You are on page 1of 82

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Línea 2x110 kV a Subestación Mayaca

ANEXO XVI - CARACTERIZACIÓN DE HIDROLOGÍA E


HIDROGEOLOGÍA

2016
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Tabla de Contenidos

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 1
2.1 Objetivo General ................................................................................................................. 1
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 1
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 2
4. ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................................................... 3
5. RESULTADOS................................................................................................................................ 5
5.1. Caracterización Hidrológica...................................................................................................... 5
5.1.1. Caracterización escala regional ......................................................................................... 5
5.1.2. Caracterización escala local............................................................................................... 6
5.1.3. Caracterización de canales de riego .................................................................................. 9
5.2. Caracterización Hidrogeológica.............................................................................................. 11
5.2.1. Caracterización general de las unidades hidrogeológicas .............................................. 11
5.2.2. Caracterización del acuífero en el área de influencia ..................................................... 11
5.2.2. Caracterización calidad de agua del acuífero en el área de influencia ........................... 13
6. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 15
7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 16

1
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Índice de Figuras
Figura 1. Área de influencia Medio Físico. .......................................................................................... 4
Figura 2. Proyecto en relación al área de influencia, subcuencas y cuenca del río Aconcagua.......... 5
Figura 3. Caudal medio mensual (m3/seg) en estación río Aconcagua en Romeral. .......................... 7
Figura 4. Principales quebradas en el área de influencia del Proyecto. ............................................. 8
Figura 5. Cauces superficiales de riego en el área de influencia del Proyecto. .................................. 9
Figura 6. Perfil hidrogeológico longitudinal entre La Calera y San Pedro. ........................................ 12
Figura 7. Perfil hidrogeológico transversal al sur de Quillota. .......................................................... 13
Figura 8. Calidad de las aguas subterráneas cuenca del río Aconcagua. .......................................... 14

Índice de Tablas
Tabla 1. Caudal (m3/seg) en estación río Aconcagua en Romeral. ..................................................... 7

Índice de Fotografías
Fotografía 1.Canal de riego en el área de influencia del Proyecto. .................................................. 10

2
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

1. INTRODUCCIÓN

La presente sección presenta una caracterización del componente hidrológico e hidrogeológico en el


área de influencia definida para los componentes del medio físico del presente Proyecto.

El objetivo principal de este análisis es, por medio de los antecedentes recopilados, definir aquellos
elementos de importancia en el área de influencia del proyecto y que potencialmente pudiesen ser
afectados por las actividades que plantea el Proyecto. Para lograr ello, se realizó un análisis a nivel
regional y local de los componentes hidrológicos e hidrogeológicos, a fin de poder comprender tanto el
sistema en el que se inserta el Proyecto como las particularidades de la escala local.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General

 Caracterizar el componente hidrológico e hidrogeológico presente en el área de influencia.

2.2 Objetivos Específicos

 Delimitar el área de influencia del componente hidrológico e hidrogeológico.

 Caracterizar los elementos presentes en el área de influencia para el componente hidrológico.

 Caracterizar el componente hidrogeológico presente en el área de influencia del Proyecto.

1
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

3. METODOLOGÍA

El presente informe se divide en dos secciones, la primera se caracteriza la hidrología del sector y la
segunda se señalan las características hidrogeológicas del área. Para la caracterización de la hidrología
se realizó una aproximación regional con el objetivo de contextualizar el Proyecto, verificando el marco
hidrológico y analizando la relación entre área de influencia del Proyecto respecto a la cuenca del río
Aconcagua, la cual se extiende por gran parte de la Región de Valparaíso. Para esta primera parte se
trabajó con información bibliográfica, principalmente informes de servicios públicos, principalmente la
Dirección General de Aguas (DGA), perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, que caracterizan la
cuenca y el río Aconcagua. Así entonces, las fuentes utilizadas fueron las siguientes:

 Base Información Geográfica Digital DGA en formato shapefile, 2011.

 Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad, cuenca
del río Aconcagua, DGA, 2004.

La segunda parte de la caracterización hidrológica consistió en la determinación de las singularidades


locales del área en donde se enmarca el Proyecto. Para esto se realizó una visita a terreno en donde se
identificaron los cursos de agua presentes en el área del Proyecto. Con esta información se generó una
cartografía temática.

Por otra parte, la segunda sección del presente informe corresponde a la caracterización
hidrogeológica del área de influencia, en donde detalla el contexto de las aguas subterráneas que
posee el sector. Para lo anterior, se recopiló información bibliográfica sobre acuíferos y aguas
subterráneas presentes dentro del área en donde se enmarca el Proyecto. Adicionalmente a los
documentos descritos anteriormente, también se obtuvo información acerca de las características
hidrogeológicas del sector desde los siguientes informes:

 Informe Técnico, Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del río Aconcagua, DGA,
2001.

 Mapa Hidrogeológico de Chile, escala 1:2.500.000, DGA, 1986.

 Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del río Aconcagua, DGA, 2004.

2
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

4. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia en el contexto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental está definida en el
artículo 2 del Decreto Supremo 40 del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, como “el área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos
naturales o socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad
genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, o bien
para justificar la inexistencia de dichos efectos, características o circunstancias”.

Para definir el área de influencia de este componente para el presente Proyecto, se consideraron las
obras e instalaciones físicas que forman parte del mismo, con el objetivo de evaluar posteriormente si
el proyecto genera los efectos, características o circunstancias del artículo 11 del citado Reglamento
por sobre la componente hidrológica e hidrogeológica.

La definición del área de influencia para el presente componente se encuentra enmarcada por la
mirada ecosistémica de la cuenca hidrográfica. La cuenca hidrográfica representa un sistema geofísico
interrelacionado en donde el relieve determina el flujo de los elementos del sistema (agua, suelo,
vientos, etc.) hacia un punto común.

En este sentido, el área de influencia determinada corresponde a la cuenca hidrográfica en donde


estarán instaladas las obras del Proyecto, cuenca que se sitúa en un tramo del río Aconcagua, entre las
comunas de La Cruz y Quillota.

La Figura 1 presenta un plano con la delimitación del área de influencia determinada para el
componente hidrológico e hidrogeológico, que alcanza aproximadamente los 150,6 de extensión.

3
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Figura 1. Área de influencia Medio Físico.

Fuente: elaboración propia.

4
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

5. RESULTADOS
5.1. Caracterización Hidrológica

5.1.1. Caracterización escala regional

El área del proyecto se localiza en curso inferior del río Aconcagua, aproximadamente a unos 30
kilómetros de la desembocadura en la ciudad de Concón. La hoya del río Aconcagua se desarrolla con
un rumbo Este-Oeste, en el extremo sur de los valles transversales, también denominada zona
semiárida, alcanzando una extensión total de 7.333,81 . En la Figura 2 se puede apreciar, con un
achurado de color azul y gris, la cuenca y subcuencas hidrográficas del río Aconcagua, junto a lo
anterior se presenta la localización del Proyecto en relación a dicha cuenca.

Figura 2. Proyecto en relación al área de influencia, subcuencas y cuenca del río Aconcagua.

Fuente: elaboración propia en base a DGA.

El río Aconcagua se forma en la cordillera de los Andes, a unos 1.430 metros de altitud, de la unión del
río Juncal con el río Blanco, provenientes del oriente y del sureste respectivamente.

5
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Su recorrido, incluyendo el río Juncal, es de 177 kilómetros, y desde la junta del río Blanco con el
Juncal, el Aconcagua recorre 142 kilómetros hasta su desembocadura en Concón. Su régimen es mixto
nivo – pluvial debido a que presenta crecidas en primavera producto de los deshielos cordilleranos y en
invierno por las precipitaciones. Donde están sus ríos tributarios de alta cordillera Colorado, Juncal y
Blanco, presenta un régimen nival. En cambio en la parte baja de la cuenca comienza a tomar
importancia la influencia pluvial. Sus aguas son ocupadas en actividades mineras, especialmente
cuprífera; se presentan actividades agrícolas a lo largo de todo su recorrido; instalaciones industriales;
y cumple con el abastecimiento de agua potable al área intercomunal de Valparaíso.

En el curso inferior, entre La Calera y el mar, los afluentes relevantes son los esteros Los Litres y
Limache. El primero drena la falda sur de La Calera, corriendo por la vaguada de un ancho valle
agrícola, donde se emplazan las ciudades de El Melón y Nogales. El estero Limache se une al río
Aconcagua por la izquierda a sólo 8 km del mar, en Concón Alto. Tienen cabeceras en la vertiente
poniente de los cerros La Campana y el Roble y del cordón de La Dormida, donde se juntan los esteros
Las Palmas, quebrada Alvarado y Cajón de La Dormida con el nombre de estero Pelumpén. Más abajo
bisecta la ciudad de Limache y sigue al W casi paralelo al curso del río Aconcagua. Conforma una típica
hoya de régimen pluvial con una superficie de 573 . Una pequeña obra de regulación está
emplazada en uno de sus principales afluentes, cual es el estero Lliulliu. Sobre el estero Limache mismo
se ubica el embalse Los Aromos.

5.1.2. Caracterización escala local

El área del proyecto se localiza en curso inferior del río Aconcagua, específicamente entre las
subcuencas del “río Aconcagua entre Estero El Cobre y Bajo Quebrada el Ajo” y “río Aconcagua entre
Quebrada el Ajo y Estero Limache”, ubicadas al norte y sur del área de influencia del Proyecto
respectivamente, tal como se puede apreciar en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
La primera de estas tiene una superficie cercana a los 110 , mientras que la otra, tiene un área
aproximada de 300 .

Ahora bien, en cuanto al caudal medio del río Aconcagua en el área de influencia del Proyecto, se
obtuvieron datos fluviométricos del río Aconcagua, en la estación río Aconcagua en Romeral, en la
localidad de Hijuelas, aproximadamente a 15 kilómetros del área de influencia. Esto debido a que es la
estación de la Dirección General de Aguas más cercana al Proyecto. Destacar que se obtuvieron los
datos de un año calendario, correspondiente desde enero a diciembre de 2014.

En la Figura 3, se puede apreciar gráficamente la variación del caudal medio mensual a lo largo del año,
en donde se observa un gran incremento de caudal en el mes de julio producto de las precipitaciones
que se produjeron en ese mes. Recordar que este es un río mixto primordialmente nival producto de
los deshielos en primavera – verano. No obstante, hay que recalcar el constante y escaso caudal que se
produjo ese año, y que se sigue produciendo en la actualidad, lo que ha generado consigo una escasez
hídrica en la gran cuenca del Aconcagua.

6
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Figura 3. Caudal medio mensual (m3/seg) en estación río Aconcagua en Romeral.

12

10

8
(m3/seg)

Fuente: elaboración propia en base a DGA, 20161.

Con la finalidad de reforzar el grafico anterior, en la siguiente tabla (Tabla 1), se exponen los valores
medios mensuales del caudal del río Aconcagua en Romeral, cuyo caudal promedio anual para el 2014
fue de 3,75 ⁄.

Tabla 1. Caudal (m3/seg) en estación río Aconcagua en Romeral.

Mes Caudal (m3/seg)


Enero 4,9
Febrero 4,65
Marzo 3,14
Abril 1,38
Mayo 4,54
Junio 0,38
Julio 11
Agosto 4,11
Septiembre 3,31
Octubre 3,05
Noviembre 2,07
Diciembre 2,52
Promedio 3,75
Fuente: elaboración propia en base a DGA, 2016

1
Datos obtenidos del Servicio de estaciones DGA en Tiempo Real, de la Direccion General de Aguas,
Ministerio de Obras Públicas. http://dgasatel.mop.cl/index.asp
7
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

El área de influencia del Proyecto está caracterizada por tener una zona montañosa y otra zona de
valle, tal como se puede apreciar en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Dicho sector
al tener una zona montañosa también posee quebradas, pero en donde la más cercana se encuentra a
dos kilómetros del Proyecto.

En la Figura 4 se puede apreciar la distribución de las quebradas presentes en el área de influencia del
Proyecto y la distancia que existen del Proyecto mismo.

Figura 4. Principales quebradas en el área de influencia del Proyecto.

2
Fuente: elaboración propia .

Dentro del área de intervención del Proyecto se pudieron encontrar cinco cauces superficiales.
Dichos cauces son artificiales y han sido construidos con el objetivo de riego ya que la zona es un
sector con una fuerte actividad agrícola, principalmente de plantación de paltos.

En la Figura 5 se puede apreciar la localización de los 3 canales de riego encontrados en el sector


del Proyecto. En dicha figura, los canales no están georreferenciados en su totalidad, sino que
están georreferenciados en la parte más cercana del Proyecto.
2
Quebradas obtenidas mediante el procesamiento de imágenes satelitales y software Google Earth Pro.
8
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Figura 5. Cauces superficiales de riego en el área de influencia del Proyecto.

Fuente: elaboración propia3.

5.1.3. Caracterización de canales de riego

Los cinco canales de riego que se encuentran en el sector tienen su caudal permanente, es decir
no hay período en que estos estén secos, salvo quizás para períodos en que los propios
agricultores deben realizar tareas de limpieza y/o corta de maleza dentro de los canales.

La profundidad del agua que tienen los canales de riego varían entre 50 a 70 centímetros,
mientras que la profundidad topográfica de los canales puede ser mayor, alcanzando inclusive el
metro de profundidad. Los caudales de dichos canales varían entre ellos, como también poseen
una variabilidad de caudal debido a las estaciones del año.

En cuanto al ancho del canal, en promedio los 5 cauces de riego tienen un ancho de 2 metros,
ancho que puede variar acorde al sector por donde pasa el escurrimiento.

3
Canales de riego obtenidos mediante el trabajo en terreno.
9
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

En la Fotografía 1 se puede apreciar un canal de riego que se encuentra presente en el área de


influencia del Proyecto.

Fotografía 1.Canal de riego en el área de influencia del Proyecto.

Fuente: elaboración propia.

10
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

5.2. Caracterización Hidrogeológica

5.2.1. Caracterización general de las unidades hidrogeológicas

Según el Informe Técnico de la DGA (2001), en el valle del río Aconcagua se han reconocido cuatro
unidades. La primera de estas, representada por la letra A, corresponde a un conjunto de
sedimentos de textura heterogénea, con abundante matriz de arenas finas, limos y arcillas,
constituido por fragmentos volcánicos que fluctúan entre el rango de arenas medias a gravas
finas, representando el 35% del volumen total del sedimento. El hecho que también tenga arcillas,
genera que los depósitos tengan una regular permeabilidad.

En cuanto a la unidad B, son sedimentos de granulometría gruesa a media, de ripios con gravilla en
donde suelen presentar una matriz arenosa, y en algunos sectores exhibe partículas de limos y
arcillas. La fracción clástica está constituida por fragmentos de rocas volcánicas, y en menor grado,
plutónicas y sedimentarias. La gruesa granulometría de dichos sedimentos genera una buena
permeabilidad en los mismos, sin embargo, en las áreas donde se encuentran las partículas de
arcillo – limosas deterioran las buenas características hidrogeológicas. Los sedimentos de esta
Unidad constituyen el conjunto depositacional de mayor importancia hidrogeológica del valle,
tanto por sus características de buen acuífero como también por su extensión.

En el sector comprendido entre La Calera y San Pedro, el sector en donde está el Proyecto, existen
importantes sedimentos limo – arcillosos que empobrecen seriamente las buenas características
hidrogeológicas de la Unidad B.

Ahora bien, la Unidad C la comprenden sedimentos heterogéneos donde la mayoría son las gravas
medias que pueden alcanzar la textura de arenas finas. La matriz debe ser limosa con una
participación moderada de arcillas, lo que genera una baja permeabilidad. También se encuentran
ripios, bolones y bloques aislados en porcentaje no superior al 15%.

Por último, la Unidad D corresponde a un conjunto de sedimentos de textura fina, del tipo arenas
limosas con una matriz abundante de arcilla (50% del volumen total de los depósitos).

5.2.2. Caracterización del acuífero en el área de influencia

El movimiento de los acuíferos de esta cuenca hidrográfica es en sentido del movimiento del cauce
principal del río. El sector del río Aconcagua desde la localidad de Llay Llay los rellenos de la unidad
B presenten una potencia de 50 metros de profundidad, aumentando a más o menos unos 90
metros en la cercanía a Ocoa, a unos 15 kilómetros del Proyecto.

Ahora bien, en cuanto al acuífero en el área de influencia, en el límite oriental de la ciudad de La


Calera se aprecia un aumento gradual del espesor del acuífero, que alcanza unos 50 metros
aproximadamente. Sin embargo, hacia el oeste de la ciudad, se aprecia una notoria disminución de

11
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

la potencia, con valores no superiores a los 30 m en promedio. Desde este sector, hasta el área de
San Pedro, los espesores son bastantes estables y fluctúan entre los 40 y 60 metros. En este
tramo, la tendencia que exhiben los depósitos es a disminuir la potencia hacia la vertiente oeste
del valle, aumentando, levemente el espesor en sentido contrario. Este fenómeno se debe a que
en épocas pasadas el río Aconcagua escurría adosado al flanco oriental de la estructura,
presentando una posición geográfica distinta a la actual.

En el sector de La Cruz se observa una potencia de la Unidad B de más o menos 50 metros en el


sector oriental y de unos 25 metros en el flanco occidental. En el sector de Chagres, ubicado
directamente al norte de Quillota, indican que los espesores de la Unidad B, en sentido
transversal, son bastante constantes. El espesor medio de esta unidad, en dicho sector, es de más
o menos 30 m hacia el flanco Poniente y de unos 45 m hacia el sector Oriental. Esto se puede
apreciar al observar la .Figura 6.

Figura 6. Perfil hidrogeológico longitudinal entre La Calera y San Pedro.

Fuente: Informe Técnico Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del río Aconcagua, DGA, 2001.

Directamente al Sur de la ciudad de Quillota, también existe una muy buena continuidad
transversal de la Unidad B y que el espesor de ésta es muy estable, alcanzando como promedio
unos 25 metros (Figura 7). La Unidad B exhibe, en el tramo de La Calera a San Pedro,
contaminaciones de materiales finos, de rango limos arcillosos, que disminuyen la permeabilidad
de los rellenos. Estos aportes provienen fundamentalmente de la vertiente Oriental del valle
donde existen numerosos conos de deyección y escombreras, cuyos aportes de finos matriciales
contaminan a la Unidad B.

12
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Figura 7. Perfil hidrogeológico transversal al sur de Quillota.

Fuente: Informe Técnico Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del río Aconcagua, DGA, 2001.

5.2.2. Caracterización calidad de agua del acuífero en el área de influencia

De acuerdo al diagnóstico y clasificación de sectores acuíferos preparado por la A el , se


anali aron los dos grupos de parámetros, en ue el primer grupo está conformado por los
parámetros obligatorios , Cl, , Ca, a y g . Además del , para el segundo grupo sólo
se eligieron Hierro (Fe) y el Manganeso (Mn), ya que presentan valores importantes en las
mediciones efectuadas frente al resto de parámetros disponibles , Al, Cu, o, g, i y Ba . Por
otra parte, de acuerdo a la literatura E P , , en la región estos metales junto al
Aluminio, Molibdeno y Bario presentan contenidos elevados con origen natural en esta zona.

En la Figura 8 se aprecia el mapa de Indice de Calidad general para el sector acuífero Aconcagua, y
donde se aprecia cuatro zonas con Indice de Calidad Insuficiente, debidas principalmente al
Manganeso. El resto del área posee en general un IC entre Bueno y egular debido principalmente
a Nitratos al centro y al oeste, y al Hierro en el extremo este. Los valores altos de manganeso y
hierro parecen estar asociados a la actividad industrial.

Cabe señalar que para el área de influencia del proyecto, ver punto A11 de la Figura 8, la calidad de
las aguas subterráneas está clasificada como buena.

13
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

Figura 8. Calidad de las aguas subterráneas cuenca del río Aconcagua.

uente iagnóstico y clasificación de sectores acuíferos, DGA 2009.

14
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

6. CONCLUSIONES
El Proyecto se ubica en la gran cuenca del río Aconcagua, cuenca que se encuentra en el sector sur
de la Región de Valparaíso y que es de régimen mixto nivo – pluvial debido a los deshielos en
primavera – verano, y las precipitaciones en otoño – invierno. Específicamente el Proyecto se
localiza en el transcurso final del río Aconcagua, aproximadamente a unos 30 kilómetros de la
desembocadura en el océano. Es por esto que el sector de emplazamiento es una cuenca
exorreica.

En cuanto a la hidrología local del área de influencia, el Proyecto pasa por cinco canales de riego,
artificiales y permanentes, que han sido construidos con la finalidad de abastecer constantemente
con agua sus cultivos frutales y agrícolas. Estos canales se intersectan con las obras del Proyecto
en cinco oportunidades, pero el Proyecto no tiene una intervención en dichos canales ya que
ninguna torre está justo sobre un canal y la línea eléctrica aérea no interfiere el normal
escurrimiento del agua.

Por otra parte, en cuanto a la hidrogeología del área de emplazamiento del Proyecto, se tiene que
dicho sector está caracterizado por poseer en gran parte la unidad hidrogeológica B, que lo
componen sedimentos de textura gruesa a media, de ripios con gravilla y que tiene una matriz
arenosa, lo que genera una buena permeabilidad en el sector. Dicha permeabilidad y las buenas
características hidrogeológicas se deterioran debido a que en algunos sectores existe la presencia
de partículas de limos y arcillas. En definitiva, en el área de influencia del Proyecto existe una
buena permeabilidad y buenas características hidrogeológicas que permiten el desarrollo de
cuerpos de agua subterráneos.

Para mayor detalle en la información, en Anexo 1 del presente documento se presenta un estudio
hidrogeológico detallado en donde se determina la situación actual de las aguas subterráneas en
el lugar de emplazamiento del Proyecto.

15
ANEXO: Línea base hidrología e hidrogeología

7. BIBLIOGRAFÍA

- Base Información Geográfica Digital DGA en formato shapefile, 2011.

- Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad, cuenca del
río Aconcagua, DGA, 2004.

- iagnóstico y clasificación de sectores acuíferos, A, 2009.

- Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del río Aconcagua, DGA, 2004.

- Informe Técnico, Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del río Aconcagua, DGA,
2001.

- Mapa Hidrogeológico de Chile, escala 1:2.500.000, DGA, 1986.

- Servicio de Estaciones DGA en tiempo real, Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras
Públicas. http://dgasatel.mop.cl/filtro_paramxestac.asp.

16
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
Línea 2x110 kV a Subestación Mayaca

ANEXO A – ANÁLISIS HIDROGEOLÓGICO

2016
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110 kV a Subestación Mayaca”.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL SECTOR ................................................................. 2
2.1 Unidades Geológicas .......................................................................................................... 2
2.2 Unidades Hidrogeológicas .................................................................................................. 4
2.3 Geometría Acuífera ............................................................................................................ 6
2.4 Parámetros Acuíferos ......................................................................................................... 8
2.5 Niveles de Aguas ................................................................................................................. 9
2.6 Mecánica de Suelos .......................................................................................................... 11
2.7 Situación de Derechos de Aguas ...................................................................................... 12
2.8 Calidad de aguas ............................................................................................................... 15
3 ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TORRES EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCION ................................................................................................................................ 25
3.1 Torres con Excavaciones máximas ................................................................................... 25
3.2 Derechos de Terceros ....................................................................................................... 28
3.3 Valorización cualitativa de Impactos generados por la instalación de las torres ... ¡Error!
Marcador no definido.
4 PLAN DE MANEJO PARA EFECTOS TEMPORALES DE LA INSTALACIÓN DE LAS TORRES. ....... 35
4.1 Descenso de niveles y generación de afloramientos ...................................................... 35
4.2 Afectación a derechos de agua ........................................................................................ 37
5 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 38
6 ANEXOS ..................................................................................................................................... 40

i
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110 kV a Subestación Mayaca”.

LISTADO DE FIGURAS
Figura 1.- Mapa Geológico- Sector La Palma ...................................................................................... 2
Figura 2.- Mapa hidrogeológico sector proyecto ................................................................................ 3
Figura 3.- Anchos del Valle – Sector La Palma. ................................................................................... 8
Figura 4.- Red de Pozos DGA– Sector La Palma (Acuífero 7 – Quillota).............................................. 9
Figura 5.- Niveles de Aguas en sector del proyecto. ........................................................................ 10
Figura 6.- Localización de calicatas ................................................................................................... 12
Figura 7.- Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común- Río Aconcagua ........................ 13
Figura 8.- Sector Acuífero Quillota .................................................................................................... 14
Figura 9.- Distribución Cloruro sectores Acuífero del río Aconcagua ............................................... 15
Figura 10.- Distribución Nitrato sectores Acuífero Aconcagua. ........................................................ 16
Figura 11.- Estaciones Calidad Superficial......................................................................................... 17
Figura 12.- Índice de Calidad Individual por Fe ................................................................................. 19
Figura 13.- Índice de Calidad Individual por Ca................................................................................ 20
Figura 14.- Índice de Calidad Individual por Mg ............................................................................... 20
Figura 15.- Índice de Calidad Individual por Na ................................................................................ 21
Figura 16.- Índice de Calidad Individual por Mn .............................................................................. 21
Figura 17.- Índice de Calidad Individual por NO3 ............................................................................ 22
Figura 18.- Índice de Calidad Individual por TSD ............................................................................. 22
Figura 19.- Mapa de Vulnerabilidad- Acuífero Aconcagua .............................................................. 24
Figura 20.- Proceso de excavación y relleno de la fundación del postes tubulares. ........................ 25
Figura 21.- Torres LT según profundidad de excavación .................................................................. 27
Figura 22.- Layout LT vs derechos de terceros con distancias máximas de 500 m. ......................... 28
Figura 23.- Distancia derecho ND 0504 761 a LT. ............................................................................ 29
Figura 24.- Distancia derecho VPC 0504 202a LT.............................................................................. 30
Figura 25.- Distancia derecho ND 0504 5779 a LT. ........................................................................... 31
Figura 26.- Distancia derecho ND 0504 6871 a LT. ........................................................................... 32
Figura 27.- Distancia derecho ND 0504 3046 a LT ............................................................................ 32
Figura 28.- Distancia derecho ND 0504 5061 a LT ............................................................................ 33
Figura 29.- Distancia derecho ND 0504 7651 a LT ............................................................................ 34

ii
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110 kV a Subestación Mayaca”.

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.- Anchos del Valle- Sector La Palma ....................................................................................... 8


Tabla 2.- Niveles de aguas- sector LT. ............................................................................................... 10
Tabla 3.- Principales características de las calicatas- sector LT ........................................................ 11
Tabla 4.- Concentraciones Medias, Máximas y Mínimas registradas en estaciones de monitoreo de
calidad superficial.............................................................................................................................. 18
Tabla 5.- Detalles extracción por excavación de estructuras. .......................................................... 26
Tabla 6.- Detalles extracción por excavación por postes tubulares ................................................. 26
Tabla 7.- Expedientes a menos de 500 m. de LT. .............................................................................. 29
Tabla 8.- Distancia derecho ND 0504 761 a LT. ............................................................................... 30
Tabla 9.- Distancia derecho VPC 0504 202a LT. ................................................................................ 30
Tabla 10.- Distancia derecho ND 0504 5779a LT. ............................................................................. 31
Tabla 11.- Distancia derecho ND 0504 6871 a LT. ............................................................................ 32
Tabla 12.- Distancia derecho ND 0504 3046 a LT ............................................................................. 33
Tabla 13.- Distancia derecho ND 0504 5061 a LT ............................................................................. 33
Tabla 14.- Distancia derecho ND 0504 7651 a LT ............................................................................. 34

iii
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

1 INTRODUCCIÓN
El presente análisis determina la situación actual de las aguas subterráneas en el lugar de
emplazamiento del proyecto Línea 2x110 kV a y Subestación Mayaca, de la empresa Chilquinta
Energía S.A, en particular, la de la línea de transmisión eléctrica (LT) de alrededor de 5,8 kms,
emplazada en el sector de La Palma, comuna de Quillota. El análisis, evalúa los potenciales
efectos que generaría la construcción e instalación de las torres eléctricas o postes tubulares del
proyecto sobre el acuífero del sector, específicamente, a través de la generación de afloramientos
de aguas subterráneas producto de las actividades de excavación (profundidades entre 2,5 y 5 m.)
y montaje de las torres, además de los efectos sobre los pozos que poseen derechos de
aprovechamiento de agua subterránea ubicados a menos de 500 m. del emplazamiento de la LT.

Cabe hacer presente y a modo de conclusión general, que la acción de construcción de las torres
de la LT tiene sólo una extensión local, dado que la dimensión de las excavaciones es concentrada
y asociada solamente al ámbito de dichas obras y su entorno inmediato. Igualmente, es de
intensidad mínima dado que las excavaciones son de carácter local y temporal y las obras son de
pequeña magnitud por lo que el grado de alteración es mínimo.

Respecto de la duración de la potencial afectación del nivel freático, éste será eminentemente
temporal, pues perdura sólo mientras se efectúa la excavación y hormigonado de fundaciones,
siendo posteriormente reestablecida de forma natural, por lo que en consecuencia los efectos
sobre el acuífero y de los derechos de agua no serán de carácter permanente.

Igualmente, la construcción e instalación de las torres es reversible porque una vez que se finalizan
las faenas de excavación y hormigonado de fundaciones, las condiciones naturales del acuífero y
por ende de los derechos de agua se revierten completamente a su condición inicial.

1
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

2 CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL SECTOR


En este capítulo se caracterizara hidrogeológicamente el sector en lo relativo a Unidades
Hidrogeológicas, Geometría Acuífera, Niveles de Aguas, Parámetros Acuíferos y Calidad de
Aguas.

2.1 Unidades Geológicas

En el área en estudio afloran unidades principalmente volcánicas e intrusivas, cuyas edades


fluctúan entre el Jurásico y el Cenozoico Inferior, las que constituyen la Roca Fundamental.

Figura 1.- Mapa Geológico- Sector La Palma

2
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Los depósitos no consolidados están representados por sedimentos fluviales, aluviales y


aluvionales. Los sedimentos más recientes son producto de la acción erosiva de los cursos
fluviales del área conjuntamente con procesos gravitacionales, los cuales representan los abanicos
o depósitos aluviales presentes en los valles tributarios y principales. En los flancos de estos
depósitos se encuentran los conos de deyección, los cuales representan al material depositado por
efectos de meteorización, gravedad y eventual escorrentía de vertientes.

Figura 2.- Mapa hidrogeológico sector proyecto

Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio del mapa hidrogeológico nacional : escalas 1:1.000.000 y 1:2.500.000 , DGA, 1986.

LEYENDA:

J : Jurásico mixto sedimentario –volcánico con productividad de pozos muy baja

(Roca Fundamental).

Q: Cuaternario no consolidado con productividad de pozos elevada a media.

Pz:Paleozoico metamórfico (Roca Fundamental).

: Sentido Escurrimiento.

Se identifica un sistema de estructuras preferencial con sentido NS- NNW, en el cual las fallas
atraviesan la roca base que se encuentra bajo el relleno que conforma al acuífero, con lo cual, la
unidad basal no representa interés hidrogeológico.

3
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

2.2 Unidades Hidrogeológicas


En el Valle del Aconcagua se han distinguido 4 unidades hidrogeológicas, las cuales han sido
designadas con las letras A, B, C y D. (Ref. 11), las cuales se describen a continuación. Cabe
señalar que en el área del Proyecto, se distribuyen principalmente las Unidades B y D.

 Unidad A: Corresponde a un conjunto de sedimentos de granulometría heterogénea con


abundante matriz de arenas finas, limos y arcillas. La fracción clástica está constituida por
fragmentos volcánicos que fluctúan entre el rango arenas medias a gravas finas y
representan a lo sumo el 35% del volumen total del sedimento. La participación de arcillas
imprime a los depósitos un carácter de regular permeabilidad.

Es común encontrar también fracciones subordinadas de ripios y bolones, que no


representan más allá de un 10% del volumen total de sedimento. Estos rellenos deben su
origen, primordialmente, a la acción depositacional del estero Pocuro, a probables efectos
de borde del Río Aconcagua durante crecidas y posibles flujos rápidos que irrumpieron en
el valle desde el Sur y Surponiente.

 Unidad B: Sedimentos de granulometría gruesa a media, de ripios gravillentos. Suelen


presentar una matriz arenosa, que en algunos sectores exhibe contaminaciones escasas
de limos arcillosos. La fracción clástica está constituida por fragmentos de rocas volcánicas
y, en menor grado, plutónicas y sedimentarias. El redondeamiento y esfericidad de los
clastos, es variable y hacia el sector de las cabeceras suele ser relativamente bajo, para ir
aumentando gradualmente, en sentido del escurrimiento.

La gruesa granulometría de los sedimentos condiciona una buena permeabilidad en los


mismos. Sin embargo, existen áreas donde las contaminaciones limos–arcillosas,
aportadas por estructuras secundarias, empobrecen las buenas características
hidrogeológicas de estos rellenos. Estas últimas dependen del volumen y granulometría de
los sedimentos, que juegan un rol de matriz, que en algunos casos son abundantes y del
rango limos finos arcillosos. Los sedimentos de esta Unidad constituyen, el conjunto
depositacional de mayor importancia hidrogeológica en el valle, tanto por sus
características de buen acuífero como por su extensión. Se despliegan en superficies
abarcando el valle en todo su ancho, sin interrupción desde San Felipe a su
desembocadura.

La Unidad B exhibe, en el tramo de La Calera a San Pedro, contaminaciones de materiales


finos, de rango limos arcillosos, que disminuyen la permeabilidad de los rellenos. Estos
aportes provienen fundamentalmente de la vertiente Oriental del valle donde existen

4
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

numerosos conos de deyección y escombreras, cuyos aportes de finos matriciales


contaminan a la Unidad B.

En el sector del San Pedro hacia Tabolango se verifica un angostamiento de la Unidad y


una ligera baja granulometría de los depósitos que se tornan más arenosos. Esta baja
granulometría no implica disminución de la permeabilidad, ya que los rellenos de este
tramo exhiben una fracción matricial bastante escasa, a diferencia del sector ubicado
directamente aguas arriba.

Aguas abajo de la localidad de Tabolango, esta unidad presenta una interrupción en la


continuidad vertical.

Los depósitos de rellenos de la Unidad B muestran una tendencia a disminuir en


granulometría hacia aguas abajo. Los ripios gravillentos del sector superior, presentan en
el área de Quillota, una granulometría menor, que en términos generales está
caracterizada por gravas finas fuertemente arenosas. Este cambio es gradual y se debe a
la natural pérdida de energía que experimentan las vías fluviales en la medida que se
acercan a la desembocadura.

 Unidad C: Sedimentos de granulometría muy heterogénea donde priman las gravas


medias que alcanzan hasta el rango de arenas finas. La matriz debe ser limosa con una
participación moderada de arcillas. La presencia de esta matriz, que generalmente
representa un volumen importante de sedimento, imprime al mismo un carácter de baja
permeabilidad. También se reconocen ripios, bolones y bloques aislados en porcentaje no
superior al 15%. Estos depósitos corresponden a corrientes de barro, que tienen un origen
esencialmente gravitacional.

 Unidad D: Corresponde a un conjunto de sedimentos de fina granulometría del tipo arenas


limosas con una abundante matriz de arcilla que representa más o menos un 50% del
volumen total de los depósitos. Sedimentológicamente, este conjunto de depósitos son
correlacionables con la Unidad A, sin embargo, genéticamente, no dicen relación los unos
con los otros.

Es posible que, en parte, estos rellenos sean el resultado de flujos laháricos y por otra
parte se deba al retrabajo de depósitos glaciares acumulados hacia las cabeceras del
valle. También se puede asociar al derretimiento de los hielos, un lavado de las fracciones
finas existentes en los abundantes depósitos morrénicos, retransportándolos y
depositándolos aguas abajo.

5
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Estos depósitos se reconocen a lo largo de todo el valle y corresponde a los sedimentos


más antiguos que se emplazan en la estructura geomorfológica del río Aconcagua. Los
sedimentos de esta unidad subyacen a lo largo del valle a los depósitos de B y
posiblemente alcancen en muchos puntos la roca fundamental.

El origen de los fragmentos clásticos pertenecientes a estos depósitos cuaternarios proviene de la


erosión de rocas volcánicas e intrusivas, con un aporte menor de rocas sedimentarias.

Los depósitos exhiben menor amplitud superficial en la desembocadura de los valles de Llay Llay,
Rabuco y hacia aguas abajo de la localidad de San Pedro donde el valle se estrecha notoriamente.
Los valles y quebradas tributarias del río Aconcagua, aportan al valle principal importantes
volúmenes de sedimentos, que normalmente presentan fracciones finas y que se despliegan a
modo de abanico de pendiente baja, que fluctúa entre el 0,6% y el 10%.

En los sectores de Nogales, Quillota y Rabuco las unidades acuíferas más importantes
corresponden a la unidad B, cuyas características son de tipo libre y la Unidad D cuyas
características son libres o semiconfinadas.

2.3 Geometría Acuífera


En el sector de la desembocadura del estero Rabuco, los rellenos de la Unidad B presentan, en
promedio, una potencia no superior a 30 m. con una tendencia a aumentar a medida que se
adosan a la vertiente norte del valle

En el tramo comprendido entre Romeral y aguas arriba de la junta con Rabuco los pozos han
detectado un nivel de granulometría similar a la Unidad B que se ubica en los detritos finos del
estrato D. La continuidad de este nivel no es alta y presumiblemente se acuña tanto en sentido
longitudinal como transversal al valle.

En la zona Rabuco, se observa que este estrato presenta buena continuidad lateral hacia la
vertiente Nororiental del valle y que su espesor, en dicha dirección, es bastante estable. El interés
hidrogeológico de esta capa de unos 18 m. de espesor es escaso, debido a su pequeña extensión
areal. El espesor de la Unidad B, hacia la vertiente Nororiente del valle, es muy constante,
alcanzando unos 20 m. en promedio.

Desde el sector de tributación del valle de Rabuco, hasta el sector de la ciudad de La Calera, se
aprecia un espesor moderado de la Unidad B, que como media alcanza los 35 m.; hacia el centro
es posible esperar potencias mayores para la Unidad B entre 60 y 70 m.

6
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

En el límite oriental de la ciudad de La Calera se aprecia un aumento gradual del espesor del
acuífero, que alcanza unos 50 m aproximadamente. Sin embargo, hacia el Oeste de la ciudad, se
aprecia una notoria disminución de la potencia, con valores no superiores a los 30 m en promedio.
Desde este sector, hasta el área de San Pedro, los espesores son bastantes estables y fluctúan
entre los 40 y 60 m.

En este tramo, la tendencia que exhiben los depósitos es a disminuir la potencia hacia la vertiente
Oeste del valle, aumentando, levemente el espesor en sentido contrario. Este fenómeno se debe a
que en épocas pasadas el río Aconcagua escurría adosado al flanco Oriental de la estructura,
presentando una posición geográfica distinta a la actual. En el sector de La Cruz se observa una
potencia de la Unidad B de más o menos 50 m. en el sector oriental y de unos 25 m. en el flanco
Occidental.

En el sector de Chagres, ubicado directamente al Norte de Quillota, indican que los espesores de
la Unidad B, en sentido transversal, son bastante constantes. El espesor medio de esta unidad, en
dicho sector, es de más o menos 30 m. hacia el flanco Poniente y de unos 45 m. hacia el sector
Oriental.

Directamente al Sur de la ciudad de Quillota, también existe una muy buena continuidad
transversal de la Unidad B, ya que el espesor de ésta es muy estable, alcanzando como promedio
unos 25 m.

Los anchos del valle en el área del Proyecto, varían de norte a sur desde 3,9 km., en el sector de
angostura, al norte de la LT, hasta 7,4 km. a la altura de Quillota, mientras que a la altura de la LT
el ancho del valles es de aproximadamente 5,7 km, como se puede apreciar en la Figura 3 y Tabla
1.

7
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 3.- Anchos del Valle – Sector La Palma.

Fte: Elaboración propia

Tabla 1.- Anchos del Valle- Sector La Palma

Sector Distancia a LT(km.) Ancho Valle(km.)


Al norte LT 3,424 3,9
LT 0 5,7
Quillota 3,813 7,4

En Anexo A- Estratigrafía de Pozos, se han incluido perfiles estratigráficos de pozos con derechos
y perfiles longitudinales y transversales en el área del Proyecto.

2.4 Parámetros Acuíferos

En los sectores de Nogales, Quillota y Rabuco los valores de Transmisividad son relativamente
más bajos que en el resto de las zonas del acuífero Aconcagua, con valores inferiores a los 250
m²/día.

Los gradientes varían desde 0.003 en el sector de Nogales y de 0.008 en la parte del río
Aconcagua. (Ref. 9).

Para la obtención de los derechos de aprovechamiento sobre un pozo de 45 m. de profundidad,


caratulado como Expediente ND-0504-1574, ESVAL S.A. realizó pruebas de bombeo de gasto
variable y constante de 24 horas, con cálculo de parámetros del acuíferos, obteniendo un Gasto
Especifico de 0,633 l/s/m, Transmisividad (T) de 112 m²/día y un Radio de Influencia (R) de 41,15
m. para un coeficiente de almacenamiento (s) de 0,15.

8
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

2.5 Niveles de Aguas

En la cuenca del Valle del Río Aconcagua y el sector hidrogeológico Quillota en estudio, se
emplazan 8 pozos de la red de pozos de la DGA, los que se muestran en la Figura 4. Los registros
de variación de niveles en el tiempo, para cada estación, se incluyen en Anexo B- Niveles Estáticos
Red de Pozos DGA.

1
Para el Acuífero 7 - Quillota , los niveles estáticos se mantienen estables debido al efecto del Río
Aconcagua, en promedio para todo el tramo los descensos locales no superan los 5 m. Los
descensos promedio para este sector son del orden de 1,9 m.

Figura 4.- Red de Pozos DGA– Sector La Palma (Acuífero 7 – Quillota)

1
El informe DGA SDT N°357 de junio de 2014 “Determinación de los Sectores Hidrogeológicos de aprovechamiento común, Valle del
Río Aconcagua” establece la delimitación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común del Valle del Río Aconcagua.
Estos, se conforman en 9 sectores, siendo el Acuífero 7 el correspondiente a Quillota, sector donde se emplaza el proyecto.

9
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

En el sector inmediatamente siguiente, es decir, entre las ciudades de La Calera y Quillota, se


aprecian pequeños descensos que logran una rápida estabilización, esta disminución en el nivel de
la napa no alcanzaría más allá de 5 m., sin embargo, en el sector comprendido entre la cuidad de
2
Quillota y la salida del modelo en el área de San Pedro se observan marcados descensos que
llegan a máximos de 20 m.

Las condiciones locales del nivel de aguas se obtuvieron de los registros incluidos en los Informes
Técnicos y de Pruebas de Bombeo de los tres expedientes que pudieron ser revisados, indicados
en la Tabla 2. La localización de los pozos asociados a dichos expedientes se presenta en la
Figura 5.

Tabla 2.- Niveles de aguas- sector LT.

Expediente Peticionario/a Nivel de Aguas (m) Fecha medición


ND-0504-1574 ESVAL S.A. 4,36 Jun, 1995
ND-0504-3046 ENY ROSA OYARCE 3,20 Mar, 2009
ND-0504-3044 ANIBAL VIAL LETELIER 1,50 Oct, 2001

Figura 5.- Niveles de Aguas en sector del proyecto.

Fte: Elaboración propia

2
La DGA ha realizado una evaluación de la disponibilidad de aguas subterráneas, a partir de la aplicación de modelos de simulación
matemática para operación hidrológica, los cuales han sido adaptados y actualizados de acuerdo con los antecedentes disponibles y
sobre la base de los criterios que emplea ese organismo en esta materia, a partir de lo cual ha desarrollado una modelación En la zona
en estudio, se ha hecho una caracterización del Acuífero según Sectores, uno de los cuales corresponde al Sector Aconcagua Quillota,
donde se emplaza el proyecto de la LT

10
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

A fin de poder realizar un análisis fundado y sólido al respecto, se solicitaron a la DGA, el día 29 de
noviembre de 2016 por la Ley de Transparencia, los antecedentes hidrogeológicos de un listado de
17 derechos que se encuentran dentro de un radio máximo de 500 m. a la LT, para ser revisados,
analizados y efectuar un Catastro de Pozos con derechos concedidos y en trámite en terreno, con
3
el fin de validar toda la información.

2.6 Mecánica de Suelos

Se realizó una campaña geotécnica para caracterizar los materiales presentes a lo largo del tramo
en estudio de la línea, en base a la excavación e inspección de seis calicatas de prospección y seis
ensayos de penetración dinámica ligera tipo PANDA. En la Figura 6 se presenta la ubicación de la
totalidad de las prospecciones ejecutadas, mientras que en la Tabla 3 sus principales
características.

Tabla 3.- Principales características de las calicatas- sector LT

Coordenadas UTM (m.) WSG 84 Huso 19


Calicata Profundidad
Norte Este
C1 6.360.908,00 291.806,00 1,70
C2 6.361.157,00 291.973,00 1,70
C3 6.361.543,00 292.152,00 2,30
C4 6.361.906,00 292.176,00 2,60
C5 6.362.076,54 292.171,96 1,70
C6 6.362.076,54 292.717,96 2,10

3
Solicitud de Información Ley Transparencia Nº 69127 con fecha 29/11/2016, en donde la respuesta se entrega en el plazo máximo de
20 días hábiles, que puede ser prorrogado por otros 10 días hábiles, cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la
información solicitada

11
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 6.- Localización de calicatas

De la información obtenida de la campaña geotécnica, se desprende que la eventual afectación al


nivel del acuífero se producirá solo en las estructuras ubicadas en la parte del valle (T24 a T9), no
así las ubicadas en la parte de talud y ambiente rocoso.

Con los antecedentes de profundidad de la napa obtenidos de la mecánica de suelos, se aprecia


claramente la gradiente hidráulica que muestra la interconexión con el río Aconcagua, y en donde
los niveles freáticos más altos se producen precisamente en las calicatas más cercanas al río. Del
informe de calicatas realizado por Geoservice Ingeniería Civil y Eléctrica Ltda. (ver ANEXO C), se
evidencia lo antes señalado en las cuatro calicatas que coinciden con la LT.

2.7 Situación de Derechos de Aguas

La delimitación de sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común del valle del Río


Aconcagua, fue determinada en el estudio DGA “Determinación de los Sectores Hidrogeológicos
de Aprovechamiento Común, Valle del Río Aconcagua” (SDT N° 357), quedando entonces
definidos 9 sectores acuíferos, los cuales se han representado gráficamente en la Figura 7. Los
sectores acuíferos corresponden a:

• Acuífero 1 – San Felipe.


• Acuífero 2 – Putaendo.
• Acuífero 3 – Panquehue.
• Acuífero 4- Catemu.

12
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

• Acuífero 5 –LlayLlay.
• Acuífero 6 – Nogales – Hijuelas.
• Acuífero 7- Quillota.
• Acuífero 8- Aconcagua desembocadura.
• Acuífero 9 – Limache.

Figura 7.- Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común- Río Aconcagua

El Proyecto se encuentra emplazado en el Acuífero Aconcagua, subsector Quillota, como se


puede apreciar en la Figura 7.

13
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 8.- Sector Acuífero Quillota

El Estudio de Evaluación de los Recursos Subterráneos de la Cuenca del Rio Aconcagua, Informe
de Actualización, aprobado por Res DGA Nº 1757 (23/11/2004), señala que la recarga del acuífero
del río Aconcagua, subsector Quillota, es insuficiente en relación a la explotación prevista de los
derechos solicitados en éste.

En base al Estudio de Determinación de la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en el Valle del


Río Aconcagua elaborado por la DGA en Julio del año 2015 (SDT N° 372), se propuso declarar
como área de restricción al sector acuífero 7- Quillota, debido a que la demanda comprometida en
este sector es superior a la recarga de éste, y así evitar disminuciones en dichos acuíferos con los
consecuentes perjuicios a terceros. Sin embargo, administrativamente la DGA aún no hace efectiva
dicha declaración.

14
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

2.8 Calidad de aguas


La geología presente en la cuenca del río Aconcagua, fundamentalmente compuesta por
formaciones de roca basáltica y andesítica, así como también de granitos y rocas carbonatadas,
aporta, por medio de procesos de meteorización, el relleno cuaternario que conforma al acuífero.

El tipo de roca mencionado anteriormente, que como se dijo, conforma el relleno cuaternario,
aporta con niveles mayoritarios de Calcio, Sodio y Bicarbonato, este último debido a la alteración
de la roca en procesos de meteorización y disolución de estas. A nivel regional, se ha determinado
la distribución del Cloruro para todo el acuífero del río Aconcagua, información que se ha incluido
en la Figura 9, la que se presenta a continuación.
Figura 9.- Distribución Cloruro sectores Acuífero del río Aconcagua

(Fuente: Aguilera, 2010)

De la Figura 9, se verifica que las concentraciones de Cloruros para el sector donde se emplaza el
Proyecto varían entre 44 a 55 mg/l, que se encuentran dentro de los valores aceptados por la
Norma.

15
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 10.- Distribución Nitrato sectores Acuífero Aconcagua.

(Fuente: Aguilera, 2010)

A nivel de concentración regional de los nitratos, se verifican valores que superan los 7.5 mg/l y en
ciertos puntos incluso superan los 10 mg/l, lo que no se condice con valores de otros sectores
como Aconcagua-Las Vegas, donde las concentraciones no superan los 6 mg/l, mostrando una
clara diferencia en términos del impacto de la agricultura sobre la calidad de las aguas
subterráneas. Es así que el aumento en la actividad agrícola provoca aumentos en la
concentración de nitrato en sectores como Quillota y Limache, con concentraciones de nitratos
entre 6,1 a 7,7 mg/l.

Otro sector con niveles importantes de sulfato es el sector de Quillota, donde se puede apreciar el
claro aumento de sulfato ante el incremento del contenido de nitrato, lo que estaría asociado a la
actividad agrícola que se desarrolla en el sector. Este fenómeno también se puede apreciar en el
Sector de Limache, donde los niveles elevados de sulfato se acompañan con niveles elevados de
nitrato. El origen del sulfato, al menos del punto de vista agrícola, estaría asociado a la utilización
de fertilizantes como el sulfato de cobre.

El efecto de dilución en sectores como San Felipe-Los Andes y Aconcagua-Las Vegas, así como
también el incremento de nitratos por disminución de transmisividad y aumento en la actividad
agrícola en sectores como Limache y Quillota queda de manifiesto si se observan las
concentraciones históricas registradas en las estaciones de calidad superficial del río Aconcagua.

16
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

En la Tabla 4, se puede observar claramente que las concentraciones de nitrato en el río son
mucho menores a las registradas en los sectores mencionados, lo que indica que los niveles
registrados en las aguas subterráneas se debe a condiciones locales, tanto sobre el nivel de
actividad agrícola como de las propiedades hidrogeológicas de cada sector y no de la geología
presente en la cuenca. La ubicación de las estaciones presentadas en la Tabla 4 se presenta a
continuación, en la Figura 11.
Figura 11.- Estaciones Calidad Superficial

(Fuente : Aguilera, 2010)

17
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Tabla 4.- Concentraciones Medias, Máximas y Mínimas registradas en estaciones de monitoreo de


calidad superficial

Concentración de contaminantes [mg/L]


ESTACIÓN CÓDIGO BNA
Estadística Cloruro Nitrato-N Sulfato
RÍO JUNCAL EN 05401003-6 Promedio 13,72 0,06 262,94
JUNCAL Máximo 26,60 0,95 425,00
Mínimo 4,89 0,00 73,91
D. Estándar 5,26 0,16 83,30
Promedio 41,42 0,15 139,84
RÍO BLANCO EN Máximo 328,60 2,10 345,00
05402001-5
RÍO BLANCO Mínimo 6,58 0,00 4,30
D. Estándar 49,70 0,29 66,87
Promedio 18,68 0,06 61,23
RÍO COLORADO Máximo 37,15 1,31 156,95
05406001-7
EN COLORADO Mínimo 2,86 0,00 3,32
D. Estándar 8,92 0,16 35,41
Promedio 16,85 0,09 110,88
RÍO
Máximo 40,45 1,22 235,17
ACONCAGUA EN 05410002-7
Mínimo 4,89 0,01 25,90
CHACABUQUITO
D. Estándar 7,96 0,15 44,11
Promedio 16,85 0,20 101,20
RÍO
Máximo 33,63 1,77 205,10
ACONCAGUA EN 05410005-1
Mínimo 4,99 0,01 26,90
SAN FELIPE
D. Estándar 6,56 0,26 43,00
Promedio 6,38 0,22 51,46
ESTERO POCURO Máximo 34,74 1,57 144,60
05411001-4
EN EL SIFÓN Mínimo 0,00 0,04 9,60
D. Estándar 6,08 0,20 31,11
Promedio 6,27 0,08 53,87
RÍO PUTAENDO
Máximo 29,10 1,39 165,00
EN RESGUARDO 05414001-0
Mínimo 1,39 0,00 4,80
LOS PATOS
D. Estándar 4,02 0,18 28,48
Promedio 3,76 0,12 45,68
RÍO PUTAENDO
Máximo 7,16 0,95 110,00
EN EL BADÉN 05414003-7
Mínimo 1,39 0,03 21,58
(CA)
D. Estándar 1,58 0,22 22,20
Promedio 25,28 0,14 199,01
RÍO BLANCO EN
Máximo 254,19 1,83 381,00
CENTRAL 05402013-9
Mínimo 3,11 0,02 52,09
HIDROELÉCTRICA
D. Estándar 43,87 0,30 68,69
Promedio 17,03 0,43 100,59
RÍO
Máximo 33,32 2,88 297,80
ACONCAGUA EN 05423003-6
Mínimo 5,30 0,05 27,90
ROMERAL
D. Estándar 5,17 0,35 34,53
ESTERO EL LITRE Promedio 17,03 0,43 100,59
ANTES RÍO Máximo 33,32 2,88 297,80
05424002-3
ACONCAGUA Mínimo 5,30 0,05 27,90
(CA) D. Estándar 7,42 0,51 31,38

18
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

ESTACIÓN CÓDIGO BNA Concentración de contaminantes [mg/L]


Estadística Cloruro Nitrato-N Sulfato
RÍO 05426003-2 Promedio 22,00 0,40 114,33
ACONCAGUA EN Máximo 47,15 3,00 264,00
PUENTE COLMO Mínimo 6,98 0,00 11,50
D. Estándar 7,07 0,47 36,15
ESTERO 05415001-6 Promedio 15,43 0,17 88,66
QUILPUÉ ANTES Máximo 58,85 1,39 196,30
JUNTA RÍO Mínimo 2,79 0,00 13,40
D. Estándar 7,85 0,19 42,92

En base al estudio Diagnóstico y Clasificación de sectores acuíferos, realizado por la DGA en julio
del año 2009 (Ref. 2), se entregan mapas de interpolación del índice de calidad, los que se
muestran de la Figura 12 a la Figura 18, para los parámetros Fe, Ca, Mg, Mn, Na, NO3 y SDT,
respectivamente.

Figura 12.- Índice de Calidad Individual por Fe

19
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 13.- Índice de Calidad Individual por Ca

Figura 14.- Índice de Calidad Individual por Mg

20
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 15.- Índice de Calidad Individual por Na

Figura 16.- Índice de Calidad Individual por Mn

21
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 17.- Índice de Calidad Individual por NO3

Figura 18.- Índice de Calidad Individual por TSD

22
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

La presencia de elementos traza como Fe, Mo, Cu, Hg, Ni, Al, es bastante baja, aunque de los
elementos mencionados, el hierro, el cobre y el aluminio tienen una presencia mayoritaria en
relación al resto de los elementos, esto debido a la presencia de yacimientos de cobre, así como
también la existencia de rocas basálticas que aportan con contenidos de hierro mediante la
disolución de este tipo de rocas, como también de minerales aluminosilicatos que aportan con
contenidos de Al en las aguas.

En relación al origen agrícola del sulfato, este estaría ligado a la utilización de fertilizantes como el
sulfato de cobre en zonas con alta actividad agrícola.

En base a un Estudio Hidroquímico (Ref. 4) realizado a las aguas subterráneas de la Región de


Valparaíso, cuyo objetivo fue diagnosticar la actual condición de la calidad de las aguas
subterráneas, identificando presencia de sustancias atribuibles a fuentes de contaminación difusa,
4
se definió la vulnerabilidad del sector acuífero de Aconcagua como Alta, en atención a que la
mayor parte de la superficie del sector presenta vulnerabilidades altas debidas a la baja
profundidad del agua subterránea, a partir de lo cual se definieron las vulnerabilidades de todo el
acuífero y sus subsectores acuíferos, lo que entregó un valor para el subsector acuífero de
Quillota, específicamente en el entorno del Proyecto, de vulnerabilidad Alta a Muy Alta, con niveles
de aguas regionales del orden de 4,0 a 5,0 m. (Figura 19).

4
El concepto de vulnerabilidad de acuíferos es el establecido en el Decreto 46, del año 2003, de la SEGPRES,
específicamente en el N° 14 “Vulnerabilidad intrínseca de un acuífero: Para efectos del presente decreto la
vulnerabilidad intrínseca de un acuífero dice relación con la velocidad con la que un contaminante puede
migrar hasta la zona saturada del acuífero. Se definirá como alta, media y baja, en términos tales que, en
general, a mayor rapidez mayor vulnerabilidad. La Dirección General de Aguas, de acuerdo a los
antecedentes que posea, determinará la vulnerabilidad del acuífero”.
23
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 19.- Mapa de Vulnerabilidad- Acuífero Aconcagua

(Fuente: DGA, 2009)

Las aguas del río Aconcagua han sido clasificadas por la presencia de sus iones mayoritarios
como bicarbonatadas cálcicas.

En síntesis y del análisis de la calidad de las aguas subterráneas realizado en este punto, se tiene
una caracterización ex ante de los parámetros analizados. Cabe señalar que estos no serán
afectados o alterados con la construcción de las torres, ya que además de no considerarse en el
proceso constructivo el uso de ningún tipo de contaminantes para el suelo o el agua, las
actividades se realizarán de acuerdo con el plan de manejo de residuos sólidos y líquidos que se
presentan y detallan en el cuerpo principal de la Declaración de Impacto Ambiental.

24
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

3 ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TORRES EN LA ETAPA


DE CONSTRUCCION

3.1 Torres con Excavaciones máximas

En este acápite se determina el potencial efecto en la napa, específicamente en términos de radio


de afectación o descenso de niveles producto del hincado de las torres.

De acuerdo a la descripción de la etapa constructiva y las correspondientes cubicaciones, se


establece que para la instalación de torres se efectuarán excavaciones que no superarán los 3 m.
según se aprecia de la Tabla 5, mientras que para la instalación de los postes tubulares de anclaje
se efectuarán piques de excavación de 2 m. de diámetro y 5 m. de profundidad como máximo,
según se aprecia de la Tabla 6.

En el caso de postes tubulares, a medida que avanza la excavación se efectuará la colocación de


anillos interiores para consolidar el pique, y se rellenarán con hormigón los espacios vacíos
existentes entre los anillos instalados y el terreno natural, siendo inyectado por medio de una
maquina mezcladora con presión constante de aire (Figura 20).

Figura 20.- Proceso de excavación y relleno de la fundación del postes tubulares.

Se estima que el tiempo de excavación máximo por cada poste tubular en todo su proceso será de
15 días. El montaje de los postes tubulares se efectuará a través de grúa y camión pluma, en tres
etapas (Base, medio, Superior y crucetas).

De acuerdo a Anexo II – Cronograma de montaje de la LT, la fase de excavación de fundaciones


de postes tubulares de todo el proyecto, tiene una duración de 11 semanas, mientras que la fase
de montaje de las estructuras, iniciada con 4 semanas de desfase, tendrá una duración total de 10
semanas. De esta forma, la fase de excavación y montaje para el total de las estructuras,
contemplará un total de14 semanas.

25
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Tabla 5.- Detalles extracción por excavación de estructuras.

Torre Nombre de la Largo Ancho Profundidad Excavación N° de Total excavación


3 3
Nº estructura m por pata patas m
TE 11DD+3 2,2 2,2 2,5 12,1 4 48
TS 11DD+3 2,2 2,2 2,5 12,1 4 48
T1 11AD65.1+6 3 3 2,8 25,2 4 101
T2 11AD65.1-1 1,8 1,8 2,5 8,1 4 32
T3 11AD65.1-1 1,8 1,8 2,5 8,1 4 32
T4 11AD65.1+6 3 3 2,8 25,2 4 101
T5 11AD1+3 1,6 1,6 2,5 6,4 4 26
T6 11DD+3 2,2 2,2 2,5 12,1 4 48
T9 11DD+3 2,2 2,2 2,5 12,1 4 48
T10 11AD65.1+6 3 3 2,8 25,2 4 101
T11 11AD65.1+6 1,8 1,8 2,5 8,1 4 32
T12 11AD65.1+11.4 1,8 1,8 2,5 8,1 4 32
T13 11AD65.1+6 3 3 2,8 25,2 4 101
T24 11AD65.1+1 2,2 2,2 2,5 12,1 48 48
T25 11DD+3 2,2 2,2 2,5 28,8 115 115
Total 913
Fuente: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.

Tabla 6.- Detalles extracción por excavación por postes tubulares

Torre Nombre de la Radio Profundidad Excavación N° de patas Total


3
Nº estructura m por pata excavación
3
m
T7 PR_28m_60 1,125 5 20 1 22
T8 PR_24m_60 1,125 5 20 1 22
T14 PS_24m 1,125 5 20 1 20
T15 PR_24m_Tres_Brazos 1,125 5 20 1 20
T16 PS_24m 1,125 5 20 1 20
T17 PR_24m_Tres_Brazos 1,125 5 20 1 20
T18 PR_24m_Tres_Brazos 1,125 5 20 1 20
T19 PS_24m 1,125 5 20 1 20
T20 PR_24m_Tres_Brazos 1,125 5 20 1 20
T21 PR_24m_Tres_Brazos 1,125 5 20 1 20
T22 PR_24m_Tres_Brazos 1,125 5 20 1 20
T23 PS_24m 1,125 5 20 1 20
Total 244
Fuente: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.

26
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

En la Figura 21, se ha incluido la ubicación de las torres con sus respectivas profundidades de
excavaciones.
Figura 21.- Torres LT según profundidad de excavación

No obstante ello, y dado los niveles freáticos encontrados producto de la mecánica de suelos, se
tiene que la mayoría de las torres alcanzarán el nivel del acuífero durante las actividades de
excavación y montaje, por lo que deberá considerarse el abatimiento del agua en casi todas las
torres.

Las labores temporales para la instalación de las torres, a ejecutar durante la Etapa de
Construcción consisten en la excavación de fundaciones de 26 torres de la línea de transmisión, 15
de las cuales se excavarán entre 2,5 y 2,8 m. de profundidad, mientras que las 12 torres restantes
a un máximo de 5 m.

En base a la Figura 21 se verifica que la distribución de las torres con profundidades de


excavación de 5 m. es principalmente hacia el poniente y centro del valle, donde existen potentes
rellenos acuíferos con niveles de aguas estimados en 4,0 a 5,0 m. Esto último no se aplica a las 2
torres que se localizan hacia el extremo oriente, en zona de escarpes (Torres 7 y 8)

En caso de que las variaciones del nivel piezométrico afecten a algún pozo que cuente con
derechos de agua ubicado a menos de 500 m. de la línea, durante las acotadas labores de

27
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

instalación de alguna torre, se realizarán las acciones correctivas necesarias para reponer la
eventual afectación generada.

3.2 Derechos de Terceros

Otro aspecto a considerar son los derechos a terceros que podrían verse afectados debido a las
labores de excavación para la instalación de las torres. Se hizo una revisión de la información del
Catastro Público de Aguas de la DGA, en donde se identificaron pozos con derechos de
aprovechamiento de agua subterránea que pudieran verse afectados, condicionando la búsqueda
a distancias máximas de 500 m. de la LT. En la Figura 22 se indican en color turquesa los pozos
citados y en Tabla Nº 7 se incluye información de dichas solicitudes.

Figura 22.- Layout LT vs derechos de terceros con distancias máximas de 500 m.

28
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Tabla 7.- Expedientes a menos de 500 m. de LT.

Radio de
Profundidad Diámetro
EXPEDIENTE TITULAR Q (l/s) Protección
(m) (m)
(m)5
ND-0504-5779 JOSE NESTOR ZAMORA SALINAS - - 0,7 200
VPC-0504-188 LUIS ALFONSO ARAYA VILLALOBOS - - 1 -
VPC-0504-202 LUIS ALFONSO ARAYA VILLALOBOS - - 1 -
ND-0504-7651 DAGOBERTO IGNACIO IBACETA MESA 6 1,5 1 200
ND-0504-3046 ENY ROSA OYARCE VARGAS 18,6 - 5 200
ND-0504-5061 PATRICIO ANTONIO SILVA GONZALEZ 6,5 1 0,38 200
VPC-0504-120 (1) CRISTIAN NARANJO F. Y COMPAÑIA LIMITADA - - 0,5 -
ND-0504-6871 ALFREDO PATRICIO FIGUEROA DELGADO 6 1,5 2 200
ND-0504-761 POZO 1 JUAN ALBERTO DECOMBE VILLALOBOS - - 6,6 40
ND-0504-761 POZO 2 JUAN ALBERTO DECOMBE VILLALOBOS - - 3 40

(1) Está a 503 m. de distancia


Datos del expediente DGA

En Google Earth se han medido las distancias de los expedientes a las torres con distancias
máximas de 500 m., las que han sido incluidas en las 7 Láminas que se presentan a continuación.

Figura 23.- Distancia derecho ND 0504 761 a LT.

5
Es importante señalar que el radio de protección establecido para un derechos de aprovechamiento de
agua subterránea se refiere únicamente el área de protección a que se refiere el Artículo 61 del Código de
Aguas, dentro de la cual se prohíbe instalar obras similares, es decir, otras obras de aprovechamiento de
aguas subterráneas, que no es el caso de la construcción de las torres de la LT.
29
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Tabla 8.- Distancia derecho ND 0504 761 a LT.

Torre LT Distancia (m.)


8 409
9 277
10 5
11 203

Figura 24.- Distancia derecho VPC 0504 202a LT.

Tabla 9.- Distancia derecho VPC 0504 202a LT.

Torre LT Distancia (m.)


13 474
14 375
15 449
16 309
17 242
18 360

30
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 25.- Distancia derecho ND 0504 5779 a LT.

Tabla 10.- Distancia derecho ND 0504 5779a LT.

Torre LT Distancia (m.)


7 344
6 420
8 417
9 447

31
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 26.- Distancia derecho ND 0504 6871 a LT.

Tabla 11.- Distancia derecho ND 0504 6871 a LT.

Torre LT Distancia (m.)


23 465
24 448

Figura 27.- Distancia derecho ND 0504 3046 a LT

32
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Tabla 12.- Distancia derecho ND 0504 3046 a LT

Torre LT Distancia (m.)


14 451
15 254
16 204
17 133
18 153
19 351

Figura 28.- Distancia derecho ND 0504 5061 a LT

Tabla 13.- Distancia derecho ND 0504 5061 a LT

Torre LT Distancia (m.)


18 438
19 393
20 438
21 328
22 471
23 398
24 363

33
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Figura 29.- Distancia derecho ND 0504 7651 a LT

Tabla 14.- Distancia derecho ND 0504 7651 a LT

Torre LT Distancia (m.)


16 456
17 330
18 224
19 191
20 310
21 263
22 446
23 435
24 484

34
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

4 PLAN DE MANEJO PARA EFECTOS TEMPORALES DE LA INSTALACIÓN DE LAS


TORRES.
En este capítulo se proponen medidas de manejo durante la instalación de las torres en la etapa de
construcción, las cuales consideran principalmente los siguientes aspectos:

 Respecto del descenso de niveles y afloramiento de agua subterránea, la definición del


destino de las aguas afloradas, el punto de descarga o infiltración, capacidad del cuerpo
receptor, forma de conducción de las aguas afloradas hasta el punto donde serán
dispuestas o infiltradas, oportunidad de la infiltración o disposición, etc.
 Respecto de la eventual afección temporal de derechos de aprovechamiento: medidas de
compensación que permita a sus titulares disponer de las aguas de su derecho.

4.1 Descenso de niveles y generación de afloramientos

Cuando el nivel piezométrico del acuífero se encuentre a una profundidad menor a alguna de las
excavaciones comprendidas por el proyecto, se aplicará un Plan de Manejo que considera el
control y encauzamiento de los afloramientos que se produzcan producto de la interferencia con
dicho nivel estático, el destino de las aguas afloradas, el punto de descarga y la definición de los
lugares a disponer en función de las capacidades de infiltración o capacidad hidráulica de dichos
lugares (por ejemplo canchas de depósito e infiltración o descarga a cauces naturales) los que se
ubicarán siempre aguas debajo de los sectores que se estén excavando.

El plan de manejo considera que los afloramientos deberán canalizarse mediante una obra
hidráulica adecuada que evacúe el agua con tiempos de tránsito acotados hacia lugares de
disposición, infiltración o descarga.

En cuanto a la disposición, procurando la restitución directa a la fuente, se considera como medida


inicial la descarga directa en el mismo acuífero a través de canchas de infiltración localizadas
próximas a los puntos de afloramiento aguas abajo. Como medida alternativa, dependiendo de las
capacidades hidráulicas de sistemas de infiltración, se considerará la descarga a través de
conducciones hacia cauces naturales y/o artificiales cercanos al área de afloramiento,
específicamente a ramales y sub ramales de canales de riego predominantes en el área. Esta
última medida, constituye forma indirecta de restitución a la fuente, entendiendo la integralidad y la
relación existente entre aguas superficiales y subterráneas, el ciclo hidrológico y lo beneficioso de
percolar o infiltrar el acuífero a través de obras lineales de gran extensión, como son los canales de
riego.

35
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Igualmente, y dado las condiciones de cambio climático y el escenario de escasez conflicto y


permanente que ha venido viviendo esa zona en los últimos 10 años, y de manera estrictamente
complementaria y como compromiso voluntario, se podrá considerar la entrega de agua a sectores
deficitarios del recurso hídrico, que estén en condiciones sociales de necesidad de provisión de
agua.

En relación a la calidad de agua, se implementarán las medidas necesarias para garantizar que la
calidad del agua infiltrada sea similar a la del agua aflorada.

Tanto para cuando se infiltre el agua aflorada o se descargue a un curso superficial, se informará la
ubicación del punto o polígono donde se infiltrará, en coordenadas UTM, Datum WGS 84, la
indicación de cómo se asegurará que la calidad del agua infiltrada sea similar a la calidad del agua
aflorada, la forma de conducción de las aguas afloradas hasta el punto o lugar donde serán
infiltradas o descargadas y la forma en que se manejarán las infiltraciones en cuanto a tiempos de
residencia y tránsito hacia los sitios de disposición.

En el caso de entrega de agua a sectores en déficit, se definirá el protocolo de entrega que priorice
los aspectos sociales y comunitarios, de manera de hacerlo lo más expedito posible aprovechando
el breve tiempo que durará la construcción de las torres, en comparación con la temporada de
riego si la construcción se realizara durante esa temporada. Si la construcción no coincidiera con
dicho tiempo, se buscará colaborar con satisfacer las demandas comunitarias según la
estacionalidad de que se trate, buscando el mejor aporte a las condiciones antes señaladas
(cambio climático y sequia).

Como obra de manejo de los afloramientos se considera la extracción mediante motobomba


directamente desde el pique, y se analizará lo posible utilización de punteras o pozos perimetrales,
donde se deberán disponer de los equipos necesarios para el agotamiento del nivel freático
durante todo el tiempo que duren las faenas de excavación y posteriores obras de hormigones de
fundación de las estructuras, debiendo mantener el nivel del acuífero bajo el nivel del sello de
fundación de manera permanente y continua, hasta al menos se haya alcanzado el fragüe del
hormigón de las estructuras de fundación, con un tiempo máximo de 15 días por excavación. Cabe
señalar que de acuerdo al Cronograma de montaje de la LT (Anexo D), la fase de excavación de
fundaciones de postes tubulares de todo el proyecto, tiene una duración de 11 semanas, mientras
que la fase de montaje de las estructuras, iniciada con 4 semanas de desfase, tendrá una duración
total de 10 semanas. De esta forma, la fase de excavación y montaje para el total de las
estructuras, contemplará un total de14 semanas.

36
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

Se estima que los agotamientos o depresiones de la napa no se realizarán todos de la misma


manera , ya que esto está condicionado a la granulometría y tipo de suelo a deprimir, arcilla, arena,
limo, mixtos, etc. La cantidad, ubicación y capacidad de extracción será definida en base a la
potencia del acuífero que se debe deprimir.

De acuerdo a condiciones locales, se estima un nivel regional del orden de 4,0 a 5,0 metros del
nivel del terreno, donde de acuerdo a la profundidad máxima de las excavaciones y hormigonado,
se drenará hasta una profundidad de 5 metros durante un periodo de tiempo de aproximadamente
15 días (excavación y hormigonado).

La construcción de punteras u obras similares y equivalentes, permitirán realizar las cimentaciones


de las estructuras proyectadas de manera de asegurar que el agua no percole a través de las
paredes de la excavación y así evitar un potencial colapso de éstas hablando en términos
constructivos. El agotamiento de la napa se mantendrá de manera permanente y estable durante la
construcción de fundación y hasta cuando el ingeniero calculista o la ITO indiquen que la estructura
haya alcanzado “peso” suficiente como para tener un factor de seguridad a flotación no menor a
1,20.

Se mantendrá la napa deprimida por lo menos 0,5 m. bajo el sello de excavación, durante el
período necesario para realizar las excavaciones, revisar el fondo, y construir la cimentación.
Además el área total a deprimir será levemente superior a la superficie de la fundación y una vez
concluidas las faenas de agotamiento ésta se soltará suavemente.

4.2 Afectación a derechos de agua

Dependiendo de los descensos que se generen en los niveles estáticos producto de las
excavaciones, podrían afectarse los pozos con derechos de aprovechamiento haciendo que capten
menos aguas y eventualmente que quedaran colgados sin posibilidad de bombear.

Cuando ello ocurra, se estimará el volumen asociado a la disminución de caudal debido a la


interferencia producida por las excavaciones y de esa forma y como medida de mitigación, se
gestionará la provisión y entrega al titular del derecho, del volumen equivalente a la parte de su
derecho que no puede extraer temporalmente producto de las actividades de instalación de las
torres aledañas a su captación.

De esta forma, y de manera similar al Plan de Manejo de los afloramientos, podrá establecerse una
programación y cronograma de entrega de volúmenes compensatorios de agua a cada titular
afectado por la señalada interferencia, estableciendo calendarios de entrega en función de las
necesidades de cada dueño/a de derechos de agua.

37
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

5 BIBLIOGRAFIA
 REF.1: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO
ACONCAGUA, DGA, S.D.T. N°101, JULIO 2001.
 REF.2: DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN DE SECTORES ACUÍFEROS. VOLUMEN Nº 2, DGA, S.I.T.
Nº 183, JULIO 2009.
 REF.3: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA.
INFORME DE ACTUALIZACION AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2004, DGA, S.D.T. Nº 182,
SEPTIEMBRE 2004.
 REF.4: DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA REGIÓN DE
VALPARAÍSO, DGA, S.D.T. N° 382, MARZO 2016.
 REF.5: METODOLOGÍA PARA LA DELIMITACIÓN Y SECTORIZACIÓN DE ACUÍFEROS A NIVEL
NACIONAL, DGA, S.I.T. N° 341, OCTUBRE 2014.
 REF.6: DETERMINACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL VALLE DEL
RÍO ACONCAGUA. SDT N° 372, JULIO 2015.
 REF.7: DETERMINACIÓN DE LOS SECTORES HIDROGEOLÓGICOS DE APROVECHAMIENTO
COMÚN, VALLE DEL RÍO ACONCAGUA, DGA, SDT N° 357, 30 JUNIO DE 2014.
 REF.8: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS DEL VALLE DEL RÍO
ACONCAGUA ESCENARIO INCREMENTAL SECTORES QUILLOTA Y NOGALES, DGA, SDT N° 208,
2005.
 REF.9: MODELO DE SIMULACIÓN HIDROGEOLÓGICO VALLE DEL RÍO ACONCAGUA. SANTIAGO:
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRAULICAS. INGENDESA Y AC
INGENIEROS CONSULTORES LTDA. (1998).
 REF.10: METODOLOGÍA PARA DETERMINAR CALIDAD NATURAL EN ACUIFEROS-TESIS PARA
OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN RECURSOS Y
MEDIO AMBIENTE HÍDRICO-MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL.
FRANCISCO JAVIER AGUILERA PIÑONES (2010).
 REF.11: PARRAGUEZ, C. (1985). DEFINICIÓN DE ACUIFEROS Y CALIDAD QUÍMICA DE LAS
AGUAS SUBTERRANEAS DE LOS VALLES DE ACONCAGUA, LA LIGUA Y PETORCA (V REGIÓN).
MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE GEÓLOGO. DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA. FACULTAD
DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS. UNIVESIDAD DE CHILE.

38
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

 REF.12: MANUAL PARA LA APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS


ESTABLECIDO EN LA NORMA DE EMISIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS A AGUAS SUBTERRÁNEAS.
DECRETO SUPREMO N° 46 DE 2002.DGA, S.D.T.; N° 170, 2004.

39
Análisis Hidrogeológico – Proyecto “Línea de Transmisión 2X110KVA y Subestación Mayaca”.

6 ANEXOS

ANEXO A: ESTRATIGRAFÍA DE POZOS

ANEXO B: NIVELES ESTÁTICOS RED DE POZOS DGA

ANEXO C: INFORMACIÓN DE CALICATAS.

ANEXO D: CRONOGRAMA FASE CONSTRUCTIVA LT.

40
ANEXOS
ANEXO A: ESTRATIGRAFIA DE POZOS
ANEXO B: NIVELES ESTATICOS RED DE POZOS DGA
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
01-11-2006

01-11-2006
01-03-2007
01-07-2007
01-11-2007
01-03-2008

01-11-2007
01-07-2008
01-11-2008
01-03-2009
01-11-2008

01-07-2009
01-11-2009
01-03-2010
01-11-2009

01-07-2010
01-11-2010
01-03-2011
01-11-2010

05426012-1
01-07-2011
Nivel Estatico (m)

01-11-2011

Nivel Dinámico (m)


01-03-2012
01-11-2011

01-07-2012

ASENTAMIENTO LA VICTORIA (1)


01-11-2012
05426009-1 ASENTAMIENTO EL CAJON

01-03-2013
01-07-2013
01-11-2012

01-11-2013
01-03-2014
01-07-2014
01-11-2013

01-11-2014
01-03-2015
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
01-11-2006 01-11-2006
01-03-2007 01-03-2007
01-07-2007 01-07-2007
01-11-2007 01-11-2007
01-03-2008 01-03-2008
01-07-2008 01-07-2008
01-11-2008 01-11-2008
01-03-2009 01-03-2009
01-07-2009 01-07-2009
01-11-2009 01-11-2009
01-03-2010 01-03-2010
01-07-2010 01-07-2010
01-11-2010 01-11-2010
01-03-2011 01-03-2011

05426014-8
05426005-9

01-07-2011 Nivel Estatico (m) 01-07-2011


Nivel Estatico (m)

01-11-2011 01-11-2011
01-03-2012 01-03-2012
FUNDO ESMERALDA (1)

01-07-2012 01-07-2012
ASENTAMIENTO LAS PATAGUAS-

01-11-2012 01-11-2012
01-03-2013 01-03-2013
01-07-2013 01-07-2013
01-11-2013 01-11-2013
01-03-2014 01-03-2014
01-07-2014 01-07-2014
01-11-2014 01-11-2014
01-03-2015 01-03-2015
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0

0,00

-9,00
-8,00
-7,00
-6,00
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
01-11-2006
01-11-2006 01-03-2007
01-02-2007 01-07-2007
01-05-2007 01-11-2007
01-03-2008
01-08-2007
01-07-2008
01-11-2007
01-11-2008
01-02-2008
01-03-2009
01-05-2008 01-07-2009
01-08-2008 01-11-2009
01-11-2008 01-03-2010
01-07-2010
01-02-2009
01-11-2010
01-05-2009
01-03-2011
01-08-2009

05426011-3
05426006-7

01-07-2011
01-11-2009
Nivel Estatico (m)
Nivel Estático (m)

01-11-2011
01-02-2010 01-03-2012

FUNDO ESMERALDA (3)


FUNDO ESMERALDA (2)

01-05-2010 01-07-2012
01-11-2012
01-08-2010
01-03-2013
01-11-2010
01-07-2013
01-02-2011
01-11-2013
01-05-2011 01-03-2014
01-08-2011 01-07-2014

01-11-2011 01-11-2014
01-03-2015
0,00
0,00

-9,00
-8,00
-7,00
-6,00
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
-9,00
-8,00
-7,00
-6,00
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
01-11-2006 01-11-2006
01-03-2007 01-03-2007
01-07-2007 01-07-2007
01-11-2007 01-11-2007
01-03-2008 01-03-2008
01-07-2008 01-07-2008
01-11-2008 01-11-2008
01-03-2009 01-03-2009
01-07-2009 01-07-2009
01-11-2009 01-11-2009
01-03-2010 01-03-2010
01-07-2010 01-07-2010
01-11-2010 01-11-2010
01-03-2011 01-03-2011

05426021-0
05426016-4

01-07-2011 01-07-2011

TABOLANGO (1)
Nivel Estatico (m)
Nivel Estatico (m)

01-11-2011 01-11-2011
SAN ISIDRO PUENTE

01-03-2012 01-03-2012
01-07-2012 01-07-2012
01-11-2012 01-11-2012
01-03-2013 01-03-2013
01-07-2013 01-07-2013
01-11-2013 01-11-2013
01-03-2014 01-03-2014
01-07-2014 01-07-2014
01-11-2014 01-11-2014
01-03-2015 01-03-2015
0,00
0,00

-9,00
-8,00
-7,00
-6,00
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
-9,00
-8,00
-7,00
-6,00
-5,00
-4,00
-3,00
-2,00
-1,00
01-11-2006 01-11-2006
01-03-2007 01-03-2007
01-07-2007 01-07-2007
01-11-2007 01-11-2007
01-03-2008 01-03-2008
01-07-2008 01-07-2008
01-11-2008 01-11-2008
01-03-2009 01-03-2009
01-07-2009 01-07-2009
01-11-2009 01-11-2009
01-03-2010 01-03-2010
01-07-2010 01-07-2010
01-11-2010 01-11-2010
01-03-2011 01-03-2011

05426022-9
05426008-3

01-07-2011 01-07-2011

Nivel Estático (m)


Nivel Estatico (m)

01-11-2011 01-11-2011
FUNDO SAN ANTONIO

01-03-2012 01-03-2012
01-07-2012
ASENTAMIENTO LAS PATAGUAS
01-07-2012
01-11-2012 01-11-2012
01-03-2013 01-03-2013
01-07-2013 01-07-2013
01-11-2013 01-11-2013
01-03-2014
01-03-2014
01-07-2014
01-07-2014
01-11-2014
01-11-2014
01-03-2015
01-03-2015
ANEXO C: INFORMACIÓN DE CALICATAS
GEOSERVICE INGENIERÍA CIVIL Y ELÉCTRICA LTDA
MANDANTE: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.
OBRA: NUEVO TRAZADO LÍNEA DE TRANSMISIÓN LA PALMA 2x110 Kv
MAYACA
CALICATA: SUPERVISOR: FELIPE ARRIAGADA/NICOLÁS POSICIÓN (UTM WGS 84)
FECHA : 26/01/2016 MÁQUINA: RETROEXCAVADORA NEW HOLLAND NORTE: 6.360.980,00
C-1
UBICACIÓN: QUILLOTA, REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTE: 291.806,00
HORIZONTE

LITOLOGÍA
PROF. (m)

ESPESOR
(m)

DESCRIPCIÓN

Material de cobertura conformado por arenas de grano medio y gravas de cantos subredondeados con presencia de raíces y raicillas color
café. Granulometría estimada: 15% gravas, 75% arenas y 10% finos. El horizonte presenta una estructura homogénea, resistencia y
1 0,0-0,5 0,50
compacidad baja a media, cementación débil y baja humedad. En lo que respecta a la fracción fina, ésta presenta plasticidad nula y dilatancia
rápida. De acuerdo al sistema USCS el horizonte clasifica como SP o SM.

Material granular conformado por bolones, gravas, arenas y finos con baja a nula plasticidad color café. Granulometría estimada: 20%
2 0,5-1,7 1,20 Bolones, 40% Gravas, 35% Arenas y 5% Finos. El horizonte presenta una resistencia y compacidad alta, cementación media y se encuentra con
una alta humedad. De acuerdo al sistema USCS, este horizonte clasifica como GW.

OBSERVACIONES:
Se detecta napa freática a los 1,65 [m].
Las paredes estables debido al tipo de material del lugar.
Profundidad máxima de excavación igual a 1,7 [m]., debido al nivel fréatico del lugar.
Í
GEOSERVICE INGENIERÍA CIVIL Y ELÉCTRICA LTDA
MANDANTE: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.
OBRA: NUEVO TRAZADO LÍNEA DE TRANSMISIÓN LA PALMA 2x110 Kv
MAYACA
SUPERVISOR: FELIPE ARRIAGADA/NICOLÁS
CALICATA: POSICIÓN (UTM WGS 84)
CORVALÁN
FECHA : 26/01/2016 MÁQUINA: RETROEXCAVADORA NEW HOLLAND NORTE: 6.361.157,00
C-2
UBICACIÓN: QUILLOTA, REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTE: 291.973,00
HORIZONTE

LITOLOGÍA
PROF. (m)

ESPESOR
(m)

DESCRIPCIÓN

Material de cobertura conformado por arenas de grano medio y gravas de cantos subredondeados con presencia de raíces y raicillas color
café. Granulometría estimada: 15% gravas, 75% arenas y 10% finos. El horizonte presenta una estructura homogénea, resistencia y
1 0,0-0,5 0,50
compacidad baja a media, cementación débil y baja humedad. En lo que respecta a la fracción fina, ésta presenta plasticidad nula y dilatancia
rápida. De acuerdo al sistema USCS el horizonte clasifica como SP o SM.

Material granular conformado por bolones, gravas, arenas y finos con baja a nula plasticidad color café. Granulometría estimada: 20%
2 0,5-1,7 1,20 Bolones, 40% Gravas, 35% Arenas y 5% Finos. El horizonte presenta una resistencia y compacidad alta, cementación media y se encuentra con
una alta humedad. De acuerdo al sistema USCS, este horizonte clasifica como GW.

OBSERVACIONES:
Se detecta napa freática a los 1,65 [m].
Las paredes estables debido al tipo de material del lugar.
Profundidad máxima de excavación igual a 1,7 [m]., debido al nivel fréatico del lugar.
Í
GEOSERVICE INGENIERÍA CIVIL Y ELÉCTRICA LTDA
MANDANTE: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.
OBRA: NUEVO TRAZADO LÍNEA DE TRANSMISIÓN LA PALMA 2x110 Kv
MAYACA
CALICATA: SUPERVISOR: FELIPE ARRIAGADA/NICOLÁS CORVALÁN POSICIÓN (UTM WGS 84)
FECHA : 26/01/2016 MÁQUINA: RETROEXCAVADORA NEW HOLLAND NORTE: 6.361.543,00
C-3
UBICACIÓN: QUILLOTA, REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTE: 292.152,00
HORIZONTE

LITOLOGÍA
PROF. (m)

ESPESOR
(m)

DESCRIPCIÓN

Material de cobertura conformado por arenas de grano medio y gravas de cantos subredondeados con presencia de raíces y raicillas color café.
Granulometría estimada: 5% gravas, 60% arenas y 35% finos. El horizonte presenta una estructura homogénea, resistencia y compacidad baja a
1 0,0-0,7 0,70
media, cementación débil y baja humedad. En lo que respecta a la fracción fina, ésta presenta plasticidad nula y dilatancia rápida. De acuerdo al
sistema USCS el horizonte clasifica como SP o SM.

Lente de arenas de grano fino color café claro con leve presencia de raicillas y materia orgánica. Granulometría estimada: 95% arenas y 5% finos.
2 0,7-1,6 0,90
El estrato presenta estructura homogénea, compacidad baja a media, cementación débil y humedad baja.

Arenas de origen volcánico de grano grueso a medio con algo de gravillas de cantos subredondeados y subangulares de tamaño máximo 3/4" color
3 1,6-2,3 0,70 gris. El horizonte presenta estructura homogénea, resistencia y compacidad media a alta, cementación débil y humedad media. De acuerdo al
sistema USCS el horizonte clasifica como SP.

OBSERVACIONES:
Se detecta napa freática a los 2,1 [m].
Las paredes estables debido al tipo de material del lugar.
Profundidad máxima de excavación igual a 2,3 [m]., debido al nivel fréatico del lugar.
Í
GEOSERVICE INGENIERÍA CIVIL Y ELÉCTRICA LTDA
MANDANTE: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.
OBRA: NUEVO TRAZADO LÍNEA DE TRANSMISIÓN LA PALMA 2x110 Kv
MAYACA
CALICATA: SUPERVISOR: FELIPE ARRIAGADA/NICOLÁS CORVALÁN POSICIÓN (UTM WGS 84)
FECHA : 26/01/2016 MÁQUINA: RETROEXCAVADORA NEW HOLLAND NORTE: 6.361.906,00
C-4
UBICACIÓN: QUILLOTA, REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTE: 292.176,00
HORIZONTE

LITOLOGÍA
PROF. (m)

ESPESOR
(m)

DESCRIPCIÓN

Material de cobertura conformado por arenas de grano medio y gravas de cantos subredondeados con presencia de raíces y raicillas color café.
Granulometría estimada: 5% gravas, 60% arenas y 35% finos. El horizonte presenta una estructura homogénea, resistencia y compacidad baja a
1 0,0-0,6 0,60
media, cementación débil y baja humedad. En lo que respecta a la fracción fina, ésta presenta plasticidad nula y dilatancia rápida. De acuerdo al
sistema USCS el horizonte clasifica como SP o SM.

Material conformado por limos, arcillas y algo de arena de grano medio a fino de media plasticidad color café verdoso. Granulometría estimada:
2 0,6-1,7 1,10 15% arenas y finos 85%. El horizonte presenta una resistencia y consistencia baja, cementación débil y una humedad media. De acuerdo al sistema
USCS el horizonte clasifica como CL.

Material conformado por arcillas, limos y algo de arena de grano fino de media a alta plasticidad color café rojizo. Granulometría estimada: 10%
3 1,7-2,6 0,90 arenas y finos 90%. El horizonte presenta una resistencia y consistencia baja, cementación débil y una humedad media. De acuerdo al sistema
USCS el horizonte clasifica como ML.

OBSERVACIONES:
Se detecta napa freática a los 2,5 [m].
Las paredes estables debido al tipo de material del lugar.
Profundidad máxima de excavación igual a 2,6 [m]., debido al nivel fréatico del lugar.
Í
GEOSERVICE INGENIERÍA CIVIL Y ELÉCTRICA LTDA
MANDANTE: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.
OBRA: NUEVO TRAZADO LÍNEA DE TRANSMISIÓN LA PALMA 2x110 Kv
MAYACA
CALICATA: SUPERVISOR: FELIPE ARRIAGADA/NICOLÁS CORVALÁN POSICIÓN (UTM WGS 84)
FECHA : 26/01/2016 MÁQUINA: RETROEXCAVADORA NEW HOLLAND NORTE: 6.362.076,54
C-5
UBICACIÓN: QUILLOTA, REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTE: 292.717,96
HORIZONTE

LITOLOGÍA
PROF. (m)

ESPESOR
(m)

DESCRIPCIÓN

Relleno estructural conformado por arenas, gravas y finos color café claro. El horizonte presenta una media resistencia y compacidad media,
1 0,0-0,3 0,90
cementación débil y una humedad baja.

Material conformado por arcillas, limos y algo de arena de grano fino de media a alta plasticidad color café rojizo. Granulometría estimada: 10%
2 0,3-1,7 1,40 arenas y finos 90%. El horizonte presenta una resistencia y consistencia baja, cementación débil y una humedad media. De acuerdo al sistema USCS
el horizonte clasifica como ML.

OBSERVACIONES:
No se detecta napa freática, solo se aprecia alta humedad.
Las paredes estables debido al tipo de material del lugar.
Profundidad máxima de excavación igual a 2,6 [m]., debido al nivel fréatico del lugar.
Í
GEOSERVICE INGENIERÍA CIVIL Y ELÉCTRICA LTDA
MANDANTE: CHILQUINTA ENERGÍA S.A.
OBRA: NUEVO TRAZADO LÍNEA DE TRANSMISIÓN LA PALMA 2x110 Kv
MAYACA
CALICATA: SUPERVISOR: FELIPE ARRIAGADA/NICOLÁS CORVALÁN POSICIÓN (UTM WGS 84)
FECHA : 26/01/2016 MÁQUINA: RETROEXCAVADORA NEW HOLLAND NORTE: 6.362.076,54
C-5
UBICACIÓN: QUILLOTA, REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTE: 292.717,96
HORIZONTE

LITOLOGÍA
PROF. (m)

ESPESOR
(m)

DESCRIPCIÓN

Material de cobertura conformado por arenas de grano medio y finos con presencia de raíces y raicillas color café. Granulometría estimada: 60%
1 0,0-0,3 0,90 arenas y 40% finos. El horizonte presenta una estructura homogénea, resistencia y compacidad baja, cementación débil y baja a media humedad. En
lo que respecta a la fracción fina, ésta presenta plasticidad nula y dilatancia rápida. De acuerdo al sistema USCS el horizonte clasifica como SP o SM.

Material conformado por arcillas, limos y algo de arena de grano fino de media a alta plasticidad color café rojizo. Granulometría estimada: 10%
2 0,3-2,1 1,40 arenas y finos 90%. El horizonte presenta una resistencia y consistencia baja, cementación débil y una humedad media. De acuerdo al sistema USCS
el horizonte clasifica como ML.

OBSERVACIONES:
Se detecta napa freática a los 2,1 [m].
Las paredes estables debido al tipo de material del lugar.
Profundidad máxima de excavación igual a 2,1 [m]., debido al nivel fréatico del lugar.
Í
ANEXO D: CRONOGRAMA LÍNEA DE TRANSMISIÓN
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Actividades "Construcción Línea de Transmisión" 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
INSTALACIONES DE FAENA EN EL TERRENO
Movilización
Instalación frentes de trabajo
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
Habilitación de caminos
Replanteo Topografico
Roce y Poda
Trazado de excavaciones
Excavaciones Fundaciones
Retiro de Material de excavación a Botadero
Montaje de Estructuras
Montaje postes tubulares
Tendido, Tensado y Engrampado de Conductores
PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO DE LAS OBRAS
Pruebas de Puesta en Servicio de las Obras.
ABANDONO DE FAENA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL

You might also like