You are on page 1of 43

CONTENIDO MINIMO

1. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.


La finalidad de las finanzas públicas es la investigación de los principios y formas
que debe aplicar el poder público para allegarse de los recursos económicos
suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado
a efectuar, que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos. Aunque es
común que se quiebre este principio, las finanzas públicas no se deben enfocar a
satisfacer necesidades individuales sino su enfoque debe ser hacia necesidades
colectivas. Además, e las finanzas públicas tienen como objetivo central investigar
y estructurar los sistemas y las diversas maneras por cuyo medio el Estado o
cualquier otro poder público se procura los recursos materiales y financieros
necesarios para su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada
por parte del Estado.
La enorme complejidad de la organización social surgida por una
creciente población, las guerras, al acrecentamiento de las deudas públicas así
como la competitividad en los mercados internacionales y el surgimiento del
fenómeno inflacionario.
Las finanzas públicas es la forma en cómo se allegan los recursos el gobierno,
estados, municipios y la forma en que habrá de distribuirse para beneficio de
la comunidad de acuerdo a las políticas determinadas. Desde el punto de vista
contable y económico, estas constituyen el estudio de los instrumentos
operacionales básicos de los ingresos y consumo de la economía nacional.
A. Clasificación de las finanzas públicas dentro del campo del derecho
 La Técnica: es un conjunto de reglas, operaciones e instrumentos que se
requieren para la satisfacción de las necesidades humanas.
 La Ciencia: es el conjunto de conocimientos que de una manera metódica,
racional y objetiva; describe, controla, generaliza y predice los fenómenos que
se producen en la naturaleza y en la sociedad, estos conocimientos están
fundados en el estudio y son relativos a un objeto determinado.
Por ende, vale la pena destacar que en la actualidad la Ciencia y la técnica:
 Caminan juntas, teoría y práctica se encuentran en indisolublemente unidas.
 No existen una sin la otra y se influyen recíprocamente.
 La ciencia está abocada a descubrir mientras la técnica está dirigida a aplicar.
 La ciencia procura la objetividad mientras la técnica persigue utilidad.

2. CONCEPTO Y CAMPO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto
público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica
del país y su ingreso en déficit o superávit.
El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a
través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el
control de la demanda agregada.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación
del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el
Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las
inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse
de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de
una nación.
El gasto público, por otra parte, puede funcionar como estímulo del consumo. El
Estado está en condiciones de generar puestos de empleo, lo que otorgará salarios
a la gente y dinero para consumir.
Los impuestos suelen estar vinculados a los ingresos de las personas: a mayores
ingresos, mayores impuestos para pagar. Hay impuestos que son considerados
recesivos, ya que afectan de la misma forma a la población con menores ingresos
y a las clases altas.
La eterna discusión: lo público y lo privado
Existen muchas controversias en torno a las actividades que pertenecen al sector
público y las que deben ser representadas por el sector privado.
Algunas personas piensan que la labor del gobierno reside únicamente en intervenir
e invertir en cuestiones relacionadas con la administración de la justicia y la
seguridad; otras opinan que tanto los servicios como la administración de los
recursos geológicos de un lugar deben ser administrados por sus Estados. En torno
a esta discusión se ha establecido desde hace décadas un conflicto que no termina
de sanear: privatizar o estatizar.
La estatización o nacionalización hace referencia al conjunto de decisiones tomadas
por un Estado para sumir la administración de una empresa que hasta el momento
pertenece a una entidad privada. Dicho concepto proviene de las ideas impuestas
por el socialismo, donde se intentaba eliminar el capital privado y donde el Estado
sería el encargado de administrar toda la industria.
La privatización es el concepto inverso a la estatización, donde el Estado deja en
manos privadas un bien de carácter gubernamental. Este concepto puede
relacionarse más con propuestas capitalistas, donde el capital pertenece a manos
privadas. Es necesario aclarar que en algunos países como Estados Unidos, ciertos
servicios que debería pertenecer al orden estatal han sido privatizados,
como la salud, es importante que las sociedades luchen contra este tipo de
privatizaciones que puedan traer como consecuencia que alguno de sus ciudadanos
no puedan recibir atención a sus necesidades más imprescindibles.
Hoy en día una de las principales responsabilidades de este sector de la economía
es promover una vida sostenible, un equilibrio social y ambiental e invertir para
alcanzar
Dichos objetivos. Para ello deben investigar las formas en las que el sistema
funciona, analizar si las decisiones del Estado o cualquier otra entidad con poder
público con respecto al aprovechamiento de los recursos materiales y financieros, y
la forma en la que se distribuye la riqueza que se obtiene de la explotación de dichos
recursos.
2.1 CIENCIAS QUE SE RELACIONAN CON LAS FINANZAS
a) Relación con la Economía
: Las finanzas y la economía son tan similares ya que se debe conocer la estructura económica
y estar al tanto de las consecuencias delos niveles de variación de la actividad económica y de
los cambios en la política económica.

b) Con las ciencias jurídicas:


El estado desenvuelve su actividad mediante actos administrativos y el derecho administrativo fija
las normas dentro de las cuales puede hacerlo.

c) Con la historia.
La historia financiera muestra la evolución y, en cada fase, las condiciones de tiempo y lugar de
la economía pública, enseñando así, con la comprensión de los resultados históricos, la justa
apreciación del Estado actual y de la problemática del futuro.

d) Con la estadística
. La estadística es un valioso auxiliar de la financiera, puesto que registra constantemente los
datos cuantitativos de ciertos fenómenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los
datos referidos a un mimo fenómeno.

e) Con la Contabilidad financiera:


Por la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumar en términos
monetarios datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente de las
operaciones de la vida de una empresa.

f) Con los Sistemas de información:


Ya que los negocios prosperan al recabar y utilizar con efectividad la información, la cual debe
ser confiable y estar disponible cuando sea necesario para la toma de decisiones.

g) Con las Matemáticas:


Ya que esta disciplina trabaja con activos financieros o títulos de valores, etc., otorgados por
instituciones financieras, estudiando el valor del dinero en el tiempo, al combinar elementos
fundamentales (capital, tasa, tiempo) para conseguir un rendimiento o interés, al
brindarle herramientas y métodos que permitan tomar la decisión más correcta a la hora de
una inversión.

H) Con La Informática:
Ya que brinda aportes como Automatización de modelos de cálculo, valor presente neto, tasa
interna de retorno, valores de regresión múltiple, y modelos econométricos para la toma de
decisiones. Este conjunto de mecanismos permiten realizar cálculos de expresiones
matemáticas de realización compleja en pocos minutos partiendo de bases de datos de las
empresas

3. DIFINICION Y EXTENSION DE LA ACTIVIDAD DEL GOBIERNO.


El término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado o a
quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro,
como es el caso de algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable
de ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con
la que cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una
determinada sociedad.

El gobierno será quien ejerza las diversas actividades estatales del Estado, siendo
la política la principal actividad que este desplegará.

Aunque en muchas circunstancias y contextos se suele usar indistintamente, casi


como sinónimos, los términos Estado y Gobierno, de ninguna manera refieren a lo
mismo. Porque el Estado es lo que permanece, lo estructural, en cambio, el
gobierno, pasa, se transforma, cambia de color político, de nombre, entre otras
cuestiones.

La misión prioritaria que deberá tener cualquier gobierno del mundo,


independientemente de su intención política, que por supuesto cuenta, es
importante y determinará el cómo, es la de crear un sistema que le garantice a
largo plazo a quienes viven en el estado una buena calidad de vida, en el cual se
les asegure a estos el acceso a la salud, a la educación, al crédito, a una
propiedad, a la vivienda y a una pensión cuando ya hayan culminado el lapso de
actividad laboral.

Para poder llevar a cabo su plan y por supuesto que cada cual pueda contar con
las mencionadas condiciones, el gobierno, recaudará aportes económicos a través
del pago de impuestos de parte de los ciudadanos que conforman el Estado y de
otras alternativas, que destinará en la construcción de infraestructura y de
empresas de servicios públicos.

Obviamente y aunque por supuesto la realidad a veces lo desmiente, para


garantizar este estado de cosas y claro, el éxito de cualquier gobierno que será
también el éxito de los ciudadanos que viven bajo la actividad regulatoria de ese
gobierno, será imprescindible un aceitado plan para evitar y erradicar la
corrupción. La mejor alternativa será el de ejercer un estricto y efectivo control de
todas las actividades financieras y del destino que tendrán los fondos que se
recaudan.

Existen diversas formas de gobierno: monarquía, aristocracia, democracia,


totalitarismo y república, entendiéndose por la forma de gobierno el sistema a
través del cual se gobierna un determinado estado.

4. ASIGNACION DE RECURSOS

Es la distribución de activos productivos en sus diferentes usos. El asunto de la


asignación de recursos se origina de cómo las sociedades buscan balancear los
recursos limitados como el capital, el trabajo y la tierra, frente a las diversas e
ilimitadas necesidades de sus integrantes. Los mecanismos de asignación de
recursos abarcan el sistema de precios en las economías de libre mercado y
la planeación gubernamental, ya sea en las economías operadas por el estado o en
el sector público de economías mixtas.
La finalidad de distribuir los recursos es siempre la de obtener la
máxima productividad posible a partir de una combinación dada de activos. Por
consiguiente los mecanismos de asignación más conocidos son las empresas, el
hogar y el gobierno.

5. COMERCIALIZACION
Es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las
condiciones y vías de distribución para su venta). Por ejemplo: “La empresa
norteamericana comenzará la comercialización de un nuevo producto en los
próximos días”, “La comercialización del vino de arroz fue un éxito”, “Tenemos un
buen producto, pero todavía fallamos en la comercialización”.

En esta era de tanta competitividad no es raro que un buen producto pase


desapercibido por sus potenciales compradores. Esto se da a menudo en el ámbito
de la tecnología; ya sean componentes de ordenadores, tales como tarjetas gráficas
y discos duros o en estado sólido, consolas de videojuegos, televisores o Tablet,
PC, solo aquellos que sean comercializados adecuadamente llegarán a tener el
espacio que merecen en el mercado.
Es posible advertir diversos subgrupos dentro del gran conjunto de consumidores
de una industria en particular, pero fundamentalmente podemos decir que existen
quienes se informan a diario acerca de las novedades y siguen de cerca a sus
compañías favoritas, esperando ansiosos los próximos lanzamientos, y aquellos
que esperan pasivamente a que una publicidad les indique qué comprar, dónde y
cuándo. Este último grupo es de particular interés para las grandes compañías, a la
hora de lanzar un producto.
Cuando se aproximan las fiestas de fin de año, muchas empresas preparan sus
agresivas campañas de publicidad para que los consumidores estén al tanto de sus
ofertas antes de decidirse a gastar su dinero. Esta época suele ser una de las más
decisivas para el éxito de un producto nuevo, dado que ni siquiera una crisis mundial
puede acabar con los despilfarros navideños; el resto del año, solo pocas personas
cuentan con el dinero que se invierte en diciembre, y esa es la razón por la cual las
estrategias deben ser infalibles.
Como en otros campos, uno de los errores más comunes por parte de las empresas
es dar por sentado, en este caso, que el público conoce sus productos, que está al
tanto de sus movimientos y que, llegado el momento de elegir, se decantará por sus
artículos. La presencia en los medios de comunicación es esencial para el éxito en
el comercio; no se puede contar con el buen criterio de los consumidores, ya que
muchos de ellos no tienen los objetivos muy claros o no son muy exigentes: si
necesitan un televisor, entonces lo compran, sin importar qué conectores incluye,
cómo se compara su contraste con el de la competencia o cuál es su refresco
máximo.
La noción de comercialización tiene distintos usos según el contexto. Es posible
asociar la comercialización a la distribución o logística, que se encarga de hacer
llegar físicamente el producto o el servicio al consumidor final. El objetivo de la
comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en el lugar y momento en
que el consumidor desea adquirirlo: “Tuvimos un problema con la comercialización
ya que los transportistas hicieron una huelga”, “Nos han informado sobre algunos
inconvenientes en la comercialización en el norte del país”.
Existen diversas formas de llevar a cabo la comercialización de un producto. Una
de ellas puede concretarse en tiendas, almacenes o mercados, con la mercadería
a la vista del comprador. Es habitual que cada producto presente su precio en algún
cartel o etiqueta.
La comercialización también se puede desarrollar a distancia, ya sea
por Internet (el comercio electrónico), teléfono o catálogo. En estos casos, lo más
frecuente es que el pago de la compra se realice con tarjeta de crédito, ya que
resulta más cómodo y rápido que el envío o la entrega de dinero en efectivo.
Se conoce como comercialización ilegal al proceso de venta que se realiza por fuera
de la ley (en tiendas informales o improvisadas, que no pagan impuestos ni ofrecen
garantías al comprador).
6. REDISTRIBUCION
Es el proceso y la consecuencia de redistribuir. Este verbo, por su parte, se refiere
a distribuir (repartir) algo de manera distinta a como se estaba distribuyendo hasta
entonces.
La idea de redistribución suele emplearse en la economía y la sociología para
referirse a la necesidad de volver a repartir, de una forma diferente, ciertos recursos.
El objetivo de la redistribución es fomentar la justicia social, minimizando la
desigualdad y el desequilibrio en el seno de una comunidad.
En la antropología, el concepto se emplea para nombrar a lo que hacían los jefes
de las tribus primitivas, que recibían los alimentos y otros objetos valiosos de su
grupo y se encargaban de repartirlos de la manera que consideraban correcta. En
esta práctica puede encontrarse el origen del Estado, que es la entidad creada por
el hombre para la organización de la sociedad.
La redistribución, en definitiva, es un cambio en la manera en la que se está
distribuyendo un recurso. Los gobiernos suelen hablar de redistribución de
riqueza para referirse a las políticas que buscan repartir los recursos generados por
la actividad económica de una manera más equitativa, evitando la concentración
de dinero en los sectores más acaudalados.
La implementación de subsidios y el cobro de impuestos son las dos herramientas
más importantes que tiene un gobierno para fomentar la redistribución. Por ejemplo:
un impuesto a las ganancias que superan un cierto monto permite al Estado obtener
recursos que luego vuelca, en forma de subsidio o de otro tipo de asistencia, a las
clases bajas. Así la riqueza del país, de cierta manera, se redistribuye.
Es importante resaltar que la redistribución es un proceso al cual recurre un
gobierno cuando detecta que la distribución de un bien no es justa; para llegar a
este ajuste en la repartición, es necesario que note un defecto en el sistema, una
fisura, por pequeña que sea, que perjudique a un grupo de personas privándolas
del acceso a determinados recursos. En otras palabras, la equidad y la justicia son
los dos propósitos que debe perseguir la redistribución, así como los valores en los
cuales se debe apoyar quien tiene la tarea de definir el camino a seguir para llevarla
a cabo.
Como es sabido, vivimos en un mundo en el cual la equidad no es algo muy común:
tanto si observamos la realidad social y económica de un país determinado como si
la comparamos con la de otro, existen tantos ejemplos de injusticia y de mala
repartición de bienes y oportunidades que cuesta entender que nuestra especie
sobreviva. Muchas personas se preguntan cómo es que hay quienes tienen casas
valuadas en millones de dólares y otros que viven en la calle, por qué dos personas
con la misma profesión ganan salarios tan diferentes según el país en el que
residan, por qué algunos tiran comida a la basura y otros no tienen qué comer.
Dos formas de integración económica que se relacionan con el concepto de
redistribución son los siguientes:
* Reciprocidad: en el ámbito de la antropología social, que estudia principalmente al
ser humano a través de sus costumbres, relaciones y estructuras, se conoce con el
nombre de reciprocidad a la manera en la que se intercambian bienes y servicios
cuando no existe una organización formal sobre la cual apoyarse. En otras palabras
es el intercambio informal que puede apreciarse especialmente en sociedades cuya
economía no tiene mercado, o sea, que no crea, compra ni vende productos o
servicios;
* Trueque: se trata del intercambio de productos o servicios por otros equivalentes,
sin ofrecer dinero como parte de la transacción. Se conoce como permuta al
contrato mediante el cual dos individuos acceden al trueque.

7. ESTABILIZACION
Sin embargo, se encontró ahí una muy extendida opinión en el sentido de que, antes
de ir a una flotación, era conveniente intentar la estabilización del mercado
cambiario mediante la elevación del techo de la banda, a lo cual accedió la Comisión
de Cambios.
Las entidades adheridas al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que reciban
ingresos por concepto del Fondo a que hace referencia el presente artículo, podrán
celebrar con la Federación un convenio a fin de que los ingresos excedentes
respecto a lo estimado y calendarizado en las disposiciones aplicables, se destinen
en un porcentaje establecido en el citado convenio al Fondo de Estabilización de
Extracción de Hidrocarburos.
Por lo que se refiere a la política hacendaria que detalla el Documento Presidencial,
es procedente reconocer que el aumento del stock monetario, del capital financiero
representado en los distintos Bancos e Instituciones de Crédito existentes, la
ampliación del sistema crediticio, etc., evidencian el progreso de la Nación y de
nuestras finanzas con los consiguientes beneficios sociales que ello significa, y
entre los cuales debe señalarse la estabilización del tipo de cambio con la divisa
dólar, y la seguridad que con esto adquieren nuestras transacciones
internacionales.
El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo será el
encargado de recibir todos los ingresos, con excepción de los impuestos, que
correspondan al Estado Mexicano derivados de las asignaciones y contratos a que
se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de esta Constitución.
Los precios de garantía son formas circunstanciales de apoyo al desenvolvimiento
de la producción y el intercambio, hasta obtener situaciones de firmeza por
la estabilización del mercado y la industrialización de los productos.
En ambos casos, la estabilización de la situación después de los golpes ha venido
acompañada por una disminución en el número de violaciones de derechos
humanos.
Condena en los términos más enérgicos todos los ataques perpetrados contra la
población civil y las fuerzas afganas e internacionales, incluidos los ataques con
artefactos explosivos improvisados, los ataques suicidas, los asesinatos y los
secuestros, así como los perniciosos efectos de esos ataques en las actividades
de estabilización, reconstrucción y desarrollo que se llevan a cabo en el Afganistán,
y condena además el uso que los talibanes y otros grupos extremistas hacen de la
población civil como escudo humano; 18.

8. RECURSOS PUBLICOS
Se denominan Recursos Públicos a todas las percepciones e ingresos que percibe
el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos
públicos. Los Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a través de:
a. Los Impuestos
b. Las Tasas
c. Las Contribuciones Especiales
Los recursos públicos son los ingresos que obtiene el Estado en forma coactiva
(Tributos),voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y del uso
de sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades
colectivas, a través de la prestación delos servicios públicos.
Otros lo definen como “El dinero que llega a poder del Estado para atender la
necesidad financiera de los servicios públicos”.
Evolución Histórica.
Hasta el siglo XIX, el Estado obtenía generalmente los ingresos de su propio
patrimonio, o sea, por la enajenación, arrendamiento, etc. de sus propios bienes.
Pero es a partir de ese mismo siglo que los Estados se han modernizado para
adoptar una nueva fuente y obtener los ingresos necesarios para satisfacer las
necesidades y esa nueva fuente es EL PODER SOBERANO que tiene el Estado y
que por ende lo faculta para establecer tributos cuando así lo crea necesario para
la obtención de medios que satisfagan las necesidades colectivas. También los
ingresos públicos han experimentado una notoria evolución por la incidencia de
factores económicos y sociales, tales como, políticas de incentivo al desarrollo, de
integración económica internacional y de seguridad social.
Clasificación de los Recursos.
La primera clasificación es la tradicional, que clasifica los recursos públicos en:
• Ingresos originarios, son los que obtienen directamente del patrimonio del Estado
y demás entes públicos.
• Ingresos Derivados, son los que obtiene el Estado y demás entes públicos a través
de su
intervención coactiva en la economía de los particulares en virtud de su poder de
imperio para establecer tributos, impuestos, tasas, contribuciones especiales,
contribuciones parafiscales, Sanciones fiscales, multas y crédito público y moneda
.La segunda clasificación es según su normalidad o accidentalidad de los
ingresos públicos y se divide en:
• Ingresos Ordinarios, son aquellos recursos que recibe el Estado periódicamente,
son comunes y
Habituales, aparecen en cada ejercicio fiscal, eje, impuesto sobre la renta.
• Ingresos Extraordinarios, son aquellos recursos que no se perciben regularmente
sino una sola vez, eje, venta de un activo, privatización de una empresa. La
tercera clasificación es de acuerdo a los ingresos que pudiera obtener el Estado,
con la denominación de precio, y así tenemos:
• Precios privados, ser
Se refiere a los servicios que presta el Estado que son divisibles entre el Estado y
los particulares y el beneficio es indivisible, solo del Estado.
• Precios públicos, tiene las mismas características del privado, pero el Estado se
interesa en prestar el servicio.
• Precios políticos, con las mismas características, pero el estado presta el servicio
sin importarle el costo, eje, ferrocarril, transporte fronterizo, también puede ser
utilizado para transportar al ejercito.

SISTEMA TRIBUTARIO
1. TEORIA Y TECNICA DEL IMPUESTO
La teoría del impuesto es desarrollada principalmente por la doctrina francesa.
GASTÓN JÊSE definió en 1930 el impuesto como una prestación pecuniaria exigida
por vía de autoridad, a título definitivo y sin contrapartida, con el objeto de financiar
el gasto público. De este concepto de desprender que sus los elementos son
los siguientes:

1.) Es una prestación pecuniaria


. Históricamente no sólo ha sido pecuniaria esta prestación, también se ha pagado
en especies, con bienes o servicios. Antes de la Revolución Francesa los nobles no
pagaban impuestos como prestación pecuniaria porque, en cambio, debían pagar
el
"impuesto de sangre", que imponía otras cargas de carácter personal como por
ejemplo la de ir a la guerra. Pero actualmente, el impuesto se opone al pago en
bienes y servicios y otras cargas públicas como el servicio militar. El impuesto es
una prestación eminentemente pecuniaria. Sin perjuicio de ello, se permite la
"dación en pago
". De hecho, el derecho comparado permitió que el Museo de Picasso se formara
gracias al sistema impositivo de herencias por el cual se debió regir la sucesión de
este pintor. En Chile se permite que un porcentaje determinado del impuesto de
herencias se pague con obras de arte (Ley Nº 17.236). Sin embargo, la obligación
tributaria no debe confundirse con la dación en pago de una obligación tributaria.
Que se permita la dación en pago no significa que exista excepción al principio de
que el impuesto es una prestación eminentemente pecuniaria.2.-)

El impuesto es exigido por vía de autoridad


. En una primera fase, es exigido por esta vía al momento de crearse, en tanto el
impuesto debe crearse por ley, según lo dispone el principio de legalidad en materia
tributaria consagrado en la Constitución. Pero también es exigido por vía de
autoridad al momento de la percepción. Según veremos al tratar los procedimientos
de cobro, loco regitivo del impuesto se hace patente con las facultades más amplias
de ejecución de que disponen las autoridades encargadas de la percepción.3.-)
Los impuestos lo son a título definitivo
. No se reembolsan, no se devuelven al contribuyente. En esto se oponen los
impuestos al crédito público de los privados frente al Estado. El carácter de
definitivos de los impuestos no está negado en el caso de la devolución del impuesto
a la renta. La regla general en esta materia es el pago anual, la excepción consiste
en los "pagos provisionales mensuales (PPM)
", que no son más que el pago anticipado de un impuesto anual que aún no se
determina. Similar cosa sucede en el "sistema de retención".4.-)
El impuesto lo es sin contrapartida
. Es un tributo no vinculado, pues el Estado no se obliga respecto del contribuyente
a realizar una prestación en favor suyo. Este último carece de título alguno para
exigir algo del Estado. Sólo cabe el "control político del Estado
". La clase política dominan reintenta vincular el alza de un impuesto a un gasto
determinado, aunque constitucionalmente los impuestos no puedan estar
destinados a un fin particular. En consecuencia esta vinculación no es obligatoria
para el que ocupa temporalmente el poder.5.-)
El impuesto tiene por objeto financiar el Gasto Público
. Sin perjuicio, el impuesto también puede tener otras finalidades, denominadas
extra fiscales, que lo convierten en un instrumento de política económica. Tal es el
caso, por ejemplo, del incentivo o desincentivo de ciertas actividades económicas.
Algunos han sostenido que los impuestos progresivos contribuyen a la redistribución
del ingreso. Se equivocan, pues lo que en definitiva determina la redistribución del
ingreso es el Gasto Público. El impuesto también puede significar un "sistema de
incentivos o desincentivos explicados por ciertas necesidades
", como por ejemplo las de "Salud Pública". Con el impuesto al tabaco de alguna
manera se contribuye a la Salud Pública, aunque este sistema no sea muy efectivo.
El impuesto a las bebidas alcohólicas también puede cumplir esta finalidad.
En consecuencia, los impuestos pueden cumplir adicionalmente otras finalidades
muy diversas (v.gr. en Europa existen rebajas tributarias para personas que traen
al mundo más de dos hijos). Todas estas finalidades extra fiscales se han
desarrollado a partir del último siglo, pero se sigue sosteniendo que, en principio, la
única finalidad del impuesto es el financiamiento del Gasto Estatal.

2 .DEFINICION DE IMPUESTOS
El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en
favor del acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración
hacendaría (acreedor tributario).
Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la
“potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus
gastos. Su principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que
quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que
pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no
podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de
infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios
públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social
(desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras
causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o
fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se
puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que
están en el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se
denomina sistema fiscal o fiscalidad.

3. CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS


1. IMPUESTOS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES Los impuestos
federales son los que se legislan anualmente y se refieren en la Ley de Ingresos de
la Federación, y hacen referencia a una diversidad de leyes fiscales de aplicación
federal. Los impuestos estatales se establecen en las leyes hacendarias locales, y
de acuerdo a éstos los estados obtienen los ingresos que necesitan para su
sostenimiento, en algunos casos participan de los impuestos federales. Los
municipales son legislados por el congreso local para cada uno de los municipios
de la entidad federativa.
2. LOS IMPUESTOS DIRECTOS Son aquellos que no pueden ser trasladados, lo
que repercute en el patrimonio del sujeto pasivo, ya que no los pueden recuperar
de otras personas. Con respecto a los impuestos directos está el ISR, es decir, el
impuesto sobre la renta que grava la utilidad fiscal de la persona o empresa.
3. IMPUESTOS INDIRECTOS Son los que sí pueden ser trasladados, lo que no
repercute en el patrimonio del sujeto pasivo, sino en el de otras personas de quienes
los recupera el sujeto pasivo con respecto al impuesto indirecto está el IVA, es decir
el Impuesto al Valor Agregado, en este tipo de impuesto, por ley, el contribuyente
traslada el IVA al momento de vender un producto o servicio que se convierte en
impuesto por pagar.
4. IMPUESTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS Se consideran impuestos
ordinarios los que se encuentran establecidos en la Ley de Ingresos de la
Federación. Los impuestos extraordinarios los que establece el Estado cuando
atraviesa por circunstancias anormales o especiales.
5. IMPUESTOS REALES Y PERSONALES Los impuestos reales son aquellos que
gravan los bienes del contribuyente sin considerar las condiciones personales del
sujeto o su capacidad contributiva. Los impuestos personales son los que se
establecen en consideración a la persona que los causa sin tener en cuenta sus
bienes, también se indica que son personales cuando al establecerlos se considera
únicamente la capacidad económica o aptitud contributiva del contribuyente.
6. IMPUESTOS PROPORCIONALES Y PROGRESIVOS Los impuestos
proporcionales consideran el ingreso o utilidad del contribuyente y se aplica una
tasa de referencia, así estos impuestos serán en relación a la base utilizada. En los
impuestos progresivos, la tasa que se aplica varía en la medida que crece o
aumenta el ingreso o base de referencia.
7. CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES ORDINARIOS Y
EXTRAORDINARIOS REALES Y PERSONALES PROPORCIONALES Y
PROGRESIVOS

4. TASA DE IMPUESTO
A los nuevos empleadores se les asigna una tasa del impuesto de 3.5%. Esta tasa
permanece en vigor durante los dos primeros años de calendario. Después son
asignadas las tasas a los empleadores individualmente basadas en su experiencia
y pueden variar entre 5.4% y .05%. Los empleadores pagan solamente sobre los
primeros $7,000.00 en salarios pagados a cada empleado cada año. Esta cantidad
es conocida como la base de la tasa. Cualquier cantidad pagada a un empleado
más allá de los $7,000.00 en un año es conocida como salario en exceso y no es
gravada.
Una vez al año, en febrero, si el empleador es elegible para la tasa de experiencia,
se calcularán automáticamente nuevas tasas. El saldo de reserva se divide entre
el promedio de la nómina gravable del empleador para crear una proporción de
reserva del empleador. La proporción se aplica a una tabla establecida
anualmente por reglamentación. Entre más alta sea la proporción de la reserva,
será menor la tasa combinada del impuesto asignada. Si el saldo de la reserva de
un empleador es negativo, a la cuenta se le asigna una tasa más alta que 3.5%. El
rango de las tasas va de .05% a 5.4%. Se envía por correo un aviso de la tasa en
el momento en que el empleador es elegible para un cálculo de la tasa.
Los empleadores tiene una oportunidad para efectuar un pago voluntario en su
cuenta antes del 10 de marzo, cada año y tener esa cantidad incluida en su saldo
de reserva para ayudarlos a calificar para una tasa más baja para ese año. A
veces una pequeña contribución voluntaria es suficiente para calificar para una
tasa siguiente más baja y ahorrar una cantidad significativa de dinero.
A los empleadores dedicados a actividades no lucrativas que han recibido un
501(c)(3) estado de exención del IRS se les aplica un criterio diferente de
responsabilidad y una opción de pago para hacer frente a su responsabilidad en el
seguro del desempleo. Estos empleadores llegan a ser responsables si la
organización tiene cuatro o más individuos empleados durante alguna parte del
día en cada una de diferentes veinte semanas, sean o no consecutivas tales
semanas, estén o no dentro del actual año de calendario o del precedente,
independientemente de que ellos hayan estado empleados al mismo tiempo.
Un empleador 501(c)(3) tiene la opción de pagar el impuesto del seguro de
desempleo trimestralmente (contribución del empleador) o en su lugar, registrarse
como un empleador reembolsable. Cada trimestre, un empleador reembolsable
devuelve al Departamento del Trabajo dólar por dólar cualequier pago de
beneficios hecho a los antiguos empleados.

4.1 PROGRESIVA

Un impuesto progresivo es aquel impuesto por el cual la tasa impositiva aumenta a


medida que aumenta la base imponible, persiguiendo un efecto redistributivo de los
ingresos o gastos.

Objetivo del impuesto progresivo


El impuesto progresivo intenta reducir la incidencia de los impuestos que deben
pagar las personas con menor capacidad adquisitiva.
El impuesto progresivo se aplica con frecuencia a los impuestos sobre la renta
personal, donde las personas con mayores ingresos pagan un mayor porcentaje de
esos ingresos en impuestos que las personas que disfrutan cuentan conde menores
ingresos.
También se puede aplicar para el ajuste de la base imponible mediante exenciones
fiscales, créditos fiscales o impuestos selectivos, que crean efectos progresivos de
distribución.
Impuesto progresivo vs. Impuesto proporcional
Un impuesto proporcional es el tipo de impuesto contrario al impuesto progresivo.
La tasa impositiva en un impuesto proporcional es siempre igual, no varía en función
de que la base imponible que se debe tributar aumente o disminuya. Por lo tanto no
hace distinción entre personas con mayores o menores beneficios.

Tipos de impuestos progresivos


De modo general, un impuesto progresivo aumenta al incrementar la base
imponible, pero dentro de él podemos distinguir diferentes casos:
 Progresividad limitada o digresiva: el tipo impositivo crece al aumentar la base
del impuesto, pero su crecimiento es cada vez menor.
 Progresividad ilimitada o absoluta: el crecimiento del tipo impositivo no está
sujeto a ninguna limitación máxima.
 Progresividad continua: cada fracción de renta se liquida a un tipo impositivo
distinto, por pequeña que sea la diferencia entre las rentas.
 Progresividad por escalones: el conjunto de valores que puede tomar la base
impositiva se divide en una serie de intervalos a cada uno de los cuales les
corresponde un tipo impositivo diferente. Esta progresividad es proporcional dentro
de los valores de cada intervalo.

Críticas al impuesto progresivo


Sobre la progresividad de los impuestos existen diferentes críticas:
 Puede implicar discriminaciones dependiendo cual sea la unidad- contribuyente
sobre la que se aplica el impuesto, suele gravar más a unidad familiar que a una
unidad individual.
 La progresividad implica un grado de arbitrariedad en su fijación y modificación.
 Puede producir efectos desmotivadores sobre los incentivos al trabajo, ya que
puede desembocar en el pago de un impuesto más elevado.

4.2 REGRESIVA
Es un impuesto que se impone de tal manera que el tipo impositivo se reduce a
medida que la cantidad sujeta al impuesto aumenta. 12345 "Regresivo" describe un
efecto de la distribución del ingreso o el gasto, refiriéndose a la forma en que
aumenta de lo más alto a lo más bajo, de forma tal que la tasa tributaria promedio
excede la tasa tributaria marginal. 67 En términos del ingreso individual y la riqueza,
un impuesto regresivo impone una carga más grande (con relación a sus recursos)
a los pobres que a los ricos. Es decir, hay una relación inversa entre la tasa tributaria
y la capacidad de pago del contribuyente, evaluada por activos, ingresos, o gastos.
Estos impuestos tienden a reducir la incidencia fiscal de las personas con una gran
capacidad de pago, a medida que la carga tributaria aumenta para las personas que
tienen menor capacidad de pago.
La regresividad de un impuesto puede depender también de la tendencia de los
contribuyentes a dedicarse a la actividad gravada relacionada con sus recursos
(demografía del impuesto base). En otras palabras, si la actividad gravada es más
probable que sea ejecutada por personas pobres y menos probables que sea
ejecutada por ricos, el impuesto puede considerarse regresivo. Para medir el efecto,
Se debe considerar la elasticidad del ingreso del bien gravado y el efecto
sustitución del ingreso. Esta medición se puede aplicar a impuestos individuales o
a un sistema de impuestos como un todo, por año, por varios años, o por todo el
tiempo de vida.
Lo contrario a un impuesto regresivo es el impuesto progresivo, en el cual el tipo
impositivo incrementa a medida que la cantidad sujeta al impuesto aumenta. Un
término medio de estos conceptos es el impuesto proporcional, donde el tipo
impositivo es fijo a medida que la cantidad sujeta al impuesto aumenta.

4.3 DECRECIENTE
Adicionalmente, la tarifa de dicho impuesto para las personas jurídicas es
decreciente, pues a medida que van corriendo las vigencias la tarifa disminuye; en
total la tasa impositiva para las personas jurídicas en tres años es de 2.55%,
mientras que para las personas naturales la tarifa resulta más gravosa alcanzando

4.4 DISCRIMINATIVA
Como procedimiento experimental, es una forma compleja de discriminación de
estímulos en la cual la función del estímulo discriminativo cambia de momento a
momento y de un estímulo a otro, dependiendo del estado de otro estímulo, al que
se da el nombre de estímulo condicional.

5. FENOMENOS DEL IMPUESTO


5.1 IMPACTO
La incidencia es un fenómeno de tipo económico causado por el proceso de
traslación de los impuestos, conforme al cual, desde un punto de vista económico y
financiero, no jurídico, se identifica a quién pagará materialmente y soportará el
impacto del tributo. Dicho fenómeno se presenta mediante un aumento en los costos
de operación del contribuyente, quien, por ese conducto, pretende trasladar la carga
del impuesto a los consumidores como parte del precio; sin embargo, esta situación
no siempre se presenta y para advertirla, es necesario analizar cada operación. Si
los afectados por el traslado del impuesto son también contribuyentes del mismo,
podrán acreditarlo y trasladarlo a su vez a otros sujetos mediante la misma
mecánica del incremento de precios. Pero cuando la operación culmina en un sujeto
no causante del impuesto o exento, éste deberá aceptar el traslado como parte del
precio pagado por el bien o servicio relativo. Para comprender dicho fenómeno
económico, es necesario tener presentes los significados de los diversos conceptos
de: percusión, traslación, incidencia e impacto fiscal. La percusión, identifica el
momento y la persona quien, por disposición de la ley, debe pagar la contribución e
ingresarla a la hacienda pública, o sea, identifica al "contribuyente de derecho", la
percusión es el punto donde la ley impone la exacción. La traslación del impuesto
es el fenómeno por el cual un "contribuyente de derecho" percutido por el impuesto,
se hace reembolsar o recupera indirectamente la carga fiscal que le produjo la
percusión del impuesto, lo que hace adicionando voluntariamente al precio de venta
del producto o servicio la carga de la contribución. La incidencia, también llamada
repercusión, se presenta cuando el impuesto llega a un tercero que, por las
características de la ley, ya no puede trasladarlo a otro, fenómeno que se
caracteriza por el hecho de que el sujeto incidido debe considerar el traslado del
impuesto que retuvo, como parte integrante del precio del bien o servicio adquirido,
es el lugar donde descansa el impuesto, desde el punto de vista económico. Sin
embargo, aun cuando es frecuente que el sujeto incidido sea el consumidor final,
esto no es la regla general, pues puede acontecer que en la determinación de los
precios de las operaciones, el sujeto percutido o contribuyente de derecho, decida
no trasladar la carga del impuesto y absorberla para no ver mermadas sus utilidades
por el descenso de las ventas (principio económico de la elasticidad de la demanda).
El impacto fiscal, es el efecto producido por la ley, en cuanto señala quién es el
sujeto pasivo de la contribución sobre quien recaerá la obligación tributaria de pagar
el tributo e ingresarlo a la hacienda pública. No debe confundirse el impacto fiscal
con la identificación de quien materialmente desembolsa o paga efectivamente el
impuesto desde el punto de vista económico (incidencia), pues conforme a este
concepto, sólo será causante de la contribución la persona sobre quien recaiga la
obligación jurídico normativa de tributación impuesta por la ley; la problemática
económica sobre quién es la persona que eventual y casuísticamente pagará el
impuesto con afectación patrimonial directa en cada operación concreta en los
tributos con incidencia, no es un problema analizable jurídicamente, sino por las
finanzas y la economía.
5.2 TRASLACION
Hablamos de traslación, cuando nos referimos al fenómeno mediante el cual un
sujeto incidido por un impuesto traslada a un tercero la carga fiscal que el tributo
conlleva. Es relevante el estudio de este fenómeno para saber cuál es la
incidencia de los impuestos ya que la incidencia es el estudio de la distribución de
las cargas fiscales. El sujeto del impuesto es quien debe pagarlo, pero trasladarlo
alterando los precios. Esta traslación puede por reducirse hacia atrás o hacia
adelante:

Traslación hacia atrás: cuando el sujeto traslada la carga a los factores de


producción que demanda. Por ejemplo, en el caso de los impuestos sobre
beneficios a las empresas, como consecuencia de estos impuestos los salarios
podrían disminuir; esto supone que el impuestos se a trasladado hacia atrás.
Traslación hacia adelante: cuando el sujeto traslada la carga a los consumidores
mediante incrementos en los precios de los productos que venden. En el caso del
ejemplo anterior, si otra consecuencia de ese impuesto es una subida de los
precios, decimos que el impuesto se a trasladado hacia delante.
Las consecuencias de este fenómeno son importantes para el estudio de la
incidencia fiscal, en primer lugar altera el destinatario del tributo que, habitualmente,
el legislador considero era quién tenía capacidad contributiva; además, perturba el
equilibrio económico; y por último, cambia la naturaleza del impuesto.

5.3 INCIDENCIA
La incidencia es un fenómeno de tipo económico causado por el proceso de
traslación de los impuestos, conforme al cual, desde un punto de vista económico y
financiero, no jurídico, se identifica a quién pagará materialmente y soportará el
impacto del tributo. Dicho fenómeno se presenta mediante un aumento en los costos
de operación del contribuyente, quien, por ese conducto, pretende trasladar la carga
del impuesto a los consumidores como parte del precio; sin embargo, esta situación
no siempre se presenta y para advertirla, es necesario analizar cada operación. Si
los afectados por el traslado del impuesto son también contribuyentes del mismo,
podrán acreditarlo y trasladarlo a su vez a otros sujetos mediante la misma
mecánica del incremento de precios. Pero cuando la operación culmina en un sujeto
no causante del impuesto o exento, éste deberá aceptar el traslado como parte del
precio pagado por el bien o servicio relativo. Para comprender dicho fenómeno
económico, es necesario tener presentes los significados de los diversos conceptos
de: percusión, traslación, incidencia e impacto fiscal.

5.4 EFECTOS
El cumplimiento de las obligaciones tributarias es un acto jurídico que tendrá
determinados efectos sobre la esfera económica, para el supuesto de los impuestos
los teóricos han señalado los principales efectos los cuales son:

La repercusión.
Se presenta cuando el individuo al que se le ha impuesto una contribución, pretende
trasladarla a un tercero. Es un fenómeno tributario que se desarrolla en tres etapas:
 La percusión: Es la caída del impuesto sobre el sujeto pasivo, es decir, sobre la
persona que tiene la obligación legal de pagarlo
 La traslación: es el hecho de pasar la carga del impuesto a otra u otras
personas.
 La incidencia: es la caída del impuesto sobre la persona que realmente lo paga,
es decir, que ve afectada su economía por el impacto del impuesto
La difusión. La etapa de incidencia de la contribución pone fin a la repercusión, pero
es cuando se presenta el siguiente efecto económico de los impuestos la difusión
del impuesto. La difusión siempre se presenta, porque en el supuesto de que el
impuesto no pueda ser trasladado a un tercero, el sujeto sufrirá una afectación de
su patrimonio. Se diferencia de la repercusión en que la figura de la difusión siempre
se presentara mientras que la repercusión existe únicamente si se intenta trasladar
el impuesto.

6. NATURALEZA Y ESTUDIO CRÍTICO DE LOS PRINCIPALES IMPUESTOS


6.1 IMPUESTO SOBRE LA PROPIEDAD.
Muchos tipos de bienes están sujetos al impuesto a la propiedad, aunque lo más
común es que el impuesto tome como base el valor de los bienes inmuebles
(terrenos). Los gobiernos municipales usan los impuestos a la propiedad para
recaudar ingresos probablemente más que cualquier otra autoridad impositiva. Las
municipalidades reciben su facultad para gravar impuestos a la propiedad de las
leyes estatales.
Los impuestos a la propiedad se utilizan para ayudar a financiar los servicios de los
gobiernos locales. Estos incluyen escuelas públicas, protección contra incendios y
policía, carreteras, parques, calles, sistemas de cloacas y tratamiento de aguas,
recolección de desechos, bibliotecas públicas y muchos otros servicios locales.
Los impuestos a terrenos y edificios son una de las formas de tributación más
antiguas en los Estados Unidos. Antes de los impuestos a los ingresos y a las
ventas, los gobiernos locales usaban los impuestos a la propiedad para financiar la
mayoría de sus actividades.
Los impuestos a la propiedad siguen siendo una importante fuente de ingresos para
los gobiernos locales. La mayoría de los gobiernos locales recauda impuestos sobre
bienes inmuebles y personales, pero cada son menos los que recaudan impuestos
sobre bienes intangibles, tales como cuentas bancarias y bonos y acciones
societarias.

Impuestos "ad valorem"


Algunos impuestos se determinan según una proporción del valor de la propiedad
en cuestión. Estos se conocen como impuestos "ad valorem". Para calcular el monto
preciso de un impuesto, debe realizarse una tasación periódica del valor del bien
gravable. Cuando el valor de la propiedad del dueño cambia, también se modifica
su valor tasado. La mayoría de los impuestos a la propiedad pertenece a la variedad
ad valorem. Los impuestos a la propiedad ad valorem se basan en la titularidad de
la propiedad. Los propietarios deben pagar estos impuestos sin importar si
realmente usan la propiedad o si perciben ingresos de ella.

Autoridades impositivas y recaudación


En general, la responsabilidad de las tres etapas del impuesto a la propiedad
(gravamen, tasación y recaudación) es casi exclusiva de las autoridades impositivas
del gobierno local. Una autoridad impositiva, como un condado, una ciudad, un
pueblo, un hospital, un distrito de recolección de basura, escolar o de otro tipo, son
entidades legales del gobierno con oficiales elegidos o designados que prestan
servicio en un área geográfica asignada.
Tanto las agencias del gobierno local como las del gobierno estatal están
autorizadas a gravar impuestos, pero la manera en la que llevan a cabo las
tasaciones, el cobro y el cumplimiento varía ampliamente. En algunos estados, una
sola agencia estatal tiene la responsabilidad primaria de realizar todas las
tasaciones y cobrar los impuestos. En la mayoría de los estados, ciertas agencias
evalúan algunas o todas las propiedades de ferrocarriles y servicios públicos.

Obtener la ayuda de un abogado


Para obtener información específica para una situación, un abogado puede
ayudarle. Consulte a un abogado especializado en bienes raíces en caso de tener
más preguntas o requerir su representación. Un abogado trabajará para obtener el
mejor resultado posible y proteger tus derechos. El primer paso es encontrar a un
abogado especializado en la ley de bienes raíces en su área.

6.2 IMPUESTO SOBRE LA RENTA


El Estado de Guatemala para cumplir con sus obligaciones y prestar servicios
públicos, necesita financiarse. Una de las maneras es por medio de la recaudación
de impuestos, es decir obligaciones tributarias que son exigidas a los contribuyentes
dentro del territorio de Guatemala.
Uno de estos impuestos es el ISR. El Impuesto Sobre la Renta, grava la riqueza
proveniente de fuente guatemalteca. Es decir que recae sobre la riqueza que se
genera en nuestro país por ciertas actividades que provengan del capital de una
persona, de su trabajo o de la combinación de ambas.
Este impuesto se encuentra regulado desde el 2012 en la Ley de Actualización
Tributaria (Decreto 10-2012). El artículo 1 de esta ley establece el objeto “Se decreta
un impuesto sobre toda renta que obtenga las personas individuales, jurídicas, entes
o patrimonios (…), sean éstos nacionales o extranjeros, residentes o no en el país.
El impuesto se genera cada vez que se producen rentas gravadas”.
El ISR grava tres (3) diferentes rentas según su procedencia, es decir que el
contribuyente pagará el impuesto según el tipo de renta que genere. Estas son:
1. Renta sobre Actividades Lucrativas
Estas rentas, entre otras, incluyen aquellas que provengan de la producción,
venta, comercialización, exportación de bienes en Guatemala; así como por la
prestación de servicios dentro del territorio del país incluyendo los honorarios que
perciban los profesionales por el ejercicio de su profesión; todo esto, siempre que
provengan de personas que se dediquen de manera habitual a éstos.
Para el pago del impuesto que provenga de este tipo de rentas, existen dos (2)
regímenes:

1. Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas


El pago de este impuesto es trimestral, es decir que cada 3 meses se debe de pagar
de manera directa un 25% del total de la renta imponible. La renta imponible, se
obtiene deduciendo de su renta bruta las rentas exentas y los costos y gastos
deducibles y debe sumar los costos y gastos para la generación de rentas exentas.
Se da la opción en este régimen que a la renta se le resten los costos y gastos que
según la ley son deducibles, como por ejemplo todos aquellos costos necesarios
para producir o conservar el bien o servicios que se esté comercializando. Así
mismo también se le resta a esta renta la depreciación o amortización del bien sobre
el cual se está comercializando.

2. Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas


El pago según este régimen debe de realizarse de manera mensual y por medio de
retenciones. Es decir que con quien se negocia, debe de retener el impuesto, y éste
queda obligado a pagarlo ante la SAT. Se va a pagar un 5% o un 7% sobre la renta
imponible, según el monto que sea, ya que si excede de Q 30,000.00, se debe de
pagar un 7% y además un importe fijo de Q 1,500.00

3. Renta de Trabajo
Son aquellas rentas que provengan del trabajo personal que se presta por un
residente en relación de dependencia. Estos debe de pagarse de manera anual, y
quien debe pagar el impuesto es el patrono de los trabajadores, quien debe de
retenérselo de sus salario. A las rentas del trabajo, se tiene la opción de restar de
su renta neta Q 60,000.00 de los cuales Q 12,000.00 pueden acreditarlo por medio
de facturas al IVA. Se paga entonces un 5% o un 7% si excede de Q 300,000.00
según sea el caso, de su renta imponible anual.
3. Renta de Capital y las Ganancias de Capital
Por ejemplo, son las rentas provenientes de los dividendos, utilidades, o beneficios
por tener acciones en una sociedad o bien las rentas que provengan del
arrendamiento de un bien inmueble. En otras palabras, son las actividades que dan
renta pero que no son habituales para las personas.

El pago también es mediante retención y se debe de pagar dentro de los primeros


10 días del mes inmediato siguiente. Si es por renta de capital, se paga el impuesto
de un 10%, pero si la renta es por distribución de dividendos y utilidades es
solamente un 5%.

6.3IMPUESTO SOBRE GANANCIAS, LEGADOS Y DONACIONES.


0. LEY SOBRE IMPUESTOS DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES
Articulo 1. Son objeto de la presente Ley y causarán los impuestos que en ella se
establecen: a) Las donaciones entre vivos o enajenaciones a título gratuito, de
bienes muebles o inmuebles, dinero en efectivo, acciones nominales o valores
cotizable. b) Las donaciones entre vivos o enajenaciones a título gratuito de bienes
muebles, dinero en efectivo, acciones nominales o valores cotizables, que se
encuentren en Guatemala. c) Las herencias, legados y donaciones por causa de
muerte, de bienes muebles, dinero en efectivo, acciones nominales y valores
cotizables, sea cual fuere el lugar donde se encuentren, siempre que el juicio
sucesorio se abriere o radicare en la República;
1. Tienen obligación de declarar el impuesto aquellas personas físicas que
adquieran bienes y derechos por: Herencia, legado o cualquier otro título
sucesorio. Donación por causa de muerte. PERSONAS OBLIGADAS A
DECLARAR EL IMPUESTO
2. Según el Decreto 431, Ley del impuesto de Herencias Legados y Donaciones,
dentro de los seis meses de la fecha de fallecimiento del autor PLAZO PARA
PAGAR EL IMPUESTO
3. ARTICULO 5. Si se asignare al heredero, legatario o donatario, bienes con cargas
o gravámenes impuestos en el testamento o en la escritura de donación, se hará
efectivo el impuesto sobre el valor de los bienes que se adquieran deduciendo el
importe de las mencionadas cargas o gravámenes.
4. TABLA CALCULO DEL IMPUESTO A R T I C U L O 7 Porción de cada heredero,
legatario o donatario Hijos, cónyuge y concubinos Ascendientes y descendientes ,
excepto los hijos, adoptante y adoptado COLATERALES POR CONSAN-
GUINIDAD Parientes legales por afinidad Extraños 2o. Grado 3er. Grado 4o. Grado
% % % % % % % Hasta Q 50,000.00 1 2 3 5 7 9 12 Hasta Q 100,000.00 2 3 4 6 8
10 14 Hasta Q 200,000.00 3 4 5 7 9 11 16 Hasta Q 300,000.00 4 5 6 8 10 12 18
Hasta Q 500,000.00 5 6 7 9 11 13 20 Cantidades mayores........... .. 6 7 8 10 12 14
25
5. ARTICULO 14.* No causan el impuesto: 1. La ropa de uso del autor de la
herencia. 2. Las herencias, legados y donaciones en favor de ascendientes,
descendientes, cónyuges y concubino, cuando el importe de cada porción asignada
no exceda de Q.500.00. Si se tratare de descendientes menores de doce años, el
importe de cada porción no debe exceder de Q.1,000.00. 3. Las donaciones,
herencias o legados de bienes a favor de personas no comprendidas en el inciso
anterior, cuyo valor no exceda de Q.300.00; pero, si dentro del transcurso de un año
se percibieren donaciones que, procediendo del mismo donante, excedieren de esa
suma 4. Las herencias, legados y donaciones hechas en favor del Estado, de los
municipios, de la Universidad Autónoma de San Carlos o de la Universidad Popular.
6. Código Tributario Ley del ISR Ley de Act. Tributaria Código Civil RELACIÓN CON
OTRAS LEYES
7. REQUISITOS ANTE SAT Contribuyente fallecido que prestaba servicios
técnicos o profesionales de naturaleza no mercantil y contribuyente fallecido que
dejare al morir un negocio en marcha.

6.4 IMPUESTO INDIRECTO SOBRE EL PAGO.


Los impuestos indirectos se aplican sobre una manifestación indirecta de la
capacidad económica y gravan la producción, el tráfico o el consumo. La
principal características de los impuestos indirectos es que, al contrario que los
directos, no dependen de las características personales del contribuyente,
sino del producto en sí. Es decir, no repercuten directamente sobre la renta del
contribuyente, sino sobre sobre el consumo que realice.

En este sentido, los impuestos indirectos gravarán principalmente el


consumo, de forma que los pagaremos al comprar un bien o usar un servicio, por
ejemplo. Esto es lo que ocurre con el IVA, el impuesto indirecto por excelencia,
aunque no el único.

Por qué existen los impuestos indirectos

Más allá de que el IVA es una de las principales fuentes de financiación del Estado
y que otros tributos indirectos sirven para aumentar la recaudación de los
ayuntamientos, desde la Agencia Tributaria explican el porqué de la existencia de
estos impuestos. En este sentido, justifica su creación por la consideración de que
el consumo de estos bienes sobre los que se aplica el impuesto genera una
serie de costes sociales, algo cierto en casos como los impuestos sobre el tabaco
o el alcohol, pero no tanto con el IVA general.

IVA
El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es el impuesto indirecto más conocido y
quizás el que mejor expone en qué consisten este tipo de tributos. El IVA grava los
actos de consumo y está financiado por el consumidor final, ya que sobre él recae
el pago del impuesto. Se trata de un impuesto regresivo, ya que no se cobra a todos
los ciudadanos por igual.

El funcionamiento del IVA es relativamente sencillo: cada una de las empresas de


la cadena de producción de un artículo o la concesión de un servicio añade el IVA
por su participación y es el consumidor final quien debe hacer frente al valor
agregado. Las empresas después podrán reembolsarse el IVA soportado, que se
puede definir como el que paga por los servicios que necesita para desarrollar su
actividad. Está regulado por el la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y Real Decreto
1624/1992, de 29 de diciembre.
En España conviven actualmente tres tipos de IVA, el general, situado en el 21%,
el reducido, en el 10% y el supe reducido, limitado a los bienes de primera necesidad
y que es del 4%.
Cinco cosas que debes saber sobre cómo funciona el IVA

Su nombre completo es el de Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales


y Actos Jurídicos Documentados. Este impuesto grava la circulación de bienes y
derechos por un lado, y el gasto del dinero o la renta que tengamos por otro. Está
regulado por el Real Decreto 1/1993, de 24 de septiembre y Real Decreto 828/1995,
de 29 de mayo.

El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales se aplica, entre otras cosas, a


la compra venta de bienes de segunda mano donde no es osible aplicar el IVA.
Cuando compras un coche usado o una vivienda de segunda mano, pagarás este
impuesto y no el IVA. Este tributo está cedido a las comunidades autónomas y aquí
te explicamos cómo funciona.

Impuestos especiales

El listado es amplio, pero en términos generales se trata de impuestos que


recaen sobre determinados bienes como son el alcohol y bebidas alcohólicas,
hidrocarburos, electricidad, tabaco o la matriculación de medios de
transporte. Este tipo de impuesto está regulados por la Ley 38/1992, de 28 de
diciembre y el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio.

Dentro de estos impuestos figuran, ente otros los impuestos sobre hidrocarburos
que están detrás del 50% del precio de la gasolina si sumamos también el IVA o los
impuestos sobre el tabaco o el alcohol y las bebidas alcohólicas.

En esta categoría también entraría el impuesto de matriculación, que grava la


primera matriculación de cualquier vehículo en el país y se paga en función de lo
que contamine el vehículo. De forma resumida, cuanto más CO2 emita el coche
más impuesto tendrás que pagar por matricularlo.

Impuestos locales
Al margen de estos impuestos de carácter estatal, también existen otros impuestos
indirectos que son locales e incluso autonómicos. Estos son algunos de ellos
 IBI o Impuesto sobre Bienes Inmuebles que hay que pagar por el simple hecho
de ser propietario de una vivienda.
 Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica o Impuesto de
Circulación que se paga por el simple hecho de tener un vehículo (coche, moto,
caravana…) que pueda circular por España.
 Impuesto sobre Actividades Económicas o IAE que se paga para poder
ejercer una actividad económica, es decir, por tener una empresa.
7. RECURSOS TRIBUTARIO
El Recurso Tributario de Ocurso. Si bien es cierto que la excepción regulada en el
artículo 17 bis de la Ley de lo Contencioso Administrativo establece que en materia
de Derecho Tributario los procedimientos de los recursos administrativos deben de
ser aplicado de acuerdo a como lo establece la ley de dicha materia, es menester
mencionar que la norma tributaria va más allá de lo regulado por la ley contenciosa
ya que provee al particular de otro medio de impugnación como parte del
procedimiento de substanciación dichos recursos tributarios. En este sentido, el
Código Tributario, dentro del capítulo que regula las impugnaciones de las
resoluciones administrativas, establece el ocurso como otra modalidad por la cual
el contribuyente o el interesado puedan manifestar toda inconformidad que
originaria de dicha resolución. 78 Con el fin único de ilustrar al lector, se estima que
por medio analogía se puede presentar una idea general sobre el ocurso tomando
como referencia lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107 de Guatemala. De esta manera el artículo 611 del cuerpo normativo referido
establece: “ARTICULO 611. Ocurso de Hecho. Cuando el juez inferior haya negado
el recurso de apelación, procediendo éste, la parte que se tenga por agraviada,
puede ocurrir de hecho al superior, dentro del término de tres días de notificada la
denegatoria, pidiendo se le conceda el recurso.” 158 Si bien es cierto que el artículo
anteriormente referido hace alusión al recurso de apelación dentro de la materia
procesal civil y mercantil, se manifiesta que existe una similitud en cuanto al
procedimiento que surge con el ocurso en materia tributaria. Esta similitud consiste
en analizar que la parte agravada o lesionada puede acudir directamente ante un
órgano superior jerárquico en virtud que se le ha denegado el trámite de un recurso
previamente planteado ante un órgano ya sea de administración de justicia o bien
un órgano de administración pública. Cabe mencionar que en ambos casos el
órgano correcto para conocer del ocurso debe de realizar los estudios necesarios
para poder llegar a determinar la procedencia o bien la improcedencia del recurso
de revocatoria, siempre de forma razonada. A pesar de estar contenida en la norma
tributaria guatemalteca resulta significativo abordar la doctrina internacional en la
cual se manejan diferentes acepciones sobre el ocurso. Por su parte, para el
profesor Jaime Lara Márquez el ocurso o recurso de queja en materia tributaria: “se
trata de un instrumento para subsanar defectos de tramitación dentro de un
procedimiento que aún no ha concluido, por lo que se le ha venido en denominar
“remedio procesal” y que, en tanto tal, carece de efectos revocatorios o anulatorios.

7.1 ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS PUBLICOS DE GUATEMALA.


Ingresos públicos del Estado guatemalteco Son aquellos conocidos también como
los recursos públicos de Guatemala, e incluyen la debida recaudación de impuestos
que debe existir en nuestro país; así como también otros distintos ingresos que el
Estado recibe en beneficio y para su adecuado desarrollo.

1. INGRESOS CORRIENTES
q Son los provenientes de Impuestos, Tasas, Contribuciones, Venta de Bienes,
Prestación de Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y Sanciones y Otros, y.
Otros Ingresos Corrientes.

(Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado 2000, Artículo 11º)
q Son los que se obtienen de modo regular o periódico y que no alteran de manera
inmediata la situación patrimonial del Estado. Dichos ingresos provienen de la
percepción de impuestos, Tasas, Contribuciones, Venta de Bienes, Prestación de
Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y Sanciones y Otros, y Otros Ingresos
Corrientes.
(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario de Términos de Gestión
Presupuestaria del Estado, publicada el 23 de febrero de 1999

2. INGRESOS TRIBUTARIOS
El documento se llama Estadísticas tributarias en América Latina 1990-2012 y se
presentó ayer en Santiago de Chile. Allí se explica que los ingresos tributarios
siguen aumentando en los países pero se mantienen bajos en relación a sus
ingresos nacionales en comparación con la mayoría de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La tasa promedio de ingresos tributarios en los 18 países que cubre el informe se


incrementó sostenidamente desde 18.9% en 2009 a 20.7% en 2012, luego de haber
caído desde un máximo de 19.5% en 2008, indica la publicación producida por la
(OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).

Según el documento, Guatemala con un crecimiento de 12.3% en relación al


Producto Interno Bruto (PIB) fue el que peor desempeño tuvo en la región durante
2013, debido a las modificaciones en la Reforma Tributaria y la inconsistencia para
lograr la meta de recaudación. Al país lo acompaña en el fondo del indicador
República Dominicana con 13.4%.

El informe, dado a conocer en el marco del XXVI Seminario Regional de Política


Fiscal que se realiza en la CEPAL, muestra que la tasa de impuestos como
proporción del PIB creció significativamente en la región en las últimas dos décadas,
desde 13.9% del PIB en 1990 a 20.7% en 2012.

La recaudación tributaria de los gobiernos locales en América Latina es baja en la


mayoría de los países y no se ha incrementado, debido al reducido abanico de
impuestos sobre el que tienen competencia en contraste con los países de la OCDE.

3. INGRESOS PARA TRIBUTARIOS


Corresponde a las prestaciones en dinero exigidas por el Estado, que por sus
características no se consideran tributos, pero que provienen de ellos y tienen los
mismos efectos económicos que éstos.

4. INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos
y monetarios.
Ingresos percibidos por el Estado provenientes del cobro de tasas,
contribuciones, Rentas contractuales, multas y por la Venta de
los Bienes producidos por las empresas públicas. Los Ingresos No
Tributarios también hacen parte de los Ingresos Corrientes del Estado. Ingresos
Tributarios Ingresos percibido por el Estado, a través de Impuestos.
Los Tributarios hacen parte de los Ingresos Corrientes.
4.1 INGRESOS NO TRIBUTARIOS
Son los Ingresos que el Gobierno Federal obtiene como contraprestación a un
servicio público (derechos), del pago por el uso o explotación de los Bienes del
dominio público o privado (productos), y de la aplicación de multas, recargos y otros
ingresos señalados en la Ley de Ingresos(aprovechamientos).
5. TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Las transferencias corrientes son transacciones entre residentes y no residentes,
en las cuales una parte entrega recursos reales o financieros (bienes, servicios,
activos financieros u otros activos no producidos) sin recibir ningún valor económico
a cambio. Estas transferencias no comprometen traspaso de propiedad de un activo
fijo o la condonación de un pasivo. Además, existen las transferencias de capital,
que involucran el traspaso de propiedad de un activo fijo -incluyendo las realizadas
en efectivo pero condicionadas a que se efectúe el traspaso de un activo fijo- o la
condonación de un pasivo.
Subactividades/subcuentas
Las transferencias corrientes comprenden a las efectuadas entre el sector del
gobierno del país compilador y no residentes (se separan los impuestos del resto
de las transferencias del gobierno). Además, entre entidades no gubernamentales
residentes y entidades no residentes (gobiernos extranjeros y entidades no
gubernamentales)
Qué se mide/qué se excluye
El desglose al interior de las categorías “Gobierno general” y “Otros sectores” es
una adaptación para la presentación de la Balanza de Pagos.
6. INGRESOS ESPECIFICOS
Los fondos provenientes de la prestación de servicios de cualquier tipo
por parte de las instituciones del servicio público de salud, así como los
legados y donaciones que se les hagan, se constituirán como fondos
privativos que serán destinados a financiar los servicios que brindan.

7. INGRESOS DE CAPITAL

Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración, como los
bienes inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc. que son del Estado;
venta de intangibles como los derechos de autor, propiedad intelectual; de
recuperación de inversiones y de la recepción de fondos como transferencias o
donaciones.
Estos fondos son destinados a realizar proyectos de inversión, aporte local de
proyectos financiados con crédito externo y adquisiciones de bienes de capital,
como es el caso de la construcción de una carretera.
Entre los ingresos de capital más destacados están:

 Transferencias o donaciones de capital e inversión: Comprenden los


fondos recibidos sin contraprestación, del sector interno o externo mediante
transferencias o donaciones, estos ingresos sirven expresamente para
financiar los gastos de capital e inversión como un proyecto de desarrollo
comunitario, ciencia y tecnología, construcción vial, entre otros.
 Financiamiento Público: Constituye las fuentes adicionales de fondos
obtenidos por el Estado a través de la captación del ahorro interno o externo;
por ejemplo cuando un organismo internacional multilateral de crédito presta al
Estado sus recursos financieros para financiar prioritariamente proyectos de
inversión.

El Financiamiento Público está conformado por los recursos provenientes de la


colocación de títulos y valores; por ejemplo, cuando el Estado emite bonos a través
de la Bolsa de Valores. Otra modalidad son los préstamos que el Estado adquiere
en el exterior; el saldo de caja de las entidades públicas.
PRÉSTAMOS DIRECTOS
Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.
En inglés direct loans. Los préstamos directos pueden considerarse como la
operación clásica del crédito bancario, ya que para su otorgamiento no se exige más
garantía que la que ofrece el sujeto de crédito como persona, de acuerdo con sus
actividades de buena solvencia moral y económica; por ende, estas operaciones
suelen llamarse en el vocabulario bancario, "créditos quirografarios" o "préstamos
directos"; pueden operarse con documentos colaterales, por ejemplo: letras o
pagarés provenientes de compraventa de mercancías, o de efectos comerciales.
Otra garantía común en este tipo de operaciones es la de otorgar avales. Se
consideran típicamente como "autoliquidables", porque los activos adquiridos con
ellos generan flujos de caja suficientes para pagar el préstamo en menos de un año.

EL GASTO PÚBLICO

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la


adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y
transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público
es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos
destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las
deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable los gastos
públicos de transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la
riqueza.
1. EFECTOS ECONOMICOS DEL GASTO PUBLICO
Para darse cuenta de los efectos que produce el gasto público, debe partirse de la
base de lo importante que resulta el volumen de los gastos en relación a la renta
nacional.
En Estados modernos, el gasto público excede largamente el 30 % del PBI. La sola
existencia de un gasto de semejante magnitud tiene considerable influencia sobre
la economía. Cualquier modificación en su cuantía __ tanto si se trata de un
aumento como de una disminución __ tiene un inevitable efecto económico.
También la tiene cualquier modificación de los diversos elementos que integran el
gasto.
Así, los gastos públicos producen efectos en el volumen de las rentas individuales
y en su nivel relativo. El incremento de los gastos influye rápidamente en el ingreso
nacional, el producto nacional bruto, el ahorro y la inversión.

Los efectos de los gastos públicos no se limitan al impulso momentáneo que


presenta inmediatamente a la economía en forma de una disminución de la
desocupación o de un aumento de la actividad industrial. Tienen efectos
secundarios que multiplican su acción económica creando en la misma medida
gastos y producciones, y los ingresos que originan son objetos de ulteriores
acciones de intercambios. En vista de que el aumento de los ingresos acarrea una
expansión proporcional de las actividades de cambios y producción, y esta
expansión, por su parte, origina la formación de nuevos ingresos, se produce, por
efecto propulsor de los gastos públicos, un nuevo ciclo económico que puede ser
suficiente para poner en movimiento una recuperación económica o __ al menos __
para detener o retardar el proceso de contracción.
Sin embargo, y como bien hace notar Duveger, estas consecuencias dependerán
en gran medida de la naturaleza de los gastos que se aumentan: realizar inversiones
productivas es más eficaz que desarrollar los armamentos; acrecentar el poder de
compra de las clases pobres es más eficaz que aumentar aún más el de las clases
ricas.
No obstante todas estas consideraciones, de las investigaciones modernas se
desprende que para poder efectuar una correcta y adecuada elección de gastos
públicos, con efectos que sean tan previsibles como beneficiosos es necesario tener
en cuenta los siguientes factores:
1.- la estructura económica ( es decir, si se trata de una economía desarrollada o
en vías de desarrollo).
2.- su estado o coyuntura ( es decir, si está en expansión o en recesión)
3.- los medios o recursos con los cuales se habrán de financiar tales gastos
públicos.

1.1. SOBRE EL CONSUMO

Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de


bienes y servicios.

El gasto de consumo, o simplemente el consumo, es el gasto que llevan a


cabo las familias, dentro del cual es característico incluir tanto los bienes
perecederos (aquellos que se degradan con el paso del tiempo), como los
duraderos (aquellos que no se degradan con el paso de los años).

Sabemos por J. M. Keynes (este lo supuso), que el consumo tiende a aumentar


cuando se incrementa la renta, aunque con un crecimiento decreciente. De esta
forma, y por poner un ejemplo práctico, al aumentar la renta o salario de un
ciudadano su nivel de vida aumentaría, es decir, aumentaría su gasto de consumo,
aunque éste gastaría en una proporción menor a lo ingresado.

- Gasto de consumo y PIB

A la hora de calcular el PIB, o producto interior bruto, debemos tener en cuenta


el consumo de bienes y servicios de las familias. Y es que la gran mayoría de lo
comprado por las familias en el período de tiempo utilizado (en el caso del PIB, un
año), como pueden ser los alimentos, la ropa o la gasolina, formará parte del
Producto Interior Bruto a la hora de calcularlo.

+ Excepciones del consumo en el cálculo del PIB

Aunque hemos dicho que prácticamente todo lo consumido por la familias forma
parte del PIB, hay excepciones, dos de hecho, que serán los bienes
usados (cualquier bien de segunda mano que se nos venga a la cabeza) y los
denominados activos (las acciones adquiridas de la Bolsa de Valores, los bonos
del Estado, los inmuebles, etc.).

Como curiosidad también podemos mencionar los alimentos producidos y


consumidos por las familias de los agricultores y ganaderos, como la carne, los
productos lácteos o las hortalizas, que aunque no son pagados a precio de mercado
por los mismos (faltaría más, claro, podemos considerar que se lo ahorran), el INE
sí estima su valor para el PIB como si tuviesen que comprarlo en el mercado.

1.2. SOBRE LA PRODUCCION


Los gastos indirectos de producción, también se conocen con nombre como: Cargos
indirectos, Costos indirectos, Gastos de producción, gastos de fabricación o de
fábrica.
Representan el tercer elemento del costo de producción, no identificándose su
monto en forma precisa en un artículo producido, en una orden de producción, o en
un proceso productivo. Esto quiere decir, que aun formando parte del costo de
producción, no puede conocerse con exactitud qué cantidad de esas erogaciones
han intervenido en la producción de un artículo.

Como es sabido, en la producción intervienen: la materia prima directa sujeta a


transformación, acondicionamiento o ensamble, cuya cantidad y monto puede ser
localizados con exactitud en un artículo producido y la mano de obra directa, que es
la intervención directa del hombre en la transformación de la materia prima. Estos
dos elementos del costo, son conocidos como Costos Directos. Aparte de ellos,
también se debe de considerar el valor que se paga por la renta, luz, el valor
estimado de la depreciación, etc. Factores indispensables que representan costos
que deben de acumularse al costo primo para determinar el costo de producción.

1.3. SOBRE LA DISTRIBUCION


El concepto de gasto dispone de una utilización recurrente en nuestro idioma y es
una acción también frecuente en nuestra vida cotidiana. El gasto es una erogación
de dinero que realizamos las personas para afrontar obligaciones y también para
adquirir bienes que se necesitan para subsistir u otros que satisfacen las
necesidades de consumo. Muchas veces los gastos pueden resultar ser una
inversión que a futuro nos permitirá percibir más ingresos, por ejemplo adquirir una
máquina con la cual produciremos más bienes y por supuesto nos permitirá vender
más productos, por citar un ejemplo.
Esta situación la podemos encuadrar en el marco de las acciones privadas, en tanto,
existe lo que se llama gasto público que justamente es aquel que ejecuta el sector
público de una nación para cubrir gastos y realizar compras que devienen de la
acción de gobernar.

1.4. SOBRE LA ESTABILIDAD


Para los economistas clásicos en el sistema económico existen mecanismos auto
correctores que eliminan los desajustes, siendo por tanto innecesaria la intervención
estabilizadora estatal.
El punto de vista clásico sobre la política presupuestaria puede resumirse en los
tres puntos siguientes:
1. Limitar el gasto público en lo posible.
2. Neutralidad de los impuestos, en cuanto que no deben alterar la situación material
relativa de los contribuyentes. Los gastos deben obedecer a los costes de los
servicios sin pretender alterar las posiciones de los ciudadanos.

3. El equilibrio presupuestario anual debe ser la norma presupuestaria básica, pues


los gastos deben financiarse con los impuestos.
La revolución keynesiana
La crisis de 1929 vino a cuestionar la virtualidad del modelo clásico. Como
alternativa al mismo surgió el modelo keynesiano, en el que no existe un mecanismo
automático que retome la economía al pleno empleo. La rigidez de los precios a la
baja es lo que explica las situaciones de equilibrio con desempleo de los recursos
pasando a constituirse la demanda agregada en la variable clave del sistema. Desde
una perspectiva keynesiana, si tiene lugar una recesión motivada por un nivel de
demanda insuficiente, habrá de ser la actuación del sector público la que sitúe dicha
demanda en el nivel compatible con el pleno empleo de los recursos.

La política económica de los poskeynesianos Keynes limito la actuación del sector


publico, pues acepto la norma de equilibrio presupuestario clásico, pero teniendo en
cuenta la duración del ciclo económico. Los primeros poskeynesianos, sin embargo,
para lograr el pleno empleo, defendieron el recurso a la política fiscal con más ardor
que el propio Keynes.
Consideraron los ingresos, los gastos y la deuda pública exclusivamente como
instrumentos destinados a conseguir el mantenimiento de un nivel alto y estable de
empleo con precios constantes. En este contexto surgió
El presupuesto de estabilización automática que pretendía adecuar los programas
de ingresos y gastos públicos a los movimientos de la renta. Asimismo, se afirmo la
posibilidad y necesidad de estabilizar la economía mediante la utilización de
políticas fiscales, considerando como objetivos tanto la compensación de las
fluctuaciones cíclicas como la consecución del producto potencial de plena empleo
mediante una política dirigida a estimular la inversión y situar la demanda agregada
en su nivel adecuado.
Objetivo de Política Económica que consiste en reducir o minimizar las variaciones
cíclicas en el nivel de actividad económica de un país y en el Nivel General de
Precios.
La Estabilización Económica comprende tres metas:
a- El mantenimiento del pleno Empleo,
b- la estabilidad del Nivel General de Precios internos, y
c- el Equilibrio externo.
No obstante, en el corto Plazo puede ser incompatible la consecución de estas tres
metas simultáneamente más aún, alcanzar una de ellas puede significar empeorar
la situación de las otras. Es así que en la literatura económica se sostiene que la
estabilidad de Precios y el equilibrio externo se pueden conseguir sólo a costa de
provocar un aumento del Desempleo.
Por lo tanto esta posibilidad de conflicto requiere que los planes o políticas de
estabilización deben poner énfasis en una (o dos) de esas metas en perjuicio de las
otras.
Los principales instrumentos de estabilización son la Política Monetaria y la Política
Fiscal.

2. CLASIFICACION DE LOS GASTOS PUBLICOS

2.1. EDUCACION

Definición: El gasto público en educación como porcentaje del PIB comprende el


gasto público total (corriente y de capital) en educación expresado como
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en un año determinado. El gasto
público en educación incluye el gasto del Gobierno en instituciones educativas
(públicas y privadas), administración educativa y subsidios o transferencias para
entidades privadas (estudiantes/hogares y otras entidades privadas).

Descripción: El siguiente mapa muestra como Gasto público en educación, total


(% del PIB) varía por país. El tono de color del país corresponde al valor del
indicador. Mientras más oscuro el tono, más alto el valor. El país con el valor más
alto en el mundo es Lesotho, con un valor de 12.98. El país con el valor más bajo
en el mundo es Serbia, con un valor de 0.06.

2.2. SALUD
¿Me creerías si te dijera que invertir en la salud es una medida rentable para los
gobiernos? Sabemos que el gasto público en salud de un país se considera una
sobrecarga económica, como así también una “deuda” para el crecimiento
económico y el panorama económico en general. A pesar de esas nociones
populares, hay crecientes tendencias y evidencias que señalan en el sentido
contrario, particularmente para las economías emergentes y algunas economías
clave desarrolladas. Las inversiones en el cuidado de la salud benefician
directamente el crecimiento económico de los países.

Como el ministro de economía es el árbitro definitivo de la adecuada gestión


económica en cada país, tiene sentido examinar en mayor detalle algunos de los
vínculos potencialmente positivos entre la cartera del ministro de salud pública y
las inquietudes estratégicas del ministro de economía, en su relación con la
política tributaria, los incentivos de inversión, los flujos comerciales y la gestión de
cuentas corrientes (para nombrar algunas áreas).

El gasto público en salud proporciona igualdad de oportunidades: En las


palabras de David Lipton, primer subdirector gerente del Fondo Monetario
Internacional, el gasto público en salud y educación es el “gran igualador”, y esa
es una declaración que no debe tener carácter político ni ideológico. En particular
para las economías emergentes, donde el acceso a servicios de salud básicos
suele ser escaso, esto permite establecer un cimiento más sólido y una
compensación mutua de las partidas a fin de procurar el alcance de sus metas
económicas y competitivas.

2.3. SEGURIDAD
Es conocido que América Latina y el Caribe sufren una epidemia de inseguridad,
manifestada en tasas que promedian los 25 homicidios por cada 100.000
habitantes en Centroamérica, cuatro veces más alta que el promedio mundial, y
entre 16 y 24 por cada 100,000 habitantes en Sudamérica y el Caribe.

Los gobiernos nacionales y subnacionales de la región han abordado el reto con


importantes aumentos en las partidas presupuestarias del gasto en seguridad. Un
estudio del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz (SIPRI, por sus
siglas en inglés) mostró que en Centroamérica y México, el gasto de los
ministerios de seguridad pública aumentó un 131% en términos reales entre 2006
y 2012. Estos aumentos, sin embargo, no han sido acompañados por mejoras
sustanciales en los indicadores de seguridad.
Frente a este panorama, si los presupuestos de seguridad aumentan, pero el
crimen y la violencia no disminuyen, es evidente que hay un problema.

¿Se necesitan mayores recursos humanos? ¿Mejor infraestructura en las


cárceles? ¿Mejor tecnología para saber dónde ocurre el crimen? ¿Cómo podemos
saber si el gasto en seguridad es eficiente en base a los resultados obtenidos?

Hasta ahora, se han hecho pocos análisis sobre la relación entre el gasto en
seguridad ciudadana y los resultados obtenidos en el sector.

Por ejemplo, México triplicó su gasto en seguridad pública desde el 2001,


según un informe de la consultora Ethos. No obstante, la violencia sigue elevada,
con importantes retos especialmente en el sector de justicia, donde uno de cuatro
delitos a nivel federal y uno de cada diez a nivel estatal deriva en una sentencia. El
informe sugiere una serie de acciones para mejorar la eficiencia del gasto en
seguridad.
De manera similar, un estudio del Banco Mundial en El Salvador señala que pese
a tener el nivel de gasto en seguridad más alto en Centroamérica (2,8% del PIB en
2011), falta coordinación y complementariedad entre las instituciones que
componen el sector de seguridad y justicia, entre otros temas. El 45% del
presupuesto se dedica a tareas de patrullaje y vigilancia policial, y solo el 3% para
la prevención del delito. En Chile, un estudio de la Fundación Paz
Ciudadana destaca que menos del 10% del presupuesto de seguridad se destina
a la prevención.
Los estudios mencionados sirven como un antecedente importante en la
generación de una agenda para estudiar la eficiencia del gasto en seguridad que
la unidad de seguridad ciudadana del BID llevará a cabo en los próximos meses.

Para que los gobiernos puedan asignar mejor sus recursos a la seguridad
ciudadana es necesario no solo debatir las prioridades estratégicas del sector,
sino también considerar los costos y beneficios de llevar a cabo ciertas políticas,
las que deberían estar informadas por la evidencia y conocimiento disponible. El
BID ha empezado a generar este conocimiento a través de su nueva agenda (para
más detalles, ver este post anterior) y espera poder contribuir en sus futuras
operaciones con mejores diagnósticos sobre la mejor utilización del gasto público
para la seguridad ciudadana.

2.4. INVERSION

el gasto público que hace el Gobierno Nacional se ejecuta a través de dos tipos de
entidades: por una parte, están las empresas industriales, comerciales y sociales
del Estado caso Ecopetrol, Telecom, el ISS, etc cuya asignación se determina a
través de un decreto del Ministerio de Hacienda; y por otra parte, están los
ministerios, departamentos administrativos, y demás entidades del gobierno
central caso Ministerio de Transporte, Ministerio de Protección Social, INVIAS,
DANE, ICBF y SENA, etc para las cuales el gasto se define en el Presupuesto
General de la Nación que el Ejecutivo tramita anualmente para aprobación del
Congreso de la República.
3. PRESUPUESTO DE EGRESOS DE GUATEMALA

3.1. PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO

El presupuesto de funcionamiento tiene por objeto atender las necesidades de la


entidad para cumplir a cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución y
la Ley. Para el caso del Ministerio, el presupuesto de funcionamiento se encuentra
asignado a dos unidades ejecutoras a saber: Gestión General y Dirección de
Comercio Exterior, las cuales se encargan de ejecutar los recursos.

Inversión

El presupuesto de inversión incluye aquellos gastos susceptibles de generar


beneficios o de ser, de algún modo, económicamente productivos. Así mismo,
contiene aquellos gastos destinados a crear infraestructura social.

3.2. PRESUPUESTO DE CAPITAL

El presupuesto de capital es el proceso de planeación y administración de


las inversionesa largo plazo de la empresa.Mediante este proceso los gerentes
de la organización tratan de identificar, desarrollar y evaluar las oportunidades de
inversión que pueden ser rentables para la compañía. Se puede decir, de una
forma muy general, que esta evaluación se hace comprobando si los flujos de
efectivo que generará la inversión en un activo exceden a los flujos que se
requieren para llevar a cabo dicho proyecto.

Un presupuesto de capital mal realizado puede traer consecuencias muy graves


para la empresa, del mismo modo que un presupuesto de capital efectuado de
forma correcta le puede traer muchos beneficios. Las inversiones en activos fijos
con fines de crecimiento o de renovación de tecnología por lo regular implican
desembolsos muy significativos, además de que estos activos se adquieren con la
intención de mantenerse por periodos de tiempo que, con frecuencia, se extienden
por cinco años o más. Una mala decisión al invertir en estos activos puede
significar la diferencia entre una empresa exitosa durante varios años y una
empresa con dificultades para sobrevivir.

Para Comercial Mexicana, por ejemplo, una decisión de presupuestos de capital


sería considerar la apertura de una nueva sucursal. Este tipo de decisiones son
trascendentes porque determinará lo que la empresa será en el futuro, por lo que
en ella no deben intervenir solamente las personas especialistas en el área de
finanzas, sino que es u compromiso de los responsables de todas las áreas
funcionales de la empresa. El proceso del presupuesto de capital empieza con
la definición de la estrategia y las metas de la empresa para determinar en cuál o
cuáles áreas de negocios participará, posteriormente se generan y valoran las
ideas de proyectos de inversión, luego se obtiene la información pertinente para la
idea o ideas que se consideran convenientes, para finalmente evaluar
financieramente el proyecto y tomar una decisión. Si se decide realizar el proyecto,
su implementación regularmente ocurre de modo programado y paulatino. Ya que
el proyecto está en funcionamiento sus resultados deben reevaluarse para tomar
las acciones correctivas que sean necesarias cuando los resultados reales difieren
desfavorablemente de los planeados.

En la evaluación del proyecto no es suficiente considerar los flujos que generará,


ni el desembolso necesario para llevarlo a cabo. También deben considerarse la
probabilidad de que ocurran los flujos de efectivo, así como el período en el que se
presentarán los flujos. En otras palabras, la evaluación financiera del proyecto
debe considerar la magnitud, el momento y el riesgo de todos los flujos de efectivo
relevantes relacionados con el proyecto.

3.3 PRESUPUESTO POR ORGANISMO Y MINISTERIO


El Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) es el Ministerio encargado de dirigir
las finanzas de Guatemala, por lo cual le corresponde cumplir y hacer cumplir todo
lo relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y
administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y
externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que
constituyen el patrimonio del Estado. En lo relativo a la recaudación tributaria,
control aduanero y otros, el Ministerio de Finanzas Públicas es ayudado por
la Superintendencia de Administración Tributaria.

LA DEUDA PÚBLICA
Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que
mantiene un Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma
de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público
materializados normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.

1. JUSTIFICACION
Para financiar sus actividades, el sector público puede utilizar esencialmente tres
medios:

 Impuestos y otros recursos ordinarios (precios públicos, transferencias


recibidas, tasas, etc.).
 Creación de dinero, mediante un proceso de expansión monetaria.
 Emisión de deuda pública.

Pero además de esto, el Estado puede utilizar la deuda como instrumento de


política económica y en este caso debe aplicar la política de deuda que considere
en cada momento más apropiada a los fines que persigue.
La deuda pública puede afectar, de una manera más o menos directa, a variables
económicas de las que depende básicamente el funcionamiento real de la
economía, tales como la oferta monetaria, el tipo de interés, el ahorro y sus formas
de canalización, bien sea nacional o extranjero, e intermunicipal, etc.
La deuda pública es la obligación que tiene el Estado por los préstamos totales
acumulados que ha recibido o por los que es responsable, expresándose a través
del valor monetario total de los bonos y obligaciones que se encuentran en manos
del público.

2. LA CARGA DE LA DEUDA
En general existen dos formas muy diferentes de vender deuda pública. Una –la
que hemos comentado hasta ahora, que es la más conocida y la única posible hoy
día – consiste en vender estos títulos a inversionistas privados. Estos agentes
económicos prestan fondos al Estado a cambio de cobrar un tipo de interés por el
préstamo. Cuando transcurre el tiempo acordado, el inversionista recupera su
dinero más una cantidad extra en concepto de intereses. Esa cantidad añadida es
el beneficio que obtiene el inversionista por haber comprado deuda pública, y al
mismo tiempo esa cantidad es el coste que tiene que soportar el estado por haberse
endeudado.

La otra forma de vender deuda pública es conocida como “monetización de la


deuda”. Esto no es más que pedir al banco central encargado de crear dinero que
imprima tanto dinero como el Estado necesite ese año para cubrir el déficit. La
diferencia clave con la forma anterior es que el Estado no tiene por qué pagar
intereses. El banco central le puede prestar ese dinero de forma gratuita (1). Si no
se fijara un tipo de interés para el préstamo, en la operación nadie se lucraría, y el
Estado no tendría que soportar un coste a la hora de endeudarse. Sin embargo, no
es necesario que toda la financiación buscada sea facilitada por el banco central;
existe la posibilidad de que una parte sea solicitada a inversionistas privados y otra
parte sea monetizada. En cualquier caso recurrir a monetizar la deuda, aunque sea
de forma parcial, ahorra costes al estado a la hora de financiarse

LA POLITICA FISCAL Y LA ACTIVIDAD ECONOMICA


La política fiscal es una rama de la política económica que configura
el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos,
como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica,
amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener
una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.1 El nacimiento de la
teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la
política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la
producción, el empleo, y los precios.
1. FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO FISCAL

Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de
la política fiscal) son:

 Variación del gasto público


 Variación de los impuestos

De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que
elegir entre hacer que el estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos
suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da buena fama.

2. PRESUPUESTO EQUILIBRADO Y PRESUPUESTO EN DESEQUILIBRIO

Un presupuesto equilibrado significa simplemente un presupuesto en el cual los


gastos no exceden los ingresos. Este término puede usarse para el presupuesto
de cualquier entidad, como el de una empresa, organización sin fines de lucro o
incluso una familia. Sin embargo, el término se asocia más a menudo con un
presupuesto del gobierno. Un presupuesto bien balanceado demuestra cierta
salud fiscal, mostrando un nivel de gasto que se mantiene en sintonía con los
costos.

Nivel de equilibrio
La frase "presupuesto equilibrado" implica que las columnas de ingresos y la de
gastos de ése presupuesto son iguales, lo que da cierto equilibrio. Sin embargo, el
mote de presupuesto equilibrado sólo requiere que los ingresos sean por lo menos
iguales a los gastos. Los ingresos sí pueden superar a los gastos en un
presupuesto equilibrado. De hecho, un presupuesto con un gran superávit que
está desequilibrado estrafalariamente hacia el lado de los ingresos del balance
aún podría definirse como un presupuesto equilibrado. El término también puede
ser engañoso, dependiendo de cómo contabilice sus gastos una entidad con un
presupuesto equilibrado. Por ejemplo, una entidad podría optar por retrasar el
pago de ciertos gastos hasta el comienzo de un nuevo ejercicio presupuestario,
utilizando una contabilidad “creativa” para ocultar los gastos verdaderos y lograr el
equilibrio.
3. EFECTOS ECONOMICOS DE LA POLITICA FISCAL
Aparte de los efectos de la política fiscal relacionados con los objetivos que persigue
(crecimiento económico, empleo y control de precios) puede que se produzcan otros
efectos secundarios que hay que tener en cuenta a la hora de poner en marcha
medidas de este tipo. Esos efectos secundarios son, sobre todo, el aumento de la
deuda pública y de la presión fiscal.

En primer lugar, la pregunta que podemos plantearnos puede ser: ¿es siempre un
buen remedio la política fiscal para un país que se encuentra en crisis? Ya hemos
dicho que cuando hay crisis los gobiernos han usado la política fiscal expansiva, es
decir, han disminuido los impuestos y aumentado el gasto público.

Esto lógicamente lleva a que el déficit público aumente, y para financiar dicho déficit
hay que recurrir a la emisión de deuda pública. La forma alternativa de financiarlo,
que según vimos en el tema anterior sería la subida de impuestos, no parece
razonable, teniendo en cuenta que inmediatamente antes se han bajado los mismos
para estimular la economía.

La emisión de deuda pública trae consigo una serie de problemas que pasamos a
enumerar:

Al emitir deuda el sector público compite con el sector privado para conseguir
financiación.
Al endeudarse un país se traslada hacia las generaciones futuras las obligaciones
de pago generadas en la actualidad.
De todas formas, endeudarse no tendría que suponer ningún problema, claro está,
si este aumento del gasto público se invierte adecuadamente o si el nivel de
endeudamiento fuera asumible. Ello permitirá, en un momento de crisis, aumentar
el déficit público para estimular la economía, generar empleo y poder volver a una
senda de crecimiento.

You might also like