You are on page 1of 8

SEMINARIO X

DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL


1.- Explique las variaciones del agua corporal en el niño, hombre, mujer y
anciano.

La mayor proporción de agua con respecto al peso se encuentra en la etapa fetal, en


promedio un 90%, con un rango entre 85 y 95%. En bebes prematuros y neonatos, el agua
total en el organismo está situada en el 70-75% del peso corporal y su rango oscila el 60 y
el 85%. Luego hasta el final del tercer mes de vida, tendrá un valor promedio de 70% entre
65 y 75%. A partir de este momento, y hasta el primer año de vida, la disminución del
agua corporal total es alrededor de un 10%, alcanzando al final del año las mismas
proporciones del adulto

En el varón adulto medio de 70Kg, el agua corporal total es alrededor de 60% del peso
corporal o unos 42L. Este porcentaje puede cambiar dependiendo de la edad, el sexo y el
grado de obesidad. Debido a que las mujeres tienen normalmente más grasa corporal que
los varones, sus promedios totales de agua en el organismo son aprox. de un 50% del peso
corporal.

A medida que una persona envejece, el porcentaje de agua corporal total que es líquido se
reduce gradualmente hasta el 51%. Debiéndose en parte al hecho de que el
envejecimiento suele acompañarse de un aumento del porcentaje de peso corporal que
es grasa, lo que reduce el porcentaje de agua en el cuerpo.

Cantidad de agua en el
organismo en % respeto
al peso corporal
2.- ¿Cómo el organismo mantiene un equilibrio entre el ingreso y pérdida
de agua?

Ingreso de agua

El cuerpo puede obtener agua por dos medios: ingestión y síntesis metabólica. Las
principales fuentes hídricas del cuerpo son los líquidos ingeridos (1500ml) y las comidas
con alto contenido de humedad (600ml), de las cuales extrae agua el aparato
gastrointestinal en una cantidad aproximada de 2100ml/día. La otra fuente es la del agua
metabólica (alrededor de 200ml/día) que se producen en el cuerpo principalmente
cuando el oxígeno capta electrones durante la respiración celular aeróbica, y un poco
menos, durante las reacciones sintéticas de deshidratación. La ganancia total de agua al
día es de aproximadamente 2300ml/día. Normalmente se pierde agua y gana agua en
igual proporción, de modo que el volumen de líquido corporal permanece constante.

Pérdida de agua

La eliminación de líquido se realiza por cuatro vías. Los riñones excretan diariamente
alrededor de 1400ml en la orina; la piel evapora unos 600ml (300 - 400ml/día por
transpiración insensible y 100ml/día en sudor); los pulmones exhalan alrededor de 300-
400ml/día como vapor de agua; y el aparato gastrointestinal excreta más o menos
100ml/día en las heces. Con el flujo menstrual, las mujeres en edad reproductora tienen
una vía adicional de pérdida de agua. En promedio, el cuerpo elimina unos 2500ml al día.

La cantidad de agua que se excreta por una vía determinada puede variar mucho con el
tiempo. Por ejemplo, durante el ejercicio muy intenso el agua puede literalmente escurrir
por la piel en forma de sudor; en otras circunstancias, hay pérdida de líquido por diarrea
durante las infecciones gastrointestinales.
3.- Haga un diagrama de la composición iónica del plasma.

4.- Haga un diagrama de las diferencias entre el extracelular y el


intracelular.

Extracelular Intracelular
20% del peso corporal total. 40% del peso corporal total.
Grandes cantidades de iones: Altas concentraciones de:
 Sodio (142mEq)  Potasio (140mEq)
 Cloro (108mEq)  Fósforo (11mEq)
 Bicarbonato.  Sulfato
 Magnesio.
Pequeñas cantidades de : Pequeñas cantidades de:
 Potasio (4mEq)  Sodio (14mEq)
 Calcio (10mEq)  Cloro (4mEq)
 Magnesio (2mEq)  Casi nada de iones calcio.
 Fosfatos (4mEq)
 Ácidos orgánicos
Sodio y el Cloro son en el 80% responsable de Potasio es responsable de casi la mitad de la
la Osmolaridad. Osmolaridad.
*Los principales cationes y aniones de los líquidos intracelular y extracelular. Las
concentración de Ca y Mg representan la suma de estos dos iones. Las concentraciones
mostradas representan el total de iones libres y en complejos

5.- Haga un diagrama del fenómeno de osmosis.

La osmosis es la difusión neta de agua a través de una membrana con una permeabilidad
selectiva desde una región con una concentración alta de agua (hipotónica) a otra que
tiene una concentración baja (hipertónica). Cuando se añade un soluto al agua pura, esto
reduce la concentración de agua en la mezcla. De este modo, cuanto mayor sea la
concentración soluto en una dilución, menor será la concentración de agua. Además, el
agua difunde de una región con una concentración baja de soluto (concentración alta de
agua) a otra con una concentración alta de soluto (concentración baja de agua).
Debido a que las membranas celulares son relativamente impermeables a la mayoría de
solutos pero muy permeables al agua (es decir, permeabilidad selectiva), donde quiera
que haya una mayor concentración de soluto a un lado de la membrana celular, el agua
difundirá a través de la membrana hacia la región de mayor concentración de soluto.

6.- ¿Qué papel cumple el sodio en la osmolaridad plasmática y en la


tonicidad de las soluciones corporales?

La principal medida de que se dispone para evaluar el estado hídrico de un paciente es la


concentración plasmática de sodio. La osmolaridad plasmática no se mide habitualmente,
pero como el sodio y sus aniones asociados (sobre todo cloro) son responsables de más
del 90% del soluto en el líquido extracelular, la concentración plasmática de sodio será un
indicador razonable de la osmolaridad plasmática en muchas condiciones. Cuando la
concentración plasmática de sodio se reduce más de unos pocos miliequivalentes por
debajo de la normalidad (unos 142mEq/l), se dice que una persona tiene hiponatremia.
Cuando la concentración plasmática de sodio se eleva por encima de lo normal se dice que
es una hipernatremia.

La osmolaridad total del cuerpo es directamente proporcional al sodio corporal más el K


corporal total dividido por el agua corporal total, de manera que ocurren cambios en la
osmolalidad entre la cantidad de estos electrolitos y el volumen de agua ingerida o que se
pierde. Es por esto la gran importancia del Na en la tonicidad de las soluciones corporales.

7.- ¿Qué es el tercer espacio corporal?

El agua extracelular, que representa alrededor del 20% de peso corporal, se halla
distribuida en dos compartimientos: el intersticial, con un 16% del peso corporal, y el
intravascular o plasmático, que supone entre un 4-5% del peso corporal. Un tercer
compartimiento es el líquido transcelular que incluye los líquidos del espacio
cefalorraquídeo, gastrointestinal, sinovial, pleural y peritoneal. Todos los líquidos
transcelulares constituyen alrededor de 1 a 2L.

Por otro lado si el líquido intersticial tiene un aumento anormal de su presión, puede dar
lugar a la creación de un tercer espacio. Se llama tercer espacio al desplazamiento del
líquido desde el espacio vascular al intersticial. Este hecho puede obedecer a un aumento
de la permeabilidad capilar, a una disminución de las proteínas plasmáticas o a un
bloqueo del sistema linfático.
El proceso de creación de este tercer espacio ocurre unas fases que son:

- Fase de pérdida: Aparece de forma inmediata tras un traumatismo o una


intervención quirúrgica. Durante esta fase se producirá un aumento de la
permeabilidad capilar, que permitirá la fuga de proteínas que a su vez llevara el
desplazamiento del líquido desde el espacio vascular al intersticial. Por lo que se
está produciendo una fuga masiva del líquido hacia espacios hísticos (tercer
espacio), donde queda atrapado.

- Fase de reabsorción: Comienza cuando ceden el traumatismo y la inflamación. Al


ir cicatrizando los tejidos que habían sido lesionados, los capilares se reparan y se
normaliza entonces su permeabilidad. Además vuelve a retomar su correcto
funcionamiento el sistema linfático y finalmente la concentraciones de proteínas
plasmáticas se regularizan. Permitiendo restablecer las presiones capilares y
retomar una filtración y reabsorción del líquido capilar normal. Logrando que el
líquido que se encontraba en el tercer espacio vuelva al compartimiento vascular y
sea excretado por el riñón.

8.- ¿Qué papel cumple el sistema linfático?

Los vasos linfáticos drenan las proteínas de los espacios virtuales. Las proteínas
plasmáticas se acumulan en los espacio virtuales debido a que fugan de los capilares, de
manera similar a la acumulación de proteínas en los espacio intersticiales de todo el
cuerpo. Las proteínas deben retirarse a través de los linfáticos u otros conductos y volver a
la circulación. Cada espacio virtual está conectado directa o indirectamente con los vasos
linfáticos. En algunos casos, como en la cavidad pleural y en la cavidad peritoneal, los
vasos linfáticos grandes surgen directamente de la propia cavidad.

También tiene otras funciones como:

 Drenar el exceso de líquido intersticial (tisular) a la sangre.


 Respuesta inmune celular y humoral. Defensa de material nocivo (Órganos
linfáticos).
 Controla presión sanguínea (arterial y venosa).
 Restituye a la circulación general el agua, proteínas y macromoléculas que habían
salido al intersticio.
9.- ¿Cómo el organismo regula la ingesta y excreción de agua?

El gran déficit de sal y agua pueden compensarse solo en parte con la conservación
relación de estas sustancias, y su ingestión es el mecanismo compensador en última
instancia. Los centros que median la sed se localizan en el hipotálamo (muy cerca de las
regiones que producen ADH). Tanto el volumen plasmático disminuido como la
osmolalidad incrementada de los líquidos corporales, estimulan la sensación subjetiva de
sed, que impulsa al individuo a obtener e ingerir agua. Por lo que se puede decir que la
ingestión de agua está controlada por el centro de la sed localizado en el hipotálamo.

La regulacion de la excreción del agua esta mediada por la hormona vasopresina


(hormona antidiurética o ADH), secretada por la hipófisis. Esta hormona favorece la
disminución de la excreción del agua por el riñón, al aumentar la reabsorción de agua en
los túbulos.

La regulación exacta del agua se efectúa sobre su excreción renal mediante el mecanismo
regulador hipotalámico:

 Si aumenta la osmolaridad plasmática (no hay ingreso de agua): Las neuronas


sensibles de la hipófisis posterior hacen que aumenten los niveles de la hormona
antidiurética (ADH) que actúa sobre los túbulos colectores del riñón para que se
concentre la orina, liberándose concentradamente y en muy poca cantidad.
Aumenta el número de acuaporinas, con reabsorción creciente de agua en el
túbulo colector renal, disminuyendo así la pérdida de agua y aumentando la
sensación de sed, por lo tanto se ingiere agua.

 Si disminuye la osmolaridad plasmática (ingreso de agua): Las neuronas sensibles


de la hipófisis posterior hacen que se inhiba la secreción de ADH por completo.
Disminuye el número de canales del agua y se reduce la reabsorción de agua en el
túbulo colector renal.
Se produce la emisión de orina de baja concentración y gran volumen, con
excreción de agua libre de solutos y aumento de la osmolaridad plasmática por
balance negativo de agua.
10.- ¿Cuál es la diferencia entre osmolalidad y osmolaridad?

La concentración osmal de una solución se denomina OSMOLALIDAD cuando la


concentración se expresa en osmoles por kilogramos de agua; se llama OSMOLARIDAD
cuando se expresa en osmoles por litro de solución.

En soluciones diluidas, como los líquidos corporales, estos dos términos pueden usarse
casi de forma sinónima porque las diferencias son pequeñas. En la mayoria de los casos es
mas facil expresar las cantidades del liquido corporal en litros de liquido en lugar de
kilogramos de agua.

BIBLIOGRAFIA
 Hall J. Los compartimientos del liquido corporal: liquidos extracelular e
intracelular, edema. En Fisiologia Medica de Guyton y Hall 12ed. Elseiver- España.
2011 ( 18- 05-14). Capitulo 25 ( 285 – 301pg)
 Barret K.Regulacion de la composición y el volumen del líquido extracelular. En
Fisiologia Medica de Ganong 23ed. Mc Graw Hill. Barcelona- España, 2011 ( 18-05-
14). Capitulo 39 (665 -670pg)

You might also like