You are on page 1of 12

1.

INTRODUCCION

Los metales están entre los tóxicos más antiguos conocidos por el hombre. En el

industrializado mundo actual las fuentes de exposición a metales son ubicuas tanto en el

campo laboral como a partir de agua, los alimentos o el ambiente contaminados. Su

toxicidad está caracterizada por el elemento metálico en cuestión, pero se ve modificada

por el tipo de compuesto, orgánico o inorgánico y sus características de hidro o

liposolubilidad, que determina su toxicocinética y por tanto sus posibilidades de

alcanzar sus dianas. Las biomoléculas más afectadas por los metales son las proteínas

con actividad enzimática por lo que su patología es multisistema. Los principales

sistemas afectados son el gastrointestinal, neurológico central y periférico, hemático y

renal. Algunos de los compuestos metálicos son carcinógenos. Los metales se

benefician de un tratamiento condicionado por su reactividad química. Pueden ser

inactivados y eliminados mediante la administración de substancias quelantes que

producen con ellos moléculas complejas, atóxicas y excretables. Los principales agentes

quelantes son: BAL (British Anti-Lewisite o dimercaprol), DMPS (ácido 2,3-

dimercapto-1-propanosulfonico) y DMSA (ácido meso-2,3-dimercatosuccínico o

Succimer), EDTA, Penicilamina (ß,ß-dimetilcisteína) y Desferoxamina. Se exponen a

continuación las características toxicocinéticas, mecanismo de acción, clínica y

tratamiento de alguno de los metales y metaloides más relevantes: plomo, mercurio y

arsénico.

2. OBJETIVOS

 Desarrollar la metodología para determinar el metal y no metal

 Determinar la exposición a metales y no metales con diversos métodos.


3. MARCO TEORICO

3.1. AISLAMIENTO TOXICOS METALICOS Y NO METALICOS

La determinación de tóxicos volátiles y gaseosos presentan ciertas similitudes en

los métodos de detección y por ello, se analiza la analítica de los mismos en forma

conjunta. El aislamiento de tóxicos volátiles del material que lo contienen se realiza a

través de la destilación en sus diversas variantes. Posteriormente al aislamiento, se

realiza la cuantificación de las sustancias en estudio mediante el empleo de diversas

metodologías como cromatografía gaseosa, cromatografía gaseosa de alta resolución

con empleo de columnas capilares, métodos enzimáticos, métodos acoplados, etc.

3.2.VÍA HÚMEDA

Opera con la sustancia problema disuelta, generalmente, en agua o en ácidos y

emplea reactivos igualmente en solución. Constituye la base del análisis químico

cualitativo clásico actual. Los principales procesos y tipos de reacción que utiliza,

entre los cuales a veces hay muchos puntos de contacto, son los siguientes:

3.2.1. Precipitación

Formación de compuestos insolubles coloreados o no al mezclar disoluciones de las

sustancias por cuya reacción nacen; se lleva a cabo en un tubo de ensayo, en placa

de porcelana o sobre papel de filtro según la técnica seguida. Este tipo de reacción

lo utilizan un sinfín de ensayos, usados tanto para la separación de iones entre sí,

como para su identificación; la variación apropiada de los factores que sobre ella

influyen (pH del medio, formación de complejos, procesos redox, adición de

disolventes orgánicos, etc.) permite un amplio juego de posibilidades a las que se

debe principalmente la actual sistematización del análisis de cationes y de aniones

mediante su separación en grupos. y’ el logro de muchos ensayos específicos.


Figura: Precipitados

3.2.2. Coloración y decoloración

Fundadas en la aparición o desaparición de un color; se llevan a cabo en tubo de

ensayo, placa de porcelana o papel de filtro y menos frecuentemente, sobre fibras

textiles. En algunos casos se trata de las mis más reacciones de precipitación en las

que, debido a la dilución o a otros factores, no se produce más que una coloración

sin que llegue a rebasarse el producto de solubilidad del precipitado coloreado. En

general, pueden utilizarse los más diversos procesos químicos, de algunos de los

cuales son ejemplo los siguientes:

 Formación de un compuesto coloreado mediante un proceso redox:

reconocimiento de Mn+2 oxidándolo a MnO4 de color violeta.

 Formación de complejos de distintas clases con reactivos orgánicos, como la

coloración roja del Fe+2 con o, o fenolftaleína, o inorgánicos. como la también

roja de Fe+3 con tiocianato.

 Formación de lacas con diversos colorantes. Sirvan de ejemplo las que origina

el Mg+2 al reaccionar con Magneson I o con amarillo de titano en medio básico.


Figura: Coloraciones

3.2.3. Desprendimientos gaseosos

Un considerable número de ensayos se basan en la posibilidad de producir,

mediante la adición de un reactivo, el desprendimiento de un gas cuyo olor o color es

característico o cuya reaccionabilidad permite su caracterización por uso de una

solución o papel reactivo; así el reconocimiento de NHI, por el

desprendimiento de NH; que origina en el tratamiento con hidróxido sódico, amoníaco

que se puede caracterizar por su olor, por su reacción alcalina al papel indicador de pH

o por la mancha negra que produce en un papel de filtro humedecido con sal

mercuriosa; o los numerosos desprendimientos que tienen lugar al tratar por un ácido

fuerte las sales de ácidos débiles y volátiles y que permiten el reconocimiento de los

gases desprendidos; sulfuro de hidrógeno de olor típico, de los sulfuros; anhídrido

carbónico y sulfuroso, de carbonatos y sulfitos; vapores nitrosos, pardos, de los

nitritos, etc.
Figura: Desprendimientos gaseosos

3.3.VIA SECA

Se basan en las diferentes propiedades de las sustancias relacionadas con su

fusibilidad, volatilidad, poder de coloración a la llama, poder de reducción y

oxidación, descomposición térmica, reactividad entre sólidos, etc. Se explican sobre

muestras solidas o sobre productos procedentes de evaporar a sequedad en baño maría.

Ventajas: Se necesita muy poca cantidad de muestra y un corto espacio de tiempo.

Importancia. Muy útiles en el análisis mineralógico. Al realizarse sobre la muestra

original sin necesidad de ninguna transformación previa, permite obtener indicaciones

sobre el tratamiento a que esta debe someterse, tanto en el que se refiere a métodos de

disolución y disgregación como a la posterior marcha a seguir. Se Puede dar por los

siguientes ensayos:

3.3.1. Ensayos de coloración a la llama

Consiste en someter la muestra a la llama producida por un mechero con la ayuda

de un hilo de platino o micrón humedecido con HCl para ayudar a la volatilización,

la llama adquiere un color característico que puede permitir la identificación del

elemento.
Esto se debe a que ciertos metales se volatilizan en la llama no luminosa de

bunsen y le imparten colores característicos. Los cloruros se encuentran entre los

compuestos más volátiles y se los prepara mezclando el compuesto con un poco de

HCl antes de efectuar los ensayos. La técnica es la siguiente:

Se emplea un alambre delgado de platino de unos 5 cm. de largo, fijado (por fusión)

en el extremo de un tubo o varilla de vidrio que sirve de soporte. Primero se limpia

buen el alambre de platino sumergiéndolo en un tubo de ensayo que contiene HCl , y

calentándolo, luego, en la zona de fusión de la llama de bunsen el alambre está

limpio cuando no imparte ningún color a la llama.

Se introduce el alambre en HCl , después se toca la sustancia de modo que se

adquiere al alambre una pequeña porción. Después se lo introduce a la llama

oxidante inferior y se observa el color que imparte a la llama. Las sustancias menos

volátiles se calientan en la zona de fusión; de este modo se aprovecha la diferencia de

volatilidad para distinguir los componentes de un mezcla.

3.3.2. Ensayo sobre carbón

Se emplea para estos ensayos la llama luminosa de bunsen (la entrada

completamente cerrada). En la cavidad de un trozo de carbón se coloca la muestra pura

o mezclada con algún fundente (carbón, Na2CO3) y se somete a la acción del dardo de

un soplete que puede ser oxidante y/o reductora. Se produce una llama reductora

colocando en el pico del soplete un poco fuera de la llama del mechero se sopla con

suavidad para que el cono sea el que actúe sobre la sustancia.

3.3.3. Ensayos en tubo cerrado

Consiste en someter a calentamiento la muestra en un tubo de ensayo cerrado

donde no hay fenómenos de oxidación a falta de corriente de aire. Se observan

cambios de color, fusión, volatilización (olor), sublimación y disociaciones.


3.3.4. Ensayos en tubo abierto

En este caso, además de las reacciones que se producen en el de tubo cerrado,

debidas a la acción del calor, se suman las debidas al oxigeno del aire caliente que

oxida el azufre, arseniuros, sulfuros, etc. Se producirá gases olorosos, SO2, vapores

arsenicales y amoniaco.

3.3.5. Ensayos espectroscópicos. Espectro de llama

El único modo seguro de emplear los ensayos a la llama en el analisis es


descomponiendo la luz por dispersión e identificando los elementos presentes por sus
líneas características. El instrumento empleado para descomponer la luz se llama
espectroscopio.
3.4. DIFERENCIAS ENTRE LAS REACCIONES DE VÍA SECA Y VÍA HÚMEDA

VÍA SECA VÍA HÚMEDA


Muestra en estado sólido, es decir, Ensayos con muestra disuelta, como
ensayos a la llama, a la perla, sean ya la marcha analítica, o
densidad, coloración, etc. ensayos de determinación
específicos.

Calcinar la muestra a una Oxidar la materia orgánica


temperatura de 400-700ºC utilizando mediante la utilización de uno o
una capsula de porcelana, según los varios ácidos.
elementos minerales que se quieran
determinar.

Ensayos de coloración de la llama Posee más métodos: precipitación,


de metales alcalinos. coloración y decoloración,
desprendimiento gaseoso, catálisis,
etc.
3.5.MÉTODO DE KAHANE

Se basa en la acción de una mezcla fuertemente oxidante sobre la muestra en

cuestión, a fin de romper la unión entre los metales y la materia orgánica llevándolos a

su máximo estado de oxidación. El HNO3 es un agente oxidante (punto de ebullición:

56ºC).

El H2SO4 permite trabajar a mayor temperatura (270ºC). Es un indicador de la

destrucción de la materia orgánica: cuando se acaba el ácido nítrico que brinda el

poder oxidante comienza a actuar el ácido sulfúrico que ataca la materia orgánica

dando Carbono de color negro. En ese momento es necesario detener el calentamiento

porque falta medio oxidante, entonces se agregará ácido nítrico y se continúa el

calentamiento. (El C es reductor y podrá reducir el As a AsH3 perdiéndose por

volatilización).

Además, el H2SO4 rompe cadenas de glúcidos, proteínas y grasas, dando moléculas

más pequeñas que serán fácilmente atacadas por el ácido nítrico. El ácido sulfúrico es

también un deshidratante fuerte. Es indicador de que la materia orgánica ha sido

totalmente destruida, cuando no aparece color negro y se observan humos blancos de

SO3.

El HClO4 posee un poder oxidante muy fuerte. Explota en presencia de materia

orgánica, por eso nunca se lo usa sólo sino como mezcla ácido nítrico-ácido

perclórico. Además de ser oxidante produce el clivaje de cadenas.

La principal desventaja de la mezcla SNP es que resulta ser peligrosa por los ácidos

oxidantes empleados, asimismo se generan vapores tóxicos e irritantes, así como

pueden producirse explosiones. Entre las ventajas se menciona la rapidez y utilidad si


se trabaja con cuidado. La presencia de materia grasa en la muestra permite romper

cadenas carbonadas mientras que la calcinación por vía seca no resulta suficiente.

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

4.1.Metodo de Kahane

4.1.1. Materiales, Muestras, Reactivos y Equipo


A. Materiales
 Erlenmeyer de 200 mL
 Campana extractora
 Cocinilla eléctrica.
 Pipetas de 1mL y 5 mL.

B. Muestras problemas variadas


 Sangre: se emplean 5 a 10 ml de sangre entera.
 Orina: se usan 50 ml
 Vísceras se emplean 1 g. de material desmenuzado

C. Reactivos
 Ácido nítrico (p.a.)
 Ácido sulfúrico concentrado exento de As, Tl y Pb.
 Mezcla en la proporción 1: 2 de ácido perclórico y nítrico
 Oxalato de amonio, solución saturada a temperatura ambiente.

D. Equipo
 Balón de Kjeldahl de 100ml

4.1.2. Procedimiento

Se explicará los diferentes tipos de tratamiento de las muestras problemas para

aislar los tóxicos metálicos en base a las características de estos.

Se realiza la destrucción de la Materia Orgánica (DMO) (Técnica. Kahane), en

la cual se trabaja con la campana extractora lo siguiente:


 Muestra problema 05-10 G.
 HNO3 Q.P. 10 mL.
 HClO4 Q.P. 0,5 mL.
 H2SO4 Q.P. 1 mL.

Todo procedimiento debe realizarse bajo campana de extracción de gases, en caso

que la muestra sea de vísceras, se colocan 2 g de vísceras desmenuzadas en un balón

Kjeldahl de 100 ml de vidrio Pyrex tratando de no ensuciar las paredes. Se agregan 10

ml de ácido nítrico concentrado y se calienta sobre tela metálica hasta disgregar todo

el material. Se continúa calentando directamente sobre llama pequeña, hasta disolver

el material, se retira y se deja enfriar.

Si se trata de orina, se colocan 50 ml de orina en un vaso de precipitados y se

calienta sobre tela metálica hasta reducir el volumen a un quinto del original. El

líquido remanente se pasa a un balón Kjeldhal de 100 ml y se incorporan 10 ml de

ácido nítrico concentrado.

De allí en adelante se procede de la misma manera en ambos casos. Se agrega al

contenido del Kjeldhal de 4-5 ml de ácido sulfúrico concentrado. Se calienta el

contenido para mineralizar hasta llegar a carbonizarse la materia orgánica. En ese

momento debe suspenderse el calentamiento dado que se genera un ambiente reductor

y se corre el riesgo de perder metales como el arsénico o el antimonio por

volatilización. Se deja enfriar y se agrega lentamente por el cuello del balón 4 ml de

ácido nítrico y se vuelve a calentar. Si se observa nuevamente oscurecimiento se

agrega 4ml de la mezcla nítrico-perclórico.

El agregado de ácido nítrico se repite cuando se observa oscurecimiento del

material. Se continúa calentando y si se produce carbonización se agrega 4ml la

mezcla nítrico-perclórico. Se calienta nuevamente y si se observa nuevamente


oscurecimiento se agrega 4 ml de la mezcla nítrico-perclórico. Se continúa calentando

hasta la aparición humos densos y pesados de trióxido de azufre. Llegado este punto,

se retira el balón del fuego quedando un líquido incoloro o con un ligero precipitado

blanco o amarillento de sulfato de calcio o de hierro respectivamente.

Dejar enfriar y luego agregar 3 a 4 ml de oxalato de amonio y se vuelve a calentar

para eliminar los restos de sustancias oxidantes hasta nuevamente humos blancos de

trióxido de azufre. Se deja enfriar y se agrega 1 o 2 ml de agua destilada y se calienta

para desprender vapores de agua. Se repite el agregado de agua y se calienta hasta

humos blancos de trióxido de azufre. Se continúa calentando hasta obtener un líquido

residual de 2ml, se deja enfriar y se trata el líquido y el residuo sólido si lo hubiera con

agua destilada transvasándolo a un matraz de 25 ml. En estos 25 ml de investigará los

metales como Talio, Arsénico, Plomo y otros metales de interés toxicológico.


5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 J. VALDEZ. (2008). TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL. Recuperado de la

siguiente

páginaweb:https://www.academia.edu/36987874/GUIA_DE_PRACTICA_TOXI

COLOGIA_Y_QUIMICA_LEGAL_INDICE_PR%C3%81CTICA_No_1_y_2_U

NIVERSIDAD_INTERAMERICANA_PARA_EL_DESARROLLO_Facultad_de

_Farmacia

 R. Marín. ESTUDIO DE LA DESTRUCCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

CON AGUA OXIGENADA Y ÁCIDOS NÍTRICO Y SULFÚRICO, Y

APLICACIÓN A LA DETERMINACIÓN DE SODIO Y POTASIO EN

ALIMENTOS. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos

Aires. Recuperado de la siguiente página web:

http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0258_Marin.pdf

 Barbaran. R. (2013). ANALISIS QUIMICO POR VIA SECA. Recuperado de la

página web: https://www.monografias.com/trabajos39/ensayos-via-seca/ensayos-

via-seca2.shtml#ensayocarbon

 Rainoldi, F. (2010). TOXICOS METALICOS. Recuperado de la página web:

https://es.slideshare.net/adnestelamartin/intoxicacion-por-metales-y-no-metales

You might also like