You are on page 1of 17

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


CARRERA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Laboratorio de: Hidráulica Básica

Práctica No. 4

“MEDICIÓN DE VELOCIDAD Y DETERMINACIÓN DE CAUDALES EN


CANALES USANDO EL MICROMOLINETE”

Realizado por:
Camila Totoy
Nicole Yánez
Andrés Suntaxi
Resultados y Análisis /2.0

Conclusiones /2.5

Recomendaciones /1.5

Anexo /2.0

Resumen y Procedimiento /1.0

Presentación /0.5

Bibliografía /0.5

Total /10

Fecha de realización: 16 de mayo de 2019

Fecha de entrega del informe: 24 de mayo de 2019


1. OBJETIVOS

● Demostrar la validez de los métodos empleados en la determinación de la velocidad

media y del caudal.

● Adoptar un método para fines prácticos de acuerdo al resultado de las observaciones.

● Familiarizar al estudiante con la utilización de estos instrumentos de medición.

2. RESUMEN

En hidráulica se denomina como caudal a la cantidad de fluido que en un tiempo

determinado, pasa a través de canales, tuberías, ríos. Se puede definir también como

el volumen de un fluido que atraviesa un área específica en la unidad de tiempo.

Existen varios métodos que tienen como fin medir el caudal. Mcdonald, A. (1995).

El molinete es un aparato que mide en un punto en específico la velocidad del

caudal, siendo necesarias varias mediciones. El molinete consta de un interruptor en

su rotor mismo que por cada giro envía un impulso eléctrico, que pueden visualizarse

en un contador electrónico en un tiempo determinado.

Se tienen varios métodos en el que se utiliza el molinete. El método de los cinco

puntos el que consiste en medir la velocidad en cada vertical a 0,2, 0,6 y 0,8 de

profundidad a partir de la superficie a partir de la ecuación:

El método de los dos puntos se la realiza en cada vertical, colocando el molinete a

0,2 y 0,8 de profundidad a partir de la superficie.


El método de un punto consta de medir la velocidad en cada vertical colocando el

molinete a 0,6 de profundidad a partir de la superficie. El valor observado se

considera como la velocidad media en la vertical.

Por último el método que se utilizará en la siguiente práctica es el método de los tres

puntos, la velocidad se mide colocando el molinete en cada vertical a 0,2, 0,6 y 0,8 de

profundidad a partir de la superficie, El promedio de los tres valores puede ser

considerado como la velocidad media en la vertical.

Sobre un papel cuadriculado se traza la sección transversal de la corriente y además

se mide dicha sección. Luego se la divide en franjas de igual ancho. Se mide la

velocidad media en cada franja a 0,2 y 0,8 de profundidad. Por último se multiplica el

área de la cada franja por su correspondiente velocidad media arrojando como

resultado el caudal para cada franja. Finalmente se suma los caudales de cada franja

para obtener el caudal total. Valverde, J. (2007).

En aguas pocas profundas no es necesario realizar la media de las velocidades

correspondientes a profundidades de 0,2 y 0,8, únicamente se medirá el caudal a una

profundidad de 0,6. La determinación exacta de la sección transversal es requisito

indispensable para una medición fidedigna del caudal. Ella puede ser efectuada antes

o durante el aforo. Afif, E. (2004).


Para determinar la velocidad en cada punto existe una fórmula o ecuación de

calibración para cada tipo de hélice que relaciona la velocidad de flujo con la

velocidad angular de la hélice en revoluciones por segundo (RPS), cuando más

grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño

del aparato.

3. PROCEDIMIENTO

1. Armar el micromolinete, de manera que la hélice quede en el mismo sentido

que la base del aparato.

2. Medir el calado usando el limnímetro.

​Fig. 1. ​Armado de las piezas del ​Fig.2.​ Medición de calado


micromolinete.

3. Colocar la hélice a la profundidad que determina cada método a usarse. Es

preferible realizar la medición desde el fondo del tanque debido a la

graduación del micromolinete.


4. Colocar el micromolinete con la hélice perpendicular a la sección transversal

de flujo en dirección del flujo.

​Fig. 2.​ ​Colocación de la hélice. ​Fig.3.​ C


​ olocación del micromolinete
en el canal hidrodinámico

5. Presione el arranque del contador y luego de 30 segundos registre la lectura.

Fig.4. ​Colocación de la hélice ​Fig.5.​ Contador de micromolinete


perpendicular dentro del canal.
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1 ​ ​Velocidades angular, puntual, media y caudales obtenidos.

Como se puede observar en la tabla 1, a pesar de haber realizado todas las

mediciones con el caudal y el calado continuos y constantes, las revoluciones que

marcaba el micromolinete variaron dependiendo tanto de la profundidad y la

transversal donde se realizó la medición, y debido a que la velocidad media se obtiene

a partir de estas mediciones, la magnitud de esta varia de igual manera, como se

observa en la tabla antes mencionada.


La velocidad parece aumentar de acuerdo en la profundidad, si comparamos la

velocidad obtenida a 0,8d y 0,6d en cada una de las transversales, sin embargo esta

cambia al comparar las magnitudes obtenidas en 0,6d y 0,2d.

La relación que mantienen la velocidad a 0,8d (V0,8d), la velocidad a 0,6d (V0,6d) y

la velocidad a 0,2d (V0,2d) es V0,6d > V0,2d > V0,8d.

Se realizan gráficos a partir de los datos de la tabla 1.

Fig.1.​ P
​ erfil de velocidades en la vertical 1

En la figura 1 se observa que la velocidad obtenida oscila entre 0,4 m/s y 0,5 m/s.

Además, se observa que la relación V0,6d > V0,2d > V 0,8d se mantiene.

Fig 2.​ ​Perfil de velocidades en la vertical 2


En la vertical 2, tomada a 10 [cm] de la primera, las velocidades medidas toman

valores entre 0,40 [m/s] y 0,55 [m/s].

La relación entre la velocidad a diferente profundidad se mantiene

​Fig 3. P​ erfil de velocidades en la vertical 3

La vertical 3 ubicada al margen del tanque muestra una clara tendencia exponencial

altura- velocidad. Los tres gráficos de perfil de velocidades deberían mostrar esta

tendencia en la que al aumentar la altura medida desde el fondo del tanque, aumente

la velocidad también, ya que el agua es un fluido laminar o newtoniano.

La razón de la variación, se debe a que todas las superficies del canal hidrodinámico

que están en contacto con el fluido, ejercen una fuerza de resistencia o rozamiento en

dirección opuesta al movimiento; dicha fuerza resta velocidad a las moléculas que

componen el fluido o en otras palabras existe una pérdida de energía debido a esta

fuerza no conservativa.

Debido a esta pérdida de energía, las mediciones cercanas a las paredes y al fondo

del canal, serán menores a las realizadas en medio y en el seno del caudal,y por ende

las velocidades calculadas a partir de dichas mediciones mantendrán este lineamiento.

Otra fuerza presente y que teóricamente también disminuye la velocidad de las

moléculas del fluido, es la fuerza de rozamiento del aire, esto podría ser la razón por
la cual la magnitud de la velocidad media a 0,2d disminuye en lugar de aumentar en la

primera y segunda transversal, sin embargo si así fuera, debería cumplirse en todas las

transversales, entonces también se puede atribuir a un mal uso del equipo.

Tomando el anterior argumento como verdadero, la velocidad de mayor magnitud

deberá ser aquella calculada a partir del número de revoluciones obtenidas cuando el

micromolinete se encontraba a 0,6d en la segunda transversal, y como podemos

observar en la tabla 1, efectivamente esto es lo que sucede.

Basándose en lo anterior, se podría decir que el rozamiento del aire si es la causa de la

velocidad menor en 0,2d y el mal manejo del micromolinete se dio únicamente en la

tercera transversal.

Debido a que el coeficiente de rozamiento de un sólido (superficie de vidrio del

tanque) es mayor que el coeficiente de rozamiento de un fluido (aire), las revoluciones

obtenidas a 0,2d son mayores que aquellas tomadas a 0,8d, pero menores a las

tomadas en 0,6; pues a esta profundidad las fuerzas que se oponen al movimiento son

menores o hasta nulas, entonces se observa que la relación V0,6d > V0,2d > V0,8d,

estaría justificada.

De acuerdo a esto, la mayor velocidad en cada una de las transversales, debería ser

aquella calculada a partir de la medición obtenida con el micromolinete situado a 6d,

lo que se cumple en todas las transversales excepto en la tercera, esto puede deberse a

un mal manejo del equipo.

Guiados por este mismo principio, podríamos decir que las velocidades en la primera

y tercera transversal, en 2d, 6d y 8d deberían ser las mismas o al menos similares,

puesto que se encuentra a la misma distancia de la pared, el fondo del tanque y el aire.
Sin embargo esto no se cumple, siendo las mediciones y por ende velocidad media

de la primera transversal mayores que aquellas obtenidas en la tercera. Esto puede ser

debido a irregularidades en el tanque que aumentan la fricción en la pared cercana a la

tercera transversal, o simplemente debido a un mal manejo del micromolinete.

5. CONCLUSIONES

● La velocidad debería crecer de manera exponencial ya que el agua es un fluido

newtoniano, y la viscosidad disminuye junto con la profundidad, sin embargo esto no

sucede por la influencia del aire en la velocidad de las moléculas del fluido.

● Para fines prácticos, el método de un punto debería ser el más adecuado, ya que es el

menos influenciado por fuerzas externas y por ende el más preciso. .

● El material del que este hecho el canal hidráulico, influirá en las medidas del molinete

debido a que esto aumentara o disminuira el rozamiento, la velocidad del fluido y el

número de revoluciones.

6. RECOMENDACIONES

● Verificar que las piezas del micromolinete se encuentren sujetas de manera correcta,

para evitar que este se desarme al momento de colocarlo dentro del caudal.

● Colocar el soporte al borde de la varilla ya que esto permite asegurar que el soporte

esté completamente vertical y justo de no ser así, influenciará de forma negativa en las

mediciones que se vamos a obtener.

● Evitar colocar el micromolinete cerca de las paredes del canal hidráulico, ya que las

hélices podrían golpearlas.


7. REFERENCIAS

● Afif, E. (2004). Apuntes de Hidráulica para Explotaciones Forestales. Oviedo,

España: 1ª edición. Universidad de Oviedo. ISBN-84-8317-453-7.

● Calderón, S., López, M., López, S.(2015). Análisis de Agua Potable y Residual.

España: 5ª edición.ELEARNING S.L. ISBN-978-84-16360-15-4.

● Valverde, J. (2007). Riego y Drenaje. San José, Costa Rica: 1ª edición. EUNED.

ISBN-9977-64-994-4.

● Fox, R. Mcdonald, A. (1995). Introducción a la Mecánica de Fluidos. Cuarta Edición.

Mc Graw-Hill.

● Cengel, Y. Cimbala, J. (2006) Mecánica de Fluidos Fundamentos y Aplicaciones.

Primera Edición. Mc Graw-Hill.

8. CUESTIONARIO

● ¿Qué otros procedimientos existen para la obtención de las velocidades de flujo

en canales?

Método de Pitot

El tubo de pitot es uno de los métodos más exactos para medir la velocidad en un

canal abierto a diferentes profundidades, aunque también sirve en tuberías. La

abertura del tubo es colocado aguas arriba, de esta forma el flujo irá entrando hasta

que la presión sea elevada provocando frenar el impacto de la velocidad contra él. La

línea de corriente que pasa desde el punto 1 hasta el punto 2, donde se queda en un
estado de estancamiento y su velocidad se vuelve nula, para luego dividirse y circular

por el tubo. Afif, E. (2004).

​ ​ iagrama de la medición de caudal a través de tubo pitot.


Fig.6. D

Por lo cual se puede conocer la velocidad media en la sección donde se realiza el

aforo, que, multiplicada por el área de la misma, se obtiene como resultado el caudal

de la corriente.

Método del trazador

Dicho método consiste en verter en el fluido una cantidad de colorante y medir el

tiempo que este recorre agua abajo hasta llegar a cierta distancia. Para ello se mide el

tiempo que demora el primer y último punto del trazador en llegar, luego se determina

la velocidad media utilizando la siguiente ecuación:

donde Q es el caudal , V es la velocidad del flujo expresado y S corresponde al área

superficial del flujo.

Método del flotador

El método del flotador ofrece apenas una aproximación del valor real de caudal, pero

resulta muy simple de replicar.

El procedimiento consiste en medir la velocidad superficial del flujo, para ello se

toma un trecho de la corriente de longitud X, se mide el área A de la sección, se lanza


un cuerpo que flote aguas abajo del primer punto de control y al paso del cuerpo por

dicho punto se inicia la medida del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control

final corriente abajo. Afif, E. (2004).

Conociendo las medidas del corte transversal o sección del canal y profundidad del

fluido se puede utilizar la siguiente fórmula para determinar el caudal

● Cómo varía la velocidad a medida que el calado Y aumenta hasta llegar a la

superficie libre.

La razón de esta variación, se debe a que todas las superficies del canal hidrodinámico

que están en contacto con el fluido, ejercen una fuerza de resistencia o rozamiento en

dirección opuesta al movimiento; dicha fuerza resta velocidad a las moléculas que

componen el fluido o en otras palabras existe una pérdida de energía debido a esta

fuerza no conservativa.

● ¿Qué pasa con el esfuerzo cortante en el fondo del canal y que valor de velocidad

se tiene?

El esfuerzo cortante es el resultado de las tensiones que se encuentran paralelas a la

sección transversal de un prisma mecánico, dicha esfuerzo impide la deformación del

objeto. En el fondo del canal, el esfuerzo cortante adquiere un valor máximo,

obteniendo como resultado una velocidad igual a cero en ese punto.

● Del resultado de sus observaciones y consultas, sugiera algún método para la

medición de velocidades.
De entre los métodos vistos (trazador, flotador, volumétrico y molinete) de los

resultados obtenidos en las prácticas pasadas, se puede constatar que el método del

molinete ha sido el más preciso. Sin embargo en ocasiones en las que no se tenga a la

mano el molinete, el método del flotador es muy eficiente al solo necesitar un objeto

flotante y un cronómetro.

● Realice un estudio comparativo de los tres perfiles obtenidos durante la

experiencia tanto en planta como en perfil – conclusiones y recomendaciones.

Por las gráficas obtenidas, se puede observar que no se forman líneas rectas, sino que

toman una forma parabólica, esto es un indicador de que el flujo está en forma de

capas.
9. ANEXOS

EJEMPLOS DE CÁLCULO

Para obtener la velocidad angular:

Con el valor de la velocidad angular ​n s​ e obtiene la velocidad puntual. La ecuación

por utilizar depende del micromolinete utilizado.

Dado que la medición se la realiza por duplicados se repite el proceso con la segunda

medición y se obtiene un promedio entre las velocidades puntuales.

Con la velocidad puntual se determina la velocidad media por los tres métodos

requeridos:

Método 1:

Método 2:
Método 3:

Para calcular el caudal, se utiliza la ecuación:


HOJA DE DATOS

You might also like