You are on page 1of 18

ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
MÓDULO III
CURSO DE FILOSOFÍA

CIENCIA Y EL MÉTODO
CIENTÍFICO

MSc. FREDY GEORGE OLIVOS ROMERO


DOCENTE DEL CURSO

CHICLAYO - PERÚ
2017
[…] Sostengo que el único objetivo de la Ciencia es aliviar las fatigas de la
existencia humana. Si los científicos, intimidados por los poderosos egoístas,
se contentan por acumular Ciencia por la Ciencia misma, se la mutilará, y
vuestras nuevas máquinas significarán sólo nuevos sufrimientos. […] Si yo
hubiera resistido, los hombres dedicados a las ciencias naturales hubieran
podido desarrollar algo así como el juramento de Hipócrates de los médicos:
¡la promesa de utilizar la Ciencia únicamente en beneficio de la
Humanidad! […]

Galileo

TEMA 01

LA CIENCIA
1. ETIMOLOGÍA:
El término ciencia deriva del latín SCIENTIA O SCIRE que significa saber, conocer, aprender; pero el
verbo latino (SCIRE) más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento.
2. DEFINICIÓN:
Se entiende por ciencia, como un modo particular de conocimiento, caracterizado por ser riguroso,
metódico y sistemático. Dicho conocimiento, pretende perfeccionar la información disponible, en
relación con problemas de origen teórico o práctico.
De los conocimientos obtenidos por la ciencia, se deducen principios y
leyes generales, con los cuales el hombre explica, describe y transforma, el mundo que lo rodea.

3. DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES


3.1. Real Academia de la Lengua Española:
La ciencia no es solo una colección de leyes, un catálogo de hechos sin mutua relación. Es una
creación de espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventados.
Las teorías físicas tratan de ser una imagen de la realidad y de establecer su relación con el amplio
mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la única justificación de nuestras estructuras
mentales está en el grado y en la norma en que las teorías logren dicha relación.
3.2. Albert Einstein. Afirma “Este creciente cuerpo de ideas llamada ciencia puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”
3.3. Mario Bunge: “Esta última definición demuestra que se utiliza la razón y también hay una forma
bastante general de hacerlo, es exacta, como las matemáticas, pero a la ves 100 % verificable y
esto da por consecuencia que se pueda fallar.
Es solo una herramienta… Pero con mucho la mejor herramienta de que disponemos, que sigue
funcionando, que se autocorrige, que se aplica a todo, tiene dos reglas:
1) No hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar críticamente; los
argumentos de autoridad carecen de valor.
2) Hay que descartar o revisar todo lo que no cuadre con los hechos. Tenemos que comprender
el cosmos tal como es y no confundir lo que es con lo que sea… lo obvio es a veces falso, lo
inesperado es a veces cierto.
3.4. Rudolf Carna. “El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio
origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier
crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra
civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber
basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto”.
3.5. Ruben H. Pardo: Para muchos académicos las matemáticas propiamente no son una ciencia pues
no emplea el método científico, es una disciplina indispensable para la construcción, el desarrollo,
la expresión, y comunicación de la ciencia pero no una ciencia en sí misma.
3.6. Ezequiel Ander-Egg: define la ciencia como “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o
probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a
objetos de una misma naturaleza”.
3.7. En la Crítica de la Razón Pura Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento
y del análisis de la posibilidad de la metafísica como ciencia, con el mismo rigor y exactitud que
en aquella época habían alcanzado la matemática y la física.
3.8. Platón distingue dos géneros fundamentales de conocimiento: la ciencia (epistéme) y la Opinión.
A su vez, el tipo de conocimiento que denomina ciencia se divide en ciencia en sentido estricto (o
inteligencia (noûs) o dialéctica o filosofía) y pensamiento discursivo, y
la Opinión en creencia y conjetura. La noción actual de ciencia no coincide totalmente con la
platónica: para este filósofo la ciencia era el conocimiento estricto (universal y necesario) de lo
absoluto, de lo eterno (que identificaba con las Ideas) y una tarea eminentemente racional. Sólo
la ciencia que llamamos matemática coincide casi totalmente con esta forma de entender la
ciencia, pero muchos conocimientos que ahora llamamos científicos caerían en lo que Platón
denomina mera opinión; por ejemplo, los que apenas son algo más que meras especulaciones en
un caso, o generalizaciones empíricas en otro, como la sociología, la psicología, la economía...
Por el contrario, la física teórica estaría a medio camino entre la opinión y la ciencia, dado su
carácter eminentemente matemático y racional.

4. ELEMENTOS DE LA CIENCIA: Según la naturaleza consignamos tres elementos


4.1. CONTENIDOS: Captación de la realidad conceptualmente. No está formado por hechos, sino por
ideas (teorías)
4.2. CAMPO DE ACCIÓN: Es la realidad observable
4.3. PROCEDIMIENTOS: Lo forman el conjunto de conocimientos que lo integran, el método científico,
que es el que lo tipifica.
5. OBJETIVOS: Son cuatro:
5.1. DESCRIBIR:: Primer objetivo que consiste en saber cómo es la realidad, que elementos lo
conforman y cuáles son sus características
5.2. EXPLICAR: Segundo objetivo que se sustenta en el cómo es la realidad, para luego establecer
cómo se relacionan los aspectos, las variables o elementos y por qué es así la realidad.
5.3. PREDECIR: Tercer objetivo que se cumple en base al logro de los anteriores, y se orienta a prever
los acontecimientos que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de estudio de la ciencia.
5.4. ACTUAR O APLICAR: Es el objetivo final y que para llegar a éste se ha recorrido el siguiente
camino:
1º Conocimiento del cómo y del porqué de los hechos, fenómenos o sucesos de al realidad,
2º Se llega a prever tales acontecimientos y
3º Surge la posibilidad de actuar para transformar la realidad e influir en ella de acuerdo a las
necesidades y fines de la existencia del hombre y de la sociedad
6. CARACTERÍSTICAS
6.1. Integral: Porque todas las ciencias
6.2. Racional: Porque parten de elementos racionales
6.3. Objetiva: Porque expresa el objetivo por conocer.
6.4. Sistemático: Porque los conocimientos son órdenes y guardan relación coherente
6.5. Metódico: Porque utiliza el método científico
6.6. Analítico: Porque descompone en partes un todo con el fin de conocer su mecanismos internos
de los fenómenos observados.
6.7. Verificable: Porque es sometido a la contrastación con la realidad.
6.8. Claro y preciso: Porque trata de aclarar y precisar lo que el sentido común percibe de manera
imprecisa o dudosa, siguiendo pautas metódicas.
6.9. Ágil: Porque crea administraciones ágiles que no entorpezcan el trabajo específico de los
investigadores.
6.10. Abierto: Porque es un saber abierto y perfectible
6.11. Explicativa: Porque explica los hechos y fenómenos en términos de leyes científicas
6.12. Participativa: Porque invita a los investigadores a la investigación, en lugar de imponerles
políticas y planes.
6.13. Moderna: Porque estimula la investigación en áreas nuevas
6.14. Generalizadas: Porque agrupa y clasifica hechos particulares con el fin de enunciar
aspectos generales.

7. CLASIFICACIÓN:
 Ciencias Exactas: que solamente admiten principios, efectos y hechos demostrables, como las
matemáticas, la física.
 Ciencias Humanas: que estudian asuntos relacionados con manifestaciones propias del ser
humano, como la historia, la filosofía o la psicología.
 Ciencias Naturales: que estudian asuntos relacionados con la naturaleza, como la biología, la
zoología o la geología.
 Ciencias Sociales: que estudian el comportamiento del ser humano en la sociedad y sus formas de
organización, como la antropología o la sociología.
 Conocimientos Ocultos y prácticos relacionados con la magia, la alquimia, la astrología y materias
semejantes, que no se basan en la experimentación científica.

7.1. Mario Bunge clasifica a la ciencia de la siguiente manera:

- Lógica
a. Ciencias formales
- Matemática

-Biología
-Química
Ciencias Naturales - Física
- Psicología individual etc.

b. Ciencia fácticas

-Sociología
-Historia
Ciencias Sociales y culturales - Economía
-Ciencias políticas
-Pedagogía
- Psicología social, etc.

7.2. M.B. Kedrow y A. spirkin: Citado por torres (1994), propone como ciencias actuales a tres grandes
grupos:
-Física
A. Ciencias Naturales -Química
-Biología

- Economía
- Pedagogía
- Sociología
- Historia
B. Ciencias Sociales
-Antropología
-Arqueología
-Derecho, etc.

-Dialéctica

C. Filosofía
-Lógica

-Filosofía

TEMA 02
EL VALOR DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
La ciencia de por si es sumamente importante y necesaria para que la sociedad pueda adaptarse a los
cambios que inevitablemente suceden en el mundo, cambios demográficos climáticos, de salud, ambiental,
sociales, económicos, políticos, tecnológicos, entre otros.

La ciencia consiste en que la investigación es aplicada por el método científico, el cual consiste en una
serie de procesos o pasos que se siguen para obtener del campo de trabajo, los datos o la información
necesaria para poder conseguir uno o varios objetivos.

La ciencia es avance, progreso, evolución, desarrollo en todos los ámbitos de la sociedad. Absolutamente
necesaria para la adaptación del ser humano en su entorno, preparado para los cambios que los nuevos
tiempos requieren.

La ciencia puede salvar vidas en el campo de la medicina, de la biología, además puede ayudar a preservar
nuestro medio ambiente, la ciencia extrae los datos necesarios que el hombre necesita para una mayor
comprensión del mundo en que vivimos incluso del universo.

Los avances tecnológicos y científicos en el campo de la ingeniería, ayudan significativamente a que el


hombre pueda subsistir en mejores condiciones de vida, dentro de su hábitat, ante la naturaleza o el medio
ambiente que lo rodea. Pueden ser muchos los ejemplos que pueden confirmar esta tesis
Puede ser en el campo de la energía, los hidrocarburos, en la mecánica, en vías de transporte y
comunicación, en fin el campo donde la ciencia puede, ayudar al ser humano en su evolución y desarrollo,
incluso en la tele comunicaciones, los satélites, estaciones espaciales en el universo. Hasta el mundo
invisible de la biología, los microorganismos, las células etc.

En síntesis el campo de la ciencia es infinito así como el conocimiento. Y siempre ha estado al servicio de
la humanidad, y seguirá existiendo mientras el hombre tenga creatividad, tengo algo que investigar ,
observar descubrir e innovar en la sociedad incluso en la humanidad

CIENCIA Y SOCIEDAD

Es un conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. Los conocimientos científicos


se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se
generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se
organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello
se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos
métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones
concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o
leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema
en determinadas circunstancias
El saber científico ha dado lugar a notables innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La
esperanza de vida ha aumentado de manera considerable y se han descubierto tratamientos para muchas
enfermedades. La producción agrícola se ha incrementado enormemente en muchos lugares del mundo
para atender las crecientes necesidades de la población. Está al alcance de la humanidad el liberarse de
los trabajos penosos gracias al progreso tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía, que
también han permitido que surgiera una gama compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos
industriales. Las tecnologías basadas en nuevos métodos de comunicación, tratamiento de la información
e informática han suscitado oportunidades y tareas sin precedentes para el quehacer científico y para la
sociedad en general. La profundización ininterrumpida de los conocimientos científicos sobre el origen, las
funciones y la evolución del universo y de la vida dota de la humanidad de enfoques conceptuales y
pragmáticos que ejercen una influencia profunda en su conducta y sus perspectivas.
Las ciencias se han constituido en la herramienta más poderosa de adquisición de conocimiento para la
humanidad, capaz de aportar lo más parecido a la verdad que nuestra especie puede alcanzar en cada
momento de su historia. Sin ciencia pura no hay ciencia aplicada, sin ciencia aplicada no hay tecnología. Y
sin ciencias aplicadas y tecnologías seguiríamos atascados en el pasado.
Hubo un tiempo en que ciencia, filosofía, religión (y política) fueron indistinguibles. Tardamos bastante
tiempo en aprender a separar unas de otras, con mayores y menores aciertos, pero al final fuimos capaces
de separar el trigo de la paja y quedarnos con lo que funcionaba. Entre esas cosas que funcionan, la ciencia
alcanzó pronto un lugar central en el mundo contemporáneo, la función primaria de la ciencia es crear
conocimiento, tenga o no una aplicación inmediata. Mientras que la función primaria de las ciencias
aplicadas es utilizar todo ese conocimiento más el que generan por sí mismas en usos prácticos directos,
normalmente a través de técnicas y tecnologías. Las ciencias aplicadas son muchas, pero entre las más
duras se encuentran las siguientes:
La medicina es, con toda probabilidad, la ciencia aplicada que ha sido percibida como de mayor utilidad
práctica inmediata a lo largo de la historia. ¿Por qué la esperanza de vida se ha duplicado y pico en los
últimos cien años? ¿Cuántos paralíticos de polio has visto últimamente por la calle? ¿Y ciegos de viruela?
¿A cuántos entierros de niños y bebés has ido en los últimos años (salvo pésima, pésima fortuna)? ¿Cuánto
hace que no se te muere nadie por una intoxicación alimentaria? Pues hasta hace bien poco, eso era la
cotidianeidad. Todo eso y mucho más es la obra gigantesca de las ciencias médicas… que sólo acaba de
empezar.
Las llamadas “ciencias blandas” (como la economía, la psicología, las ciencias sociales, ciertas
aproximaciones a la historia y otras). Su interés práctico evidente en una multitud de campos es bien
conocido y permite incluirlas en el conjunto de las ciencias aplicadas.
Ingenierías. Las ingenierías son las que desarrollan las tecnologías y construyen los productos o servicios
finales. Toda clase de tecnología, producto o servicio: industrial, civil y arquitectónica, electrónica e
informática o de telecomunicaciones, aeroespacial, agropecuaria, química.
El desarrollo de tecnologías suele constituir el último paso entre la ciencia y la sociedad, y por tanto
acostumbra a resultar el más visible y apreciado. Todo el mundo entiende de inmediato para qué sirve un
ingeniero y si no, lo capta tras una breve explicación. En la sociedad siempre se han hecho sentir más los
efectos de la tecnología que de la ciencia, a pesar de que la primera se basa en la última. El mundo del
transporte cambió con la creación y desarrollo de la industria automovilística y la invención del aeroplano.
Por su parte los avances en las comunicaciones y en el campo de la Informática son sin duda los que mayor
auge han tenido durante este siglo y los que se han desarrollado con mayor rapidez. Desde los primeros
computadores y la invención de los transistores han transcurrido sólo cincuenta años y, hoy en día, es difícil
mirar a nuestro alrededor y no ver algo que no tenga ese pequeño trozo de silicio. La sociedad industrial
está siendo sustituida por una sociedad donde el valor clave es la información. Información almacenada y
procesada por ordenadores.

INFLUENCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD


En la actualidad la Ciencia y Tecnología influyen mucho en la
configuración de la sociedad tradicional, transformándola en
una sociedad moderna. Todo avance científico o tecnológico
por pequeño que sea, influye en la relación hombre-
naturaleza, por esta razón el estudio de estas áreas no se
puede desligar del entorno social.
Entre la ciencia y la tecnología existe una estrecha relación y
los efectos de dicha relación han ido afectando directamente
a la forma de vida de cualquier sociedad en el mundo y es tan
grande el desarrollo de estas áreas que algunos piensan
incluso que pueden hasta destruir la humanidad, a partir de
aquí, surge un gran interrogante ¿Qué lugar le corresponde a
la Ciencia y la Tecnología en nuestra sociedad?

Para llegar a una conclusión, no solo hay que tener en cuenta el lado negativo de los avances tecnológicos
y científicos, también hay que ver la otra cara de la moneda. Muchas personas ven la ciencia y la tecnología
de esta manera: Cuantas personas mueren por los avances tecnológicos como las armas sofisticadas que
hoy se usan en las guerras o cuantas otras mueren en accidentes aéreos o automovilísticos, pero de otro
lado se podría decir que esas armas sofisticadas generan seguridad para otros o que gracias a la rapidez
del transporte se movilizó a tiempo a una persona hasta un centro médico debido a que sufrió un
paro cardíaco, de esta manera siempre existe un punto de vista relativo.

Lo que no se puede eludir es que los avances de la


ciencia y la tecnología son simplemente los deseos y
necesidades de la humanidad. Por lo anterior, se
considera que ciencia y tecnología son parte del sistema
de vida de las sociedades.

La tecnología optimiza el control del mundo real, la


ciencia procura mejorar y garantizar el nivel de vida de
las sociedades a través del conocimiento del mundo que
nos rodea. El ser humano ha tenido la capacidad de
transformar la naturaleza con el manejo de la tecnología.

TEMA 03

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DIFERENCIAS

1. CIENCIA:.

También son útiles para establecer explicaciones de por qué ciertas intervenciones tecnológicas
tuvieron éxito o fracasaron en el pasado.
Para la tecnología se requiere que la persona tenga habilidades para diseñar, construir, planificar, tomar
decisiones, resolver problemas y también, habilidades interpersonales.

2. La tecnología usa materiales concretos para la fabricación de los productos, mientras que la
ciencia tiene que ver con las ideas y las creaciones intelectuales de los seres humanos.

3. Diferencias clave entre ciencia y tecnología

La tecnología tiene más dependencia de la ciencia que la ciencia de la tecnología.

Para comenzar, diremos que la ciencia se relaciona con la obtención de conocimientos. Es el proceso
de conocer y su principal ideal es la verdad.

La ciencia tiene que ver con el desarrollo de algunas hipótesis que buscan dar explicación a
determinados fenómenos. Estas hipótesis se someten a experimentaciones controladas y a
continuación se analizan las observaciones para llegar a ciertas conclusiones.
La ciencia difiere de la tecnología en los procesos, efectos y resultados. Para sobresalir en los campos
de la ciencia se necesitan habilidades experimentales y lógicas.
TEMA 04
CIENCIA Y SEUDOCIENCIA

1. CIENCIA
La ciencia […] plantea hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis
alternativas mediante experimento y observación. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis
científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de refutación
es el elemento central de la empresa científica.
La ciencia es un conjunto de conocimientos que describen la naturaleza y todo lo que en ella ocurre. Es
una actividad humana colectiva que reúne conocimientos sobre el mundo y crea leyes y teorías
demostrables, que nos ayuda a comprender la naturaleza. Una hipótesis científica sólo se considera un
hecho cuando lo demuestran los experimentos y cuando se haya probado una y otra vez y no se haya
encontrado contradicción alguna. La ciencia es un gran edificio en donde cada uno aporta un ladrillo.
Todos los ladrillos de conocimiento juntos forman las ciencias. Sin el ladrillo donde apoyarse, no es
posible seguir construyendo nuestro edificio. Todo aporte es importante y necesario. “[…] La ciencia, y
de hecho el conjunto de la civilización, consiste en una serie de pequeños progresos, cada uno de los
cuales se alza sobre los alcanzados anteriormente.” 1 Las ciencias se iniciaron cuando el ser humano
quiso tratar de entender y controlar su entorno. Muchas veces, cuando estudiamos Física o Química,
utilizamos ecuaciones que nos ayudan a entender y razonar lo que se plantea en las teorías. “Con
frecuencia digo que cuando puedes medir algo y expresarlo en números, quiere decir que conoces algo
acerca de ello. Cuando no lo puedes medir, cuando no lo puedes expresar en números, tu conocimiento
es insuficiente y poco satisfactorio.”
2. Pseudociencia
La pseudociencia es justo lo contrario. Las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean
invulnerables a cualquier posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas.
Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando la
hipótesis de los pseudocientíficos no consigue cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para
suprimirla
La palabra pseudociencia tiene una connotación negativa ya que equivale a decir “ciencia falsa”. Por
eso, a pesar de que las pseudociencias son planteos no científicos, se presentan como tales. Las
pseudociencias tienen algo tanto de “ciencia” como de “pseudo”. Sus ideas, a pesar de basarse en
teorías científicas en muchos casos, no han logrado ser demostradas y no son refinadas o
perfeccionadas constantemente, por lo que no se puede saber si son ciertas o no, es decir, son
especulaciones. Muchas veces, las prácticas pseudocientíficas se hacen pasar por ciencias porque el
“título” de ciencia es respetable y genera confianza. Las pseudociencias no son algo nuevo, existen
desde hace muchísimos años. Los seres humanos desde un principio quisimos saber todo sobre lo que
nos rodeaba y, como no contábamos con las herramientas necesarias para entender nuestro entorno
(el conocimiento), dimos lugar a relatos más o menos creíbles que, de alguna forma, explicaban el
porqué de todas las cosas, pero sin contar con evidencias que las probaran. “Es como observa M. M.
Lennan, „el hombre debe inventar por sí mismo alguna explicación de la vida, y la hipótesis más simple
es la de atribuir los fenómenos naturales a la presencia de espíritus en los animales, las plantas, objetos
y fuerzas de la Naturaleza. Por suerte, ya no vivimos con miedo ni a espíritus ni demonios, o de morir
por alguna enfermedad infecciosa como la gripe, gracias a la ciencia. Pero entonces, ¿en qué nos han
ayudado las pseudociencias? Sería injusto decir que los discursos pseudocientíficos no sirven para
nada, ya que muchas veces ayudan al bienestar emocional de las personas, a tener fe y esperanza.
Los planteos de las pseudociencias son válidos para muchas personas, por lo que no hay que
menospreciarlos sino más bien informar a la población acerca de qué es una creencia y qué
conocimiento científico. No olvidemos, tampoco, que muchas de las que actualmente son consideradas
pseudociencias, tal como es el caso de la Alquimia, han dado paso a conocimientos como la Física y la
Química, entre otras.
Como dijo Sigmund Freud “la ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan
eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas.” 4 Pero, ¿son las pseudociencias tan sólo un
conjunto de palabras bondadosas? Por desgracia, no siempre es así. Muchas de estas creencias se
han transformado en un negocio, engañando a miles de seguidores tan sólo para conseguir el beneficio
económico de quien las predica. Es allí, entonces, donde surge la importancia de saber diferenciar todo
conocimiento científico de lo que no lo es.
3. DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA
La principal diferencia entre ciencia y pseudociencia es que ésta última no utiliza el método científico en
sus investigaciones, es decir que sus hallazgos no siguen el camino que toda hipótesis científica debe
recorrer para ser calificada como “verdadera”. Las pseudociencias dicen dar explicación a lo que la
ciencia no ha podido explicar. “Las popularizaciones dispersas y deficientes de la ciencia dejan unos
nichos ecológicos que la pseudociencia se apresura en llenar.” 5 Las afirmaciones pseudocientíficas
suelen basarse en lo paranormal, en lo que no somos capaces de ver. Sin embargo, como “afirmaciones
extraordinarias requieren pruebas extraordinarias” no siempre las pseudociencias son capaces de
probar todas sus teorías. Entonces, ¿las ciencias dicen la verdad y las pseudociencias sólo falsedades?
No. La diferencia entre las ciencias y las pseudociencias no yace en que una dice certezas y la otra,
mentiras. El conocimiento está probado o no, no es ni verdadero ni falso. Toda nueva propuesta resulta
revolucionaria de acuerdo al contexto histórico en el que está dada. Algo que hoy consideramos
equívoco, el día de mañana puede ser aceptado y convertirse en una ley más como sucedió, por
ejemplo, con la teoría copernicana. “Galileo encontró convincente la propuesta de Copérnico, no porque
concordara mejor con las observaciones de las posiciones planetarias, sino por su simplicidad y
elegancia, que contrastaban con los complicados epiciclos del modelo ptolemaico.” 6 Siendo así, ¿por
qué es importante conocer las diferencias entre ciencia y pseudociencia? No habría problema si los
planteos pseudocientíficos se consideraran ideas o creencias. Sin embargo, se hacen llamar ciencias y
ahí es donde nace la importancia de saber a qué consideramos ciencia y a qué no. Y es aquí donde las
“ciencias formales” y toda la población entran en juego. Nuestro deber como ciudadanos es ser y formar
seres críticos que sean capaces de juzgar racionalmente todo lo que se presente ante sus ojos,
sabiendo “clasificar” el conocimiento en “comprobado” y “todavía no comprobado”.

TEMA O5

MÉTODO CIENTÍFICO

Para su mejor estudio del método científico, primero se explicará la procedencia y concepto de las palabras
por separadas, método, científico; para luego dar la definición del método científico.

1. El concepto de método proviene del griego methodos que significa “camino” o “vía” y hace
referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

2. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas
y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
3. El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un
conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten
fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su
trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de
la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder
repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de
investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero
al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al
conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya
previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les
rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo
da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento.
Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las
siguientes:
Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso
se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso.
Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre
las distintas variables.
Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de
lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera
correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores,
sabremos qué le va a suceder a una variable.
Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el
investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se
muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los
principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación),
la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).
Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-
analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones
y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto.

4. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica para dar
respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para confirmar como regla
o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método científico está basado en los
principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta fundamentalmente de cinco pasos:
1. Observación
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta curiosidad.
Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el punto de partida
del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.
2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede haber
varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas nunca
como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar su
veracidad.
3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la validez de las
hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
4. Teoría
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.
5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y falsabilidad del
método científico, mencionados en el primer párrafo, consisten en la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, así como la posibilidad de
que cualquier proposición científica sea refutada o falsada.
Por último, decir que existen numerosos tipos de métodos científicos (empírico-analítico,
experimental, hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico, sintético, lógico,
histórico…) y que los pasos del método científico son desglosados en algunos textos en
6 (Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Antítesis, Tesis), si bien responden
en la práctica a una secuencia similar de actuación.
5. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
5.1. La observación del fenómeno. Se observa y se describe el proceso objeto de estudio. Ejemplo:
queremos estudiar el crecimiento de una planta desde su origen, la semilla. Éste dependerá de
varios factores, tipo de semilla, tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante,
temperatura, sol, presión atmosférica, etc.

5.2. Formulación de hipótesis.


Se establecen posibles causas que expliquen el fenómeno estudiado, que después habrá que
confirmar experimentalmente. Ejemplo: una planta crece más que otra porque la primera está en
un suelo ácido y la segunda en un suelo básico.
5.3. Diseño experimental.
Se monta un dispositivo experimental que pueda probar nuestras hipótesis.
Si hay varias variables, se controlan todas salvo la que queremos estudiar. Ejemplo: queremos ver
cómo influye la acidez del suelo en el crecimiento, entonces fijamos la temperatura, agua, presión,
semilla, humedad, sol, etc., y con varias plantas variamos la acidez del suelo y seguimos el
crecimiento de la planta cada día.
5.4. Análisis de resultados y conclusiones.
Los resultados obtenidos se suelen reflejar en tablas de datos y gráficas. La variable independiente
se representa en abscisas y la dependiente en el eje de ordenadas. Ejemplo: La medida de acidez,
el pH, en abscisas y la longitud de la planta en ordenadas.

6. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


 Verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas.
 Experimentación controlada: Define, mide y controla las variables del problema por resolver con
el fin de obtener soluciones científicas.
 Búsqueda de generalizaciones más amplias: La solución práctica a un problema es sólo un
medio y no el fin del método científico.
 Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes: Intenta crear un sistema teórico
nuevo con base en lo que ya se tiene.
 Va más allá de los hechos: Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y
algo más.
 Objetividad: Busca la verdad independiente de la escala de valores y criterio personal del
investigador.
 Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.
 Es fáctico, siempre se refiere a los hechos
7. CLASIFICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO: Según Francisco Rodríguez pueden dividirse en tres:
el método universal, los métodos generales y los métodos particulares.

7.1. El Método Universal.


Esta hace referencia a la dialéctica materialista “cuya aplicación abarca a todas las esferas de
la realidad y todas las etapas del conocimiento. Su universalidad está dada por el hecho de que
refleja cabalmente las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento y aporta la clave para la comprensión científica del mundo en su conjunto”.[2]
Podemos complementar con lo que asevera el profesor Alfredo Tecla de que el método materialista
no suplanta los métodos de las ciencias particulares sino que más al contrario constituyen su base
filosófica común y se presenta en calidad de instrumento de conocer en todas las esferas. Y sobre
esta base cada ciencia particular elabora sus propios métodos y técnicas adecuadas a su objeto
de estudio.
7.2. Los Métodos Generales
Estos métodos son empleados por casi todas las ciencias, a diferencia de la dialéctica materialista,
no son aplicables a todo el proceso cognoscitivo sino simplemente a determinadas etapas para
relevar las características y peculiaridades del objeto de conocimiento, entre los métodos
generales se encuentran: Lo abstracto y lo concreto, la inducción y la deducción, el análisis y
síntesis, etc.
7.3. Los Métodos Particulares
Son aquellos en el cual investigación emplea para la investigación de determinados fenómenos de
la realidad y son empleados generalmente en una sola ciencia.
7.4. Los Métodos de la Investigación Teórica
Este tipo de métodos permiten revelar las causas y relaciones entre los procesos y fenómenos de
la realidad, los que por lo general no se los puede observar directamente o que se salen el marco
de las características sensorialmente observables de los objetos. “No todos los fenómenos del
mundo material son observables ni pueden ser percibidos sensorialmente con ayuda de aparatos
creados por la ciencia y la técnica moderna, por muye perfectos que sean”
· Análisis y Síntesis.
Según Rodríguez, el análisis consiste en “la separación material o mental del objeto de
investigación en sus partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales que
lo conforman”. El mismo autor lo divide en dos tipos: el análisis material y el análisis mental o
lógico. El primero, “es propio de la investigación del mundo inorgánico; mientras el segundo, se
aplica “a aquellas investigaciones donde resulta imposible desarticular el objeto o fenómeno que
es fundamentalmente durante la investigación donde resulta imposible desarticular el objeto o
fenómeno que se estudia fundamentalmente, durante la investigación de los organismos vivos y
en los procesos sociales”
Por su parte, según Marx Hermann – citado en la obra de Zorrilla – el análisis es “observar sus
características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura”.
Por lo que, el análisis en primera instancia separa ya sea un conocimiento o un objeto de las partes
que lo estructuran o integran para encontrar los principios y las relaciones intrínsecas que existen,
además de las dependencias que existen en el todo, es decir, diferenciar los conceptos básicos
de los secundarios o las relaciones esenciales de las aleatorias.
Para llevar a cabo una investigación con base en el método analítico deben desarrollarse los
siguientes pasos: observación, descripción, examen crítico, descomposición de fenómeno,
enumeración de las partes, ordenamiento y clasificación.
Mientras que, la Síntesis presupone la viceversa del análisis. “Consiste en la integración material
o mental de los elementos o nexos esenciales de los objetos, con el objetivo de fijar las cualidades
y rasgos principales inherentes al objeto”. Zorrilla, explica que la síntesis es rehacer, recomponer,
decir o representar mucho en poco, de manera fiel, clara y justa. Esto se logra cuando se
reestructura un todo en forma condensada a través de un proceso progresivo y sistemático.
La síntesis es una totalidad, en la que se encuentra todo el sistema de relación que tiene nuestro
objeto de estudio. Sin embargo, El análisis y la síntesis aunque son métodos muy diferentes no
pueden actuar de manera separada sino deberán ser empleados de manera correlativa y absoluta,
son una unidad.
Inducción y Deducción.
Etimológicamente el término inductivo proviene del latín inductio que significa “conducir, introducir
llevar a”. La inducción es “el método de obtención de conocimientos que conduce de lo particular
a lo general, de los hechos a las causas y al descubrimiento de leyes”.
Mientras que Zorrilla asevera que para aplicar el método inductivo se requiere que el conocimiento
en principio tenga contacto directo con las cosas reales, y a la vez, parta de la determinación
aproximada de la serie de fenómenos que se van a inducir.
Vale decir que en éste método se parte de los casos particulares y nos permitirá llegar a
conclusiones generales.
Por su parte, la deducción etimológicamente proviene del latín deductio que significa sacar o
separar consecuencias de algo.
El método deductivo. - según Rodríguez - es el razonamiento mental que conduce de lo general
a lo particular y permite extender los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de
fenómenos a otro cualquiera que pertenezca a esa misma clase. La deducción es el enlace de
juicios que lleva a la inferencia. Una inferencia o razonamiento es la combinación de dos o más
juicios.
La inducción y la deducción, como el análisis y la síntesis, es una unidad racional dialéctica.
Lo Abstracto y lo Concreto
El investigador cuando realiza la investigación despoja al objeto todo lo superfluo y destaca lo que
constituye lo esencial, para este proceso racional emplea la abstracción.
La abstracción es “el aislamiento mental de unas propiedades u otras de los objetos, procesos y
fenómenos de la realidad concebidas en su aspecto más general y expresadas a través de una
representación idiomática”.
Permite la posibilidad de extraer lo general de lo singular, da la posibilidad al investigador partir de
lo conocido para llegar a lo desconocido.
Mientras que la concreción es un proceso opuesto, Rodríguez lo define como la integración de
conceptos aislado resultante de la abstracción de un todo único, que revelan lo particular que
corresponde a lo general determinado. Se toma en cuenta, también, las propiedades que existen
en el objeto como características particulares de algo general.
El método de lo abstracto a lo concreto nos permite partir del análisis de los hechos de la realidad,
de lo cual se hace una abstracción de las características esenciales y más generales de ellos y
posteriormente se sintetizan en lo concreto.
Lo Histórico y lo Lógico.
Los fenómenos que se acontecen en la realidad tienen su propia historia. “Todos los objetos están
sometidos al devenir histórico, al proceso de surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparición.
Sin embargo, el proceso de desarrollo histórico de los objetos no tiene un carácter casual y
desordenado… está regido por leyes objetivas, cuya acción concatenada condiciona los nexos
interno y las relaciones causales de los objetos de la realidad”
Según Rodríguez, el método histórico presupone el estudio detallado de todos los antecedentes,
causas y condiciones históricas en que surgió y se desarrolló un objeto o proceso determinado.
Mientras el método lógico hace referencia a la investigación de lo general, de lo que se repite en
el desarrollo del objeto y despoja a su historia de todos aquellos elementos secundarios,
superficiales e irrelevantes.
A través del método histórico se reproduce la existencia real y concreta de los objetos, mientras
que por medio del método lógico se convierte esa historia en un conocimiento lógico.
La Modelación.
Este método – según Rodríguez – consiste en la reproducción natural o artificial de un objeto
original para el estudio de sus particularidades. Este método se divide en dos: Los modelos
materiales e ideales. El primero, son las reproducciones materiales de los objetos estudiados,
mientras el segundo, consiste en la reproducción abstracta o ideal de objetos originales o de sus
propiedades mediante sistemas lógicos, matemáticas, etc.
Los Métodos de la Investigación Empírica.
Este tipo de método está dirigido a explicar las características observables de los hechos reales y
presupone determinadas operaciones prácticas. Los métodos son las siguientes:
La observación.
Este método consiste en “la percepción dirigida a la obtención de información sobre objetos y
fenómenos de la realidad: constituye la forma más elemental del conocimiento científico y se
encuentra en la base de los demás métodos empíricos”.
Según Raúl Sandoval en la observación se puede distinguir lo siguiente:
1. El objeto de la observación.
2. El sujeto de la observación.
3. Los medios de la observación.
4. Las condiciones de la observación.
Además, Rodríguez explica que, la observación científica es un procedimiento intencionado,
selectivo e interpretativo de la realidad mediante la cual se asimilan y explican los fenómenos
perceptibles del mundo real, de forma consciente y dirigida. Y la clasifica de la siguiente forma:
a) Observación simple: Se la realiza con cierta espontaneidad y sin adecuado control del proceso
y las percepciones del observador. En esta forma se confía en los juicios y evaluaciones del
investigador, en su elevada calificación y en su consciente y desprejuiciada actitud hacia los
fenómenos que observa.
b) Observación sistemática: Comprende la utilización de los medios de control para garantizar la
mayor objetividad de los juicios e impresiones del investigador, los datos resultantes de la
observación se contrastan con otras informaciones, tales como documentos, tablas gráficas, etc.
También se puede utilizar a varios observadores para comparar la información obtenida.
c) Observación participante: En este tipo el observador permanece dentro de la situación o del
grupo observado y participa en él durante un periodo de tiempo.
d) Observación no participante: El investigador no se incluye dentro del grupo estudiado, sino
que realiza la observación desde afuera.
La Medición.
En las investigaciones sociales no sólo se utilizan los métodos que revelan las propiedades y
relaciones cualitativas de los objetos y fenómenos estudiados, sino también métodos que atribuyen
un valor numérico a estas propiedades, es este caso podría ser el método de la medición, y de
esa forma tener un trabajo más completo y con resultados más precisos.
La medición es “el proceso de obtención de información que consiste en comparar las magnitudes
medibles y conocidas, cumplir las operaciones lógicas y numéricas necesarias, y representar la
información en forma de números”.
En la medición se compara la propiedad de un objeto con una cifra dada, y la misma propiedad en
otro objeto con otra cifra, de tal manera que la diferencia en el grado de la propiedad en los
diferentes objetos se exprese a través de una diferencia en los valores numéricos.
Componentes de la medición:
1. El objeto de la medición.
2. La unidad de medición.
3. El observador o sujeto que realiza la medición.
4. Los instrumentos de medición.
5. Los resultados de la medición.
La medición permitirá precisar la definición de los conceptos, la clasificación de los fenómenos,
formular hipótesis y teorías exactas y comprobarlas mediante el concurso de las matemáticas.
Rodríguez explica que los métodos estadísticos se dividen en descriptivos e inferenciales. Los
primeros, se emplean la selección, organización y clasificación de datos, permiten determinar
propiedades y relaciones de los fenómenos que en muchas ocasiones no se perciben a simple
vista o de manera inmediata. Mientras, que la estadística inferencial se emplea en la interpretación
y valoración cuantitativa de las magnitudes del fenómeno que estudia. Permite hacer inferencias
del comportamiento de determinados fenómenos a partir de los índices cualitativos que se
investigan.
Experimento.
El experimento científico surge como consecuencia del esfuerzo del hombre por ingresar en la
esfera de lo desconocido, utilizando para ello su actividad transformadora sobre el mundo que le
rodea.
El método del experimento es “aquella investigación del objeto con cuyo proceso creamos las
condiciones, lo buscamos y adecuamos las existentes necesarias y suficientes para medir y revelar
las relaciones de los fenómenos que interesan a la ciencia”.
Otra definición más detallada planteada por Rodríguez, explica que el experimentos “es un tipo de
actividad realizada para obtener conocimiento científicos, descubrir las leyes objetivas y que
influyen en el objeto (proceso) estudiado, por medio de mecanismos e instrumentos especiales,
gracias a lo cual se obtiene: 1) la separación, el aislamiento del fenómeno estudiado de la
influencia de otros semejantes, no esenciales y que ocultan su esencia, así como estudiarlo en
forma pura; 2) reproducir muchas veces el curso del proceso en condiciones fijadas y sometidas
a control; 3) modificar planificadamente, variar, combinar diferentes condiciones con el fin de
obtener el resultado buscado”.
Debe tenerse precaución – aclara Zorrilla – en no confundir el experimento con el ensayo. Este
último es una prueba preparatoria sin ejecución definitiva. En el experimento, la idea fundamental
es trabajar sobre los objetos de estudio, observando los elementos que se proponen, con el
propósito de comparar los resultados con otros.
La experimentación tiene las siguientes características:
1) Es una actividad dirigida a provocar el fenómeno estudiado sin esperar a que la causalidad
permita observarlo.
2) Puede conducir a variar, manipular o alterar conscientemente las condiciones que provocan
tal o cual fenómeno.
3) Las condiciones creadas deben ser las necesarias y suficientes para que se manifieste el
fenómeno objeto de estudio, sin interferencias de ningún tipo o influencia fuera de control.
Los elementos estructurales de la experimentación:
a) El objetivo del experimento.
b) El objeto de experimentación.
c) Las condiciones que rodean o en las cuales se sitúa el objeto.
d) Los medios experimentales.
e) La acción sobre el objeto del experimento.
Rodríguez plantea las siguientes etapas de la experimentación:
1) Formulación del problema para cuya solución se plantea el experimento.
2) Constatar la existencia y las características del objeto estudiado en su estado inicial, ya que
para determinar si se han producido variaciones en el objeto del experimento al someterlo a la
acción experimental.
3) Variar el objeto, o las condiciones que enmarcan el objeto para provocar la aparición del
fenómeno que se desea obtener (acción experimental).
4) Controlar las condiciones en que se desarrolla el experimento, para garantizar que no se
produzcan elementos indeseables en la situación de estudio.
5) Analizar y valorar los cambios producidos en el objeto estudiado, después de concluida la
acción experimental (ejecución del experimento).
6) Contrastar el estado inicial y final del objeto estudiado, determinando los cambios que se han
producido.
7) Descubrir las diferencias que se han producido entre los estados inicial y final del objeto y
establecer sus interconexiones con las variaciones introducidas en la situación experimental.
Tipos de experimento:
Por sus objetivos. En este tipo se subclasifican en prospectivo y verificador. El primero, tiene como
objetivo obtener determinada información sobre un fenómeno o una región de fenómenos, explorar
algunas de sus características o detectar en el objeto una propiedad dada. Mientras, que el
verificador, se orienta hacia la verificación de una hipótesis o la comprobación de una teoría.
Por el objeto de investigación. Los experimentos pueden dividirse se económicos psicológicos,
biológicos, etc.
Por el grado de dominio sobre el objeto de investigación. Pueden ser de tres tipos: fijadores,
reproductores o creadores. El fijador está limitado a la manifestación del objeto, en tanto que el
reproductor, reproduce experimental el objeto natural, mientras que los creadores, crean un objeto
que no existía antes en la naturaleza.
Por las condiciones en las que se sitúa el objeto de investigación. Se encuentran dos: El
experimento natural que se lleva a cabo en condiciones habituales y naturales, la esencia radica
en que se introduce nuevas condiciones en una situación natural; Y el experimento de laboratorio,
que se realiza en condiciones artificiales, creadas al efecto y con determinados aparatos de
estimulación y registro.
Por la acción experimental. Pueden ser provocadas o espontáneas. La mayoría de los
experimentos son provocados directamente al fenómeno que se desea estudiar. Sin embargo, hay
ocasiones en que una situación experimental se produce de manera espontánea, puede surgir a
través de una variación accidental.
Por la naturaleza de la comparación. Se subclasifican en cuantitativos y cualitativos. En el
experimento se compara el estado inicial y final del objeto, esta comparación puede ser cuantitativa
y cualitativa.
El experimento social. En las ciencias sociales se hace más difícil el experimento ya que no se
puede manejar con la misma libertad a los objetos de experimentación. Lo expresado no significa,
en modo alguno, que en los estudios de los complejos fenómenos sociales no se pueda aplicar la
experimentación. Se puede emplear en determinadas ocasiones el experimento de campo y
también el experimento de laboratorio en determinadas situaciones como el estudio de la
propaganda y sus métodos de influencia, es decir se aplica esta relación con el aislamiento de
personas o grupos de personas en condiciones artificialmente creadas a los efectos del
experimento.
Rodríguez explica de la siguiente forma esta relación, “para la realización de los experimentos
sociales a menudo se crean dos grupos de sujetos: el de experimento y el de control. Estos grupos
se integran sobre la base de la homogeneidad de parámetros (edad, sexo, número de miembros,
nivel escolar, etc.) introduciéndose variaciones en las condiciones del grupo experimental,
mientras que el grupo de control se mantiene igual. Posteriormente se comparan los cambio de
grupo de experimento con el estado del grupo de control para determinar las relaciones entre las
variaciones introducidas y los resultados obtenidos”.
El desarrollo de la ciencia y la práctica socio histórica plantea el problema del experimento social
como método de estudio de los procesos y fenómenos sociales. Así, en muchas ocasiones, antes
de introducir un cambio cualquiera en la sociedad, dicho cambio se introduce en casos aislados,
para ser evaluado en menor escala y comprobar sus resultados; posteriormente, sobre la base de
los datos fundamentados, se decide la conveniencia de incorporar dicha experiencia de modo
general a toda la sociedad.

BIBLIOGRAFIA
Darwin, Charles: El Origen del Hombre. La Plata, Terramar, 2010.
 Escudero, P., Lauzurica, M., Pascual, R., Pastor, J. M.: Físico-Química. Buenos Aires, Santillana, 1992.
 Hawking, Stephen: A Hombros de Gigantes. Las grandes obras de la Física y la Astronomía. Barcelona,
Crítica, 2003.
 Hawking, Stephen: Agujeros Negros y Pequeños Universos. Buenos Aires, Crítica, 2011.
 Hewitt, Paul G.: Física Conceptual - 10º edición. México, Pearson Educación, 2007.
 Kreimer, Pablo: El Científico También es un Ser Humano. La Ciencia Bajo la Lupa. Buenos Aires, Siglo
XXI, 2009.
 Mautino, José M.: Química Aula Taller: General e Inorgánica. Buenos Aires, Stella, 2008.
 Rodríguez, Fidel: Números Primos en La Wiphala. Bolivia, Publigrafic Digital, 2010.
 Sagan, Carl: El Mundo y sus Demonios. La Ciencia como una Luz en la Oscuridad. Barcelona, Planeta,
2000.

You might also like