You are on page 1of 3

Universidad Nacional de Colombia. Daniela Moná Ramírez. Código: 46 10 32.

05 de septiembre de 2014

Abramo, Pedro. La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes
metrópolis latinoamericanas. EURE vol 38 (114) p.p 35-69

El texto que a continuación se va a reseñar fue escrito por el economista, profesor e investigador Pedro
Abramo. Graduado en licenciatura en economía en la Universidad Federal Fluminense de Brasil, hizo su
maestría en planificación urbana y regional en la Universidad Federal de Río de Janeiro y su doctorado
en economía en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, en Francia. Actualmente es
investigador y profesor en el Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional de la
universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil, donde ha examinado el mercado del suelo urbano, tanto
en asentamientos formales como informales en América Latina. Respecto a su labor investigativa el
propio Pedro Abramo ha declarado: “mi investigación trata de entender la economía de los
asentamientos urbanos informales, especialmente de las comunidades establecidas y consolidadas hace
tiempo, y sus relaciones con los mercados inmobiliarios formales. He trabajado en este tema durante una
serie de años en Brasil y en otros países latinoamericanos, y ahora colaboro con una red de
investigadores que también están afiliados con el instituto. Estos estudios empíricos han producido
muchos descubrimientos no intuitivos que contradicen opiniones muy comunes sobre los asentamientos
informales (favelas).”1.

La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis


latinoamericanas, es un texto que hace parte de la línea investigativa mencionada. En términos
generales Abramo desarrolla en seis apartados un análisis de la relación entre el mercado inmobiliario y
la formación de estructura urbana en América Latina, revisando las lógicas de mercado del suelo de los
asentamientos formales e informales. Partiendo del hecho de que en los años ochenta comenzó una
“crisis del fordismo urbano” aunada la “institucionalización de la ciudad neoliberal”, el texto pretende
abordar “el retorno del mercado como elemento determinante de la producción urbana posfordista”
(36)2, aportando una explicación económica a la forma particular de crecimiento urbano en América
Latina.

En otras palabras, se aborda el proceso de producción de la ciudad latinoamericana, donde son tres las
lógicas de coordinación del espacio urbano y su materialidad3: la lógica del mercado, propia de las
ciudades neoliberales en las que la regulación y financiación estatal se perdieron; la lógica del Estado,
donde éste controla de una u otra forma el uso del espacio urbano y las características tanto de su
materialidad como de sus servicios urbanos públicos; y la lógica de la necesidad, cuyo móvil es “un
conjunto de acciones individuales y colectivas” (36) que promueven la producción de asentamientos
informales.

Así pues, el autor defiende que en América Latina existe una estructura de ciudad particular en cuanto a
su morfología, en la que se concilia la ciudad compacta (cuya estructura urbana se caracteriza por “el
uso intensivo del suelo”) y la ciudad difusa (cuya forma responde a un “uso extensivo del suelo”). Esta
forma híbrida entre una y otra estructura de ciudad ha sido promovida por “el funcionamiento del
mercado del suelo en las grandes ciudades latinoamericanas” (37). En términos más específicos,
Abramo muestra cómo la producción de la ciudad compacta y difusa (com-fusa) está guiada tanto por
las lógicas del mercado formal como por las del mercado informal del suelo.

El argumento a las tesis expuestas comienza con una revisión de la producción de la ciudad informal
popular y su vínculo con una configuración urbana excluyente propia de la Colonia hasta nuestros días,
donde las acciones individuales y colectivas de ocupación se volvieron el único mecanismo por medio
del cual los pobres, para quienes no estaba planeada la ciudad, podían acceder al suelo urbano. Se
muestra cómo con la crisis del Estado bienestar y el declive de la provisión habitacional durante los años
ochenta provocó “un incremento del ciclo de ocupación” por un lado, y “la potenciación de un mercado
informal de tierras urbanas” (38), mecanismo principal de acceso al suelo y por tanto del crecimiento
urbano como tal en Latinoamérica desde los años cincuenta.

A partir del segundo apartado empieza a analizarse el funcionamiento del mercado informal del suelo
urbano4, así como sus consecuencias tanto en el uso del suelo como en la estructura urbana como tal, por
medio de su interacción con el mercado formal. Se identifican entonces dos formas de mercado popular
informal del suelo urbano: 1. El submercado de loteos y 2 el submercado en los asentamientos populares
informales consolidados, los cuales son descritos y analizados en su funcionamiento económico para
concluir que el primero propicia una estructura difusa de la ciudad, al buscar una reducción de costes, y
el segundo genera una estructura compacta, pues responde a una economía de la proximidad. Por
consiguiente “el funcionamiento del mercado informal de suelo para los sectores populares produce una
estructura urbana com-fusa (compacta y difusa a la vez)” (56).

Además, se demuestra que la relación entre los dos submercados informales genera un círculo vicioso
cuyo resultado es la ciudad com-fusa, pues el submercado en los asentamientos consolidados propicia
una demanda para el submercado de loteos y viceversa. Esta retroalimentación tiene como consecuencia
principal volver más compacta la ciudad informal consolidada y más difusa la ciudad informal que crece
en la periferia por medio del submercado de loteos, elevando los costes de transporte y precarizando el
habitad popular.

Luego de analizar el funcionamiento del mercado formal del suelo urbano, caracterizado por producir y
reproducir “una forma com-fusa de uso del suelo formal” (66), el autor concluye con una advertencia
sobre los riesgos que acarrea la intervención del mercado como principal mecanismo de coordinación de
la ciudad. Básicamente se hace hincapié en la necesidad de una mayor intervención pública de
coordinación del uso del suelo urbano para frenar las dinámicas, tanto formales como informales, que
alimentan la ciudad compacta y difusa a la vez, la cual genera unos problemas de inequidad de acceso a
la riqueza urbana y serias dificultades de organización y distribución de los servicios urbanos colectivos.

El texto que se ha reseñado tiene un gran valor en términos analíticos y teóricos, pues utiliza un lenguaje
especializado que permite un análisis riguroso de las dinámicas urbanas propias de América Latina. De
todas formas, ese mismo lenguaje puede hacer que el argumento sea endógeno, en tanto se parte de unas
premisas teóricas y se vuelve a ellas por medio de la revisión empírica y factual. Es importante entonces
revisar con atención cada uno de los argumentos del texto con respecto a otras consideraciones teóricas
y analíticas sobre la morfología de la ciudad formal e informal y ver así si el enfoque teórico que
Abramo es apropiado o si debe ser afinado, con respecto, por supuesto, a la realidad urbana de
Latinoamérica.

Notas

1) Perfil docente: Pedro Abramo (Land Lines Article). Tomado de la página web
http://www.lincolninst.edu/pubs/1540_Perfil-docente--Pedro-Abramo el 03 de septiembre de 2014.

2) Debido a que se reseña un solo texto, se hará referencia únicamente a la página a la hora de citar.

3) Se entiende por materialidad urbana: vivienda, equipamiento e infraestructura

4) Antes de entrar en el análisis económico del mercado informal del suelo, el autor nos aclara el concepto mismo
de “mercado informal”. Luego de una revisión teórica se aclara que “el mercado informal del suelo debe estar
fuera de los marcos de los derechos, pero debe tener una estructura institucional propia que garantice la
reproducción temporal de las prácticas mercantiles de compra, venta y alquiler del suelo “ (41), es decir, se hace
un análisis de aquellos mercados que tienen instituciones informales que garanticen su funcionamiento.

You might also like