You are on page 1of 15

AUTOR: NANCI VARGAS Y COMPAÑEROS DE ESTUDIO

FECHA: 20 DE MARZO DE 2019

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS CAPITALES DE BOLIVIA

¿Qué son los mercados capitales?

El Mercado de Capitales es aquel en donde se realizan la compra-venta de títulos valor,


representativos de activos financieros de empresas y otras unidades económicas como son
las acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo.

Es así como definiremos la estructura de los mercados capitales en Bolivia.

El mercado de capitales boliviano puede dividirse en tres grupos relevantes.

PRIMER GRUPO
Está asociado al mercado de intermediación y servicios financieros regulados por la
AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI).
En la gestión 2016 se realizaron 237 inspecciones de supervisión a entidades financieras. A
las actividades de control a los emisores, intermediarios e inversiones en el mercado de
valores, se sumaron las correspondientes a las sociedades controladoras de grupos
financieros. En la gestión 2016 se identificaron a siete grupos financieros, de los cuales cinco
iniciaron el trámite de constitución de como sociedades controladoras. La gestión 2016
también fue activa en términos de la otorgación de licencias a nuevas entidades. Cumplidos
requisitos y procedimientos correspondientes, la ASFI otorgó licencias de funcionamiento a
cuatro Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) abiertas, siete IFD y 26 entidades de
servicios financieros complementarios.

LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO OTORGADAS EN 2016


1. Cooperativas de ahorro y crédito abiertas 4
2. Instituciones financieras de desarrollo 7
3. Casas de cambio 23
4. Empresas administradoras de tarjetas electrónicas 2
5. Empresas de giro y remesas de dinero1
Total 37

INSPECCIONES DE SUPERVISIÓN EN 2016


1. Entidades de intermediación financiera 165
2. Empresas de servicios financieros complementarios (incluye visitas de inspección
para identificar actividades financieras no autorizadas) 60
3. Entidades del mercado de valores12
Total 237

En el ámbito de las actividades de intermediación financiera, la gestión 2016 también tuvo


eventos que determinaron la intervención de una entidad financiera de vivienda (La Paz
Entidad Financiera de Vivienda) y la autorización de la fusión por absorción del Banco
Mercantil Santa Cruz S.A. y el Banco PYME Los Andes Procredit, así como de La Primera
Entidad Financiera de Vivienda y La Plata Entidad Financiera de Vivienda.

El sistema de intermediación financiera se conformó por 59 entidades a diciembre de 2016,


cuyos activos totales sumaron Bs197.849 millones. Los Bancos Múltiples (BMU) mantienen
87% de los activos con Bs173.015 millones, los Bancos PYME (BPY) 5% con Bs9.664
millones, las CAC abiertas 4% con Bs7.463 millones, las Entidades Financieras de Vivienda
(EFV) 2% con Bs3.673 millones ylas IFD 2% con Bs4.033 millones.

SEGUNDO GRUPO

Es el mercado bursátil, con supervisión de la Autoridad de Fiscalización y Control de


Pensiones y Seguros Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS), con activos
e inversiones realizadas. Sistema Integral de Pensiones:

Administradoras de Fondos de Pensiones

 Futuro de Bolivia S.A. AFP.


 BBVA Previsión AFP S.A.

Compañías de Seguros

 LA VITALICIA Seguros y Reaseguros de Vida S.A.


 Seguros PROVIDA

Entidades de Recaudación y Administración de Aportes

 PROVIVIENDA S. A.

Empresas de Seguros de Personas

 ALIANZA Vida Seguros y Reaseguros S.A.


 BUPA Insurance (Bolivia) S.A.
 LA VITALICIA Seguros y Reaseguros de Vida S.A
 NACIONAL VIDA Seguros de Personas S.A.
 Seguros PROVIDA S.A.
 LA BOLIVIANA CIACRUZ Seguros Personales S.A.
 Crediseguro S.A.
 Univida S.A.
 Seguros de Vida Fortaleza S.A.

Empresas de Seguros Generales

 ALIANZA Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A.


 BISA Seguros y Reaseguros S.A.
 Compañía de Seguros y Reaseguros FORTALEZA S.A.
 CREDINFORM INTERNATIONAL S.A. de Seguros
 LA BOLIVIANA CIACRUZ de Seguros y Reaseguros S.A.
 Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A.
 Seguros ILLIMANI S.A.
En el mes de enero de 2016, se recaudó un total de Bs671.259.666. De esta
recaudación, los tres (3) departamentos con las mayores recaudaciones fueron: La Paz con
el 45,67% (Bs306,54 millones), Santa Cruz con el 32,41% (Bs217,53 millones) y
Cochabamba con el 9,05% (Bs60,72 millones).La recaudación acumulada, desde el
inicio del Seguro Social Obligatorio de largo plazo (mayo de 1997) a enero de
2016, fue de Bs65.300.668.731

El Patrimonio, a enero de 2016, fue de Bs84.928,45 millones, de los cuales:


El 47,17% (Bs40.061,89 millones) fue administrado por Futuro de Bolivia S.A. AFP. y el
52,83% (Bs44.866,57 millones) por BBVA Previsión AFP S.A.
En relación al mismo periodo de la gestión anterior, el Patrimonio se incrementó en un
14,97%.La distribución del Patrimonio, a enero de 2016, fue la siguiente:
 Cuentas Personales Previsionales, el 70,83% (Bs60.155,27 millones).
 Rezagos, el 0,53% (Bs450, 29 millones).
 Cuenta de Mensualidades Vitalicias Variables, el 7,59% (Bs6.444, 05 millones).
 Cuenta Colectiva de Riesgos Profesionales, el 4,17% (Bs3.538,68 millones).
 Cuenta Colectiva de Siniestralidad, el 4,64% (Bs3.940,67 millones).
 Cuenta del Fondo Solidario, el 12,03% (Bs10.216,93 millones).
 Otras cuentas, el 0,21% (Bs182,58 millones).

TERCER GRUPO

Es el micro financiero autorregulado y no regulado, Asimismo, esta industria contribuye a


integrar al sector financiero formal, a un número importante de personas de la población de
bajos ingresos, debido a las condiciones de accesibilidad de créditos, así como por la ampliar
la red de sucursales y oficinas en todo el territorio boliviano, especialmente en lugares donde
la banca tradicional no opera. Desde la aprobación del D.S. 24000, operan en el mercado
boliviano seis intermediarios financieros como Fondos Financieros Privados y que en su
mayoría han surgido a partir de la experiencia exitosa de varias ONG. A estas seis FFP se
añade a Banco Solidario S.A. y a Banco Los Andes Procredit S.A. que pese a que cuentan
con licencia bancaria enfocan sus actividades en el mercado micro financiero.
El modelo boliviano de micro finanzas evolucionó permanentemente, desde instituciones de
cooperación como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG),a instituciones
financieras reguladas y auto-sostenibles, las cuales también fueron evolucionando desde
entidades no bancarias como los Fondos Financieros Privados (FFP) a bancos especializados
en micro finanzas y en la presente gestión a bancos múltiples o bancos PYME, de acuerdo
con la adecuación a la nueva normativa.

Las entidades micro financieras estaban conformadas porun banco (Banco Solidario), seis
FFP(Los Andes Procredit, Prodem, FIE, Fassil, Ecofuturo y Fondo de la Comunidad) y una
cooperativa (Financia Coop). Hasta antes de la aplicación de la Ley de Servicios Financieros
(21 de agosto de 2013), algunas entidades micro financieras se transformaron en bancos: Los
Andes Procredit en enero de 2005, FIE en mayo de 2010, mientras que FinanciaCoop en
octubre de 2012 pasó a ser Fortaleza FFP, y en diciembre de 2012 Banco Fortaleza. De
acuerdo con lo previsto en la Ley y la Recopilación de Normas para Servicios Financieros se
dispuso que hasta el 28 de febrero de 2014, los FPP y Bancos definan el tipo de entidad bajo
el cual desarrollarán sus actividades de acuerdo con la nueva regulación, por lo que las
entidades especializadas en micro finanzas pasaron a ser bancos PYME o bancos múltiples.

PREGUNTAS

1. DETERMINAR CUANTOS SECTORES ACTUALMENTE SE ENCUENTRA


DENTRO DEL MERCADO DE CAPITALES EN BOLIVIA

Mercados Financieros

Los mercados financieros son aquellos donde se compra y venden activos financieros. Estos
activos comprenden obligaciones y derechos de naturaleza financiera.
El mercado de activos financieros surge y se desarrolla debido a que el capital es un bien
escaso que no se encuentra en posesión o al alcance de todos. La carencia del capital
necesario para realizar las actividades normales o las planificadas es la premisa esencial para
la existencia de este mercado.
El mercado financiero nace en la concurrencia, por un lado, de los agentes superavitarios que
luego de haber satisfecho sus necesidades financieras poseen excedentes que desean
invertirlos adecuadamente; y, del otro, los agentes deficitarios, aquellos cuyas necesidades
financieras son mayores a sus disponibilidades de recursos, y necesitan cubrir su déficit para
realizar normalmente actividades productivas de inversión.

Las obligaciones son compromisos de pago que asume una persona o institución. Ejemplos
de obligaciones son: letras, pagares, bonos; y todo aquello que comprometa a una persona a
pagos futuros dentro de ciertas condiciones pre-establecidas. Así, si una reconocida empresa
emite instrumentos de deuda que vencen en 5 años (bonos); se compromete a pagar intereses
periódicos (digamos trimestrales) y a devolver el valor de la deuda al vencimiento del plazo
señalado. Igualmente si usted le pide prestado a un amigo y le ofrece devolverle en 15 días,
está generando una obligación; aunque a diferencia de los bonos de la citada empresa, su
amigo no podrá transar o revender fácilmente la deuda a terceras personas, porque muy
probablemente no haya un mercado para ello.

Por su parte, los derechos son facultades que pueden adquirir los inversionistas de participar
en una propiedad o ejecutar el cumplimiento de una promesa por parte de quien le otorga
dicho derecho. En el primero de los casos, el ejemplo más típico es la participación de una
alícuota de capital de una empresa (acción representativa del capital), como también puede
ser la cuota de participación de un fondo de inversión. En el segundo caso, se puede tratar de
un acuerdo de realizar una transacción futura en condiciones especificadas desde el momento
del acuerdo (ejemplo: comprar dólares dentro de 30 días a un precio que se fija desde hoy).

Segmentos de los mercados financieros

Los mercados financieros tienen tres segmentos claramente distinguibles, a saber: mercado
de dinero, mercado de capitales y mercado de futuros.

El mercado de dinero se caracteriza por dar cabida a la negociación de activos financieros de


muy corta vida (comúnmente menos de un año), que suelen ser sustitutos del dinero en razón
de su elevada liquidez por ser muy fáciles de negociar. En este segmento se encuentran: los
pagarés, papeles comerciales, certificados de Banco Central (emitidos para controlar la masa
de dinero en la economía), etc.

En contraste, el mercado de capitales alberga a los instrumentos de mayor plazo (superior a


un año), de condiciones variables en cuanto a su liquidez, y usualmente también de un mayor
contenido de riesgo. Ejemplo de este mercado constituyen los bonos de arrendamiento
financiero, los bonos subordinados, bonos corporativos, las obligaciones resultantes de los
procesos de titularización, etc.

En los mercados de futuros y derivados se negocian contratos de naturaleza financiera con


condiciones que se fijan al momento del acuerdo, que deben ser ejecutadas en una fecha
específica o en un intervalo de tiempo definido. Estos mercados se originan ante la necesidad
de disminuir los riesgos propios de la incertidumbre de la ocurrencia de eventos futuros. A
la fecha los derivados más comunes son: forward, futuros, swaps, opciones e índices. La
combinación de éstos da origen a otra serie de derivados más complejos.

Mercado de Valores

Un componente importante del mercado financiero lo constituye el mercado de valores. Este


mercado es aquél en el cual se negocian valores; incluimos a los mercados de dinero y de
capitales dentro del mercado de valores.

Segmentos de mercado de valores

El mercado de valores se suele clasificar a partir de un elemento que sirva de distinción, lo


que da lugar a diversas segmentaciones.

Los criterios diferenciadores más importantes son:

 Por el tipo de colocaciones divide: el mercado en primario y secundario.


Por los mecanismos de negociación utilizados divide: el mercado en bursátil y
extrabursátil.

Por el tipo de colocación

Mercado primario

Mercado primario o mercado de emisiones es aquél que se relaciona con la colocación inicial
de valores, que se realiza a un precio determinado. En el caso de una oferta pública de valores
se requiere autorización previa de la ASFI, y de la correspondiente inscripción en el Registro
del Mercado de Valores. Este tipo de oferta es abierto a todo el público interesado en adquirir
un valor. Alternativamente la colocación puede suceder por oferta privada; es decir por venta
dirigida sólo a ciertas personas o instituciones no siendo de acceso al resto del público.

Mercado secundario

El mercado secundario o de transacciones, es aquel que comprende las negociaciones y


transferencias de valores emitidos y colocados previamente. La negociación en Bolsa y los
demás mecanismos de negociación centralizada constituyen por excelencia un mercado
secundario.

Por el mecanismo de negociación

Mercado bursátil

Es aquel segmento del mercado que, tomando como elemento diferenciador la forma de
negociación de los valores, se ubica en la Bolsa, no como recinto, sino como mecanismo,
denominado Rueda de Bolsa. En la rueda se participa a través de las Agencias de Bolsa.

Mercado extrabursátil

El mercado extrabursátil es aquél en el cual se colocan y negocian los valores, pero fuera de
la Bolsa como mecanismo de negociación. El mercado extrabursátil puede ser centralizado o
no, aunque suele ser un mercado que no está organizado con reglas determinadas de
negociación. Este mercado puede también dividirse en segmentos de mercado primario y
secundario.

Participantes del Mercado de Valores

La revisión de los distintos conceptos explicados nos ha permitido adelantar la presencia de


algunos participantes del mercado de valores. Para tener una idea más completa tengamos en
cuenta el siguiente diagrama.

De manera sucinta podemos describir las funciones de cada uno de estos participantes:
Inversionista: es quién dispone de recursos que no necesita para sí de momento, y los ofrece
para financiar las oportunidades de ahorro o inversión que se le ofrezcan. Constituye el eje
de atención del mercado. Los inversionistas que representan vehículos de inversión conjunta
o colectiva se denominan inversionistas institucionales.

Intermediarios: actúan de facilitadores para acercar a quienes ofrecen recursos


(inversionistas) con quienes necesitan captar esos recursos (emisores u otros inversionistas).
El intermediario típico es la Agencia de Bolsa, quién brinda sus servicios por una comisión.

Bolsa de valores: proporciona los medios y condiciones necesarias para la realización de


transacciones (compra y venta) de valores. En ella participan sus miembros, que son
usualmente los intermediarios.

Entidad de depósito: es una entidad que cubre dos funciones esenciales. Por un lado se
encarga de posibilitar de manera ordenada la liquidación (pago y entrega de los valores) de
las transacciones que se realizan en el mercado, especialmente en la Bolsa y por otro lado,
custodia los valores que se negocian en este mercado.

Calificadora de riesgo: se encarga de evaluar con métodos especializados el riesgo de que


los emisores de valores incumplan las obligaciones que asumen al colocar sus valores. La
calificación se realiza normalmente sobre valores representativos de deuda o de contenido
crediticio.

Emisor: es quién necesita disponer de recursos adicionales a los que viene generando, a fin
de aplicarlos a sus proyectos o actividades. Para tal fin emite valores para captar esos
recursos.

Regulador: este tiene la función de establecer las reglas que ordenan el funcionamiento del
mercado, y además verificar que las mismas sean cumplidas. En la práctica existe mas de una
entidad, de diferente especialización, con labores de regulación que mantienen ingerencia en
el Sistema Financiero. El gráfico sobre "Entidades Supervisoras del Sistema Financiero"
ilustra la situación del sistema boliviano.
En el caso boliviano, la información se logra a través de los reportes que periódicamente
deben remitir las empresas emisoras de valores a la ASFI ( a través del Registro del Mercado
de Valores), así como a la Bolsa donde son negociados estos valores.

El RMV está a cargo de la ASFI y toda la información contenida en él es de libre acceso al


público. En dicho registro están obligadas a inscribirse las empresas que realizan oferta
pública de valores -acciones, bonos, etc., así como los demás participantes del mercado, tales
como las Bolsas, las Agencias de Bolsa, los Fondos de Inversión, etc.).

La obligación de informar es continua y permanente, es decir, no basta por ejemplo que el


emisor remita periódicamente a la ASFI o la Bolsa de Valores sus estados financieros,
memoria del ejercicio, etc., para que a su vez éstos los transmitan a los inversionistas, sino
también aquellos hechos que podrían influir en la toma de decisiones de los inversionistas
(Hechos relevantes).

En contraste a lo anterior, existe información que se considera privilegiada por estar en manos
de unos pocos. La información privilegiada es aquélla información que aún no ha sido
difundida al mercado y a la que sólo tienen acceso algunas personas; su mal uso por parte de
estas personas podría ser perjudicial para el normal desenvolvimiento y desarrollo del
mercado. Esta razón ha llevado también a que el uso indebido de información privilegiada
esté prohibido por ley.

Las personas con acceso a información privilegiada son aquellas que en virtud de su posición
de accionistas, directores, gerentes, funcionarios o asesores y trabajadores de las sociedades
emisoras que toman conocimiento de los estados o de la situación financiera, de los asuntos
a someterse a las Juntas Generales de Accionistas o del Directorio o, indirectamente a los
valores incorporados a la negociación bursátil, puede permitirles la obtención de una ventaja
económica respecto de todos los demás inversionistas. Se utiliza la expresión "insider" para
denominar a las personas con acceso a la información privilegiada. Aunque siempre va existir
información privilegiada, es su mal uso el que debe ser motivo de constante preocupación.

2. NUMERO DE INTEGRANTES DE CADA SECTOR


Número de instituciones y participación de mercado por tipo de intermediario

3. DETERMINAR EL SECTOR CON MAS CRECIMIENTO

El crecimiento de las colocaciones se caracterizó por la priorización de dichos créditos. Los


indicadores de desempeño financiero mostraron adecuados niveles de calidad de activos y
resguardo de liquidez.

Los fondos de inversión en Bolivianos tuvieron un repunte del 44,7%, pasando de casi 3.500
millones de Bolivianos en 2015 a más de 5.000 millones de Bolivianos en 2016. Los fondos
en dólares mostraron un crecimiento más modesto, del orden del 12,7%. para Bolivia (2017)

Los organismos internacionales son más escépticos, en el crecimiento de Bolivia para el


2017, con una tasa pronosticada que oscila entre el 3.5 y el 4% (Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial, entre otros). Cálculos propios del Instituto de
Investigaciones Económicas (IIES-JOM, UAGRM) sugieren un crecimiento entre el 3.8 y el
4.3%. Para el Gobierno de Bolivia, las expectativas son más optimistas con crecimiento en
torno al 4.8%.

Por otra parte, el Banco Central de Bolivia (BCB), en su reporte de expectativas económicas
(diciembre, 2016) coincide con un valor esperado entre el 3.5-4.0% con base en una encuesta
dirigida a un grupo selecto de 18 especialistas (ejecutivos, asesores, gerentes de instituciones
financieras, académicos y consultores).
Es evidente que para el 2017 continuará la desaceleración económica en Bolivia concebida
como una disminución en su tasa de crecimiento. Los sectores de mayor sensibilidad para el
2017, se centrarán en la respuesta y dinamismo del sector inmobiliario y del sector bancario.
El shock negativo del pasado contexto desfavorable externo se observó en la caída del ahorro
interno de la economía boliviana (ahorro del gobierno de las familias y de las empresas).
Durante el período 2006-2014, el ahorro interno agregado representó el 25% del Producto
Interno Bruto (PIB); sin embargo, para el 2015 y el 2016 cayó al 13% del PIB, posiblemente
la tasa señalada perduré hasta el 2020.

4. VOLUMEN DE RECURSOS QUE MANEJA CADA SECTOR

La disminución de ingresos del TGN asociada a la recesión económica, además de la


subrogación por parte del Estado del pago por la reforma de pensiones, ha originado en el
último año un déficit fiscal del orden de USD 2.226 Millones, que significó un servicio de
deuda de USD 845 Millones. (USD 581 Millones. capital y USD 262 Millones. en intereses)
siendo el mecanismo de financiamiento la emisión de bonos y letras TGN, adquiridos por las
AFPs en diversos plazos. Del stock total de deuda interna USD 1.450 Millones son recursos
cuyo origen es el FCI, y el remanente es financiado con préstamos de organismos
multilaterales

5. LISTA DE REFERENCIA

Auad Lema, J. ¿Banca de desarrollo o alianzas para el apoyo al desarrollo productivo?.


Diciembre de 2004.

ASFI, APS, BBV. BCB – Gerencia de Entidades Financieras

http://www.aps.gob.bo/estadisticas/Boletines%20y%20Documentos%20Estad%C3%ADsti
cos/01.-%20Bolet%C3%ADn%20Enero%202016.pdf

http://www.bu.edu/bucflp/files/2012/01/Regulation-and-Supervision-of-Microfinance-
Institutions-in-Bolivia.pdf
http://deltafinanciero.com/1146-Mercado-de-valores-en-Bolivia-alcanza-nuevo-record-de-
operaciones

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2016/06/50/15-
Influencia%20del%20microcr%C3%A9dito%20en%20el%20crecimiento%20econ%C3%B
3mico_0.pdf

https://www.bbv.com.bo/temario-y-contenido-del-programa-de-educacion-bursatil

https://www.asfi.gob.bo/images/ASFI/DOCS/MEMORIAS/MEMORIA_2016.pdf

You might also like