de colapsos y
congestionamiento de las líneas de transmisión (LT’s). Esto da énfasis a la necesidad de reforzar los
sistemas de potencia con nuevos sistemas de monitoreo, protección y control.

Es por lo anterior que, a mediados del año 2013, el Departamento de Integridad del Sistema (DIS) del
CDEC-SING, inició un proyecto para fomentar el uso de instrumentos de medición eléctrica en tiempo
real, los Sincrofasores o PMU’s (Phasor Measurement Unit). Estos dispositivos permiten realizar
mediciones de tensión, corriente y frecuencia en tiempo real para observar de mejor manera el estado
del sistema.

Fue así que alrededor del año 2015, con el apoyo de las empresas coordinadas del CDEC-SING, se
implementaron 7 PMU’s distribuidos de forma estratégica en el SING, en las subestaciones: Crucero,
Lagunas, Angamos, Domeyko, Collahuasi, Andes y Salta (en Argentina); configurando de esta manera
una red WAM (Wide Area Measurement), única en Chile hasta el día de hoy. Dicha red posee un
software de visualización realizado por la empresa extranjera ELPROS®, en donde se puede observar
y configurar el sistema, a través de una interfaz computacional dedicada instalada en la empresa CDEC-
SING.

Dentro de las líneas de transmisión más importantes del SING, es la conexión entre el sistema eléctrico
chileno y argentino que atraviesa la Cordillera de los Andes, desde la subestación Andes en Chile, hasta
la subestación Sadi en Argentina. Esta línea de transmisión, tiene una extensión de alrededor de
408[km] con una compensación serie en la subestación Andes para aumentar el rendimiento de la línea.
Esta línea tiene PMU’s en cada extremo y es en donde se enfoca el desarrollo, análisis y estudio de esta
memoria.

Planteamiento del problema


La línea Andes-Salta es un corredor de interconexión internacional entre Chile y Argentina. La
validación de los parámetros eléctricos de esta línea, utilizando la plataforma WAM del CDEC-SING, es
el tema a investigar de esta memoria, en donde se utilizarán diversas técnicas para su desarrollo e
implementación, con la finalidad de asegurar una mejor coordinación y seguridad en la interconexión
del sistema eléctrico de Chile y Argentina.
Además, este trabajo es un inicio para el desarrollo futuras de aplicaciones para el control o protección
sistémica, basado en la medición en línea de las impedancias de estos enlaces, así como su potencial
influencia sobre el desempeño de los esquemas de protección de distancia que son utilizados
masivamente.

2
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Objetivos generales
 Desarrollar un sistema que permita obtener los parámetros eléctricos de una línea de
transmisión de 1x345KV Salta Andes que conecta el SING con el SADI utilizando la plataforma
WAM del CDEC-SING, mediante el modelo de cuadripolo.

Objetivos específicos
 Aplicación práctica de la teoría del modelo cuadripolo en líneas de transmisión, en los datos de
la red de sincrofasores de CDEC-SING.
 Calcular parámetros de una línea de transmisión a través del modelo cuadripolo.
 Realizar un modelo de bloques, utilizando Simulink® de Matlab®, para calcular los
parámetros de una línea de transmisión en función de las variables eléctricas de entrada.
 Utilizar los datos obtenidos a través de la plataforma WAM del CDEC-SING para corroborar la
validez del modelo, considerando para ello la Línea 1x345 kV Salta-Andes, que interconecta el
SING (Chile) con el SADI (Argentina).
 Implementar un algoritmo en tiempo real en la plataforma WAM del CDEC-SING.
 Proponer aplicaciones futuras en este ámbito de desarrollo.

Organización de la memoria
Este documento está organizado en 6 capítulos, como se muestran a continuación:

Capítulo 1

En este capítulo se describen algunas formas de obtención de los parámetros eléctricos de una línea de
transmisión. Además, se caracteriza la línea a analizar para entregar un primer contexto, por medio de
cálculos estimativos a partir de las descripciones iniciales, comparándolos con los datos entregados por
la empresa [1].

Capítulo 2

El capítulo se enfoca en la descripción de la tecnología de medición fasorial, así como la red WAM del
CDEC-SING junto a su software enfocado a la visualización y programación. Se exponen los principales
elementos que constituyen esta tecnología, se define la red WAM y se muestran las particularidades del
software disponible.

Capítulo 3

Son abordadas las diferentes técnicas de identificación de parámetros una LT’s, considerándose las
características de la línea Andes-Salta. Se describen su desarrollo matemático y su adaptación para
secuencia positiva, negativa y cero.

Capítulo 4

Son presentadas las diferentes formas para implementar el algoritmo de identificación de parámetros
en línea. Se define el criterio de decisión a utilizar para la validación de datos, se describe y se explica
para su posterior implementación.

3
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Capítulo 5

En esta etapa se describen los experimentos computacionales realizados y lo obtenido a partir de ellos.
En un inicio, son evaluadas las técnicas de identificación de parámetros de una LT’s. Más adelante, a
partir de esta evaluación se muestran los resultados para la aplicación del criterio de decisión.

Por último, se muestra la implementación y pruebas desarrolladas en la plataforma WAM del CDEC-
SING, así como también, pruebas de desempeño contrastando el algoritmo con la aplicación
desarrollada por la empresa ELPROS® para el mismo fin.

Capítulo 6

En esta sección se da cuenta de las conclusiones, en contraste con los principales objetivos de esta
investigación. Además, son discutidos los objetivos y los resultados a partir de las implementaciones
involucradas. Este capítulo finaliza con comentarios acerca de las posibles aplicaciones y sugerencias
para trabajos futuros.

4
1 Características Eléctricas de una Línea de
Transmisión
En este capítulo, se mostrarán las características eléctricas de una línea de transmisión, determinadas
por su resistencia eléctrica, inductancia y capacitancia. Estos parámetros dependen en primer lugar, de
las propiedades del conductor, cuando este tiene cierta configuración física y está dispuesto en una
línea aérea, así como el espacio entre las fases y entre fase y tierra. Sin olvidar las propiedades internas
del conductor y sus dimensiones más específicas, todo lo anterior determina las características
eléctricas de una línea de transmisión.

Cuando se realizan estudios en sistemas eléctricos estos parámetros son considerados en forma de sus
componentes simétricas que describen la impedancia de secuencia positiva, negativa y cero. En las
ecuaciones que se mostrarán, se asume que las líneas están transpuestas y que existe balance de
corrientes entre las tres fases. En general, son presentadas las fórmulas básicas para obtener los
parámetros eléctricos de una línea de transmisión.

Por último, se expondrá las características eléctricas de la línea a analizar en el desarrollo de esta
memoria, mediante una estimación utilizando las fórmalas mostradas y el estudio de transposición de
línea realizado por la empresa CDEC-SING donde se desarrolló esta tesis.

1.1 Resistencia
La resistencia eléctrica de una línea de transmisión es uno de los factores más importantes en el diseño
de las líneas, debido a que la potencia y las pérdidas de energía están directamente en función de la
resistencia por fase de los conductores, es por esto que una buena aproximación es importante.

Un conductor cilíndrico uniforme de diámetro 𝑑 , la resistencia por unidad de longitud considerando


corriente continua, viene dado por:


𝜌 𝜌∙4 (1-1)
𝑅𝐷𝐶 = =
𝐴 𝜋𝑑2


Donde 𝑅𝐷𝐶 es la resistencia en [Ω/𝑚], 𝜌 es la resistividad del conductor en [Ω ∙ 𝑚𝑚2 /𝑚], 𝐴 es la sección
transversal del conductor en [𝑚𝑚2 ] y 𝑑 el diámetro del conductor en [𝑚𝑚].

1
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Cuando por el conductor circula una corriente alterna, la resistencia alterna efectiva aumenta en
comparación con la resistencia en corriente directa debido al efecto piel o efecto pelicular. Esta
resistencia 𝑅′𝑇𝐴𝐶 es posible calcularla de forma aproximada como:

𝑥4 (1-2)
𝑅′𝑇𝐴𝐶 ≈ 𝑅𝐷𝐶

∙ (1 + ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≤ 1
3

3 (1-3)
𝑅′𝑇𝐴𝐶 ≈ 𝑅𝐷𝐶

∙ (0,25 + 𝑥 + ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 ≥ 1
64

Considerando 𝑥 como el parámetro que considera el efecto pelicular que se muestra a continuación.

𝑥 = 0,5 ∙ 𝑟 ∙ √𝜋 ∙ 𝑓 ∙ 𝜘 ∙ 𝜇0 ∙ 𝜇𝑟 (1-4)

Donde 𝑟 es el radio del conductor en [𝑚𝑚], 𝑓 es la frecuencia en [𝐻𝑧], 𝜘 es la conductividad expresada en


[𝑚/Ω ∙ 𝑚𝑚2 ], 𝜇0 es la permeabilidad del vacío y 𝜇𝑟 es la permeabilidad relativa del material.

En el caso que existan separaciones por fase 𝑛2 en los conductores la resistencia equivalente 𝑅′𝑇0𝑡 es simple de
calcular como:


𝑅𝐷𝐶 (1-5)
𝑅′𝑇𝑜𝑡 =
𝑛2

1.2 Impedancia se secuencia positiva

1.2.1 Consideraciones iniciales


La impedancia de secuencia positiva es uno de los parámetros más usados para una condición normal
de operación. Este en un vector que representa un número complejo en su descomposición en forma
rectangular tanto en la parte real como imaginaria como:

𝑍1 = 𝑅1 + 𝑗𝑋1 (1-6)

O en su forma polar:

𝑍1 = |𝑍1 |∠𝜃 (1-7)

Donde

𝑅1 resistencia calculada en la sección anterior


𝑋1 reactancia de secuencia positiva

|𝑍1 | = √𝑅21 + 𝑋21 módulo de 𝑍1 y


−1
𝜃 = tan (𝑋1 /𝑅1 ) ángulo de fase

1.2.2 Reactancia e inductancia


Las relaciones de inductancia usadas para predecir el rendimiento de las líneas de transmisión aéreas
implican a menudo los efectos de conductores individuales y agrupados que operan en serie o en

2
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

paralelo. La reactancia inductiva de secuencia positiva de una línea de transmisión trifásica equivalente
totalmente transpuesta viene dada por:

𝜔𝜇0 𝑎 𝐷𝑀 1 (1-8)
𝑋1 = 𝜔𝐿1 = ( ) ∙ (ln + )
2𝜋 𝑟𝐵 4𝑛2

Donde:

𝜔: 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

𝐿1 : 𝐼𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑒𝑛 [𝐻/𝑚]

𝑎: 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑒𝑛 [𝑚]

𝐷𝑀 : 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

𝑟𝐵 : 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

(1-9)
𝑛2
𝑛 −1
𝑛2
𝑠 𝑛2−1
𝑟𝐵 = √𝑛2 ∙ 𝑟 ∙ 𝑟0 2 = 𝑟 √(𝑘1 ∙ )
𝑟

1 (1-10)
𝑛 −1 𝜋
𝑘1 = 𝑛2 2 / [2 sin ( )]
𝑛2

𝑘1 es posible determinarlo observando la siguiente tabla y la imagen siguiente.

Número de Radio del circulo de los múltiples Radio equivalente del conductor
𝑘1
conductores conductores múltiple 𝑟𝑏
1 - 𝑟 1
2 𝑠/2 √𝑟𝑠 1
3
3 𝑠/√3 √𝑟𝑠 2 1
4
4 𝑠/√2 √𝑟𝑠 3 ∙ √2 1,12
5
5 0,851 𝑠 √2,618𝑟𝑠 4 1,272
6
6 S √6𝑟𝑠 5 1,43
8 1,307 𝑠 8
√52,12𝑟𝑠 7 1,76

3
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 1-1 Determinación de los diferentes radios en múltiples conductores por fase

En caso de una torre de transmisión de circuito simple la distancia media geométrica, viene dada por:

𝐷𝑀 = 3√𝐷𝐴𝐵 ∙ 𝐷𝐴𝐶 ∙ 𝐷𝐵𝐶 (1-11)

Unos ejemplos ilustrativos de las líneas de transmisión que consideran un circuito por fase se observa
a continuación:

Figura 1-2 Disposición de algunas torres de transmisión abc y sus


conductores por fase (ABC fases y E cable de guarda)
Para un kilómetro de línea
considerando una frecuencia de 50[𝐻𝑧] y un conductor simple, es posible obtener la reactancia por
unidad de longitud como:

𝐷𝑀 1 (1-12)
𝑋1′ = 0,0628 ∙ (ln + ) [Ω/𝑘𝑚]
𝑟 4

Considerando múltiples conductores por fase:

𝐷𝑀 1 (1-13)
𝑋1 ′ = 0,0628 ∙ (ln + ) [Ω/𝑘𝑚]
𝑟 4𝑛2

1.3 Impedancia de secuencia cero


Para entender el concepto de secuencia cero, hay que tener claro que si se representan las corrientes
de secuencia cero en un gráfico polar, estas son idénticas en cada conductor por fase y no desplazadas
en 120 ° como las corrientes de secuencia positiva y negativa como se muestra en la Figura 1-3. El
campo magnético debido a las corrientes de secuencia cero es muy diferente al causado por las
corrientes de secuencia positiva o negativa. La diferencia en el campo magnético da como resultado una

4
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

reactancia de secuencia cero en una línea de transmisión que está en el intervalo de alrededor 1,5 a 4
veces la reactancia de secuencia positiva. Las corrientes de secuencia cero fluyen sólo si existe una
trayectoria de salida a través de la cual un circuito está provisto por un retorno por tierra. La
impedancia de los cables a tierra , se incluye en la impedancia de secuencia cero de la línea de
transmisión. El uso más común de la impedancia de secuencia cero, se encuentra en el cálculo de las
corrientes de cortocircuito de fase a tierra (o también llamadas falla franca). Estos cálculos de corriente
son necesarios para configurar los relés de protección ante este tipo de fallas.

Figura 1-3 Componentes simétricas representadas en un diagrama polar

1.3.1 Ecuaciones simplificadas para la obtención de la impedancia de secuencia cero


La impedancia de secuencia cero de las líneas de transmisión, envuelven dos características
importantes: la impedancia mutua y la impedancia mutua entre los circuitos y el retorno por tierra. De
forma práctica se muestran las siguientes fórmulas que son válidas tanto para 50/60[Hz].

Línea con circuito simple sin cable de guarda

La impedancia de secuencia cero para este caso es:


3 𝛿 𝜇𝑇 (1-14)
𝑍0𝑆 = 𝑅𝑜′ + 𝑗𝑋0 = 𝑅1′ + 𝜋𝑓𝜇0 + 𝑗𝑓𝜇0 (3 ∙ ln ( 3 + ))
4 √𝑟𝐵 𝐷 2 4𝑛2
𝑀

𝛿 = 1,85/√𝜔𝜇0 /𝜌𝑒 (1-15)

Donde:

𝑅1′ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑


𝑛2 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒
𝜇 𝑇 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
𝛿 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 [𝑚]
𝜌𝐸 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 [Ω ∙ 𝑚]

5
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Línea con circuito simple con un cable de guarda

Para este tipo de configuración, ahora es necesario saber la impedancia propia y mutua considerando
el cable de guarda. Para obtener la impedancia mutua respecto al cable de guarda se utiliza la siguiente
igualdad:

′ ′ ′ )2 ′
𝑍0𝑆1𝐸 = 𝑍0𝑠 − 3(𝑍𝐶𝐸 /𝑍𝐸𝐸 (1-16)

La impedancia mutua entre un conductor y el cable de guarda, queda expresado como:


𝑓𝜇0 𝜋 𝛿 (1-17)
𝑍𝐶𝐸 = + 𝑗𝑓𝜇0 ∙ ln ( )
4 𝐷𝑀𝐸

Donde

𝐷𝑀𝐸 = 3√𝐷𝐴𝐸 ∙ 𝐷𝐵𝐸 ∙ 𝐷𝐶𝐸 (1-18)

Es la distancia media entre los conductores y el cable de guarda.

La impedancia propia del cable de guarda puede ser referida como:


𝛿 𝜇𝐸 (1-19)
𝑍𝐸𝐸 = 𝑅𝐸′ + 𝑓𝜇0 ∙ 𝜋/4 + 𝑗𝑓𝜇0 (ln ( + ))
𝑟𝐸 4

En donde

𝑅𝐸′ 𝑒𝑠 ñ𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 [Ω/𝑚]


𝜇𝐸 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎
𝑟𝐸 𝑒𝑠 𝑒ñ 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 [𝑚]

Línea con circuito simple y dos cables de guarda

Para este tipo de configuración la impedancia mutua en secuencia cero, se obtiene como:

′ ′ ′ )2 ′
𝑍0𝑆2𝐸 = 𝑍0𝑆 − 3(𝑍𝐶𝐸 /𝑍𝐸1𝐸2 (1-20)

La impedancia mutua entre los dos cables de guarda es:


𝑅𝐸′ 𝑓𝜇0 𝜋 𝛿 𝜇𝐸 (1-21)
𝑍𝐸1𝐸2 = + + 𝑗𝑓𝜇0 [ln ( + )]
2 4 √𝑟𝐸 𝐷𝐸1𝐸2 8

Donde

𝐷𝐸1𝐸2 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 [𝑚]

6
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

1.4 Capacitancia y reactancia capacitiva

1.4.1 Consideraciones iniciales


La capacitancia es la propiedad de un sistema de conductores y dieléctricos que permite el
almacenamiento de cargas separadas eléctricamente cuando existen diferencias de potencial entre los
conductores. La capacitancia se mide en Faradios, donde 1F = 1 As/V. La reactancia capacitiva es una
función inversa de la capacitancia y la frecuencia como se puede apreciar.

1 (1-22)
𝑋𝐶 =
2𝜋𝑓𝐶

El inverso a la reactancia capacitiva es susceptancia medida en Siemens [S].

𝐵𝐶 = 2𝜋𝑓𝐶 (1-23)

La capacitancia de las líneas aéreas es un parámetro importante, ya que es el responsable de acumular


y generar energía reactiva para los requisitos del sistema eléctrico. Los conductores de una línea aérea,
asumen potenciales en relación unos con otros y con la tierra, en todos los casos se considera que la
tierra tiene el potencial de referencia igual a cero.

Los campos eléctricos y las capacitancias que se forman entre los conductores y la tierra (incluyendo
los cables de guarda). Así también, las capacitancias se distribuyen en todos los conductores a lo largo
de la línea. Para las líneas transpuestas, las capacidades totales medidas por fase son iguales, de manera
que normalmente se tiene en cuenta la altura media de conductor a tierra para su cálculo.

Figura 1-4 Capacitancia en secuencia positiva y cero: a) conexión delta b) transformación a conexión estrella c)
conexión equivalente

Como se había mencionado anteriormente, las capacitancias se formas a través de la distancia entre los
conductores, y con tierra, esto se puede ver en la Figura 1-4 a) en donde están representadas cada una
de las capacitancias. Entonces, 𝐶𝐴𝐵 = 𝐶𝐵𝐶 = 𝐶𝐴𝐶 = 𝐶 en donde 𝐶 es la capacitancia entre fases y 𝐶𝐴0 =
𝐶𝐵0 = 𝐶𝐶0 = 𝐶0 es la capacitancia a tierra o también llamada capacitancia de secuencia cero, como se
representa en la Figura 1-4.

Si se considera las conversiones de conexión triángulo a estrella como se observa en la Figura 1-4 a) y
Figura 1-4 b) y finalmente a Figura 1-4 c), se puede deducir que:

7
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

𝐶𝐴 = 𝐶𝐵 = 𝐶𝐶 = 𝐶1 = 𝐶0 + 3𝐶 (1-24)

La capacitancia total por fase es llamada capacitancia de secuencia positiva 𝐶1 , mientas que la
capacitancia en secuencia cero es 𝐶0 y la capacitancia entre conductores es 𝐶. De forma matemática se
pueden obtener cualquiera de las 3 capacidades a partir de 2 datos considerando la ecuación descrita
anteriormente.

1.4.2 Líneas de circuito simple

Línea de circuito simple sin cable de guarda

Si se considera una línea de transmisión de un conductor por fase sin cable de guarda la expresión para
el cálculo en secuencia cero de la capacitancia es:

2 2
√(2ℎ𝑚 )2 + 𝐷𝑀 2 2ℎ𝑀 (1-25)

𝐶0𝑆 = 𝜋𝜀0 /[ln ( )] ≅ 𝜋𝜀0 / ln ( 3 )
3 3
√𝑟𝐵 𝐷𝑀2 3 √𝑟𝐵 𝐷𝑀2

Donde

𝜀0 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 8,854 ∙ 10−12 [𝐹/𝑚]


ℎ𝑀 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
ℎ𝑀 = 3√ℎ𝐴 ∙ ℎ𝐵 ∙ ℎ𝐶 (1-26)

La capacitancia entre los conductores es



𝐶1′ − 𝐶0𝑆 (1-27)
𝐶𝑆′ = 𝐶𝐴𝐵
′ ′
= 𝐶𝐴𝐶 ′
= 𝐶𝐵𝐶 = =
3

2ℎ𝑀 𝐷𝑀 2ℎ𝑀
= 2𝜋𝜀0 ∙ [ln ( )] / [3 ln ( ) ∙ ln ( 3 )]
𝐷𝑀 𝑟𝐵 √𝑟𝐵 𝐷2
𝑀

Por último, la capacitancia en secuencia positiva es:

(1-28)

𝐷𝑀 2
𝐶1𝑆 = 2𝜋𝜀0 /ln(𝐷𝑀 /𝑟𝑏 √1 + ( ) ) ≅ 2𝜋𝜀0 /ln(𝐷𝑀 /𝑟𝐵 )
2ℎ𝑀

Línea con circuito simple con uno o dos cables de guarda

Para finalizar de mostrar las expresiones de la capacitancia en secuencia cero, ahora se considerará una
línea de transmisión con dos cables de guarda considerando un circuito simple, o sea, una línea de un
circuito por fase, la expresión aproximada de la capacitancia de una línea respecto al cable de guarda
es:

ℎ + ℎ𝐸 2 (1-29)
2 2ℎ𝑀 [ln ( 𝑀 )]
′ 𝐷𝑀𝐸
𝐶0𝑆𝐸 = 𝜋𝜀0 / ln ( 3 )−
3 √𝑟𝐵 𝐷𝑀2 2ℎ
ln ( 𝐸 )
{ 𝑟𝐸 }

Donde

8
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

ℎ𝐸 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝑒𝑛 [𝑚]


𝐷𝑀𝐸 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑦 𝑒𝑙 𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 [𝑚]
𝑟𝐸 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑎 𝑒𝑛 [𝑚]

Si existen dos cables de guarda, la expresión de 𝑟𝐸 varía, y debe ser remplazada por √𝑟𝐸 ∙ 𝐷𝐸1𝐸2 donde
𝐷𝐸1𝐸2 es la distancia entre los cables de guarda.

1.5 Caracterísiticas de la Línea Andes-Salta 345KV


En esta sección se muestran las características eléctricas y físicas de la línea a analizar en el desarrollo
de esta memoria, considerando los datos entregados por el estudio de transposición de línea de la
empresa CDEC-SING [1] y los cálculos y estimaciones propias considerando las expresiones de
secuencia positiva y cero de las variables eléctricas, descritas en las secciones anteriores. El desarrollo
de estas, puede ser visto en el apéndice A.

Características de los conductores y disposición física

A continuación en la tabla, se muestra las características de los conductores de la línea Andes-Salta.

Tabla 1-1 Características de los conductores de la línea Andes-Salta

Línea Andes-Salta
Características

Longitud [km] 408

Tipo de Conductor por


2xACSR Curlew
fase
Tipo de conductor por Alumoweld 7x8
cable de guarda AWG

Línea traspuesta Si

En la siguiente imagen se muestra la disposición de los conductores en la torre de transmisión de la


línea Andes-Salta según [1].

9
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 1-5 Disposición de los conductores línea Andes-Salta

Características eléctricas de la línea Andes-Salta

A continuación se muestra una tabla resumida, que muestra las características eléctricas de la línea
andes Salta, como su tensión y corriente nominal, variables eléctricas en secuencia positiva y cero, tanto
de la información entregada en estudio de transposición de línea [1] así como los cálculos propios
descritos en el apéndice B.

Tabla 1-2 Características eléctricas línea Andes-Salta

Línea Andes-Salta características

Tensión nominal 345

Número de subconductores 2

Frecuencia 50

Cálculo Estimado CDEC-SING % de desviación

Resistencia 0,029 0,03 -3%

Reactancia de
0,33 0,35 -6%
secuencia positiva
Susceptancia de
3,448275862 3,361 3%
secuencia positiva
Reactancia capacitiva
0,29 0,297530497 -3%
de secuencia positiva
Resistencia de
0,24 1,031 -77%
secuencia cero

10
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Reactancia de
0,84 3,361 -75%
secuencia cero
Susceptancia de
2,702702703 2,708 0%
secuencia cero
Reactancia capacitiva
0,37 0,369276219 0%
de secuencia cero

Características de la compensación serie de la Línea Andes-Salta

La compensación serie de la línea Andes-Salta, está ubicada en la subestación Andes cuyas


características se muestran a continuación en la tabla.

Tabla 1-3 Características compensación serie, subestación Andes

Características
Tipo de Control Manual
Tipo de Conexión Serie
Tensión nominal 345[kV]
Tensión máxima 362[kV]
N° de etapas 1
R1 por etapa N/A
X1 por etapa 48,325[Ohm]
Ro N/A
Xo N/A

1.6 Conclusiones del capitulo


En este capítulo se mostró las diferentes fórmulas utilizadas para el cálculo de las características
eléctricas de una línea de transmisión, tanto para secuencia positiva y cero, dando una breve
explicación de cada uno de los parámetros y del porqué de su cálculo.

Aunque algunas fórmulas de cálculo pueden ser algo largas, estas fueron utilizadas para calcular y
contrastar los valores obtenidos considerando la línea a analizar a lo largo de esta memoria, línea
Andes-Salta, y los valores disponibles del estudio de transposición de línea del CDEC-SING [1].

Si se considera las diferentes desviaciones entre las características eléctricas del estudio de
transposición de línea y los cálculos estimados a partir de las diferentes ecuaciones de este capítulo,
sin duda los valores de secuencia positiva mostraron mejores resultados. No así, los valores de
secuencia cero, en donde la desviación es más notoria.

Para finalizar, el objetivo de este capítulo es dar a conocer las características eléctricas de la línea a
analizar durante el desarrollo de esta memoria y que las características eléctricas obtenidas por el
estudio de transposición de línea del CDEC-SING [1], a partir de ahora, son considerados valores

11
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

referenciales para la comparación de los resultados a partir de las metodologías de obtención de


parámetros eléctricos de una línea de transmisión.

12
2 Sincrofasores y Red WAM del CDEC SING
Para comenzar, se describe el funcionamiento general de los sincrofasores, así como sus orígenes y
arquitectura. Luego, se contextualiza el entorno de trabajo donde se adquieren datos y se desarrolla el
tema de esta memoria. Para esto, se define y detalla la red WAM del CDEC SING así como el entorno de
visualización y programación dedicado a este.

2.1 Sincrofasores: sistemas de medición fasorial


Los sincrofasores son sistemas de medición fasorial de las principales características eléctricas,
permiten tener una visión más amplia del estado de operación de un sistema, debido a que
continuamente están midiendo en forma sincronizada los fasores de tensión y de corrientes en el
sistema.

Los avances tecnológicos y las investigaciones en este campo, permiten actualmente mediante las
unidades de medición fasorial PMU (Phasor Measurement Units), la obtención de fasores de tensiones
y corrientes de forma sincronizada en los sistemas de potencia. Con estos instrumentos se consigue de
forma inmediata el estado del sistema, posibilitando el conocimiento del estado real de este. Esta
tecnología tiene una tendencia creciente de utilización [2], [3], [4], con lo cual se espera tener
mediciones fasoriales en la mayoría de los nodos de un sistema eléctrico.

2.1.1 Origen de los sistemas de medición fasorial


Teniendo en cuenta que los fasores son herramientas básicas en el análisis de los circuitos de corriente
alterna, el conocimiento de los fasores de tensión en los nodos del sistema es un requerimiento
indispensable para herramientas como monitoreo de seguridad y análisis de contingencias, entre otras.

En la década de 1970 surgió el desarrollo del relé de distancia de componentes simétricas, el cual se
basaba en la medición de las secuencias positiva, negativa y cero de tensiones y corrientes mediante la
transformada discreta de Fourier (DFT) para la localización de fallas. El gran avance para su época fue
la forma recursiva en que calculaba las componentes simétricas de tensiones y corrientes.
Particularmente, se pensó que la obtención de fasores de secuencia positiva de tensiones y corrientes
sería de gran utilidad para muchas otras aplicaciones. Para obtener de forma adecuada fasores de
tensiones y corrientes en un sistema de potencia las mediciones deben estar hechas en una misma
referencia de tiempo, lo cual hace que el proceso de sincronización de medidas sea un asunto muy
importante [5].

1
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

El asunto de la sincronización es trivial al interior de una subestación. Si se requiere sincronizar al


interior de una subestación varios equipos, esto se puede hacer repartiendo a todos los equipos el
mismo pulso del reloj. Pero la sincronización deja de ser un asunto trivial si se trata de sincronizar
equipos que están en subestaciones lejanas. Por muchos años la principal limitante de los sistemas de
medición fasorial fue tener una fuente eficaz de sincronización, capaz de determinar con precisión el
instante preciso en el que todos los equipos deben realizar sus mediciones.

Se condujeron muchas investigaciones para encontrar la manera más efectiva de sincronizar las
mediciones. Se intentó inicialmente mediante señales AM (Amplitud Modulada), pero con esta
tecnología se llegaba a un límite en la precisión de la sincronización lograda que no era lo
suficientemente buena para usos prácticos. Los enlaces de fibra óptica también fueron estudiados, pero
aun teniendo enlaces dedicados exclusivamente a llevar señales de sincronización se presentaban
errores hasta de 100 μs.

Algo similar ocurrió con las microondas y señales vía satélite del sistema GOES (Geostationary
Operational Environmental Satellite), debido a que ninguna de las opciones anteriores tuvo un
rendimiento lo suficientemente preciso [6].

A partir de la década de 1990 las fuerzas militares estadounidenses utilizaron el sistema navstar de
posicionamiento global, hoy conocido como GPS, para obtener coordenadas precisas de ubicación en la
tierra a través de un conjunto de más de 20 satélites que orbitan el planeta. Además de proporcionar
coordenadas de ubicación, el sistema GPS provee una señal de un pulso por segundo, con precisión
mayor a 1 μs, a todas las unidades receptoras. Con esta herramienta se pudo lograr la sincronización de
los equipos de medición fasorial. Si tenemos en cuenta una frecuencia de operación de 60Hz, el error
introducido por la sincronización de los equipos de 1μs se traduciría a un error en ángulo no mayor a
0,021◦, lo cual satisface en gran medida los requerimientos exigidos por cualquier aplicación de los
sistemas de medición fasorial [6].

2.1.2 Arquitectura y elementos de los Sistemas de Medición Fasorial


El tema de la arquitectura del sistema es muy importante, ya que para cierto tipo de aplicaciones se
requiere de tiempos muy cortos de acción, mientras que para otras es aceptable cierto retraso. En [7]
se proponen dos tipos de arquitectura para los sistemas de medición fasorial. Se propone una
arquitectura centralizada coordinada en donde todos los datos de las PMU’s llegan a un concentrador
para su disposición en las aplicaciones.

La otra arquitectura propuesta es la descentralizada coordinada en donde existe comunicación entre


todas las PMU’s, útil para aplicaciones en donde se requiera de una acción rápida. Por costo y por
cumplir con los requisitos de la mayoría de aplicaciones, se prefiere trabajar con una arquitectura
centralizada, la cual se describe en esta sección.

Aunque el elemento base del sistema es la unidad de medición fasorial (PMU), existen otros elementos
que hacen posible el adecuado funcionamiento del sistema, como los concentradores de datos y los
canales de comunicación. En la siguiente figura se muestra el esquema general de un sistema de
medición fasorial centralizado.

2
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 2-1 Sistema de medición fasorial

Unidad de Medición Fasorial

La unidad de medición fasorial (PMU) es el elemento en el cual está basado el sistema de medición
fasorial. La PMU adquiere los datos de los bobinados secundarios de los transformadores de potencial
y de corriente, los procesa y obtiene los fasores de tensión y corrientes. Estos fasores luego son
enviados al concentrador de datos.

La estructura de una PMU se puede visualizar en la Figura 2-2.

Se compone de sistema de adquisición de datos, en donde cuenta con un filtro antialiasing apropiado,
un módulo conversor análogo-digital, un microprocesador, el cual hace los cálculos de los fasores y un
receptor de GPS, el cual le proporciona una señal de un pulso por segundo y la etiqueta de tiempo
correspondiente que se compone del año, mes, día, minuto y segundo, necesarias para sincronizar las
mediciones.

El proceso de funcionamiento de una PMU se describe a continuación.

Continuamente el sistema GPS transmite a las unidades receptoras una señal de un pulso por segundo
(PPS), la cual sincroniza todas las unidades para que empiecen su proceso de adquisición de datos y
procesamiento. Internamente en cada PMU, la señal de un PPS es dividida por el oscilador PLL (Phase-
Locked Loop) para realizar un muestreo simultaneo de las señales analógicas de tensión y corrientes
que llegan desde el secundario de los transformadores de potencial y de corriente PTs y CTs. Una
frecuencia de muestreo muy usada en los sistemas de 60 Hz es la de 720 Hz, con la cual se garantiza
que se toman 12 muestras de la señal analógica por ciclo, cantidad suficiente para hacer el cálculo de
los fasores [6]. Cabe decir que la señal analógica pasa por un filtro para evitar el efecto aliasing.

3
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 2-2 Estructura básica de una unidad PMU

Concentrador de datos

El concentrador de datos o PDC (Phasor Data Concentrator), es un elemento ubicado en cierta área de
control que tiene como función recibir y concentrar de forma coherente todos los fasores provenientes
de las PMUs y ponerlos a disposición para su uso en las distintas aplicaciones. También, está entre las
funciones de los PDC compartir información con otros PDC ubicados en distintas áreas de control.

Los PDC reciben los fasores de las distintas PMUs de forma asíncrona a una tasa de 12 a 120 fasores
por segundo [6], pero utilizando las etiquetas de tiempo de los fasores, el PDC los organiza de tal forma
que correspondan a un mismo instante de tiempo. Este proceso es continuo, de tal modo que el flujo de
datos es capaz de representar el sistema casi en tiempo real. Los datos recibidos por el concentrador
pueden ser presentados gráficamente en pantallas o almacenados para posteriores análisis. En la
Figura 2-3 se presenta un gráfico que ilustra la función principal del concentrador de datos.

Canales de comunicación

Claramente la función de los canales de comunicación es la de permitir de forma ágil y eficiente la


comunicación entre las PMU’s y el PDC, así como también la comunicación entre distintos PDCs. La
comunicación se puede hacer a través de medios físicos como la fibra óptica, líneas telefónicas, líneas
de transmisión o tecnologías inalámbricas (satélites) [9]. Los diferentes tipos de canales de
comunicación tienen sus ventajas y desventajas frente a los demás, en cuanto a retrasos provocados,
capacidades de transmisión y costo. Se debe hacer una evaluación técnica y económica al momento de
escoger los canales de comunicación para tener el que más se ajuste a las necesidades requeridas según
el tipo de aplicaciones que se piensen implementar.

4
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 2-3 Concentrador de datos fasoriales

2.2 WAMS y Red WAM del CDEC SING

2.2.1 WAMS
La tecnología WAMS (WIDE AREA MONITORING SYSTEM), es la aplicación avanzada que combina la
medición fasorial sincronizada, ingeniería de la comunicación y tecnología de la información en
sistemas de potencia. El principal objetivo de WAMS es observar a través de un monitoreo dinámico, el
análisis y control para una operación estable y eficiente del sistema de energía global. En la actualidad,
la WAMS se refiere principalmente a los dos aspectos siguientes: (1) la construcción y aplicación de
WAMS en redes inteligentes; (2) el análisis y control de estabilidad en base a mediciones de área amplia.

La estructura de WAMS incluye principalmente las siguientes tres partes: (1) dispositivos PMU
distribuidos en diferentes áreas para la medición de variables operativas locales (por ejemplo, tensión
y corriente); (2) Un sistema de vigilancia y control ubicado en el centro de despacho del sistema de
alimentación; (3) Una red de comunicación digital que se encarga del intercambio de información entre
(1) y (2).

Mediante la aplicación de WAMS, es conveniente llevar a cabo la supervisión en línea de variables de


accionamiento a distancia, lo cual es bueno para revelar el comportamiento dinámico de los sistemas
de alimentación de energía para la gestión y toma de decisiones.

2.2.2 Red WAMS del CDEC-SING

Antecedentes

En Chile, la iniciativa de llevar a cabo el proyecto de la primera red WAM se inició alrededor del año
2014 a cargo del Departamento de Integridad del sistema del CDEC-SING, en donde con el apoyo de
varias empresas del rubro se pudo llevar a cabo este proyecto. La plataforma WAM del CDEC-SING se
compone de 7 PMU’s distribuidos estratégicamente en el norte grande de Chile, en las subestaciones:

5
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Crucero, Lagunas, Angamos, Domeyko, Collahuasi, Andes y Salta (en Argentina) como se muestra en la
siguiente imagen.

PMU PMU

PMU

PMU

PMU PMU

PMU

Figura 2-4 Disposición geográfica de las PMU's en la Red WAM del CDEC-SING [9]

6
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Software de visualización

Para la visualización completa de la red WAM en tiempo real, se utiliza un software desarrollarlo por la
empresa ELPROS (Elektronski in Programski Sistemi d.o.o.) que adquiere los datos de los diferentes
PMU’s desplegados, para entregar la información en tiempo real del estado del sistema a través de su
software Unifusion®. Este software se divide en dos partes para realizar tareas más específicas: WAP-
Protector y Engeniering-Studio, de forma esquemática se puede visualizar de la siguiente manera:

Dentro de las aplicaciones que pueden ser desarrolladas en el entorno de programación se encuentran

Configuración de la
WAP-Protector visualización del sistema

Unifusion® Entorno de
Programación
Engeniering- Configuración:
Studio Base de datos
Comunicación de las PMU's
Otras aplicaciones

[10]:

 Sincronización vía GPS incorporado.


 Oscillation Detector.
 Medición de sincrofasores con referencia absoluta UTC para estabilidad y análisis de flujo.
 Islanding & Level Detector.
 Recolección de datos interna/Almacenamiento de eventos.
 Post-mortem analysis
 Model Line

Un ejemplo de la visualización y el estado de comunicación del sistema se muestra en la Figura 2-5, en


donde se puede observar la disposición geográfica de las PMU’s, el estado de la comunicación, gráfica
polar, el estado de la frecuencia del sistema, entre otras características.

7
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 2-5 Visualización plataforma WAM CDEC-SING [10]


En la siguiente imagen se observa el entorno de programación donde se lleva a cabo la implementación
del algoritmo desarrollada en esta memoria. Cabe destacar, que el entorno de programación es en base
de bloques en donde se pueden utilizar aplicaciones ya programadas para un fin, así como bloques de
programación sencilla (bloque suma, resta, multiplicación y división).

Figura 2-6 Entorno de programación Engeniering-Studio

8
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

2.2.3 Acerca de la aplicación “Line-Model”


Dentro de las diferentes aplicaciones disponibles en el entorno de programación de Engeniering-
Studio, existe el bloque programado y desarrollado por la empresa ELPROS® llamado “Line-Model”.
Este permite obtener en tiempo real, las variables eléctricas de una línea de transmisión. En donde los
datos de entrada son las tensiones y corrientes del inicio y final de la línea a analizar. En cambio, las
variables de salida son las variables eléctricas de la línea, en cada una de sus fases o en secuencia
positiva, negativa y cero. Cabe señalar, que el bloque disponible es de importancia debido a que será
comparado con el algoritmo desarrollado en esta tesis.

2.2.4 Detalles de los sincrofasores disponibles en la subestación Andes y Salta


A continuación se detallan algunas características de los sincrofasores ubicados en la línea Andes-Salta
en la tabla adjunta. En la imagen se muestra la disposición de los sincrofasores en la línea.

Figura 2-7 Disposición de los sincrofasores línea Andes-Salta

Tabla 2-1 Características sincrofasores Andes-Salta

Características
Marca
Tasa muestreo (fps) 50
Clase de TC 5P
TVE 1%

2.3 Conclusiones
Fue mostrado el contexto del entorno del desarrollo de la memoria, definiendo los instrumentos de
medición fasorial, así como su aplicación en una red WAM. Además, se mostró los antecedentes y el
desarrollo de la red WAM del CDEC-SING y el entorno de programación en donde se lleva a cabo la etapa
de implementación de esta memoria. Para finalizar, se hizo hincapié en la aplicación disponible en el
entorno Engeniering-Studio, “Line-Model” en donde se contrastarán los resultados del algoritmo
desarrollado a lo largo de esta memoria con esta aplicación.

9
3 Técnicas de Identificación de Parámetros
de LT’s
En este capítulo se presenta el desarrollo de técnicas de identificación de parámetros usando las
mediciones fasoriales sincronizadas proporcionadas por las unidades de medición fasorial (PMU’s),
ubicadas en la subestación Andes (Chile) y Salta (Argentina).

Inicialmente se muestra la técnica de identificación de parámetros de LT’s utilizando las constantes


generalizadas ABCD equivalente de la línea de transmisión larga. A continuación, se modifica el
algoritmo para incorporar también el modelo de parámetros distribuidos para líneas largas, utilizando
el modelo 𝜋 nominal, considerando la compensación serie ubicada en la subestación Andes.

3.1 Obtención de parámetros utilizando las constantes generalizadas ABCD


Las constantes generalizadas 𝐴𝐵𝐶𝐷 vienen de la representación de una línea de transmisión en su
forma de cuadripolo, también denominado redes pasivas o redes de dos puertas. Estos constituyen un
circuito eléctrico con dos pares de terminales. En un dispositivo de dos puertas, es posible el
aislamiento de un circuito entero, substituyéndolos por sus parámetros característicos. De esta forma,
la parte aislada del circuito se vuelve una “caja negra” con un conjunto de propiedades distintas,
permitiendo obtener una imagen específica simplificando su análisis. Por lo tanto, cualquier circuito
lineal de cuatro terminales puede ser transformado en un dispositivo de dos puertas siempre y cuando
no tenga una fuente independiente.

Por lo expuesto anteriormente, la línea de transmisión Andes-Salta con compensación serie, puede ser
representada por su cuadripolo o red pasiva, con sus tensiones y corrientes indicadas en cada uno de
sus terminales como se muestra en la figura siguiente:

1
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 3-1 Modelo de línea en función de las constantes generalizadas


Teniendo en cuenta que la ubicación de la compensación serie de la línea de transmisión se encuentra
justo después de las medidas de los sincrofasores ubicados en la subestación Andes, es posible
representar la línea Andes-Salta como aparece en la Figura 3-1, en donde la longitud de la línea puede
aproximarse a la longitud de la línea según el estudio dispuesto para ello [1]. Con lo anterior, se puede
adaptar el modelo según estas características, en función de las constantes generalizadas ABCD, como
se observa.

Con loa datos obtenidos del compensador serie ubicado en la subestación Andes, es posible calcular la
̇ del modelo de línea con los parámetros ABCD como:
tensión de entrada 𝑉𝑚

𝑽̇𝑚 = 𝑽̇𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 − (𝑿̇𝑆𝑒𝑟 ∙ 𝑰̇𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 ) (3-1)

Una vez obtenido el valor de la tensión de entrada 𝑉𝑚 , es posible aplicar la técnica de identificación de
parámetros eléctricos de la línea mediante las relaciones de tensión y corriente como

𝑽𝑚 = 𝑨 ∙ 𝑽𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 + 𝑩 ∙ 𝑰𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎

𝑰𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = 𝑪 ∙ 𝑽𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 + 𝑫 ∙ 𝑰𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 (3-2)

Donde 𝐴𝐵𝐶𝐷 son los parámetros que dependen de las constantes de las LT’s.

El modelo de línea larga hace uso de ecuaciones hiperbólicas y está establecido sobre tres hipótesis
básicas, estas son:

 Considera el efecto de los parámetros distribuidos a lo largo de una LT’s.


 Para una mayor precisión del modelo, la línea debe tener extensión elevada.
 Son obtenidas expresiones para la determinación de los valores de tensión y corriente en
cualquier punto de la línea.

En la siguiente figura se presenta la representación de una línea monofásica con parámetros


distribuidos de longitud 𝑙.

2
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 3-2 Modelo de línea monofásica con parámetros


distribuidos

El método para la obtención de parámetros de línea en función de las constantes generalizadas se basa
en las ecuaciones que gobiernan la línea de transmisión larga. Esto es:

𝑽𝑚 = 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝜸𝑙) ∙ 𝑽𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 + 𝒁0 ∙ 𝑠𝑖𝑛ℎ(𝜸𝑙) ∙ 𝑰𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎

𝑠𝑖𝑛ℎ(𝜸𝑙) (3-3)
𝑰𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = ∙ 𝑽𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 + 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝜸𝑙) ∙ 𝑰𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎
𝒁0

Además, el modelo de línea larga, puede ser representado considerando el modelo de línea 𝜋 nominal,
considerando las ecuaciones hiperbólicas descritas anteriormente y que están asociadas a lo largo de
la línea.

Figura 3-3 Modelo pi equivalente de línea


Volviendo al análisis del cuadripolo,
existen las siguientes relaciones convenientes:

𝑨=𝑫
𝑨𝑫 − 𝑩𝑪 = 1
(3-4)
𝑨𝟐 − 𝑩𝑪 = 1
Que en un desarrollo matemático se tiene, considerando las ecuaciones (3-2) y (3-3), queda:

𝑰𝒂𝒏𝒅𝒆𝒔 ∙𝑽𝒎 −𝑰𝒔𝒂𝒍𝒕𝒂 𝑽𝒔𝒂𝒍𝒕𝒂 (3-5)


𝑨= 𝑰𝒂𝒏𝒅𝒆𝒔 𝑽𝒔𝒂𝒍𝒕𝒂 −𝑰𝒔𝒂𝒍𝒕𝒂 𝑽𝒎

Una vez encontrada la constante generalizada “A” en función de las tensiones y corriente de envío y
recepción, es factible encontrar las otras constantes como:

3
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

𝑽𝒎 − 𝑨 ∙ 𝑽𝒔𝒂𝒍𝒕𝒂
𝑩=
𝑰𝒓
(3-6)
𝑰𝒂𝒏𝒅𝒆𝒔 − 𝑫𝑰𝒔𝒂𝒍𝒕𝒂
𝑪=
𝑽𝒔𝒂𝒍𝒕𝒂

Ya obtenidas todas las constantes generalizadas, es posible relacionarlas con la resistencia y admitancia
de la línea considerando las ecuaciones de (3-2) y el modelo de línea pi como:

(3-7)
𝑩 cosh−1 (𝑨) Ω
𝑧1 = √ ∙ [ ] = 𝑟1 + 𝑗 2𝜋𝑓0 𝐿
𝑪 𝑙 𝐾𝑚

𝑪 Ω (3-8)
𝑦1 = ∙𝑧 [ ]
𝑩 1 𝐾𝑚

Las ecuaciones (3-7) y (3-8) dan una aproximación por fase de la línea a analizar con la posibilidad de
utilizar mediciones sincronizadas de la PMU.

3.2 Método de identificación de parámetros de una LT’s utilizando el modelo 𝚷


nomimal
Al igual que el punto anterior, se consideró la ubicación de la compensación serie según los datos
entregador por la empresa, como se muestra en la siguiente figura simplificada considerando el modelo
pi nominal.

Figura 3-4 Modelo de línea considerando compensación serie

El método para la obtención de parámetros de línea en función de del modelo pi se basa en las
ecuaciones que gobiernan la línea de transmisión larga. Esto es:

4
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

𝑽𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝜸𝑙) ∙ 𝑽𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 + 𝒁0 ∙ 𝑠𝑖𝑛ℎ(𝜸𝑙) ∙ 𝑰𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎

𝑠𝑖𝑛ℎ(𝜸𝑙) (3-9)
𝑰𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = ∙ 𝑽𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 + 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝜸𝑙) ∙ 𝑰𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎
𝒁0

Aplicando lazos de tensión y corriente, es posible agrupar las siguientes ecuaciones de una manera
conveniente:

𝑼𝒎 − 𝑼𝑺𝒂𝒍 𝑼𝒎 ∙ 𝒀𝜫
𝑰𝑨𝒏𝒅𝒆𝒔 = +
𝒁𝜫 𝟐
−(𝑼𝒎 − 𝑼𝑺𝒂𝒍 ) 𝑼𝑺𝒂𝒍 ∙ 𝒀𝜫 (3-10)
𝑰𝑺𝒂𝒍𝒕𝒂 = +
𝒁𝜫 𝟐
Agrupando las ecuaciones anteriores en una matriz:

𝑼𝑚 (3-11)
𝑼𝒎 − 𝑼𝑺𝒂𝒍 1
𝑰𝑨𝒏𝒅𝒆𝒔 2 ]∙[ ]
[ ]=[ 𝑍𝛱
𝑰𝑺𝒂𝒍𝒕𝒂 𝑼𝑆𝑎𝑙
−(𝑼𝒎 − 𝑼𝑺𝒂𝒍 ) 𝑌𝛱
2

Los parámetros de interés 𝑍𝜋 e 𝑌𝜋 se pueden encontrar realizando un despeje de estas utilizando


operaciones de matrices. Una vez encontrados, se procede al cálculo de la impedancia característica y
de la constante de propagación de la línea, como se muestra a continuación:

𝑍𝛱 ∙ 𝑌𝛱
cosh−1 ( + 1)
𝛾= 2
𝐿 (3-12)
𝑍𝛱
𝑍𝑐 =
sinh(𝛾 ∙ 𝐿)

Ya obtenidas constantes anteriores, es posible relacionarlas con la impedancia y admitancia de la línea


como:

Ω (3-13)
𝑧1 = 𝑍𝑐 ∙ 𝛾 [ ] = 𝑟1 + 𝑗 2𝜋𝑓0 𝐿
𝐾𝑚

𝛾 Ω (3-14)
𝑦1 = 2 ∙ [ ]
𝐿 𝐾𝑚

Las ecuaciones (3-7) y (3-8) dan una aproximación por fase de la línea a analizar con la posibilidad de
utilizar mediciones sincronizadas de la PMU.

3.3 Obtención de parámetros de LT’s mediante circuito equivalente 𝝅 para


secuencias positiva, negativa y cero
Las técnicas de obtención de parámetros desarrolladas en los puntos anteriores son enfocadas
principalmente para secuencia positiva. A pesar de lo anterior, se pueden realizar pequeñas
modificaciones para la entrega de los valores eléctricos tanto para secuencia positiva, negativa y cero.

5
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Para esto, esta técnica obtiene la impedancia serie de una línea de transmisión a partir de un modelo
que representa la línea por un modelo equivalente 𝜋 de secuencias [10]. Este modelo se puede
representar como muestra la figura siguiente:

Figura 3-5 Modelo pi de secuencias para una línea de transmisión

Donde 𝑧𝑞 representa la impedancia serie de secuencia 𝑞 de la línea. La admitancia paralelo en secuencia


𝑞 está representada como 𝑦𝑞 . La corriente de línea de secuencia 𝑞 corresponde a 𝐼𝑞 . 𝑉𝑖,𝑞 es la tensión
compleja de secuencia 𝑞 del terminal 𝑖. Por último, 𝐼𝑖,𝑞 representa la corriente compleja de secuencia 𝑞
que sale del terminal 𝑖 en dirección a la línea, ∀𝑞 ∈ {0,1,2}, ∀𝑖 ∈ {𝑆, 𝑅}

Para la obtención de los parámetros de este circuito, es necesario la obtención inicial de las
características eléctricas de secuencia de tensión y corriente 𝑉𝑖,𝑞 e 𝐼𝑖,𝑞 ∀ 𝑖, 𝑞. Estas características
pueden ser calculadas como a partir de mediaciones de tensión y corrientes por fase de los terminales
como:

𝑉𝑖,0 1 1 1 −1 𝑉𝑖,𝑎 (3-15)


[𝑉𝑖,1 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] [𝑉𝑖,𝑏 ]
𝑉𝑖,2 1 𝑎 𝑎2 𝑉𝑖,𝑐

𝐼𝑖,0 1 1 1 −1 𝐼𝑖,𝑎 (3-16)


[𝐼𝑖,1 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] [𝐼𝑖,𝑏 ]
𝐼𝑖,2 1 𝑎 𝑎2 𝐼𝑖,𝑐

Donde 𝑎 = 1∠120°.

Con esto, se puede aplicar las técnicas de obtención de parámetros descritos anteriormente para
encontrar los parámetros de secuencia positiva, negativa o cero.

3.4 Conclusiones
A lo largo de este capítulo fueron representadas 2 métodos de obtención de parámetros de LT’s
considerando las característica de compensación serie de la línea Andes-Salta. El conocimiento de estos
valores referentes a las impedancias serie e las admitancias en paralelo son necesarios para el esquema
de programación en tiempo real que se detalla en el capítulo 4.

Cabe destacar que las técnicas abordadas en este capítulo, se utilizan como información los valores de
tensión y corriente referentes a los terminales de la línea. De esta forma, la estimación de parámetros

6
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

puede ser realizada de manera on-line, sin tener en cuenta los datos de estudios de transposición o
mediciones anteriores.

7
4 Esquema de programación en tiempo real,
para la identificación de parámetros de
una LT’s
En este capítulo, se da a conocer los diferentes esquemas de programación en tiempo real propuestos
en el desarrollo de esta memoria para la obtención de parámetros eléctricos de una línea de
transmisión.

Inicialmente, se mostrará los desgramas de flujo planteados para la obtención de parámetros en tiempo
real. Luego se describirán cada uno de los pasos teniendo especialmente énfasis en el criterio de
decisión, en donde se describe su importancia y la forma de discriminar algunos resultados.

4.1 Diagrama de bloques de programación en tiempo real


Esta sección describe los diferentes diagramas de flujo propuestos para la obtención de parámetros de
una LT’s, de forma on-line utilizando los sincrofasores ubicados en la subestación Andes y Salta.

4.1.1 Programación en tiempo real: Programación directa


A continuación, se muestra el diagrama de bloques en donde se describe la programación en tiempo
real en forma directa, en sus siguientes etapas:

1. Etapa inicial

Como se puede observar en la Figura 4-1, inicialmente se obtienen los datos de medición de tensión y
corriente realizadas por los sincrofasores ubicados en los extremos de la línea Andes-Salta en un
instante de tiempo.

2. Aplicación de los métodos de identificación de parámetros de una LT’s

Una vez obtenidos los datos de tensión y corriente, se aplica los diferentes métodos de obtención de
parámetros de una LT’s descritos en el capítulo 3

1
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Adquisición de Dat os en
Línea en un Period o ∆t

SI

Ten sio nes de Cor rien t es d e


I nicio y Fin de I nicio y Fin de
lín ea lín ea

∆t2+t Algor itm o Para l a ∆t+t


Obtención d e Par ám etr os
de la Línea de
Tr an sm i sión

No
Metod ología de
Decisión
¿Cu mple?

SI

Muestra de Result ados

Figura 4-1 Diagrama de programación directa

3. Criterio de decisión

Etapa en donde en base a probabilidades se discriminan datos que están fuera de rango
predeterminado, si está dentro de ese rango pasa a la siguiente etapa.

4. Muestra de resultados

Etapa final del algoritmo, en donde se muestran los resultados obtenidos en tiempo real, para
iniciar el proceso nuevamente.

4.1.2 Programación en tiempo real: Algoritmo mediante una ventana de datos


A continuación, se muestra el diagrama de bloques en donde se describe la programación en tiempo
real mediante una ventana de datos.

2
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Adquisición de Datos en
∆t2+t Línea en un Periodo ∆t

NO
Análisis preliminar de
datos

SI

Set de datos Set de datos Set de datos


#1 #2 #3

Obtención de Obtención de Obtención de


Parámetros de Parámetros de Parámetros de
la Línea de la Línea de la Línea de
Transmi sión Transmi sión Transmi sión

Cálculo de promedio y ∆t+t


varianza

NO Metodología de
Decisión
¿Cumple?

SI

Muestra de Resultados

Figura 4-2 Programación en tiempo real, mediante una ventana de datos

A diferencia de la programación planteada anteriormente, esta se basa en varios cálculos de parámetros


de la línea de transmisión; una vez obtenidos, se realiza el cálculo de los promedios y varianza para
establecer un “multicriterio de decisión” que varía en cada set de datos adquiridos en la ventana de
datos configurada en un tiempo determinado.

4.2 Criterio de decisión


Como se mencionó inicialmente, esta sección especifica la importancia y metodología para la obtención
de un criterio ajustado que discrimine datos que no son del todo correctos al realizar las mediciones de
los parámetros eléctricos de una LT’s. Esto porque, se tienen incertidumbres en los resultados
obtenidos, por ello nace la necesidad de filtrar aquellos valores que no son del todo correctos. Para ello,

3
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

se describe la siguiente hipótesis de decisión para el mejoramiento de la obtención de los parámetros,


para aplicarlo en la programación en tiempo real descrita anteriormente. Esto se basa, en función del
historial de los datos adquiridos, o en una ventana de datos, como los diagramas de programación
descritos en las secciones anteriores. Los datos históricos se analizan para obtener un rango aceptable
de decisión, aplicando criterios de exactitud y precisión en base a estadísticas que se explican a
continuación.

4.2.1 Exactitud y precisión

Exactitud

Se refiere a la cercanía de los valores medidos al valor verdadero. Está relacionada con la
apreciación de los instrumentos de medición y con los errores sistemáticos. Como se
observa en la imagen, una alta exactitud es aquella donde el valor verdadero es cercano a
la media de las mediciones históricas.

Figura 4-3 Representación de la exactitud según un conjunto de datos

Precisión

Se refiere a la cercanía de los valores medidos entre sí. Es independiente de los errores
sistemáticos y está relacionada con los errores casuales, como se aprecia en la siguiente
imagen:

Figura 4-4 Representación de una alta y baja precisión

4
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

4.2.2 Cálculo de incertidumbre para medidas directas


Para minimizar los errores casuales, se debe repetir muchas veces la medida de la magnitud en
cuestión. De aquí que los cálculos a plantearse se encuentren dentro de un proceso estadístico. Al no
poderse conocer el valor verdadero de una magnitud A (o al menos uno 100% confiable), se debe
considerar, además del valor ya conocido, el valor más probable d4e este, el cual será una medida de
posición o de tendencia central (moda, mediana y media aritmética), ya que indica hacia dónde los
datos tienden a agruparse (esto, dentro de un análisis estadístico, es decir, con muchas medidas o
valores de A) y estos deben tender a agruparse alrededor del valor que se aproxima o es igual a xv
(verdadero valor de la magnitud A).

Para una relación simétrica, las tres medidas de tendencia central coinciden, pero si la relación es
asimétrica, la diferencia es sustancial.

Para una distribución gaussiana Figura 4-5 Distribución Gaussiana centrada, se tiene que:

1 1 𝑥−𝑥̅ 2 ℎ (4-1)
− ∙( ) 2 (𝑥−𝑥̅ )2
𝑓(𝑥) = 𝑒 2 𝜇 = 𝑒 −ℎ
𝜇√2 √𝜋

Donde

1 (4-2)
ℎ=
𝜇√2

Mientras mayor sea h, los valores medidos serán más próximos entre sí, garantizando que la medida de
tendencia central esté más cerca del valor verdadero; esto debido a que, del universo de medidas, las
de tendencia central son las que arrojan resultados más cercanos al valor verdadero o iguales a él.

De una muestra del universo de valores de A, las medias aritméticas (𝑥̅ ) de las muestras se agrupan con
mayor densidad alrededor de la media del universo; es decir, la media aritmética está más próxima al
valor verdadero. De aquí que, mientras más medidas se realicen, 𝑥̅ y 𝑥𝑣 estarán más próximos.

Figura 4-5 Distribución Gaussiana centrada

La justificación para considerar a 𝑥̅ como el


valor más cercano o igual a 𝑥𝑣 se debe al siguiente planteamiento: Si una cantidad xv (valor verdadero)

5
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

es medida n veces y denotada como 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 . . . . . . 𝑥𝑛 , se puede, entonces, escribir 𝑥𝑖 = 𝑥𝑣 + 𝐸𝑖 , donde


𝐸𝑖 es el error de observación de la medida 𝑥𝑖 .

El valor medio, promedio o media aritmética 𝑥̅ de las n mediciones se define como:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 (4-3)
𝑥̅ = =
𝑛 𝑛

Por lo tanto

(𝑥𝑣 + 𝐸1) + (𝑥𝑣 + 𝐸2 ) + (𝑥𝑣 + 𝐸3 ) + ⋯ + (𝑥𝑣 + 𝐸𝑛 ) (4-4)


𝑥̅ =
𝑛

𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3 + ⋯ + 𝐸𝑛
𝑥̅ = 𝑥𝑣 +
𝑛

Siendo el error en 𝑥̅ la desviación estándar o el promedio de los valores absolutos de las desviaciones
de cada medida respecto a 𝑥̅ .

Como algunos errores pueden ser positivos y otros negativos, el valor medio de los errores
𝐸1 +𝐸2 +𝐸3 +⋯+𝐸𝑛
( ) debe ser muy pequeño; para cualquier caso, siempre será menor que el valor absoluto
𝑛
mayor de los errores (𝐸𝑚 ):

𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3 + ⋯ + 𝐸𝑛 (4-5)
| | ≤ |𝐸𝑚 |
𝑛

Con la ecuación (4-4) y (4-5) se tiene:

|𝑥̅ − 𝑥𝑣 | = |𝐸𝑚 | (4-6)

De esta última relación se concluye que el valor medio 𝑥̅ estará cerca del valor verdadero 𝑥𝑣 y, por lo
tanto, se puede considerar como el mejor valor de la cantidad medida.

Este razonamiento y la definición de error de observación son intuitivamente correctos (no son
rigurosamente exactos), ya que es imposible determinar 𝐸1 , 𝐸2 , 𝐸3 … , 𝐸𝑛 porque 𝑥𝑣 (considerar que el
valor verdadero son los valores referenciales de la línea)no es un valor 100% confiable.

Por esta razón, se estudia la dispersión de las medidas alrededor del valor medio o más probable 𝑥̅ y no
del verdadero valor 𝑥𝑣 (aunque si se tiene una referencia cercana), para cada uno de los parámetros
eléctricos considerando además, su exactitud y precisión. Para ello, se establece un rango según los
datos históricos entregados que se ubica dentro del rango definido como:

𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛: [ 𝑥
̅ − 3𝜇, 𝑥
̅ + 3𝜇] (4-7)

El hecho de usar 3𝜇 y 3𝜎 en el procedimiento anterior se debe a que 𝜇 es una medida del ancho de la
curva normal y, por tanto, de la incertidumbre que se tiene al efectuar la medida. Se ha comprobado
[11] que cuando se tiene un conjunto muy grande de medidas, el 68,3% de las medidas estarán

6
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

comprendidas entre 𝑥̅ − 𝜇 y 𝑥̅ + 𝜇; el 95,45% entre 𝑥̅ − 2𝜇 y 𝑥̅ + 2𝜇; alcanzándose el 99,73% entre 𝑥̅ −


3𝜇 y 𝑥̅ + 3𝜇.

Como 𝜇 no se utiliza como incertidumbre, sino el parámetro 𝜎, entonces se considera 3 𝜎 como la


incertidumbre en la medida de la magnitud estudiada. A este criterio establecido se le conoce como el
criterio de las tres sigmas y determina el intervalo de confiabilidad, el cual indica la probabilidad de
que el valor de una magnitud medida se encuentre dentro de los límites del intervalo de incertidumbre.

4.2.3 Criterio de decisión: Programación directa


Lo mostrado en la ecuación (4-7), determina de ahora en adelante el parámetro de decisión mostrado
en el esquema de trabajo del algoritmo en tiempo real que se muestra en las secciones anteriores; se
entiende como una etapa crítica antes de mostrar los datos, en donde se ponen en juego tanto las
medidas entregadas en [1] y los datos históricos que dan como criterio lo expuesto en la ecuación (4-
7), para cada uno de los parámetros eléctricos de cada fase de la línea.

Una imagen representativa de la etapa de decisión se puede observar a continuación.

Criterio:
“Monocriterio”

Datos
Histórico
s
3𝜎 < ±𝜉𝑥
𝐹𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛
Histórica

Figura 4-6 Criterio: “Monocriterio de decisión “

Este criterio se enfoca en las desviaciones estándar de las diferentes mediciones, en torno a su
promedio 𝜉 y su desviación estándar histórica, tanto en régimen normal, y bajo perturbaciones. Cabe
destacar que este criterio debe ser cuidadosamente seleccionado, y que mientras más datos se
obtengan mayor es la confiabilidad del criterio.

4.2.4 Criterio de decisión: Programación mediante una ventana de datos


Por otro lado, para el caso de la programación en tiempo real considerando una ventana de datos, se
propone una metodología diferente para la obtención de parámetros; esta se basa en un set de datos en
un periodo de tiempo determinado, en donde las variables desviación estándar, están en función de esa
ventana de datos, esto se representa en la siguiente imagen.

Criterio:
MultiCriterio 7
Ventana
de Datos
𝜎(𝑥) < 𝜉𝑥
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

4.3 Conclusiones
En este capítulo se dieron a conocer dos diagramas de programación propuestos, en los cuales se
especificaron sus etapas, tomando especial énfasis el criterio de decisión para la detección de los datos
que pudieran estar fuera de rango, para deterctar desviacionesen base a errores de observación ,
comunicación, programación entre otros. La estructura mostrada en las dos formas de programación,
fueron claves para determinar cuál de los dos sistemas implementar en la empresa CDEC-SING. Cabe
mencionar que, esta etapa de decisión propuesta nace del análisis determinístico y que puede mejorar
utilizando un análisis estocástico.

8
5 Resultados e Implementación
Inicialmente, este capítulo se enfoca en mostrar los primeros resultados de las diferentes técnicas de
obtención de parámetros eléctricos de una LT’s, tanto con el uso del método considerando las
constantes generalizadas, como el modelo pi nominal. Al mismo tiempo se realizar una comparación de
cada uno de estos bajo diferentes escenarios con datos reales que fueron medidos en las PMU’s de la
línea Andes-Salta y entregados por la empresa CDEC-SING.

En segunda instancia, se centra en mostrar diferentes resultados para establecer una franja de decisión
para la obtención de parámetros, considerando el método de mejor rendimiento. Para ello se muestran
algunos histogramas obtenidos de los resultados de las pruebas anteriores para establecer finalmente
una franja final de decisión para cada parámetro eléctrico de la LT’s.

En última instancia, se muestra la implementación del algoritmo en la red WAM del CDEC-SING en
donde se pone a prueba su rendimiento contrastándolo con el bloque programado para la misma
función de Unifusion®. Finalmente se realiza su implementación final para su visualización en el
monitoreamiento de la interconexión entre Chile y Argentina disponible en la empresa CDEC-SING.

5.1 Análisis individual de los métodos de identificación de parámetros de una


LT’s
En esta sección se evaluará los diferentes métodos de obtención de parámetros de una LT’s con los
métodos de identificación de parámetros descritos en el capítulo 3, para ello se evaluarán con datos
reales históricos adquiridos por los sincrofasores bajo diferentes escenarios ocurridos en el SING, el
procedimiento se explica de mejor manera en el diagrama representada en la Figura 5-1.

En la imagen, se observa que los datos históricos para su posterior análisis, se obtienen a través el
software de Unifusion®, bajo diferentes escenarios. Luego, estos datos históricos son procesados en el
entorno de programación de MatLab® como datos de entrada, en donde se aplican las técnicas
explicadas en el capítulo 3, denominadas por: técnica de identificación de parámetros en función de las
constantes ABCD y mediante el modelo pi nominal. Estas técnicas de estimación de parámetros, son
comparadas para analizar su comportamiento en función de la cantidad de ruido y los valores
referenciales del estudio de transposición de línea [1].

1
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Software Unifusion® MatLab®

Engenering-Studio® Simulink®

Algoritmos desarrollados
Técnicas de Identificación de
parámetros
Adquisición de
parámetros Pi
ABCD
históricos: Línea nominal
Datos de
Andes-Salta Entrada Resultados Resultados

Evaluación de
resultados bajo
diversos escenarios

Figura 5-1 Diagrama de flujo de la metodología de pruebas con datos históricos

Los escenarios en donde las metodologías serán evaluadas son:

 Falla Codelco
 CTA1
 Operación normal
 Secuencia cero en operación normal

5.1.1 Método considerando contantes ABCD


A continuación se muestran los primeros resultados obtenidos considerando los datos entregados por
la empresa en operación normal, de las PMU’s ubicados en la línea Andes-Salta.

Como se puede observar, el comportamiento del método de obtención de parámetros ABCD tiene
mucha dispersión de las estimaciones los datos reales en operación normal. Sin embargo, los valores
oscilan cerca de los valores referenciales del CDEC-SING [1].

2
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Operación normal

Figura 5-2 Resistencia de línea, método ABCD

Figura 5-3 Reactancia de línea, método ABCD

3
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 5-4 Susceptancia de línea, método ABCD

5.1.2 Método considerando modelo pi nominal


En esta sección, se describen y muestran los resultados bajo diferentes escenarios con los datos
históricos entregados por la empresa CDEC-SING, considerando el modelo pi nominal.

Operación normal

Esta sección muestra los resultados obtenidos cuando el sistema está en operación normal, esto es, no
existe variaciones súbitas de tensión, corriente y frecuencia en la interconexión. Los datos
corresponden del día 7 de junio del 2016, entre las 14 y 15 horas, con un total de 180000 mediciones.

Luego se muestran datos de cada una de las variables eléctricas de la línea de transmisión para las fases
AB y C. Las tablas muestran valores estadísticos que se asocian a los resultados de la estimación de
parámetros, la comparación con los datos de referencia del estudio de transposición de línea del CDEC-
SING.

4
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Resistencia

Desviación
promedio: 26%

Tabla 5-1 Ponderaciones de resistencia y desviación

Ponderaciones ra[ Ω/ Km ] rb[ Ω/ Km ] rc[ Ω/ Km ]


Promedio 0,0181 0,01857 0,02548
Desviación
Figura 0,001148
5-5 Resistencia de línea 0,001003Línea Andes-Salta
fases a,b y c [Ohm/km]. 0,0009546
Mediana 0,0181 0,01857 0,02548
Referencia CDEC 0,028 0,028 0,028
Desviación con datos del
35% 34% 9%
CDEC

Reactancia

Desviación
promedio: 2,8%

Figura 5-6 Reactancia de línea fases a,b y c. Línea Andes-Salta

5
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Tabla 5-2 Ponderaciones de reactancia y desviación

Ponderaciones xa[ Ω/ Km ] xb[ Ω/ Km ] xc[ Ω/ Km ]


Promedio 0,3406 0,3408 0,3385
Desviación 0,001329 0,001169 0,0009546
Mediana 0,3406 0,3408 0,3385
Referencia CDEC 0,35 0,35 0,35
Desviación con datos del
2,7% 2,6% 3,3%
CDEC

Susceptancia

Desviación
promedio: 6,8%

Figura 5-7 Susceptancia de línea fases ab y c. Línea Andes-Salta

Ponderaciones ya[ Ω/ Km ] yb[ Ω/ Km ] yc[ Ω/ Km ]


Promedio 3,84E-06 3,86E-06 3,87E-06
Desviación 9,76E-09 1,06E-08 9,49E-09
Mediana 3,85E-06 3,86E-06 3,87E-06
Referencia CDEC 3,61E-06 3,61E-06 3,61E-06
Desviación con los datos
-6,5% -6,8% -7,3%
del CDEC

6
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Secuencia cero operación normal

Los siguientes resultados corresponden a datos en operación normal, en donde se describen los
resultados en secuencia cero de resistencia, reactancia y susceptancia de línea. Además en la imagen se
pueden observar la gráfica de los datos de referencia su porcentaje de desviación y su desviación
estándar.

Falla EDAC Codelco

Este escenario, en el SING se activaron los dispositivos encargados de estabilizar la frecuencia por
desconexión de carga también llamados EDAC (esquema de desconexión de cargas), este sistema de
control falló por lo que ocurrió una desconexión de carga de 150[MW]. Esto ocurrió el 8 de junio del
2016 a las 15:18:00 aproximadamente. Un resumen del evento se muestra a continuación.

Figura 5-8 Resumen evento SING

Los resultados de las variables eléctricas estimadas de la línea, así como variables características del
sistema se muestran a continuación.

7
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 5-9 Resultados variables eléctricas y datos de tensión, frecuencia y corriente

Salida CTA1

En este escenario, ocurre cuando sale de servicio la central termoeléctrica Andina (CTA), en donde
existe una variación del sistema SING que pudo ser percibido por los sincrofasores de la línea Andes-
Salta. En este contexto se dejó de suministrar energía al sistema de alrededor 142[MW] el día 10 de
junio del 2016 alrededor de las 14:53 horas. Lo anterior se puede observar en la siguiente figura:

Figura 5-10 Resumen evento del SING

Los resultados de las variables eléctricas estimadas de la línea, así como variables características del
sistema se muestran a continuación.

8
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 5-11 Resultados variables eléctricas y datos de tensión, frecuencia y corriente

5.1.3 Comentarios en el desempeño de ambos métodos


Solo bastó en poner a prueba los métodos en el primer escenario para dar cuenta que el método de
parámetros ABCD, tiene mayores problemas de índice de ruido en comparación al método pi nominal.
Esto es debido a que para la obtención del parámetro A, la división en el denominador en algunas
ocasiones es cercana a cero. Además, la obtención de los parámetros BC y D, todo están función del
parámetro A, por lo que hace que estos parámetros sean sensible al parámetro A. Sin embargo, los
resultados están en torno de los valores referenciales.

En cambio el método de identificación de parámetros tiene mejor respuesta en cada uno de los
escenarios, en donde el rango de desviación para cada uno de los parámetros respecto a los datos
referenciales es aceptables. En consecuencia, este último método es el que se llevara a cabo en la
implementación.

5.2 Criterio de decisión


Los resultados para definir el criterio de decisión se basa en el análisis estadístico de las diferentes
variables obtenidas de los métodos de estimación de parámetros de LT’s. Algunos histogramas en
operación normal se muestran a continuación.

9
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 5-12 Histogramas de resistencias fases a,b y c. Línea Andes-Salta Operación normal

Figura 5-13 Histogramas de reactancias fases a,b y c. Línea Andes-Salta Operación normal

Como se observa en las figuras anteriores, los histogramas se asemejan a la campana de Gauss
planteado en el capítulo 4. Con todos los datos anteriores de los escenarios mostrados anteriormente,
se puede establecer una franja de decisión como se muestra en forma resumida en la Tabla 5-3 Franja
de decisión, para su aplicación en algoritmo en tiempo real directo.

10
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Tabla 5-3 Franja de decisión

Variables eléctricas Valor Referencial Franja de decisión


ra [Ω 𝐾𝑚] 0,0181 ±13%
rb [Ω 𝐾𝑚] 0,0187 ±12%
rc [Ω 𝐾𝑚] 0,02548 ±10%
xa [Ω 𝐾𝑚] 0,3406 ±3%
xb [Ω 𝐾𝑚] 0,3408 ±3%
xc [Ω 𝐾𝑚] 0,3385 ±4%
Ba 𝜇𝑆 𝐾𝑚 3,846 ±1,4%
Bb 𝜇𝑆 𝐾𝑚 3,856 ±1,6%
Bc 𝜇𝑆 𝐾𝑚 3,871 ±1,3%

5.3 Implementación en la Red WAM del CDEC-SING


Como se mencionó en el capítulo 2, la implementación se desarrolla en el software Engenering-Studio®
y WAP-Protector®, disponible en la empresa. En donde se programa el algoritmo en el ambiente de
programación realizando diferentes pruebas para su correcto desempeño.

5.3.1 Implementación del algoritmo de identificación de parámetros de LT’s


Para el desarrollo de la implementación se debe considerar el siguiente diagrama de flujo, descrito en
la imagen Figura 5-14 para simplificar y entender el proceso.

En primer lugar, el desarrollo global se desenvuelve en el software Unifusion ® tanto en la adquisición


de los datos como la programación y la visualización de los resultados. La etapa de adquisición de datos
así como la programación en bloques se realiza en el entorno de programación Engeniering-Studio®,
en donde las variables de tensión y corriente de los extremos de la línea Andes-Salta son las variables
seleccionadas. Luego se el proceso de procesar estos datos para la obtención de los parámetros de línea.
Para efectos de visualización en tiempo real, se utiliza el software WAP-Protector®.

11
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Software Unifusion®

Engenering-Studio®

WAP-Protector®

Dat os de ent rada en


t iem po r eal:
 Tensi ón por fase Visualización de
 Corri en te por fase resultados en tiempo
real:

 Resist en cia
 React ancia
 Susceptancia

Procesamiento de
datos

Figura 5-14 Diagrama de Flujo, implementación del algoritmo en tiempo real

Cabe mencionar que el algoritmo implementado, solo pudo realizarse considerando el método de línea
media debido a que en el entorno de programación solo se disponen de bloques programables de
matemáticas básicas como: suma, resta, multiplicación y división.

Programación del algoritmo para la obtención de parámetros

La programación para la obtención de parámetros de línea fue desarrollada según algoritmo directo
con la técnica de obtención de parámetros de línea considerando el modelo 𝜋 explicado en los capítulos
anteriores de esta memoria, utilizando los bloques disponibles en el entorno de programación de
Engenering-Studio®, el desarrollo se muestra a continuación en donde se muestran los bloques
implementados para la obtención de parámetros de línea.

12
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 5-15 Programación en bloques en la plataforma WAM del CDEC-SING

Para entender la implementación del programa, de izquierda a derecha, las banderas anaranjadas
representan los datos de entrada de los sincrofasores ubicados en cada uno de los extremos de la línea
Andes-Salta. Luego, se aplica las técnicas de identificación de parámetros de línea media, usando los
bloques disponibles en el entorno de programación. El bloque final es aquel que entrega los resultados
de los diferentes parámetros. En la primera imagen, la impedancia de línea; en la segunda, la admitancia
de línea.

5.3.2 Pruebas de rendimiento considerando el bloque “Line-Model” de Unifusion®


Como se explicó en el capítulo 2, existe en una aplicación disponible para el análisis de las variables
eléctricas de una línea de transmisión llamada “Line-Model”, este bloque programado se le realizaron
diferentes pruebas en donde se comparó los resultados entre el algoritmo desarrollado en esta
memoria y bloque desarrollado por Unifusion®.

Para esto se simularon las entradas, de datos en operación normal en forma de constantes, los datos de
entrada se pueden observar en la siguiente tabla, estos se usaron de forma individual para evaluar el
desempeño de ambas programaciones.

Tensión Andes [V] Tensión salta [V] Corriente por fase Andes [A] Corriente por Fase Salta [A]

13
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Amplitud Fase° Amplitud Fase° Amplitud Fase Amplitud Fase


192808,155 -73,5190578 192081 -83,3544482 247,842232 120,27225 242,514919 -93,7780409
192827,545 -72,6903766 192088,768 -82,5191631 247,665172 121,0770295 242,405443 -92,9644738
192842,386 -71,8633639 192094,581 -81,6854303 247,474291 121,8866352 242,197544 -92,1620357
192850,277 -71,0383471 192095,132 -80,8499344 247,246753 122,7165566 241,866794 -91,3616825
192852,593 -70,2167956 192098,705 -80,0134051 246,979046 123,5638154 241,450127 -90,5565572
192853,738 -69,3970692 192103,259 -79,1775833 246,66697 124,4107838 241,067611 -89,7631868
192856,903 -68,5779683 192103,221 -78,3416043 246,287275 125,2528929 240,743313 -88,9767958
192865,077 -67,7611438 192100,308 -77,5049773 245,838855 126,0972869 240,462868 -88,192675
192872,896 -66,9438045 192099,548 -76,6694821 245,410162 126,9415402 240,231006 -87,416977
192880,443 -66,1236194 192098,55 -75,8366371 245,085066 127,779251 240,025594 -86,6223526

El resultado es de ambas metodologías respecto a los valores de referencia, es posible resumirlo en la


siguiente tabla.

%Desviación % Desviación
Algoritmo % Desviación de
de resistencia de reactancia Susceptancia

Bloque Unifusion ® 40,20% 4,10% 8,50%

Algoritmo-Tesis 40,20% 4,10% 8,51%

En cambio, si se analizan los resultados de cada una de las metodologías el resultado se muestra en la
siguiente tabla que muestra el porcentaje de desviación con respecto al bloque de Unifusion®.

Z Y

% de desviación Real Imaginaria Real Imaginaria

ALM-Unifusion® 0,002523% 0,000005% 1,046106% 0,007259%

5.3.2.1 Pruebas considerando PMU’s simuladas


Dentro del entorno de programación del programa Engenering-Studio®, es posible simular PMU’s de
comportamiento similar a las instaladas en la subestaciones Andes y Salta. Estas se utilizaron para
probar el comportamiento del algoritmo en tiempo real, tanto del bloque de programación de
Unifusion® como el implementado. El resultado de puede observarse en la siguiente imagen,

Los gráficos de color azul corresponden a la programación realizada por el bloque de Unifusion®, en
cuanto que los gráficos de color blanco, corresponde la programación en bloques implementada en la

14
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

red WAM del CDEC-SING. Se puede observar, un buen desempeño de ambos algoritmos, tanto para la
obtención de resistencia, reactancia y susceptancia. En donde el parámetro de susceptancia, tiene
menor índice de ruido, tanto así, que el cálculo de las dos metodologías están sobrepuestas una a la
otra.

a)

b)

c)

Figura 5-16 Resultados parámetros on-line con PMU's simuladas en la red WAM del CDEC-SING

15
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Estos resultados fueron concluyentes para comprobar el comportamiento del algoritmo de obtención
de parámetros desarrollado en esta memoria, debido que fue entregaron un índice de confiabilidad
tanto al algoritmo desarrollado a través de esta memoria y conocer la forma de trabajo del bloque
programado de la empresa Unifusion®.

5.3.3 Implementación final


Debido a la buena respuesta del algoritmo implementado al realizar la comparación con el bloque
programado “Line-Model” de Unifusion®, fue implementado de forma adicional el criterio de decisión
directo enfocado a detectar fallas de comunicación y disminuir la cantidad de ruido, si lo hubiera. Esta
se realizó utilizando los bloques “If”, “And” y “Multiplexor” disponibles en el entorno de programación
de Engeniering -Studio® , que se muestra a continuación.

Figura 5-17 Criterio de decisión implementado en la red WAM del CDEC-SING

Por último, con la ayuda del equipo del Departamento de Integridad del Sistema (DIS) del CDEC-SING
fue implementada la interfaz para la visualización de las diferentes variables y características para el
monitoriamiento de la interconexión entre Chile y Argentina. Este despliegue fue desarrollado a través
del programa WAP-Protector® de Unifusion®. LA interfaz s puede observar en la Figura 5-18. En ella
se pueden observar diferentes características tales como, frecuencia, modos de oscilación,
característica PV y enmarcado en rojo las características de resistencia y reactancia de línea.

16
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Figura 5-18 Despliegue interconexión Chile y Argentina en la plataforma WAM del CDEC-SING

5.4 Conclusiones
Primeramente, al analizar y comparar el desempeño de ambas técnicas de estimación de parámetros
eléctricos de una LT’s, se pudo observar un bajo desempeño del método ABCD en comparación con el
método considerando el modelo pi nominal. Sin embargo, los valores son cercanos a los valores de
referencia del CDEC-SING.

Si se enfoca la atención en el rendimiento del método de obtención de parámetros mediante el uso de


modelo pi nominal, se puede observar un buen desempeño para la obtención de los parámetros en línea
en todos los escenarios, en donde los datos que divergen son pocos, estos ocurren cuando existe una
variación súbita del sistema, como es el caso de CTA1. Por otro lado, al momento de evaluar el
desempeño para la obtención de valores en secuencia cero, los valores no fueron muy cercanos a los
estimados en el estudio de transposición de línea, debido a las pocas fuentes de secuencia cero.

El criterio de decisión se definió considerando los valores individuales de estimación de los


parámetros, analizando los histogramas disponibles, en donde se propuso una franja de decisión para
detectar datos que no se centran a los valores obtenidos de forma histórica, como por ejemplo pérdida
de comunicación o fallas del algoritmo.

En la etapa de implementación, se pudo observar una limitación para el desarrollo de algoritmos,


debido a que las herramientas disponibles en el entorno de programación de la red WAM del CDEC-
SING son limitadas. Sin embargo, se pudo implementar el algoritmo considerando el método para línea
media en donde no se consideraron las variables de constantes de propagación ni impedancia
característica.

17
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

El algoritmo implementado mostró un buen desempeño al realizar pruebas con PMU’s simuladas en el
entorno de programación de la empresa así como el bloque programado y desarrollado por la empresa
ELPros®.

18
Conclusiones
Terminados los trabajos descritos en el capítulo anterior, se llega a la finalización de las etapas
propuestas en esta memoria. Lo planteado en el objetivo general: “Desarrollar un sistema que permita
obtener los parámetros eléctricos de una línea de transmisión de 1x345KV Salta Andes que conecta el
SING con el SADI utilizando la plataforma WAM del CDEC-SING, mediante el modelo de cuadripolo”, se
alcanza con resultados bastantes satisfactorios.

Acerca de los objetivos específicos, fueron investigados y desarrollados en los diferentes capítulos de
esta tesis, como se describe a continuación.

En el capítulo 1 se realizó una introducción teoría para el cálculo de los parámetros eléctricos de una
línea de transmisión, considerando las características físicas del tipo de torre y, en general, de la
disposición de los conductores y sus cualidades. Esto se efectuó con la finalidad de conocer desde el
punto de vista práctico, el cálculo de las cualidades eléctricas sin el uso de PMU’s en los extremos de la
línea; capítulo en el cual se calcularon algunas estimaciones de los parámetros de la línea a estudiar que
fueron contrastadas con el estudio de trasposición de línea desarrollado por la empresa CDEC-SING,
llegando a resultados aceptables; definiendo con esto, los valores referenciales de cada parámetro.

Más tarde se abordó el detalle de la tecnología de medición sincronizada, PMU’s y el contexto de la red
WAM del CDEC-SING. Se describieron los programas Engenering-Studio® y WAP-Protector® para su
posterior implementación, lo que se presenta en el capítulo 2.

En el capítulo 3, por su parte, fueron presentadas diferentes técnicas de la aplicación de la teoría de


cuadripolo para la estimación de parámetros de una línea de transmisión. Estas técnicas se dividieron
en dos, considerando las constantes generalizadas ABCD y el modelo pi nominal. Ambas consideraron
las constantes eléctricas involucradas en una LT’s larga: constante de propagación e impedancia
característica. En el cierre de este capítulo se entrega una adaptación sencilla del método, para
encontrar los valores de los parámetros en cualquier secuencia (positiva, negativa y cero), lo que
permitió desarrollar la estimación de secuencia cero.

Ya en el capítulo 4, se postularon dos esquemas de programación en tiempo real dando énfasis a la


validación de los resultados obtenidos mediante el criterio de decisión. Este proceso, para encontrar
algunos datos que estén fuera de un rango histórico estadístico, tiene importancia relativa puesto que
permiten discriminar entre datos en caso de pérdida de comunicación, pero no es imprescindible en el
desempeño del método.

19
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

Posteriormente, se describen los diferentes experimentos computacionales realizados con los datos
históricos adquiridos por la red WAM de la empresa, en la línea Andes-Salta. Lo obtenido en cada uno,
de lo que se da cuenta en el capítulo 5, corresponde a: un análisis de las técnicas de identificación de los
parámetros eléctricos en el ambiente MatLab®, en donde se ponen a prueba los métodos descritos en
el capítulo 3. Fue claro observar que el comportamiento de la técnica, considerando las constantes
generalizadas, tiene mucha más desviación e índice de ruido para la estimación de los parámetros que
el modelo pi nominal en operación normal. Por lo anterior, el modelo que presentó mejor
comportamiento fue evaluado para la obtención de parámetros de línea en más escenarios con los datos
entregados por la empresa.

Fue así que al analizar los datos de los diferentes casos, se llegó a las siguientes observaciones frente al
comportamiento del método de identificación de parámetros:

 Las teorías del cálculo de las características eléctricas de una LT’s utilizando el modelo de
cuadripolo y las características físicas de una LT’s convergen, no en un resultado exacto, pero
con índices de desviación aceptables.
 Las características eléctricas no son constantes y varían con los cambios del sistema.

De lo anterior se desprende que los factores que inducen a la desviación de los datos se encuentran:

 Longitud de los conductores


 Tipo de transformador de corriente
 Resistividad del suelo
 Precisión de la PMU

Esto se detalla de mejor manera en el apéndice C.

Al implementar el sistema en la red WAM del CDEC –SING, otro de los sistemas computacionales, se
tuvo que el comportamiento fue similar. A continuación, se presenta una tabla resumen del índice de
desviación con respecto a los valores referenciales.

Algoritmo %Desviación de % Desviación de % Desviación de


resistencia reactancia Susceptancia
Bloque Unifusion ® 40,20% 4,10% 8,50%
Algoritmo-Tesis 40,20% 4,10% 8,51%

Si se observan los datos en operación normal, existen desviaciones de los valores entre las fases tanto
en la reactancia y de forma más notoria en la resistencia. Esto es de vital importancia, por cuanto indica
una alerta del estado de la línea, en donde puede ser que una fase o dos no estén funcionando de manera
óptima, debido a las siguientes razones: cambios de conductor de la línea en algunos tramos con
diferentes características y/o desgaste de los mismos por las condiciones climáticas en la alta cordillera
y la falta de mantención. Lo anterior implica un factor de riesgo que podría ser considerado para
próximas interconexiones, con la recomendación de que se realice una inspección del estado de los
conductores, para resguardar la línea ante problemas en la coordinación y seguridad de la
interconexión entre Chile y Argentina. Además, al poner a prueba el algoritmo desarrollado en esta

20
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

memoria y el bloque de aplicación del software Unifusion® para la obtención de parámetros, el


resultado fue satisfactorio debido a la cercanía de valores.

Si bien, el algoritmo implementado es sencillo, no es posible aplicarlo cuando se utiliza la línea para
alimentar cargas en alguna sección de esta. Sin embargo, es posible adaptar el algoritmo bajo diferentes
tipos de línea, como en el caso de líneas de doble circuito.

En relación con los trabajos en donde se puede aplicar la obtención de parámetros de línea se
encuentran:

 Validar datos de líneas de transmisión


 Control de FACTS
 Conocer la temperatura de línea en tiempo real
 Estimar la longitud de la línea y el lugar de una falla
 Control de los sistemas de protecciones
 Load-Encroachment dinámico

Más detalles de cada uno de estos, se encuentran en el Apéndice B.

A modo de proyecciones, considerando la realización de trabajos futuros, se pueden mencionar:

 El impacto de estimar en línea, la influencia de la impedancia característica y la constante de


propagación, desarrollados en esta memoria de tesis.
 Enfoque de las estimación de parámetros para las secuencias negativa y cero
 La aplicación del modelo en líneas paralelas de transmisión
 El desarrollo de estimaciones de estado al algoritmo de obtención de parámetros
 La utilización de análisis estocástico para la etapa de toma de decisiones

21
6 Bibliografía

[1] I-SEP, Estudio de transposición en líneas de transmisión del SING, Santiago, 2015.

[2] B. X. a. A. Abur., Observability Analysis and Measurement Placement for Systems with PMU's, IEEE
PES, 2004.

[3] Z. H. a. J. Dagle, SynchroPhasor Measurements: System Architecture, IEEE, July 2008.

[4] V. C. J. T. a. A. P. M. Zhou, An Alternative for Including, Power Systems, IEEE Transactions, 2006.

[5] A. Phadke, Synchronized Phasor Measurements-A Historical Overview, Transmission and


Distribution Conference and Exhibition 2002: Asia Pacific: IEEE/PES, 2002.

[6] A. Phadke, Synchronized Phasor Measurements in Power Systems. Computer Applications in


Power, IEEE, 1993.

[7] O. F. a. L. Dousset, Coordinated Defense Plan Protects Against Transient Instabilities, Computer
Applications in Power, IEEE, 1997.

[8] M. V. a. A. F. B. Naduvathuparambil, Communication Delays in Wide Area Measurement Systems,


System Theory,, 2002.

[9] F. J. N. Malatesa, ANÁLISIS MODAL DE LA INTERCONEXIÓN SING-SIC UTI-LIZANDO LA


PLATAFORMA WAM DEL CDEC-SING, Temuco, Chile: Universidad de la Frontera, 2015.

[10] E. Z. A., «Desarrollo de la Red WAM en Chile: Experiencia CDEC-SING,» CDEC-SING, Santiago,
2015.

[11] R. S. Salgado, Aspectos Estáticos do Controle de Sistemas de Potência, Santa Catarina, Brasil:
Notas de Clase, Pós-Graduação Universidade Federal de Santa Catarina, Florianápolis, 2007.

[12] H. J. P. Ángel, Probabilidad y estadística con MATLAB para investigadores, 2010.

22
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

[13] J. M. R. A., Sistemas de transmisión flexibles. FACTS, Universidad del Valle, 2010.

[14] M. S. S. T. J. O. J. Dungan Glover, Power System Analysis And Desing, CENGAGE, 2000.

[15] IEEE, IEEE Standard for Synchrophasors for Power Systems. IEEE Std C37.118-2005, IEEE, 2006.

[16] V. C. J. T. a. A. P. M. Zhou, An Alternative for Including Phasor Measurements in State Estimators,


Power Systems, IEEE, 2006.

[17] J. C. a. A. Abur, Placement of PMUs to Enable Bad Data Detection in State Estimation, Power
Systems, IEEE, 2006.

[18] L. W. J. O. G. O. B. M. U. A. B. L. a. P. K. K. Uhlen, Monitoring Amplitude, Frequency and Damping of


Power System Oscillations with PMU Measurements, Power and Energy Society General Meeting,
IEEE, 2008.

[19] B. C. P. a. B. J. C. Le Fu, Phasor Measurement Application for Power System Voltage Stability
Monitoring, Power and Energy Society General Meeting - Conversion and Delivery of Electrical
Energy, 2008.

[20] Y. Xue, Some Viewpoints and Experiences on Wide Area Measurement Systems and Wide Area
Control Systems, Power and Energy Society General Meeting - Conversion and Delivery of
Electrical Energy, IEEE, 2008.

[21] C. D. Z. A. S. J. B. a. V. C. P. Komarnicki, Practical Experience with PMU System Testing and


Calibration Requirements, Power and Energy Society General Meeting IEEE, 2008.

[22] J. D. R. a. G. López, “POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE PMU ’ s EN UN SISTEMA DE


TRANSMISIÓN”, 2009.

[23] T. B. a. J. W. Q. Yang, WAMS Implementation in China and the Challenges for Bulk Power System
Protection, 007 IEEE Power Eng. Soc. Gen. Meet, 2007.

[24] H. A. R. V. Y. H. a. S. M. R. M. Moraes, Deploying a Large-Scale PMU System for the Brazilian


Interconnected Power System, 2008.

[25] S. E. a. L. Impedance, Monitoring of Power System Dynamics Performance 28-30 April 2008, Saint
Petersburg 3, 2008.

[26] J. C. Gorostizaga, «Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales,» [En línea]. Available:
http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/apoyo/func_hiperbolic.htm.

23
Error! Use the Home tab to apply Título 1 to the text that you want to appear here.

24
A Cálculo de los parámetros en secuencia
positiva de la línea 345kV Andes-Salta
Para el cálculo de los valores referenciales, se consideró las características físicas de las torres de alta
tensión descritas en el estudio de transposición de líneas del CDEC-SING, para la línea Andes-Salta de
345[kV]. Esta se muestra en la siguiente imagen.

16,3[M] 16,3[M]

Figura_apéndice Torre de transmisión


Andes-Salta

Los datos de la torre son:

Longitud: 408[Km]
Tipo de conductor: 2xACSR Curlew
Cable de guarda: Alumoweld 7x8 AWG

Considerando los datos del apéndice F, se puede obtener las principales variables eléctricas de interés.
Para el cálculo de la resistencia se tiene:

25
Error! Use the Home tab to apply Título 6 to the text that you want to appear here. Error! Use the
Home tab to apply Título 6 to the text that you
want to appear here.
0,0551 Ω Ω
𝑅𝑘 = [ ] = 0,02755 [ ]
2 𝑘𝑚 𝑘𝑚

Para el cálculo de la inductancia, reactancia y susceptancia de línea se debe obtener los valores de las
distancias geométricas por fase, como se describe a continuación.

𝐷1−2 = 𝐷2−3 = 𝑑 𝐷1−3 = 2𝑑

3 3
𝐷 = 𝑑 √2 = 16,3 √2 = 20,53671331[𝑚]

∆= 40[𝑐𝑚]

Para obtener la reactancia, se enfoca en la siguiente fórmula descrita en el capítulo 1:

1 𝐷[𝑚𝑚]
𝑋𝑘 = 12𝜋𝑓 ( + 4,6 ∙ log ( ))
4 √𝑟[𝑚𝑚]∆[𝑚𝑚]

𝑂ℎ𝑚
𝑋𝑘 = 0,33563 [ ]
𝑘𝑚

Por último el cálculo de la susceptancia se realiza mediante:

24,2
𝐵𝑘 = ∙ 2𝜋𝑓 = 3,15[𝜇𝑆]
𝐷[𝑚𝑚]
log ( )
√𝑟 [𝑚𝑚]∆[𝑚𝑚]

26
B Posibles aplicaciones
B.1 Validación de parámetros
Es común dentro de un SEP, que los parámetros se calculen por medio de métodos clásicos en función
de las características físicas de la torre de trasmisión, estos antecedentes ingresan a la base de datos
para un posterior análisis de cualquier tipo de estudios de carácter eléctrico propio de un sistema de
potencia. Sin embargo, en el caso de algunas líneas pertenecientes a Chile, debido a su antigüedad,
algunas líneas de transmisión no poseen un estudio actualizado de las características eléctricas. Con
esto, los datos que se posee pueden influir en los cálculos de los estudios aplicados al SEP teniendo
errores pequeños o grandes dependiendo de la relevancia de la línea para dichos estudios.

Es por lo anterior, que la validación de los parámetros utilizando el algoritmo planteado en esta
memoria servirá para actualizar los valores de cualquier tipo de línea utilizada en SEP solamente
utilizando sincrofasores en cada extremo si los tuviera. En el caso de que no se disponga de los PMU’s
en cada extremo de la línea es posible la utilización de PMU’s portátiles que registren datos en un
periodo aceptable en régimen normal para obtener con certeza los parámetros de la línea y actualizar
la base de datos disponible, sin embargo esto es factible si existe disponibilidad en la operación para la
instalación de transformadores de corriente.

B.2 FACTS (Flexible AC Transmission Systems)


Los FACTS son dispositivos que abarcan al conjunto de equipos con capacidad de controlar el flujo de
potencia o variar características de la red, empleando semiconductores de potencia para controlar el
flujo en los sistemas de corriente alterna. Esto permite mejorar la eficiencia del sistema debido a [22]:

 Un mayor control sobre el flujo de potencia, dirigiéndolo a través de las rutas


predeterminadas.
 Operar con niveles de cargas seguros (sin sobrecarga), y cercano a los límites térmicos de las
líneas de transmisión.
 Mayor capacidad de transferencia de potencia entre áreas controladas, con lo que el margen
de reserva en generación puede reducirse considerablemente.
 Prevención de salidas de servicio en cascada, limitando el efecto de fallas en el sistema y
equipos.
 Amortiguar oscilaciones del sistema de potencia, que dañan los equipos y limitan la
capacidad de transmisión disponible.

27
Error! Use the Home tab to apply Título 6 to the text that you want to appear here. Error! Use the
Home tab to apply Título 6 to the text that you
want to appear here.
Los sistemas de control de los FACTS están basados en la posibilidad de manejar los parámetros
interrelacionados que restringen los sistemas (impedancias serie y shunt, ángulo de fase, oscilaciones
a frecuencias subsíncronas), permitiendo además operar las líneas de transmisión cerca de sus límites
térmicos, lo que anteriormente no era posible sin violar las restricciones de seguridad del sistema. En
principio, es posible debido a que la expresión de la potencia transmitida desde un punto a otro de una
línea de transmisión es:

sin(𝜃𝑖 − 𝜃𝑗 ) (B-1)
𝑃𝑖𝑗 = 𝑉𝑖 ∙ 𝑉𝑗 ∙
𝑋𝑖𝑗

De esta expresión se desprende que la potencia que fluye por una línea no depende de los propietarios,
de los contratos ni de los límites térmicos, sino más bien de los parámetros físicos de la red: voltaje en
los extremos de la línea, el ángulo de fase de voltaje y corriente que se presentan al comienzo y al final
de cada línea por el camino posible. Particularmente la impedancia de la línea en donde en la expresión
anterior deriva la reactancia, uno de los puntos en donde el algoritmo presentó unos de los mejores
desempeños con un error de aproximadamente 2,5%.

B.3 Estimación de la temperatura de los conductores


La temperatura de los conductores está estrechamente relacionada con la resistencia eléctrica como se
muestra en el Capítulo 1: Error! Reference source not found.. Una expresión más detallada de la
temperatura en función de las características eléctricas y físicas se muestra a continuación:

𝑅 (B-2)
( − 1)
𝑅𝑟𝑒𝑓
𝑇= + 𝑇𝑟𝑒𝑓
𝛼

Donde 𝑇 es la temperatura estimada, 𝑇𝑟𝑒𝑓 es la temperatura de referencia y R es la resistencia


considerada procedente del algoritmo planteado en esta memoria. Sin embargo, según los resultados
obtenidos, el porcentaje de error de la resistencia oscila alrededor de un 10%, en comparación al
estudio de transposición de línea [21], con lo que una aplicación precisa puede no ser posible.

B.4 Estimación de la longitud de la línea


Según lo visto en el Capítulo 1, el comportamiento de onda que posee la corriente y la tensión se expresa
en función de la denominada ecuación del telegrafista, esto es:

𝜕𝑉(𝑥, 𝑡) 𝜕𝑉(𝑥, 𝑡) 𝜕 2 𝑉(𝑥, 𝑡) (B-3)


− (𝑅𝐶 + 𝐺𝐿) ∙ − 𝐿𝐶 − 𝑅𝐺 ∙ 𝑉(𝑥, 𝑡)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 𝜕𝑡 2

Como se puede observar, las variables eléctricas, en este caso la tensión, no solo depende del tiempo
sino que además, de la posición. Esto último abre el camino de analizar estas ecuaciones en donde se
obtenga una expresión para la longitud en función de los parámetros eléctricos involucrados en esta
memoria, para estimar y validar la longitud de la línea con su posible impacto en el cálculo de la flecha
o Sag.

Por otro lado, se hace interesante el estudio de lo anteriormente mencionado en el ámbito de detectar
el lugar de una falla a lo largo de una línea de transmisión. Esto puede ser de gran ayuda en el apoyo

28
Error! Use the Home tab to apply Título 6 to the text that you want to appear here. Error! Use the
Home tab to apply Título 6 to the text that you
want to appear here.
para la posible reparación y una mejor respuesta, en la puesta en marcha de una línea en caso de ocurrir
alguna contrariedad. Si se considera la línea Andes-Salta, conocer una estimación del lugar de la falla
usando sincrofasores es beneficioso, debido a que esta posee 407[𝑘𝑚] atravesando la Cordillera de los
Andes.

B.5 Control de los sistemas de protecciones


En la actualidad las protecciones de distancia son ampliamente utilizadas en los sistemas de potencia,
específicamente en las líneas de transmisión. En ellas, se configuran zonas de operación denominadas
𝑍1 , 𝑍2 y 𝑍3 básicamente. Estas zonas de operación están configuradas en función de la impedancia de la
línea, como se observa en la siguiente imagen del plano R-X.

Figura_apéndice C-1 Característica Mho

La figura anterior corresponde a la característica Mho de las protecciones de distancia. Tomando en


cuenta que en el desarrollo de esta memoria se encontraron valores aceptables para impedancia de
línea, una posible aplicación en mejorar la precisión de las zonas de operación en la configuración de
los sistemas de protección, mejorará en la confiabilidad de operación de estos.

B.6 Load-Encroachment dinámico


Load-Encroachment dinámico, es una posible aplicación en etapa investigativa, en donde se configura
una zona en la región R-X, en donde se establecen dos parámetros en función de la impedancia de línea
y de la impedancia de la carga (𝑍𝑙𝑖𝑛𝑒 y 𝑍𝑙𝑜𝑎𝑑 respectivamente) denominados 𝑍𝑠𝑒𝑡 y 𝜑𝑠𝑒𝑡 que delimitan
una zona de operación como se observa en la siguiente imagen.

29
Error! Use the Home tab to apply Título 6 to the text that you want to appear here. Error! Use the
Home tab to apply Título 6 to the text that you
want to appear here.

Figura_apéndice C.6 Load-Encroachment dinámico

Esta zona cambia y es dinámica en función del comportamiento de las cargas involucradas y la
impedancia de la línea, en donde se puede aplicar los valores de impedancia obtenidos en esta memoria
que, combinado con lo descrito en el Apéndice C5, mejorará la confiabilidad y la selectividad de
operación del servicio.

30
C Fuentes de desviación en la estimación de
parámetros de una LT’s
Resistividad del suelo: varía a lo largo de la longitud de la línea, especialmente la línea a analizar,
además de variar en función del tipo de suelo y la humedad, dependiendo, por lo tanto, de las lluvias;
en el estudio de transposición de línea se asume un valor constante. Cabe destacar que la resistividad
del suelo afecta en mayor medida en la obtención de parámetros de secuencia cero, como se muestra
en la siguiente ecuación que describe la impedancia de la línea.

𝝆
700√ ⁄𝑓
𝑧𝑜 = (𝑅𝑐𝑎 + 3 ∙ 10−3 ∙ 𝑓) + 𝑗𝜔3 ∙ 10−3 ∙ 0,46 ∙ 𝑙𝑜𝑔 3
√𝜉 ∙ 𝑟 ∙ 𝐷 (6-1)
( )

Longitud de los conductores: Si bien en el estudio de transposición de línea, se estima un valor


del efecto de “flecha” que se puede obtener, este valor puede variar en función de las características
ambientales y de la temperatura real del conductor o bajo situaciones de conexión y desconexión de
cargas críticas cercanas a la línea, si se mejorara el valor real de esta variable en varios periodos de
tiempo, sería posible aumentar más la precisión de las obtención de parámetros de la línea.

Temperatura de los conductores: Durante la operación normal u otro rango de operación, existen
variaciones de temperatura en función del clima y la cargabilidad de la línea. Estas variaciones pueden
ser del conductor como del ambiente, obtener estos datos en tiempo real, al igual que las tensiones y
corrientes, sería de gran ayuda para mejorar las mediciones de la resistencia, debido a que es el
parámetro más sensible a la variación de temperatura.

Precisión de los transformadores de corriente: Bajo determinados estudios no se puede


establecer un algoritmo que se acerque al valor real de corriente en sus diferentes parámetros (ángulo,
ratio y magnitud). Solo se debe tener la certeza de que está dentro de un rango considerable de
confianza, al igual que cualquier medición de alguna variable, la única forma de mejorar los errores de
medición de este dispositivo es cambiarlo por un transformador de corriente óptico.

31
Error! Use the Home tab to apply Título 6 to the text that you want to appear here. Error! Use the
Home tab to apply Título 6 to the text that you
want to appear here.
Por otro lado, si se considera la diferencia angular en el error propio del transformador, esta afecta más
en el resultado del coseno (parte real) que del seno (parte imaginaria) como se muestra en la siguiente
expresión:

|𝑉| |𝑉| (6-2)


𝑍= ∙ cos(Θ𝑣 − Θ𝑖 ) + 𝑗 ∙ 𝑠𝑒𝑛((Θ𝑣 − Θ𝑖 ))
|𝐼| |𝐼|

Siendo la diferencia de ángulo cercano a 90°, como existe imprecisión, supongamos que hay una
diferencia angular de 89°, la inexactitud de las lecturas puede ser expresada como en las siguientes
ecuaciones, suponiendo que esta sea de 88°.

cos(88) − cos(89)
Δ𝑅(%) = ∙ 100 = 49,9%
cos(88)
(6-3)
sen(88) − sen(89)
ΔX(%) = ∙ 100 = 0,04%
sen(88)

Como se esperaba, en los resultados, las reactancias presentan menos errores al compararlos con los
valores de referencia del estudio de transposición de línea [1]. Además, se debe considerar que el índice
de error es mayor en operación normal utilizando TC de protección que de medición, debido que los
primeros funcionan de mejor manera ante perturbaciones.

Precisión de los PMU’s (TVE- total vector error): se presume que el TVE máximo establecido
por norma es el compuesto por el transformador del instrumento más el error introducido por la PMU,
generado por la imprecisión de sincronismo y por el propio algoritmo de cálculo de los fasores. Sin
embargo, las normas de los instrumentos de medición y los PMU no son elaboradas en conjunto con el
propósito de garantizar un valor de TVE, por lo que los errores podrían superar aquellos especificados
en la norma. Estas inseguridades, si ocurren, tendrán influencia en el cálculo de parámetros eléctricos
de la línea.

32

You might also like