You are on page 1of 150

8.

2 PLAN DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


(REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO)

8.2.1 INTRODUCCIÓN

En el presente Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA) que será implementado por la Concesionaria
IIRSA SUR, se establecen las especificaciones, medidas y programas que permiten viabilizar desde el
punto de vista socio ambiental las actividades del proyecto durante la etapa de Construcción
(Rehabilitación y mejoramiento) de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, Tramo 3:
Inambari - Iñapari, Etapa I.

El PGSA ha sido elaborado de acuerdo a los siguientes lineamentos generales: Ley General del
Ambiente, el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, entre otras normas
ambientales vigentes en el país, de manera que se preserve, conserve y proteja el entorno físico y
biológico del área de influencia del proyecto.

En un contexto general, Concesionaria IIRSA SUR tiene como objetivo cumplir con los compromisos
contractuales; así como con los lineamientos de su política socioambiental, para lo cual supervisará el
desarrollo, y la aplicación del PGSA, el mismo que garantizará que las consideraciones ambientales
tengan prioridad en la etapa de construcción del proyecto.

8.2.2 OBJETIVO GENERAL

Proponer medidas de protección y conservación ambiental y social durante la etapa construcción del
proyecto en todo el ámbito geográfico de influencia del Tramo 3: Inambari – Iñapari, Etapa I, que forma
parte del Corredor Vial Interoceánica Sur, dando cumplimiento a las diversas normas ambientales
vigentes en el país, a fin de evitar el deterioro de los ecosistemas, así como también, de la
infraestructura vial por la influencia de procesos naturales.

8.2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer un conjunto de medidas correctivas, preventivas y/o de mitigación para potenciar los
impactos positivos y minimizar los impactos ambientales adversos que se han previsto sobre los
componentes físico, biológico y social, como consecuencia de las actividades que se desarrollarán
durante la etapa de construcción, minimizando los efectos negativos y potenciando los positivos,
tanto a nivel local como regional, a fin de conciliar los aspectos ambientales y de interés humano.
• Desarrollar metodologías y/o procedimientos que permitan la implementación de las medidas de
prevención, corrección, mitigación o compensación por componente ambiental.
• Desarrollo e implementación de un Plan de Prevención de Riesgos, Control de Accidentes y de
Seguimiento Ambiental, para la etapa de construcción del tramo vial en estudio.
• Establecer los monitoreos necesarios de los componentes ambientales y aplicar las medidas
preventivas, correctivas o mitigadoras para conservar la calidad ambiental de las áreas de trabajo y
sus áreas de influencia.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-1
• Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier contingencia que
pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de construcción de la Concesión vial del
Corredor Vial Interoceánica Sur Tramo 3: Inambari – Iñapari, Etapa I.

8.2.4 ESTRATEGIA

El Plan de Gestión Ambiental (PGSA) se enmarca dentro de una estrategia de conservación,


preservación ambiental y protección de la salud humana (salud y seguridad ocupacional). Su formulación
está concebida para aplicarse durante el desarrollo de la etapa de construcción del Tramo 3: Inambari –
Iñapari, Etapa I, que forma parte de la Concesión vial del Corredor Vial Interoceánica Sur.

Como mecanismo general para la ejecución del PGSA, se propone la formación del Gerencia de
SSTMA (Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente); el mismo que, durante la fase de
construcción debe coordinar directamente con el Gerente de Producción y las instituciones
involucradas con el proyecto vial.

En este sentido, como primer paso y como parte de la política de comunicación del CONCESIONARIO,
será coordinar y mantener contacto con los organismos de la jurisdicción del área del proyecto, a fin de
explicar las actividades del proyecto, cronograma de ejecución, los alcances del proyecto y su ámbito
de aplicación.

Al respecto, la ejecución del PGSA en el ámbito de influencia del proyecto en estudio, involucra a
diferentes sectores comprometidos con el desarrollo regional y sectorial y que regulan las actividades
productivas y normativas del área del proyecto, tales como:

• El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la autoridad competente sectorial del sistema de


transportes y, por lo tanto, el encargado de la supervisión de las acciones orientadas a la
operatividad de la vía durante la concesión, las mismas que deben cumplirse en el marco de la
preservación del medio ambiente.
• El Ministerio de Agricultura y sus organismos descentralizados, tienen la responsabilidad del
ordenamiento ambiental en el área de influencia de la vía en concesión y de efectuar la supervisión
de las acciones de recuperación ambiental. En tal sentido, la presencia del Ministerio de
Agricultura, específicamente del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y de los
Distritos de Riegos locales, es vital, para regular la ocupación territorial y mantener la diversidad
biológica y las condiciones del paisaje, entre los que podemos citar a lo relacionado al uso de
fuentes de agua.
• Con relación a lo mencionado, y dado que la problemática ambiental es inherente a todos los
sectores y en todas las actividades de la concesión, la estrategia debe enfocar el trabajo desde el
punto de vista de la gestión multisectorial.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-2
8.2.5 ORGANIZACIÓN DEL GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO
AMBIENTE

El CONCESIONARIO contará con una Gerencia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente,
el cual se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal y a los contratistas (si fuese el
caso), los programas y planes propuestos durante la etapa de construcción de la concesión. Esta
Gerencia contará con especialistas y asesores en Prevención de Riesgos y Contingencias, en Medio
Ambiente, en Calidad de Aire, en Ruidos, en aspectos Forestales y Arqueológicos (ver Figura 3-1).

8.2.5.1 GERENTE DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (SSTMA)

El Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, informará al Director de la Concesionaria IIRSA


SUR acerca del cumplimiento de los requerimientos ambientales establecidos por el PGSA y la
regulación ambiental vigente. Preparará informes para el MTC, INRENA y OSINERG sobre el
cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos. También adoptará y canalizará las
acciones preventivas, correctivas y/o mitigantes del PGSA.

Basado en sus funciones, el Gerente SSTMA tienes las siguientes responsabilidades:

• Implementar los procedimientos contenidos en el Plan de Gestión Socio Ambiental (PGSA).


• Adecuar procedimientos de protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias
específicos según las características que se observen durante el desarrollo de las actividades del
proyecto.
• Informar y coordinar en los temas de seguridad, salud, ambiente y relaciones comunitarias.
• Informar a las autoridades competentes cualquier incidente ambiental dentro del plazo de la ley
durante la ejecución del proyecto.
• Disponer de los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del PGSA en los
aspectos de salud, medio ambiente y seguridad laboral. Asimismo coordinar con los contratistas (si
fuese el caso) para que los referidos recursos se encuentren disponibles en campo para la correcta
ejecución de las respectivas medidas de mitigación y contingencia.

8.2.5.2 COORDINADOR AMBIENTAL Y DE RIESGOS

El Coordinador Ambiental tendrá la función de implementar las políticas y compromisos adquiridos en el


PGSA aprobado y mejorar continuamente el desempeño ambiental durante la etapa de construcción;
asimismo, coordinará con los Asesores especialistas en medio ambiente, a fin de llevar a cabo las
actividades de conservación ambiental establecidos en el PGSA.

A fin lograr los objetivos del Plan de Gestión Socio Ambiental, el Coordinador Ambiental y d Riesgos
debe cumplir con los siguientes procedimientos:

• Supervisar el cumplimiento de las medidas estipuladas en el PGSA durante todas las etapas de la
Concesión Vial.
• Reportar al Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente cualquier incidencia ambiental que
ocurra durante las etapas de la Concesión Vial.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-3
• Mantener la coordinación con los contratistas, si fuese el caso, sobre los compromisos ambientales
asumidos en el proyecto.
• Implementar conjuntamente con todo el personal y/o los contratistas, charlas de Medio Ambiente y
Educación Ambiental periódica para todo el personal involucrado en el proyecto. Todo el personal
estará obligado a recibir las charlas de inducción antes de asumir sus funciones.
• Coordinar el programa de monitoreo ambiental, de acuerdo a los compromisos asumidos en el
Programa de Monitoreo del PGSA.
• Informarán a la Gerencia de SSTMA los reportes del coordinador de campo relacionados a los
recursos arqueológicos para que estos sean comunicados al INC.

8.2.5.3 COORDINADOR DE RELACIONES CORPORATIVAS Y COMUNICACIONES

Tendrá la función de realizar las coordinaciones con entidades gubernamentales, autoridades locales,
comunales y/o privadas; así como promover eventos y actividades de difusión.

A fin lograr los objetivos del Plan de Gestión Socio Ambiental, el Coordinador de Relaciones
Corporativas y Comunicaciones debe cumplir con los siguientes procedimientos:

• Contactarse con los representantes de los diferentes sectores públicos y comunales


• Establecer las estrategias y pautas para mantener la buena imagen institucional, generando clima
cordial y de confianza institucional.
• Supervisar el cumplimiento de las medidas sociales estipuladas en el PGSA durante todas las
etapas de la Concesión Vial.
• Mantener la coordinación con los contratistas, si fuese el caso, sobre los compromisos sociales
asumidos en el proyecto.
• Promover convenios orientados a fortalecer las relaciones institucionales entre el Concesionario y
la comunidad local

8.2.5.4 ASESORES ESPECIALISTAS EN MEDIO AMBIENTE

Los asesores especialistas en medio ambiente, tendrán la función de apoyar al coordinador ambiental
de obras civiles, en la ejecución de las medidas de preventivas y/o correctivas para lograr la
conservación ambiental establecida en el PGSA. Para tal efecto, estos especialistas deben cumplir con
las siguientes funciones y procedimientos:

• Especialista en Calidad de Aire y Ruido: es el encargado de realizar los monitoreos de calidad del
aire, analizando los resultados del laboratorio, a fin de indicar cuál es comportamiento de la
contaminación atmosférica en relación al tránsito vial. Al respecto, debe cumplir con el siguiente
procedimiento:
- Tomar muestras “in situ”; para lo cual debe emplear la metodología adecuada para cada
parámetro a analizar, establecida en el Programa de Monitoreo Ambiental.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-4
- Considerando los resultados obtenidos, debe informar el comportamiento de la calidad del aire
y niveles sonoros, en relación a los parámetros permisibles establecidos por las normas
vigentes (indicadas en el Programa de Monitoreo).
- Identificar las fuentes que originan la alteración de la calidad del aire y niveles sonoros.
- Establecer medidas preventivas y/o correctivas, en caso que la alteración de la calidad del aire
y niveles sonoros supere los valores permisibles.
• Especialista en Calidad de Agua: es el encargado de realizar los monitoreos de agua en las
estaciones o puntos previamente definidos que podrían ser influenciados por las actividades del
proyecto. Al respecto, debe cumplir con el siguiente procedimiento:
- Tomar de muestras “in situ”; para lo cual debe emplear la metodología adecuada para cada
parámetro a analizar y analizar los resultados del laboratorio.
- Reportar los resultados obtenidos y compararlos con los valores límites (Ley General de Aguas
- Ley No. 17752 y modificatorias) y otros estándares aplicables.
- Tomar muestras para el análisis respectivo, en las situaciones donde se produzca algún
derrame accidental de elementos contaminantes y reportar los resultados en los respectivos
informes.
- Coordinar con al autoridad competente y aquellos involucrados un Plan específico de
descontaminación de cauces hídrico, en las situaciones donde se evidencia que existe
contaminación hídrica por incumplimiento de las medidas por parte de EL CONCESIONARIO.
• Especialista en Revegetación y Control de Erosión: es el encargado de supervisar el desbosque,
control de erosión y revegetación durante la construcción del Tramo 3: Inambari - Iñapari, Etapa I.
Al respecto, debe cumplir con el siguiente procedimiento:
- Supervisar el cumplimiento de los procedimientos de desbosque para minimizar la afectación a
la vegetación a lo estrictamente necesario, respetando el ancho de la carretera, evitando la
compactación de suelos y el daño a la vegetación adyacente. Se tendrá principal cuidado con
individuos de especies en peligro, áreas de bosques relictos y en el Parque Nacional Bahuaja
Sonene.
- Supervisar que antes de efectuar cortes de talud y/o movimiento de tierra, se realice la
separación y el almacenamiento la capa superficial del suelo compuesto por material orgánico
que servirá para el proceso de revegetación de áreas afectadas y/o susceptibles a procesos de
erosión luego de la construcción.
- Supervisar la revegetación en los sectores que lo requieran, principalmente los sectores que
presentan inestabilidad y realizar el monitoreo de la revegetación después de los esfuerzos de
plantación.
- Supervisar los planes de conservación de la flora, vegetación y fauna silvestre.
- Supervisar los trabajos en zonas con inestabilidad geológica para incorporar las medidas
oportunas para minimizar los procesos erosivos.
- Realizar las coordinaciones necesarias ante el INRENA para obtener autorizaciones de
desbosque.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-5
• Especialista en Arqueología: Es el encargado de obtener las autorizaciones del INC para la
utilización de áreas requeridas para la explotación de canteras y Depósitos de Materiales
Excedentes de Obra, así como supervisar los movimientos de tierra en las actividades de
Construcción del Tramo 3: Inambari-Iñapari, Etapa I. Al respecto, debe cumplir con el siguiente
procedimiento:
- Llevar a cabo los trámites que sean necesarios para la obtención de los Certificados de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), específicamente de los sectores de las Canteras
y Depósitos de Materiales Excedentes de Obra.
- Llevar a cabo la supervisión arqueológica en los tramos que se tengan que realizar cambios en
el alineamiento de la vía, y durante los movimientos de tierra del Tramo 3: Inambari- Iñapari,
Etapa I.
- Proceder con todas las coordinaciones necesarias ante el INC.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-6
Figura 8.2-1 Organigrama del Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de la Gerencia de SSTMA

Gerente
Seguridad, Salud y
Medio Ambiente

Coordinadores (tiempo completo)

Coordinador Coordinador Coordinador


Seguridad y Salud Ambiental y de Riesgos Relaciones Corporativas
y Comunicaciones

Asesores especialistas en medio ambiente (tiempo parcial)

Especialista Especialista Especialista Especialista

Calidad de Aire Revegetación y Calidad de Agua Arqueología


y Ruido control de erosión

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-7
8.2.6 PLAN DE ACCION PREVENTIVO, CORRECTIVO Y/O MITIGACIÓN (PPCM)

El Plan considera las medidas de prevención, corrección y/o mitigación del entorno que podría ser
afectado por las actividades que se desarrollarán durante la etapa de construcción Tramo 3: Inambari -
Iñapari, Etapa I., que forma parte del Corredor Vial Interoceánica Sur. Se definen las medidas a tomar
para evitar daños innecesarios, derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos
inadecuados durante la etapa mencionada.

La importancia de este programa radica en que las medidas propuestas se implementarán durante el
desarrollo de las actividades de construcción de la concesión, lo que permite un manejo adecuado de
los aspectos ambientales y, por lo tanto, minimiza la afectación de los componentes ambientales.

8.2.6.1 OBJETIVO

El objetivo del PPCM es proporcionar medidas factibles de ser implementadas por el personal que
desarrollará las actividades de construcción, a fin de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos
ambientales significativos que podrían darse sobre el área de influencia de la Concesión.

8.2.6.2 ESPECIFICACIONES SOCIOAMBIENTALES PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCION


INICIALES

8.2.6.2.1 Tratamiento del componente Aire

a. Medidas de Mitigación

Durante la etapa de construcción de la vía, se prevé emisiones de gases contaminantes hacia la


atmósfera; así como, emisiones de material particulado.

• EL CONCESIONARIO efectuará actividades de humedecimiento periódico, a través del uso de


camiones cisternas, en las zonas de trabajo donde se genere excesiva emisión de material
particulado, de tal forma que se evite el levantamiento de polvo durante el tránsito de los vehículos
y maquinarias, recomendándose realizarlo en una periodicidad diaria.
• La actividad de humedecimiento se centrará básicamente en las plantas de procesamiento de
materiales, en los campamentos de obra, en las canteras y en toda la plataforma de la carretera
(incidiendo en los cruces de los centros poblados).
• EL CONCESIONARIO efectuará actividades de limpieza en todas las áreas intervenidas, donde se
evidencie la presencia de material particulado (polvos), tal es el caso de las calzadas pavimentadas
en los campamentos de obra y en los centros poblados de alta densidad de viviendas al lado de la
vía, como son: Iñapari, Iberia y Mazuko.
• EL CONCESIONARIO garantizará que los equipos y maquinarias estén operando en optimo estado
de funcionamiento, las cuales deben de contar con un sistema propio de control de emisiones de
gases y material particulado (mangas de protección, campanas extractoras, etc.), a fin de minimizar
las emisiones a la atmósfera de elementos tóxicos y partículas, situación que minimizaría las
afectaciones al entorno ambiental y a la salud de los trabajadores de la planta y a los pobladores
que transitan cerca de la planta.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-8
• Todo material suelto y particulado que se transporte, incluyendo materiales constructivos y
excedentes de obra, debe mantenerse húmedo, a fin de evitar que las partículas sean arrastradas
por el viento.
• Disponer de agua, con el uso de cisternas, mangueras u otros, para humedecer las áreas de
construcción, a fin de minimizar la dispersión del material particulado (polvo), especialmente en las
zonas de tránsito de las maquinarias, canteras, accesos, campamentos, zonas de depósitos de
material excedente, o en las áreas más sensitivas ambientalmente. El riego se efectuará de
acuerdo a las condiciones climáticas, recomendándose una periodicidad diaria o interdiaria.
• Evitar la exposición del personal de obra a la inhalación, ingestión, absorción cutánea o por
contacto, de cualquier gas, vapor, humo o polvos que excedan los niveles máximos permisibles
establecidos en la normatividad ambiental. Durante la etapa de construcción, en las zonas de
emisiones de polvo y/o gases de combustión, cada trabajador debe contar con el implemento
mínimo de protección como son: lentes de seguridad y protectores buconasales.

b. Medidas de Prevención de Riesgos

• EL CONCESIONARIO establecerá la prohibición al personal de realizar todo tipo de quemas


(basura, plásticos, cartón, etc.), incluyendo la de los residuos provenientes de la remoción de
vegetación. Esta medida, se observará en mayor medida en los campamentos de obra (km
312+000 y km 650+000) y en los centros poblados.
• EL CONCESIONARIO a fin de minimizar la emisión de polvo transportará en vehículos todo
material y/o escombro de obra, los cuales deberán ser humedecidos en su superficie. Esta
situación será observado en mayor exigencia en los cruces de los distritos de Iñapari, Iberia,
Mazuko, así como en los centros poblados de Palmera, Villa Santiago, Primavera y en la zona
sensible de flora y de fauna representativa que se encuentra entre el puente Inambari (km 300+00)
y el distrito de Mazuko (Km 314+500).
• EL CONCESIONARIO establecerá la cantidad de material que cargará los vehículos de transporte
de materiales y/o escombros, verificando que no excedan su capacidad de carga.
• EL CONCESIONARIO deberá efectuar revisiones técnicas trimestrales de sus vehículos de carga y
transporte de trabajadores, camionetas y maquinarias.

c. Plan de Seguimiento y Monitoreo

• EL CONCESIONARIO realizará monitoreos trimestrales de los elementos de la calidad del aire


(material particulado PM10, temperatura ambiental, velocidad y dirección del viento y humedad
relativa. Los gases de combustión son: CO, NOx y SO2), en los sectores donde eventualmente se
generan impactos significativos, teniendo en cuenta para ello poblados con mayor densidad
poblacional que se encuentran adyacentes a la vía (Mazuko, Iñapari e Iberia), así donde se
registren reclamos de la población. Así también, efectuará monitoreos de calidad del aire en las
plantas de procesamiento de materiales y en los sectores de las canteras.
• EL CONCESIONARIO tomará como referencia que las emisiones de elementos contaminantes en
las zonas monitoreadas, no deben superar los límites máximos permisibles establecidos en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. No.074-2001-PCM).
• El CONCESIONARIO dará las facilidades del caso para que El Regulador (OSITRAN) y las
autoridades correspondientes, verifiquen el cumplimiento de las medidas ambientales y la
legislación vigente mencionada.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-9
8.2.6.2.2 Tratamiento del componente Ruido

a. Medidas de Mitigación

• EL CONCESIONARIO, garantizará implementar sistemas de silenciadores operativos a sus


maquinarias y vehículos; de tal forma, que se disminuyan los ruidos fuertes y molestos (no
registren niveles de ruido superiores a los establecidos en el DS No. 085-2003-PCM).
• EL CONCESIONARIO, estará prohibido de hacer uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias durante las operaciones de sus vehículos. Las sirenas sólo serán utilizadas en caso
de emergencia.
• EL CONCESIONARIO, efectuará labores de mantenimiento de la maquinaria pesada y equipos de
combustión interna.
• EL CONCESIONARIO, prohibirá que los vehículos destinados a la circulación en áreas urbanas de
los distritos de Iñapari, Iberia y Mazuko, así como en los centros poblados de Palmera, Villa
Santiago, Primavera, y en los campamentos que se encontraran ubicados en los distritos de Iberia
y Mazuko, tengan instalado y hagan uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para
producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de
aire.
• EL CONCESIONARIO, evitará realizar trabajos nocturnos generadores de ruidos, especialmente
en zonas pobladas (Iberia, Iñapari y Mazuko) donde se encontraran ubicado los campamentos
• Cuando el personal de obra labore en zonas con niveles sonoros superiores a los niveles de
seguridad, deberán utilizar dispositivos o controles de ingeniería factibles. Si tales controles no
logran reducir los niveles de ruido a estándares de seguridad, deberá proporcionarse y utilizarse el
equipo de protección personal auditivo, para reducirlos hasta alcanzar dichos estándares.
• En todos los casos donde el ruido exceda los niveles de seguridad, se deberá instalar un programa
continuo y efectivo de protección de la audición.
• La exposición al ruido impulsivo o de impacto no deberá exceder los 140 decibeles de presión
máxima de sonido. Cuando la exposición diaria al ruido esté compuesta de dos o más periodos de
exposición al ruido de diferentes niveles, se debería considerar su efecto combinado.
• Se colocará cortinas de amortiguaciones acústicas o encapsuladas (silenciadores) a los
generadores de electricidad y motobombas para mitigar el ruido que generan.

b. Medidas de Prevención de Riesgos

• EL CONCESIONARIO, establecerá que todo el personal de obra, que labora en las zonas críticas
de emisiones sonoras, referidas a las plantas de procesamiento de materiales, estén provistos del
equipo de protección auditiva necesaria.
• EL CONCESIONARIO hará cumplir a sus contratistas bajo su responsabilidad, el empleo de los
instrumentos e indumentarias apropiados de protección auditiva, cumpliendo estrictamente con lo
establecido en el Numeral 2.4 de Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, del Manual
Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-10
c. Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

• EL CONCESIONARIO a fin de evitar el incremento de los niveles sonoros en el entorno ambiental,


realizará mediciones trimestrales del nivel de ruidos, en las zonas donde se encuentran los focos
emisores potenciales tal como las plantas de procesamiento de materiales, en los campamentos de
obra (Mazuko e Iberia); depósitos de material excedente, en las canteras, así como, en centros
poblados donde se establezca su necesidad, según determine EL REGULADOR (OSITRAN).
• EL CONCESIONARIO tomará como referencia los límites máximos permisibles en la emisión de
ruido, indicados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido (D.S.
No. 085-2003-PCM).
• EL CONCESIONARIO diseñará un plan de ajuste de medidas para los sectores donde se
determinen niveles de ruido sobre los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido (D.S.
No. 085-2003-PCM), la misma que será presentada al REGULADOR (OSITRAN), para su
respectiva aprobación y puesta en ejecución, comprometiéndose preparar informes ambientales
trimestralmente.

8.2.6.2.3 Tratamiento del componente Geomorfología

a. Medidas de Mitigación

• EL CONCESINARIO en los trabajos de cortes de talud proyectados tendrá en cuenta las


pendientes establecidas en el estudio de ingeniería, cuidando no sobrepasar a los límites
establecidos.
• EL CONCESIONARIO realizará la conformación de taludes en los depósitos de materiales
excedentes de obra, donde se debe de asegurar la estabilidad del mismo.
• EL CONCESIONARIO se ceñirá en intervenir en las zonas previstas para el ancho de la carretera,
a fin de no generar inestabilidad en las laderas adyacentes, principalmente en los sectores donde
se evidencia su inestabilidad tal como se observa en los taludes identificados en las progresivas
(Ver ítem 7.0, pasivos ambientales).
• EL CONCESIONARIO efectuará el perfilado en los taludes con procesos de derrumbes,
sometiéndolo a la reducción de pendientes, mediante el retiro de los materiales sueltos del talud
superior.

b. Medidas de Prevención de Riesgos

• EL CONCESIONARIO a fin de prevenir procesos inestables y/o erosivos en los sectores de corte
de talud proyectado, realizará estas actividades de acuerdo a los métodos constructivos
establecidos en las especificaciones técnicas del estudio de ingeniería. Así mismo, las maquinarias
a ser utilizadas para este tipo de trabajo deberán ser las más adecuadas. Las áreas de roce y corte
de cobertura vegetal se limitará estrictamente a los requerimientos de obra, prohibiéndose efectuar
roces y/o cortes de cobertura fuera de los límites establecidos para la actividad de construcción
programada.

c. Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

• EL CONCESIONARIO realizará la inspección periódica del área y de las medidas de control de


erosión y sedimentación, hasta que se logre la estabilización deseada. Se proyecta que estas

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-11
inspecciones tengan mayor rigurosidad en los taludes intervenidos que se encuentran identificados
en las Progresivas km. 300+100; 300+520¸301+900; 308+720; 707+200; 703+150; 702+800;
702+210; 699+160; 692+200, así también en los taludes conformados en los depósitos de
materiales excedentes de obra (Ver Ítem 3.5.2).
• EL CONCESIONARIO a fin de garantizar el éxito de la revegetación inspeccionará todas las áreas
y/o sectores que hayan sido sometidas a revegetación como práctica de estabilización del suelo y
control de la erosión. Se propone hacer el monitoreo a intervalos de 2 meses, 4 meses, 6 meses y
9 meses después de los esfuerzos de plantación. Si no se logra un índice de supervivencia del
70% después de los 9 meses, se recomendará plantar cobertura vegetal adicional.
• EL CONCESIONARIO efectuará actividades de inspección diaria de las medidas temporales
diseñadas para control de la erosión en los sectores donde se estén ejecutando actividades de
construcción (frentes de trabajo). Los sectores temporalmente inactivos donde se hayan ejecutado
medidas temporales de control deberán inspeccionarse al menos una vez por semana.
• EL CONCESIONARIO realizará la inspección de todas las zonas inestables, dentro de las 24 horas
de ocurrido un evento de lluvia intensa que haya excedido de 50 mm o un evento sísmico, así
mismo evaluará la operatividad y funcionamiento de las medidas de control implementadas en los
sectores inestables.
• EL CONCESIONARIO en caso de verificar que a consecuencia de los eventos (lluvia, sismo, etc.)
producidos, observe la generación de problemas de instabilidad, erosión del suelo o sedimentación,
realizará la modificación pertinente de las medidas de control de erosión, desprendimiento y/o
derrumbe, adaptadas a los nuevos requerimientos; los cuales estarán definidos y registrados en los
informes ambientales a ser presentado al REGULADOR (OSITRAN).

8.2.6.2.4 Tratamiento del componente Suelo

a. Medidas de Mitigación

• EL CONCESIONARIO antes de efectuar cortes de talud y/o movimiento de tierra, retirará la capa
superficial del suelo, compuesto por material orgánico, el cual, deberá disponerlo en lugares
adecuados para su posterior utilización en las actividades de revegetación de áreas afectadas y/o
susceptibles a procesos de erosión. Cabe indicar que la disposición de la cubierta orgánica del
suelo, será apilado de acuerdo con su horizonte, es decir, diferenciándolo según suelo vegetal,
suelo y subsuelo. Algunos de los sectores y/o áreas de donde se retirará la cobertura vegetal y
suelos, corresponderá al área ocupada por las plantas de procesamiento de materiales, en los
campamentos de obra (km 312+000 y km 650+000); depósitos de material excedente y en las
canteras.
• EL CONCESIONARIO deberá realizar el apilamiento de los suelos vegetal, suelo y subsuelo de
manera tal que no genere la compactación ni anaerobismo. Los suelos y subsuelos, no utilizados
serán derivados a las áreas de depósitos de material excedente
• EL CONCESIONARIO, dispondrá a los trabajadores de obra, la prohibición de arrojar en cualquier
lugar del suelo, los residuos sólidos domésticos generados en los campamento de obra
(km 312+000 y km 650+000), y a lo largo de la vía en construcción.
• EL CONCESINARIO, por ningún concepto, permitirá el vertimiento directo de aguas servidas,
residuos de lubricantes, grasas, combustibles, imprimante, concreto, etc., al suelo.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-12
• Al término de la obra, EL CONCESIONARIO realizará la restauración de las áreas ocupadas por
los campamentos (km 312+000 y km 650+000); realizando la eliminación de suelos contaminados
con derrames de residuos líquidos (hidrocarburos), y escarificado de todo suelo compactado.
• EL CONCESIONARIO, realizará el abastecimiento de combustible, mantenimiento de las
maquinarias y equipos, lavado de vehículos, solo en la zona destinada para patio de maquinas.
• Si se producen derrames (hidrocarburos, concreto, etc.), EL CONCESIONARIO, de inmediato
dispondrá realizar limpieza del área afectada. Los suelos afectados deberán ser removidos hasta
10 cm por debajo del nivel alcanzado por el contaminante y serán dispuestos en recipientes
herméticos. Cabe indicar que la mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando
materiales absorbentes, los cuales pueden ser: orgánicos naturales: paja, conchas de arroz o
centros de mazorcas de maíz; minerales: vermiculita, perlita, o arcilla y sintéticos: polímeros. El
área alrededor de un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o con la utilización de
materiales absorbentes. Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames deben ser
desechados de forma apropiada.

b. Medidas de Prevención de Riesgos

• EL CONCESIONARIO, establecerá que los vehículos y maquinarias deben desplazarse


únicamente por los lugares autorizados, a fin de no generar la compactación de los suelos.
• La identificación de áreas de las plantas de procesamiento de materiales, campamentos de obra;
depósitos de material excedente, por parte de EL CONCESIONARIO, corresponderán a áreas con
bajo valor ecológico y edáfico.
• EL CONCESIONARIO, dispondrá de material absorbente (almohadas, paños y estopa para la
contención y recolección de los líquidos derramados); así como vasijas de goteo, herramientas
manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados, envases herméticos,
contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los
materiales contaminados. Todo contenedor de fluidos y material tóxico estará bien etiquetado y
cubierto. Se realizarán revisiones diarias del contenedor o recipiente de residuos peligrosos, a fin
de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema. Si se detecta algún derrame, se registrará el
hecho y se procederá a la limpieza general del área afectada.

8.2.6.2.5 Tratamiento del componente Hidrología

a. Normatividad ambiental aplicable

• Decreto Ley No. 17752 – Ley general de aguas, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y
modificatorias (D.S. No. 261-69-AP del 12-12-69 y D.S. No. 007-83-A del 11-03-83) en su Título II,
prohíbe en el Artículo 22 (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que
pudiera alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana o poner en peligro recursos
hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y
fauna. Asimismo, refiere a que los efluentes deben ser adecuadamente tratados para alcanzar los
límites permisibles.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-13
b. Medidas de Mitigación

• EL CONCESIONARIO protegerá las fuentes de agua seleccionadas contra la contaminación que


podría generar las cisternas, para este efecto se les dotará del equipo hidráulico necesario para
extraer y depositar el agua en los vehículos.
• EL CONCESIONARIO estará prohibido de verter sin tratamiento previo a las aguas superficiales,
residuos sólidos y/o líquidos domésticos, hidrocarburos, lubricantes, grasas y aceites, provenientes
generalmente de las plantas de procesamiento de materiales, y de los campamentos de obra
(km 312+000 y km 650+000); depósitos de material excedente.
• Asimismo, no se arrojará a los cuerpos de agua (quebradas y canal de riego), materiales
excedentes de obra, desmontes, residuos de concreto asfáltico, cemento, concreto de cemento, y
otros elementos contaminantes, provenientes de diversas obras, entre las cuales se encuentran las
alcantarillas, cunetas, badenes y puentes
• EL CONCESIONARIO implementará en las fuentes de agua una infraestructura mínima de piso
cementado y drenaje superficial, para evacuar las aguas y evitar la formación de charcos.
• EL CONCESIONARIO dispondrá que el lugar de llenado de las cisternas, esté lugar deberá
permanecer limpio, evitando se produzcan derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes
por parte del operador de la cisterna o de su ayudante.
• EL CONCESIONARIO en caso se produzca algún derrame que comprometa algún curso hídrico
superficial, inmediatamente debe suspender su uso y tomará muestras para el análisis respectivo.
Este aspecto, se tendrá mayor atención en las actividades de uso de fuentes de agua, desvíos
temporales, construcción de obras de arte y mejoramiento de diseño de los puentes.
• EL CONCESIONARIO realizará las actividades de abastecimiento de combustible, mantenimiento
de la maquinaria y los equipos, lavado de vehículos, estrictamente en la zona destinado para el
patio de maquinarias; estas actividades se efectuaran de forma tal que evite el derrame de
hidrocarburos u otras sustancias contaminantes. Se encuentra prohibido realizar actividades de
mantenimiento cerca o en los cursos de agua superficiales.
• EL CONCESIONARIO instalará baños químicos y pozos sépticos, en las instalaciones
provisionales (campamento, patio de máquina )
• EL CONCESIONARIO con el fin de evitar incrementos de turbidez hídrica en los ríos por
explotación de canteras de lechos aluviales, realizará esta actividad estrictamente en las zonas de
playas, fuera del nivel del agua. Se construirá diques de contención, que servirán para aislar la
zona de extracción y eviten de este modo generar su turbidez.
• EL CONCESIONARIO en el término de explotación de las canteras de río procederá a la
restauración de la morfología de la playa, evitando dejar hondonadas o huecos donde puedan
formarse encharcamiento de agua en los periodos de lluvias fuertes.
• EL CONCESIONARIO acopiará temporalmente los desechos de las excavaciones y remoción de
cauce del río a una distancia no menos de los 50 metros de la ribera del cauce del curso del agua;
considerándose además, los alcances de las variaciones del caudal máximo.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-14
c. Medidas de Prevención de Riesgos

• EL CONCESIONARIO garantizará que los vertidos de las aguas residuales producidas en la zona
de lavado de vehículos y otras instalaciones, se realice a través de sistemas de cunetas hacia los
sistemas de purificación de aguas, desde el cual, previa comprobación de cumplimiento de la ley
general de aguas y con la aprobación de la autoridad hídrica (distrito de riego), se derivará hacía
canales de regadío, aguas superficiales, acueductos, entre otros; según sea el caso.
• EL CONCESIONARIO durante las actividades de construcción por ningún concepto obstruirá
cruces de agua superficial ya sea este intermitente o permanente.
• EL CONCESIONARIO en coordinación y autorización con la entidad competente (Administración
Técnica del Distrito de Riego), realizará el uso del agua para fines de obra, para lo cual, realizará
actividades de protección de las fuentes de agua seleccionadas, como dotar a los camiones
cisternas el equipo hidráulico necesario para extraer y depositar el agua.

d. Plan de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

• EL CONCESIONARIO realizará el monitoreo trimestral de la calidad del agua (pH, salinidad,


conductividad eléctrica, turbiedad, oxígeno disuelto y sólidos suspendidos) en las fuentes y/o
puntos de agua, canteras de río y en los cursos hídricos donde se proyecta la construcción de
puentes. Para este efecto los valores promedios de los parámetros indicados anteriormente deben
estar por debajo de los límites máximos permisibles según lo establecido por la Ley General de
Aguas (Ley No. 17752) con sus reglamentos y modificatorias. Para el caso de parámetros no
considerados en la legislación nacional considerar los de Organización Mundial de la Salud o los de
la legislación canadiense.
• EL CONCESIONARIO tomará muestras para el análisis respectivo, en las situaciones donde se
produzca algún derrame accidental de elementos contaminantes (tierra, cementos, grasas, aceites,
combustibles, aguas servidas, entre otros); los cuales se especificarán y mostrarán en los informes
ambientales trimestrales.
• EL CONCESIONARIO en coordinación con al autoridad hídrica pertinente (Administración Técnica
del Distrito de Riego e INRENA)) y EL REGULADOR (OSITRAN) establecerán un Plan específico
de descontaminación de cauces hídrico, en las situaciones donde se evidencia existe
contaminación hídrica por incumplimiento de las medidas por parte de EL CONCESIONARIO.

8.2.6.2.6 Tratamiento de los componentes Vegetación y Fauna

El entorno del emplazamiento del Tramo 3: Inambari - Iñapari, Etapa I, en construcción corresponde a
una zona de selva fuertemente intervenida y deforestada, pero que aún conserva sectores donde la
vegetación que mantiene sus características sensibles de biomasa y biodiversidad como es la zona
desde Puente Inambari hasta el del distrito de Mazuko.

En el tramo vial, las zonas desde el distrito de Mazuko a Iñapari prácticamente han perdido su
vegetación original, la cual ahora mayoritariamente se encuentra conformado de cultivos, pastizales
para ganado, y algunos grupos de árboles generalmente restos de bosques secundarios. En el entorno
del área de influencia directa, está casi desprovista de bosques, salvo sectores pequeños de bosque
secundario y aguajales, además de la vegetación ribereña.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-15
La alteración y posibles daños hacia la vegetación natural, así como la afectación de los ecosistemas,
pueden ocurrir en caso se realicen actividades de quema, cortes inadecuados de vegetación, emisión
de material particulado (polvo), arrojo de desmonte sobre la vegetación silvestre y derrames de
sustancias contaminantes.

a. Normatividad ambiental

El CONCESIONARIO tendrá en cuenta la Ley No. 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
promulgada el 16-07-2000. Esta Ley establece que el Estado promueve el manejo de los recursos
forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional
mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma la
conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre, y establece el régimen de uso,
transformación y comercialización de los productos que se deriven de ellos.

Asimismo, el CONCESIONARIO debe tener presente el Art. 17 de la Ley, referido a los desbosques
con fines diferentes al forestal, en el cual se indica que los titulares de contratos de operaciones
petroleras mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza, que realicen sus actividades dentro del
ámbito del bosque o zonas boscosas, requieren de autorización del INRENA para realizar desboques
en dichas áreas, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.

También, el CONCESIONARIO tendrá en cuenta el D.S. No. 234-AG-2004, que prohíbe la caza,
extracción, transporte y/o exportación que tengan fines comerciales de todo espécimen, productos y/o
subproductos de las especies de fauna silvestre, y se declara veda indefinida en todo el territorio
nacional, prohibiéndose su extracción, transporte, tenencia y exportación con fines comerciales.

b. Medidas de Mitigación

• El CONCESIONARIO establecerá normas rígidas de comportamiento ambiental para sus


trabajadores y contratistas, bajo responsabilidad. Todo el personal de obra estará informado de la
estricta prohibición de pescar, cazar, extracción y transporte de todo espécimen, producto y/o
subproducto de fauna silvestre, como también de la prohibición de llevar animales domésticos a los
lugares de trabajo, para evitar la depredación de algunas especies, y la transmisión de
enfermedades hacia la fauna nativa, principalmente en las áreas frágiles o de protección.
• Limitación estricta del tránsito únicamente a áreas libres de vegetación. Esta limitación permitirá
conservar los hábitats y presencia de flora natural, ya que con esta medida se restringe el avance
de las zonas deforestadas, las cuales cada vez están más lejos de la carretera, como resultado del
avance de la población local y migrante.
• Evitar el exceso de desbroce. Para ello, el CONCESIONARIO dispondrá una efectiva señalización
y demarcación de los sectores específicos donde se desarrollarán las obras.
- Se efectuará el desbroce y limpieza de la vegetación existente en el sitio, procurando no dañar la
vegetación más allá de los límites establecidos para la explotación de la cantera, instalación de
campamento, depósito de materiales excedentes, plataforma de la carretera, obras de drenaje
longitudinal y cortes y/o rellenos de taludes.
- Aquella vegetación resultante del desbroce y limpieza que tenga utilidad -madera y frutales- serán
previamente aserrados y/o cosechados sus productos, para que el dueño del predio realice un uso
adecuado de estos bienes.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-16
- El material orgánico generado del desbroce y limpieza, será removido y dispuesto en un lugar
conveniente, para posteriormente ser utilizado en la recuperación del área abierta que quede
luego de haber concluido la construcción.
• Evitar las quemas de vegetación. El CONCESIONARIO proporcionará las instalaciones y servicios
suficientes a fin de que el personal de la obra no requiera emplear leña para la preparación de
alimentos, entre otras motivaciones que pudieran inducir a quemas de vegetación.
El CONCESIONARIO, tendrá presenta el Art. 27 de la Ley No.7308 – Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, referido a la servidumbre y prohibición de quema de bosques, que en el “inciso 27.2” se
indica que queda prohibida la quema de bosques y otras formaciones forestales en todo el territorio
nacional, salvo autorización expresa del INRENA.
• Limitaciones estrictas en zonas de valor ecológico (bosques primarios, vegetación ribereña y
aguajales). Los bosques primarios, aún existentes en este tramo vial, son la base de la
biodiversidad; los aguajales, aún siendo pequeños, y la vegetación ribereña son esenciales para la
conservación de los recursos hídrico e hidrobiológico, y para aminorar la erosión fluvial

c. Medidas de Prevención de Riesgos

• El CONCESIONARIO no podrá cortar especies nativas y catalogadas en categoría de


conservación, en toda el Área de la Concesión, incluyendo aquellas áreas utilizadas para
actividades propias de la construcción de la carretera (campamentos, canteras, etc.), y en especial
en las zonas definidas como Áreas Naturales Protegidas. Se exceptuarán aquellos casos en los
que esta situación genere riesgos para la adecuada operación y/o seguridad vial del Proyecto.
Al respecto, el CONCESIONARIO debe tener conocimiento que la carretera en su emplazamiento
cruza la zona de amortiguamiento “del parque nacional Bahuaja - Sonene” en el tramo
comprendido entre el Km. 300+000 hasta el km 314+500 aproximadamente, para lo cual se debe
tener en cuenta las siguientes medidas ambientales:
- Evitar realizar trabajos fuera de los límites establecidos correspondientes a la construcción de
la carretera, a fin de no afectar mayormente la vegetación silvestre y la calidad del suelo de la
zona.
- El personal de obra debe evitar intervenir en las actividades de extracción de plantas de porte
arbóreo y otros, a fin de no contribuir con la deforestación y pérdida del hábitat de la fauna
silvestre.
- Se recomienda coordinar con los representantes de INRENA a fin de que puedan instalar un
sistema de vigilancia permanente en las zonas frágiles del Bosque.
• Asimismo, la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley No. 6834 del 04/07/1997, en el Articulo 22 y el
Anexo 23A, establece que los bosques de protección tienen como objetivo principal la protección
de suelos y fuentes de agua, son intangibles para el aprovechamiento de madera y en ellos se
permitirán el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no pongan en riego la cobertura
vegetal del área.
• El CONCESIONARIO deberá suministrar instalaciones adecuadas para la preparación de
alimentos, a fin de evitar las fogatas y el daño a la vegetación en las cercanías de los
campamentos y frentes de trabajo.
• El CONCESIONARIO deberá velar porque sus dependientes, contratistas o subcontratistas no
realicen actividades de caza, extracción, alteración o que puedan causar daño alguno de fauna

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-17
silvestre que se encuentren catalogadas en categoría de conservación. Adicionalmente, se prohíbe
la ejecución de las siguientes actividades: roce con fuego o encender fogatas, utilizar herbicidas y/o
venenos (raticidas) para las labores de despeje de las zonas a utilizar para campamentos.
• Se debe restringir el tránsito de unidades vehiculares y del personal de obra, a los sectores
estrictamente necesarios, para evitar en lo posible la alteración de los hábitats de las especies de
fauna silvestre. Estas restricciones se establecerán sobre la base de señalizaciones y en las zonas
con mayor fragilidad ambiental con cercos provisionales si fuera la necesidad del caso.
• Para evitar la afectación de la vegetación silvestre y las áreas de cultivos próximos a la vía, por la
emisión de gases y/o material particulado (polvo), se debe aplicar las siguientes medidas:
- El CONCESIONARIO debe mantener los vehículos y maquinarias en buen estado de
funcionamiento, dándole el adecuado mantenimiento periódicamente para maximizar la
eficiencia de la combustión y minimizar las emisiones de gases contaminantes.
- Todo material suelto y particulado que se transporte, incluyendo materiales constructivos y
excedentes de obra, debe mantenerse cubierto con lonas húmedas u otro sistema de
protección, a fin de evitar que las partículas sean arrastradas por el viento.
- Disponer permanentemente de agua en las zonas de trabajo, con el uso de cisternas,
mangueras u otros, para humedecer las áreas de construcción, a fin de minimizar la dispersión
del material particulado (polvo), especialmente en las zonas de tránsito de las maquinarias,
canteras, accesos, campamentos, zonas de deposición de excedentes constructivos, o en las
áreas más sensitivas ambientalmente. El riego se efectuará de acuerdo a las condiciones
climáticas, recomendándose una periodicidad diaria o interdiaria.
• Actualmente se viene reportado actividades de quemas en los meses de agosto y septiembre a lo
largo del en estudio, como consecuencia del uso agrícola; para prevenir el riesgo de ocurrencia de
incendios en la zona de concesión de la carretera, se plantean las siguientes recomendaciones:
- La actividad de quema de residuos vegetales y residuos sólidos debe estar prohibido para el
personal de obra.
- En la zona de campamento, será necesario un punto de agua natural en las inmediaciones del
área destinado para cocina o en su defecto un depósito grande de agua, además de los
extintores para su distribución y una pala.
- En caso de ausentarse del campamento todo el personal de obra, se tomará la precaución de
dejar apagados todos los aparatos de luz o calor y cualquier fogata.
- La almacenamiento de material inflamable, debe estar autorizado por el CONCESIONARIO, y
el área de ubicación del almacén debe encontrarse aislado y alejado de la vegetación arbórea
y arbustiva densificada.
- Como normas preventivas para fumadores se indican: No fumar mientras se trabaja, se camina
o se monta a caballo por el monte. Aprovechar para fumar un descanso y procurar hacerlo en
sitios limpios o sobre rocas, nunca entre matorral o hierba. No arrojar colillas ni cerillas
encendidas y no apagarlas en troncos secos, procurar hacerlo sobre piedras planas en claros
del monte.
- Cuando se utilicen elementos que producen calor o luz por medio de gases o líquidos
inflamables, se cuidará de colgarlos en puntos que no ofrezcan peligro o de apoyarlos sobre
una base horizontal, debiendo dejar un círculo desprovisto de vegetación para garantizar
completa inmunidad en caso de caída.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-18
- Se prohíbe sin la autorización correspondiente, el lanzamiento de cohetes, globos o artefactos
de cualquier clase que contengan fuego, en zona de masa forestal.
- Se prohíbe sin la autorización correspondiente, la utilización de grupos electrógenos, motores,
equipos eléctricos o de explosión y equipos de soldadura en zonas forestales.
Cuando sea necesario instalar motores en el monte, se emplazarán en algún claro que
previamente se haya limpiado, cavando "entre dos tierras" y con extensión suficiente para
que una faja bordee los equipos mecánicos.
Se vigilará su funcionamiento y se cuidará de que no existan fugas de combustible ni
cortocircuitos.
La carga de combustible se hará en frío en lugares alejados de focos de ignición.
Los colectores de los escapes de motores de explosión impedirán la dispersión de chispas e
irán protegidos por una carcasa que asegure su aislamiento en caso de calentamiento.
El combustible de reserva debe ser almacenado en lugares frescos, alejados y aislados.
- Medidas preventivas para el transito de vehículos: Se prohíbe sin la autorización
correspondiente el tránsito por zonas declaradas por la Administración como de "alto peligro de
incendios".
Los vehículos a motor que circulen por el bosque han de estar dotados de los dispositivos de
seguridad necesarios para evitar la proyección de partículas incandescentes o el
recalentamiento de elementos que puedan ponerse en contacto con la vegetación.
Los tractores y camiones que trabajan cerca de las masas boscosas deben llevar extintores.
- Medidas preventivas para la utilización de motosierras: Los usuarios de las motosierras
cuando hayan de cargarlas de combustible o arrancarlas tomarán las siguientes precauciones:
Localizar un espacio de terreno que deberán limpiar de toda la vegetación herbácea y leñosa.
En su interior llevarán a cabo el llenado del tanque de combustible, una vez que el motor se
haya enfriado, si estaba caliente, durante dos o tres minutos. Nunca se fumará mientras se
efectúa esta operación.
No arrancar el motor ni en el lugar en que se llenó el tanque, ni antes de haber limpiado la
máquina de la gasolina derramada.
Los conductos y conexiones del combustible, los ajustes de bujías y cables y la salida de
gases, habrán de ser periódicamente revisados y limpiados. En todo momento se tendrá a
mano un extintor o recipiente lleno de agua y una pala.

d. Medida(s) para el Control de Contingencias

• La mayor contingencia para la vegetación, son los riesgos de incendios forestales. Para el caso de
la carretera, esta posibilidad es muy probable, ya que los lugareños vienen realizando la actividad
de quema con fines de utilizar dichas áreas para la agricultura; en el caso de producirse un
incendio forestal fortuito de origen antrópico, se debe aplicar las medidas planteadas en el
Programa de Contingencias.
• Teniendo en cuenta que los trabajos de construcción de la carretera serán intensivos en uso de
maquinaria (debido a la magnitud de los trabajos requeridos), existen riesgos importantes de
derrames de combustibles, aceites, grasas y cemento, que pueden afectar principalmente a los
aguajales y vegetación ribereña. El CONCESIONARIO dispondrá de una brigada de trabajadores

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-19
capacitados en atender probables contingencias de derrames, con personal preparado para recojos
rápidos y efectivos.

e. Medida(s) de Seguimiento Ambiental

• El CONCESIONARIO debe llevar a cabo la ejecución del seguimiento ambiental, mediante el cual
debe certificar que las diversas actividades constructivas no causen daños a la vegetación natural,
cultivos y a la fauna silvestre. Al respecto, previamente al inicio y durante las obras, se señalizarán
los sectores donde obligatoriamente y por procesos constructivos y de diseño vial debe producirse
el desbroce de vegetación silvestre.
• El personal encargado del seguimiento ambiental, verificará que las obras se ciñen a lo
estrictamente demarcado; además deben verificar el cumplimiento de la prohibición total de
quemas y cortes de vegetación silvestre; así como, el cumplimiento de las restricciones que se
establecen para el ingreso de personas y vehículos a sectores que no son estrictamente
necesarios para el desarrollo de las obras. Se tomará especial cuidado en la zona correspondiente
al corredor ecológico Vilcabamba – Amboró, entre las progresivas Km 300+000 al Km 325+000.
• Esta actividad de seguimiento ambiental para el caso de aves se propone realizarlo trimestralmente
y para los otros casos de mamíferos semestralmente. Se presentará los resultados en los informes
entregables al REGULADOR (OSITRAN). Esta actividad se realizará a través de avistamiento y
auditiva.

8.2.6.2.7 Tratamiento de los aspectos del Patrimonio Cultural

Se prevé una posible afectación de restos arqueológicos, considerando la presencia de lugares


arqueológicos en el entorno del área de influencia de la vía.

El sitio arqueológico SAN LORENZO, se ubica en el departamento de Madre de Dios, Provincia de


Tahuamanu, Distrito de Tahuamanu, Poblado de San Lorenzo, este sitio arqueológico tiene las
siguientes coordenadas UTM: 219382E, 8489448N, esta a una altitud de 3 000 msnm, para llegar a
este lugar se accede por le lado derecho de la carretera San Lorenzo - Iberia

La carretera impacta de manera negativa e indirecta el sitio, que se encuentra a aprox. 150 m de la
misma y se encuentra dentro de una propiedad privada. Sin embargo se considera su ubicación dentro
del mapa de riesgos con el fin de que el sitio no sea utilizado para otro tipo de actividades conexas a
los trabajos de mejoramiento de la carretera

Para la conservación de los bienes del patrimonio cultural, se debe tener en cuenta las siguientes
medidas ambientales:

a. Normatividad ambiental aplicable

La Ley No. 28296 del 22-07-04, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando
sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del
patrimonio cultural de la Nación.

El D.S. No. 017-2003-ED aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental encargada de velar por el
cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-20
Conforme a lo señalado por el Instituto Nacional de Cultura en los Oficios Nos. 1180-2004-INC/DN y
353-2005-INC/DN, se tendrá en cuenta lo siguiente:

“En caso de vías asfaltadas, tales como la Carretera Panamericana, Vía de Evitamiento y similares,
construidas en décadas pasadas, no demandan de la expedición del CIRA, debido a que se hayan
construidas y en pleno uso, al igual que los casos de los derechos de vías de tales carreteras”.

“La concesión de vías (y su derecho de vía) construidas, que actualmente prestan servicio público y
que no estuvieran asfaltadas, no requieren de la expedición de un Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos para la realización de obras sobre el trazo actualmente existente”.

“En el caso que las obras impliquen modificaciones o variantes en el trazo existente, se requerirá
necesariamente contar con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, para aquellas áreas
que estén involucradas en el nuevo trazo”.

“En el caso que las obras requieran de zonas de extracción de material (canteras), las mencionadas
zonas deberán contar con el correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos”.

b. Medidas de Mitigación

El CONCESIONARIO deberá solicitar el respectivo Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos


(CIRA) para las canteras ubicadas; asimismo, para las zonas donde se ubicarán los depósitos de
materiales. Considerando que las canteras y depósito de materiales excedentes son áreas menores a 5
ha, la gestión se realizará directamente en el Instituto Nacional de Cultura (INC), realizando los pagos
correspondientes.

c. Medidas de Prevención de Riesgos y Contingencias

La obtención del CIRA, implicará la inspección y verificación de campo, que no existen evidencias
superficiales de restos arqueológicos.

La empresa deberá proveer de personal si en algún momento es necesario efectuar un rescate o


evaluación en la zona.

El CONCESIONARIO deberá cumplir con todas las obligaciones señaladas en el Contrato, observando
la legislación de la materia que protege el patrimonio cultural de la República del Perú.

Durante las actividades de construcción se tendrá en cuenta lo siguiente:

• El CONCESIONARIO, debe implementar charlas educativas al personal de obra, acerca de la


preservación del patrimonio cultural.
• El CONCESIONARIO, deberá instruir a sus trabajadores sobre la prohibición de actividades de
deterioro (huaqueo) de zonas arqueológicas.
• Instruir a todo el personal que en caso de ubicar algún resto arqueológico en algún frente de
trabajo, se deberá comunicar prontamente al superior inmediato, al Residente de Obra, y al
Regulador.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-21
• Si el CONCESIONARIO descubriera fósiles, reliquias minerales, recursos naturales o culturales de
cualquier clase o cualquier otro objeto de valor, deberá notificar inmediatamente por escrito al
REGULADOR (OSITRAN) y a la Autoridad Gubernamental competente(INC) y suspender toda
actividad en el área de dicho hallazgo; siendo responsabilidad del CONCESIONARIO tomar las
acciones que determine la Autoridad competente (INC), no pudiendo en ningún caso adquirir título
o derecho sobre el material o tesoro que encuentre.

d. Plan de Monitoreo Arqueológico

El CONCESIONARIO, durante la realización de los trabajos de excavaciones de la plataforma de la vía,


excavaciones para obras de drenaje, cortes de taludes, explotación de canteras y áreas destinadas
para depósito de materiales excedentes en el Tramo 3: Inambari – Iñapari, Etapa I, deberá contar con
el correspondiente monitoreo de un arqueólogo, autorizado por el INC.

En vista que las obras de construcción del proyecto, involucran actividades de excavación, que
eventualmente pudieran comprometer zonas arqueológicas, el CONCESIONARIO contará con el
correspondiente monitoreo de un arqueólogo, autorizado por el INC, en las siguientes zonas:

• Construcción de variantes y caminos de acceso.


• Áreas de disposición de material excedente.
• Áreas de explotación de las canteras de planicies o laderas.
• Áreas de ubicación de instalaciones del proyecto (campamentos, talleres, almacenes).

En caso sea necesario realizar actividades de Prospección, Monitoreo y Rescate Arqueológico, se


tendrá en cuenta lo siguiente:

• Cualquier tipo de intervención (investigación, restauración, modificación, etc.) que se desee hacer
en un sitio u objeto arqueológico deberá contar con la correspondiente autorización emitida por el
Instituto Nacional de Cultura (INC), previa expedición de la correspondiente Resolución Directoral
Nacional, luego del trámite del proyecto respectivo ante la Comisión Nacional Técnica de
Arqueología (CNTA) o la Comisión Nacional Técnica Calificadora de Proyectos Arquitectónicos
(CNTCPA) del INC, según sea el caso, y en coordinación con la Dirección General de Patrimonio
Arqueológico (DGPA).
• Posteriormente, se deberá realizar una prospección arqueológica de toda la zona donde se va a
desarrollar las excavaciones.
• Con base a las actividades de prospección se desarrolla un proyecto de excavación, procurando la
recuperación de los posibles materiales.
• Concluida la fase de excavación, se procederá a elaborar un informe que incluya materiales
recuperados, fotografías, planos, etc.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-22
8.2.6.3 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA CAMPAMENTOS

8.2.6.3.1 Antecedentes generales

Se ubicarán 2 campamentos a lo largo del trazo del Tramo 3: Inambari – Iñapari, Etapa I. La
descripción se detalla en el Cuadro 8.2-1.

Cuadro 8.2-1 Campamentos de obra


Distancia a Centros
Campamento Ubicación
Poblados
Dist. Inambari, Prov. de Tambopata,
Mazuko 1,5 km de Mazuko
Dpto. Madre de Dios.
Dist. Iberia, Prov. de Tahuamanu,
Iberia 0.8 Km de Iberia
Dpto. Madre de Dios.

En el Anexo, se adjunta la distribución típica del Campamento de Obra que será implementada para la
ejecución de las obras de construcción proyectadas.

Se señala que en la descripción de actividades de cada campamento, se establece lo lugares donde se


dispondrá los suelos removidos para la instalación de los campamentos.

Descripción de desechos sólidos y líquidos

Los desechos sólidos generados en el frente de obra serán clasificados, segregados y almacenados
temporalmente en tambores con tapa desmontable para luego ser transportados al campamento base.

Los desechos industriales (no biodegradables) y los residuos especiales (residuos de lubricantes y de
hidrocarburos) se almacenarán en tambores con tapa, los cuales serán trasladados a través de una
EPS-RS (registrada ante la DIGESA) para su disposición final en un relleno sanitario autorizado u otros
mecanismo de disposición que cumpla con lo establecido en el Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM).

Se ha estimado que la tasa de producción de residuos sólidos comunes per cápita (PPC) será de
0,35 kg/persona/día. El detalle de la gestión y manejo de los residuos generados se presenta en el Plan
de Manejo de Residuos.

Los campamentos contarán con una instalación sanitaria para el tratamiento de los líquidos cloacales.
Para el tratamiento de aguas servidas se empleará el sistema de separación de redes de desagüe de
aguas negras y aguas grises, con el fin de tratar en forma separada el efluente.

Las aguas grises son aquellas provenientes de la cocina, lavamanos y duchas. Las aguas negras son
aquellas provenientes de la descarga de sanitarios, que serán tratadas mediante Plantas de
tratamiento.

El nivel de tratamiento de las descargas de aguas servidas cumplirá con límites para la descarga de
desagües domésticos establecidos por la Ley General de Aguas para la Clase III para el cuerpo
receptor. La planta de tratamiento de aguas servidas contará con la autorización de funcionamiento de
la DIGESA. El volumen de agua residual tratada variará dependiendo de la cantidad de personas que
se encuentren en el campamento.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-23
Insumos requeridos

Los campamentos contarán con generadores que operarán con combustible Diesel 2. Las condiciones
de operación de los campamentos cumplirán con lo siguiente:

• La toma de agua no afectará a usuarios ubicados aguas debajo de esta.


• No se criarán animales en los campamentos.
• Los generadores se ubicarán lejos de zonas pobladas y de cuerpos de agua
• Los generadores estarán equipados con silenciadores y deberán cumplir con un límite máximo
de ruido de 55 dBA para el día y 45 dBA para la noche en la vivienda más cercana.
• De ser necesario se colocarán casetas a prueba de ruidos para cumplir con estándares.

Permisos requeridos

• Permiso de vertimientos de efluentes generados por los campamentos, ante la Dirección General
de Salud Ambiental (DIGESA).

8.2.6.3.2 Descripción de Actividades

CAMPAMENTO MAZUKO

1. El Campamento Mazuko, se ubicará en el Km. 312+000, lado izquierdo de la carretera a Puerto


Maldonado – Madre de Dios. Deberá ser iniciada su construcción en Enero del 2006, previendo su
utilización hasta marzo del 2008. Este campamento tiene un área de 3.5 ha, y estará habilitado
para alojar a 850 trabajadores, correspondiente a los encargados, operadores de maquinarias y
técnicos, que no es posible conseguir en la zona.
2. Caracterización de las actividades: el campamento servirá para las siguientes actividades: oficinas;
comedores; talleres eléctrico y mecánicos, baños; actividades deportivas; alojamiento recreación
social y espacio destinado para la atención a la Comunidad, y actividades de índole social con
estas comunidades.
3. Para la construcción de este campamento no se realizará ningún tipo de movimiento de tierra
(terraplén, corte), solo se retirará la capa vegetal hasta 20 cm de espesor, la cual se acopiará para
ser implantada al cierre del campamento. Su almacenamiento se realizara en la parte posterior del
campamento y estarán apiladas adecuadamente. Cabe indicar que el diseño de la construcción de los
campamentos afectará a una mínima área por cuanto la estructura estará suspendida sobre pequeños
pilotes de soporte. Las áreas sin cobertura dentro de los campamentos están definidas únicamente para los
accesos de los trabajadores.
4. El flujo de camiones y maquinaria va a ser de 80 equipos entre volquetes y maquinaria pesada.
5. Dentro de las tareas de mantenimiento y etapa de cierre se prevé: realizar rellenos sanitarios para
desperdicios inertes como restos de concreto, por ejemplo; tratamiento de aguas servidas y agua
potable fuera de la afectación de coregos o riachuelos, trampas de grasa y aceite, recuperación de
taludes y estabilización de los mismos, recuperación de áreas degradadas, entre otras actividades.

CAMPAMENTO IBERIA

1. El Campamento Iberia, se ubicará en el km 650+000, lado derecho de la carretera hacia Iñapari –


Madre de Dios. Deberá ser iniciada su construcción en Enero del 2006, previendo su utilización
hasta marzo del 2008. Este campamento tiene un área de 5 has, y estará habilitado para alojar a

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-24
722 trabajadores, correspondiente a los encargados, operadores de maquinarias y técnicos, que no
es posible conseguir en la zona. 7
2. Caracterización de las actividades: el campamento servirá para las siguientes actividades: oficinas;
comedores; talleres eléctrico y mecánicos, baños; actividades deportivas; alojamiento recreación
social y espacio destinado para la atención a la Comunidad, y actividades de índole social con
estas comunidades.
3. Del mismo modo que para el campamento Mazuko, la capa vegetal hasta 20 cm de espesor, se
almacenará en la parte posterior del campamento bajo el tratamiento explicado.
4. El flujo de camiones y maquinaria va a ser de 80 equipos entre volquetes y maquinaria pesada.
5. Dentro de las Tareas de mantenimiento y etapa de cierre se prevé: realizar rellenos sanitarios para
desperdicios inertes como restos de concreto, por ejemplo; tratamiento de Aguas Servidas y Agua
Potable fuera de la afectación de coregos o riachuelos, trampas de grasa y aceite, recuperación de
taludes y estabilización de los mismos, recuperación de áreas degradadas, entre otras actividades.

8.2.6.3.3 Caracterización del Entorno

El área prevista para el campamento de Mazuko esta ubicada al lado derecho de la carretera a Puerto
Maldonado, cercada con vallas de alambre. Es una gran extensión de pastizales, relativamente plana
en donde la presencia de árboles es esporádica. El área llega hasta la zona del río y entre este y los
pastizales existe un área de monte sin desbrozar de aproximadamente 50 metros de ancho.

La zona no presenta evidencias culturales en superficie. Información oral reporta la aparición de


algunas hachas de piedra, en la margen diagonalmente opuesta al terreno delimitado para el
campamento. Dichos artefactos se encontraron cerca del poblado de Mazuko, en la zona de las playas
del río durante remoción del lecho con maquinaria pesada para la búsqueda de oro.

El área prevista para el campamento Iberia esta ubicada en el lado izquierdo de la carretera hacia Iñapari, en los
inicios del poblado. Se encuentra cerca de esa vía y cercada con vallas de alambre. Puede tenerse como
referencia un grifo a los inicios del poblado, antes de una base militar del ejército. Dicha área es una planicie algo
ondulada, con pastizales y presencia de matorrales. Parte del suelo es visible debido a la erosión por riachuelos,
los cuales forman cortes en el terreno, en los que no se aprecia ninguna evidencia arqueológica. El área del
campamento, se encuentra aproximadamente a 400 metros de distancia.

En toda el área donde se construirá el campamento temporal, la capa superficial del suelo será retirada y
almacenada adecuadamente, hasta el abandono de las instalaciones. Antes de iniciar los trabajos de
construcción se delimitará claramente el área destinada al campamento.

8.2.6.3.4 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Se identifican los impactos ambientales y sociales que se presentarán durante la operación y cierre de los
campamentos. Para el análisis ambiental se ha confeccionado una lista de verificación identificando las
principales componentes ambientales (medio físico, biológico y social) que podrían verse afectados por las
actividades desarrolladas en los campamentos.

El Cuadro 8.2-2 muestra la evaluación de los impactos ambientales derivados de las actividades
desarrollados en los campamentos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-25
Cuadro 8.2-2 Identificación de Impactos Ambientales por la conformación y cierre de campamentos

Elementos del Impactos Ambientales y


Causas Localización Efecto Condición Probabilidad Calificación
Medio Sociales

Inevitable
Generación de gases de Funcionamiento de vehículos y de los Mazuko
Calidad del Aire Negativo Directo ocurrencia – Bajo
combustión generadores en los campamentos. Iberia
temporal
Inevitable
Funcionamiento de generadores eléctricos y Mazuko
Ruido Generación de ruido Negativo Directo ocurrencia - Medio
motores de vehículos. Iberia
temporal
El almacenamiento y uso de combustibles Mazuko Moderada
Riesgo de contaminación Iberia
Agua genera riesgos de vertimientos accidentales Negativo Indirecto probabilidad de Bajo
de aguas
hacia cuerpos cercanos de aguas superficiales. ocurrencia
Reducción de la cobertura Remoción de vegetación arbustiva de las áreas Mazuko Inevitable
Iberia Negativo Directo Bajo
vegetal secundaria que ocuparán los campamentos. ocurrencia
Vegetación y
Ruido generado por la operación de los Mazuko
Fauna Alejamiento o perturbación Inevitable
generadores eléctricos y por la presencia y Iberia Negativo Indirecto Medio
de la fauna local ocurrencia
desplazamiento del personal de obra.
Mazuko
Riesgo de contagio de enfermedades Iberia
Riesgo de afecciones a la Baja probabilidad
Social endémicas al personal de obra. Negativo Directo Bajo
salud y seguridad de ocurrencia
Riesgo de mordeduras de serpientes.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-26
8.2.6.3.5 Señalización Ambiental en Campamentos

En el Programa de Señalización Ambiental, se especifican las señalizaciones que se incluirán en los


campamentos, cabe indicar que estos serán dispuestos en lugares visibles.

8.2.6.3.6 Medidas de Mitigación y/o Compensación

En este ítem se presentan las medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos
ambientales a generarse por la operación y cierre de campamento. Las medidas de prevención evitan
que se presente el impacto o disminuyan su severidad. Las medidas de corrección permiten la
recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un determinado tiempo. Las
medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles, para los cuales no es posible
restituir las condiciones originales del medio.

Las medidas tienen los siguientes objetivos:

• Establecer las pautas para la aplicación de las medidas señaladas e identificadas según impacto.
• Cumplimiento con la normatividad ambiental vigente, de manera que se preserve y proteja el
entorno físico, biológico y social de las áreas que ocuparán los campamentos.

Medidas generales

Se establecen las siguientes medidas ambientales:

• Las instalaciones de vivienda, almacenes y oficinas estarán sobre plataformas de madera o


cemento, la zona destinada a taller ocupará el área mínima necesaria.
• En caso de que la zona sea indicada meteorológicamente como de alto potencial de tormentas
eléctricas, se colocará pararrayos en campamentos y obradores para evitar accidentes.
• En toda el área donde se construirá la parte industrial del campamento temporal, la capa superficial
del suelo será retirada y almacenada adecuadamente, hasta el abandono de las instalaciones.
• No se criarán animales en los campamentos.
• Se prohibirá la captura y extracción de animales y plantas silvestres.
• Los generadores se ubicarán lejos de zonas pobladas y de cuerpos de agua
• Los generadores estarán equipados con silenciadores y deberán cumplir con un límite máximo de
ruido de 55 dBA para el día y 45 dBA para la noche en la vivienda más cercana.
• De ser necesario se colocarán casetas a prueba de ruidos para cumplir con estándares.

Medidas específicas

El Cuadro 8.2-3 muestra las medidas preventivas o de mitigación propuestas para una adecuada
operación y cierre de los campamentos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -27
Cuadro 8.2-3 Medidas de mitigación y/o prevención ambiental para la explotación de campamentos

Impactos
Elementos del Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Objetivo de la Medida Tipo de medida Medidas Recomendadas
Medio Aplicación Implementación
Sociales
• Monitoreo de gases contaminantes
Funcionamiento de Mantener concentraciones
Generación de • Mantenimiento de la maquinaria en Durante la etapa
vehículos y de los de gases de combustión
Calidad del Aire gases de Preventiva buen estado. Mazuko e Iberia de operación de
generadores en los por debajo de los Límites
combustión • Ubicar el generador a no menos de 50 los campamentos.
campamentos. Máximos Permisibles
m de la zona de descanso.
• Monitoreo mensual de ruidos
• Mantenimiento de la maquinaria en
buen estado.
Funcionamiento de Mantener el nivel de ruido • Los generadores deberán usar Durante la etapa
Generación de silenciadores y deberán estar Mazuko e Iberia
Ruido generadores eléctricos y dentro los rangos Preventiva de operación de
ruido confinados en una caseta que evite
motores de vehículos. recomendados los campamentos.
ruidos excesivos
• Ubicar los generadores a distancias
mayores a 50 m de las áreas
habitadas.
• Los residuos industriales, tales como
aguas aceitosas, y piezas de cambio
provenientes del reemplazo de partes
defectuosas, deberán poseer
El almacenamiento y uso adecuados sistemas para su
de combustibles genera recolección, tratamiento y disposición
Riesgo de Reducir los riesgos de Durante la etapa
riesgos de vertimientos final. de al acuerdo al Programa de Mazuko e Iberia
Agua contaminación de contaminación de aguas Preventiva de operación de
accidentales hacia Manejo de Residuos.
aguas superficiales los campamentos.
cuerpos cercanos de
aguas superficiales. • Capacitación del personal de
mantenimiento y recarga en el
adecuado manejo de combustibles y la
utilización de implementos de
contención de hidrocarburos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -28
Impactos
Elementos del Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Objetivo de la Medida Tipo de medida Medidas Recomendadas
Medio Aplicación Implementación
Sociales
• No afectar la vegetación mas allá de
Remoción de vegetación los límites establecidos para los
Reducción de la Durante la etapa
arbustiva de las áreas Recuperar la vegetación campamentos.
cobertura vegetal Mitigación Mazuko e Iberia de cierre de los
que ocuparán los desbrozada • Una vez retirados los campamentos se
ribereña campamentos.
campamentos. procederá a revegetar con especies
nativas las áreas intervenidas.
• Reducir los ruidos por operación de
Vegetación y generadores usando silenciadores y/o
Fauna Ruido generado por la casetas.
operación de los • Prohibir al personal de obra toda
Alejamiento o Durante la etapa
generadores eléctricos y Revertir y/o reducir la actividad de caza y/o pesca furtiva.
perturbación de Preventiva Mazuko e Iberia de operación de
por la presencia y migración de la fauna • Prohibir la presencia de animales
la fauna local los campamentos.
desplazamiento del dentro de las instalaciones de los
personal de obra. campamentos.
• Prohibir la comercialización (compra o
venta) de la fauna silvestre.
Riesgo de contagio de • Todo personal que accede a la obra
enfermedades Reducir los riesgos deberá estar vacunado contra
Riesgo de Durante la etapa
endémicas al personal contagio de enfermedades enfermedades endémicas.
Social afecciones a la Preventiva Mazuko e Iberia de operación de
de obra. endémicas y accidentes • Todo el personal de obra acatara las
salud y seguridad los campamentos.
Riesgo de mordeduras por mordedura. especificaciones y recomendaciones
de serpientes. planteadas en el Código de Conducta.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -29
8.2.6.3.7 Medidas de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

Las medidas de seguimiento y monitoreo ambiental, está orientadas a medir los efectos que pudieran
ocasionar la operación de los campamentos sobre los componentes ambientales mediante un registro
periódico de datos. La información obtenida es comparada con la información obtenida en la línea
base del estudio de impacto ambiental, y aquellos efectos identificados en la sección Impactos
Ambientales. . Estas medidas serán realizadas por EL CONCESIONARIO.

Objetivos

• Verificar que la operación y cierre de los campamentos no originen alteraciones ambientales que
excedan los estándares de calidad ambiental.
• Proporcionar información actualizada para complementar las medidas de corrección o mitigación,
de ser necesario.
• Cumplir la legislación ambiental.

Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido

El monitoreo de la calidad de aire se realizará trimestralmente y medirá las concentraciones de


partículas y gases. Los resultados se compararán con los Estándares Nacionales de Calidad de Aire
(D.S. No. 074-2001-PCM, 24-06-2001). Para el monitoreo de ruidos, los valores obtenidos se
compararán con los valores máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Ruido (D.S. No. 085-2003-PCM, 30-10-03). Los resultados del Monitoreo de la
Calidad del Aire y Ruido serán presentados en los informes trimestrales al OSITRAN Y DGASA.

Los parámetros y frecuencia de monitoreo se presenta en el Cuadro 8.2-4. El monitoreo de gases, se


realizará en el patio de los campamentos, cerca de las zonas de descanso del personal.

Cuadro 8.2-4 Parámetros y frecuencia de monitoreo calidad del aire

Forma del Estándar


Parámetro Periodo D.S. No. 074- PPAH Método de Análisis
2001-PCM WBG
10 000 µg/m3
Trimestral No establecido
Monóxido de carbono 8 hr Infrarrojo no dispersivo
(CO) 30 000 µg/m3 (NDIR) (Método Automático)
Trimestral No establecido
1 hr
365 µg/m3 125 µg/m3 Fluorescencia UV
Dióxido de azufre (SO2) Trimestral
24 hr 24 hr (método automático)
Dióxido de nitrógeno 200 µg/m3 150 µg/m3 Quimiluminiscencia
Trimestral
(NO2) 1 hr 24 hr (método automático)

La frecuencia de medición y los estándares de comparación para ruido se presenta en el Cuadro 8.2-5.
Los campamentos se encuentran en lugares alejados de la población por lo que solo corresponde la
medición en el área que ocupa el campamento. El monitoreo de ruidos se realizará trimestralmente.
Las estaciones de monitoreo se instalarán dentro de los campamentos, cerca de las áreas de descanso
del personal de obra.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO 3 (ETAPA I) 8.2 -30
Cuadro 8.2-5 Frecuencia de Medición de ruido y estándares de comparación expresados en LaeqT
(Nivel Equivalente de Ruido)
Frecuencia D. S. No. 085-2003-PCM PPAH – WBG
Zonas de Aplicación
Medición Diurno(1) Nocturno(2) Diurno(1) Nocturno(2)
Zona de Protección Especial No Aplicable 50 40 No aplicable No aplicable
Zona Residencial No aplicable 60 50 55 45
Zona Comercial No Aplicable 70 60 70 70
Zona Industrial Trimestral 80 70 70 70
(1: De 07:01 a 22:00
(2) de 22:01 a 07:00

Monitoreo de las actividades de protección a la Fauna

Se verificará que el personal de obra alojado en los campamentos no realice las siguientes actividades:
• Actividades de caza y/o pesca furtiva.
• Compren ejemplares de fauna silvestre o plantas exóticas.
• Utilicen barbasco u otro elemento tóxico en los ríos.

8.2.6.4 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

8.2.6.4.1 Antecedentes Generales

De las investigaciones realizadas en relación con áreas de posibles canteras se han determinado para
el Tramo 3 Inambari - Iñapari las indicadas en el Cuadro 8.2-6, las cuales reúnen las condiciones
requeridas por las especificaciones técnicas, y pueden ser utilizadas su material a explotar para
rellenos, sub-base granular, base granular, tratamiento superficial bicapa y concreto de cemento
pórtland, según corresponda.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO 3 (ETAPA I) 8.2 -31
Cuadro 8.2-6 Ubicación de Canteras

Coordenadas UTM (WGS84)


Cantera Uso Lado Progresiva
Norte (m) Este (m)
Inambari Relleno I 301+000 8542608 349827
Tazon Relleno I 305+400 8545733 348352
Chiforongo Concreto D 312+700 8550076 351121
Qda. Seca Grande Relleno DeI 314+000 8550710 351880
Dos De Mayo Relleno DeI 318+000 8554633 352821
Avispa Relleno I 329+700 8561179 353853
Cachuela sb b I 488+500 8614435 482274
Alerta 1 Relleno I 612+000 8718437 469960
Laterita Campamento I 612+300 8717742 468554
NC-52 Relleno DeI 613+420 8719620 469116
NC-02 Relleno DeI 624+500 8729469 466391
Pte. Tahuamanu Arena D 628+300 8733093 466657
NC-04 Relleno D 629+200 8733800 466470
NC -05 Relleno D 630+290 8733866 465497
NC-06 Relleno I 631+450 8734343 464435
NC-07 Relleno I 634+590 8736585 462386
NC-08 Relleno DeI 635+620 8736765 461381
Cantera 163+500 Campamento D 648+400 8738908 449442
Pto. Portillo Arena I 651+500 8737875 445818
1 A - 1B Sb y B DeI 651+800 8739511 446529
SABOYA Arena I 652+000 8738937 445497
NC -20 Relleno D 654+000 8749330 443319
NC-24 Relleno D 660+200 8746355 444154
NC-27 Relleno DeI 663+100 8749063 443449
NC -26 Relleno D 661+300 8747462 443728
NC-30 Relleno D 671+800 8756502 440914
NC-38 Relleno I 685+900 8768650 438273
NC-39 Relleno DeI 686+500 8769142 438250
NC-42 Relleno I 691+500 8773657 438129
NC-44 Relleno D 693+900 8776000 437500
NC-46 Relleno D 698+300 8780045 437300
NC-47 Relleno DeI 699+100 8780743 437627
NC-48 Relleno DeI 701+100 8782016 439052
NC-49 Relleno DeI 702+300 8783425 439366
Buena Ventura Relleno D 704+000 8787623 437599
4 Sb y B I 707+200 8787520 437585
Acre Arena DeI 710+000 8789720 435969

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO 3 (ETAPA I) 8.2 -32
8.2.6.4.2 Identificación y Evaluación de Impactos

Se identifican los ambientales y sociales que se presentarán durante la explotación de las canteras,
material que será utilizado para el asfaltado del Tramo 3: Inambari - Iñapari, Etapa I. Para el análisis
ambiental se ha confeccionado una lista de verificación identificando las principales componentes
ambientales (medio físico, biológico, socioeconómico y arqueológico) que podrían verse afectados por
las actividades extractivas de material de canteras.

El Cuadro 8.2-7 muestra la evaluación de los impactos ambientales derivados de las actividades
extractivas en las canteras previstas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO 3 (ETAPA I) 8.2 -33
Cuadro 8.2-7 Identificación de Impactos Ambientales por la explotación de las canteras
Elementos del Impactos Ambientales
Causas Localización Efecto Condición Probabilidad Calificación
Medio y Sociales
Inevitable
Construcción de accesos, trabajos de preparación Población de Mazuko, Iberia e
Generación de empleo Positivo Directo ocurrencia- Bajo
y explotación de las canteras aluviales. Iñapari
temporal
Económico
Inevitable
Dinamización del Compra de bienes, abastecimiento de alimentos Población de Mazuko, Iberia e
Positivo Directo ocurrencia- Medio
comercio y servicios para el personal que trabaje en las canteras. Iñapari
temporal
Actividades de preparación del área de las
Población de Tahuamanu, Inevitable
canteras a explotar (retiro de vegetación, material
Generación de partículas Iberia e Iñapari, otros poblados Negativo Directo ocurrencia – Medio
no servible de superficie), zarandeo, apilamiento
menores temporal
de material, carguío, transporte y reconformación.
Calidad del Aire
Funcionamiento de la maquinaria y equipos
Población de Tahuamanu, Inevitable
Generación de gases de durante la construcción del acceso y el
Iberia e Iñapari, otros poblados Negativo Directo ocurrencia – Medio
combustión desplazamiento de volquetes para el transporte
menores temporal
de materiales.
Funcionamiento de la maquinaria y equipos Población de Mazuko, Iberia e Inevitable
Ruido Generación de ruido durante las actividades de remoción, transporte y Iñapari, otros poblados Negativo Directo ocurrencia - Medio
carguío de material. menores temporal
Retiro de material superficial, excavaciones, Inevitable
Modificación del relieve Canteras de ladera Negativo Directo Alto
apilamiento de material. ocurrencia
Relieve y
Geodinámica Riesgo de Construcción de caminos de acceso, explotación Moderada
desestabilización de de material cerca de las riberas, acumulaciones Canteras de ladera Negativo Directo probabilidad de Medio
taludes indebidas de material desechado. ocurrencia
301+000, 305+400, 312+700, Moderada
Riesgo de contaminación Operación y movimiento de maquinarias y
Agua 314+000, 318+000, 329+700, Negativo Directo probabilidad de Bajo
de las aguas equipos empleando como combustible el petróleo. 652+000, 651+500, 710+000
ocurrencia
301+000, 305+400, 312+700,
Movimiento de material en el lecho de río, lavado 314+000, 318+000, 329+700, Alta probabilidad
Incremento de turbidez Negativo Indirecto Medio
de material. 652+000, 651+500, 710+000 de ocurrencia

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-34
Elementos del Impactos Ambientales
Causas Localización Efecto Condición Probabilidad Calificación
Medio y Sociales

Remoción de material en riberas, acumulación 301+000, 305+400, 312+700, Moderada


Riesgo del erosión
inadecuada de material desechado, depresiones 314+000, 318+000, 329+700, Negativo Indirecto probabilidad de medio
hídrica 652+000, 651+500, 710+000
dejadas. ocurrencia

Remoción de material en riberas, acumulación 301+000, 305+400, 312+700, Moderada


Riesgo de alteración del
inadecuada de material desechado, depresiones 314+000, 318+000, 329+700, Negativo Indirecto probabilidad de medio
curso de agua 652+000, 651+500, 710+000
dejadas. ocurrencia

Remoción de la capa superficial del suelo


Reducción de la 301+000, 305+400, 312+700,
(construcción de la rampa de acceso, plataforma Inevitable
cobertura vegetal 314+000, 318+000, 329+700, Negativo Directo Medio
de almacenamiento, zona de selección e 652+000, 651+500, 710+000 ocurrencia
Vegetación ribereña
instalaciones complementarias)
ribereña y Fauna
Alejamiento o Ruido generado por las actividades de
Canteras de ladera y canteras Inevitable
perturbación de la fauna explotación, acondicionamiento del terreno, Negativo Indirecto Medio
aluviales (Ver Cuadro 8.2-6) ocurrencia
local carguío y transporte de material.

Población de Tahuamanu,
Riesgo de afecciones a Incremento de los niveles de ruido, emisiones de Baja probabilidad
Social Iberia e Iñapari, otros poblados Negativo Directo Poco
la salud y seguridad polvo y gases, voladuras. de ocurrencia
menores

Cultural- Riesgo de afectación de Las actividades de explotación dentro de las Baja probabilidad
Tahuamanu, Iberia e Iñapari Negativo Indirecto Moderado
Arqueológico zonas arqueológicas canteras de ocurrencia

301+000, 305+400, 312+900,


Alteración de la calidad 314+000, 318+000, 329+700, Alta probabilidad
Paisaje Explotación de las canteras en lecho del río Negativo Directo Alto
visual del paisaje local 652+000, 651+500, 651+500 de ocurrencia

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-35
8.2.6.4.3 Medidas de Mitigación y/o Compensación

En este ítem se presentan las medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos
ambientales a generarse por la extracción de material en las canteras. Las medidas de prevención
evitan que se presente el impacto o disminuyan su severidad. Las medidas de corrección permiten la
recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un determinado tiempo. Las
medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles, para los cuales no es posible
restituir las condiciones originales del medio.

Estas medidas serán de conocimiento de los responsables de ejecutar las actividades de extracción de
material de préstamo.

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental son los siguientes:


• Establecer las pautas para la aplicación de las medidas señaladas e identificadas según impacto.
• Cumplimiento con la normatividad ambiental vigente, de manera que se preserve y proteja el
entorno físico, biológico y social de las áreas que ocuparán las canteras.

Medidas generales

Es necesario precisar las siguientes medidas generales preventivas:


• Antes de iniciar la extracción de los materiales, la Constructora efectuará el desbosque y limpieza
de la vegetación existente en el sitio, procurando no dañar la vegetación más allá de los límites
establecidos para la explotación de la cantera. Para este efecto de la limpieza de la vegetación se
tratará de emplear en la medida de lo posible instrumentos manuales, como palas, picos, etc.
• Aquella vegetación que tenga utilidad -madera y frutales- serán previamente aserrados y/o
cosechados sus productos, de manera que el dueño del predio realice un uso adecuado de estos
bienes.
• El material orgánico del sitio, será removido y dispuesto en un lugar conveniente, para
posteriormente ser utilizado en la recuperación del área abierta que quede luego de haber
concluido la explotación. Finalmente, se procederá a recuperar el área con vegetación del sitio.
• Adicionalmente, el área será debidamente señalizada con cintas u otro elemento de seguridad de
manera de alertar a la población de los trabajos que allí se ejecutan.
• Durante el proceso de excavación se verificará constantemente la estabilidad de los taludes y su
ángulo de reposo, de manera que se garantice la seguridad de los trabajos y el mínimo riesgo para
los operadores de maquinaria.
• Para su explotación previamente EL CONCESIONARIO, deberá de obtener los permisos
correspondientes. Para el caso de explotación de material de canteras de alvéolos de ríos se
solicitará el permiso ante la jurisdicción municipal. Las canteras de cerros dentro del derecho de
vía se solicitará el permiso ante el MTC.
• En caso se requiera explotar material de cerro (ladera) mediante le uso de explosivos, el
CONSORCIO, deberá presentar ante MEM un Plan de Minado.

Medidas específicas

El Cuadro 8.2-8 muestra las medidas preventivas o de mitigación propuestas para la adecuada
extracción de materiales de préstamos de las canteras que se utilizarán en el proyecto.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-36
Cuadro 8.2-8 Medidas de mitigación y/o prevención ambiental para la explotación de canteras

Impactos
Elementos del Objetivo de la Tipo de Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Medidas Recomendadas
Medio Medida medida Aplicación Implementación
Sociales
• Mantenimiento de accesos en buen estado.
Actividades de preparación
del área de las canteras a • Riego de los caminos de acceso.
explotar (retiro de Mantener • Control de velocidad dentro y fuera de los
vegetación, material no concentraciones de caminos de acceso. Durante la etapa
Generación de Cantera de ladera y
Calidad del Aire servible de superficie), PM10 por debajo del Preventiva • Los patios de cargío y maniobras deben ser cantera aluvial de explotación
partículas
zarandeo, apilamiento de Límites Máximo humedecidos, para evitar la formación de de las canteras.
material, carguío, Permisibles polvoredas.
transporte y
• Monitoreo de material particulado.
reconformación.

Funcionamiento de la Mantener Cantera Aluvial


maquinaria y equipos concentraciones de • Monitoreo de gases contaminantes (301+000, 305+400,
Generación de Durante la etapa
Vegetación durante la construcción del gases de combustión 312+700, 314+000,
gases de Preventiva • Mantenimiento de la maquinaria en buen 318+000, 329+700, de explotación
ribereña y Fauna acceso y el desplazamiento por debajo de los
combustión estado 652+000, 651+500, de las canteras.
de volquetes para el Límites Máximos
transporte de materiales. Permisibles 710+000)

Funcionamiento de la
maquinaria y equipos Mantener el nivel de • Monitoreo de ruidos Durante la etapa
Generación de Cantera de ladera y
Ruido durante las actividades de ruido dentro los Preventiva • Mantenimiento de la maquinaria en buen cantera aluvial de explotación
ruido
remoción, transporte y rangos recomendados estado de las canteras.
carguío de material.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-37
Impactos
Elementos del Objetivo de la Tipo de Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Medidas Recomendadas
Medio Medida medida Aplicación Implementación
Sociales
• Evitar formar grandes depresiones al
momento de la extracción, ésta deberá
hacerse en forma racional y equilibrada. Durante la etapa
Retiro de material
Modificación del Acondicionar el área Cantera de ladera y de explotación y
superficial, excavaciones, Mitigación • Reconformación del cauce del río
relieve paisajísticamente cantera aluvial cierre de las
apilamiento de material. • Restauración del suelo ocupado por la canteras.
plataforma de acceso
• Estabilización de los taludes ribereños
• Con la finalidad de no desestabilizar la
Relieve y cantera, no se debe permitir efectuar la
Geodinámica explotación en taludes superiores a los diez
Construcción de caminos metros.
de acceso, explotación de • Se recomienda explotar el material de las Durante la etapa
Riesgo de
material cerca de las Estabilizar las riberas playas o islas del lecho. Canteras aluviales y de explotación y
desestabilización de Mitigación
riberas, acumulaciones de los ríos cantera de laderas cierre de las
taludes • Llevar a cabo un control topográfico y
indebidas de material canteras.
geotécnico de los taludes.
desechado.
• Reconformación de los taludes ribereños
• Revegetación de las riberas con monte
ribereño
• Prospección arqueológica y certificación
(CIRA)
Preventiva • Paralizar las operaciones cuando se
Riesgo de Las actividades de Disminuir los riesgos encuentre restos arqueológicos y dar parte al Durante la etapa
Cultural- INC Canteras aluviales y
afectación de zonas explotación dentro de las de afectación de áreas de explotación
Arqueológico cantera de laderas
arqueológicas canteras arqueológicas • Señalizar las zonas arqueológicas y entrenar de las canteras.
Preventiva
al personal en el reconocimiento de estas
• Rescate de evidencias arqueológicas en
Correctiva
coordinación con el INC, de ser necesario.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-38
Impactos
Elementos del Objetivo de la Tipo de Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Medidas Recomendadas
Medio Medida medida Aplicación Implementación
Sociales
• Mantenimiento adecuado de la maquinaria
Reducir el riesgo de • Prohibición del lavado de maquinarias en el Cantera Aluvial
Operación y movimiento de contaminación del lecho del río. (301+000, 305+400,
Riesgo de Durante la etapa
maquinarias y equipos agua del río por • Seguimiento de las reglas de manejo de 312+700, 314+000,
contaminación de Preventiva 318+000, 329+700, de cierre de las
empleando como derrames de combustible
las aguas 652+000, 651+500, canteras.
combustible el petróleo. combustibles y/o • Recarga de combustibles y cambios de
lubricantes 710+000)
lubricantes sólo en áreas de mantenimiento
haciendo uso de sistemas de contención.
Ruido generado por las Cantera Aluvial
Agua
Alejamiento o actividades de explotación, (301+000, 305+400,
Durante la etapa
perturbación de la acondicionamiento
Revertir y/o reducir la • Prohibir al personal de obra toda actividad de 312+700, 314+000,
del Preventiva 318+000, 329+700, de explotación
migración de la fauna caza y/o pesca furtiva
fauna local terreno, carguío y 652+000, 651+500, de las canteras.
transporte de material. 710+000)
Cantera Aluvial
• Reconformación de los taludes ribereños (301+000, 305+400, Durante la etapa
Operación y movimiento de
Riesgo del erosión Evitar procesos de 312+700, 314+000, de explotación y
maquinarias y equipos Correctiva • Revegetación de las riberas con monte 318+000, 329+700,
hídrica erosión cierre de las
empleando y remoción ribereño 652+000, 651+500, canteras.
710+000)

Riesgo de Incremento de los niveles Reducir los riesgos de • Empleo de tapones auditivos, máscara contra
Durante la etapa
Social afecciones a la de ruido, emisiones de lesiones auditivas y Preventiva polvos y contaminantes, control de salud, de
Canteras de laderas de explotación
salud y seguridad acuerdo al Reglamento de Seguridad e
polvo y gases, voladuras. respiratorias de las canteras.
Higiene Industrial
• Reconformación del cauce del río
Alteración de la Durante la etapa
Paisje calidad visual del
Explotación de las Restituir la calidad • Restauración del suelo ocupado por la Canteras de laderas
Correctiva de cierre de las
canteras. paisajística plataforma de acceso y canteras aluviales
paisaje local canteras.
• Estabilización de los taludes ribereños

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-39
8.2.6.4.4 Medidas de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental mide los efectos que las actividades de extracción y cierre de las
canteras tienen sobre los componentes ambientales mediante un registro periódico de datos. La
información obtenida es comparada con la información obtenida en la línea base del estudio de impacto
ambiental, y aquellos efectos identificados en la sección Impactos Ambientales. La evaluación del
cumplimiento de las medidas estará a cargo de OSITRAN y DGASA. Estos estarán registrados en los
informes trimestrales que se presentan al OSITRAN y DGASA.

Objetivos

• Verificar que las actividades de explotación y de cierre de las canteras no originen alteraciones
ambientales que excedan los estándares de calidad ambiental.
• Proporcionar información actualizada para complementar las medidas de corrección o mitigación,
de ser necesario.
• Cumplir la legislación ambiental.

Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido

El monitoreo de la calidad de aire se realizará trimestralmente medirá las concentraciones de partículas


y de gases. Los resultados se compararán con los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. No.
074-2001-PCM, 24-06-2001). Para el monitoreo de ruidos, los valores obtenidos se compararán con los
valores máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de
Ruido (D.S. No. 085-2003-PCM, 30-10-03) y los Estándares Generales Ambientales del Banco Mundial.

Los parámetros y frecuencia de monitoreo se presenta en el Cuadro 8.2-9. El monitoreo de material


particulado se realizará trimestralmente y sólo durante la explotación de las canteras en tierra (Ver
Cuadro 8.2-6). Las estaciones de monitoreo de material particulado, se ubicarán al inicio de los
caminos de acceso a las canteras y en otros dos puntos dentro de las áreas de las canteras, según se
distribuya las áreas de explotación. Estos puntos serán propuestos por el Supervisor Ambiental. Para
el caso de gases, se realizará el muestreo al inicio de los caminos de acceso a las canteras.

Cuadro 8.2-9 Parámetros y frecuencia de monitoreo calidad del aire


Forma del Estándar
Parámetro Periodo D.S. No. 074- PPAH Método de Análisis
2001-PCM WBG
Partículas menores a 150µg/m3 70 µg/m3 Separación /filtración inercial
Trimestral 24 hr
10 micrones (PM10) 24 hr (Gravimetría)
10 000 µg/m3 No establecido
Trimestral
Monóxido de carbono 8 hr Infrarrojo no dispersivo
(CO) 30 000 µg/m3 No establecido (NDIR) (Método Automático)
Trimestral
1 hr
365 µg/m3 125 µg/m3 Fluorescencia UV
Dióxido de azufre (SO2) Trimestral 24 hr
24 hr (método automático)
Dióxido de nitrógeno 200 µg/m3 150 µg/m3 Quimiluminiscencia
Trimestral 24 hr
(NO2) 1 hr (método automático)

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -41
De encontrarse que los valores de material particulado exceden los estándares establecidos, se
procederá a medidas de mitigación tales como la reducción de velocidades o el humedecimiento de los
caminos de acceso y de las áreas de explotación de material de préstamos.

La frecuencia de medición y los estándares de comparación para ruido se presenta en el Cuadro


8.2-10. Las canteras se encuentran en lugares alejados de la población por lo que solo corresponde la
medición de áreas industriales. De cambiar el uso de la zona, serian de aplicación el estándar
residencial. El monitoreo de ruidos se realizará trimestralmente la explotación y cierre de las canteras.
Las estaciones de monitoreo se ubicarán al inicio de los caminos de acceso, en la entrada a la cantera
y en un punto medio del lugar de explotación. Las estaciones de monitoreo se ubicarán dentro de las
instalaciones de la planta de asfalto y en puntos que el supervisor ambiental sugiera. Los resultados del
Monitoreo de la Calidad del Aire y Ruido serán presentados en el informe trimestral al OSITRAN y
DGASA.

Cuadro 8.2-10 Frecuencia de Medición de ruido y estándares de comparación expresados en Laeq


(Nivel Equivalente de Ruido)
Frecuencia D. S. No. 085-2003-PCM PPAH – WBG
Zonas de Aplicación
Medición Diurno(1) Nocturno(2) Diurno(1) Nocturno(2)
Zona de Protección Especial No Aplicable 50 40 No aplicable No aplicable
Zona Residencial No aplicable 60 50 55 45
Zona Comercial No Aplicable 70 60 70 70
Zona Industrial Trimestral 80 70 70 70
(1: De 07:01 a 22:00
(2) de 22:01 a 07:00

Monitoreo de las actividades de protección a la Fauna

El monitoreo será continua, verificando que el personal de obra encargada de la explotación de la


cantera, no realice lo siguiente:

• Actividades de caza y/o pesca.


• Compra de ejemplares de fauna silvestre o plantas exóticas.
• Uso de barbasco u otro elemento tóxico en los ríos.

Monitoreo de las actividades de protección a la Vegetación

Se considera un monitoreo continuo, verificando que las actividades de extracción de material de


préstamo no excedan a las áreas previstas para su explotación.

Monitoreo Arqueológico

Se considerará un monitoreo arqueológico continuo durante la extracción de material de préstamo en


las canteras. Los lugares con evidencias arqueológicas deberán ser protegidos de daños accidentales
durante el periodo de extracción.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -42
Cuadro 8.2-11 Estándares nacionales de calidad ambiental de aire
Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato
Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
Dióxido de Azufre
24 horas 365 NE más de 1 vez al año automático)

Anual 50 Media aritmética anual Separación Inercial /filtración


PM-10
24 horas 150 NE más de 3 veces al año Gravimetría

Monóxido de 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)


Carbono 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (Método Automático)

Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia (Método


Nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año automático)

Protección de Especies

El artículo 5° de la Ley Orgánica sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica - Ley 26839, publicada el 26 de Julio de 1997, desarrolla lo dispuesto por el artículo 68° de la
Constitución Política Peruana estableciendo una serie de parámetros referidos a la conservación de la
diversidad biológica, tal como la prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas
terrestres y acuáticos, a través de prácticas de conservación y manejo.

El Artículo 31° de la norma mencionada, indica que el Estado realiza la gestión de la diversidad
biológica a través de las autoridades competentes de acuerdo a las atribuciones establecidas en sus
respectivas normas de creación.

Fiscalización y Sanciones

El Título XIII del Código Penal, Decreto Legislativo No. 635, establece los Delitos contra la Ecología:

• La contaminación del medio ambiente, a través del vertimiento de residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos1.
• El depósito, la comercialización o vertimiento de desechos industriales o domésticos en lugares no
autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente2.
• La caza, captura, recolección, extracción o comercialización de especies de flora o fauna que están
legalmente protegidas. La sanción aumenta si se realiza en periodo de producción de semillas, de
reproducción o crecimiento de las especies, se realiza contra especies raras o en peligro de
extinción, o si se realiza usando explosivos o sustancias tóxicas3.
• La extracción de especies de flora o fauna acuática en cantidades y zonas prohibidas o vedadas, o
a través de la utilización de procedimientos de caza prohibidos4.

1 Artículo 304° del Código Penal.


2 Artículo 307° del Código Penal.
3 Artículo 308° del Código Penal.
4 Artículo 309° del Código Penal.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -43
• La destrucción, quema, daña o tala de bosques u otras formaciones vegetales naturales o
cultivadas que estén legalmente protegidas5.
• La utilización de tierras destinadas por la autoridad competente al uso agrícola, con fines de
expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción u otros usos
específicos6.

Las denuncias penales por infracción a la legislación ambiental requieren opinión fundamentada y por
escrito de las autoridades sectoriales competentes, respecto a si ha ocurrido una infracción a la
legislación ambiental.

8.2.6.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL PARA DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE


(DME)

8.2.6.5.1 Antecedentes Generales

Para la etapa de Construcción del Tramo 3, Inambari - Iñapari, Etapa I, se identificaron depósitos de
materiales excedentes (DME), cuya ubicación se presenta en el Cuadro 8.2-12. Depósitos de Material
Excedente (DME).

5 Artículo 310° del Código Penal.


6 Artículo 311° del Código Penal.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -44
Cuadro 8.2-12 Ubicación de Depósito de Materiales Excedentes DEM

Progresiva Proyecto Coordenadas UTM (WGS84)


(DME) Lado
(Km)
Norte (m) Este (m)
DEM Tazon I km 305+400 8545733 348372
DEM 1 I km 611+700 8718265 470208
DEM 2 I km 624+640 8729572 466254
DEM 3 I km 625+300 8730398 466143
DEM 4 I km 631+700 8734543 464324
DEM 5 I km 640+100 8737939 457253
DEM 6 D km 640+500 8738186 456936
DEM 7 D km 643+600 8739318 454076
DEM 8 I km 646+900 8739381 450782
DEM 10 I km 652+300 8740062 446373
DEM 11 I km 653+200 8740933 446298
DEM 653+700 km 653+700 8741524 446395
DEM 12 D km 656+800 8744106 446295
DEM 13 I km 661+600 8747570 443650
DEM 14 D km 663+300 8749358 443366
DEM 15 I km 664+700 8750558 442699
DEM 16 I km 668+200 8753699 442706
DEM 17 DeI km 669+300 8754702 442247
DEM 18 I km 672+800 8757179 440935
DEM 19 I km 675+100 8759541 440739
DEM 20 I km 678+800 8762066 439275
DEM 21 D km 682+800 8765900 439034
DEM 22 D km 687+000 8769722 438301
DEM 23 I km 690+800 8773098 438586
DEM 24 I km 696+500 8778413 437415
DEM 25 I km 699+600 8781161 438064
DEM 26 I km 705+900 8786795 438430
DEM 27 I km 707+600 8787940 437378
DEM 28 DeI km 708+400 8788701 437105

8.2.6.5.2 Descripción de Actividades

Todo material de corte y/o excavaciones que no sea reutilizable para rellenos o terraplenes será
dispuesto en los Depósitos de Materiales Excedentes (DME). Para la conformación de estos depósitos,
se tendrá en cuenta que no debe generarse pasivos ambientales, tales como zonas de encharcamiento
de aguas pluviales, taludes inestables, excesos en las actividades de desbroce y superficies
susceptibles a procesos erosivos, que puedan generar sedimentos a los cursos naturales de agua.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -45
Para la conformación de estos depósitos, se utilizarán tractores sobre orugas. Con estas mismas
maquinarias se procederá a la compactación de los materiales dispuestos (pasadas con tractor) a fin
que el material se estabilice. Se debe tener en cuenta que estos depósitos tendrán un talud de 1:1.5
(V:H).

Al término de la obra, se procederá a las actividades de restauración que pueden implicar la


implementación de cunetas de coronación y actividades de reforestación.

8.2.6.5.3 Características del Entorno

Los depósitos de materiales excedentes en su mayoría están localizados en zonas con terreno de
topografía ondulada, estables y de baja pendiente (no mas del 3%). Algunos de ellos en depresiones.

Los suelos en los depósitos están formados de sedimentos arcillosos capaces de soportar una carga
considerable de material de desmonte. Son áreas ya intervenidas donde se desarrolla una vegetación
secundaria arbustiva y de pasturas naturales. Todos los depósitos están fuera de cursos de agua y
alejados de centros poblados.

No son áreas que albergan o prestan refugio a alguna especie de fauna específica, sin embargo, una
vez conformados y estabilizados los taludes de relleno de los depósitos, estos deberán ser revegetados
con especies propias del lugar, aminorando el impacto sobre la fauna.

8.2.6.5.4 Identificación y Evaluación de Impactos

Se identifican los impactos ambientales y sociales que se presentarán durante el uso y posterior cierre
de los DME de obra, provenientes de cortes durante la ampliación de la superficie de rodadura. Para el
análisis ambiental se ha confeccionado una lista de verificación identificando los principales
componentes ambientales (medio físico, biológico) que podrían verse afectados por las actividades
desarrolladas en los depósitos.

El Cuadro 8.2-13 muestra la evaluación de los impactos ambientales derivados de las actividades
desarrollados en los depósitos de materiales excedentes.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2 -46
Cuadro 8.2-13 Identificación de Impactos Ambientales por la conformación y cierre de materiales excedentes de obra
Elementos del Impactos Ambientales y
Causas Localización Efecto Condición Probabilidad Calificación
Medio Sociales
Inevitable
Generación de partículas Descarga, apilamiento de material y reconformación.
(polvo)
Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo ocurrencia – Medio
Desplazamiento de vehículos y maquinarias.
temporal
Calidad del Aire
Funcionamiento de la maquinaria durante el Inevitable
Generación de gases de
combustión
compactado y alisado del depósito y durante las Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo ocurrencia – Medio
descarga de vehículos. temporal
Funcionamiento de la maquinaria durante el Inevitable
Ruido Generación de ruido compactado y alisado del depósito, y durante las Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo ocurrencia - Medio
descarga de vehículos. temporal
Acumulación de material excedente de obra Inevitable
Modificación del relieve Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo Alto
(apilamiento de material). ocurrencia
Relieve y
Geodinámica Moderada
Riesgo de desestabilización Acumulación de material conformando taludes de
de taludes de relleno
Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo probabilidad de Medio
relleno de alturas considerables.
ocurrencia
Los materiales acumulados podrían ser lavados por las Moderada
Agua Incremento de turbidez altas precipitaciones y arrastrados a curso de aguas Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Indirecto probabilidad de Bajo
superficiales incrementando su turbidez. ocurrencia
Reducción de la cobertura Remoción de vegetación arbustiva y de la capa Inevitable
vegetal ribereña superficial del suelo de los depósitos.
Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo Medio
ocurrencia
Vegetación y Fauna Ruido generado por las actividades de conformación y
Alejamiento o perturbación Inevitable
de la fauna local
cierre de los depósitos de materiales excedentes de Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Indirecto Medio
ocurrencia
obra, carguío y transporte de material.

Riesgo de afecciones a la Incremento de los niveles de ruido, emisiones de polvo Baja probabilidad
Social
salud y seguridad
Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo Bajo
y gases. de ocurrencia

Alteración de la calidad Acumulación de materiales excedentes de obra y Alta probabilidad


Paisaje
visual del paisaje local
Ver Cuadro 8.2-12 Negativo Directo Bajo
pérdida de cobertura vegetal arbustiva. de ocurrencia

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-47
8.2.6.5.5 Medidas de Mitigación y/o Compensación

Se presentan las medidas orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales que se
generarán durante la acumulación de materiales excedentes de obra en los tres depósitos señalados.
Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuyan su severidad. Las medidas
de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de un
determinado tiempo. Las medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles, para los
cuales no es posible restituir las condiciones originales del medio. Las medidas que se especificarán
serán ejecutadas por EL CONCESIONARIO.

Estas medidas serán de conocimiento de los responsables de ejecutar las actividades de disposición
final de materiales excedentes de obra. Entre las medidas se consideran las siguientes:

• Establecer las pautas para la aplicación de las medidas señaladas e identificadas según impacto.
• Cumplimiento con la normatividad ambiental vigente, de manera que se preserve y proteja el
entorno físico, biológico y social de las áreas que ocuparán las canteras.

Medidas generales

Se establecen las siguientes medidas ambientales:

• Todo el material sobrante será transportado hasta los sitios de depósito de materiales excedentes
de obra seleccionados, y en todos los casos se atenderán las normas de cuidados ambientales
aplicables en dichas operaciones.
• Para evitar la generación de volúmenes excesivos de material excedente se restringirán las
excavaciones (cortes y rasantes) al mínimo requerido, de esta manera se evitará movimientos de
tierra innecesarios y en consecuencia ampliar las áreas para recepción.
• En estos depósitos de material excedente se tendrá especial cuidado de no dañar la vegetación
aledaña a los depósitos y se construirá los sistemas de barrera necesarios para evitar el
desplazamiento del material.
• Para la estabilización de los depósitos se construirá sistemas de drenaje que impidan el
escurrimiento de materiales finos y por ende desestabilizar los taludes, los mismos que mantendrán
la altura y pendiente adecuada en conformidad con el tipo de material colocado.
• Se procederá a la revegetación con la cobertura vegetal removida de los depósitos. La siembra se
efectuará previa la fertilización del suelo. Se recomienda el uso de especies nativas arbustivas de
rápido crecimiento.

Medidas específicas

El Cuadro 8.2-14 muestra las medidas preventivas o de mitigación propuestas para la adecuada
acumulación y reconformación de los depósitos de materiales excedente de obra que se utilizarán en el
proyecto.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-48
Cuadro 8.2-14 Medidas de mitigación y/o prevención ambiental para la conformación y cierre de depósitos de materiales excedentes
Impactos
Elementos del Tipo de Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Objetivo de la Medida Medidas Recomendadas
Medio medida Aplicación Implementación
Sociales

• Control de velocidad de los vehículos de


Mantener carga en las inmediaciones de los
Descarga, depósitos. Durante las
concentraciones de
Generación de apilamiento de Ver Cuadro 8.2- actividades de
PM10 por debajo del Preventiva • Las áreas sujetas a reconformación y
partículas (polvo) material y 12 conformación de
Límites Máximo compactado deben ser humedecidos, para
reconformación. los DME
Permisibles evitar la formación de polvaredas.
• Monitoreo de material particulado.
Calidad del Aire

Funcionamiento de la Mantener
maquinaria durante el concentraciones de • Monitoreo de gases contaminantes Durante las
Generación de
compactado y alisado gases de combustión Ver Cuadro 8.2- actividades de
gases de Preventiva • Mantenimiento de la maquinaria en buen
del depósito y por debajo de los 12 conformación de
combustión estado
durante las descarga Límites Máximos los DME
de vehículos. Permisibles

Funcionamiento de la • Monitoreo de ruidos


maquinaria durante el Durante las
Generación de
Mantener el nivel de • Mantenimiento de la maquinaria en buen Ver Cuadro 8.2-
compactado y alisado actividades de
Ruido ruido dentro los rangos Preventiva estado
ruido del depósito y 12 conformación de
recomendados • Uso de silenciadores en vehículos y
durante las descarga los DME
de vehículos. maquinarias.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-49
Impactos
Elementos del Tipo de Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Objetivo de la Medida Medidas Recomendadas
Medio medida Aplicación Implementación
Sociales
• Se deberá conformar terrazas estables, de
ser necesario con escalones para poder
revegetar la superficie aminorando el Durante las
Acumulación de impacto sobre el relieve. actividades de
Modificación del material excedente Acondicionar el área Ver Cuadro 8.2-
Mitigación • La superficie del depósito deberá quedar conformación y
relieve de obra (apilamiento paisajísticamente 12
uniforme en la medida de lo posible. cierre de los
de material).
• Revegetar la superficie del depósito con DME
especies nativas.

Relieve y • Se deben compactar y tratar de formar


Geodinámica terrazas con una ligera inclinación (1-1.5%)
y construir una canaleta que conduzca el
agua de escorrentía superficial hacia un
dren o colector. Durante las
Riesgo de Acumulación de
actividades de
desestabilización material conformando Estabilizar los taludes • Se deberá reforzar los taludes con muros Ver Cuadro 8.2-
Mitigación conformación y
de taludes de taludes de relleno de de relleno de los DME de contención o piedras, con la finalidad de 12
cierre de los
relleno alturas considerables. evitar la erosión pluvial y posibles
DME
movimientos de remoción en masa.
• Se procederá a la revegetación con
especies nativas herbáceas, arbustivas o
arbóreas seleccionadas.
Los materiales
acumulados podrían • Una vez conformados los depósitos se les
ser lavados por las implementará un sistema de drenaje. Durante las
Incremento de
altas precipitaciones • Se construirán en los drenajes disipadores Ver Cuadro 8.2- actividades de
Reducir la turbidez de
Agua y arrastrados a curso Preventiva de energía que eviten formar cárcavas conformación y
turbidez las aguas 12
de aguas originado por las fuertes lluvias locales. cierre de los
superficiales • Se construirán banquetas escalonadas y DME
incrementando su se procederá a revegetar.
turbidez.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-50
Impactos
Elementos del Tipo de Ámbito de Momento de
Ambientales y Elemento Causante Objetivo de la Medida Medidas Recomendadas
Medio medida Aplicación Implementación
Sociales
• No afectar la vegetación mas allá de los
Remoción de Durante las
límites establecido para el depósito.
vegetación arbustiva actividades de
Reducción de la Recuperar la • Una vez conformados los depósito de les Ver Cuadro 8.2-
y de la capa Mitigación conformación y
cobertura vegetal vegetación implementará un sistema de drenaje, se 12
superficial del suelo cierre de los
de los depósitos. construirán banquetas escalonadas y se DME
procederá a revegetar.
Vegetación y Ruido generado por
Fauna las actividades de
• Reducir los ruidos por operación de Durante las
conformación y cierre
Alejamiento o actividades de
de los depósitos de Revertir y/o reducir la maquinarias usando silenciadores. Ver Cuadro 8.2-
perturbación de la Preventiva conformación y
materiales migración de la fauna • Prohibir al personal de obra toda actividad 12
fauna local cierre de los
excedentes de obra, de caza y/o pesca furtiva DME
carguío y transporte
de material.
• Empleo de tapones auditivos, máscara
contra polvos y contaminantes, control de Durante las
Incremento de los salud, de acuerdo al Reglamento de
Riesgo de Reducir los riesgos de actividades de
niveles de ruido, Ver Cuadro 8.2-
Social afecciones a la lesiones auditivas y Preventiva Seguridad e Higiene Industrial. conformación y
emisiones de polvo y 12
salud y seguridad respiratorias • Vacunar al personal que laborará en los cierre de los
gases.
DME contra enfermedades endémicas DME
propias de la zona.
• Se deberá conformar terrazas estables, de
Acumulación de ser necesario con escalones para poder Durante las
Alteración de la materiales revegetar la superficie aminorando el actividades de
Restituir la calidad impacto sobre el relieve. Ver Cuadro 8.2-
Paisaje calidad visual del excedentes de obra y Correctiva conformación y
paisajística 12
paisaje local pérdida de cobertura • La superficie del depósito deberá quedar cierre de los
vegetal arbustiva. uniforme en la medida de lo posible. DME

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-51
8.2.6.5.6 Medidas de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

Las medidas de seguimiento y monitoreo ambiental, está orientadas a medir los efectos que las
actividades de conformación y cierre de depósitos excedentes tienen sobre los componentes
ambientales mediante un registro periódico de datos. La información obtenida es comparada con la
información obtenida en la línea base del estudio de impacto ambiental, y aquellos efectos identificados
en la sección Impactos Ambientales.

Objetivos

• Verificar que las actividades de acumulación de material en los depósitos y cierre de los mismos,
no originen alteraciones ambientales que excedan los estándares de calidad ambiental.
• Proporcionar información actualizada para complementar las medidas de corrección o mitigación,
de ser necesario.
• Cumplir la legislación ambiental.

Monitoreo de Calidad del Aire y Ruido

El monitoreo de la calidad de aire medirá Trimestralmente las concentraciones de partículas y gases.


Los resultados se compararán con los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. No. 074-2001-
PCM, 24-06-2001). Para el monitoreo de ruidos, los valores obtenidos se compararán con los valores
máximos permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido (D.S.
No. 085-2003-PCM, 30-10-03) y los Estándares Generales Ambientales del Banco Mundial. Los
resultados del Monitoreo de la Calidad del Aire y Ruido serán presentados ante el OSITRAN y DGASA.

Los parámetros de monitoreo se presentan en el Cuadro 8.2-15. El monitoreo de material particulado


se realizará trimestralmente y sólo durante el uso de los depósitos de materiales. Las estaciones de
monitoreo de material particulado, se ubicarán en el centro poblado más cercano a los DME. Las
estaciones serán propuestas por el Supervisor Ambiental.

Cuadro 8.2-15 Parámetros y frecuencia de monitoreo calidad del aire


Forma del Estándar
Parámetro Periodo D.S. No. 074- PPAH Método de Análisis
2001-PCM WBG
Partículas menores a 150µg/m3 70 µg/m3 Separación /filtración inercial
trimestral
10 micrones (PM10) 24 hr 24 hr (Gravimetría)
10 000 µg/m3
Trimestral No establecido
Monóxido de carbono 8 hr Infrarrojo no dispersivo
(CO) 30 000 µg/m3 (NDIR) (Método Automático)
Trimestral No establecido
1 hr
365 µg/m3 125 µg/m3 Fluorescencia UV
Dióxido de azufre (SO2) Trimestral
24 hr 24 hr (método automático)
Dióxido de nitrógeno 200 µg/m3 150 µg/m3 Quimiluminiscencia
Trimestral
(NO2) 1 hr 24 hr (método automático)

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-52
De encontrarse que los valores de material particulado exceden los estándares establecidos, se
procederá a medidas de mitigación tales como la reducción de velocidades o el humedecimiento de los
caminos de acceso.

La frecuencia de medición y los estándares de comparación para ruido se presenta en el Cuadro 8.2-
16. Los depósitos se encuentran en lugares alejados de la población por lo que solo corresponde la
medición de áreas industriales. De cambiar el uso de la zona, serian de aplicación el estándar
residencial. El monitoreo de ruidos se realizará Trimestralmente y durante el uso y cierre de los
depósitos. Las estaciones de monitoreo se ubicarán al inicio de los caminos de acceso y en la entrada
del depósito.

Cuadro 8.2-16 Frecuencia de Medición de ruido y estándares de comparación expresados en LaeqT


(Nivel Equivalente de Ruido)
Frecuencia D. S. Nº 085-2003-PCM PPAH – WBG
Zonas de Aplicación
Medición Diurno(1) Nocturno(2) Diurno(1) Nocturno(2)
Zona de Protección Especial No Aplicable 50 40 No aplicable No aplicable
Zona Residencial No aplicable 60 50 55 45
Zona Comercial No Aplicable 70 60 70 70
Zona Industrial Trimestral 80 70 70 70
(1: De 07:01 a 22:00
(2) de 22:01 a 07:00

Monitoreo de las actividades de protección a la Fauna

El monitoreo será constante se verificará que el personal de obra encargado del depósito de
materiales, no realice lo siguiente:

• Actividades de caza y/o pesca furtiva.


• Compren ejemplares de fauna silvestre o plantas exóticas.
• Utilicen barbasco u otro elemento tóxico en los ríos.

Monitoreo de las actividades de protección a la Vegetación

El monitoreo será constante, verificará que la acumulación de materiales de desmonte no exceda a las
áreas previstas del depósito. Asimismo, el supervisor prohibirá la eliminación de vegetación fuera de las
áreas previstas para el depósito.

8.2.6.6 PROGRAMA DE CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

El objetivo de este programa es evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosión, lo cual
puede dar lugar a la afectación de la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos existentes, durante
los trabajos de construcción del proyecto.

De acuerdo a la información obtenida de la línea base física se puede definir los sectores que requieren
mayor atención en términos estabilidad física, por representar riesgo para la vía. Entre estos sectores
se puede resaltar los siguientes:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-53
• Existen zonas medianamente inestables que se presentan de manera directa en la carretera, entre
los km 302 a 304, y eventualmente en el km 309.
• También hay zonas inestables del km 654 a 656, 673, 676 a 679, 687 y 695.
• La zonas inestables se encuentran entre los km 305 a 310 y muy puntualmente entre los km 310 a
325, tramo en que bordea a la carretera emplazada en un medio estable.
• Zonas altamente inestables se encuentran únicamente entre los km 300 a 303.

8.2.6.6.1 Medidas generales de control de erosión

Las medidas de control de erosión y sedimentación utilizadas durante los trabajos de construcción
deben cumplirse, a fin de evitar generar impactos ambientales durante las fases del proyecto al medio
ambiente; al respecto, deberán emplearse las siguientes medidas generales:

a. Minimizar el área de desbroce.


b. Evitar la exposición del suelo descubierto a la precipitación.
c. Protección de las áreas críticas durante la construcción por medio de la reducción de la velocidad
del agua y redireccionando la escorrentía superficial.
d. Instalación y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación durante la
construcción.
e. Revegetación inmediata luego de los trabajos civiles.
f. Inspección del área y mantenimiento de las medidas de control de erosión y sedimentación en la
medida que sea necesario, hasta que se logre la estabilización final.
g. A fin de minimizar los procesos de erosión, se debe considerar la construcción de zanjas de
coronación en taludes, para un buen drenaje.

8.2.6.6.2 Técnicas Convencionales para el control de la Erosión y Sedimentación

Uno de los elementos más importantes para el mantenimiento de la calidad ambiental durante los
trabajos de construcción del Tramo 3: Inambari - Iñapari, Etapa I, es la prevención y el control de la
erosión y la sedimentación. La degradación potencial de la calidad del agua, que puede presentarse
como consecuencia de estos eventos, lo cual constituye un impacto que podría tener importantes
efectos locales adversos sobre la vida acuática.

Considerando que en la zona se presentan altas precipitaciones pluviales, durante la ejecución de las
obras proyectadas pueden generarse zonas susceptibles a la erosión hídrica, los que pueden llegar a
convertirse en grandes fuentes de sedimentos. Por tal motivo, durante las actividades de construcción
vial, se emplearán técnicas para controlar la erosión y proteger la calidad del agua, los ecosistemas
acuáticos y las mismas obras, del proceso de erosión y transporte de sedimento. Entre las técnicas
adecuadas para el control de la erosión y sedimentación se encuentran las siguientes:

• Terrazas/ Barreras para Agua (Rompe – pendientes)

- Las barreras para agua, que son pequeñas bermas construidas a través de superficies
inclinadas, a fin de proporcionar estabilidad a corto y largo plazo para esta zona. Las barreras

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-54
se colocarán en ángulo para direccionar la escorrentía, hacia las zonas menos proclives de
erosión previniendo así el desarrollo de procesos erosivos.
- Las terrazas/barreras para agua deberán instalarse diagonalmente en los caminos de la obra,
en las pendientes, para controlar la erosión reduciendo y acortando la longitud y concentración
de la escorrentía.
- El grado de pendiente, las características del suelo, las áreas de escorrentías y la ubicación de
las salidas apropiadas determinarán la cantidad y la forma necesaria de las barreras para
agua: sin embargo, las normas mínimas para el espaciamiento de estas barreras son las
siguientes:
Pendiente (%) Espaciamiento
5 – 15 Intervalos de 100m
16 – 30 Intervalos de 65m
> 30 Intervalos de 30m

- La barrera/ terraza deberá ser amplia y gradual para permitir el tráfico seguro sin riesgo de
dañar el equipo, ni crear un peligro para la seguridad.
- Durante la etapa de construcción, las barreras / terrazas para agua deberán mantenerse y
repararse de acuerdo a las necesidades, hasta que ya no sean requeridas para garantizar la
estabilidad de la pendiente ni prevenir la erosión.
- Las barreras / terrazas deberán desviar el agua a un área con abundante vegetación
adyacente a las zonas denudadas.

• Barreras / Estructuras de Control de Erosión

Las barreras / estructuras de control de erosión, consisten en cercas de malla filtrante, pilas de
matorral o “rip-rap”. Se requerirá de barreras/ estructuras de control en los siguientes lugares:

- En la salida de una barrera de agua, cuando la vegetación no es adecuada para el control de


erosión.
- En las riberas de los cuerpos de agua, entre el área de construcción y el cuerpo de agua,
después del desbroce.
- En los pies de los taludes de cualquier suelo amontonado, en las vecindades de los cuerpos de
agua.
- En donde se haya alterado la vegetación.
- Las barreras / estructuras de control de erosión, deberán ser mantenidas durante la etapa de
construcción en su lugar hasta que se considere que las medidas de revegetación hayan tenido
éxito.
- Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de construcción
inspeccionadas periódicamente, tan pronto como sea posible después de una precipitación
pluvial significativa.
- Para el caso específico de la entrega de aguas de las zanjas de coronación se considera
implementar en las zonas de descarga, disipadores de energía tales como, pozas de disipación
y/o gradas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-55
- Considerando las altas precipitaciones, para el caso de las cunetas y alcantarillas se ha
considerado su revestimiento.

• Pilas de Matorrales

Las pilas de matorrales para el control de la erosión y sedimentación se construyen con los
residuos de la vegetación de naturaleza arbustiva removida del área desbrozada. Se requerirá de
dichas estructuras de control en los siguientes lugares:

- Sobre el suelo que ha sido removido, para sustituir temporalmente el efecto protector de la
vegetación sobre el control de la erosión y el transporte de sedimento.
- A lo largo de las riberas de los cursos de agua, entre el área de construcción y la corriente de
agua, después del desbroce.
- En el pie del talud de cualquier suelo amontonado, en las zonas cercanas a los cuerpos de
agua.
- Las pilas de matorrales para el control de la sedimentación deberán ser mantenidas durante la
constricción y permanecer en su lugar hasta que se considere que las medidas de
revegetación hayan sido exitosas.
- Con el fin de asegurar su adecuado funcionamiento, durante todo el periodo de las obras de
construcción deberán ser inspeccionadas periódicamente y tan pronto como sea posible
después de una precipitación pluvial significativa.

• Estabilización de suelos

La estabilización de suelos se logrará fundamentalmente sobre la base del diseño más adecuado,
complementado con la revegetación de la superficie, utilizando especies forestales y/o arbustivas
de la zona.

8.2.6.7 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El Objetivo del Programa de Manejo de Residuos, es minimizar cualquier impacto adverso sobre el
medio ambiente, entre los que se encuentran, el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, cursos
de agua, suelo, y el riesgo de enfermedades, originado por la generación, manipulación y disposición
final de los residuos generados por el proyecto de ingeniería. Este programa es concordante con la
normativa ambiental vigente, que permitirá al CONCESIONARIO al logro de un adecuado manejo de
dichos residuos, con los siguientes lineamientos:

ƒ Identificar y clasificar los residuos.


ƒ Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o eliminados.
ƒ Seleccionar las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminación.
ƒ Documentar todos los aspectos del proceso de manejo de residuos.
ƒ Lograr el adecuado cierre y/o disposición final de todos los flujos residuales.
ƒ Asegurar el cumplimiento de las regulaciones en las prácticas de manejo de residuos.
ƒ Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 del 21/07/2000 y en el D.S. No. 057-2004-PCM del
27/07/2004.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-56
8.2.6.7.1 Organización

El Programa de Manejo de Residuos ha sido dividido en tres componentes, que requieren que el
CONCESIONARIO aplique los procedimientos correspondientes de manejo y disposición de residuos.

ƒ Manejo de Residuos Sólidos.


ƒ Manejo de Aguas Residuales.
ƒ Manejo de Residuos Peligrosos.

El CONCESIONARIO deberá designar el personal necesario para implementar un programa


ambientalmente seguro dentro de cada área durante los trabajos de construcción. Las actividades
dentro del manejo de residuos serán asumidas por el Coordinador Ambiental. Para este efecto, se ha
considerado la implementación de la Organización de la Gerencia de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Medio Ambiente.

El Coordinador será responsable por cada una de las categorías de residuos mientras dure el Proyecto.
El Coordinador debería delegar diariamente las responsabilidades del manejo de residuos, al personal
clave de los equipos de trabajo, áreas de almacenamiento, oficinas y talleres; estas personas llevarán
un registro de las actividades diarias de manejos de residuos.

El Coordinador deberá implementar un sistema de registro de residuos, que permita identificar y


controlar el tipo y volumen de residuos transportados, así como su origen y destino final. Este sistema
se aplicará tanto a los residuos que deban ser eliminados como a aquellos materiales que sean
utilizados para el reciclaje o reutilización dentro o fuera de las obras de concesión. Dicho sistema de
registro incluirá la toma de datos diarios de la generación, transporte de residuos generados, en
formularios previamente establecidos, y la disposición de personal que lleve a cabo dicha función.

Adicionalmente, deberá recopilar, ordenar, conservar y consolidar los datos de estos registros y
proporcionar, quincenalmente, informes resumidos sobre cada uno de los componentes principales de
los residuos (sólidos, sanitarios y peligrosos) al CONCESIONARIO; al mismo tiempo, el personal a
cargo del monitoreo ambiental deberá supervisar y registrar las prácticas de manejo de desperdicios en
sus áreas de trabajo designadas e informar de todos los casos de incumplimiento.

El personal responsable del monitoreo deberá tener la potestad de detener todas las actividades
inadecuadas de manejo de desperdicios y pedir la restauración inmediata de cualquier daño ambiental.
Ellos reportarán cualquier daño ambiental significativo tan pronto como sea posible; en ningún caso se
tardará más de 24 horas después de conocerse tal daño, para informar al funcionario con la autoridad
de pedir el cese de cualquier actividad impropia en caso necesario.

Los incumplimientos serán reportados y el CONCESIONARIO correspondiente deberá ser responsable


de todas las multas, penalidades y reclamos resultantes de las prácticas inapropiadas de manejo de
residuos por parte de su personal y/o sus subcontratistas, en las áreas de trabajo, campamentos,
espacios de almacenamiento, etc.

8.2.6.7.2 Manejo de Residuos Sólidos

Durante los trabajos de construcción del Tramo 3: Inambari - Iñapari, Etapa I, principales fuentes de
desechos sólidos serán los provenientes de campamentos de obra (oficinas, talleres, etc.); asimismo,

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-57
se generarán residuos en las zonas de las obras proyectadas, tales como materiales excedentes de
obra, residuos de maderas, clavos, etc.

Los residuos sólidos que se pueden generar en este proyecto, se clasificarán según su origen:

• Residuos provenientes de los campamentos.- Son aquellos residuos generados en las


actividades domésticas realizadas en los campamentos, constituidos por restos de alimentos,
papeles, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares.

• Residuos de las actividades de construcción.- Son aquellos fundamentalmente inertes, que son
generados en las actividades de construcción de las obras proyectadas, tales como residuos de
madera, fierro, clavos y otros.

• Residuos de las actividades de desbroce.- Son los residuos vegetales provenientes de las
actividades de desbroce.

• Materiales excedentes de Obra.- Son aquellos residuos provenientes de los movimientos de


tierra; es decir, son los materiales producto de las excavaciones y que no son utilizados para las
actividades de rellenos con material propio.

Al respecto, a fin de lograr un procedimiento adecuado para el manejo de residuos sólidos, se debe
considerar lo siguiente:

a. Capacitación en Manejo de Residuos Sólidos

Un elemento clave para lograr el manejo adecuado de los residuos sólidos, será la capacitación de
todos los miembros del personal sobre prácticas seguras de manejo de residuos; por lo general,
produce buenos resultados y ahorros al CONCESIONARIO.

Por ejemplo, si se identifican los materiales que pueden ser reciclados, los trabajadores serán de gran
ayuda para diferenciar los materiales y no mezclarlos indiscriminadamente con los materiales que
serán dispuestos en un relleno sanitario o un incinerador. El CONCESIONARIO deberá incluir un breve
curso sobre las ventajas de prácticas responsables de manejo de residuos, los incentivos para los
trabajadores deberán implementarse para fomentar su participación en el programa.

b. Contenedores de Residuos Sólidos

Los contenedores para residuos sólidos deberán ubicarse en las áreas de trabajo y áreas de
almacenamiento para fomentar la disposición apropiada y no dispersarlos sobre el suelo; estos
contenedores deberán estar distribuidos en todas estas áreas y ser etiquetados debidamente, para
plásticos, metales o cualquier tipo de materiales no biodegradables. Los receptáculos portátiles (es
decir, bolsas) deberán estar disponibles en todas las áreas de trabajo.

Los contenedores para la disposición temporal de residuos serán cilíndricos de material plástico o de
metal, dispuestos con su respectiva tapa, a fin que los residuos no sean expuestos a la intemperie
(lluvias y sol), evitando la generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud del personal
de obra y población local.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-58
Para el uso de cilindros metálicos deberán ser pintados con colores diferentes a fin de ser fácilmente
identificados.

Los contenedores deberán ser reubicados al mismo tiempo que la maquinaria, a medida que las obras
avancen, y no deberán abandonarse en las áreas donde se haya completado el trabajo.

c. Prácticas para la Minimización de Residuos Sólidos

Las prácticas para la minimización de residuos sólidos, incluyen la reducción de fuentes generadoras
de residuos sólidos (ej. campamentos, talleres) y la reutilización de insumos o productos. Dichas
prácticas, incluyen los siguientes aspectos:

• Compra de productos con un mínimo de envolturas. (Ej.: productos comestibles y papel).


• Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (Ej.: herramientas de trabajo y
artefactos durables).
• Sustituir los productos desechables de uso único por productos reutilizables (Ejemplo: botellas vs
latas).
• Utilizar menos recursos (Ejemplo fotocopiar y utilizar ambos lados de papel, etc.).
• Incrementar el contenido de materiales reciclados de los productos (por ejemplo, buscar artículos
que sean fácilmente aceptados por los centros locales de reciclaje, botellas, cartones, etc.).

El propósito de la reducción de fuentes es evitar el manejo de residuos sólidos o simplemente no


generándolos. El CONCESIONARIO deberá también investigar las oportunidades de reutilización local
de productos (Ejemplo: los residuos de maderas, etc.) en lugar de eliminarlos.

d. Procedimientos de Reciclaje de Residuos Sólidos

El reciclaje de materiales será realizado cuando sea posible; para tal caso, el CONCESIONARIO
deberá contactarse con empresas o instituciones que realicen actividades de reciclaje. Si tales centros
son localizados y contratados, todo el papel, madera, plásticos y otros desperdicios secos deberán ser
recolectados en contenedores claramente identificados y almacenados para ser transportados a esos
centros siempre que sea posible.

e. Lineamientos para el transporte seguro de Residuos Sólidos

Será necesario realizar el traslado de los residuos sólidos, mediante transporte terrestre, desde los
sitios de generación de residuos del proyecto hasta el sitio de disposición final, que deberá ser
necesariamente un relleno sanitario autorizado, para la disposición de estos residuos.

El CONCESIONARIO para tal efecto, deberá disponer de la contratación de una empresa prestadora
de servicios sólidos (EP-RS), debidamente registrada y autorizada por DIGESA; o en su defecto
disponer de unidades de transporte y personal responsable de esta tarea. En caso, que disponga del
transporte de residuos sólidos por su cuenta, deberá utilizar procedimientos apropiados para
transportar tales residuos. Estos lineamientos deberán incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:

• Prohibir, a los conductores de vehículos con residuos sólidos, realizar paradas no autorizadas o
injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-59
• Disponer que las unidades de vehículos con residuos sólidos, estén debidamente equipados con
los siguientes elementos:
− Los contenedores deben estar debidamente asegurados y protegidos, con la finalidad de
prevenir el derrame de sólidos en la vía de transporte.
− Se debe considerar las condiciones climáticas del lugar, especialmente para los casos de
ocurrencia de altas precipitaciones.
− Respetar la capacidad de diseño de la unidad, sin sobrecargarlo.
− Limpieza de las unidades en forma adecuada y con la debida frecuencia para evitar
emanaciones desagradables.
El CONCESIONARIO será el responsable de la apropiada ejecución de todos los aspectos
contemplados en el procedimiento de transporte de residuos sólidos.

Es imperativo que se instruya al personal encargado de la manipulación y transporte de residuos


sólidos sobre los procedimientos apropiados para efectuar un transporte ambientalmente seguro desde
el punto de recolección hasta el destino final. El CONCESIONARIO deberá asegurarse que todas las
licencias y permisos para el transporte de residuos estén en regla y deberá supervisar que el personal
cumpla todas las reglas y lineamientos para el transporte seguro de residuos sólidos.

f. Disposición Final de Residuos Sólidos

El CONCESIONARIO deberá realizar todos los procedimientos necesarios para la disposición final de
los residuos producidos durante las actividades de construcción de las vías; deberá garantizar por
escrito que todas las actividades de manejo de residuos sean realizados de forma técnica, legal,
sanitaria y ambientalmente aceptable. Cualquier reclamo resultante de un manejo inadecuado de
residuos sólidos deberá ser su responsabilidad. Al respecto, para la disposición final de los residuos
sólidos se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este fin y todo el personal estará
instruido sobre la ubicación de los mismos. Se realizará un control periódico de vectores (moscas y
zancudos).
• Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales serán recolectados en
envases rotulados, a fin que sean re-utilizados o reciclados si es posible; caso contrario, serán
conducidos a un relleno sanitario autorizado, que satisfaga los requerimientos establecidos en la
legislación nacional.
• Los lubricantes de motor usados serán almacenados en cilindros rotulados dentro de una zona
protegida, para luego ser transportados al local de la empresa de reciclaje.
• Se implementarán las políticas de compras, para reducir al mínimo el uso de materiales que no
sean biodegradables ni reciclables;
• Los residuos orgánicos (desechos de comida, etc.), serán dispuestas en un relleno sanitario
autorizado, de no existir éste relleno sanitario, se debe utilizar un microrelleno sanitario (ver Anexo
C), cuya disposición, tratamiento y clausura estará a cargo del CONCESIONARIO.
• Los aceites quemados, los solventes y las baterías usadas, serán clasificados y recolectados, para
luego ser enviados a la ciudad de Lima para su reciclaje, recuperación o disposición final.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-60
g. Disposición Final de Residuos Sólidos en Depósitos de Material Excedente (DME)

El CONCESIONARIO deberá realizar todos los procedimientos necesarios para la disposición final de
los residuos producidos durante las actividades de construcción de las vías, generados por los
excedentes de las actividades constructivas.

La composición y cantidad del material debe ser evaluada por el CONCESIONARIO, para determinar si
podría ser utilizado en las actividades de relleno con material propio; de no ser utilizable, este material
debe ser dispuesto en zonas adecuadas y autorizadas, denominadas “Depósitos de Materiales de
Excedentes de Obra”.

Para la conformación de estos depósitos de materiales de excedentes de obra, se tendrá las siguientes
consideraciones:

• Las zonas a ser utilizadas como depósitos de materiales excedentes de obra (DME), contarán con
la respectiva autorización escrita del propietario del predio y la aprobación del Regulador.
• No podrán utilizarse caminos de acceso de canteras, plantas de asfalto, chancado, etc., a menos
que sea autorizado expresamente por el Regulador. El Regulador podrá ordenar al
CONCESIONARIO la recuperación de las áreas no consideradas que resulten afectadas durante el
proceso de disposición final de residuos.
• Los depósitos de materiales de excedentes de obra, serán ubicados fuera de los cauces de cursos
naturales de agua, fuera de las zonas de medias laderas y de zonas inestables.
• Previa a la conformación de estos depósitos de materiales de excedentes de obra, se debe
proceder al desbroce del área, para lo cual se debe realizar la señalización del perímetro, a fin de
evitar excesos en el desbroce.
• En caso de cercanía de cursos naturales de agua, en el pie del talud del depósito de materiales de
excedentes de obra, se deben emplear sistemas de control de sedimentos, a fin de no alterar la
calidad de agua de estos recursos hídricos.
• Proceder al retiro de la capa superficial, compuesta de material orgánico, la que será dispuesta en
una zona adecuada, a fin que esta sea utilizada en el proceso de restauración de este depósito.
• Los materiales excedentes de obra serán dispuestos de tal manera de no formar depresiones, a fin
de no generar fuentes de vectores infecciosos (zancudos), teniendo en cuenta que en la zona del
proyecto ocurren altas precipitaciones pluviales.
• Los materiales excedentes de obra, deben ser compactados en espesores adecuados, con
pasadas de tractor, a fin de no generar taludes inestables. En caso que la altura supere los 7.00 m,
se debe proceder a la utilización de disposición, mediante el sistema de banquetas.
• En los depósitos de materiales excedentes de obra, se recomienda excavar hasta encontrar una
capa estable que sirva como fundación y soporte del sobrepeso inducido por el material a ser
depositado; de tal forma, que no se produzcan asentamientos considerables que pondrían en
peligro la estabilidad del talud; siendo estas superficies niveladas posteriormente.
• La colocación de los materiales en los depósitos debe realizarse cumpliendo con el adecuado
tratamiento de compactación para cada capa a instalarse, el talud que garantice estabilidad y la
formación de terrazas según el diseño del depósito. Los taludes del Depósito de Materiales de
Excedentes de Obra, deben ser 1:1.5 (V:H), considerando el material de la zona del estudio.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-61
• Al término de la conformación del Depósito de Materiales de Excedentes de Obra, se debe
proceder con lo siguiente:
1. Proceder con el perfilado de taludes, la misma que estará de acuerdo con el material
excavado.
2. Recubrir esta zona con el material orgánico, retirado inicialmente.
3. A fin de evitar procesos de erosión pluvial, proceder a la revegetación de toda la superficie de
estos depósitos de materiales de excedentes de obra.
• A fin de garantizar y evaluar la estabilidad del DME, se efectuarán pruebas de compactación.

h. Responsable de Ejecución

La responsabilidad de la ejecución del programa estará a cargo del CONCESIONARIO, asesorado por
el Regulador Ambiental.

i. Duración

La duración del programa tendrá lugar hasta la etapa de funcionamiento de las instalaciones
provisionales (campamentos de obra) respectivos.

8.2.6.7.3 Manejo de Aguas Residuales

El Manejo de Aguas Residuales, tiene como finalidad evitar la contaminación de los suelos, el agua, la
vegetación, etc., disponiendo adecuadamente los residuos líquidos generados principalmente en el
campamento de obra, durante la ejecución de obra.

Se considera como residuos líquidos, aquellos residuos que provienen de los servicios higiénicos y la
cocina del campamento de obra, así como los provenientes de la limpieza de maquinarias y equipos;
por tal motivo, se deberá instalar un sistema de tratamiento y eliminación de estas aguas residuales.

a. Sistema de Eliminación de Aguas Residuales

El sistema de eliminación de estos residuos líquidos deberá estar compuesto por lo siguiente:

• Trampa de grasas.
• Tanque séptico.
• Pozo de percolación.

i) Trampa de grasa

La Trampa de Grasas consiste en un pequeño tanque o caja cubierta, provista de una entrada
sumergida y de una tubería de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las
grasas y jabones que de no eliminarse, continuarían hacia el sistema de tratamiento, haciéndolo
impermeable y menos eficiente.

Localización
La trampa de grasas estará ubicada en el campamento de obra, en un sitio accesible y de fácil

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-62
limpieza, entre las tuberías que conducen aguas de cocina o lavaderos y el tanque séptico; en la
zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, estará después de la cuneta principal que lo
encierra.

Capacidad
La selección de la capacidad de la trampa de grasas, se basa en el número de personas servidas.
Se estima que el campamento Mazuko albergará a 850 trabajadores, y el campamento Iberia 722
trabajadores. Por cada campamento se propone una trampa de grasas de una capacidad efectiva
de 0.166 m3.

Limpieza
La trampa de grasas se debe limpiar regularmente para prevenir la fuga de cantidades apreciables
de grasa al tanque séptico. La grasa que es retirada de la trampa, quedará depositada en el
campamento de obra, el cual podrá enterrarse en un depósito que se aperturará para este fin y las
grasas de la zona de mantenimiento y/o lavado de los equipos de construcción, deberán ser
retenidas en recipientes herméticos para su posterior traslado hacia un relleno sanitario autorizado.

ii) Sistema Pozo Séptico - Filtro Anaeróbico

Es sistema de tratamiento de aguas servidas que se utilizará en los campamentos de obra el cual está
constituido por:

Sistema de Tanques Sépticos: Son unidades de tratamiento primario, que permite la decantación de
sólidos y retención de material graso, los que son descompuestos por un proceso anaeróbico.

Filtro Anaeróbico: Consiste en un reactor biológico, donde el efluente es depurado por medio de
microorganismos anaeróbicos, dispersos tanto en los espacios vacíos del reactor como en las
superficies del medio filtrante. Utilizado como retención de sólidos.

Sumidero o Pozo absorbente: Es un pozo seco excavado, destinado a recibir el efluente de los filtros
anaeróbicos, que permite la infiltración de las residuales tratadas.

Limpieza: El tanque deberá limpiarse antes de que se acumule demasiado lodo o natas. Su inspección
debe hacerse cada mes.

Antes de limpiar el tanque, dejar ventilar suficiente tiempo para que los gases se desalojen
completamente, luego se procede a su limpieza sin lavarlo ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y
se deja un pequeño residuo para que se generen las bacterias anaeróbicas.

Los lodos y las natas pueden sacarse con un recipiente de mango largo y pueden usarse como abono,
siempre y cuando se mezclen adecuadamente con otras materias orgánicas; servirán como abono para
cultivos cuyos productos no se ingieran crudos, para este efecto previamente se establecerá su
tratamiento técnico adecuado (composting, digestión anaeróbica, entre otros) para evitar probables
afectaciones a la vegetación y cadena trófica, para este efecto se efectuará el análisis respectivo. Si
este material no se usa como abono puede ser dispuesto en el microrrelleno sanitario a ser construido.

De acuerdo a las dimensiones indicadas, el espesor de los lodos acumulados en el tanque séptico no
debe exceder a 0,95 m; es decir, a 0,45 m de distancia del extremo inferior de la descarga a la cúspide
de los lodos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-63
b. Consideraciones operativas

A continuación, se describen algunas recomendaciones generales para optimizar la implementación de


los sistemas de tratamiento indicados:

• El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias se impermeabilizará mediante


losas de concreto, para evitar la infiltración de aguas aceitosas; deberá contar además, con un
sistema de drenaje (cuneta perimetral) conectado a la trampa de grasas.
• Deben limpiarse periódicamente todas las estructuras de drenaje, especialmente los canales y
tuberías conductoras de aguas aceitosas, para evitar su obstrucción.
• El área donde se ubicará el sistema tanque séptico - pozo de percolación, debe tener cerco
perimétrico para evitar accidentes, ya que las tapas de los tanques deben quedar expuestas para
revisión y mantenimiento de éstos.

c. Responsable de Ejecución

La construcción, inspección y mantenimiento de los sistemas de conducción y tratamiento de las aguas


residuales, estará a cargo del CONCESIONARIO, asesorado por la Supervisión Ambiental.

d. Duración

La construcción de las estructuras propuestas se realizara paralela a la construcción del campamento


de obra, su mantenimiento se realizara durante el período de ejecución del proyecto.

8.2.6.7.4 Manejo de Residuos Peligrosos

Los residuos sólidos deberán ser clasificados como peligrosos, si sus características o el manejo al que
son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o al ambiente; al respecto,
se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:

1. Autocombustibilidad
2. Explosividad
3. Corrosividad
4. Reactividad
5. Toxicidad
6. Radiactividad
7. Patogenicidad

Al respecto, el manejo de residuos peligrosos comprenderá lo siguiente:

a. Procedimientos de Manejo de Residuos Peligrosos:

En general, los residuos peligrosos deberán ser separados para evitar reacciones por incompatibilidad.

Los residuos peligrosos, que se pueden generar en las obras de construcción, son los que provienen
del mantenimiento de motores de los equipos y/o maquinarias; al respecto, el manejo de cada tipo de
residuo, deberá efectuarse de la siguiente manera:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-64
• Aceite usado: El aceite usado deberá ser recolectado en tambores o en tanques de recolección de
aceite usado. Estos deben ser colocados en zonas que cuenten con estanques de contención de
fugas o derrames secundarios, dentro del área de almacenamiento de residuos peligrosos del
campamento de obra, hasta su disposición final.
• Baterías usadas: Siempre que las baterías sean reemplazadas, las mismas deberán ser
transportadas al lugar de resguardo de baterías de repuesto. Las baterías usadas deberán ser
almacenadas en una instalación cerrada para su posterior disposición en depósitos de seguridad
autorizados.
• Filtros Usados: Siempre que se reemplacen los filtros, los usados no deberán ser desechados en
el relleno sanitario sin asegurarse de que no estén contaminados con hidrocarburos u otras
sustancias consideradas peligrosas. Los filtros contaminados deberán ser transportados a un
depósito de seguridad autorizada de residuos peligrosos.
• Trapos Sucios o Contaminados: Los trapos sucios u otros materiales contaminados con
hidrocarburos deberán ser recolectados y dispuestos en depósitos de seguridad autorizados, fuera
de la zona del proyecto.
• Neumáticos Usados: Los neumáticos usados deberán ser transportados a empresas de reciclaje;
o podrán ser donados a colegios o instituciones educativos de la zona, como parte de juegos
infantiles.

Asimismo, como parte del programa de Manejo de Residuos peligrosos, el CONCESIONARIO debe
comprometerse a:

• Reducir la cantidad de residuos y hacer que los trabajadores también se comprometan a hacerlo.
• Establecer programas de capacitación para trabajadores sobre reducción de residuos, manejo de
residuos peligrosos y respuestas ante emergencias,
• Establecer programas de incentivos para que los trabajadores diseñen e implementen nuevas
ideas para la reducción de residuos.
• Realizar evaluaciones de residuos peligrosos para registrar las fuentes, tipos y cantidades de
residuos peligrosos que estén siendo generados o producidos y para señalar las áreas potenciales
de reducción.

Entre los lineamientos de cumplimiento se señalan los siguientes:

• Los residuos peligrosos deberán ser mantenidos en áreas asignadas que cuenten con protección
contra las inclemencias del tiempo;
• Todos los contenedores de fluidos deben estar etiquetados y cubiertos para evitar contacto con la
lluvia;
• El empleo de control de inventario de tipo “primero en entrar, primero en salir”, para los residuos
peligrosos, evitará que los contenedores se deterioren demasiado;
• Indicar la importancia de la separación de los residuos y prevención de contaminación para los
materiales no peligrosos;
• Señalar la importancia de prevenir derrames y fugas y aprender procedimientos de contención.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-65
b. Almacenamiento y Envase de Residuos Peligrosos:

El CONCESIONARIO deberá construir un área de almacenamiento de residuos peligrosos dentro de


las áreas de trabajo. Esta área de almacenamiento deberá estar equipada con la debida señalización,
equipos de respuesta a contingencias y prevención de incendios.

Las instalaciones deberán tener áreas de almacenamiento cerradas y abiertas con resguardos
secundarios (p.e. diques de tierra) dependiendo de los materiales que estén almacenados. Además, el
CONCESIONARIO deberá establecer procedimientos para el almacenamiento de Residuos Peligrosos
que deberán ser cumplidos por el personal.

El CONCESIONARIO deberá señalar, como mínimo, los siguientes elementos:

• Los campamentos dispondrán de un área para las operaciones de mantenimiento de los equipos,
cuyo suelo debe ser impermeabilizado con un piso de concreto o una geomembrana adecuada;
asimismo, tendrá un sistema de drenaje perimetral con una trampa de grasas y una pendiente
adecuada para evitar derrames. Los residuos de combustibles, lubricantes y grasas, serán
almacenados en cilindros rotulados, dentro de un área protegida, para luego ser transportados
hacia un relleno sanitario o local de reciclaje autorizado.
• Las áreas de almacenamiento temporal deberán estar ubicadas lejos de las aguas superficiales, y
áreas de cultivos. Tales residuos deberán ser transportados a una ubicación central para su
recolección y disposición. Una persona en cada instalación de recolección / disposición será
responsable de recolectar, inventariar y disponer de los residuos peligrosos.
• Los residuos deberán estar almacenados en cilindros, contenedores u otros, con productos
compatibles. Las tapas deberán ser cerradas con las herramientas apropiadas. Los residuos
deberán ser colocados solamente en los contenedores asignados para ello (es decir, en caso de
tener alguna duda, no colocar el producto en el contenedor).

c. Inspección del Área de Almacenamiento de Residuos Peligrosos

Los contenedores utilizados para almacenar residuos peligrosos deberán ser inspeccionados para
detectar derrames, deterioro o error humano que podrían causar estos derrames. Estas inspecciones
deberán llevarse a cabo frecuentemente y cualquier deficiencia deberá ser corregida inmediatamente.

El Coordinador de Manejo de Residuos del CONCESIONARIO y los subalternos deberán inspeccionar


de forma disposición de los contenedores utilizados para los residuos además del área donde fueron
depositados. Deben fijarse, como mínimo los siguientes criterios para la frecuencia de inspección:

• Se debe realizar un inventario de todos los contenedores ubicados en el área de almacenamiento


de residuos peligrosos (“RESIDUO PELIGROSO”) en un registro permanente.
• Los datos del formulario de registro deberán ser verificados durante la inspección diaria.
• Ningún contenedor marcado como “RESIDUO PELIGROSO” ubicado en el área de
almacenamiento podrá permanecer en este lugar por más de dos meses.
• El CONCESIONARIO deberá archivar los registros de inspección por un periodo de tres años
desde la fecha de inspección.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-66
• Deberá adjuntarse un informe sobre las acciones tomadas para corregir las diferencias
encontradas en el área de almacenamiento donde se informe del problema. Este registro deberá
también mantenerse por tres años.
• Las áreas de almacenamiento de tambores y contenedores se revisarán diariamente para detectar:
- Derrames y deterioro del sistema de contención de derrames.
- Asegurar que los contenedores estén almacenados sobre tarimas o plataformas.
- Asegurarse que todas las aberturas de los contenedores estén cerradas; deberá procederse
de la misma manera con las válvulas de bloqueo del sistema de contención de derrame si este
existiera.
- Asegurar que el agua de lluvia contenida, no esté contaminada antes de vaciarse.
- Los registros de inspección deben incluir la fecha y hora de la inspección, el nombre del
inspector y sus comentarios sobre la inspección y las medidas a tomarse.
- Si se detecta que un contenedor presenta derrames, registrar el hecho y proceder con la
limpieza de acuerdo a los procedimientos establecidos.

d. Capacitación Sobre Residuos Peligrosos

Al CONCESIONARIO se le solicitará establecer un programa de capacitación e información para


aquellos trabajadores que puedan estar expuestos a los materiales peligrosos.

Los trabajadores que puedan estar expuestos a operaciones con residuos peligrosos deberán estar
informados sobre el nivel y grado de exposición al que se enfrenten. El programa de capacitación
deberá incluir todos los elementos apropiados para cada posición asignada.

Los trabajadores no deberán efectuar trabajos sin supervisión, antes de completar el curso sobre
manejo de materiales peligrosos. La capacitación deberá incluir, como mínimo, los siguientes
elementos:

• Procedimientos de inspección, reparación y reemplazo de contenedores con residuos peligrosos.


• Sistemas de comunicación y de alarma.
• Respuesta ante incendios y explosiones.
• Respuesta ante incidentes de contaminación de los suelos y/o del suelo superficial.
• Procedimiento de apagado de equipos.

Deberá dotarse a los trabajadores de una Hoja con Información de Seguridad de los Materiales (MSDS)
y ésta ser mantenida en el registro de todas las sustancias químicas y residuos peligrosos. La MSDS
deberá contener los siguientes datos:

• Nombre y fabricante del producto.


• Identificación e ingredientes peligrosos.
• Características físicas y químicas.
• Datos sobre incendios y explosiones.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-67
• Riesgos físicos del producto (por ejemplo, reactividad).
• Riesgos para la salud.
• Precauciones especiales sobre procedimientos de derrame y fuga.
• Protección especial (información y control de medidas).

Además de la información de las Hojas MSDS, el CONCESIONARIO deberá explicar a los trabajadores
como identificar e interpretar las etiquetas de los contenedores de sustancias químicas. Por ejemplo,
las etiquetas pueden contener la siguiente información:

• Identificación: Número de código de la sustancia química, nombre clave o nombre de la sustancia


química;
• Palabra clave de señal: indica el grado de riego relacionado al producto;
• Declaración de Riesgo: indica, por ejemplo, si el producto es “extremadamente inflamable” o
“dañino si es inhalado”;
• Precauciones: indica cómo evitar daños o enfermedades. Por ejemplo. “Evitar la inhalación”.

e. Transporte de Residuos Peligrosos

El CONCESIONARIO para tal efecto, deberá disponer de la contratación de una empresa prestadora
de servicios sólidos (EPS-RS), debidamente registrada y autorizada por DIGESA. Entre los
lineamientos que debe adoptar previo al transporte de residuos peligrosos, se encuentran:

• Utilizar contenedores en buenas condiciones.


• Todos los líquidos residuales deben almacenarse en tambores cerrados debidamente identificados.
Estos no deberán estar llenos hasta el tope, y deberá dejarse un margen de 10 cm para la
expansión. Los residuos sólidos o semisólidos deben contenerse en tambores abiertos.
• Todos los contenedores deberán estar identificados mediante etiquetas. Sólo los materiales
residuales considerados peligrosos deberán identificarse como tales en la parte superior fuera del
tambor. Todos los contenedores de residuos peligrosos transportados fuera de sitios de trabajo
deberán identificarse claramente.
• Se deberán mantener registros de todos los contenedores transportados de o hacia los sitios.
Tales registros deberán incluir como mínimo la siguiente información:
- Información Registrada del CONCESIONARIO encargado del transporte (por ejemplo,
número de registro del medio de transporte, nombre del conductor, fecha, hora, productos).
- Fecha y procedimiento de eliminación.
- Número de contenedores y volúmenes de los residuos.
- Lugar de disposición final.
- Descripción de la operación de incineración.

• Todos los residuos peligrosos transportados fuera de los límites de las instalaciones de trabajo
para su posterior tratamiento o disposición, deberán estar documentados.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-68
f. Disposición final de Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos deben disponerse en un depósito de seguridad autorizado por DIGESA. Al
especto, como una de las alternativas, se menciona al depósito de seguridad de la empresa BEFESA,
ubicado en la localidad de Pachacamac, provincia de Lima, el cual cuenta con las autorizaciones
correspondientes de DIGESA; precisándose que la misma empresa presta servicios de recolección,
transporte, y disposición final de residuos peligrosos.

g. Responsable de Ejecución

El responsable del manejo de residuos peligrosos estará a cargo del CONCESIONARIO, y de ser el
caso, conjuntamente con la empresa prestadora de servicios (EP-RS) que se contrate para el traslado
de dichos residuos y de la empresa que brinde el servicio de disposición final de los residuos.

h. Duración

La duración del programa se realizará durante el período que dure la etapa de construcción y cierre de
obra.

8.2.6.8 PROGRAMA DE REVEGETACIÓN

Durante el cierre de construcción de la carretera se realizará la revegetación y restauración de hábitats


en las áreas directamente afectadas por las actividades de construcción y se realizará en aquellas
áreas donde existió vegetación antes de la construcción. La revegetación comprenderá las áreas de
campamentos, caminos de accesos, depósitos de material excedente, plantas de asfalto y otros como
los bordes de la carretera afectados a lo largo del trazo del Tramo 3: Inambari – Iñapari, Etapa I.

El programa de revegetación de las superficies denudadas y taludes tiene por finalidad restaurar en
forma rápida la cobertura vegetal de las zonas intervenidas, basándose en el comportamiento de la
ecología de cada zona, estructura y composición similares a las que existía anteriormente, estabilizar
los suelos y taludes y minimizar y/o evitar los procesos de erosión.

Las características de las áreas a revegetarse en el tramo son bastante homogéneas debido a que el
rango altitudinal es estrecho (desde los 280 msnm a los 400 msnm), abarcando pocos pisos
ecológicos. Las variaciones en el tipo de suelo, temperatura, humedad no son tan marcadas como en el
tramo 2. En el tramo 3 se atraviesa tipos de vegetación como bosque húmedo tropical (principalmente
de colinas y terrazas), pacales, zonas de pastoreo o pastizales asociados a cultivos permanentes
dispersos (frutales). La elección de las especies utilizadas en la revegetación dependerá de las
condiciones ambientales de cada lugar, de las especies nativas de cada lugar y el uso previsto del área
después de la construcción.

Cabe señalar que EL CONCESIONARIO será el responsable de la ejecución de las medidas


establecidas en el presente programa.

a. Objetivos

El programa de revegetación tiene como objetivos:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-69
Proteger los suelos de las áreas disturbadas contra la erosión por las lluvias
La cobertura de la superficie del suelo, disminuye los efectos erosivos por el escurrimiento del agua.

Conservar el Material Orgánico (Topsoil)


El topsoil, almacenado y distribuido en las áreas conformadas de no ser sembradas, estaría expuesto a
ser trasportado por el de agua de lluvia.

Proteger la calidad de agua de las diferentes fuentes (ríos y quebradas)


Con la reposición de la cubierta vegetal se disminuirán los aportes de sedimentos de las áreas
colindantes de la carretera a las fuentes de agua, como ríos y quebradas.

b. Tipos de revegetación

La revegetación incluirá siembra de especies nativas (herbáceas y/o arbóreas). De acuerdo a la


evaluación en campo se ha considerado tres tipos de revegetación como son:

Siembra de pastos
La siembra de pastos como cobertura será en el total de las áreas de campamentos, depósitos de
material excedente, plantas de asfalto, caminos de acceso temporal y otras áreas como taludes
cercanos a la carretera. La siembra será manual al voleo.

Plantación de pastos nativos


En las áreas donde las semillas puedan ser trasladadas por acción del viento y la lluvia en pendientes
pronunciadas, se considera realizar la plantación de pastos nativos.

Plantación de arbustos y árboles


La plantación de especies de árboles y arbustos será en las áreas donde haya que reponer especies
arbustivas retiradas en el proceso de construcción de la carretera, así como en lugares próximos a
cruce de fuentes de aguas, o donde se considere necesario para una mejor estabilización de talud.

c. Características de las especies para revegetación

Las especies con las que se realizará la revegetación deben ser cuidadosamente seleccionadas, dando
prioridad a las especies vegetales nativas propias de cada piso. Para elegir las especies a utilizar en
los trabajos de revegetación, el primer paso es conocer las características agronómicas de los suelos a
rehabilitar, principalmente en sierra y selva. Esta información se basará en la línea base ambiental y la
interpretación edafológica para determinar las características de pH, salinidad, materia orgánica, N-P-K,
CIC, etc., que tienen los suelos.

Por ningún motivo debe permitirse la revegetación con especies exóticas o invasoras. Al seleccionar las
especies para la revegetación se deberá preferir aquellas que muestren las siguientes características:

• Especies nativas propias del lugar donde se realizará la revegetación.


• Especies rizomatosas o con sistemas radicales superficiales y extendidos.
• Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical.
• Especies resistentes a plagas y/o enfermedades.
• Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-70
• Especies capaces de fijar el nitrógeno atmosférico (leguminosas)
• Especies que proporcionen buenas condiciones a las especies de vida silvestre

Es recomendable buscar ecotipos adaptados a las condiciones existentes, tanto de clima, como de
suelo por lo que es muy importante controlar el origen del material de propagación para la
revegetación. A partir de las especies seleccionadas se preparará una mezcla en proporción adecuada,
formada por herbáceas (gramíneas y leguminosas), varias especies de matas y arbustos y especies
arbóreas.

d. Aprovisionamiento de material de propagación para la revegetación

Pastos

El aprovisionamiento de semillas de pastos podría realizarse considerando su compra a empresas


proveedoras de prestigio que brinden la garantía de certificación de las semillas y la disponibilidad
inmediata de las semillas requeridas. Se prepararán distintas mezclas de semillas de pastos para las
condiciones de sierra y de selva. Por ningún motivo debe incorporarse semillas de especies invasoras
como la braquiaria.

Algunas de las especies de pastos recomendadas para selva son la Crotalaria sp. y la Centrosema sp.
Es posible incorporar otras especies de pastos a la mezcla de acuerdo a su disponibilidad y
adaptabilidad.

Esquejes de especies nativas de pastos

Los pastos también pueden propagarse a partir de cepas o esquejes como el caso de la vetiveria. Para
el caso de la vetiveria en selva se puede considerar la instalación de un pequeño vivero de
propagación en función a su fácil manejo y rápido crecimiento o la compra de los esquejes a las
poblaciones cercanas.

Especies forestales

Se utilizarán las especies forestales adecuadas a las características del segmento de carretera donde
tenga que usarse componente forestal. Los plantones forestales pueden producirse a partir de semillas,
esquejes y regeneración natural.

Los plantones forestales podrían provenir de los viveros cercanos a la zona de trabajo. En caso de que no
existieran viveros cercanos o las especies propagadas no correspondan a las que se cortaron durante la
construcción puede evaluarse la factibilidad (en base a un análisis de costo-beneficio) de instalar viveros
forestales propios para la producción de plantones. Debe tenerse en cuenta la cantidad de plantones
requeridos, los costos de la compra de plantones en otros lugares, los costos de producción, la
ubicación del vivero, la participación de alguna población cercana, las facilidades para el manejo de
viveros, la logística para el traslado a los sectores donde se realizará la revegetación, entre otros
aspectos. Si fuera preciso instalar viveros, se puede recolectar las semillas necesarias identificando
árboles semilleros en las proximidades de la obra.

En caso de que los plantones sean adquiridos en viveros, éstos deberán ser llevados a lugares
protegidos, con facilidades para su mantenimiento y muy cerca de la obra poco antes de su plantación.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-71
De acuerdo con los datos de línea base del EIA complementados con los inventarios forestales
realizados por ONERN en la zona de estudio, y siguiendo el concepto de Gentry & Ortiz (1993), que
establece la existencia de familias dominantes en selva tanto para suelos ricos como pobres
(considerando que se podrá utilizar topsoil en algunos casos), se ha generado una lista preliminar de
especies representativas de selva que podrían ser propagadas.

Durante el monitoreo ambiental de la fase de construcción se aprovechará para hacer un inventario


botánico con mayor detalle en cada tramo que permita generar una lista de especies más completa,
determinar las más representativas por cada zona y las que se pueden propagar (en la medida de lo
posible y viable), para que cada tramo tenga la mayor cantidad de especies originales. El cuadro 8.2-17
muestra las especies preliminarmente seleccionadas.

Cuadro 8.2-17 Especies Preliminares Revegetación en Selva

Familia Nombre Científico Ar Ab


AQUIFOLIACEAE Ilex spp „
ARECACEAE Iriartea deltoidea „
BIGNONIACEAE Jacaranda copaia „
Ochroma pyramidale „
BOMBACACEAE
Quararibea spp. „ „
BORAGINACEAE Cordia spp. ■
BRUNELLIACEAE Brunellia spp. ■
Cecropia spp. „
CECROPIACEAE
Pourouma spp. „
CLUSIACEAE Clusia spp. „
CUNNONIACEAE Weinmannia spp. „
ELAEOCARPACEAE Sloanea spp. „ „
Hevea brasiliensis „
EUPHORBIACEAE
Sapium spp. „ „
JUGLANDACEAE Juglans neotropica „
LECYTHIDACEAE Eschweilera spp. „
Acacia spp. „ „
Amburana cearensis „
Apuleia leiocarpa „
LEGUMINOSAE
Inga spp. „ „
Pithecellobium spp. „ „
Schizolobium amazonicum „
Bellucia spp. „ „
MELASTOMATACEAE
Miconia spp „ „
Cedrela odorata „
MELIACEAE Guarea spp. „ „
Trichilia spp. „ „
Brosimum spp. „
Clarisia racemosa „
MORACEAE Ficus spp. „ „
Poulsenia armata „
Pseudolmedia laevis „

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-72
Familia Nombre Científico Ar Ab
Otoba parvifolia „
MYRISTICACEAE
Virola spp. „
Calyptranthes spp. „
MYRTACEAE Eugenia spp. „
Psidium spp. „
ROSACEAE Hesperomeles spp. „
RUTACEAE Zanthoxylum spp. „ „
Micropholis spp „
SAPOTACEAE
Pouteria spp. „
Guazuma crinita „
STERCULIACEAE
Guazuma ulmifolia „
Apeiba membranacea „
TILIACEAE
Heliocarpus popayanensis „ „
Celtis schipii „
ULMACEAE
Trema micrantha „
Leonia glycycarpa „
VIOLACEAE
Rinorea spp. „
Ar = arbusto, Ab = árbol

e. Metodología de revegetación

Preparación del terreno


La preparación del terreno es fundamental en el éxito de la revegetación. Las actividades
fundamentales son:

Reconformación del terreno


Una vez concluido los trabajos de construcción de la carretera, retirado todos los materiales de
desecho, equipos e instalaciones provisionales, se procederá a realizar el reconformado de la
superficie del terreno que consiste en el acondicionamiento de la superficie del terreno con taludes de
reposo estables, con su sistema de drenajes superficial, control de sedimentos y erosión.

Colocación del Material Orgánico (Topsoil)


En las áreas donde se ha retirado y almacenado el material orgánico (topsoil), éste será colocado en
una capa no menor de10 cm.

Escarificación de las superficies compactadas


Las superficies compactadas, usadas como caminos de acceso, serán escarificadas a una profundidad
mínima de 30 cm.

Tratamiento con Pastos


El tratamiento de recubrimiento vegetal de las áreas que lo requieran será básicamente con pastos. La
siembra será manual, al voleo, luego será cubierto con tierra con material orgánico. Por las condiciones
de clima será cubierto con una capa de mulch (paja de gramínea), para proteger de los animales
(aves), del clima (viento, lluvia, nieve, granizo y temperaturas bajas). Para el caso de zonas con taludes

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-73
pronunciados de pequeñas áreas se sembrará en hoyos donde se colocarán una cantidad de semillas
entre 10 a 15 unidades manualmente. Para los casos de taludes pronunciados y áreas grandes sé
evaluará la factibilidad de realizar hidrosiembra, que permitan adherir mezclas de semillas, fibra,
fertilizante, agua y adherente sobre los taludes.

A continuación se presenta el detalle del procedimiento.

Soltura del Suelo


Sobre el suelo reconformado se hará un tratamiento de soltura. En condiciones de suelo suelto, será
suficiente mejorar la soltura manualmente. En caso de que los suelos se hayan compactado, nos
ayudaremos con maquinaria agrícola provista de una rastra superficial.

Fertilización del Suelo


Para enriquecer el sustrato que sustentará el desarrollo de los pastos, se aplicará Nitrógeno, Fósforo y
Potasio (NPK). La cantidad estimada por hectárea es de 4.5 y 5.0 sacos, respectivamente. La
aplicación del fertilizante será manual y al voleo.

Acondicionamiento del Lecho para la Siembra


Manualmente, con la ayuda de los rastrillos, se removerá el sustrato con la finalidad de homogenizar la
mezcla (suelo + fertilizante) y presentarla mullida y nivelada; lista para realizar la siembra de las
semillas.

Preparación del Material de Propagación


Se pesará las semillas de pastos de acuerdo a las proporciones adecuadas, la mezcla de semillas será
distribuida (en recipientes adecuados) a cada brigada para su siembra. En el caso de las cepas de
pastos nativos, los bloques son desmenuzados en pequeños manojos de cepas y depositados en
baldes con sustrato húmedo para su distribución a las brigadas, para su instalación en campo definitivo.

Siembra de Semillas
La siembra de las semillas, sobre el lecho acondicionado, se hará manualmente y al voleo tratando que
la distribución sobre el lecho sea uniforme.

Tapado Semillas e Instalación de Cepas de Pastos Naturales


Usando ramas de arbustos se removerá suavemente una ligera capa superficial del sustrato, para
recubrir la semilla de pastos. Inmediatamente se instalará, en la misma superficie sembrada, los
pequeños manojos de cepas de pastos nativos, a un distanciamiento de 1m x 1m.

Conociendo el comportamiento del clima en temporadas de lluvia, se proyecta implementar un horario


corrido de trabajo que se irá desde las 7 a.m., hasta las 3 p.m.

Tratamiento Forestal (Plantación)

Los tramos de la carretera con alta pendiente requieren un tratamiento de recubrimiento forestal
masivo. Para elevar las posibilidades de sobrevivencia de las plantaciones se utilizará un tratamiento
previo de los plantones con sales acumuladoras de agua (Hidrosorf).

La secuencia del tratamiento a seguir es la siguiente:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-74
Demarcación de los hoyos
Utilizando wincha, cordel y estacas se ubican los puntos donde se abrirán los hoyos. El distanciamiento
de planta a planta y el diseño utilizado, será de acuerdo a las características del terreno (pendiente y
profundidad de suelo).

Apertura de hoyos
Los hoyos tendrán una dimensión de 40 cm. de diámetro por 40 cm. de profundidad y serán de forma
cuadrada.

Abonamiento
El abonamiento será diferenciado de acuerdo a las características de fertilidad del suelo. En suelos
moderadamente fértiles, en la base del hueco se depositará 2 puñados de abono orgánico,
inmediatamente se pondrá la capa fértil, retirado previamente al momento de la apertura del hoyo, y
finalmente se llenará el hoyo con lo que queda de tierra del mismo hueco.

En el caso de suelos deficientes en nutrientes, la aplicación de fertilizantes será al momento de la


plantación. Se aplicará el 50% del Fósforo (P) al momento de la siembra, y el otro 50% de Fósforo y el
Potasio (PK) una vez que se haya salido del estrés del transplante.

Preparación de los Plantones


Los plantones serán trasladados al campo de plantación en jabas de plástico. Las personas
encargadas cortarán las bolsas que contienen los plantones, delicadamente, de modo que los
plantones puedan desprenderse de sus bolsas sin romper su pan de tierra.

Plantación
Con la ayuda de una pala jardinera, se retira una parte del sustrato del hoyo para poner el plantón,
hasta una profundidad en que la superficie coincida con el cuello de la raíz. Finalmente se devuelve el
sustrato retirado y se apisona con los pies.

Las hileras en contorno o barreras vivas, se siembran a altas densidades orientadas en forma
perpendicular a la pendiente. Con esta distribución espacial se maximiza la protección del suelo, pues
constituyen bandas de absorción del agua de escurrimiento de las áreas por encima de ellas y además
ejercen un efecto mecánico de contener el movimiento de las partículas. Con el tiempo se forman
terrazas que mejoran la infiltración del agua y disminuyen el poder erosivo del escurrimiento.

Con el criterio del caso de pastos, se trabajará corrido desde las 7 am hasta las 3 pm.

Labores de Mantenimiento

Las labores de mantenimiento consistirán en:


• Evaluación de los trabajos de tratamiento de revegetación.
• Labores de resiembra por no prendimiento de los pastos.
• Labores de recalce forestal por mortandad de plantones.
• Instalación de letreros que promuevan la protección del área tratada.
• EL CONCESIONARIO debe coordinar para comprometer a las organizaciones nativas asentadas
en el ámbito de influencia de la franja de carretera mediante eventos de capacitación, la protección
y el mantenimiento de los trabajos realizados.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-75
Resiembra de pastos

El trabajo de resiembra de pastos seguirá un proceso similar a la siembra; es importante señalar que
los obreros tendrán que trasladarse a diferentes puntos dispersos donde se requiera la resiembra.

Recalce de plantaciones

Es el cambio de plantas muertas y/o dañadas por factores climáticos (granizo), por daño de animales y
personas, hasta un 10% de la plantación total.

Aplicación de Mulch

El uso del mulch será decidido en caso que otras técnicas no den los resultados esperados. Así
tenemos que ayudará a 1) estabilizar las semillas en el terreno, protegiéndolas de las aves que las
comen, de que sean transportadas por el viento y por el agua de lluvia, 2) dar abrigo para las zonas de
muy baja temperatura y 3) proporcionar materia orgánica al degradarse con el paso del tiempo.

f. Responsable de Ejecución.

El responsable de ejecución del programa es el CONCESIONARIO, para lo cual se empleará


preferentemente a contingentes de personas de la zona.

g. Duración

La duración del programa será por el período de las actividades de restauración que impliquen labores
de revegetación.

8.2.6.9 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este Programa tiene por objetivo capacitar a los trabajadores del proyecto, a fin de lograr una relación
armónica entre las actividades relacionadas con el proyecto y la protección ambiental y los recursos
naturales.

Este programa comprende la ejecución de campañas de educación para la conservación ambiental,


siendo impartido a todo el personal que labore en el proyecto, con énfasis en las normas de higiene,
seguridad, conservación del medio ambiente y comportamiento humano. Este programa será realizado
por EL CONCESIONARIO.

a. Metodología

La Educación y Capacitación Ambiental, será impartida mediante charlas, conferencias, manuales y


afiches informativos, o cualquier medio escrito u oral posible de utilización. Esta tarea estará a cargo
del CONCESIONARIO, a través del Coordinador Ambiental de obras viales.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-76
b. Actividades de Educación y Capacitación Ambiental

Al iniciar las actividades propias de cada trabajo específico, se deberá proporcionar a todos los
trabajadores el entrenamiento necesario sobre las medidas atenuantes que constan en el presente
documento, así como también de las medidas del Plan de Manejo socio Ambiental.

El personal de obra que participe en este proyecto recibirá charlas de capacitación en aspectos
esenciales de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial, como requisito previo a los trabajos
de campo; Se dictarán charlas periódicas de refuerzo durante el desarrollo de las actividades.

Se realizarán reuniones de tipo informativo, para que el personal recomiende algunas técnicas
atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas, de acuerdo con la experiencia que se
vaya acumulando con el trabajo diario.

Es importante mencionar que para capacitar a los trabajadores, el CONCESIONARIO promoverá


convenios de capacitación con instituciones educativas especializadas como SENSICO, UNSAAC y
SENATI; dentro de estas actividades se incluirá a los docentes de los diferentes centros educativos de
los poblados principales, e aspecto relacionados a la temática ambiental, a fin que los trabajadores
locales cuenten con conocimientos de sensibilización ambiental.

c. Alcances de la las Actividades de Educación y Capacitación Ambiental

Los temas generales a tratarse durante la capacitación del personal son:

• Áreas de trabajo.
• El Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto.
• Legislación ambiental con relevancia al sector transporte.
• Calidad de agua de ríos, quebradas y otros cuerpos de agua.
• Manejo de Residuos.
• Manejo de Combustibles.
• Control de erosión y sedimentación.
• Protección de especies de Flora y Fauna.
• Relaciones con las Comunidades Nativas.
• Recursos culturales y arqueológicos.
• Calidad de aire.
• Equipo de Protección Personal.
• Higiene Personal.
• Información de enfermedades de la zona y prevención.
• Calidad de la alimentación e higiene del servicio de cocina.
• Manejo de los Equipos contra incendios.
• Manejo de equipos de control de derrames de combustibles y petróleo.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-77
d. Responsable de Ejecución.

El responsable de ejecución del programa es el CONCESIONARIO.

e. Duración

La duración del programa será por el período que dure la etapa de construcción del proyecto.

8.2.6.10 PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL

l. Identificación de Riesgos

Durante el desarrollo de las actividades de construcción, es posible la ocurrencia de accidentes


laborales, que generalmente ocurren por el no cumplimiento de las normas de seguridad.

El Programa de Seguridad Laboral, tiene por objetivo dotar de condiciones seguras al personal de obra
en todos los frentes de trabajo a efectos de minimizar o eliminar el número de accidentes o prácticas
inseguras.

ll. Procedimientos de implementación

Políticas de Seguridad

El CONCESIONARIO deberá implementar una política de seguridad, de tal manera de llevar acabo sus
operaciones en los trabajos de construcción del proyecto, de manera que se proteja la seguridad de
sus trabajadores y de ser el caso, de las poblaciones adyacentes. En consecuencia la organización de
la política de seguridad considerará:

• Cumplir con todas la normatividad de seguridad aplicable en el proyecto.


• Designar a una persona como Coordinador o Inspector de Seguridad.
• Aprobar métodos de seguridad que preserven la vida humana y protejan los recursos físicos del
proyecto.
• Apoyar en la verificación de las óptimas condiciones de almacenamiento, transporte y disposición
de materiales peligrosos a utilizar en el proyecto.
• Dotar de capacitación apropiada a los trabajadores, empleados, para asegurar que todo el personal
éste capacitado en temas de seguridad laboral.
• Evaluar los ambientes de trabajo seguros. Operar instalaciones con normas de seguridad personal.
• Disponer y verificar de la entrega a todo trabajador de equipos de protección personal en relación a
la actividad a desarrollar y el tipo de materiales a utilizar.
• Verificar el cumplimiento de las reglas de orden y limpieza en los frentes de trabajo
• Todo el personal a cargo del CONCESIONARIO compartirán responsabilidades para eliminar
daños personales, fomentar la eficiencia en sus labores.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-78
Educación y Capacitación sobre Seguridad

• El CONCESIONARIO debe instruir a cada trabajador y empleado, a reconocer y evitar condiciones


inseguras y sobre las regulaciones aplicables en su entorno de trabajo. Dicha capacitación e
instrucción se realizará mediante charlas diarias y entrega de cartillas de seguridad, folletos al
personal.
• Las charlas diarias de seguridad se organizarán diariamente durante diez minutos, consistentes en
una reunión que abarque temas de seguridad. En esta reunión se abordarán las actividades
realizar por el personal en el día, los riesgos vinculados a ellas mismas y los procedimientos que se
aplicarán a tales actividades. Todo trabajador tiene del deber de asistir a las actividades de
educación y capacitación sobre seguridad.
• Cuando se trate de inicio de nuevas labores, o al juicio del Coordinador o Inspector de Seguridad
alguna actividad implique mayor riesgo, podrá extenderse la duración de las charlas y el nivel de
detalle de las mismas.
• Los trabajadores requeridos para manejar o utilizar materiales peligrosos serán instruidos con
relación a su uso y manejo seguro; así como de los peligros potenciales de su inadecuado uso y
manipulación; y las medidas requeridas de protección personal.

Medidas de Seguridad

El CONCESIONARIO a través del Coordinador de seguridad implementará las siguientes medidas de


seguridad en todo frente o área de trabajo:
• Prohibición del porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo, excepto del personal de
vigilancia expresamente autorizado para el caso.
• Cumplir con buen estado de funcionamiento de toda maquinaria, a fin de prevenir accidentes o
deterioro al medio ambiente. Para tal efecto se dispondrá de controles respectivos.
• Disponer que todas las instalaciones estén cerradas de acceso a personal no autorizado. Todos los
visitantes deberán anotarse en un registro.
• Todas las instalaciones deberán contar con una iluminación adecuada para proporcionar una
buena visibilidad. También se colocarán avisos o señales de advertencia: “Prohibido el acceso a
personal no autorizado”. Dichos avisos deberán ser legibles a una distancia no menor de 10
metros.
• Revisión de las herramientas manuales a fin de verificar su estado de conservación y seguridad.
Procediendo a la revisión semanal de dicho estado en cada frente de trabajo. Se procederá a la
redacción de un reporte de las situaciones encontradas y las recomendaciones del caso para
superar cualquier inconveniente o anormalidad.
• Aislar o eliminar el acceso de vehículos y peatones a los frentes de obra.
• Informar a los usuarios de las vías, en caso de cortes, movimiento de maquinaria pesada y uso de
explosivos. Delimitar y señalizar las áreas de acceso restringido.
• A fin de minimizar los efectos ante cualquier accidente, el CONCESIONARIO esta obligado a
proporcionar a todo su personal de los implementos de seguridad propios de cada actividad, como
son: cascos, botas, guantes, etc.
• El personal del CONCESIONARIO de las diferentes áreas efectuará sus actividades empleando
prácticas seguras de trabajo.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-79
• EL CONCESINARIO dotará a todo el personal de elementos para la protección personal y colectiva
durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes,
botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán
revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
• Asimismo, para el control de riesgos durante la construcción, el CONCESIONARIO establecerá el
planeamiento de trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado para su puesta en práctica.
Considera los siguientes aspectos:
- Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas.
- Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.
- Determinación de vías de circulación.
- Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.
- Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual.
- Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos específicos.
- Disponibilidad de ayuda médica.

lll. Responsable de Ejecución

El responsable de ejecución del programa es el CONCESIONARIO.

lV. Duración

La duración del programa se realizará durante el período que dure la etapa de construcción.

8.2.6.11 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

l. Identificación de Riesgos

El CONCESIONARIO se compromete a salvaguardar y minimizar los riesgos a la salud del personal de


obra y miembros de las comunidades circunvecinas; se debe tener en cuenta que el tramo vial se ubica
en la zona selva. En ese sentido, en forma complementaria, se presenta los lineamientos generales de
salud y seguridad.

ll. Procedimientos de implementación

a. Lineamientos Generales de Salud

• Vigilar por la salud de los trabajadores del proyecto, realizando exámenes periódicos a fin de
realizar un diagnóstico temprano de aquellas enfermedades que representen un riesgo para el
conjunto de los empleados y para las comunidades vecinas; o cuando la situación lo amerite en
prevención de enfermedades profesionales.
• Los médicos o personal paramédico, también en caso no ocurran interferencia con la atención a la
obra podrán colaborar en caso de presentarse emergencias médicas en las comunidades,
transportando a pacientes al hospital más cercano y vigilando que reciba una atención adecuada.
• El CONCESIONARIO garantizará que todos los empleados que tomen parte del trabajo estén
sanos y en buenas condiciones físicas y que no presenten problemas médicos preexistentes.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-80
• El CONCESIONARIO incluirá actividades de capacitación y entrenamiento de primeros auxilios a
sus trabajadores, para todo riesgo identificado en sus labores.
• El personal que maneja los alimentos y el personal de la cocina se someterán a un examen médico
completo antes de ingresar a su puesto de trabajo.
• El CONCESIONARIO deberá disponer de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus
trabajadores.
• Todo personal que labore en las diversas actividades del proyecto vial, debe haber pasado por un
examen médico y deberá contar con las vacunas, contra las siguientes enfermedades:
- Fiebre amarilla.
- Hepatitis B.
- Tétanos.
- Sarampión.
- Rubéola.
- Paperas.
• El personal que aprueba el examen médico de ingreso, deberá tomar una sesión completa de
entrenamiento sobre la salud y la seguridad, cuya coordinación está a cargo del Asesor de
Seguridad del CONCESIONARIO. Los temas que se analicen en la sesión incluirán:
- Importancia de la salud y la seguridad;
- Importancia del informe y el análisis de los accidentes;
- Uso del equipo de protección personal;
- Higiene personal;
- Cuidado del ambiente (importancia de la ausencia de basura en general, del tratamiento
apropiado de la basura y los desechos, del corte de los árboles y la vegetación, del manejo
de los combustibles y lubricantes);
- Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de
incendios;
- Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual.
- Familiarización con los procedimientos de evacuación médica del personal.
• El servicio médico principal se ubicará en el Campamento de Obra. Sin embargo, cada frente de
obra contará con personal capacitado en atención de accidentes, el que contará con el siguiente
equipo mínimo:
- Un botiquín de primeros auxilios.
- Una camilla portátil.
- Un radio portátil.
• Para casos que se necesite la evacuación urgente del paciente, se debe implementar el Plan de
Contingencias.
• Los pesticidas (cebos y fumigaciones) serán la última medida a considerar en el control de plagas
(transmisores de enfermedades, vectores, o molestosos). En caso las evaluaciones de ocurrencia o
probabilidad de ocurrencia de plagas recomienden su uso, se usarán estos criterios:
- Pesticidas considerados de baja a mediana toxicidad
- Registrados en la lista de pesticidas de la DIGESA.
- Pesticida que no esté considerado como contaminante orgánico.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-81
- Aplicado por empresa con empleados entrenados en la correcta aplicación y en las
condiciones ambientales correctas (día de sol con probabilidad de varias horas de radiación
solar, sin vientos que trasladen fumigación fuera del lugar foco, etc.)
- Raticidas que no tengan principio activo bacteriológico o cualquiera otro que potencialmente
dañe a poblaciones de roedores nativos aun lejos del área de trabajo.
Se tomarán medidas para mitigar el uso de pesticidas:
- Uso de trampas y ahuyentadores (insectos y roedores)
- Medidas administrativas para controlar el almacenaje y transporte de alimentos, disposición
de desechos, control rutinario de evitar cuerpos de agua estancada, etc.
- En lo posible, mejora de diseños de los bienes e instalaciones para mitigar la ocurrencia de
plagas.

lll. Responsable de Ejecución

El responsable del programa de prevención de riesgos en seguridad y salud estará a cargo del
CONCESIONARIO.

lV. Duración

La duración del programa se realizará durante el período que dure las actividades de construcción de la
Concesión vial.

8.2.6.12 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Monitores Ambientales

La función de monitores ambientales, será realizada por el Coordinador ambiental del


CONCESIONARIO y por los especialistas en actividades forestales, de calidad del aire y de ruido; las
mismas que deberán abarcar, pero no limitarse, a dar seguimiento a las medidas para el control de la
erosión, la calidad del agua, la calidad del aire, así como de la protección de las especies silvestres
nativas, los recursos culturales, lo recursos hídricos, la vegetación y las áreas frágiles. Los resultados
del Monitoreo de la Calidad del Aire y Ruido serán presentados ante el OSITRAN y DGASA.

Aspectos Especiales de Monitoreo durante la Construcción

Los monitores ambientales deben observar y registrar todas las actividades relacionadas con los
siguientes elementos:

i. Las áreas que requieren medidas especiales de estabilización y protección.


ii. Las estructuras de control de erosión y de sedimentación, su instalación, mantenimiento y
eficacia. Para determinar la eficiencia de las estructuras de control de sedimentación se deberán
tomar muestras de agua para determinar la cantidad de sedimento suspendido.
iii. Las medidas de restauración de las áreas alteradas.
iv. El espacio geográfico en que se realizan las actividades de construcción y la autorización para la
utilización del mismo.
v. Los requisitos establecidos en el Plan de Contingencias y su grado de cumplimiento.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-82
vi. Las prácticas de recolección y disposición de residuos.
vii. El cumplimiento de las disposiciones ambientales incluidas en el Plan de Acción Preventivo
Correctivo, las mismas que deberán estar incluidas en los diseños del proyecto vial.
viii. Documentar, con fotografías, la condición de las áreas sensibles y de los espacios de trabajo
antes, durante y después de la construcción.
ix. Documentar, con fotografías, las actividades de construcción.
x. Identificar los problemas ambientales potenciales y recomendar al contratista las acciones
apropiadas, antes de que dichos problemas ocurran.
xi. La restauración del perfil del suelo, de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Plan de
Acción Preventivo Correctivo.
xii. Comunicar y brindar capacitación sobre temas y asuntos ambientales específicos del proyecto a
los contratistas.
xiii. Sugerir al Contratista las restricciones de las actividades de construcción en la vecindad de
cuerpos de agua o áreas frágiles, cuando las condiciones climatológicas (tales como las lluvias)
lo hagan recomendable.
xiv. El éxito de las medidas de revegetación en las áreas de restauración.
xv. Los niveles de ruido ambiental y emisiones atmosféricas ocasionadas por las actividades
constructivas; para lo cual, deberán disponer de equipos especializados de medición, colección y
análisis de muestras.
Los monitores ambientales informarán sobre los problemas de incumplimiento al Gerente Ambiental de
Construcción; este a su vez, informará todos los asuntos a la Gerencia General del CONCESIONARIO.

El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la


dinámica de las variables ambientales, siendo su objetivo comprobar que las medidas de mitigación
propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean cumplidas; así como, la evaluación de la eficiencia
de dichas medidas correctivas. Al respecto, se debe proceder a realizar el seguimiento de lo siguiente:

Informes

El CONCESIONARIO deberá preparar informes rutinarios Trimestrales al OSITRAN y DGASA,


respecto del cumplimiento de los Programas Ambientales durante toda la etapa de Construcción.
Además, deberá preparar informes especiales cuando ocurra algún evento extraordinario o cuando se
complete una meta establecida dentro del programa de trabajo. Este informe se encuentra estipulado
según a los especificado en el contrato de concesión

Informes mensuales

Estos resultados deberán ser enviados al Gerente de SSTMA y a la Gerencia del CONCESIONARIO,
dentro de los cinco días hábiles, a partir del mes en que se realice el informe. Este informe incluirá toda
la información recolectada de cumplimiento de los Programas Ambientales en los diferentes frentes de
obra, poniendo énfasis en las medidas de manejo ambiental ejecutadas, los logros y las dificultadas
encontradas. Este informe se encuentra estipulado según a los especificado en el contrato de
concesión

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-83
Informes especiales

Algunos de los programas contenidos en el Plan de Acción Preventivo Correctivo requieren de informes
especiales para documentar los logros y hallazgos de cada uno de ellos; entre los principales se
indican a continuación:

a) Eficiencia del Sistema de drenaje

En caso de ocurrencia de lluvias intensas, EL CONCESIONARIO debe evaluar el funcionamiento del


sistema de drenaje de la vía, a fin de detectar nuevas zonas con un inapropiado y/o deficiente sistema
de evacuación pluvial, con la finalidad de plantear la construcción de nuevas estructuras y/o ampliación
de las existentes y/o proyectadas.

b) Control de la Explotación de Canteras

Durante la ejecución de las actividades de construcción, específicamente durante las actividades de


explotación de canteras, que se localizan en los lechos aluviales de los ríos, se deberá controlar
periódicamente lo siguiente:

• Las áreas de excavaciones, de trituración y de almacenaje temporal, no deben ubicarse en zonas


con presencia de cursos de agua.
• Las actividades de explotación de la cantera, no deberá exceder los límites del área y las
profundidades máximas de explotación autorizada.
• Se debe verificar periódicamente la estabilidad de los trabajos de encauzamiento del río, en todo el
perímetro de la zona de explotación, a fin de evitar generar turbidez en las aguas del río.
• Se debe verificar que las actividades de explotación no afecte a la vegetación ribereña, a fin de no
incrementar los procesos de erosión hídrica.
• Las áreas de explotación deben mantener una distancia mínima de 10,00 m hacia el borde
ribereño; esta faja de protección ribereña, podrá habilitarse como camino de acceso hacia las
zonas de trabajo.
• En este sentido se tendrá especial énfasis en el monitoreo de la eficiencia operativa y/o receptiva
de las cunetas de drenaje, alcantarillas y las zanjas de coronación.

c) Control de la Calidad del Agua

Se debe realizar un seguimiento de la calidad del agua, a fin de identificar si se está contaminando los
cuerpos de agua, especialmente en las zonas de explotación de los lechos aluviales, a fin de
establecer las medidas para el control de cualquier fuente de contaminación. Con relación a los puntos
de monitoreo, estos se ubicarán a 500 m aguas abajo y a 500 m aguas arriba. Previo al inicio de usos
de agua superficial con fines del proyecto, el CONCESIONARIO obtendrá el permiso por parte de la
Administración Técnica del Distrito de Riego.

Al respecto, para el control de la calidad del agua, se utilizarán los parámetros del Reglamento de la
Ley General de Aguas (Decreto Supremo No. 261-69-AP, modificado por Decreto Supremo 007-83-
SA); para tal efecto, se tendrá en cuenta los parámetros de calidad de agua correspondiente al Agua
Clase III. Pero si en el ámbito de la ejecución de los proyectos se usa una fuente de agua para

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-84
consumo humano, los parámetros de calidad del agua serán más elevados, correspondiendo como
mínimo al Agua Clase II.

Cuadro 8.2-18 Estándares Calidad del Agua


Valores
Parámetro Unidades
Límites
pH ≥7 ppm (mg/l)
Sólidos Totales Suspendidos 1500 ppm (mg/l)
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 15 ppm (mg/l)
Oxígeno disuelto (OD) 3 ppm (mg/l)
Material Extractable en Hexano (M.E.H) 0,5 ppm (mg/l)
Coliformes totales 5000 N.M.P./100 Mil
Coliformes fecales 1000 N.M.P./100 Mil

El monitoreo debe efectuarse con una periodicidad de cada tres meses; se realizarán monitoreos
adicionales, cuando el REGULADOR (OSITRAN y DGASA) estime que algún procedimiento
constructivo de la obra, pudiera alterar las condiciones originales de los cursos de agua, como es el
caso de la construcción de puentes. Los resultados del monitoreo de calidad agua serán presentados a
OSITRAN y DGASA.

d) Control de la Calidad del Aire

A fin de proteger la salud de la población, así como de la preservación del ecosistema local, durante las
actividades de construcción de la carretera, se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede
ser alterada por: actividades de explotación de las canteras, transporte de materiales, y el tránsito
continúo de los volquetes y maquinarias. Para tal efecto, se deben realizar las pruebas trimestrales, a
fin de determinar el grado de afectación y/o deterioro de la calidad del aire; para lo cual, se ejecutarán
las siguientes pruebas:

• Dos puntos de control para la emisión de material particulado y emisión de gases, en el entorno de
las canteras, dependiendo de la dirección de los vientos dominantes
• Dos puntos de control para la emisión de material particulado y emisión de gases, en el entorno de
las Canteras, dependiendo de la dirección de los vientos dominantes
• En la etapa operativa, dos puntos de control para la emisión de material particulado y emisión de
gases, entre la vía y el entorno de las comunidades, dependiendo de la dirección de los vientos
dominantes

Al respecto, se utilizarán los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo No. 074-2001-PCM); tal como se indica a
continuación:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-85
Cuadro 8.2-19 Estándares Calidad Ambiental del Aire
Tiempo Valores Límites
Parámetro
Medio (µg/m3)
Partículas (PM-10) 24 horas 150
Partículas (PM-2.5) 24 horas 65
8 horas 10 000
Monóxido de carbono (CO)
1 hora 30 000
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 365
Dióxido de Nitrógeno (NO2) 1 hora 200
Ozono (O3) 8 horas 120
Plomo (Pb) Mensual 1,5

Los resultados de los registros del monitoreo serán presentados a OSITRAN y DGASA.

e) Control de niveles sonoros

El objeto del monitoreo de ruidos en todas las fases del proyecto es el cumplimiento de los estándares
adoptados para el mismo. Durante las etapas de construcción, los ruidos son generados por los
equipos y maquinarias, así como por los vehículos que transitarán por las vías. Por tal motivo, se deben
verificar que los equipos, maquinarias y vehículos tengan silenciadores para mitigar ruidos; asimismo,
se realizarán pruebas trimestrales en los siguientes puntos:

• Dos puntos de control de los niveles sonoros, en el entorno de las canteras, dependiendo de las
condiciones climáticas.
• Dos puntos de control de los niveles sonoros, en el entorno de las canteras, dependiendo de las
condiciones climáticas.
• En la etapa operativa, dos puntos de control de los niveles sonoros, entre la vía y el entorno de las
comunidades, dependiendo de las condiciones climáticas.

Al respecto, para el control de los niveles sonoros, se tomarán como referencia los valores límites
establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto
Supremo No. 085-2003-PCM); tal como se indica a continuación:

Cuadro 8.2-20 Estándares Calidad Ambiental para Ruido


Valores expresados
Zonas de
(Decibeles)
Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60

Los resultados de los registros del monitoreo serán presentados a OSITRAN y DGASA.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-86
f) Control de la erosión

Se realizarán inspecciones de campo para evaluar visualmente el proceso erosivo, específicamente en


las riberas adyacentes a las canteras ubicadas en lechos aluviales, en las zonas de construcción de los
puentes y en los cauces de los cursos naturales de agua que cruzan el trazo de las vías proyectadas.
El CONCESIONARIO será el encargado de verificar en campo en forma visual el correcto
funcionamiento de los sistemas de control de erosión y de sedimentación en las descargas de las
alcantarillas de drenaje, a fin de comunicar a través de informes a la gerencia correspondiente, para
que se planteen las medidas de corrección y/o reforzamiento; además de detectar nuevas zonas con
inapropiado y/o deficiente sistema de evacuación pluvial, con la finalidad de plantear la construcción de
nuevas estructuras y/o ampliación de las existentes. Estas inspecciones visuales de campo las
estructuras, se realizaran una vez por año.

g) Revegetación

El CONCESIONARIO contará con un Programa de Revegetación para las zonas afectadas por el
proyecto. Para lo cual se inspeccionará el proceso de recuperación de vegetación afectada durante la
etapa de construcción del proyecto. Se registrará por sectores, las especies plantadas, el tipo de
método utilizado, densidad por hectárea y tiempo de recuperación.

El programa de monitoreo para la revegetación culminará cuando se halla cubierto de vegetación en


más de un 85% de la cobertura original. La frecuencia del monitoreo será de un vez al mes.

h) Monitoreo del Manejo de Desechos Sólidos

Para el monitoreo del manejo de residuos sólidos se deberá supervisar diariamente, el cumplimiento
del Programa de Residuos; donde se considera la reducción en el origen, reciclaje, incineración in situ,
remoción y disposición final en un relleno sanitario autorizado.

Se procederá a caracterizar los residuos, para lo cual se deberá identificar, cuantificar, registrar,
clasificar, segregar, recolectar todos los residuos generados por área, para finalmente realizar la
disposición final, según los tipos de residuos.

Los residuos domésticos tales como restos de comidas, papeles, cartones y trapos serán incinerados
en situ. Otros residuos tales como vidrios, metales, plásticos y cenizas serán dispuestos en rellenos
sanitarios autorizados.

Los residuos peligrosos tales como aceites quemados, solventes, baterías y otros, serán almacenados
en cilindros debidamente rotulados dentro de un área debidamente identificada y protegida, para
posteriormente disponerlos en el local de la empresa recicladora autorizada.

i) Control de derrames de Combustible

Se debe controlar y/o vigilar que no se produzcan derrames de aceites, grasa, lubricantes y
combustibles en el patio de maquinarias, el almacén y en las zonas de trabajo, para evitar que
contaminen los suelos, el agua y la vegetación. Se debe tener permanentemente recipientes
herméticos como depósitos de estos residuos y una vez llenos deben ser retirados para su posterior
tratamiento y destino final en zonas autorizadas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-87
j) Monitoreo de Fauna

El monitoreo de la fauna, se realizará durante las fases de construcción, principalmente durante las
actividades de roce y limpieza.

Este monitoreo estará orientado principalmente a la localización y rescate de la fauna silvestre, dándole
una especial consideración a las especies que están en peligro de extinción, si fuese el caso. Al mismo
tiempo debe registrarse los hallazgos realizados, los rescates, así como los lugares donde han sido
liberados. También se debe incluir cualquier incidente ocurrido con la fauna liberada y la condición en
que esta fue liberada en las áreas naturales receptoras.

k) Control de las Actividades de Desbroce

Durante la ejecución de las obras de construcción, se debe evitar el exceso de las actividades de
desbroce, a fin de no afectar la flora y fauna silvestre; así como de no generar zonas denudadas que
puedan ser susceptibles a los procesos de erosión pluvial, lo cual implicaría incrementos de sedimentos
en las vías de drenaje natural.

8.2.6.13 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

8.2.6.13.1 Introducción

El Programa de Señalización Ambiental consiste en un conjunto de medidas que buscan prevenir e


informar sobre los efectos ambientales provocados por el tráfico de vehículos durante la vida del
proyecto. Ello se dará a través de señalizaciones para indicar de una manera visual los diferentes
riesgos existentes en la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur de tal forma que éstas
sirvan como precaución y obligación. Estas se darán mediante la utilización de señales que serán
colocadas en todo el trayecto del corredor Tramo 3: Inambari-Iñapari., Etapa I.

El Programa de Señalización Ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación del usuario
de la vía durante el desarrollo del proceso constructivo y operativo de la Interconexión vial Iñapari –
Puerto Marítimo del Sur, Etapa I; entre el Distrito de Inambari, Provincia de “Tambopata” hasta el
Distrito de Iñapari, Provincia de “Tahuamanu” ambos ubicados en el Departamento de Madre de Dios.
Así se puede contar con el camino marcado de modo que se favorece el orden y limpieza de los locales
de trabajo y se señaliza las salidas normales y de emergencia para casos de posibles emergencias.

8.2.6.13.2 Objetivos

El objetivo general del Programa de Señalización Ambiental es brindar información de tipo preventivo y
correctivo en torno a la conservación del medio ambiente, en los sectores correspondientes al Tramo
Inambari, - Iñapari, Etapa I. esta señalización se implementará durante la etapa de construcción, siendo
de carácter temporal, hasta que finalice las labores de construcción.

8.2.6.13.3 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del presente programa son mitigar los siguientes aspectos:

• Regular las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles


• Concienciar al personal de obra de la importancia de conservar el medio ambiente

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-88
8.2.6.13.4 Medidas de manejo de Señalización

La señalización de los accesos y de los frentes de trabajo se deberá desarrollar atendiendo a los
siguientes criterios:

• Localización de intersecciones y cruces con sitios de interés ambiental (como son las áreas
naturales protegidas) y arqueológico, etc.
• Labores de maniobras en cauces de río, y/o en lugares donde exista riesgo de contaminación de
fuentes de agua
• Ubicación de zonas pobladas, sitios de ancho restringido y estructuras como puentes, pontones,
badenes, etc.
• Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar totalmente el área
excavada (delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos temporales de carácter preventivos e
informativos que indiquen las labores que se estén realizando.
• Una vez finalizada la construcción de las obras y que el flujo vehicular vuelva a su normalidad, las
vías deberán quedar con la señalización adecuada.(ver programa de señalización del plan de
gestión socioambiental de la etapa de explotación y conservación)

La implementación de las señalizaciones especificadas en el presente programa será realizadas por el


CONCESIONARIO.

8.2.6.13.5 Tipos de señalización a usarse

• Señalización informativa- tienen como función informar al conductor de un vehículo que se está
acercando a un lugar de interés cultural, social o de sensibilidad ambiental, como pueden ser las
áreas protegidas, ruinas arqueológicas, entre otras.
• Señales reguladoras – prohibitivas o restrictivas- tienen por objeto indicar al usuario la existencia
de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso de la vía. Su desacato constituye
una infracción a las disposiciones de tránsito
• Señalización preventiva, tienen como función alertar al conductor de un vehículo sobre ciertos
peligros que pueden ocurrir en la carretera, como son el cruce de animales en la vía o
prohibiciones como la caza de animales prohibidos.

8.2.6.13.6 Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización ambiental que se propone consistirá básicamente en la colocación de carteles (letreros


o paneles) en los que se indique al personal de la obra, así como al conductor de un vehículo, sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Estos serán
colocados en puntos estratégicos del Tramo 3: Inambari - Iñapari, sector 1 y sector 2, designados por la
supervisión ambiental.

Este tipo de señalización se refiere a la conservación de los recursos naturales y la prevención de


impactos negativos sobre el medio ambiente en todo el recorrido del Corredor Vial Sur, tales como:

• Prohibición de la caza furtiva


• Disponer adecuadamente los residuos sólidos
• No arrojar residuos sólidos y/o líquidos a los cuerpos de agua
• Evitar la contaminación del aire, suelo y aguas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-89
Estos serán colocados durante la construcción y tendrán la gran mayoría de carácter de señales
ambientales para el Tramo 3: Inambari – Iñapari.

8.2.6.13.7 Uso de carteles en la señalización ambiental

Es preferible contar con pocos carteles con letras grandes de mensajes simples, breves y concisos
para no distraer al conductor mientras maneje. En los lugares de descanso, en los miradores y en los
sitios designados de interés particular, se debe poner carteles informativos que indique las áreas
particulares y de reservas que existen en los alrededores.

La utilización de carteles deberá tener en consideración las siguientes especificaciones:

• La señalización ambiental tendrá el tamaño suficiente para que puedan ser leídos con facilidad por
los conductores de los vehículos, el tamaño exacto se definirá previa consulta con los supervisores
de la Unidad Ambiental.
• La señalización para encausar el tránsito, propuesta por la Empresa Contratista durante la
construcción, deberá ser aprobada por la Fiscalización. Cualquier modificación o corrección
sugerida deberá ser implementada a la brevedad posible por el contratista.

8.2.6.13.8 Colores y señales de seguridad

La función de los colores en las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación
de dispositivos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.

La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible, el uso
de palabras en la señalización de seguridad. Esto es necesario debido al comercio internacional así
como a la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común o que se trasladan de
una ciudad a otra.

Las señales son dispositivos de control de tránsito que adoptan una forma y color según la función que
desempeñan y que van colocadas a un costado de la calzada sobre la berma, otras veces están
ubicadas en la pared y sujetas a postes. Sirven para advertir la presencia de un peligro, dar mayor
fluidez a la circulación vehicular e informar sobre la dirección que deben seguir los usuarios de las vías.

8.2.6.13.9 Procedimiento de señalización

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo, regulativo y preventivo en
torno a la protección del Medio Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:

• Se comunicará a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas necesarias que la
empresa está considerando para evitar accidentes durante la etapa de construcción y operación.
• La señalización, sobre todo la exterior, tendrá que ser visible de día y de noche, para lo cual se
deberán utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.
• Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, ello incluye la
señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-90
• Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la
salida y entrada de vehículos en el campamento. Por ejemplo: La señalización que se propone
consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal
de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados
en el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental.

8.2.6.13.10 Señales preventivas

Las señales de prevención son aquellas que tienen por objeto advertir al usuario de las vías, la
existencia de un peligro y su naturaleza. Las señales preventivas sirven:

• Para prevenir la presencia de una o varias curvas, pendientes o gradientes que ofrezcan peligro
por sus características físicas o por falta de visibilidad para efectuar la maniobra de alcance y
adelantamiento a otro vehículo.
• Para indicar la intersección de uno o más caminos.
• Para advertir al conductor sobre las condiciones de la vía y los obstáculos y peligros no previstos y
que pueden ser permanentes o temporales.

Forma
Rectangular

Color
Para el caso de la señalización ambiental se utilizará el cartel de fondo de color verde, la leyenda,
letras y la orla de color blanco.

Tamaño
De acuerdo a la característica del tramo Inambari - Iñapari, Etapa I; se especifica que las dimensiones
de las señales para carretera:
- En carreteras de 0.90x0.60 metros

En casos excepcionales, y cuando se estime necesario, como consecuencia del alto índice de
accidentes, se llamará la atención utilizando señales cuya velocidad directriz sea inferior a 60 km/h
serán de 0.90mx0.90m ó de 1.20mx1.20m.

Ubicación
Estas señales deberán colocarse a una distancia regular del lugar que se desee prevenir, de modo de
tal que permitan al conductor tener tiempo suficiente para disminuir su velocidad; la distancia será
determinada de tal manera que asegure su mayor eficiencia, tanto de día como de noche, teniendo en
cuenta las condiciones de la vía así como del tránsito. Se ubicarán a la derecha en ángulo recto frente
al sentido de circulación. En general las distancias son las siguientes:

Zona urbana.- No menos de 60 metros, ni más de 75 metros del lugar del peligro a que se refiere (para
el presente estudio estoas señales se ubicarán en las zonas adyacentes al área urbana de Iberia,
Mazuko e Iñapari).

Zona rural.- No menos de 90 metros, ni más de 180 metros. Estas dimensiones son considerados en
las señales que se especifiquen para el proyecto).

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-91
La señalización ambiental de tipo de preventiva consistirá en:

• Colocar carteles referentes a cruces de animales, en el caso en que la carretera cruce un corredor
de migración de animales terrestres y no haya sido posible construir pasos especiales, se pondrán
letreros que llamen la atención sobre esta situación indicando las especies, estaciones y horarios
probables (día o noche), y de ser posible se debe restringir la velocidad mostrando la velocidad
máxima permitida.
• Colocar carteles con referencia a prevenir incendios, en ecosistemas en zonas áridas, existe el
peligro de incendios forestales, por lo que será necesario llamar la atención sobre este aspecto a
fin de que no se permitirá tirar cigarrillos encendidos o que se prendan fogatas.

8.2.6.13.11 Señales reguladoras – prohibitivas o restrictivas

Estas señales plantean la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso
de la carretera. Su desacato constituye una infracción a las disposiciones de tránsito indican a los
conductores de vehículos las limitaciones que se les impone para el uso de las vías.

Forma
Rectangular.

Color
Para el caso de la señalización ambiental se utilizará el cartel de fondo de color verde, la leyenda,
letras y la orla de color blanco.

Tamaño
Para señalización ambiental se utilizará el siguiente criterio:
Por Ejm. Señal de “cuidado cruce de animales” Rectangular de lado 0.90m.*0.50m
Estas dimensiones del letrero no son limitativas, se recuerda que lo importante es la visibilidad del texto
a por lo menos 20 m de distancia.

Ubicación
Se colocarán a la derecha en el sentido de tránsito, en ángulo recto con el eje del camino, en el lugar
donde existe la prohibición o restricción y de acuerdo a o evaluado por el supervisor ambiental. Entre
0.60 m 1.0 metros del sardinel. En casos excepcionales se ubicaran dos o se colocaran en los
separadores centrales, de existir éstos. Estas señales se colocan en el punto donde comienza o
termina la reglamentación a excepción de aquellas que indiquen una dirección prohibida, las cuales
estarán ubicadas a una distancia no mayor de 30 m antes del punto considerado.

La señalización ambiental de tipo de prohibitiva-restrictiva consiste en:

• El contratista pondrá carteles de prohibición de echar basura en la vía, que serán colocados en
todos lo paradores turísticos, como miradores, monumentos históricos y otros que son
responsabilidad de la obra que se está construyendo y que indica el sitio donde deberá disponerse
los residuos sólidos y líquidos generados en ellos.
• La colocación de carteles serán para prohibir la tala indiscriminada de árboles sin previa
autorización.
• En lugares donde hay posibilidades de invasión de campesinos u otros, se dejará bien claro a
través de carteles, la prohibición de la deforestación.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-92
8.2.6.13.12 Señales informativas

Tienen por objeto guiar al usuario de la vía en el curso de un viaje proporcionándole información
adecuada de lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios etc.

Forma
Son de forma rectangular, con cualquiera de sus lados colocados en forma horizontal, exceptuando los
indicadores de ruta que podrán tener una forma especial.

Color
Los colores de las señales informativas ambientales o de índole ecológico serán de fondo verde,
leyenda y orla blanda.

Dimensiones
Las señales informativas de tránsito para seguridad vial reglamentado en Perú medirán de 0.45 m por
0.65m como mínimo. Las dimensiones varían de acuerdo al tipo de vía donde va ubicada. Los
indicadores de ruta tendrán una dimensión mínima de 0.30 m.

Ubicación
Las señales de información por regla general deberán colocarse en el lado derecho de la carretera o
avenida para que los conductores puedan ubicarla de forma oportuna y condiciones propias de la
autopista, carretera, avenida o calle. Irán colocadas a una distancia prudencial del punto considerado,
que estará en función a la velocidad que se desarrolla en la vía en que encuentran y que además se
tomarán en cuenta las condiciones de visibilidad.

La señalización ambiental de tipo de informativa consistirá en colocar:

• Carteles indicativos de lugares de interés, por ejemplo: ruinas, iglesias históricas, parques
nacionales y se muestra la distancia hacia donde se encuentra, los desvíos que se tienen que
tomar para llegar al sitio y las facilidades disponibles para los viajeros.
• Carteles sobre la posibilidad de conflictos con la población a fin de evitar posteriores invasiones del
derecho de vía. Se deberá ubicar las señalizaciones indicadas a ambos lados de la vía.
• Carteles sobre ecosistemas particulares, como pequeños reductos de bosques, humedales, selva
etc. y debe incluir los nombres comunes y científicos de las principales especies vegetales y
animales, haciendo referencia a especies en peligro de extinción y referencia a otros componentes
ambientales como geología, suelos y otros.
• Carteles sobre áreas protegidas, siempre que la ruta pase por áreas protegidas, el contratista
deberá colocar éstos con el nombre del área, objetivos y características especiales incluyendo
superficie, ecosistemas, especies y procesos que se están conservando. Estos carteles sobre
ecosistemas particulares, como pequeños bosques, comunes y humedales, selva, etc. Incluirán los
nombres científicos de las principales especies vegetales y animales, haciendo referencia a
especies en peligro de extinción, valor económico, etc. Si interesa también debe incluir referencias
a otros componentes ambientales, como geología suelos y otros.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-93
8.2.6.13.13 Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es Consorcio IIRSA-Sur. En el Cuadro 8.2-21, se


especifica de manera detallada la ubicación, tipo, descripción y dimensiones de las señalizaciones que
se tendrá que ser considera para la carretera Inambari - Iñapari, Etapa I.

8.2.6.13.14 Duración

Este Programa podrá ser aplicado durante toda la Conservación y Explotación.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-94
Cuadro 8.2-21 Metrados de señalización ambiental y seguridad vial

Lugar Dimensiones
Progresiva / Nº Area
(Prov.,Distr.,CC, Tipo Descripción Forma Color Ubicación (m) Largo Ancho
de unidades Unitaria
CN, Otros) (m) (m)
(m2)

Campamento de
6 unidades CONSERVEMOS LA
Mazuko Fondo En lugares
Reguladora BELLEZA DEL PAISAJE Verde Orla visibles dentro
Rectangular 2.70 1.20 3.24
Prohibitiva y leyenda del
Campamento de “NO ARROJES BASURA” Blanco campamento
7 Unidades
Iberia

Derecho a una
AMIGO TRABAJADOR distancia
Campamento de ESTA PROHIBIDO LA Fondo prudencial
Iberia Reguladora CAZA DE ANIMALES Y Verde Orla
6 unidades 2.70 1.20 3.24
Campamento Prohibitiva EXTRACCION DE Rectangular y leyenda
Mazuko PLANTAS SILVESTRES Blanco

1 en el307+700
PROHIBIDO REALIZAR Lado derecho a
(Inambari)
7 unidades LA CAZA FURTIVA una distancia
3 en cada
prudencial
Campamento
Fondo
Reguladora Verde Orla
“PROHIBIDO ARROJAR Rectangular 2.60 0.80 2.08
Prohibitiva y leyenda
RESIDUOS SÓLIDOS A LOS Blanco
CURSOS DE AGUA Lado derecho a
215+400 Inambari una distancia
prudencial

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-95
Lugar Dimensiones
Progresiva / Nº Area
(Prov.,Distr.,CC, Tipo Descripción Forma Color Ubicación (m) Largo Ancho
de unidades Unitaria
CN, Otros) (m) (m)
(m2)
- En los cursos
de agua (Por
En el sector 1
3 Unidades(*) ejem. En las
(km 300+000-
zonas de
325 +000Km )
“PROHIBIDO ARROJAR Fondo construcción de
Reguladora RESIDUOS SÓLIDOS A LOS Verde Orla puentes)
En el sector 2 Rectangular 2.70 1.20 3.24
Prohibitiva CURSOS DE AGUA y leyenda - En los cursos
(km 610+000- Blanco de agua (Por
710+000Km ) ejem. En las
3 Unidades (*)
zonas de
construcción de
puentes)

Fondo
CUIDADO Verde Orla Derecha de 90m
709+100 Iñapari Preventiva Rectangular 2.70 1.20 3.24
CRUCE DE PEATONES y leyenda -180m
Blanco

RESPETA LOS LINDEROS Fondo


DE LA CANTERA - En la parte mas
Reguladora Verde Orla
En las canteras Rectangular visible de la zona 2.60 0.80 2.08
23 Unidades (*) Prohibitiva CUIDEMOS EL PAISAJE y leyenda
de cantera
Blanco

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-96
Lugar Dimensiones
Progresiva / Nº Area
(Prov.,Distr.,CC, Tipo Descripción Forma Color Ubicación (m) Largo Ancho
de unidades Unitaria
CN, Otros) (m) (m)
(m2)

Campamento de
AMIGO TRABAJADOR
3 unidades RECUERDA QUE EL
Mazuko
POBLADOR DE LA ZONA Fondo
- En diferentes
ES TU AMIGO TRATALO Verde Orla
Informativa Rectangular zonas dentro del 2.70 1.20 3.24
CON RESPETO y leyenda
campamento
Blanco
Campamento de
3 Unidades
Iberia

En el sector 1
2 Unidades (*) - En los frente de
(km 300+000- 2.60 1.60 4.16
EVITEMOS LOS Fondo obra
325+000Km )
ACCIDENTES LABORALES Verde Orla
Preventiva Rectangular
“USA TUS IMPLEMENTOS y leyenda
En el sector 2 DE SEGURIDAD” Blanco
2 Unidades (*) - En los frente de
(km 610+000- 2.60 1.60 4.16
obra
710+000Km )

(*) Esta señalización será de uso temporal, mientras dure la obra en un determinado lugar, luego será llevado a otro lugar conforme avance la obra

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-97
8.2.6.14 PROGRAMA DE LIBERACIÓN DE AREAS EN CONCESION

8.2.6.14.1 Generalidades

La existencia de predios dentro del área del derecho de vía de la concesión, determina la necesidad de
identificar las áreas críticas a fin de liberar el espacio físico que garantice el normal desenvolvimiento
de las actividades programadas en el proceso constructivo del tramo 3: Inambari – Iñapari, Etapa I.

En la identificación de los predios, se ha considerado un ancho de 24 m (12 m a cada lado del eje de la
vía) como derecho de vía (entre Km. 300+000 al Km. 325+000) y 50 m (25 a cada lado del eje de la
vía) como derecho de vía (entre Km. 610+000 al Km. 710+000) establecido por el Misterio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Resolución Ministerial N° 348.2-2005 MTC/02.

En este sentido se define establecer la priorización de zonas críticas como una actividad previa para la
actualización y aplicación del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI), que será
realizado y aplicado por el CONCEDENTE1. Para este efecto, Walsh a requerimiento del IIRSA SUR ha
realizado la actualización catastral de los predios identificados dentro de las áreas requeridas para las
obras programadas en el derecho de vía, especificados en el estudio de Factibilidad de la Interconexión
Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, realizado por el Consorcio Vial Sur.

8.2.6.14.2 Identificación de Zonas Críticas y Prioritarias

En los trabajos de campo para el levantamiento catastral se ha verificado la situación de los predios
identificados dentro del área del derecho de vía de la concesión para los sectores 1 y 2 del tramo
Inambari - Iñapari, correspondiente a esta primera etapa de ejecución. A continuación se presenta el
diagrama general de los sectores que corresponde a la identificación de las afectaciones de esta
Primera Etapa.

INAMBARI Sector 1 Sector 2 IÑAPARI

Km 300+000 Km 325+000 Km 610+000 Km 710+000

Donde:
- Sector 1: Involucra al subtramo entre las progresivas Km 300+000 al Km 325+000
- Sector 2 Involucra al subtramo entre las progresivas Km 610+000 al Km 710+000

Teniendo en consideración la identificación de predios en los sectores que corresponde a los sectores
del tramo que involucra esta primera etapa, se procede a establecer la priorización correspondiente
teniendo en cuenta las consideraciones siguientes:

- Predios y áreas que se encuentran dentro de las áreas a intervenir, según los avances y
programación de obras.

1 El Estudio de Impacto Ambiental de la Factibilidad de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, tiene desarrollado el

Programa de Compensación y Reasentamiento Poblacional, en el cual se han establecido Programas específicos para la población
afectada del Derecho de Vía.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-98
- Predios identificados que se localizan dentro de las áreas de obra.
- Los predios instalados dentro del derecho de vía

Para este efecto se han establecido dos órdenes de prioridades, establecidos por el tiempo requerido
(semestre):

- 1era Prioridad: Corresponde a los predios que serían afectados dentro del primer semestre de
las actividades. Los identificados corresponden a los ubicados entre las progresivas Km.
300+718 hasta el Km. 312+744.10. Correspondiente a las comunidades de Loromayo, y
Proyecto adjudicación Palmeras.

- 2ra Prioridad: Entre las progresivas Km. 318+923.80 al Km. 710+191, correspondiente al
Proyecto adjudicación Dos de Mayo, Proyecto de Adjudicación Villa Santiago e Iñapari.

En el cuadro adjunto se señala el número de predios identificados dentro del área a ser liberada,
teniendo en consideración los sectores que conforman el Tramo 3, Etapa I, especificados por
comunidades y progresivas.

Cuadro 8.2-22 Identificación de predios afectados


PROGRESIVA Número de predios
COMUNIDADES/CENTRO POBLADO Sector
KM Afectados
1era PRIORIDAD
300+718 – 306+504 COMUNIDAD LOROMAYO 8
306+504 – 313 + 200 PROYECTO DE ADJUDICACIÓN LAS PALMERAS 9
Sector 1
318+923 – 321+228 PROYECTO DE ADJUDICACIÓN DOS DE MAYO 3
322+410 – 329+260 PROYECTO DE ADJUDICACIÓN VILLA SANTIAGO 16
2da PRIORIDAD
710+031 – 710+240 IÑAPARI 8 Sector 2

En base a los requerimientos de avance de obra (tiempo – camino) del proyecto, se efectúa a
priorización correspondiente7. En este sentido, se establece el siguiente cronograma:

Cuadro 8.2-23 Diagrama de priorización

El cronograma presentado, señala las progresivas establecidas por frente de obra indicando los
tiempos máximos previstos para que el CONCEDENTE realice la liberación de las áreas requeridas por
el proyecto.

7
En el Informe de Actualización Catastral realizado por Walsh (Noviembre 2005), se presentan el detalle de los expedientes de las
afectaciones identificadas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-99
De igual forma se presenta en el Anexo del EISA, la relación detallada de los titulares de los predios
afectados dentro de la Etapa - I, especificando, así como, el Programa de propuesta de solución
definidos en el estudio de Factibilidad. Los predios señalados en color amarillo, corresponde a la
primera prioridad (primer semestre) y los predios señalados con color celeste, para la posterior
prioridad (segundo semestre). En las planillas de relación, también se presentan los predios dentro del
derecho de vía pero que corresponden ser priorizados para la segunda etapa del EISA, por cuanto no
se encuentran dentro de los sectores del tramo evaluados en esta Etapa – I.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-100
8.2.7 PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS

El Plan de Prevención de Riegos, se encuentra conformado por un conjunto de acciones organizadas


cuya finalidad es la eliminación o reducción de los riegos ambientales en el ámbito de estudio,
derivados de la ejecución del proyecto o aquellos propios de la naturaleza que podrían influir en las
actividades de construcción del Tramo 3: Inambari – Iñapari. Este Plan ha sido elaborado a partir de
una evaluación general de riesgos ambientales que podrían ocurrir considerando las actividades de
construcción y las condiciones ambientales existentes en el ámbito de estudio.

El desarrollo del Plan tendrá como propósito la prevención coordinada y el establecimiento de medidas
de seguridad mediante la profundización del conocimiento de las amenazas naturales y/o de origen
antrópico, así como una evaluación del nivel de vulnerabilidad a partir de la identificación de áreas
inestables y altamente inestables identificadas por el estudio geomorfológico, para luego formular las
medidas para prevenir y/o mitigar sus efectos negativos mediante acciones de corto, mediano y largo
plazo.

8.2.7.1 OBJETIVOS

El objetivo del Plan es establecer procedimientos y medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de
ocurrencia de eventos de riesgo ambiental a fin de proteger la vida del ser humano (población usuaria)
y la infraestructura vial ante de posibles ocurrencias de eventos naturales y/o generados por el hombre
de manera fortuita, durante la etapa de construcción del Tramo 3: Inambari,- Iñapari, Etapa I.

8.2.7.2 POLÍTICAS

En este contexto, es indispensable formular las políticas necesarias que orienten las acciones de
prevención de riesgos fundamentalmente. Las políticas a implementarse estarán orientadas a:

• Planeamiento de las acciones de prevención de riesgo durante la etapa de construcción a lo largo


del emplazamiento de la vía.
• Planificar y ejecutar actividades de prevención de riesgos para las acciones fortuitas de origen
antrópico (accidentes viales, derrames de sustancias tóxicas y/o inflamables, etc.) que se prevé
pudieran ocurrir, para una mayor atención durante las etapas de construcción de la infraestructura
vial.
• Coordinar y organizar con las instituciones involucradas acciones de prevención (simulacros,
monitoreos, identificación de áreas de riesgo, etc.) debido a la posible ocurrencia de eventos
adversos naturales (derrumbes, deslizamientos, erosión de riberas, etc.) a lo largo de la
construcción de la carretera, así como canalizar la ayuda respectiva.
• Fortalecer la capacidad de protección ambiental a lo largo de la construcción de la vía.

8.2.7.3 ALCANCES DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

El Plan de Prevención de Riesgos, tiene como alcances las siguientes actividades:

• Medidas a seguir para los riesgos identificados en el ámbito del proyecto.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-101
• Establecimiento de frentes de trabajo seguros, a fin de salvaguardar la integridad física del
personal.
• Capacitación al personal de EL CONCESIONARIO, a fin de realizar una adecuada identificación,
evaluación y control de riesgos en los frentes de trabajo, para evitar daños o deterioros al
ambiente.

8.2.7.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

El CONCESIONARIO deberá implementar un Plan de Prevención de Riesgos al inicio de sus labores,


adecuándose a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales
de la zona. Para una correcta y adecuada aplicación del indicado, se recomienda designar un
Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, la cual debe iniciar sus actividades
conjuntamente con el inicio de las actividades del proyecto.

El personal, equipos y accesorios necesarios para hacer frente a cada uno de los riesgos potenciales
identificados, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la implementación del Plan. A
continuación, se describen cada uno de los factores de implementación:

Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias:

Durante la ejecución del proyecto, la coordinación de Prevención Riesgos y Contingencias, tendrá


como función, poner en práctica el Plan de Prevención de Riesgos, y estará a cargo del Coordinación
de Seguridad y Salud y del Coordinación Ambiental. Estos estarán de apoyados por Asistentes en
Riesgos, a los cuales se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para el reconocimiento,
evaluación y control de riesgos naturales y de origen antrópico.

Entre las primeras acciones de coordinación de Prevención Riesgos y Contingencias, son las
siguientes:

• Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las acciones que
le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa
Civil (SINADECI).
• Comunicación directa a través del uso de teléfonos u otros sistemas entre el personal de la zona de
riesgo y el personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales de
comunicación libres.
Para cumplir adecuadamente sus funciones, la Coordinación de Prevención Riesgos y Contingencias
deberá contar con:

• Unidad móvil de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de operatividad y


funcionamiento.
• Equipo de comunicaciones.- El sistema de comunicación que usará el CONCESIONARIO, también
se utilizará tanto para las actividades de Prevención de Riesgos como de Contingencias
• Equipos contra incendios.- El CONCESIONARIO debe disponer de equipos móviles contra
incendios, en todas sus instalaciones, las características de los mismos y sus lineamientos de uso
se indican en el Programa de Prevención de Riesgos contra Incendios.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-102
• Primeros auxilios.- El CONCESIONARIO debe disponer de implementos para el tratamiento de
primeros auxilios (botiquines) y otros. Las medidas propuestas adicionales se indican en el
Programa de Prevención de Riesgos de Salud y Seguridad.
• Implementos de seguridad del personal de obra.- El CONCESIONARIO está obligado a suministrar
los implementos y medios de protección personal a sus trabajadores. Las medidas propuestas se
indican en el Programa de Prevención de Riesgos de Salud y Seguridad.
Capacitación del personal en cada tramo de trabajo:

• El CONCESIONARIO a través de la Coordinación de Prevención Riesgos y Contingencias se


encargará de la capacitación y entrenamiento del personal técnico calificado (supervisor de obra) y
de sus respectivos asistentes quienes formarán parte del Plan de Prevención de Riesgos, respecto
a las acciones de control a tomar con relación a los riesgos identificados en el ámbito del proyecto;
debiendo incluir además, charlas, prácticas, simulacros, etc.
• Se deben llevar a cabo reuniones sobre temas relacionados con la protección ambiental, la salud y
la seguridad al inicio de las actividades, con una frecuencia mensual y cada vez que sea necesario.
Estas reuniones son de tipo informativo, a la vez que comprende una oportunidad para que el
personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas
para el efecto.
• Asimismo, se debe reforzar la capacitación mediante charlas de 5 minutos que se dictarán
generalmente en la mañana, antes de empezar las actividades diarias.

8.2.7.5 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

8.2.7.5.1 Organización

Dada las características del proyecto vial Corredor Interoceánica Sur, Tramo 3: Inambari - Iñapari,
Etapa I, en su etapa de construcción respectivamente. La Coordinación será realizada por
responsables de Programas de Seguridad y Salud e del Programa Ambiental.

8.2.7.5.2 Funciones

A) Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias

Las funciones de la Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, serán las siguientes:

• Ejecutar las medidas planteadas en el Plan de Prevención de Riesgos en el ámbito del proyecto.
• Orientar y coordinar con el apoyo externo (INDECI, Gobiernos Regionales, Locales, etc.)
• Sistematizar información continua sobre la ocurrencia de fenómenos geodinámicos superficiales
(deslizamientos y/o inundaciones) que aquejan las zonas críticas del emplazamiento de la
carretera.
• Coordinar, de ser el caso, las medidas extraordinarias a asumir en caso aparición u ocurrencia de
riesgos naturales, tecnológicos y labores en el ámbito del proyecto.
• Coordinar y establecer los cronogramas respectivos de la capacitación al personal de obra sobre
medidas de prevención de riesgos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-103
B) Asistentes en Prevención de Riesgos

Las funciones del personal asignado como Asistentes en Prevención de Riesgos, serán las siguientes:

• Asistir a la Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, en las labores de


reconocimiento, evaluación y control de riesgos en los frentes de trabajo.

8.2.7.6 ANÁLISIS DE RIESGOS SOCIOAMBIENTALES

A fin de determinar la naturaleza y magnitud de los probables riesgos ambientales y sociales que
podrían generarse durante la construcción del Tramo 3 del Corredor Vial Interoceánica Sur, se realizará
la evaluación de la condición de riesgos de los componentes del proyecto así como estabilidad del
medio.

Para la evaluación de riesgos se realizó una evaluación cualitativa, estimando el nivel de sensibilidad
ambiental y social, y calificando los niveles de riesgo que pueden representar para la Concesión,
tomando en cuenta las implicancias de cada aspecto en la fase de construcción.

De acuerdo a lo indicado en la Matriz de Riesgos Ambientales y Sociales, que se adjunta en el


Anexo B, se puede concluir con lo siguiente:

Medio Físico

Para la zona de estudio, las pendientes pronunciadas se presentan en las zonas más disectadas de las
colinas bajas y en los taludes de terrazas. La erosión en surcos y cárcavas se presenta en la zona
mayormente como una forma erosiva potencial, que puede desencadenarse si se intensifica
masivamente la deforestación. Una prueba de ello son los terrenos que bordean al río Caychihue.

Las áreas inestables están ligadas a cauces fluviales y a su dinámica de inundación y erosión lateral. El
río Tahuamanu, su cauce y sus terrazas bajas inundables, son cruzados por la carretera en el km 628,
en un sector particularmente angosto del mismo. La inestabilidad está dada por la inundabilidad fluvial,
incompatible con la construcción de la carretera.

Medio Biológico

Debido a las condiciones climáticas y fisiográficas típicas de la región, se favorece el desarrollo de


determinadas especies típicas de la zona tropical. En tal sentido, EL CONCESIONARIO deberá operar
en la zona dentro de normas ambientales muy exigentes, a fin de mantener estos ecosistemas dentro
de lo posible en su estado actual.

Al respecto, las medidas consideradas para este componente ambiental se describen en el Programa
de Tratamiento de los Componentes Flora, Vegetación y Fauna.

Medio Social

Mazuko, e Iñapari son los centros poblados principales, entre otros, que son cruzados por el Tramo 3:
Inambari – Iñapari, los cuales representan riesgos de accidentes viales por atropellamientos y la
influencia en el incremento de los niveles sonoros.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-104
En este tramo también se han considerado canteras y fuentes de agua a ser intervenidas con los
consiguientes riesgos para las poblaciones y agricultores debido a su explotación.

Por último, se procederá a obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para
la realización de trabajos en canteras y para uso de botaderos.

Al respecto, las medidas consideradas para los componentes ambientales mencionados se describen
en los Programas de Tratamiento de los Aspectos Sociales y Protección a la Comunidad, y en el
Tratamiento de los Aspectos del Patrimonio Cultural.

8.2.7.7 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS POR DERRAME DE MATERIALES O


SUSTANCIAS PELIGROSAS

l. Identificación de Riesgos

En el presente programa que será ejecutado por el CONCESIONARIO se consideran las previsiones
que minimizarán la posibilidad de contaminar los recursos agua y suelo a causa de un derrame de
material o sustancia peligrosa dentro del área de influencia del proyecto. Al respecto, los principales
materiales peligrosos que se emplearán en el proyecto, serán los combustibles y lubricantes para los
equipos que se usarán en los trabajos de construcción de la vía.

ll. Procedimientos de implementación

a. Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Durante las labores de construcción será necesaria la instalación de zonas para almacenamiento de
combustibles, lubricantes, etc., que deberán ubicarse en lugares adecuadas, dentro del campamento
de obra, a fin de minimizar el riesgo de derrames.

b. Requisitos de los Centros de Almacenamiento de Materiales Peligrosos

Los Centros de Almacenamiento de Materiales Peligrosos cumplirán los siguientes requisitos:

• Estarán en zonas llanas, lejos de cuerpos de agua, sobre superficies impermeabilizadas con piso
de concreto o geomembrana.
• En cualquier época del año la distancia de separación entre los contenedores de combustibles y los
cuerpos de agua (ríos quebradas) deberá ser de 100 a 150 metros.
• Las sustancias peligrosas se almacenarán en contenedores apropiados, claramente marcados y
protegidos del sol y la lluvia.
• Se colocarán estructuras de contención secundaria para evitar escapes a cuerpos de agua
cercanos (diques de contención).
• Se realizarán labores de inspección y mantenimiento de las áreas de almacenamiento de
sustancias peligrosas para minimizar los derrames y escapes.
• Se instalarán sistemas de seguridad para prevenir el vandalismo o robo que pueda ocasionar
derrames o fugas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-105
• Se mantendrán Hojas con Información de Seguridad de los Materiales (MSDS) almacenados y/o
análisis químicos tanto en la oficina administrativa como en las áreas de almacenamiento para
tener siempre a mano la información sobre los riesgos del producto y los procedimientos
adecuados en caso de accidentes.

c. Drenajes

• EL CONCESIONARIO deberá identificar los patrones generales de drenaje para cada instalación.
Los patrones generales de drenaje deberán exhibirse en un plano del sitio.
• El drenaje de las áreas de almacenamiento que cuentan con diques deberá ser retenido mediante
válvulas u otros medios posibles para prevenir un derrame u otro escape excesivo de aceite al
sistema de drenaje; las válvulas utilizadas para el drenaje de áreas con diques deberán ser de tipo
manual y de diseño de apertura y cierre. Los sistemas de drenajes deberán estar diseñados de
forma adecuada para prevenir que el producto derramado no llegue a las aguas superficiales en
caso de fallas en el equipo o error humano.
d. Contenedores de Almacenamiento Masivo

• Ningún contenedor deberá ser utilizado para el almacenamiento de productos peligrosos a no


ser que sus materiales y construcción sean compatibles con el tipo de materiales y con sus
condiciones de almacenamiento (p. Ej. presión y temperatura).

e. Estructuras Secundarias de Contención

• Los tanques o contenedores de 55 galones y otros de materiales peligrosos se mantendrán en


lugares dotados de infraestructura de contención (diques, pequeñas paredes); estas estructuras
deberán estar diseñadas para recolectar descargas y líquidos acumulados hasta que el material
sea removido. Los tanques deberán estar rodeados por un dique debidamente impermeabilizado
que almacene un volumen por lo menos igual al 110% de la capacidad del tanque de mayor
volumen.
• Los derrames, fugas o cualquier exceso de precipitación se drenarán en la forma más adecuada
posible para prevenir daños a la salud humana y el medio ambiente.

f. Control de Materiales

Se controlará el stock de material, debiendo estar estrictamente prohibido el ingreso de personal no


autorizado a la zona de almacenamiento.

• EL CONCESIONARIO deberá preparar una tabla general para cada etapa constructiva, que
especifique todos los materiales peligrosos almacenados en cantidades mayores a los niveles
domésticos y sus ubicaciones respectivas.
• Deberán también identificarse los detalles de los contenedores de 55 galones (208 l) y sus
contenidos en cada una de las instalaciones relacionadas con el proyecto y lugares de
almacenamiento de materiales peligrosos.
• Se deberá disponer fácilmente de las herramientas y los materiales para casos de derrames tales
como: material absorbente, palas y bolsas plásticas, en cantidad suficiente para limpiar
inmediatamente cualquier derrame o goteo de hidrocarburos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-106
• Se llevará un registro de ingreso y salida de materiales peligrosos de las zonas de
almacenamiento. El registro recogerá la información siguiente:
¾ Fecha de entrega
¾ Tipo de material de ingreso o salida
¾ Cantidad de material de ingreso o salida
¾ Contenedores
¾ Observaciones (estado de los contenedores)
¾ Firma de autorización de ingreso o salida del material.

g. Operaciones de Reabastecimiento de Combustible y Materiales Peligrosos

A fin de evitar derrames de diesel y gasolina, los procedimientos para el abastecimiento de combustible
a los equipos de construcción, seguirán los siguientes lineamientos.

• Abastecer de combustible en el campo solamente a aquellos equipos que por su tamaño no se


puedan trasladar hacia la zona de abastecimiento.
• En caso que no se pueda realizar el abastecimiento de combustibles a equipos en las áreas
provistas (zonas de abastecimiento), EL CONCESIONARIO asegurará que todo reabastecimiento
de combustible y/o lubricante, se lleve a cabo dentro de la zona de trabajo y por lo menos a 15 m
de los cuerpos de agua más cercanos.
• Transferir el combustible mediante bombas manuales y mangueras que estén libres de fugas. El
método común de manguera y boca no deberá utilizarse.
• Transferir el combustible en zonas provistas de contención para posibles derrames.
• EL CONCESIONARIO verificará que toda actividad de reabastecimiento de combustible se realice
con los equipos y medidas de mitigación suficientes, para evitar que los fluidos potencialmente
derramados salgan de la zona de trabajo o lleguen hasta los cuerpos de agua, y deberán estar
fácilmente disponibles para su uso. Se podrán combinar los siguientes sistemas:
¾ Diques, bermas o muros de contención lo suficientemente impermeable como para contener el
aceite o producto derramado.
¾ Materiales absorbentes y barreras en la cantidad que EL CONCESIONARIO determine como
suficiente para capturar la mayor parte de sustancia derramada razonablemente predecible.
¾ Contenedores desechables suficientes para contener y transportar materiales contaminados.
• EL CONCESIONARIO preparará una lista del tipo y cantidad de materiales de contención y
limpieza para atender casos de derrames, así como los lugares donde se almacenarán; el mismo
que deberá estar al alcance de las principales zonas y equipos donde sea posible la ocurrencia de
derrames.
• El CONCESIONARIO preparará un inventario escrito de todos los lubricantes, combustibles y otros
materiales que podrían derramarse accidentalmente durante la construcción.

h. Carga y Descarga de Materiales Peligrosos

• Las áreas de carga y descarga, de cada instalación, de combustibles, aceite lubricante o aceite
usado, serán de uso exclusivo para estas actividades.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-107
• Se deberá implementar el contenedor secundario para las áreas de carga y de descarga, donde se
dispondrán los contenedores de 55 galones (208 l).
• Todas las áreas deberán utilizar colectores de goteo en las conexiones de mangueras mientras se
carguen o descarguen los líquidos.
• El personal de EL CONCESIONARIO deberá estar presente durante todas las operaciones de
carga y descarga.

i. Actividades de Trabajo y Mantenimiento

• Las áreas de trabajo deberán diseñarse, construirse, mantenerse y operarse para minimizar la
posibilidad de incendio, explosión o cualquier escape accidental, repentino o no repentino de
derivados de petróleo, de residuos peligrosos o de elementos de residuos peligrosos hacia el aire,
el suelo o el agua superficial, los cuales podrían poner en peligro la salud humana o el medio
ambiente. Preparación y prevención son las mejores alternativas para controlar los derrames
pequeños y comunes que a menudo suceden cuando se realizan actividades de mantenimiento.
• Las almohadillas y esteras absorbentes deberán colocarse en el suelo, debajo de la maquinaria,
antes de efectuar mantenimiento.
• El personal de mantenimiento deberá llevar los materiales absorbentes en cada pieza de equipo.

j. Mantenimiento de Maquinaria y Equipos

• Se proporcionará mantenimiento preventivo al equipo pesado y auxiliar, para evitar derrames


ocasionados por fugas de combustible y lubricantes durante la construcción. El mantenimiento
preventivo debe ser proporcionado en zonas adecuadas, la misma que debe incluir lo siguiente:
¾ Hacer inspecciones rutinarias del equipo de construcción para verificar fugas o piezas que
presenten roturas o grietas.
¾ Reparar todo el equipo que presente un potencial de fuga en el momento en que fue
identificado.
¾ Asegurar que las piezas reemplazadas sean arregladas o dispuestas apropiadamente para
prevenir la reutilización de una pieza en mal estado.
¾ Las zonas de mantenimiento de vehículos serán impermeabilizadas con pisos de concreto o
geomembranas y se ubicarán lejos de cuerpos de agua.
¾ Las maquinarias que se utilicen deberán llevar material absorbente; en caso de producirse
derrames de aceites, combustibles o grasa, estos serán atendidos inmediatamente por la
primera persona que detecte el derrame.

k. Manejo, Transporte, Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes

• El transporte de combustibles y lubricantes se deberá realizar en contenedores bien asegurados,


con la precaución del caso para evitar pérdidas por roturas. El uso y movimiento de estos
productos deben ser minimizados.
• El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables debe estar a no menos de 50 m de
distancia del campamento y adecuadamente ubicado con relación a la dirección del viento
predominante, previendo la minimización de una posible contingencia.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-108
• El lugar de almacenamiento de combustibles y lubricantes se ubicará alejado (> 100 m) de la zona
donde se ubica el incinerador y/o zonas de trabajo de soldaduras.
• Las conexiones de carga y descarga de los estanques de combustible deben ser visibles para
poder detectar posibles filtraciones con facilidad.
• Los equipos de bombeo y transferencia deben ser a prueba de explosiones y las transferencias
deben ser realizadas evitando los derrames y en medio de sistemas de seguridad industrial.
• Los sitios de almacenaje de combustibles deben ser lugares estables, preferentemente en planicies
naturales y alejados de los drenajes naturales, con techo, dique y contención secundaria de
derrames (suelos impermeabilizados con piso de concreto o geomembranas).
• El área de almacenamiento de combustible de los equipos y maquinarias deberá estar rodeada de
un muro de contención de tierra o diques, alrededor de los depósitos, con una capacidad del 110%
del volumen del tanque de mayor capacidad, dentro del dique, para prevenir posibles potenciales
derrames, así como tener el correspondiente sistema de drenaje pluvial adecuado.
• Los diques laterales deben ser impermeabilizados con geomembranas para contener los posibles
derrames accidentales de combustibles.
• Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del dique, éste debe tener drenaje controlado
con válvulas, o como alternativa cavar zanjas de coronación de retención de adecuada capacidad
alrededor del depósito de combustibles.
• Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrán sus letreros claros indicando su contenido y
riesgo para la Salud y el Ambiente.
• Deberán utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses imprevistos durante
la operación de trasvase a los motorizados, tanto de combustibles como de aceites y lubricantes.
• La operación de trasvase de combustible a los equipos se debe realizar con bombas manuales,
para eliminar el uso de mangueras que afectan a la salud del trabajador, por el efecto de succión
de gases, y la utilización de embudos de tamaño adecuado.
• Se llevarán registros del inventario de combustibles y aceites, además todos los ingresos, saldos
de almacenamiento y uso. Se realizarán inspecciones periódicas y la conciliación contable de
estos registros y cualquier desequilibrio significativo será sujeto a investigación y corrección.
• Las áreas para almacenamiento de combustible, que se encuentran en el campamento, estarán
situadas lejos de los cuerpos de agua superficial, provistas de paños o colchoncillos para recolectar
líquidos de goteo y dispondrán de artículos útiles para casos de derrame.
• En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales de prohibición de fumar a
una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde se hallen los recipientes de
combustible.
• Se deben ubicar las áreas de almacenamiento de combustible a una distancia mínima de 100
metros de los cuerpos de agua superficiales.
• Por ninguna razón se verterán desechos, tanto líquidos como sólidos, en forma directa, al río o
quebradas. Estos deberán ser retirados de los emplazamientos de trabajo siguiendo el Programa
de Manejo de Residuos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-109
lll. Responsable de Ejecución

El responsable de la implementación del Programa de Prevención de Riesgos de Derrames estará a


cargo de EL CONCESIONARIO.

lV. Duración

El Programa se desarrollará durante todo el tiempo de operatividad de las actividades constructivas de


la Concesión.

8.2.7.8 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS POR INCENDIOS EN CAMPAMENTOS

l. Identificación de Riesgos

EL CONCESIONARIO se compromete a salvaguardar y minimizar los riesgos a la salud y de seguridad


del personal de obra por ocurrencia de incendios, identificados en todas las instalaciones provisionales
(campamentos, talleres) y, en general, en todas áreas o frentes de trabajo. Para ello, se cumplirá con
los siguientes lineamientos generales:

ll. Procedimientos de implementación

a. Lineamientos generales en previsión de incendios:

• El personal de obra de EL CONCESIONARIO, debe mantener comunicación directa con la Unidad


de Contingencias para poder informar sobre los riesgos existentes en sus instalaciones, debido al
almacenamiento y uso de líquidos inflamables, gases, químicos tóxicos u otros elementos, a los
que puede exponerse durante la ocurrencia de incendios u otras situaciones de emergencia.
También debe comunicar a los miembros de la Unidad de Contingencias de cualquier cambio que
ocurra con relación a la compra, disposición y almacenamiento de dichos productos.
• Todo personal administrativo y/u operativo de EL CONCESIONARIO, deberá conocer los
procedimientos para el control de incendios, alarmas y acciones, distribuciones de equipo y
accesorios para casos de emergencias. Para tal efecto, se organizará charlas al personal sobre
procedimientos de prevención de incendios en las instalaciones y uso de equipos extintores.
• Se debe adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores),
en el campamento de obra, planta de asfalto, almacenes, etc., lo que será de conocimiento de todo
el personal que labora en el lugar.
• Todas las unidades de transporte deberán llevar consigo cartillas de instrucción en caso de
incendios de unidades vehiculares y equipos de construcción.
• Se prohibirá que el personal fume en o cerca de operaciones que constituyan riesgo de incendio.
Para ello, deberá colocarse letreros llamativos con las leyendas “Prohibido Fumar” o “Prohibido
Encender Fuego No Autorizado”.
• Todos los materiales deben almacenarse, manipularse y apilarse con relación a sus características
de combustión. Se deberá cuidar de mantener todo material de características inflamables, lejos de
fuentes de calor.
• Para el caso de abastecimiento de combustibles a las unidades de transporte y equipos pesados,
se deberán apagar el motor antes de comenzar el abastecimiento.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-110
• El CONCESIONARIO dispondrá que los trabajadores no lleven fósforos u otros materiales
inflamables en los bolsillos durante las horas de trabajo.
• En general para cualquier instalación, éstas deberán permanecer con el debido orden y limpieza.
Nunca dejar pilas de trapos empapados con gasolina o aceite en lugares no autorizados.
• EL CONCESIONARIO dispondrá que las brigadas contra incendios, estén provistas de
indumentaria adecuada consistente en trajes para aproximación al fuego, cascos, botas, hachas,
picos y palas.
• Se deberá informar a los trabajadores sobre los factores de riesgo de incendio en su área o frente
de trabajo.

b. Disposición y uso de extintores

• Los extintores deberán situarse en lugares apropiados, de fácil manipuleo y con la señalización
respectiva. Se dispondrá de dos extintores en cada uno de los siguientes lugares: campamento,
talleres, planta de asfalto, planta de chancado.
• Toda unidad vehicular contará con un extintor, recomendándose del tipo ABC de 11 a 15 kg.
• Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es
apto y contener instrucciones de operación y mantenimiento.
• Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual, puesto a prueba y mantenimiento,
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; asimismo, deberá llevar un rótulo con la fecha
de prueba y fecha de vencimiento.
• Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario proceder a su
reemplazo inmediato.
• Se prohibirá el uso de extintores de tetracloruro de carbono u otros extintores con líquidos
vaporizantes tóxicos.
• Los extintores deben estar fijados preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales
o pilares, de tal forma que la parte superior del extintor no supere la altura de 1,70 m desde el
suelo.
• Los extintores deben encontrarse en permanente condición de uso inmediato, y deberán estar
ubicados en áreas accesibles que permitan su fácil identificación.

c. Programación de Simulacros de Lucha Contra Incendios

• El CONCESIONARIO, dispondrá de la programación de simulacros contra incendios, los que


deben efectuarse con una periodicidad no menor de seis meses, con la participación de todo
personal a su cargo; debiendo coordinarse, si fuera necesario, con las autoridades locales, como la
Policía Nacional, el Cuerpo General de Bomberos, entre otros.
• Antes de la ejecución del programa se verificará la operatividad de los extintores.

lll. Responsable de Ejecución

El responsable de la implementación, desarrollo y mantenimiento del Programa de Riesgos Contra


Incendio estará a cargo de EL CONCESIONARIO; asegurando la disponibilidad del equipo de
prevención y extinción de incendio requerido.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-111
lV. Duración

El Programa se llevará a cabo durante las actividades constructivas de la Concesión.

8.2.7.9 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS Y/O DERRUMBES

l. Identificación de Riesgos

En determinados sectores del trazo del Tramo 3 de la carretera se ha identificado procesos erosivos
en surcos y cárcavas que se presenta más como una forma erosiva potencial, que puede
desencadenarse si se intensifica masivamente la deforestación. Las áreas inestables están ligadas a
cauces fluviales y a su dinámica de inundación y erosión lateral.

ll. Procedimientos de implementación

El CONCESIONARIO establecerá previamente a las labores de construcción, una política de


prevención de riegos por accidentes debido al desprendimiento de materiales producto de la erosión,
para lo cual será necesario que incluya las siguientes consideraciones:

• EL CONCESIONARIO implementará las medidas de prevención y seguridad en las zonas


identificadas como susceptibles a la ocurrencia de fenómenos de erosión y potenciales áreas de
remoción en masa. Los trabajadores tendrán conocimiento de las áreas inestables y muy
inestables, las cuales deberán estar señalizadas.
• EL CONCESIONARIO implementará las medidas de estabilización de los taludes con riesgo de
deslizamiento y/o derrumbe en las zonas identificadas como inestables.
• El CONCESIONARIO estará atento a las informaciones sobre lluvias, principalmente en la
temporada anual diciembre – abril, durante la cual son más frecuentes los procesos erosivos
(inundación y erosión lateral).
• De acuerdo a las características de las obras a ejecutar en el proyecto, se procederá al estudio de
rutas alternativas en caso de ocurrencia de remoción en masa derivados de la ocurrencia de
fenómenos naturales extraordinarios. Se procederá a la señalización de las zonas mencionadas.
• Durante la temporada de lluvias intensas se debe implementar un sistema de evaluación de riesgos
por erosión, implementar el equipo técnico que se mantendrá en alerta y establecerá las medidas
de seguridad para un rango de situaciones de riesgos predeterminados basados en el nivel de las
predicciones meteorológicas.

lll. Responsable de Ejecución

El responsable de ejecución del programa es EL CONCESIONARIO.

lV. Duración

El Programa se llevará a cabo durante las actividades constructivas de la Concesión.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-112
8.2.7.10 PROGRAMA DE RIESGOS POR EVENTOS NATURALES

l. Identificación de Riesgos

EL CONCESIONARIO se compromete a salvaguardar y minimizar los riesgos a la salud y de seguridad


del personal de obra, por ocurrencia de eventos naturales, identificados en el área de influencia directa
del proyecto; tales como los sismos.

La zona es altamente sísmica en razón de ser parte del llamado Círculo de Fuego del Pacífico, el cual
es una zona de la corteza terrestre de alto dinamismo, con esfuerzos tectónicos, volcanismo y
movimientos orogénicos prolongados a lo largo del tiempo. En nuestro país, la actividad sísmica es el
resultado de la dinámica de las placas en las que asienta nuestro territorio; por un lado la placa
oceánica de Nazca, del litoral hacia el oeste, y por el otro la placa sudamericana.

ll. Procedimientos de implementación

a. Por Ocurrencia de Sismos

• Las construcciones provisionales (campamentos u otros), deberán estar diseñadas y construidas


de acuerdo a las normas de diseño y construcción sismo resistente propios de la zona.
• EL CONCESIONARIO implementará charlas de información al personal de obra sobre las acciones
a realizar en caso de sismo.
• EL CONCESIONARIO deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y
fuera de las obras, campamentos y almacén de materiales, etc.; así como de las rutas de
evacuación directas y seguras.
• Señalización de rutas de evacuación en caso de ocurrencia de eventos naturales, como
campamentos y talleres.
• Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la
pronta salida del personal. Para tal efecto, se procederá a la revisión diaria de las rutas antes
indicadas por parte del personal de EL CONCESIONARIO. Dicha revisión y las acciones adoptadas
se indicarán en informes diarios.

b. Programación de Simulacros de lucha contra los sismos

EL CONCESIONARIO dispondrá de la programación de simulacros contra sismos, los que deben


llevarse a cabo periódicamente, con la participación de todo el personal de obra, para lo cual deberá
coordinarse con INDECI.

c. Desborde de ríos

• El CONCESIONARIO, no construirá infraestructuras temporales de obras (campamentos, patios de


máquinas, plantas de asfalto u otros) para las actividades de obra en el cauce de quebradas.
• El CONCESIONARIO, establecerá que las actividades de remoción en las zonas de explotación de
material de cantera fluvial, sean adecuadamente reconformadas, a fin de evitar que se generen
desvíos de su cauce.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-113
• Se establecerá una inspección, limpieza y descolmatado periódico en los sectores de cauce
considerados críticos y riesgoso, fin de no obstruir su normal cauce.
• En los casos que sena necesarios se implementará muros de contención y/o diques de enrocado

d. Fuertes Vientos o vientos huracanados

• Las construcciones de las infraestructuras de apoyo (campamentos, patios de máquinas, plantas


de asfalto u otros) del CONCESIONARIO, deberán estar diseñadas con las consideraciones
técnica correspondientes.
• Los techos de todas las infraestructuras (campamentos, patios de máquinas, plantas de asfalto u
otros) del CONCESIONARIO, deben estar seguras, para este efecto se establecerá inspecciones
periódicas de su condición.

lll. Responsable de Ejecución

El responsable de la implementación del Programa de Prevención de Riesgos de Sismos estará a


cargo de EL CONCESIONARIO.

lV. Duración

El programa se realizará durante el período que dure la operatividad de las actividades constructivas y
la explotación de la Concesión.

8.2.8 PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCIDENTES O CONTINGENCIAS

El Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias, tiene por objetivo brindar una serie de
medidas destinadas a evitar y/o controlar eventos no previstos que ponen en peligro la integridad física
de las personas, el medio ambiente y/o alteren el desarrollo normal de la Construcción Iniciales del
proyecto. Este plan será implementado por el CONCESIONARIO.

8.2.8.1 OBJETIVO

El objetivo principal es disponer de una herramienta organizacional, administrativa y operativa que


permita prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles mediante la aplicación de guías
de organización y respuesta que optimicen la velocidad y eficacia de las acciones de control de la
emergencia.

8.2.8.2 ALCANCES DEL PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCIDENTES O


CONTINGENCIAS

El Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias tiene como alcances las siguientes
actividades:

• Determinar las responsabilidades en caso de contingencias.


• Establecer los procedimientos para hacer frente a una contingencia del proyecto.
• Indicar los equipos y el personal a ser requerido para hacer frente a las contingencias.
• Establecer la ubicación de los equipos de contingencias dentro de las instalaciones del proyecto.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-114
Para tal efecto, se incluyen las medidas de contingencias para los siguientes casos:

• Accidentes en la vía
• Derrame de sustancias peligrosas - Transporte
• Derrame de sustancias peligrosas – Almacenamiento
• Incendio en áreas de Faena
• Accidente de trabajadores
• Sismos y deslizamientos de tierras

8.2.8.3 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEDIDAS DE CONTROL DE ACCIDENTES O


CONTINGENCIAS

EL CONCESIONARIO implementará lo indicado en el presente Plan de Medidas de Control de


Accidentes o Contingencias al inicio de sus labores de construcción, adecuándose a los requerimientos
del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona. Para una correcta y
adecuada aplicación de este plan, se nombrará un Coordinación de Prevención de Riesgos y
Contingencias, el cual debe empezar sus labores conjuntamente con el inicio de las actividades del
proyecto.

El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de las contingencias
previstas, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la implementación de este Plan. A
continuación se describen cada uno de estos factores:

Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias

Durante la ejecución del presente proyecto vial, la Coordinación de Prevención de Riesgos y


Contingencias, tendrá como función la ejecución del Plan de Medidas de Control de Accidentes o
Contingencias, y estará apoyado por las Brigadas de Contingencias y el personal de obra, a los cuales
se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para aplicarlos ante los diversos riesgos
identificados, conocer el manejo de los equipos y también de procedimientos de primeros auxilios.
Dicha Unidad estará implementada de equipos y accesorios de contingencias necesarios.

Entre las primeras actividades que realizará la Coordinación de Prevención de Riesgos y


Contingencias, son las siguientes:

• Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las acciones que
le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa
Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área de influencia del proyecto, a fin que
estén en alerta, ante una eventual emergencia.
• Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la Unidad de Contingencias,
conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.
• Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la
entidad responsable, reservando líneas o canales de comunicación libres.
• Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la central de
emergencia, la misma que podrá localizarse en el campamento de obra u otros lugares, de tal

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-115
forma, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido y de ser el caso,
a Centros Asistenciales (Hospitales, Centros y Puestos de Salud).

Para cumplir adecuadamente sus funciones, la Coordinación de Prevención de Riesgos y


Contingencias contará con el apoyo de infraestructura, personal y equipos siguiente:

• Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias. (Brigadas de Contingencias);


así como personal de apoyo.
• Dotación de material médico necesario (botiquín)
• Dos unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de operatividad y
funcionamiento.
• Un equipo de comunicaciones.
• Equipos de auxilios paramédicos
• Equipos contra incendios.

Brigadas de Contingencias

Durante las etapas del proyecto, EL CONCESIONARIO implementará el Plan de Medidas de Control de
Accidentes o Contingencias e instalará las Brigadas de Contingencias bajo la supervisión de la Unidad
de Contingencias, adecuadas a los requerimientos del Proyecto vial en función de la actividad y de los
riesgos potenciales de la zona.

Entre las primeras acciones que realizará EL CONCESIONARIO para la instalación de las Brigadas de
Contingencias, se encuentran:

• EL CONCESIONARIO asegurará que los trabajadores que sean seleccionados para formar la
Unidad de Contingencias estén físicamente aptos para realizar las labores que puedan ser
asignados durante las emergencias. Para tal efecto, se procederá a efectuar los exámenes
médicos respectivos.
• EL CONCESIONARIO asegurará que los trabajadores que sean seleccionados tengan aptitudes
mentales hacia la colaboración y ayuda al prójimo en casos de accidentes, así como aptitudes y
comportamientos serenos en caso de contingencias, para lo cual procederá a la realización de
exámenes psicológicos.

Capacitación del personal

• EL CONCESIONARIO a través de la Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias se


encargará de la capacitación y entrenamiento del personal integrante de las brigadas que forman
parte del Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias, respecto a las acciones de
control a tomar en los tipos de eventos ocasionados por emergencias operativas, como: incendios,
derrames de combustible, accidentes laborales etc., debiendo incluir estas acciones en seminarios,
charlas, prácticas, simulacros, etc.
• Todo personal de las brigadas de emergencia, será capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de primeros auxilios y temas
como: nudos y cuerda, transporte de víctimas sin equipo, utilización de máscaras y equipos
respiratorios, equipos de reanimación, reconocimiento y primeros auxilios en caso de accidentes.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-116
• Capacitación al personal sobre las medidas y precauciones a tomar en cuenta, en caso de
vertimientos accidentales de combustibles, o elementos tóxicos en áreas adyacentes a la carretera,
incluyendo los efectos y/o peligros a la salud.
• Capacitación del personal de operaciones y mantenimiento, mediante cursos de seguridad para no
cometer actos inseguros y detectar o corregir situaciones de emergencia, realizando simulacros de
incendios, derrames, evacuaciones por sismos, acciones ante deslizamientos de materiales, etc.
• Preparación de procedimientos de operación de las maquinarias y equipos en forma correcta y
segura.
• Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías, en el uso correcto de los
extintores de Polvo Químico Seco AB y CO2.
• Finalmente, acciones de concientización del personal en Protección Ambiental y Seguridad,
mediante concursos, nominaciones por méritos, etc., para incentivarlos a proteger el entorno, la
seguridad propia y de sus compañeros y las instalaciones de la empresa.

Equipos contra incendios

• Los equipos móviles contra incendios, estarán compuestos por extintores de Polvo Químico Seco
(PQS). Éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las
instalaciones provisionales (campamentos, talleres, almacenes), contarán con extintores y cajas de
arena.
• Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio, conformado por:
a. Radios portátiles
b. Cisterna
c. Mangueras
d. Extintores
e. Equipos de iluminación
f. Gafas de seguridad
g. Máscaras antigás
h. Guantes de seguridad
i. Botines de seguridad
j. Equipos y materiales de primeros auxilios
• Para la localización de los extintores se tendrá en cuenta las zonas con mayor probabilidad de
incendios tales como: las zonas de los equipos, depósitos de combustibles, entre otros.

Implementos de primeros auxilios y de socorro

• Estos equipos serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. El CONCESIONARIO
está obligado a disponer como mínimo los siguientes implementos: medicamentos para tratamiento
de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes
y tablillas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-117
Implementos y medios de protección personal

• EL CONCESIONARIO está obligado a suministrar los implementos y medios de protección


personal a sus trabajadores. Este equipo de protección reunirá las condiciones mínimas de calidad,
es decir, resistencia, durabilidad, comodidad y otras, de tal forma, que contribuyan a mantener la
buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras.

Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido

• EL CONCESIONARIO está obligado a disponer de dos vehículos, de los que usa en sus
actividades diarias para los casos de contingencias, los mismos que estarán a exclusividad para el
desplazamiento del personal o brigadas de contingencias. Estos vehículos estarán en óptimas
condiciones de funcionamiento. En caso que alguna unidad sufra un desperfecto, será
reemplazada por otra en buen estado hasta su reparación y puesta en operatividad.

Equipo de comunicaciones

• EL CONCESIONARIO está obligado a suministrar un sistema de comunicación de auxilios en


tiempo real; es decir, los frentes y grupos de trabajo deben contar con equipos móviles de
comunicación, que estarán comunicadas a la central de contingencias, ésta a su vez, con las
unidades de auxilio.
• Los equipos del sistema de comunicación podrán ser equipos de radio, teléfonos celulares, etc.
• En los frentes de trabajo, se tendrán listados de las personas a comunicarse en caso de
contingencias.

Equipos de auxilios paramédicos

• Estos equipos contarán con personal preparado en brindar atención de primeros, auxilios, camillas,
balones de oxígeno y medicinas.

8.2.8.4 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

8.2.8.4.1 Organización

Dada las características del proyecto vial en la etapa de construcción inicial, la Coordinación de
Prevención de Riesgos y Contingencias designará a los responsables específicos por los programas de
seguridad y Salud y de Medio Ambiente. Estos contarán con Brigadas de Contingencias a los
responsables específicos por los programas de seguridad y Salud y de Medio Ambiente. Estos
contarán (que tendrá un personal mínimo de cuatro personas por frente de trabajo) y Personal de
Apoyo.

8.2.8.4.2 Funciones

Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias

Las funciones de la Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, serán las siguientes:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-118
• Es el encargado de organizar e implementar las medidas del Plan de Medidas de Control de
Accidentes o Contingencias en el ámbito del proyecto, así como dirigir las actividades para el
control de las contingencias que se produzcan.
• Orientar y coordinar con el apoyo externo (bomberos, policía de tránsito, centros asistenciales, etc.)
• Con la aprobación del nivel superior (Residente de Obra, Supervisión de Obras), coordinar las
medidas extraordinarias a asumir para afrontar el período de emergencia y sus consecuencias.
• Coordinar y establecer los cronogramas respectivos de capacitación del personal sobre medidas de
contingencias.

Brigadas de Contingencias

Bajo las órdenes la Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, las funciones del
personal asignado a estas Unidades de Contingencias, serán las siguientes:

• Son los encargados de atender las contingencias en caso de ocurrencia de incendios, sismos,
derrames de combustibles, atención de accidentes, entre otros. En general, atender cualquier
situación que tenga como objetivo la protección de la vida humana, del medio ambiente y los
bienes materiales, en el ámbito del presente proyecto vial.
• En caso de producirse un siniestro, de acuerdo al caso, procederá al corte del suministro eléctrico
de equipos y otros; así como de todo tipo de combustibles.
• Una persona de las Brigadas de Contingencias, será seleccionada como Asistente del Jefe de las
Brigadas de Contingencias, quién lo reemplazará en caso de ausencia.

Personal de apoyo

Es el personal que reemplaza o complementa a las Brigadas de Contingencias, incluye a cualquier


personal de la obra capacitado, e inclusive al personal de vigilancia.

8.2.8.5 MECANISMO DE PUESTA EN ALERTA Y ACCIÓN

El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos para una pronta
atención en caso de ocurrencia de algún accidente en los frentes de trabajo, tales como:

Comunicación Inmediata

Toda emergencia será comunicada al Jefe Inmediato de las labores realizadas en todo frente de
trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de Contingencias, reportando los siguientes datos:

• Nombre del Informante


• Lugar de la Emergencia
• Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia
• Características de la emergencia
• Tipo de emergencia
• Magnitud
• Extensión

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-119
• Circunstancias en que se produjo
• Posibles causas.
• Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia.

Inspección y Traslado de Brigadas de Emergencias

Recibida la notificación, el Jefe de la Unidad de Contingencias (Coordinación de Seguridad y medio


Ambiente) y el personal designado para la atención de emergencias (Brigadas de Emergencias) y el
equipo necesario (tomando en cuenta el tipo de emergencia), se apersonarán al lugar del evento para
su respectiva atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera un


riesgo latente.

La ratificación o rectificación de la información, se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• El tipo y magnitud de la emergencia.


• Riesgo potencial.
• Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de protección.
• Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos de
apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobiernos Regionales y Locales, Centros Asistenciales).

Acciones para hacer frente a la contingencia

Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las
emergencias suscitadas, dependiendo del tipo y magnitud respectiva (Ver Medidas de Contingencias).
Dichas acciones tendrán las siguientes prioridades:

• Preservar la integridad física de las personas.


• Preservar o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las
poblaciones colindantes.
• Preservar el medio ambiente.

Evaluación

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará el Plan de Contingencias, y se elaborarán las


recomendaciones que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento,
detallando los siguientes aspectos:

• Reporte de accidentados y heridos.


• Recursos utilizados.
• Recursos no utilizados.
• Recursos destruidos.
• Recursos perdidos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-120
• Recursos rehabilitados y
• Niveles de comunicación

8.2.8.6 MEDIDAS DE CONTINGENCIAS

Durante las obras de construcción, el Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias,


considera las siguientes medidas de contingencias para los casos de:

8.2.8.6.1 Accidentes en la Vía

En este acápite se detallarán los procedimientos ante la ocurrencia de accidentes de tránsito en el


Tramo 3: Inambari - Iñapari, Etapa I, en las vías provisionales de acceso a canteras, depósitos de
material excedente (DME), campamentos; así como cualquier otra vía de uso temporal. Estos
accidentes pueden producirse durante la utilización de vehículos o maquinarias para la ejecución de las
obras previstas, y pueden originarse por deficiencias humanas, fallas mecánicas de los equipos y
vehículos de proyecto, así como por unidades vehiculares de terceros en desmedro de los
trabajadores. En este sentido, ante un accidente, se debe proceder a llevar a cabo las medidas que se
detallan a continuación:

• Se comunicará prontamente a la Coordinación de Seguridad sobre la ocurrencia del accidente a fin


de determinar la medida más apropiada a seguir. Esta comunicación debe darse a través de
teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos los trabajadores y los jefes de brigada
deben de tener conocimiento de como comunicarse con la Coordinación.
• Del mismo modo, se procederá a comunicar a la Policía de Tránsito y al Centro de Salud más
cercano, en caso de evacuación, sobre el accidente producido mediante el uso de comunicación
telefónica o con el aviso con la Unidad de Contingencias o cualquier vehículo de transporte. Para
esto, antes del inicio de las actividades del proyecto debe tenerse registrado los teléfonos de las
estaciones de policía así como de su ubicación. La localización de las estaciones policiales del
área de influencia del Tramo 3: Inambari - Iñapari, Etapa I, se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 8.2-24 Relación de puestos policiales


Localización Km referencial a la
Dpto./Provincia
(Localidad y dirección) carretera
Madre de Dios/Tahuamanu Iñapari 710+000
Madre de Dios/Tahuamanu Iberia 651+500
Madre de Dios/Tambopata Mazuco 314+500

• Si el accidentado es parte del personal de EL CONCESIONARIO, inmediatamente se prestará el


auxilio médico correspondiente, para luego comunicarse con la Unidad de Contingencias a fin de
proceder al traslado del personal afectado al centro asistencial más cercano. Para ello, se utilizará
una unidad de transporte de desplazamiento rápido. Los detalles de la localización de los centros
asistenciales se detalla a continuación en el Cuadro 8.2-25.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-121
Cuadro 8.2-25 Relación de los centros asistenciales para la salud en el ámbito del proyecto

Dpto./Provincia Distrito Establecimiento Tipo de establecimiento Institución


Madre de Dios /Tahuamanu Iñapari Iñapari Centro de Salud MINSA
Madre de Dios/Tahuamanu Iberia Iberia Hospital MINSA
Madre de Dios/Tambopata Inambari Mazuco Centro de Salud MINSA
Madre de Dios/Tahuamanu Iñapari Primavera Puesto de Salud MINSA
Madre de Dios/Tahuamanu Iñapari Chilina Puesto de Salud MINSA

• Si el accidentado no es parte del personal de EL CONCESIONARIO, se prestará el auxilio médico


correspondiente, y proceder a su traslado a un centro asistencial previa autorización y/o
conocimiento de la Policía de Tránsito.
• De ser necesario, EL CONCESIONARIO enviará maquinarias y/o personal para ayudar a despejar
la vía en el más breve plazo, una vez autorizado por la Policía de Tránsito. Del mismo modo, si se
estima que el tránsito se verá interrumpido por un período largo de tiempo, se procederá a aislar el
área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro. Estos pueden ser
banderolas, letreros, tranqueras, etc.).
• Asegurarse que las compañías de seguro involucradas hayan sido oportunamente avisadas del
incidente a fin que tome sus acciones correspondientes. En este sentido, las unidades vehiculares
de la Unidad de Contingencias deben contar con cartillas donde aparezca los números telefónicos
de todas las compañías aseguradoras.
• Verificar que los familiares de los accidentados sean informados adecuadamente sobre el incidente
ocurrido.
• Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, el que tendrá como mínimo la
siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente,
magnitud aproximada, número de accidentados y de ser el caso

8.2.8.6.2 Derrame de sustancias peligrosas - Transporte

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustible,


lubricantes u otros elementos peligrosos, durante su transporte en el Tramo 3: Inambari – Iñapari,
Etapa I; vías provisionales de acceso a canteras, depósitos de material excedente (DME),
campamentos; así como cualquier otra vía de uso temporal durante las etapas in iniciales de
construcción. Estos incidentes pueden ser causados por accidentes, errores humanos, desperfectos
mecánicos en las unidades de transporte no sólo del CONCESIONARIO sino también de terceras
personas.

Ante un accidente de esta naturaleza se procederá a implementar las medidas que se detallan
seguidamente:

• Se comunicará la Coordinación Ambiental, quién a su vez comunicará al Regulador, acerca del


derrame y se le detallará sobre su magnitud, localización y otros detalles que solicite, para que de
esta manera, se pueda decidir las acciones más oportunas a llevar a cabo. Esta comunicación
debe darse a través de teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos los
trabajadores y los jefes de brigada deben de tener conocimiento de como comunicarse con la

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-122
Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias en caso de un incidente de esta
naturaleza.
• El CONCESIONARIO informará de manera oportuna a la Policía de Tránsito para que preste ayude
en el control del tránsito y a otras situaciones que se presenten. (Ver detalles de localización de las
estaciones de policía en Medidas de Contingencia para Accidentes en la Vía).
• El responsable de los controles de accidentes por vertidos trasladará al lugar de accidente todos
los equipos y maquinarias que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura para los
trabajadores y el medio ambiente.
• El CONCESIONARIO llamará a los bomberos en caso se requiera apoyo especializado o no se
cuente con los equipos apropiados para hacer frente a contingencias con características
especiales. A continuación se detalla las referencias de las estaciones de bomberos localizadas en
el ámbito de influencia del proyecto:

Cuadro 8.2-26 Relación de Estaciones de Bomberos en el ámbito del proyecto


Dpto./Ciudad Descripción Dirección Teléfono Primer Jefe

XVI Comandancia
Madre de Dios – Puerto 082-571190 Teniente CBP PACHECO
Departamental - Madre Jr Moquegua Nº751
Maldonado 082-571047 TENA, Ennio Lucero
de Dios
Madre de Dios – Seccionario CBP MEZA,
Laberinto Laberinto --
Laberinto Grimaldo

• Si el derrame ha afectado algún curso o fuente de agua, se llevará a cabo monitoreos y mediciones
de la calidad del agua hasta por un lapso de un año en los lugares donde se sospeche la
contaminación o donde determine el Regulador. Las mediciones deben tener periodicidad mensual.
• El CONCESIONARIO informará a DIGESA sobre el incidente del derrame, incluyendo tipo de
sustancia vertida, cantidad aproximada, localización detallada, que medidas de control inmediatos
se efectuaron luego del accidente, entre otros datos que se estimen pertinentes.
• En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal del CONCESIONARIO o alguna
tercera persona ajena a la obra, se procederá a trasladarla a un centro de auxilio médico
establecido en el presente Plan de Contingencia (Ver Contingencias para Accidentes en la Vía). Si
la situación lo exige o no se brinde los tipos de atención especializada se trasladará a la persona o
personas afectadas al Centro de Salud más cercano (ver Cuadro 3-28). Todas las personas que
resulten afectadas recibirán asistencia médica desde el momento que se suscita el derrame.
• El CONCESIONARIO dispondrá en todo momento de una Unidad de Contingencias para proceder
al traslado de las personas afectadas al centro asistencial. Esta unidad de transporte rápido estará
equipada para estos fines.
• Cerciorarse que los familiares de los afectados sean informados adecuadamente sobre el incidente
ocurrido.
• De ser necesario, el CONCESIONARIO enviará maquinarias y/o personal para ayudar a despejar
la vía en el más breve plazo, una vez autorizado por la Policía de Tránsito. Del mismo modo, si se
estima que el tránsito se verá interrumpido por un período largo de tiempo, se procederá a aislar el
área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier peligro. Estos pueden ser
banderolas, letreros, tranqueras, etc.).

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-123
• Asegurarse que las compañías de seguro involucradas hayan sido oportunamente avisadas del
incidente a fin que tome sus acciones correspondientes. En este sentido, las unidades vehiculares
de la Unidad de Contingencias deben contar con cartillas donde aparezcan los números telefónicos
de todas las compañías aseguradoras.
• Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, el que tendrá como mínimo la
siguiente información:
¾ Las características del incidente.
¾ Fecha, hora, lugar, tipo de derrame,
¾ Sustancia derramada, volumen derramado.
¾ Recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación).
¾ Número de personas afectadas (en caso existiesen).
¾ Posibilidades de incendio.
¾ Centros poblados cercanos.
¾ Riesgos a la vida humana.
¾ Daños al medio ambiente, entre otros.

Los derrames de sustancias peligrosas por su naturaleza requieren de un manejo más amplio por el
riesgo que significa, en este sentido, a continuación se detalla necesidades de organización y acciones
específicas a tomar ante determinados casos:

Formación de brigadas de contención de derrames

El CONCESIONARIO dispondrá de personas entrenadas para responder emergencias derivadas de


derrames de sustancias peligrosas (combustibles, solventes, líquidos inflamables, líquidos tóxicos, etc.)
así como de materiales peligrosos. Para tal efecto, se formarán brigadas de contención de derrames,
quienes pueden ser del mismo personal que labora normalmente en las obras.

Las brigadas de contención de derrames estarán organizadas según: Coordinaciones de Emergencias,


Grupo de contención de Origen y Grupo de Contención del Área Circundante, cuyas funciones serán:

• Coordinaciones de Emergencias: Se dispondrá de personal como Coordinación de emergencias


en cada instalación y área de trabajo (campamentos, DME).
• El Grupo de Contención de Origen: Tendrá como tarea el controlar el derrame en el punto donde
se ha originado.
• El Grupo de Contención de Área Circundante: Se ocupará de preparar las barreras de
contención para evitar que el producto derramado contamine áreas circundantes o genere un
riesgo mayor al existente.

Equipos para Control de Derrames

La elección de los equipos para la atención de derrames, se ajustará a las características del terreno
afectado, así como a las cantidades y tipos de material. Se controlará periódicamente el estado de los
equipos de contención de derrames para asegurar su óptimo estado.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-124
En todas las instalaciones circundantes (talleres, campamentos, planta de asfalto, planta de chancado,
etc.) se mantendrá una provisión conveniente de equipos para control de derrames.

Para derrames en tierra, el equipo incluirá:

• Absorbentes, tales como almohadas, paños para contención y recolección de los líquidos
derramados.
• Equipos comerciales para derrames, que vienen preempaquetados con una gran variedad de
absorbentes para derrames grandes o pequeños.
• Equipo pesado, tales como palas mecánicas y retroexcavadoras para la excavación de material
contaminado.
• Motobomba con mangueras para la recolección rápida de los líquidos peligrosos, evitando que se
filtre a través de los suelos permeables.
• Contenedores, cilindros, bolsas u otros de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los
materiales contaminados.

Contención

La contención es la prioridad inmediata en caso de derrame. De ser posible, el derrame será retenido
dentro de las áreas adyacentes al lugar del incidente. Se evitará que los mismos se dirijan a cuerpos de
agua cercanos.

En aquellos lugares donde el suelo sea relativamente impermeable y el derrame no esté penetrando la
tierra rápidamente, el personal de la brigada de contención de derrames procederá contener derrame.
Si el tiempo y las condiciones lo permiten, se excavará o se construirá una depresión poco profunda o
una berma de superficie en el sendero del derrame para detener y contener el flujo, minimizando así el
área afectada. Si el derrame alcanza un curso de agua pequeño o una obra de arte como cunetas,
alcantarillas, etc., se construirá una berma aguas abajo del derrame (si las circunstancias lo sugieren)
para impedir que el flujo de contaminante se desplace y dar tiempo para la instalación de barreras
absorbentes o el recojo inmediato de la sustancia peligrosa.

Limpieza

Para iniciar el proceso de limpieza de las sustancias peligrosas que han sido vertidos por algún tipo de
percance durante el proceso de transporte, se debe verificar la unidad de transporte para que no
continúe los vertimientos y así poder controlar con mayor facilidad el derrame propiamente dicho. En
este sentido, el CONCESIONARIO debe iniciar el auxilio de las personas afectadas y continuar con
detener las fugas de los tanques de transporte, para ello se transportará los equipos, los materiales y la
brigada de contención de derrames, para así minimizar los efectos contra la integridad física de las
personas y el medio ambiente.

En aquellos lugares donde los derrames se contengan tras una berma o dentro de un área de
depresión, todos los fluidos se bombearán hacia un estanque de retención y se enviarán por camión al
lugar de disposición temporal, para proceder luego a su eliminación.

En los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso en el terreno, el material


absorbente se podrá esparcir, mezclar con el suelo y amontonar libremente para luego eliminarlo. Si la
escala de esta operación es poco práctica o no da garantías, se puede agregar fibra al terreno (por

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-125
ejemplo, abono, virutas de madera u otras materias orgánicas apropiadas) y escarificarlo
superficialmente para incorporar este material, para ventilar el suelo y promover la descomposición de
los hidrocarburos.

Posteriormente se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la


remoción de todo suelo afectado, su reposición y acciones de revegetación. El material o suelo
contaminado será transportado a los depósitos de seguridad autorizados.

Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros o particulares sin relación a las
actividades del CONCESIONARIO, las medidas a adoptar por parte del indicado CONCESIONARIO se
circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las características
del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de
ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre cualquier
peligro. (Banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.).

En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, el personal del CONCESIONARIO procederá al retiro


de todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados
(cilindros) para su posterior eliminación.

Disposición final

El material recogido de un derrame será dispuesto adecuadamente en contenedores, cilindros u otros,


dependiendo de la cantidad derramada. Para derrames pequeños la Unidad de Contingencias utilizará
el equipo a disposición para contener el material derramado, suelo contaminado y material absorbente
en forma consistente con las características de los materiales derramados.

El material derramado se guardará en contenedores que serán sellados, para su traslado y disposición
final en un depósito de seguridad autorizado.

Para el transporte de estos residuos peligrosos, el CONCESIONARIO deberá disponer de la


contratación de una empresa prestadora de servicios sólidos (EPS-RS), debidamente registrada y
autorizada por DIGESA; o en su defecto disponer de unidades de transporte y personal responsable de
esta tarea, para lo cual deberá solicitar las autorizaciones correspondientes.

Entre los lineamientos que debe adoptar previo al transporte de residuos peligrosos, se encuentran:

• Utilizar contenedores en buenas condiciones.


• Todos los líquidos residuales deben almacenarse en tambores cerrados debidamente identificados.
• Estos no deberán estar llenos hasta el tope, y deberá dejarse un margen de 10cm para la
expansión. Los residuos sólidos o semisólidos deben contenerse en tambores abiertos.
• Todos los contenedores deberán estar identificados mediante etiquetas. Sólo los materiales
residuales considerados peligrosos deberán identificarse como tales en la parte superior fuera del
tambor. Todos los contenedores de residuos peligrosos transportados fuera de sitios de trabajo
deberán identificarse claramente.
• Se deberán mantener registros de todos los contenedores transportados de o hacia los sitios. Tales
registros deberán incluir como mínimo la siguiente información:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-126
¾ Información Registrada del CONCESIONARIO encargado del transporte (por ejemplo, número
de registro del medio de transporte, nombre del conductor, fecha, hora, productos).
¾ Fecha y procedimiento de eliminación.
¾ Número de contenedores y volúmenes de los residuos.
¾ Lugar de disposición final.
¾ Descripción de la operación de incineración.
• Todos los residuos peligrosos transportados fuera de los límites de las instalaciones de trabajo
para su posterior tratamiento o disposición, deberán estar documentados.
Los residuos peligrosos deben disponerse en un depósito de seguridad autorizado por DIGESA. Al
especto, como alternativa, se menciona al depósito de seguridad de la empresa BEFESA, ubicado en
la localidad de Pachacamac, provincia de Lima, el cual cuenta con las autorizaciones correspondientes
de DIGESA; precisándose que la misma empresa presta servicios de recolección, transporte, y
disposición final de residuos peligrosos.

8.2.8.6.3 Derrame de sustancias peligrosas - Almacenamiento

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustible,


lubricantes u otros elementos peligrosos, durante el manejo dentro los almacenes, campamentos,
talleres, o lugares de almacenamiento temporal. Estas contingencias pueden ser causadas por errores
humanos, mala calidad de los recipientes que contienen estas sustancias, deterioro de los recipientes,
golpes fuertes en el manejo interno del almacén, entre otros. Previendo estos accidentes, se debe de
estar preparado para enfrentar estas situaciones para lo cual se seguirá las siguientes medidas:
Si el derrame es menor (menos de un cilindro)
• Se comunicará a la Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, quién a su vez
comunicará al Regulador, acerca del derrame y se les detallará sobre su magnitud, localización y
tipo de sustancia vertida, para que de esta manera, se pueda decidir, de ser el caso, el tipo de
recojo de la sustancia contaminante. Esta comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de
manera personal. En este sentido, todos los trabajadores y los jefes de brigada deben de tener
conocimiento de como comunicarse con el Regulador y la Gerencia del CONCESIONARIO en caso
de un incidente de esta naturaleza.
• El responsable de los controles de accidentes por vertidos trasladará al lugar de accidente todos
los equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura para los trabajadores y el
medio ambiente.
• Si la sustancia continua saliendo de su fuente de almacenamiento, se procederá a utilizar los
elementos de contención para los derrames pequeños como tapones, obturadores o tarugos, lo
cual evitará continúe el vertimiento del producto.
• Si el derrame ha afectado algún curso o fuente de agua, se llevará a cabo monitoreos y mediciones
de la calidad del agua hasta por un lapso de tres meses en los lugares donde se sospeche la
contaminación o donde determine el Regulador. Las mediciones deben tener periodicidad mensual.
• En caso hayan resultado afectado algún miembro del personal del CONCESIONARIO, se
procederá a trasladarlo a un centro de auxilio médico establecido en el presente Plan de
Contingencia (Ver Contingencias para Accidentes en la Vía).

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-127
• Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, el que tendrá como mínimo la
siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de derrame,
sustancia derramada, volumen derramado aproximado, recursos afectados (fuentes de agua,
suelos, vegetación), número de personas afectadas (en caso existiesen), daños al medio ambiente,
entre otros.
• El encargado de los derrames del CONCESIONARIO comunicará semanalmente al regulador
sobre las estadísticas de los casos de derrames durante todo el tiempo de duración de las etapas
iniciales de construcción.

Si el derrame es mayor (más de un cilindro)

• Se comunicará al Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, quién a su vez


comunicará al Regulador acerca del derrame y se les detallará sobre su magnitud, localización y
tipo de sustancia vertida, para que de esta manera, se pueda decidir el tipo de recojo de la
sustancia contaminante así como para que estén prestos a solicitar ayuda externa. La
comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera personal. En este sentido, todos
los trabajadores y los jefes de brigada deben de tener conocimiento de como comunicarse con la
Coordinación de Prevención de Riesgos y Contingencias, en caso de un incidente de esta
naturaleza.
• El responsable de los controles de accidentes por vertidos trasladará al lugar de accidente todos
los equipos y maquinarias que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura para los
trabajadores y el medio ambiente.
• Aplicar las mismas consideraciones descritas para los derrames menores, aunque previamente se
verificará si hay personas afectadas por el derrame propiamente dicho o trabajadores que
laborando en el área del accidente o zonas adyacentes se hayan afectado por inhalación de estas
sustancias.
• Si se ha afectado algún personal del CONCESIONARIO, se procederá a trasladarlo a un centro de
asistencia médica (Ver su localización en Contingencias para Accidentes en la Vía). Si la situación
lo exige o no se brinde los tipos de atención especializada se trasladará a la persona o personas
afectadas al Centro de Salud más cercano (ver Cuadro 3-28).
• El CONCESIONARIO dispondrá en todo momento de una Unidad de Contingencias para proceder
al traslado de las personas afectadas a un centro de asistencia médica. Esta unidad de transporte
rápido estará equipada para estos fines.
• El encargado de los derrames del CONCESIONARIO o el Regulador determinará si se requiere el
apoyo especializado de los bomberos o si se es necesario la concurrencia de servicios externos
para contener y superar el derrame de la sustancia tóxica. En el Plan de Contingencia para
Derrames de Sustancias Peligrosas – Transporte, se detalla las referencias principales para
contactarse con las estaciones de bomberos. Los derrames será controlados bajo toda
circunstancia.
• En caso que el derrame haya afectado un curso o fuente de agua, se llevará a cabo monitoreos y
mediciones de la calidad del agua hasta por un lapso de seis meses en los puntos donde determine
el regulador. Las mediciones deben tener periodicidad mensual.
• Si el incidente es considerado grave por el Regulador, el CONCESIONARIO informará a DIGESA
sobre el incidente del derrame, incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada,

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-128
localización detallada, que medidas de control inmediatos se efectuaron luego del accidente, entre
otros datos que se estimen pertinentes.
• El incidente del derrame también se registrará de manera similar como en caso de derrames
menores.

Finalmente, se seguirá las mismas consideraciones de organización, de acciones específicas y de


disposición final, descritas en el Plan de Contingencia por derrame de Sustancias Peligrosas –
Transporte.

8.2.8.6.4 Incendio en Áreas de Faenas

La ocurrencia de incendios se debe principalmente por inflamación de combustibles, accidentes


operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, y accidentes fortuitos por corto circuito
eléctrico, tanto en los campamentos como en las canteras, áreas de DME; y en general en todos los
frentes de trabajo; en tal sentido, para la atención de accidentes por ocurrencia de incendios, se
adoptarán las siguientes medidas de seguridad:

• Se capacitará a todos los trabajadores de EL CONCESIONARIO en temas básicos sobre como


luchar contra un incendio. Luego de estas charlas básicas se buscará organizar un equipo, el cual
recibirá una mayor capacitación incluyendo el manejo de equipos y extintores, atención a personas
con quemaduras, ubicación rápida de fuentes de agua, y medidas a seguir según tipo de material
inflamado.
• En el caso particular de sofocar incendio producto de la quema de material común, se debe rociar
con agua (empleando baldes y/o mangueras) o usando extintores de tal forma de sofocar de
inmediato el fuego.
• Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto
y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o
bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.
• Para apagar un incendio eléctrico, se procederá de inmediato a cortar el suministro eléctrico y
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o BCF (bromocloro
difluormetano) vaporizable o arena seca o tierra.
• Se adoptarán las siguientes normas generales de utilización de extintores en caso de incendio:
¾ Descolgar el extintor más cercano y apropiado a la clase de fuego, asiéndolo por la
manigueta o asa fija, y colocarlo sobre el suelo en posición vertical.
¾ Abrir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula
o disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador o
precinto de seguridad tirando de su anilla hacia afuera.
¾ Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso que exista, apretar la palanca de la
boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.
¾ Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de
líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor, de forma tal que la presión de
impulsión no disperse el líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un
máximo de 1m.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-129
8.2.8.6.5 Accidentes de trabajadores

Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante la operación de los vehículos y


maquinaria pesada utilizadas para la ejecución de las obras, originados principalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento
de las posibles lesiones que padezca. Por ello es importante conocer las actuaciones básicas de
atención inmediata en caso que durante el desarrollo del trabajo acontezca algún accidente.

• MANTENER LA CALMA para actuar con serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los
afectados.
• EVALUAR LA SITUACIÓN antes de actuar, realizando una rápida inspección de la situación y su
entorno que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
¾ PROTEGER al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén
fuera de peligro. Esto es especialmente importante cuando la atmósfera no es respirable, se
ha producido un incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está en marcha.
¾ AVISAR de forma inmediata a la Unidad de Contingencias, para que acudan al lugar del
accidente a prestar su ayuda especializada. El aviso ha de ser claro, conciso, indicando el
lugar exacto donde ha ocurrido la emergencia y las primeras impresiones sobre los síntomas
de la persona o personas afectadas.
¾ SOCORRER a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una evaluación
primaria. ¿Está consciente? ¿Respira? ¿Tiene pulso?. A una persona que esté inconsciente,
no respire y no tenga pulso se le debe practicar la Resucitación Cardio-Pulmonar.
• NO MOVER al accidentado.
• NO DAR DE BEBER NI MEDICAR al accidentado.
• En general para la atención de cualquier accidente laboral, el CONCESIONARIO a través de la
Unidad de Contingencias tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores en forma gratuita e
inmediata, y en el lugar del accidente, asistencia médica y de primeros auxilios.
• En caso de accidentes, se prestará inmediatamente el auxilio al personal accidentado, para luego
comunicarse con la Unidad de Contingencias a fin de proceder a la atención médica respectiva y el
traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de
trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido. Los
puntos donde se brinda asistencia médica se describe en el Plan de Contingencias para Accidentes
en la Vía (ver Cuadro 3-28); asimismo, se dará aviso a los bomberos, si fuese necesario (ver
Cuadro 3-29).
• Previamente a la llegada de la ayuda, se procederá al aislamiento del personal afectado,
procurándose que sea en un lugar adecuado, libre de excesivo polvo, humedad y/o condiciones
atmosféricas desfavorables.
• Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora,
actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros. Asimismo, se
mantendrá informado al Regulador sobre los casos de accidentes y se le entregarán informes
mensuales sobre la incidencia de accidentes laborales.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-130
8.2.8.6.6 Sismos

El personal administrativo y operativo del CONCESIONARIO, tendrá el conocimiento de los


procedimientos de las medidas de seguridad a adoptar en caso de ocurrencia de sismos, las mismas
que a continuación se detallan:

Durante la ocurrencia del sismo


• Se instruirá al personal de obra, para que durante la ocurrencia del sismo, mantenga la calma y la
evacuación se realice sin que se desate el pánico.
• Si el sismo ocurriese durante la noche, se utilizará linternas, nunca fósforos, velas o encendedores.
• De ser posible, disponer la evacuación del todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de
zonas de trabajo.
• Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes. De
ser el caso, proceder a cortar la energía eléctrica de campamentos, talleres, patio de máquinas,
etc.

Después de la ocurrencia del sismo

• Atención inmediata de las personas accidentadas.


• Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiado y/o
afectado.
• Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del
movimiento telúrico.
• Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo
prudencial, hasta el cese de las réplicas.

8.2.8.6.7 Deslizamientos de Tierra

El personal administrativo y operativo del CONCESIONARIO, tendrá el conocimiento de los


procedimientos de las medidas de seguridad a adoptar en caso de ocurrencia de deslizamientos de
tierra, las mismas que a continuación se detallan:

Ante la ocurrencia de deslizamiento de tierras

Los desastres naturales con mayor probabilidad de ocurrencia en la zona que se interviene son los
deslizamientos de tierra a consecuencia de las fuertes lluvias y la deforestación existente. En los
sectores donde la estabilidad del suelo sea muy baja, el responsable del frente a cargo de los trabajos
de movimiento de tierras apoyado de personal de seguridad, deben evaluar la zona inestable antes y
durante los trabajos de corte.

Tal evaluación y seguimiento se debe realizar de forma tal que se prevenga a los operadores de
maquinaria y demás personal de verse envueltos en eventos de riesgos mayores que ponga en peligro
sus vidas. Para ello se debe establecer un sistema de señales de advertencia claramente especificada
entre los participantes de dicha actividad. Si el evento llega a producirse se debe llevar a cabo las
siguientes medidas:

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-131
• La evacuación de todo el personal, principalmente de aquellos trabajadores que se encontrasen
laborando dentro de zonas de mayor riesgo, como es el caso de la colocación de tuberías dentro
los sitios de excavación.
• Se designará un sitio de reunión del personal.
• El personal reunido detectará si alguien no se encuentra en el sitio de reunión. Esto se puede
realizar mediante un conteo o por la nómina de trabajadores. Luego se iniciará la gestión de apoyo
a la emergencia. La Coordinación de Prevención de Riesgos liderará estas tareas.
• Posterior al evento, el Coordinación efectuará la evaluación de los daños que se hubiesen
presentado.
• Si el deslizamiento se lo atribuye a la acción de un sismo, el personal de la obra estará preparado
para posibles réplicas del mismo.
• Una vez activado el Plan de Contingencia con el apoyo de los grupos o brigadas formadas por el
mismo personal de obra, se procederá al despeje y limpieza del área afectada. Se separará el
material resultante de la limpieza, y de no cumplir con los requerimientos técnicos para su
reutilización, se procederá a tratarlo como material de desecho, y trasladarlos al depósito de
material excedente (DME).
• El Plan dará prioridad a las tareas de atención a las personas que hubiesen resultado afectados en
alguna manera por el incidente. De ser necesario se les trasladará a los centros de asistencia
médica.
• Paralelamente, si se ha afectado canales naturales próximos al sitio del deslizamiento, se
procederá a su respectiva limpieza, tratando en lo posible la remediación total del mismo, evitando
así problemas de sedimentación u obstrucción de cursos de agua (secos o no).
• Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza y mitigación de las áreas que
afectadas por el deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no constituyan una amenaza al
ecosistema, el responsable del Plan de Contingencia declarará la terminación del operativo y
desactivará el Plan.
• Se llevarán registros de cualquier incidente mayor relacionado con deslizamientos durante la etapa
de construcción.
• Cuando el evento tuviere proporciones que vuelvan al Plan de Contingencia insuficiente para
afrontarlo apropiadamente, se solicitará ayuda a otras instituciones como los bomberos, gobiernos
locales u otras autoridades con responsabilidad sobre el tema.

8.2.9 PLAN DE MANEJO DE ASUNTOS SOCIALES

8.2.9.1 GENERALIDADES

Las actividades constructivas programadas para la Etapa –I del tramo Inambari – Iñapari implicancias
positivas y/o negativas desde el punto de vista social, para lo cual se desarrolla el presente programa o
Plan de Manejo de Asuntos Sociales (PMAS).

En este sentido el presente PMAS contiene las medidas que serán implementadas en la referida fase
del proyecto, con la finalidad de potenciar los efectos e impactos positivos y disminuir y controlar
aspectos que se presenten como adversos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-132
8.2.9.2 OBJETIVO

Manejar los aspectos sociales vinculados al Proyecto de construcción de la carretera Inambari -


Iñapari, Etapa I, en relación a los posibles impactos de carácter social que se presentan como
consecuencia del desarrollo del mismo, a fin de que se apliquen las estrategias de acción
correspondiente.

8.2.9.3 ENFOQUE

El enfoque del Plan de Manejo de Asuntos Sociales, se sustenta en las percepciones y opiniones
referidas por los grupos de Interés, respecto a las actividades constructivas de la carretera Inambari -
Iñapari, Etapa –I. Teniendo en consideración establecer las orientaciones siguientes:

• Manejar adecuadamente las expectativas y percepciones de los grupos de interés, respecto al


desarrollo del proyecto
• Gestionar el empleo temporal local durante la fase de construcción
• Gestionar la adquisición de productos y servicios locales en calidad y precio óptimo.
• Impulsar una interacción positiva entre los trabajadores foráneos y locales y de éstos con la
comunidad.
• Considerar las iniciativas locales a fin de favorecer un desarrollo sostenible local.

8.2.9.4 ESTRATEGIAS GENERALES

Las estrategias a seguir son:

Consultas a Grupos de Interés

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se sustenta en un claro y
transparente proceso de comunicación permanente con los diferentes grupos de interés. La empresa
buscará y considerará proactivamente las opiniones de los grupos de interés relacionados con el
Proyecto, para el manejo de las preocupaciones de la población.

Algunos de los actores sociales que tendrán que ser convocados para las actividades de comunicación
y consultas, además de las autoridades municipales, funcionarios de gobierno y entidades privadas son
las organizaciones gremiales de las Comunidades Nativas, las juntas directivas de las comunidades
nativas y las organizaciones de base como clubes de madre, vaso de leche, entre otros, de modo que
garantice la participación dinámica de los actores sociales.

Involucrar al Personal de Operaciones y a los Contratistas

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada Política de
Relaciones Comunitarias, requiere del compromiso de cada unidad de la organización encargada de la
ejecución del Proyecto, así como de cada uno de sus contratistas. Por lo tanto, mientras que una
unidad o responsable esté a cargo del manejo de la relación con la población local, los representantes
de otras áreas también pondrán atención a los compromisos y desarrollo de actividades.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-133
Para este fin el Consorcio IIRSA SUR dentro de su política de desarrollo social y comunal, establece
exigencias y compromisos a los subcontratistas de obra y/o proveedores a fin que cada uno de ellos se
involucre de manera armónica con la población local.

Involucrar a los Municipios Locales

Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de las Municipalidades Locales para viabilizar
una relación responsable de la empresa para con la población considerando las demandas de la
empresa como los requerimientos de la población local. Esta decisión refuerza el rol de las
municipalidades y de la gobernabilidad de la zona, asimismo permite la inclusión de las acciones que
se acuerden con el CONCESIONARIO dentro del Plan de Desarrollo Local que sea aprobado para el
distrito y la provincia.

En este efecto, se considera establecer contactos y diálogos con representantes de la provincia de


Tahuamanu y Tambopata específicamente en los distritos que forman parte del área de influencia del
proyecto (Iñapari, Iberia e Inambari).

Aprovechar los recursos de la Zona

Esta estrategia permite maximizar los impactos positivos, en términos de demanda de mano de obra
local, productos, servicios y otros recursos logísticos, para la etapa de construcción. Ello permitirá que
la empresa contribuya a dinamizar la economía familiar y local favoreciendo la generación de
ingresos y contribuyendo a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas.

Es necesario que los diferentes distritos y centros poblados inmersos dentro del ámbito de influencia se
organicen y se preparen a fin de desarrollar actividades destinadas al mercado. Para ello la información
transparente de la empresa en comunicación directa con los actores sociales será indispensable.

Minimizar los efectos de las obras de construcción de la Vía y de la Infraestructura


Complementaria

Para este fin se tomarán todas las medidas técnicamente posibles a fin de minimizar los impactos
sociales en la etapa de construcción de las vías y de la infraestructura complementaria.

En esta se considera las percepciones y apreciaciones señaladas por los participantes de las consultas
públicas llevadas a cabo, señalándose entre otras las siguientes:

ƒ Presencia de personas foráneas con manifestaciones de inconducta como alcoholismo, malos


hábitos, falta de respeto a los comuneros.
ƒ Inseguridad ciudadana por posible incremento de la delincuencia
ƒ Crecimiento demográfico desordenado.
ƒ Demolición de viviendas aledañas al trazo de la nueva carretera.
ƒ Posibilidad de introducción de enfermedades extrañas a la comunidad.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-134
8.2.9.5 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Objetivos

Manejar de manera adecuada y responsable los aspectos sociales del Proyecto, estableciendo un
sistema de comunicación permanente con las poblaciones del área de influencia.

El CONCESIONARIO se encargará de manejar las relaciones con los grupos de interés locales y
asesorar a todos los involucrados en el proyecto sobre la manera adecuada de manejar los asuntos
sociales. Para ello implementará un Gerencia de Relaciones Corporativas y Comunicación con un
equipo de coordinadores y responsables para el manejo de esta temática. Formará parte de sus
propósitos mantener informada a los centros poblados sobre las acciones que se realizarán durante la
ejecución de las obras y los posibles impactos que podrán generar. Así mismo deberá considerar las
preocupaciones y las inquietudes de la población y sus posibles aportes para un trabajo coordinado
estableciendo una relación basada en la transparencia, el respeto con canales de diálogo claramente
identificados permitirá una comunicación abierta y directa que será de mutuo beneficio.

Para ello realizará acciones como:

• Captar las inquietudes y preocupaciones de la población.


• Canalizar la información necesaria para que los impactos asociados con la construcción de las
obras proyectadas sean manejados con visión preventiva, informando, preparando a la población y
acordando acciones conjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos que pudieran
tener. Ello evitará tomen por sorpresa a la población y permitirá que los posibles afectados puedan
prepararse para minimizar el efecto final.
• Mantener el diálogo directo para un adecuado manejo de inquietudes durante todo el proceso de
construcción de la obra.
• Analizar las preocupaciones, aportes o posibles reclamos dentro de un diálogo orientado a dar
solución dentro de los alcances del proyecto.
• Se establecerán reuniones o talleres de información sobre aspectos específicos en los casos que
sea necesario, con los representantes de las comunidades y centros poblados de la zona de
influencia de las actividades del proyecto.

En concordancia con el presente Plan de Manejo de Asuntos Sociales la Gerencia de Relaciones


Corporativas y Comunicaciones establecerá sus políticas y estructuras de funcionamiento para el
cumplimiento de estos fines.

Entre sus funciones deberán estar consideradas las siguientes:

• Mantener una relación fluida con los municipios locales.


• Asistir en la preparación de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de interés local.
• Actualizar y manejar la información sobre la obra con la población.
• Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentación y resultados.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-135
• Anticipar y alertar a los Gerentes de Línea y Supervisores sobre asuntos de preocupación
(situaciones de potenciales conflictos, incidentes u otros asuntos relacionados al área social) y
recomendar un plan de acción.
• Asesorar cuando surjan problemas específicos y asistir en la mediación entre la empresa y las
personas afectadas.

8.2.9.6 PROGRAMA DE COMUNICACIONES CON EL PERSONAL DEL PROYECTO

Para los destinatarios internos, el Programa de Comunicaciones está destinado a fortalecer la


percepción sobre el Corredor Vial Interoceánica Sur y sus contribuciones al desarrollo de la zona.

De esta forma se espera lograr que:

• Todo el personal de la CONCESIONARIA entiendan los aspectos que implica su desarrollo y la


importancia de mantener una política de comunicación adecuada con los demás actores
involucrados y la comunidad.
• Todos los trabajadores entiendan los requerimientos y los compromisos del CONCESIONARIO con
relación al proyecto.
• Todos los trabajadores entiendan las consecuencias de violación de las normas que se han
establecido para el desarrollo del Proyecto.

Los grupos o públicos objetivos de este Programa son de nivel externo y nivel interno.

Internos:

• Los trabajadores de la Concesión.


• Empleados de empresas que prestan servicios al CONCESIONARIO.
• Clientes y proveedores.

Externos:

• Líderes de opinión: Grupo de personas de sectores económicos, políticos y sociales.


• Docentes
• Comunidad y sus organizaciones sociales (empresarios, profesionales, sindicatos, vecinos). Este
público requiere información periódica, como reflejo de una voluntad de armonía, transparencia y
colaboración.
• Autoridades locales.
• Medios de comunicación: Periodistas, editores de diarios, TV, radios, revistas.
• Otras autoridades: Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como a las jerarquías
superiores de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-136
Es necesario difundir y aclarar ante todos los actores internos, los antecedentes de malas relaciones
entre proyectos y poblaciones, las características de la población en las zonas de impacto del proyecto,
y el Código de Conducta para Trabajadores. Estas serán realizadas a través de charlas informativas.

En el caso de los destinatarios externos, se hará énfasis en estrategias de comunicación en medios de


comunicación que se encuentran al alcance de la colectividad, en particular en formatos de
comunicación adecuados a sus características culturales. Entre estos se definen emplear volantes,
información por radio local, así como, a través de eventos de reuniones.

8.2.9.7 PROGRAMA DE COORDINACIÓN DE INICIATIVAS DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL

Este Programa está orientado a coordinar con los representantes de la población las iniciativas locales
que contribuyan a un desarrollo sostenible basado en potenciar el trabajo institucional en beneficio de
la población contemplando oportunidades para el desarrollo local.

Parte de este programa es el desarrollo de productos y servicios orientados a mejorar las condiciones
de vida de las poblaciones locales. Ello se debe desarrolla de acuerdo a las reglas de operación que
establezca el CONCESIONARIO. Dentro de ello serán consideradas iniciativas de orden social,
cultural y ambiental.

Para ello se puede incluir las siguientes medidas:

• Acciones de coordinación con los representantes de la población local, autoridades, legisladores,


líderes de opinión y gremios orientados contemplar oportunidades para el desarrollo local. Para
ello se identificará a proveedores locales para abastecimiento de alimentos, a ser adquiridos para
los campamentos; así también, se identificará a proveedores de servicios de manutención.
• Considerar iniciativas de la población en relación a un mejor manejo de los impactos que
ocasionará el proyecto con la visión de potenciar los aspectos positivos, así como prevenir y
mitigar aquellos que pudieran afectar la vida de la población.
• Fortalecer el trabajo institucional con la población. . En este sentido EL CONCESIONARIO,
realizará empadronamiento y registro de mano de obra necesarios para las obras; para lo cual, se
efectuarán coordinaciones con las organizaciones locales y/o regionales, tales como sindicatos y
municipios.

8.2.9.8 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

La posibilidad de encontrar empleo es una de las expectativas de una parte de la población local
siempre que se inician obras.

• El CONCESIONARIO deberá realizar el máximo esfuerzo para la contratación de personal local de


acuerdo a los requerimientos de mano de obra para el proyecto.
• Adecuar las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las reales
necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma. Para ello, el
CONCESIONARIO comunicará claramente las oportunidades de empleo a fin de manejar
adecuadamente las expectativas que se generen a partir de las mismas. Parte de las medidas se
comunicarán mediante:
¾ Charlas de capacitación sobre la política de empleo y el procedimiento de selección de
trabajadores

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-137
¾ Charlas de inducción sobre seguridad, reglamento interno de trabajo y el Código de Conducta
a los trabajadores que serían contratados. Estas charlas se inculcará diariamente, antes del
inicio de sus labores, la misma que estará a cargo de la gerencia de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Medio Ambiente.

Para la contratación de personal local se considerarán los criterios siguientes:

• Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por las
actividades de construcción, siempre y cuando califiquen técnicamente.
• Para este efecto, el CONCESIONARIO promoverá convenios de capacitación con instituciones
especializadas como SENCICO, UNMDD, UNASSAC y SENATI en aspectos relacionados a la
sensibilización ambiental y responsabilidad social
• El personal seleccionado deberá reunir los requisitos técnicos previstos y superar las pruebas de
selección.
• El CONCESIONARIO comunicará a través de publicaciones y/o avisos radios locales las
condiciones laborales que aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará en
reuniones técnicas con las organizaciones locales y/o regionales cuántos trabajadores se
contratará, por cuánto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Se
difundirán dichas condiciones y restricciones por los medios de comunicación más utilizados en
cada localidad, especialmente la radio.

8.2.9.9 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS LOCALES

De forma similar al caso de las expectativas por empleo, también existen expectativas de compras de
parte de la producción local para abastecer las operaciones que el CONCESIONARIO o los contratistas
realicen. Como consecuencia de esto, se deberá implementar un plan con los siguientes objetivos:

• Adecuar las expectativas locales a los requerimientos de productos y servicios para el


CONCESIONARIO. Para ello será necesario ajustar las expectativas existentes, mediante una
adecuada comunicación que mantenga informada a la población sobre bienes y servicios que la
empresa vaya a adquirir.
• Considerar precios y calidad de productos competitivos.

Las medidas que complementan a las acciones señaladas son:

• Comunicar a través de reuniones de manera clara la política de la empresa a todos los grupos de
interés.
• Explicar claramente a los grupos de interés locales el nivel de demanda adicional que el
CONCESIONARIO o sus contratistas generará, así como la duración de esta demanda y los
eventuales subcontratistas que estarán a cargo de estas compras locales.

8.2.9.10 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AL PERSONAL DE OBRA

El CONSESIONARIO establecerá campamentos de obra.

Su establecimiento y operación puede producir efectos sobre el medio ambiente y las poblaciones
locales, por lo que los posibles impactos sociales tendrán que ser minimizados. Su carácter será

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-138
transitorio salvo alguna infraestructura que por su ubicación o desarrollo pueda ser utilizada
posteriormente con fines de mantenimiento de la vía.

En ese sentido, el Programa de Manejo de Personal presenta las medidas que el CONCESIONARIO
aplicará respecto al personal que tenga a su cargo o a través de contratistas. Los posibles efectos de
la instalación de campamentos son:

• Aparición del comercio ambulatorio y de zonas de desecho y basura, frente a lo cual se deberá
tomar medidas en dos niveles. A nivel interno, mediante el Código de Conducta para los
trabajadores que prohíba o desaliente la demanda de estos servicios. A nivel externo, a partir de la
coordinación con los municipios locales para impedir la instalación de comercio ambulatorio y su
erradicación en caso de producirse.
• Aumento de la delincuencia y prostitución en los centros poblados a donde se podrían desplazar
eventualmente los trabajadores en sus días libres. En relación a esta situación, se deberá
establecer claramente las prohibiciones en el Código de Conducta del personal respecto al
consumo de bebidas alcohólicas, relaciones con prostitutas y exposición a situaciones de riesgo a
ser asaltado. Por otro lado, se coordinará acciones con la Municipalidad Local y la Policía para
erradicar focos de prostitución y de delincuencia.
• Riesgo de interrelación del personal contratado por el CONCESIONARIO con las mujeres de la
población local, de cuya relación pudieran generarse niños que no sean reconocidos por sus
padres. Para evitar esta situación se deberá establecer y difundir claramente las reglas del Código
de Conducta exigido a todos los trabajadores referentes a la interacción con la población local y en
particular con las mujeres de la zona. Asimismo, se debe planificar la prestación de servicios en las
zonas colindantes con centros poblados manteniendo niveles de rotación del personal. Otra medida
es la contratación de mano de obra local de jefes de hogar con familia en la zona, que
desincentivaría la interrelación con las mujeres solteras de la zona.
• Incremento de migrantes en busca de ser empleados en las actividades como mano de obra. La
política de contrataciones deberá considerar la preferencia de mano de obra local. Se deberá
desalentar la migración generada por la expectativa de conseguir empleo.
• Riesgo de conflictos con la población local por la operación y desplazamiento al campamento,
plantas de asfalto y demás infraestructura, debido a los niveles de ruido, tráfico vehicular y restos
de asfalto u otros materiales que pudieran quedar regados en el camino. Para ello, los contratistas
o el CONCESIONARIO establecerán medidas de control a fin de minimizar los efectos sobre la
población local.

Código de Conducta

A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza
laboral del proyecto en la población local y el medio ambiente, se aplicará las normas que los
trabajadores y contratistas deben cumplir:

• Los trabajadores y contratistas deben reportar: accidentes, incidentes, daños a la propiedad, daños
al medio ambiente (ocasionados ya sea por personal contratista o personal de CONCESIONARIO),
disconformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos a la salud así como
impactos al medio ambiente. Este reporte debe ser registrado antes de terminar su turno o la zona
de trabajo asignada.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-139
• Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de protección individual que su
actividad requiere. Además, deben respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan
para cada tipo de operación.
• Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos sin una autorización
escrita del supervisor. Tampoco podrán realizar actividades para las cuales no fueron contratados.
• Los trabajadores deben utilizar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto
los días libres.
• Los trabajadores tienen prohibición de contratar personal local para cualquier tipo de servicio
personal. Todas las contrataciones serán realizadas por un representante designado por el
CONCESIONARIO o sus contratistas y contarán con el involucramiento del personal del área de
Relaciones Comunitarias.
• Si algún habitante de las áreas de construcción, explotación, o en un campamento, se acerca a un
trabajador, éste lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que
se encuentre.
• Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir drogas y bebidas alcohólicas.
• Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal. Si un trabajador
encuentra una posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, deberá
interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.
• Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de cualquier tipo.
• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios
de las locaciones de trabajo temporal o permanente.
• Los trabajadores deben utilizar los baños químicos que el CONCESIONARIO instalará. En casos
extremos, en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores deberán
enterrar todos los desechos que generen.

A los trabajadores del proyecto conductores de vehículos de transporte vial, se aplicarán las siguientes
reglas:

• Los vehículos de carga y las máquinas que utilicen los contratistas serán sometidos en forma
previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia por intermedio de
la Oficina de Seguridad Integral.
• No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta hacia las zonas de trabajo o de
estacionamiento, excepto en caso de emergencia.
• Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el manejar
después de que oscurezca. Los conductores deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al
manejar después de que oscurezca.
• Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de
sus superiores.
• No viajar por encima de los límites de velocidad autorizados.
• No viajar fuera de las rutas planificadas.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-140
Todos los casos no contemplados se rigen por las políticas generales del CONCESIONARIO, así como
por las disposiciones de control de los contratistas.

8.2.9.11 PROGRAMA DE CONTROL DE QUEMA DE VEGETACION

Este programa busca detener la quema de vegetación en las zonas contiguas al Derecho de Vía y
disminuir la incidencia de esta actividad sobre la vegetación de la zona.

Medidas Preventivas y Correctivas

Como primera medida EL CONCESIONARIO se procederá a la señalización de las zonas críticas a fin
de evitar la quema de vegetación.

Para la realización del Programa se coordinará con el área encargada de las Relaciones Comunitarias
a fin realizar actividades de información y sensibilización con los agricultores de la zona.

Complementariamente, se coordinará con los gobiernos locales a fin de establecer medidas de


desincentivo a este tipo de prácticas

Una de las acciones inmediatas en las zonas identificadas donde se ejecutan actividades de quema de
vegetación será la coordinación con las autoridades locales para establecer medidas de urgencia, que
podrán incluir acciones de información y notificación a los agricultores, mientras se programa con ellos
la realización de las acciones de información y sensibilización, que sería ejecutada en coordinación con
las instituciones locales.

Para la realización de este Programa se contará con profesionales en temas forestales y de agro-
conservación que diseñarán y aplicarán un taller de información y sensibilización adecuado a la
realidad local a fin de controlar este tipo de prácticas y de orientar su sustitución por otras más
efectivas y de menor impacto sobre la zona. La duración de los talleres será de 3 meses.

Las etapas que comprenderá el Programa incluirá: diseño, ejecución y seguimiento.

Este programa será ejecutado por las distintas unidades operativas que establezca el
CONCESIONARIO, en coordinación con las instituciones locales, en algunas de sus actividades éstos
profesionales se encargarán directamente de participar en talleres y conversatorios con los agricultores
y de mostrar la aplicación de otras medidas que logran objetivos semejantes sin la quema de la
vegetación.

8.2.9.12 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Como consecuencia de la implementación de las acciones constructivas se generará una alteración del
patrón de uso del suelo en el ámbito de las ciudades mayores por donde atraviesa el tramo Inambari, -
Iñapari.

Objetivos

Definir medidas específicas para el ordenamiento territorial y usos adecuados en las áreas de los
poblados rurales que se encuentra adyacente a la carretera.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-141
Público objetivo

Está dirigido al Gobiernos Regional y a las Municipalidades Provinciales y distritales vinculadas con la
carretera Inambari, - Iñapari Etapa I. Específicamente a los sectores relacionados con el manejo del
territorio y con el uso de los recursos naturales.

Área de Implantación

Zonas que involucran a los centros poblados instalados adyacente a la carretera, tal como Iberia, e
Iñapari, principalmente, además de sus caseríos y anexos y todas aquellas que se encuentran en
proceso de crecimiento poblacional y cambio de usos del suelo.

Diseño y esquema operativo de medidas

A fin de elaborar los planes de ordenamiento en relación a los cambios que generará la mayor presión
de estas áreas como consecuencia de las actividades constructivas, EL CONCESIONARIO asesorará
a equipos técnicos locales, pertenecientes a las áreas relacionadas con el planeamiento territorial. Los
equipos técnicos trabajarán cada uno en el territorio de su región, realizando las siguientes actividades:

a) Identificación de los sectores rurales críticos: sobre la base del análisis de la información existente,
la incluida en los planes de desarrollo rural o regional; en relevamientos de recursos naturales
regionales, etc.; el uso de imágenes satelitales y fotos aéreas; cartografía existente; estadísticas
agrícolas, forestales, demográficas; etc.), y de un relevamiento de campo.

b) Se asesorará a fin de establecer políticas y estrategias generales para regular las tendencias de
localización de las distintas actividades y usos rurales de tipo productivo (agrícola, ganadero,
forestal, etc.), de conservación de recursos naturales, etc.

c) Se guiará en la identificación de estrategias para restaurar y mantener la funcionalidad del derecho


de vía de la carretera Inambari,- Iñapari, Etapa I; así como para adecuar los usos actuales al uso
potencial en función de los condicionantes ecológicos y de la aptitud del suelo.

Algunas estrategias y medidas a considerar serán:

- Establecer los lineamientos que deriven en adecuar los usos actuales a las aptitudes naturales
del suelo, a los condicionantes ecológicos y a los riesgos naturales.
- Minimizar los conflictos sociales entre actores (colonos, indígenas), mediante el saneamiento
físico legal de la propiedad.
- Fomentar el uso sustentable de los recursos naturales (agua, suelo, bosques).
- Controlar, condicionar o restringir la expansión de las ciudades y centros poblados ocupando
áreas rurales, mediante la aplicación de una apropiada planificación.
- Controlar y restringir las intrusiones y ocupaciones ilegales en áreas inadecuadas para usos
residenciales.
- Controlar el mantenimiento de las tierras agrícolas existentes en las áreas periféricas de la
ciudad y adecuar su uso para asegurar la conservación de la infraestructura vial.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-142
Las instituciones involucradas, son la Concesionaria IIRSA SUR, las municipalidades distritales de
Iberia, Iñapari e Inambari; así como, las instituciones nacionales (INRENA, PETT, DIGESA, MTC, entre
otras), comunidades campesinas y de indígenas.

8.2.9.13 PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Este programa está orientado a que el CONCESIONARIO apoye los mecanismos de seguridad que las
poblaciones han establecido frente a robos, asaltos y otros delitos.

Para el desarrollo de este programa es necesaria una estrecha relación entre la empresa constructora y
las autoridades de las poblaciones locales. Se priorizará el desarrollo del Programa de Seguridad
Ciudadana en las localidades cercanas a la instalación de los campamentos de la obra.

Deberá realizar las siguientes acciones:

- Definir con los comités de seguridad existente, el establecimiento de los alcances y entendimiento
que incorpore un código de ética y definición de la participación del CONCESIONARIO en el
proceso.

- Apoya el incremento de mecanismos de seguridad a partir de los comités de seguridad existentes


en las localidades del área de influencia (ronderos, comités de seguridad, entre otros). Estos
apoyos consistirán básicamente el facilitarle en situaciones extremadamente necesaria el
transporte.
- Programar reuniones con los Comités de Seguridad de las poblaciones y firma de actas de
entendimiento y cumplimento del código de conducta de los trabajadores de la CONCESIONARIA.
- De manera coordinada se desarrollar un Plan de Acción conjunto entre el CONCESIONARIO y el
Comité o la instancia encargada de la seguridad ciudadana (PNP) a fin de fortalecer sus funciones
en beneficio de la protección a la población. Tal es el caso de facilitar el transporte cuando esta
sea de urgencia.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-143
8.2.10 PLAN ABANDONO

8.2.10.1 GENERALIDADES

El presente plan de abandono que se aplica a las actividades de construcción del Tramo 3: Inambari -
Iñapari, Etapa I, constituye un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a restituir
el ambiente a sus condiciones originales, en la medida que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo
con las exigencias de la normativa ambiental vigente.

EL CONCESIONARIO cuando deba realizar el abandono final de las obras, ejecutará el presente plan
como parte de su compromiso para la protección ambiental del entorno del proyecto. Asimismo,
asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para cerrar las operaciones en cada una de
las áreas ocupadas por las instalaciones utilizadas para la construcción de la carretera para este tramo.

En el presente plan se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las
actividades de construcción del Tramo 3: Inambari - Iñapari. Los componentes sujetos al abandono y
cierre estarán constituidos por campamentos, canteras, plantas de asfalto y depósitos de material
excedente; asimismo, se considera el abandono final de obra y la limpieza del sitio. El responsable de
la ejecución del plan será EL CONCESIONARIO, para lo cual, los recursos a utilizar serán personal,
maquinaria y equipos. El tiempo de ejecución será el destinado por EL CONCESIONARIO para el
abandono final de la obra, de acuerdo con los lineamientos del presente plan.

8.2.10.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE ABANDONO

Los objetivos del presente plan de abandono son los siguientes:


• Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada una de las áreas
utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del Tramo 3: Inambari - Iñapari, con el
fin de reducir los riesgos para la salud y el ambiente.
• Incorporar medidas para la construcción del Tramo 3: Inambari – Iñapari que contribuyan después
del abandono y cierre a reducir los riesgos a la salud y el ambiente.

8.2.10.3 CRITERIOS PARA EL ABANDONO Y CIERRE

En esta sección se presentan los criterios para diseñar las medidas de abandono y cierre de los
componentes del proyecto. Estos criterios, cuando se decida el abandono y cierre, podrán orientar el
re-diseño de las medidas o generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los estándares y
tecnología en el momento en que se implemente el abandono.

El abandono comprenderá el retiro de las instalaciones utilizadas como soporte logístico para la
construcción (campamento, planta de asfalto). El cierre de obra corresponderá a las canteras cuya
explotación de agregados se realizará en playas de ríos y donde las medidas de cierre estarán
referidas principalmente a la protección de su cauce, curso de agua y la estabilidad física de taludes.
Asimismo, se considera las medidas para la estabilidad física de los depósitos de material excedente.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-144
8.2.10.3.1 Criterios para la Estabilidad Física durante la Explotación de Canteras

Durante la utilización de materiales de canteras ubicadas en las playas de los ríos Inambari y Las
Piedras, los cuales se realizarán en seco, manteniendo una altura mínima de 1,0 m entre la napa
freática y la zona de explotación de la cantera. La extracción deberá restringirse tanto como sea posible
para evitar la alteración del nivel de base de los ríos y el hábitat de los ambientes acuáticos. Asimismo,
se realizará la explotación de canteras en superficie en los sectores de Tahuamanu, Iberia e Iñapari.

Se adecuarán las áreas de explotación para que el río en las épocas de crecida devuelva el cauce a un
estado similar al original. Durante la extracción de materiales se limitarán las labores al área de trabajo.

Se determinará una adecuada pendiente de explotación, mediante procedimientos específicos


generados y aprobados previamente para cada caso. Se establecerá una sola ruta de ingreso y salida
señalizada, la explotación de la cantera se realizará de forma longitudinal al flujo de las aguas; las
áreas de extracción y los accesos a los ríos serán reestablecidos a condiciones similares a la original.

8.2.10.3.2 Criterios para la Estabilidad de los Depósitos de Material Excedente

Se tomarán medidas preventivas al momento de realizar la acumulación de material excedente en los


depósitos identificados y establecidos para el Tramo 3: Inambari – Iñambari. Estas medidas consistirán
en la construcción de zanjas de coronación y drenaje, con el objetivo de evitar que un eventual
escurrimiento afecte la estabilidad física de los taludes. Estas zanjas servirán como sistemas de
drenaje en caso de eventos lluviosos extraordinarios.

8.2.10.4 ABANDONO DE OBRA Y LIMPIEZA DEL SITIO

El abandono de obra consistirá en el retiro de todos los componentes utilizados para la construcción del
Tramo 3: Inambari – Iñambari así como la reconformación de las áreas intervenidas. Una vez
finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se confirmará que éstos se hayan
realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo,
de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente.

La reconformación se realizará como parte de las medidas de protección de la carretera, especialmente


la construcción de drenajes e implementación de medidas de control de erosión para manejar la
escorrentía y reducir el poder erosivo del agua de lluvia. La reconformación del terreno se realizará
simultáneamente a la construcción de drenajes, ya que esta actividad junto con el control de erosión
dará estabilidad al terreno donde se ejecuta la obra.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos generados sean trasladados al
relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de
pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de
residuos, etc.

Las medidas de estabilización de obra comprenderán:

• Restaurar pendientes o taludes naturales.


• Establecer sistemas de drenajes para la canalización de escorrentías naturales.
• Restaurar alambrados, tranqueras, guardaganados, caminos laterales, salidas, acequias, cercos y
cualquier otra obra menor que se hubiese visto afectada por la obra.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-145
• Implementar tareas que promuevan la revegetación natural en las áreas de fuerte pendiente
adyacente al tramo vial en construcción. Para ello, se promoverá la revegetación con especies
arbustivas y arbóreas de modo de proteger de la erosión de taludes.
• Señalizar áreas con posible riesgo de inestabilidad.
• Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas susceptibles de ser erosionadas.

8.2.10.4.1 Abandono de Campamentos

El abandono de los campamentos Mazuco e Iberia utilizados como bases de apoyo logístico se iniciará
al finalizar las labores de construcción del Tramo 3: Inambari – Iñapari y la readecuación ambiental,
como la reconformación y revegetación de áreas ocupadas. Estas instalaciones serán las últimas que
se clausurarán como parte del plan de abandono definitivo del proyecto. Se evaluará, de acuerdo a la
política social de EL CONCESIONARIO la donación de materiales utilizados en la construcción de los
campamentos a las comunidades aledañas.

En el proceso de desmantelamiento, EL CONCESIONARIO deberá realizar la demolición total de los


pisos de concreto o cualquier otra construcción realizada y trasladarlos a un lugar de disposición final
de materiales excedentes, establecidos previamente. El área utilizada debe quedar totalmente limpia de
residuos, trozos de madera, etc.; sellando los pozos sépticos, rellenos sanitarios, pozas de tratamiento
de aguas negras y el desagüe.

Una vez desmanteladas las instalaciones, se procederá a escarificar el suelo, y readecuarlo a la


morfología existente del área, en lo posible a su estado inicial.

Los residuos sólidos o material de estructura sin ningún uso que requieran ser movilizados del área del
proyecto serán dispuestos finalmente por una EPS autorizada por DIGESA. Los residuos serán
dispuestos de acuerdo a lo señalado por la legislación aplicable.

La desmovilización y reconformación de los campamentos se realizará siguiendo los siguientes


lineamientos:

• Reconformación de los suelos en áreas de campamento en las áreas de Mazuco e Iberia.


• Se deberán mantener los drenajes limpios y despejados para su flujo natural.
• Se deberán establecer zanjas de drenaje para evacuar aguas de lluvia y evitar estancamientos.
• Se deberán sellar, rellenar y tapar los pozos sépticos y trampas de grasas.
• Las áreas utilizadas para la disposición de residuos orgánicos serán selladas y tratadas con cal.
• De ser necesario, se tomarán muestras de agua de los principales cursos naturales existentes
principales, para definir el estado final de la calidad del agua, principalmente aquellos cuerpos
recetores de efluentes de los campamentos.
• Todos los desechos generados serán recolectados y se establecerá un adecuado sistema de
limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, etc.).
• Se realizará el esparcimiento del suelo vegetal a fin de facilitar procesos de revegetación futura.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-146
8.2.10.4.2 Abandono de patio de Maquinarias

El área ocupada por estas instalaciones será restaurada mediante el levantamiento de las estructuras
implementadas para el mantenimiento y reparación de las maquinarias y equipos utilizados en la obra.
Los materiales desechados, así como los restos de paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente
en las áreas señaladas como depósitos de materiales excedentes seleccionados por EL
CONCESIONARIO.

Las losas de concreto utilizadas en el acondicionamiento de los servicios higiénicos y otras áreas se
demolerán y los fragmentos serán utilizados como relleno en las fosas sépticas antes de su relleno
final. Se realizará el escarificado del suelo a fin de mitigar los efectos de la compactación y preparar el
terreno para su reforestación. Durante la recomposición se restablecerán los patrones de drenaje
naturales del área.

En la recomposición del área, de existir suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas, estos deben
ser removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y disponerlo
con una Empresa Prestadora de Servicios (EPS) registrada ante la DIGESA. Posteriormente, se
nivelará el área para integrarla al paisaje circundante.

8.2.10.5 CIERRE DE CANTERAS

8.2.10.5.1 Canteras en Playas de Ríos

La explotación del material deberá ser realizada fuera del nivel de agua y sobre las playas del lecho
debido a que la movilización de la maquinaria en zonas que se encuentren por debajo de este nivel,
genera una remoción de material con el consecuente aumento de la turbiedad. Se evitará la
profundización del lecho natural y los cambios morfológicos del río, permitiendo la recuperación más
acelerada de sus depósitos. Las áreas de explotación se adecuarán para que el río en las épocas de
crecida devuelva el cauce a un estado similar al original. Durante la extracción de materiales se
limitarán las labores al área de trabajo.

Una vez finalizada la extracción de agregados las áreas explotadas serán reconformadas de tal forma
que se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de crecidas,
para permitir la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original. Se deberá prestar especial
atención a la protección de las márgenes de los ríos debido a que son importantes para evitar
desbordamientos en épocas de crecientes.

Asimismo, todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte será utilizado en la
nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología del entorno
circundante.

Al finalizar la explotación de las canteras, deberán ser reconformadas; es decir, no deberán presentar
hondonadas que puedan originar erosión de las riberas laterales, y posteriormente desbordes en
épocas de crecidas.

Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán cerradas, nivelando la
superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la periferia. La depresión formada
por la extracción deberá ser llenada con este material.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-147
8.2.10.5.2 Canteras en Tierra

En las canteras explotadas durante los trabajos de construcción, se aplicará el tipo de cierre
concurrente; es decir, la restauración de las áreas de donde se haya extraído material se irá efectuando
conforme avance la explotación de las canteras. Esta tarea consistirá en perfilar la superficie con una
pendiente suave a fin de evitar dejar taludes inestables. Los taludes serán trabajados con una
inclinación de 2:1. Se deberán construir drenajes adecuados para que durante su explotación y al
concluirla, se evite la acumulación de agua que pueda estancarse.

Los trabajos de reconformación de canteras dejarán los taludes estabilizados y de ser necesario con
banquetas para reducir el ángulo de la pendiente. Además, en aquellas zonas donde existan niveles de
precipitación importantes se habilitarán drenajes. Finalmente, se procederán a revegetar las superficies
reconformadas en las zonas donde fue removida la vegetación.

8.2.10.6 DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

El desmonte producido por las actividades de construcción de la carretera, acondicionamiento de obras


auxiliares y accesos será dispuesto en las áreas de depósito de material excedente. El material
excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguren la estabilidad de los
taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado
final acorde con la morfología del entorno circundante. La extensión del área será controlada por el
volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito.

Para asegurar que DME no sean afectadas por excepcionales precipitaciones intensas típicas de la
región amazónica, se construirán estructuras de desviación de escorrentías (zanjas de derivación y
drenaje) como elementos de contención.

Las medidas de cierre del depósito de material excedente consideran:

• Una vez determinado el cierre definitivo del DME, se realizará su revegetación y conformación de
acuerdo al relieve del entorno, en la cual el material no represente riesgos de contaminación en el
área propuesta, evitando la compactación del suelo a fin de favorecer el proceso de reforestación.
• Se construirán estructuras de control para evitar el desplazamiento de los materiales. Se considera
la conformación de un terraplén de protección con materiales provenientes de las excavaciones
donde sea necesario, en el perímetro del depósito para confinar la zona, construcción de un
sistema de drenaje perimetral para recolectar y canalizar las aguas drenadas hacia un sistema de
drenaje natural. Se realizará la revegetación y obras de estabilización, de ser necesario.

8.2.10.7 PLANTAS DE CONCRETO, DE EMULSIFICACIÓN ASFÁLTICA Y CHANCADORA (chiforongo)

El empleo de plantas de concreto, pavimento asfáltico y chancadora en la construcción de carreteras


requiere tener un adecuado manejo debido al riesgo ambiental y de seguridad personal asociado a su
utilización. Para ello, se requiere realizar una serie de acciones complementarias para que sus efectos
negativos se minimicen o eviten y no altere el ecosistema. Estas plantas estarán provistas de filtros,
captadores de polvo, sedimentadores de lodo y otros aditamentos que se consideren adecuados y
necesarios para impedir emanaciones de elementos particulados y gases que puedan afectar el
entorno ambiental.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-148
El alcance comprenderá el retiro de las instalaciones de estas plantas utilizadas a lo largo de la
construcción del Tramo 3: Inambari - Iñapari. Se considera la clausura de componentes auxiliares
utilizados para la operación de estas plantas como poza de lodos para sedimentos, tanques de
almacenamiento de asfalto líquido, entre otros.

Las medidas de abandono de estas instalaciones de apoyo comprenden:

• Desmontaje del sistema de filtros (de ser utilizados como sistemas de control de emisiones)
• Retiro del sistema de tuberías de conducción
• Clausura del sistema de sedimentadores de lodos.
• Retiro y clausura de los tanques de almacenamiento de asfalto líquidos. El material utilizado para la
habilitación de las cunetas del sistema de contención serán retiradas y dispuestas como residuos
peligrosos a través de una EPS.
• Retiro de materiales.

Los residuos que resulten de los trabajos de producción deben ser transportados a un relleno sanitario
autorizado o serán donados para la mejora de caminos u otra infraestructura vecinal cercana (para el
caso de material de asfalto). Estas acciones deberán ser aprobadas por la Supervisión Ambiental. Por
ningún motivo dichos residuos serán dispuestos en zonas no previstas.

Luego del desmontaje se procede a las realizar las siguientes medidas:

• Limpieza del todo el área


• Reconformación del área
• Escarificado
• Disposición de material orgánico
• Revegetación

8.2.10.8 MONITOREO EN EL PERIODO POST CIERRE

Para evaluar la eficacia de las medidas implementadas en la etapa de abandono y cierre se realizará
un seguimiento de las acciones y resultados de las medidas. El monitoreo de las medidas de cierre
abarcará la estabilidad física de taludes adyacentes a la carretera y de los depósitos de material
excedente. Se considera también el seguimiento de la revegetación y reforestación. En el cuadro
8.2-27 se presentan detalles del plan de monitoreo post cierre.

8.2.10.9 SEGUIMIENTO DE LA ESTABILIDAD FÍSICA

Las áreas de depósitos de material excedente y el área de extracción de material de préstamo serán
monitoreados mediante inspecciones visuales. El monitoreo de estabilidad física se realizará en forma
semestral y por un periodo de dos años. Esto permitirá prevenir posibles deslizamientos en la etapa de
post-cierre. Además, se realizará la limpieza y el mantenimiento de las zanjas de infiltración y drenaje
de los DME. Se considera también el monitoreo de los sistemas de defensa ribereña y las áreas de alto
riesgo de erosión a lo largo del Tramo 3.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-149
8.2.10.10 SEGUIMIENTO DE LA REVEGETACIÓN

Se realizará un seguimiento del proceso de revegetación y reforestación de las áreas ocupadas por los
campamentos y los DME, así como de los taludes a lo largo del Tramo 3 como sistemas de control de
erosión. Se evaluará la cobertura vegetal y el grado de recuperación de las áreas intervenidas.

8.2.10.11 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente documento se


han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

8.2.10.12 SUPERVISOR DE OBRA

• Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del Plan de
Abandono.
• Coordinar los trabajos de desmontaje de instalaciones, demolición de estructuras, retiro de la
maquinaria y el manejo de los residuos generados en estas actividades según lo establecido en el
presente Plan.
• Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo descrito en el Plan.
• Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los residuos.
Como parte del informe final de cierre, se exigirá a las empresas encargadas de esta labor los
respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su tratamiento.

8.2.10.13 CONTRATISTAS

• Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos por LA
CONCESIONARIA.
• Realizar los desmontajes o demolición de estructuras respetando los requerimientos establecidos
en el Plan.
• Realizar el manejo de los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según
lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental y el marco legal aplicable.

8.2.10.14 SUPERVISOR AMBIENTAL

• Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia


ambiental de LA CONCESIONARIA durante el abandono.
• Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las instalaciones
cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad Competente.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-150
Cuadro 8.2-27 Monitoreo del plan de cierre

Componentes Puntos de Interés Métodos

• Inspección de crestas y orillas


• Inspección visual de defensas ribereñas
Taludes de canteras En áreas de riesgo
• Evaluación de la estabilidad de las áreas de
mayor riesgo.
• Inspección visual de agrietamientos y escarpas.
Taludes en DME Taludes
• Inspección visual de los taludes.

Zanjas de coronación y Depósitos de material excedente


• Limpieza y mantenimiento
drenaje. (DME)

Revegetación y • Inspección visual, evaluación de cobertura por


Áreas de campamentos, DME y taludes
reforestación transectos.

INTERCONEXIÓN VIAL IÑAPARI-PUERTO MARÍTIMO DEL SUR - TRAMO III (ETAPA I) 8.2-151

You might also like