You are on page 1of 337

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK H-R 16376 TAPA LIBRO II TROPICO

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA


RESPONSABILIDAD DE TODOS

Guía de Prácticas Pedagógicas para Maestros en Ejercicio

María Ripa de Marconi


Karen Veizaga Abularach
Con la colaboración de:
Ninotska Burgoa
María Cecilia Huacoto

ELABORADO POR:

EN EL MARCO DE:

La Paz – Bolivia
2009
La presente publicación es posible gracias al apoyo del pueblo americano a través de USAID.
El contenido expresado en este documento es de responsabilidad de los editores y no refleja
necesariamente el punto de vista de USAID, o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Elaborado por: TRÓPICO - Asociación Boliviana para la Conservación


En el marco del Programa de Conservación de Paisajes

Coordinación: Karen Veizaga Abularach

Textos: María Ripa de Marconi


Karen Veizaga Abularach

Con la colaboración de: Ninotska Burgoa


María Cecilia Huacoto

Ilustraciones Figuras: Marcelo Mamani Condo

Mapas: Johnny Orihuela Juárez

Primera Edición: Diciembre de 2009

ISBN: 978-99905-975-3-0

Depósito Legal: 4-1-2653-09

Editores: TRÓPICO, Asociación Boliviana para la Conservación.

Edición y Revisión: Cécile Belpaire de Morales

Equipo Revisor: Docentes del Instituto Normal Superior Católico “Sedes Sapien-
tiae”: María del Carmen Balderrama Villarroel, Maruja Montaño
Sejas, Ana María García Sainz, Martha Bustamante Morales, Ro-
sario Moyano Aguirre, Noemí Ortega. TRÓPICO: Windsor Torrico
Carvajal.

La información del presente libro puede ser utilizada mencionando la siguiente cita bibliográfica:
Ripa de Marconi, M. y K. Veizaga. (2009). El Cuidado del Ambiente, Una Responsabilidad de
Todos. Guía de Prácticas Pedagógicas para Maestros en Ejercicio. TRÓPICO. La Paz – Bolivia. 336
páginas.

Diseño y Diagramación: alvoluksic.com

Impresión: Artes Gráficas Sagitario S.R.L. La Paz, Bolivia.

Impreso en Bolivia
Agradecimientos
A todo el personal docentes y estudiantes de los Institutos Normales
Superiores: Bautista Saavedra, Simón Bolívar, Adventista, Sedes Sapientiae,
Simón Rodríguez, Clara Parada de Pinto, Rafael Chávez Ortiz y Enrique
Finot, de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni y Santa Cruz,
quienes participaron de los eventos organizados por nuestra institución.
A partir de sus necesidades, inquietudes, sugerencias y oportuna
participación es que surge la iniciativa para la elaboración del presente
volumen, que esperamos se convierta en un libro de consulta para todos
aquellos maestros y maestras que deseen trabajar temas ambientales de
conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en el ejercicio de
sus funciones.
Índice de Contenidos

PRESENTACION 1
INTRODUCCIÓN 3
¿CÓMO USAR ESTE LIBRO? 5

PRIMERA PARTE: El ambiente que nos rodea

Tema 1.1 La casa grande


1. El ambiente en que vivimos 8
2. Concepto de diversidad biológica y recursos naturales renovables 9

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 1.1


1.1.1: Mi ambiente 11
1.1.2: Cuidando mi ambiente 13
1.1.3: Somos un equipo con la naturaleza 15

Tema 1.2: ¿Cómo se organiza y funciona la naturaleza?


1. Concepto de ecosistema 17
1.2. Bienes y servicios de los ecosistemas* 20
2. Las sociedades humanas transforman los ecosistemas* 21
El ser humano ha degradado la naturaleza 22
3. Objetivos de la gestión de la diversidad biológica 23

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 1.2


1.2.1: Conociendo mi ecosistema 25
1.2.2: Un ecosistema embotellado 27
1.2.3: Soy parte de la naturaleza 29
1.2.4: La trama de la vida 31
1.2.5: Adaptación 33
1.2.6: Un círculo apretado 35
1.2.7: Mi opinión 37

Tema 1.3 Diversidad biológica de Bolivia


1. Las ecoregiones: diversidad ecológica de Bolivia 39
2. Diversidad de especies 43
2.1 Fauna y flora de Bolivia 43
2.2 Las especies en el ecosistema 45
3. Diversidad genética 47

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 1.3


1.3.1: La ecoregión donde vivimos 49
1.3.2: Un viaje imaginario 51
1.3.3: Los animales que conocemos 53
1.3.4: Imagínense un animal silvestre 57
1.3.5: Conozcamos un animal Silvestre 59
1.3.6: ¿Cuántos monos conoces? 61
1.3.7: Diversidad de murciélagos 65
1.3.8: ¿Que importancia tiene un picaflor? 68
1.3.9: Variedad de maíces 69
1.3.10: Mis compañeros de curso 71

SEGUNDA PARTE Uso sostenible de los recursos naturales renovables

Tema 2.1: ¿Cómo aprovechar los recursos que nos da la naturaleza sin agotarlos? 74
1. Manejo de recursos naturales renovables 74
2. Degradación de los recursos renovables 76
3. Gestión de los recursos naturales renovables en Bolivia 77
3.1 Los principios fundamentales 77
3.2 Clasificación de tierras y otorgamiento de derechos 77

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 2.1


2.1.1: Apreciando lo que me brinda mi comunidad 79
2.1.2: Historias 81

Tema 2.2: Ecosistemas* acuáticos 83


1. El agua como parte del ecosistema 83
1.1 El agua y el ciclo hidrológico 83
1.2 Distribución del agua en el Planeta 84
1.3 Importancia del agua para la vida 84
2. El agua en Bolivia: las principales cuencas del país 85
3. Bienes y servicios de los ecosistemas* de agua dulce 87
4. Agua para consumo humano: consejos para cuidar el agua. 88
Nuestra responsabilidad con el consumo de agua 89
5. Contaminación del agua 91

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 2.2


2.2.1: Formando nubes 93
2.2.2: Escarcha 95
2.2.3: La carrera del agua 97
2.2.4: Cuento: La gota de agua 99
2.2.5: El visor acuático 101
2.2.6: La cuenca de los sapitos 103
2.2.9: Comparando aguas 105
2.2.8: La gota contaminada 107
2.1.9: Usos del agua en casa 109
2.2.11: Purifiquemos el agua sucia 111
2.2.11: SODIS 113

Tema 2.3 Manejo de bosques 115


1. Ecosistemas* forestales 115
1.1 Características de los bosques 115
1.2 Bienes y servicios que brindan los bosques 117
2. Los bosques en Bolivia y la deforestación como principal amenaza 117
2.1 Bosques tropicales de tierras bajas 118
2.2 Bosques andinos 118
2.3 Principales amenazas para los bosques en Bolivia 119
3. Aprovechamiento de los recursos del bosque 122
4. Importancia de los árboles 124
Consejos para el cuidado de nuestros bosques 126

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 2.3


2.3.1: Visitando el bosque 127
2.3.2: Protegiendo el bosque 129
2.3.3: Atrapando el suelo 131
2.3.4: Mi hijito 133
2.3.5: Chaqueos e incendios 135

Tema 2.4 El suelo, sustento de los ecosistemas* terrestres 137


1. Conociendo el suelo 137
2. Uso agropecuario del suelo 140
2.1 Agricultura en Bolivia 140
2.2 Control tradicional de plagas 141
2.3 Alternativas para el control de plagas 142
3. Degradación de suelos 143
3.1 Erosión del suelo 143
3.2 Desertificación 144

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 2.4


2.4.1: Formación del suelo 147
2.4.2: Fertilidad 149
2.4.3: Retención de agua 151
2.4.4: Nuestro planeta 155
2.4.5: Nuestro huerto 157
2.4.6: Trabajemos junto con la naturaleza 159
2.4.7: Manejo de suelos 161

Tema 2.5: Biocomercio 165


1. Biocomercio y aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables 165

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 2.5


2.5.1: Hagamos ecoturismo 167
2.5.1: Vamos de paseo 169
2.5.3: Investigación de mercado 171

TERCERA PARTE: Conservación de la diversidad biológica

Tema 3.1: ¿Por qué cuidar nuestro patrimonio? 174


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 3.1
3.1.1: ¿Cuánto hemos perdido, cuánto hemos ganado? 177

Tema 3.2 Áreas protegidas: guardianas de la biodiversidad 179


1. Concepto y objetivos de las áreas protegidas en Bolivia 179
2. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SNAP 182
3. Gestión de las áreas protegidas individuales 185
3.1 Corredores de conservación: una estrategia de gestión territorial 187
Un ejemplo: El Corredor Amboró-Madidi (CAM) 187

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 3.2


3.2.1: Conociendo las áreas protegidas de mi departamento 189
3.2.2: Sonidos 191
3.2.3: El cazador nos quiere atrapar 193
3.2.4: Mi vecina el área protegida 195
3.2.5: El parque de los Tucanes 197

Tema 3.3 Conservación del patrimonio genético: las especies y su variabilidad genética 201
1. Patrimonio genético: especies y variabilidad genética 201
2. Algunas medidas para la conservación de especies 204
3. Conservación de recursos genéticos 205

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 3.3


3.3.1: Animales en peligro 207
3.3.2: Haikú 209
3.3.3: Soy importante 211
3.3.4: Biopiratería 214

CUARTA PARTE: Biodiversidad y desarrollo

Tema 4.1 Nuestra contribución al desarrollo sostenible 218


1. Ruptura del equilibrio entre las sociedades humanas y la naturaleza 218
2. Desarrollo sostenible 220
3. Gestión ambiental en Bolivia 222
3.1 Principios generales que rigen la gestión ambiental en nuestro país 223
3.2 Derechos y deberes ambientales de los bolivianos y las bolivianas 225

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 4.1


4.1.1: Teatro de la manzana 227
4.1.2: ¿De dónde viene mi comida? 229
4.1.3: La aldea planetaria 231
4.1.4: Respetando la capacidad de los ecosistemas* 235
4.1.5: Simulación sobre las necesidades básicas 239
4.1.6: Teatro legal 243
4.1.7: Buenas acciones, malas acciones 245
4.1.8: Cumpliendo las leyes 247
4.1.9: Mi pisada ecológica 249
Tema 4.2 Uso de recursos naturales no renovables 255
1. Los recursos naturales no renovables 255
2. La minería 255
3. Hidrocarburos 258
Los hidrocarburos en Bolivia 258

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 4.2


4.3.1: Nota periodística: La minería en Bolivia 261
4.3.2: El juicio 263
4.3.3: No parece serio, pero ¡sí lo es! 265
4.2.4: La gota contaminante 267

Tema 4.3 Responsabilidades globales 269


1. La atmósfera y el aire bien compartido globalmente 269
1.1 La contaminación atmosférica 272
1.2 ¿Cómo podemos conservar el aire? 272
2. Cambios climáticos 272
2.1 El efecto invernadero 274
2.2 Calentamiento global 275
2.3 Consejos prácticos para mitigar o reducir los efectos del cambio climático 277
3. La capa de ozono 277
3.1 Sustancias que dañan la capa de ozono 279
3.2 ¿Qué podemos hacer? 279

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del tema 4.3


4.3.1: El aire: materia invisible 281
4.3.2: Agua en el aire 283
4.3.3: Oxígeno en el aire 285
4.3.4: El huevo mágico 287
4.3.5: Humo envasado 289
4.3.6: Partículas que contaminan el aire 291
4.3.7: Consecuencias de la contaminación del aire 293
4.3.8: Sopa de letras 295
4.3.9: Juguemos a ganar 297
4.3.10: Stop al calentamiento global 299
4.3.11: La sombrilla 301
4.3.12: El agujero de ozono 303
4.3.13: CFCs al acecho 305
4.3.14: Verdadero o falso 307

SIGLAS UTILIZADAS EN EL TEXTO 309


GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL TEXTO 310
BILIOGRAFÍA 320
ANEXO DIGITAL 324
PRESENTACIÓN
El Corredor Amboró Madidi (CAM) es la parte boliviana del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró, cuya
área de aproximadamente 139.000 hectáreas cubre una de las regiones con mayor biodiversidad del país y con
un significativo potencial productivo. En dicho corredor se encuentran áreas protegidas importantes para el país
y el mundo: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, la Reserva de la Biósfera y Tierra
Comunitaria de Origen Pilón Lajas, el Parque Nacional Carrasco, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba,
el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Amboró y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata. Todas estas áreas que conforman el
CAM abarcan los departamentos de La Paz, Cochabamba, Beni y Santa Cruz, y albergan muchas especies de flora
y fauna endémicas, así como ecosistemas únicos y de gran belleza escénica.

Desde el año 2006, en el marco del Programa de Conservación de Paisajes (PCP), un consorcio de instituciones1
viene trabajando en el Corredor con el propósito de coadyuvar a su conservación y desarrollo, a través de
acciones dirigidas a fortalecer la gobernabilidad local participativa, la gestión institucional y el desarrollo de
capacidades locales en procesos de planificación estratégica, ordenamiento territorial y formación de recursos
humanos. Uno de los objetivos de este Programa está dirigido al “desarrollo de conocimientos, capacidades,
actitudes favorables y prácticas orientadas a la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos
naturales en el CAM”, reto que es asumido por TRÓPICO, que realiza varias acciones de educación formal y no
formal principalmente en el Paisaje “Madidi – Pilón Lajas – Apolobamba”.

En el ámbito formal se impulsó y se apoyó el desarrollo de cuatro Proyectos Educativos de Núcleo (PEN’s)
en los municipios de Rurrenabaque, San Buenaventura, Ixiamas, del departamento de La Paz y Mairana en
el departamento de Santa Cruz; y se diseñó un Proyecto Educativo Indígena (PEI) Tsimane’ Mosetene, con la
participación de representantes de las comunidades indígenas, autoridades, docentes y de un equipo de
profesionales multidisciplinarios.

Se consideró importante incidir en formación inicial de docentes de los Institutos Normales Superiores, y entre
2007 al 2009 se realizaron una serie de Jornadas de Conferencias y Prácticas Pedagógicas, dirigidas a estudiantes
y docentes normalistas, sobre temas ambientales (derechos y deberes, biodiversidad, Corredor Amboró Madidi,
cambio climático, entre otros) y uso de herramientas didácticas para trabajar dichos temas.

El rico material desarrollado permitió producir materiales educativos que enriquezcan y complementen el bagaje
de conocimientos construidos a través de los eventos de capacitación implementados por TRÓPICO. Uno de
ellos es el que ponemos a su consideración, una Guía de Prácticas Pedagógicas para Docentes en Ejercicio, que
contiene información actualizada sobre temas ambientales relevantes y una propuesta de situaciones didácticas
que pueden ser aplicadas en aula.

Esta Guía de Prácticas Pedagógicas pretende servir de apoyo al trabajo de los docentes quienes, sobre la base de
sus conocimientos y experiencias, podrán adecuar y contextualizar los temas tratados al ámbito escolar.

A nombre de TRÓPICO – Asociación Boliviana para la Conservación, expreso la gran satisfacción de presentar el
presente texto, elaborado por una experimentada bióloga y una joven psicóloga ambiental, que han volcado en
el mismo sus amplios conocimientos para la formación de futuros ambientalistas.

Patricia Ergueta Sandoval


Directora Ejecutiva
Asociación Boliviana para la Conservación TRÓPICO

1 Conservación Internacional, Fundación Amigos de la Naturaleza, Federación de Asociaciones Municipales, TRÓPICO,


con apoyo financiero de USAID.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 1


INTRODUCCIÓN

Es innegable la influencia que el ambiente en que nos desarrollamos ejerce sobre los seres
humanos; de igual modo, nosotros influimos en el ambiente alterándolo y modificándolo. A su
vez, estas alteraciones y modificaciones influyen en nuestros pensamientos, sentimientos y
comportamientos, siendo el ser humano y los diferentes elementos del ambiente un sistema que
interactúa constantemente y cuyas partes son indivisibles.

En el siglo pasado, se ha podido constatar el incremento acelerado de los efectos que ha provocado
el manejo inadecuado de los elementos del ambiente y los recursos naturales, sobre todo desde
la era industrial, generando alteraciones al estado natural del planeta, como la contaminación, el
calentamiento global, los cambios climáticos, la erosión y desertificación, entre otros.

El ser humano es visto como victimario y víctima de este ambiente deteriorado, que cambia
bruscamente, quizás sin posibilidades de volver atrás. Es por esto que, siendo la educación un
proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y
formas de actuar, es importante construir conocimientos, actitudes, comportamientos y valores a
favor de una vida equilibrada entre el ser humano y la naturaleza.

En Bolivia, en 1994, la Reforma Educativa significó un primer paso para trabajar la educación
desde una perspectiva integral, relacionando al estudiante con su contexto. Pretendía involucrar
a estudiantes, padres y comunidad en la tarea educativa, con el fin de lograr un crecimiento
económico a partir del desarrollo humano. Por todo esto, promovía el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en los estudiantes, a partir de una enseñanza motivadora, aplicativa
y contextualizada, tomando en cuenta aspectos históricos, sociales e interculturales.

El resultado esperado era un individuo que reconoce y valora el aporte de hombres y mujeres a la
sociedad, que actúa de manera responsable, respetando a todos y todas en cualquier tarea que
realice, que manifieste actitudes y comportamientos dirigidos al buen ejercicio y cuidado de su
salud y sexualidad, y que reconozca los problemas ambientales de su entorno y contribuya a la
conservación del ambiente y los recursos naturales.
El proceso de cambio que vive el país en la actual coyuntura trata de recuperar experiencias y
saberes de nuestros pueblos y naciones originarias, promoviendo un nuevo modelo educativo
sociocomunitario productivo, que responde a las características de una educación en diálogo
complementario con las prácticas culturales y los conocimientos de otras culturas, en armonía con
la vida y la naturaleza, para vivir bien en comunidad.

El proyecto de ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, propuesto en 2006, toca el tema del medio
ambiente y los recursos naturales como aspectos fundamentales en el proceso educativo, siendo
algunos de sus fines:

Desarrollar la conciencia de convivencia equilibrada del ser humano con la naturaleza, frente a toda
acción depredadora de los agentes internos y externos.
Desarrollar una educación productiva y práctica - teórica con equilibrio para generar procesos
de producción propios, como factor de una formación integral de hombres y mujeres creativos,
emprendedores y con vocación de servicio a la comunidad.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 3


En 2008, el Ministerio de Educación y Culturas planteó un currículo base del sistema educativo
plurinacional que propone esta ley, teniendo como ejes articuladores:

Educación intracultural-intercultural y plurilingüe: Está orientada al desarrollo de los conocimientos


y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas nacionales y del
mundo, en cada uno de los campos de conocimiento, áreas y disciplinas del currículo. En este
sentido, el objetivo de este eje articulador es: “recuperar, valorar y desarrollar las lenguas, saberes,
sabidurías, conocimientos y valores, reconociendo la identidad y diversidad cultural de los pueblos”.

Educación en valores socio comunitarios: Orienta y fortalece la convivencia armónica y complementaria


de las personas con la naturaleza, la comunidad y el cosmos. El objetivo es desarrollar valores de
reciprocidad, articulación, contribución, redistribución, respeto, justicia, libertad, solidaridad, paz,
unidad, honestidad y otros, en articulación con los campos de conocimiento, áreas y disciplinas del
currículo.

Educación para la producción: Asume el trabajo como una necesidad vital para la existencia,
vinculando la teoría con la práctica productiva. En este sentido, el objetivo de este eje articulador es
desarrollar vocaciones socio productivas e inventivas emprendedoras, con pertinencia y sensibilidad
social, para formar integralmente a los estudiantes, mediante prácticas educativas comunitarias,
articulando saberes, conocimientos y prácticas productivas ancestrales con los conocimientos
tecnológicos occidentales.

Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria: Parte del respeto a las prácticas
comunitarias de convivencia con el cosmos y la naturaleza, considerando la diversidad de las
cosmovisiones según los contextos territoriales, en base a procesos de comprensión, apropiación y
difusión de conocimientos y saberes sobre el desarrollo sostenible de la vida y en la vida para vivir
bien en comunidad. A su vez, la convivencia con la naturaleza se halla íntimamente relacionada con
la educación en salud comunitaria, en tanto posibilita procesos de prevención y desarrollo de estilos
de vida saludables, a partir de la medicina natural complementada con la medicina occidental. De
la misma manera, la sexualidad sana y responsable es asumida desde los valores y costumbres
propios de cada cultura.

La implementación de contenidos y materiales educativos con las características anteriormente


descritas se convierte en un reto que debemos afrontar, con el fin de vivir en una sociedad con
derechos y obligaciones para todos y todas, la cual respete a cada ciudadano y ciudadana de la
Bolivia multicultural, plurilingüe y diversa que habitamos y sobre todo amamos.

4 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


¿CÓMO USAR ESTE LIBRO?

De acuerdo al Programa Coordinado de Educación Popular de la Red ALFORJA, las técnicas educativas
son un conjunto de instrumentos didácticos que tienen como propósito facilitar la comunicación
dialogal, la organización y el trabajo formativo; el objetivo central de las técnicas educativas son:
a) Fomentar la participación activa y dialógica del grupo en la construcción de conocimientos,
habilidades y valores, b) Producir momentos y espacios de problematización que promuevan
nuevas definiciones y significados culturales. Podemos sustituir la terminología “técnicas” por
estrategias metodológicas, por ser más idónea para los fines del presente volumen. En mucha
literatura los asumen como sinónimos, pero tienen diferencias puesto que estrategia metodológica
hace referencia a pasos que determina el docente para que los estudiantes consigan apropiarse del
conocimiento, o aprender. Estrategia metodológica se define como el planteamiento de directrices
a seguir en el proceso enseñanza aprendizaje.

Este volumen pretende ofrecer a maestros y maestras del sistema educativo nacional, diferentes
estrategias metodológicas que ellos y ellas pueden utilizar para transversalizar temas ambientales
en sus asignaturas. De ninguna manera se perfila como un módulo secuencial, con actividades
que deben cumplirse para dar pie a las demás; los y las docentes tienen la libertad de trabajar las
actividades que ellos y ellas decidan, de acuerdo a sus necesidades y avance de materia.

El texto ha sido concebido como una “caja de herramientas” en la que el profesor o profesora
encontrará una variedad de estrategias educativas que podrá utilizar, abordándolas desde los
temas que desea trabajar en el aula. Asimismo, podrá adaptarlas para trabajar otros temas. Para
esto, cada tema del libro está dividido en una parte teórica y otra práctica, de manera tal que
las y los docentes puedan tener información básica sobre los temas. Sin embargo, el énfasis ha
sido puesto en la oferta de prácticas pedagógicas, restringiendo los aspectos teóricos al contenido
considerado como referencia necesaria. De esta manera, los y las docentes que lo requieran deberán
complementar los conocimientos teóricos que respaldan las prácticas. Para esto, en el CD adjunto
se presentan anexos digitales y una pequeña “biblioteca” con información complementaria, que no
reemplaza la consulta bibliográfica.

El CD también contiene ilustraciones para que los y las docentes puedan proyectarlas en clase,
imprimirlas, etc.

Mediante la presente guía, se quiere abordar el proceso educativo desde una perspectiva integral,
ofreciendo instrumentos y herramientas para que los maestros y maestras puedan desarrollar
conocimientos, capacidades y actitudes positivas con respecto al ambiente en sus estudiantes.

Se trata de lograr en ellos y ellas un aprendizaje significativo, que tome en cuenta sus conocimientos
previos y sus intereses para que puedan otorgarle significado y utilidad a lo que aprenden. Es por
este motivo que los contenidos que se ofrecen deben estar contextualizados, de otro modo, no
llegarán a tomar un papel preponderante para la vida cotidiana de los y las estudiantes.

El presente volumen contiene estrategias metodológicas individuales y grupales, las hay de


investigación, de análisis, de desarrollo de habilidades, etc. No se han incluido procesos de
evaluación en las prácticas pedagógicas, sin embargo, muchas de las prácticas presentadas pueden
aplicarse para la evaluación.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 5


A partir de las actividades que se proponen, se quiere motivar a maestros y maestras para desarrollar
otras nuevas, que fomenten el aprendizaje cooperativo, activo y significativo, el rescate de saberes
culturales y el enfoque productivo.

La mayor parte de los materiales que se solicitan son fáciles de conseguir y las actividades pueden
adaptarse para ser aplicadas a otros cursos o niveles, sólo hace falta un poco de creatividad y
contextualización.

El libro cuenta con un glosario que presenta definiciones de los términos técnicos utilizados en el
texto. Para facilitar su utilización, los términos definidos en el glosario se encuentran marcados con
un asterisco.

Las prácticas son pasibles a ser usadas de forma interdisciplinaria para poder ser encaradas en
forma de proyectos, ya que siendo las asignaturas a las que están dirigidas el referente nacional
de otras áreas o asignaturas, las otras pueden agregar sus contenidos específicos de acuerdo a
las características productivas de su región o contexto de acuerdo a la flexibilidad que brinda el
contenido de la propuesta del presente documento.

6 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRIMERA PARTE:
El ambiente que nos rodea

En esta primera parte presentamos aspectos importantes sobre el ambiente* que nos rodea para
que el maestro o la maestra pueda guiar a las y los estudiantes hacia una mayor comprensión del
mismo y de nuestra responsabilidad hacia éste. Es importante saber cómo funciona la naturaleza
y cómo se vinculan las sociedades humanas con ella, ya que hoy en día es imprescindible aprender
nuevas formas de compartir nuestra tierra con todos los seres vivos que viven en ella y así poder
obtener un equilibrio que nos ayude a vivir bien y mantener nuestro planeta habitable.

Las prácticas que presentamos están dirigidas a concientizar sobre el uso excesivo de nuestros
recursos naturales y a fomentar un uso equilibrado para que las siguientes generaciones también
disfruten de nuestros recursos, paisajes y la gran riqueza natural que ofrece Bolivia. Además es de
vital importancia que los y las estudiantes que adquieran este conocimiento puedan compartirlo
con la gente que los rodea, es decir su “ambiente”.

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA PRIMERA PARTE


TEMAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Tema 1.1.: La casa grande (Introducción al estudio del ambiente)
El ambiente en que vivimos
Concepto de diversidad biológica y recursos Mi ambiente
naturales renovables Cuidando mi ambiente
Beneficios de la biodiversidad Somos un equipo con la naturaleza
Tema 1.2: ¿Cómo se organiza y funcionan la naturaleza? (Ecología general)
Concepto de ecosistema 1.2.1 Conociendo mi ecosistema
Las sociedades humanas transforman los eco- 1.2.2 Un ecosistema embotellado
sistemas* 1.2.3 Soy parte de la naturaleza
Objetivos de la gestión de la diversidad biológi- 1.2.4 La trama de la vida
ca 1.2.5 Adaptación
1.2.6 Un círculo apretado
1.2.7 Mi opinión
Tema 1.3: Diversidad biológica de Bolivia
Las ecoregiones: diversidad ecológica de Bolivia 1.3.1. La ecoregión donde vivimos
Diversidad de especies 1.3.2. Un viaje imaginario
Diversidad genética 1.3.3 Los animales que conocemos
1.3.4. Imagínense un animal silvestre
1.3.5 Conozcamos un animal silvestre
1.3.6 ¿Cuántos monos conoces?
1.3.7 Diversidad de murciélagos
1.3.8 ¿Qué importancia tiene un picaflor?
1.3.9 Variedad de maíces
1.3.10 Mis compañeros de curso

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 7


Tema 1.1 La casa grande

1. El ambiente en que vivimos

El ambiente* es todo lo que nos rodea, es el espacio en el que vivimos e implica el entorno físico,
biológico, social, cultural y económico, es decir todos aquellos elementos con o sin vida que existen
de forma natural y/o son producto de la intervención humana; de esta manera existe una relación
del humano con su entorno (CIEC, LIDEMA, 2007).

Podemos llamar al ambiente “la casa grande”, es decir que comprende nuestra vivienda y lo que la
rodea: casas, calles, tiendas, campos de cultivos, corrales, bosque, plantas, agua*, tierra, elementos
culturales, animales, clima y otros seres humanos. También nosotros somos parte del ambiente.

Dependiendo donde vivimos, el entorno estará compuesto por elementos diferentes. Hoy en día,
raras veces se puede observar el ambiente* en su estado natural, generalmente nos encontramos
en un medio antropogénico, vale decir, alterado o cambiado por las sociedades humanas según sus
necesidades, aspiraciones e intereses.

El ambiente* está compuesto de elementos bióticos* y abióticos*, algunos propios de la naturaleza


y otros construidos por los seres humanos.

Los elementos bióticos* son todos aquellos organismos que tienen vida como las plantas, animales,
seres humanos, etc., aquellos que cumplen un ciclo vital.

Los elementos abióticos* son aquellos que no tienen vida, es decir, que no cumplen un ciclo vital.
Ejemplos son el viento, la lluvia, el sol, las montañas, las piedras, etc.

Los elementos naturales* son aquellos que la naturaleza ha formado, como animales, plantas,
montañas, ríos, etc. Es decir, pueden ser vivos o no vivos.

Los elementos construidos o modificados* son aquellos que resultan de la obra del ser humano,
como casas, caminos, autos, parques, jardines, cultivos, etc. Es decir, pueden ser vivos o no vivos.

Esta clasificación, desarrollada en el marco de la ciencia, no siempre coincide con las visiones de las
culturas originarias que consideran que el sol, la tierra, las montañas, las piedras, los ríos son seres
vivos o divinidades.

El ambiente* en que viven los seres vivos, se denomina hábitat*: es el espacio donde un tipo de
animal, una planta, un ser humano o una mujer están acostumbrados a vivir y donde obtienen los
recursos que necesitan para sobrevivir y reproducirse.

Otra forma de definir el ambiente es como la interacción entre las sociedades humanas y la
naturaleza (ver figura 1). Esta interacción incluye las formas de apropiación de la naturaleza que
cada sociedad adopta y que depende de los estilos de vida.

8 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 1: Elementos y procesos que conforman el ambiente

Un aspecto importante en el estudio del ambiente (que veremos con más detalle en el tema 1.2)
son las interacciones que se dan entre todos sus elementos: dentro de los elementos vivos y no
vivos, entre los elementos bióticos* y abióticos*, dentro de las sociedades humanas y entre éstas
y los elementos naturales.

2. Concepto de diversidad biológica y recursos naturales renovables

La diversidad biológica** (o biodiversidad2) es el conjunto de los seres vivos del planeta, o de un


país como Bolivia (diversidad biológica* nacional) o de una región (por ejemplo, los Yungas, los
valles secos). Está compuesta por varios elementos:

• La diversidad de especies silvestres, es decir todas las plantas y animales, además de los
microorganismos.
• La diversidad de genes, que determinan la variabilidad dentro de cada especie.
• La diversidad de ecosistemas*, en los que estas especies se organizan.
• Pero también:
• La diversidad de especies y variedades creadas por el ser humano, como las plantas cultivadas
y animales domésticos,
• La diversidad de genes que tienen estas especies,
• La diversidad de ecosistemas* cultivados, agrícolas, forestales, de piscicultura, etc.
(agroecosistemas*),
• El conocimiento asociado que permitió el origen de especies y agroecosistemas*, como las
tecnologías de producción, las prácticas tradicionales, etc. que constituye el componente
intangible de la biodiversidad*.

2 Diversidad biológica y biodiversidad deben ser considerados como sinónimos en el presente texto.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 9


Toda esta biodiversidad* es parte de nuestro Patrimonio Natural, que debe ser conservado,
porque es nuestro3 y porque la vida y el bienestar de los bolivianos y bolivianas que habitamos en
el país dependen de él. Algunos elementos se comparten con otros países y otros son exclusivos de
Bolivia4. La diversidad biológica* nacional, presente en el territorio boliviano, es un componente
fundamental del patrimonio natural nacional.

Los recursos naturales renovables son aquellos elementos de la biodiversidad* considerados de


utilidad por el ser humano. Es decir que es un concepto utilitario, que comprende sólo una parte
de la biodiversidad*. Los elementos de la biodiversidad considerados como recursos naturales
varían a lo largo del tiempo y de un grupo social a otro, como se muestra en la figura 2, donde los
polígonos representan diferentes visiones de los recursos naturales renovables.

Tradicionalmente la gestión se ha enfocado al manejo de los recursos naturales. En la actualidad,


bajo el enfoque de desarrollo sostenible*, ésta debe basarse en la gestión de la biodiversidad*
de manera integral, lo que significa la gestión de todos los recursos naturales actuales y futuros o
potenciales.

Figura 2: Relación entre diversidad biológica y recursos naturales renovables

De esta manera se mantienen opciones abiertas para las nuevas generaciones que podrán
aprovechar elementos de la biodiversidad* diferentes de los que a nosotros nos interesan. Además,
este nuevo enfoque de gestión de la biodiversidad reconoce que la naturaleza está organizada en
ecosistemas*, en los que la existencia de las especies (y esto incluye aquellas de interés para el ser
humano) depende de interacciones y procesos complejos, como se verá en el tema 1.2.

El anexo digital 1.1 presenta los beneficios de la biodiversidad*.

3 La diversidad biológica de Bolivia es patrimonio de todos los bolivianos y bolivianas y debemos cuidarla de la
misma forma que cuidamos nuestro patrimonio personal o familiar (tierra, casa, y otros bienes).

4 Ver concepto de endemismo en el siguiente tema

10 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DEL TEMA 1.1

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.1.1: “Mi ambiente5°”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Que el y la estudiante reconozca y valore el ambiente donde vive de acuerdo a las características
que identifica. Se trata de que identifique y tome conciencia de las cosas que lo rodean y las
características del ambiente en que vive.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

• Conceptos:
• Ambiente.
• Elementos bióticos y abióticos.
• Elementos naturales y construidos o modificados
• Estructura y géneros literarios.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Diferencia elementos bióticos y abióticos.
• Diferencia los tipos de ambientes.

En Lenguaje y Literatura:
• Redacta cuentos, poemas y/u obras de teatro de acuerdo con una estructura literaria
propia del género escogido.
• Se expresa oral y corporalmente de acuerdo con acciones, sentimientos y pensamientos
que pretende demostrar.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Se expresa oral y corporalmente de acuerdo con acciones, sentimientos y pensamientos
que pretende demostrar.
• Dibuja elementos propios de su ambiente.

Otras:
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora aspectos positivos y negativos del lugar donde vive.
• Genera opiniones propias.

5° Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque de
Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA. Complementado por Ripa
M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 11


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papeles de colores.
Colores.
Marcadores.

Procedimiento:
1. Pedir a los y las estudiantes que formen grupos de 4 a 5 personas.
2. Se pedirá que cada grupo dibuje su ambiente, diferenciando los elementos bióticos* de los
abióticos*, así como los naturales y los construidos o modificados.
3. Posteriormente, deberán crear un cuento, poema u obra de teatro con el ambiente que hayan
dibujado.
4. Se pedirá a los y las estudiantes que pongan en escena la obra o que lean el cuento o poema
escrito.
5. A partir de esto, se organizará un debate sobre las opiniones individuales y grupales, rescatando
aspectos positivos y negativos de su ambiente, de acuerdo a lo mostrado en la obra, poema o
cuento.

Algunos resultados:
• Los resultados variarán de acuerdo al nivel de enseñanza y el lugar donde viven.
• En el debate será importante considerar las visiones sobre lo que se consideran seres vivos y no
vivos en las diferentes culturas.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede solicitar a los y las estudiantes que observen y describan ambientes determinados
como: su casa/barrio o comunidad*, la escuela, el mercado, el bosque, los chacos, etc.,
adaptando las instrucciones al sitio en que viven.
• Se puede solicitar a los y las estudiantes que identifiquen y clasifiquen los elementos presentes
en su ambiente en una matriz como la que sigue:

Vivos No vivos
Naturales
Modificados o construidos

• En las casillas podrán poner nombres o dibujos. El maestro o la maestra podrá indicar un número
de elementos a colocar: 3, 5, etc.
• En los cursos del nivel secundario se puede profundizar el análisis identificando los elementos
propios del entorno físico, biológico, económico y cultural.
• En los cursos superiores se puede solicitar a los y las estudiantes que investiguen sobre las
cosmovisiones de la naturaleza en las culturas tradicionales, incluyendo la propia cuando se
trabaja en medio rural.
• Asimismo, se puede presentar el gráfico de los componentes del ambiente (figura 1) y
reconocerlos en el ambiente donde viven, así como la iterrelaciones.

12 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.1.2: “Cuidando mi ambiente6*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

A través de la observación, los y las estudiantes identifican su entorno y valoran el ambiente


donde viven de acuerdo a las características de las observaciones realizadas.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ambiente*.
• Elementos bióticos* y abióticos*.
• Tipos de ecosistema*.
• Suma y resta.
• Contaminación*.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Diferencia elementos bióticos* y abióticos*.
• Diferencia los tipos de ecosistemas*.
• Identifica agentes contaminantes.

En Matemáticas:
• Practica el concepto de la suma y la resta.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Se expresa de manera oral de acuerdo a los pensamientos que pretende demostrar.
• Dibuja elementos propios del medio que lo rodea.

Otras:
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora aspectos positivos y negativos del lugar donde vive.
• Genera opiniones propias.

6 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque de
Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA. Complementado por Ripa
M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 13


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papelógrafos.
Colores.
Marcadores.

Procedimiento:
1. Se llevará a los y las estudiantes de paseo al patio de la escuela o a una plaza cercana (en
centros poblados) o a un chaco, bosque, laguna, etc. (medio rural).
2. Cada uno deberá registrar los elementos que observa en su cuaderno.
3. Al volver a la clase, se pedirá que formen grupos de 5 personas.
4. Se solicitará que cada grupo elabore un dibujo de lo observado en el paseo en un papelógrafo,
incorporando las observaciones registradas por todos sus miembros.
5. Se solicitará a cada grupo contar el número de elementos en cada dibujo.
6. Posteriormente, el maestro o maestra irá tachando algunos elementos, aplicando la resta con
la participación de las y los estudiantes.
7. Se pedirá a niños y niñas que opinen sobre lo que creen que pasaría si esos elementos restados
faltaran en su ambiente.
8. El maestro o maestra dibujará otros elementos adicionales aplicando así la suma, solicitando a
los y las estudiantes que reflexionen sobre las consecuencias.

Algunos resultados:
• Reconoce y describe el ambiente en que vive, identificando elementos propios de un ambiente
urbano (como edificios, calles, etc.) o rural.
• El o la profesora motivará a los y las estudiantes a reflexionar sobre aspectos como ¿Qué pasaría
si sacamos el sol?, ¿Qué pasaría si ponemos un árbol en el patio de la escuela?, a partir de los
elementos que los niños y niñas han dibujado. El intercambio de ideas deberá conducirse a la
comprensión sobre qué es el equilibrio del ambiente y cómo puede ser perturbado.
• Reflexiona sobre las consecuencias en el ambiente cuando se alteran sus condiciones normales
a través de la suma y resta.
• La aplicación de la suma y resta debe realizarse de manera significativa.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede solicitar a los y las estudiantes que hayan viajado a otros lugares describir y dibujar los
ambientes que conocieron, y así poder compartir con sus compañeros de clase.
• Se puede leer un breve relato sobre la vida de los y las niñas en otros lugares del país y comentar
las diferencias de la vida en ambientes urbanos, rurales, selváticos, andinos, etc.
• Se puede intercambiar ideas sobre la importancia de los elementos del ambiente y si la
eliminación de alguno de ellos causa efectos más drásticos que otros.
• Se puede ahondar en identificar los elementos que se encuentran deteriorados por la presencia
de basura, erosión de suelos, contaminación*, etc.

14 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.1.3: “Somos un equipo con la naturaleza7*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes reflexionarán acerca de su rol en la naturaleza, tomando conciencia y


valorando el ambiente en que viven.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ambiente*.
• Recursos naturales.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica los recursos que provee la naturaleza.

En Lenguaje y Literatura:
• Expresa sus conocimientos por escrito.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica características naturales y socio culturales de su región.

Otras:
• Observa y describe.
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora la naturaleza.
• Toma conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.
• Genera opinión propia.

7 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 15


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papel
Lápiz

Procedimiento:
1. El profesor o profesora pedirá conformar grupos de 4 a 5 estudiantes. Cada uno de los y las
estudiantes deberá expresar sus opiniones para intercambiar ideas dentro del grupo sobre el
ambiente en que viven, identificando:
• ¿Qué beneficios obtienen de su entorno?
• ¿Qué elementos del ambiente proporcionan esos beneficios?
• ¿En qué estado se encuentran estos elementos?
• ¿Cuáles son las actitudes de los pobladores hacia la naturaleza?
• ¿Cuáles son sus propias actitudes hacia la naturaleza?
• Otras ideas que surjan en el grupo.
2. Cada grupo redactará sus observaciones para luego compartirlas en clase con los demás grupos.
3. A través del intercambio de opiniones, el curso llegará a conclusiones respondiendo a la
pregunta: ¿Somos un equipo con la naturaleza o nos servimos de ella sin respetarla?
4. Se pedirá a los y las estudiantes que reflexionen sobre qué cosas deberían mejorar y cómo
podrían ayudar para formar un equipo con la naturaleza.

Algunos resultados:
• Algunos de los beneficios que podrán identificar son:
• Elementos de consumo propio como agua, alimentos, vestimenta, material de construcción
• Elementos importantes para la economía local, por ejemplo para el carpintero, verdulero, etc.
• Algunos servicios como sombra, lugar de esparcimiento, etc.
• En cuanto a las buenas y malas prácticas, podrán identificar la basura botada, árboles destruidos
sin razón, suelos erosionados, etc.
• La identificación de los elementos y su vinculación con la vida de los pobladores locales debe
contribuir a generar mayor comprensión sobre la naturaleza. El profesor o profesora motivará
la investigación para respaldar las opiniones.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede aplicar el ejercicio al concepto de ambiente, incorporando las personas y su
contribución a la vida del grupo social, así como la relaciones que cada actor o grupo tiene con
la naturaleza.
• Con los y las estudiantes de cursos superiores se puede trabajar en la elaboración de carteles
o campañas para concienciar a los vecinos y las vecinas sobre lo que nos brinda la naturaleza y
cómo debemos cuidar y respetar el ambiente.

16 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 1.2: ¿Cómo se organiza y funciona la naturaleza?

La unidad de organización y funcionamiento de la naturaleza es el ecosistema* y la disciplina que


los estudia se denomina ecología*.

La palabra ecología* proviene del griego oikos = casa, hábitat y logos = tratado, estudio. Entonces
decimos que es el estudio de la casa, del ambiente o hábitat que rodea a los organismos, analizando
los elementos bióticos y abióticos presentes, así como las relaciones entre ellos.

Los elementos vivos presentan diferentes niveles de complejidad (en el Anexo digital 1.2 se presenta
una descripción de los niveles de organización de la materia viva): la ecología* está relacionada
con cuatro niveles que son: población, comunidades, ecosistemas* y biósfera*. Puede estudiar
la composición del suelo en un biotopo* (enfoque de la geología), pasando por el análisis de la
relación entre depredador y presa (enfoque de la zoología y etología), y el tema de la conducta
humana en función a su entorno, hasta llegar a la reflexión directa sobre nuestra existencia (Mielke,
2000).

1. Concepto de ecosistema

Veamos dos definiciones de ecosistema:

El Convenio sobre Diversidad Biológica8 adopta la siguiente definición: “un complejo de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad
funcional”.

Por su parte, en un texto básico de ecología* encontramos el


siguiente concepto: Los ecosistemas* son la uni-
“Cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos dad de organización y funcio-
de un área determinada, namiento de la naturaleza.
que interactúan entre sí y con el medio físico,
presentando una corriente de energía que conduce a:
una estructura trófica,
una diversidad biótica y a
ciclos materiales (intercambio de materiales entre las partes vivas y las inertes)
claramente definidos dentro del sistema”9.

Siguiendo esta última definición, la corriente de energía es la que determina la existencia de los
ecosistemas* y, por lo tanto, de la vida. En el siguiente gráfico se muestra cómo circulan la energía
y la materia en los ecosistemas*, determinando la existencia de los grandes tipos de componentes
tróficos* o alimenticios (ver figura 3):

Figura 3: Flujos de la materia y la energía en un ecosistema

8 El CBD es un convenio internacional que ha sido ratificado por Bolivia, por lo que tiene rango de Ley de la
República.

9 Ligeramente modificado de Odum, 1972

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 17


El ciclo de la materia se representa en líneas llenas y el de la energía en líneas punteadas

1. Toda la energía de la vida proviene del sol. Gracias a la fotosíntesis, las plantas verdes son
capaces de convertir la energía lumínica del sol en energía química de la materia orgánica,
utilizando los nutrientes inorgánicos que se encuentran en el medio. Por esta razón las
plantas verdes son consideradas productores y constituyen el componente autotrófico* (que
se nutre a sí mismo) del ecosistema*, en el que predominan la fijación de energía de la luz
solar, el empleo de sustancias inorgánicas simples y la construcción de sustancias complejas.

2. Los animales y la mayor parte de los microorganismos deben consumir materia orgánica
como fuente de energía, denominándose heterótrofos*. En otras palabras, obtienen la
energía transformando la materia orgánica de otros seres vivos. Por esta razón son también
denominados consumidores*: son los organismos, sobre todo animales, que ingieren otros
organismos o materia orgánica formada por partículas. Pueden ser de dos grandes tipos:

• Herbívoros o consumidores primarios*, cuando se alimentan


de plantas
Existirían tres reinos fun-
• Carnívoros* o consumidores secundarios*, cuando se cionales en la naturaleza:
alimentan de otros animales. • Productores,
• Consumidores y
3. Cuando plantas y animales mueren, la materia orgánica muerta • Desintegradores,
es desintegrada liberando toda la energía química que alberga
y convirtiéndose nuevamente en nutrientes inorgánicos. Esto entre los que circula la
es realizado por los desintegradores*(o microconsumidores*, materia y la energía.

18 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


detritívoros, saprófagos*) son los organismos, sobre todo bacterias y hongos, que desintegran
los compuestos complejos del protoplasma muerto, absorben algunos productos de
descomposición y liberan substancias simples susceptibles de ser nuevamente utilizadas por
los productores.

Los consumidores* y desintegradores*constituyen el componente heterotrófico (que se alimenta


por otros) del ecosistema*, en el que predomina el uso, la transformación y la descomposición de
materiales complejos.

La figura 4 muestra la presencia de estos componentes en un ecosistema* acuático y terrestre:

Figura 4: Componentes funcionales en un ecosistema terrestre y acuático

El ciclo de la materia es cerrado, los elementos químicos inorgánicos se incorporan a la materia


orgánica y luego son liberados en el ambiente, quedando a disponibilidad de un nuevo ciclo.
El ciclo de la energía es abierto, se incorpora energía solar que gradualmente es liberada mediante
procesos de respiración. Esta energía se dispersa y ya no es utilizable por el sistema.

El ciclo de la materia puede ser abordado para los diferentes elementos que existen en la naturaleza,
conocidos como ciclos biogeoquímicos, porque señalan la circulación de elementos como carbono,
nitrógeno, oxígeno, agua y otros, en la naturaleza, tanto dentro como fuera de los seres vivos.

En el Anexo Digital 1.3 se presenta de manera más detallada la cadena trófica en un


ecosistema.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 19


1.2 Bienes y servicios que brindan los ecosistemas*

Tradicionalmente los ecosistemas* han sido manejados para obtener bienes o recursos naturales,
sin considerar su funcionamiento integral. Sin embargo, esto ha traído como consecuencia “efectos
no deseados”, por ejemplo cuando al desboscar para habilitar tierras agrícolas se producen cambios
en el microclima, como en el viento, la humedad y el ciclo hidrológico*.
Por esta razón, en la actualidad se toma en cuenta de manera creciente la gestión de los servicios
ambientales que brindan los ecosistemas* y la necesidad de mantener los procesos ecológicos
esenciales en los ecosistemas* manejados.
Los bienes que proveen estos ecosistemas* son conocidos y constituyen lo que normalmente se ha
denominado recursos naturales renovables, aportando a la alimentación, construcción, salud, etc.
En otras palabras, los bienes son beneficios tangibles o productos extraídos de la naturaleza.
Los servicios, están en general vinculados al funcionamiento del ecosistema*. Proporcionan
beneficios tangibles e intangibles, como asegurar la disponibilidad de agua o la fertilidad del suelo,
mantener las características del clima, o proporcionar el placer de contemplar un paisaje.

En la tabla 1 se mencionan algunos ejemplos de bienes y servicios que brindan los ecosistemas*:

Tabla 1: Bienes y servicios que brindan los ecosistemas*

Bienes Servicios
• Alimentos para consumo humano y de
animales domésticos
• Materiales para usos variados • Mantienen algunas funciones de la cuenca
• Recursos genéticos silvestres y agropecu- • Moderan las rigurosidades e impactos
arios climáticos
• Agua de beber y para riego • Desarrollan la materia orgánica del suelo y
• Fauna silvestre aseguran el ciclo de nutrientes
• Medicinas de origen animal y vegetal • Eliminan contaminantes atmosféricos y
• Energía eléctrica y leña del agua
• Fijan el carbono de la atmósfera
• Mantienen la biodiversidad
• Suministran hábitats para humanos y para
fauna silvestre
• Aportan oportunidades de disfrute esté-
tico y entretenimiento
• Proporcionan sitios sagrados y de valor
cultural
• Proporcionan empleo

Elaborado por Ripa M., 2004, en base a: PNUD, PNUMA, BM y WRI. 2002. Recursos Mundiales 2002, La
guía global del planeta. La gente y los ecosistemas*: se deteriora el tejido de la vida.

Los servicios que brindan los ecosistemas* varían según el lugar y el tipo de ecosistema*. En la
segunda parte ahondaremos en las particularidades de cada uno de ellos.

20 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


2. Las sociedades humanas transforman los ecosistemas*

La vida y el desarrollo de las sociedades humanas determinan que se modifique la naturaleza.


Esto ocurre con todos los seres vivos, que modifican el medio en que viven. Pero el ser humano
puede transformar la naturaleza de manera más intensa que cualquier otro ser vivo, gracias a su
inteligencia y a su capacidad de desarrollo cultural.

Como consecuencia, tenemos en la naturaleza ecosistemas* en diferentes niveles de transformación.


En forma genérica podemos clasificarlos de la manera siguiente (ver figura 5, adaptado de UICN.
PNUMA. WWF. 1991):

Figura 5: Niveles de transformación de los ecosistemas*

• Ecosistemas* naturales: en los que la intervención del ser humano es nula o muy baja. El
ecosistema funciona de acuerdo a sus propias leyes naturales.
• Ecosistemas* modificados: en los que la intervención del ser humano es mayor que la de
cualquier otra especie pero se mantiene la mayor parte de sus componentes naturales; funciona
de acuerdo a sus leyes naturales. Son por ejemplo los bosques bajo manejo sostenible.
• Ecosistemas* cultivados: en los que la intervención humana es aún mayor y la mayoría de los
componentes son cultivados por el ser humano. Estos ecosistemas* necesitan una importante
presencia humana para mantenerse (fertilizantes, mano de obra, etc.). Comprenden las tierras
agrícolas, pasturas sembradas, plantaciones forestales, estanques de acuicultura y otros.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 21


• Ecosistemas* construidos: son los ecosistemas* donde gran parte de la naturaleza ha sido
reemplazada y dominan las construcciones realizadas por el ser humano. Comprenden los
centros poblados, carreteras, minas, vías férreas, aeropuertos, presas y otros.
• Ecosistemas* degradados son aquellos donde la intervención humana ha roto los mecanismos
de mantenimiento y entran en procesos de deterioro. Corresponden a las tierras erosionadas,
cuerpos de agua contaminados y otros.

Los cuatro primeros tipos son potencialmente sostenibles, si se actúa adecuadamente. Por
el contrario, los ecosistemas* degradados están “enfermos” y salvo que adoptemos medidas
especiales de recuperación, continuarán deteriorándose hasta morir.

Se observa en el gráfico, que a medida que aumenta el nivel de transformación, se reduce la


capacidad de autorregulación del ecosistema*, es decir la capacidad de mantener el equilibrio
por sí mismo. Es así que los ecosistemas* naturales y modificados funcionan según sus propias
reglas y el ser humano se limita a extraer algunos bienes y obtener servicios. Por el contrario, los
ecosistemas* cultivados y construidos sólo existen si el ser humano los mantiene. Podemos pensar
por ejemplo que un jardín no existe si no hay jardinero y un campo de cultivo sin el agricultor que
lo cuida. Lo mismo sucede con las carreteras, ciudades y otros ecosistemas* construidos, donde
debemos ocuparnos del mantenimiento.

La transformación de los ecosistemas* naturales es una consecuencia inevitable del


desarrollo de las sociedades humanas.
Sin embargo, es nuestra responsabilidad realizarla de tal manera que éstos no pierdan la
capacidad de brindar bienes y servicios y se mantengan saludables.

El ser humano ha degradado la naturaleza

Como consecuencia de las actividades humanas, que no han sabido respetar las condiciones
derivadas de las características ecológicas de los diferentes sitios en los procesos de ocupación de
territorio, la naturaleza presenta diferentes niveles de degradación. En consecuencia, la gestión de
la biodiversidad* debe afrontar los desafíos derivados de las malas prácticas e intentar revertir las
situaciones negativas y prevenir el daño en las zonas que aún no están muy afectadas.

La figura 6 muestra de manera general los elementos que entran en juego en el proceso de
degradación de los ecosistemas* y sus efectos:

• Las Causas primarias de la degradación de los ecosistemas* en general están asociadas a los
modelos y visiones de desarrollo.

• Estas causas desencadenan procesos de cambio, que generalmente los consideramos como
“problemas ambientales” o como “las principales causas de pérdida de la biodiversidad*”, es
decir, de degradación de la naturaleza.
• Estos procesos producen efectos en los ecosistemas* alterando su estructura, composición y
funcionamiento (ver ejemplos en la figura 8).

22 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 6: Causas y efectos de la degradación de la naturaleza

Para mantener los ecosistemas* saludables (cualquiera sea su grado de transformación), con
capacidad de brindar bienes y servicios para beneficio de las sociedades humanas, debemos:

• Trabajar sobre los procesos de cambio, procurando el uso y conservación* adecuados de los
ecosistemas*, mediante medidas como reducir la deforestación, eliminar la contaminación*,
etc.
• De esta manera podremos eliminar los efectos ecológicos negativos, y mantener los ecosistemas*
saludables.

Este esquema representa de manera sencilla los procesos de degradación de la naturaleza,


sin embargo, en la realidad frecuentemente los procesos son más complejos porque, en el
funcionamiento de la naturaleza, los impactos producidos por las actividades humanas interactúan
entre sí.

3. Objetivos de la gestión de la diversidad biológica

En Bolivia no se cuenta con objetivos de gestión de la diversidad biológica* oficiales. Sin embargo,
contamos con los objetivos establecidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica, y varios
proyectos de ley nacionales, que nos llevan a definir cuatro objetivos centrales:

Conservar la diversidad biológica*, se trata de mantener nuestro patrimonio natural a nivel ecológico,
específico y genético10.

Utilizar de manera sostenible sus componentes11, para asegurar la provisión de bienes y servicios

10 Las características del patrimonio natural boliviano se describen en el tema 1.3 y la conservación de la diversi-
dad biológica en la tercera parte del libro.

11 Este tema es abordado en la segunda parte del libro.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 23


a los bolivianos que actualmente viven en el país y a las futuras generaciones.
Mantener procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales, que aseguran que el planeta sea
apto para la existencia de los seres vivos, incluyendo al ser humano. Los procesos ecológicos son
el ciclo del agua, ciclos de nutrientes, relaciones interespecíficas (por ejemplo predador - presa),
migraciones y otros, que modelan el clima, aseguran la pureza del aire y el agua, regulan el caudal
de las aguas, reciclan elementos esenciales (como los nutrientes), crean y regeneran suelos y
permiten a los ecosistemas* renovarse a sí mismos. Cuando estos procesos no son mantenidos
dentro de las reglas naturales se producen fenómenos de erosión*, desertificación*, extinción de
especies, aparición de plagas, etc. Estamos ante lo que comúnmente se expresa como “se ha roto
el equilibrio ecológico”. En otras palabras, al mantener los procesos ecológicos se conservan los
sistemas sustentadores de la vida.

La participación justa y equitativa en los beneficios de la biodiversidad*, significa que no debe


haber discriminaciones en cuanto a la distribución de beneficios, sino que cada uno debe recibir lo
que en justicia le corresponde.

La figura 7 nos muestra la relación que existe entre estos cuatro objetivos cuando trabajamos en la
gestión de la biodiversidad*. Los tres objetivos ubicados en los vértices del triángulo (uso sostenible,
conservación* y mantenimiento de procesos ecológicos) están interrelacionados y las acciones que
incluye cada uno, en general, contribuyen en mayor o menor medida a los otros dos. Por otro lado,
la distribución justa y equitativa de los beneficios debe ser considerada en todos los casos.

Figura 7: Relación entre los objetivos de la gestión de la biodiversidad

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 1.2

24 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.2.1: “Conociendo mi ecosistema12*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y las niñas describen el ecosistema donde viven, identificando la biocenosis*, biotopo*
y el ecosistema completo.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecosistema*.
• Biotopo*.
• Biocenosis*.
• Interacciones ecológicas.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Describe el ecosistema con sus componentes vivos y no vivos .

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Expresa gráficamente sus conocimientos.

Otras:
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora la complejidad de la naturaleza.

12 ∗ Creado y elaborado por Ripa de Marconi M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 25


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Pliego de papel sábana – tres mitades por grupo
Lápices de colores

Procedimiento:
1. El maestro o maestra organizará a los niños y niñas en grupos de cuatro
2. Cada grupo debe elegir un ecosistema del entorno de la escuela, su barrio o comunidad*. Se les
pedirá que los visiten y observen.
3. Al día siguiente en clases, se les pedirá que dibujen en el papel sábana el biotopo* y la
biocenosis* por separado y el ecosistema completo.
4. Una vez terminado el trabajo, expondrán los dibujos a la clase reforzando los conceptos e
intercambiando ideas sobre las interrelaciones que permiten que el ecosistema funcione.

Algunos resultados:
• Los niños y niñas de cursos inferiores deberán realizar la práctica dentro de la escuela, o
mediante un paseo acompañados por el maestro o maestra. También se puede solicitar que
observen y registren algún ecosistema ubicado en el trayecto de su casa a la escuela.
• Los ecosistemas* escogidos pueden ser una plaza, un cultivo, un jardín, una laguna,
un paisaje mayor, etc. dependiendo del lugar donde viven. Si se desea se puede
controlar los ecosistemas* escogidos para que no se repitan de un grupo a otro.

Los esquemas realizados deben ser equivalentes a los siguientes:

• Si han escogido un ecosistema cultivado (como jardín, plaza, cultivo), por ejemplo, el maestro o
maestra los orientará para que identifiquen que es necesaria la presencia del ser humano para
que estos ecosistemas* existan, a diferencia de los ecosistemas* naturales, como el bosque o
la laguna.

26 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.2.2: “Un ecosistema embotellado13*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Que los y las estudiantes experimenten las condiciones que se deben considerar para que la
naturaleza se mantenga saludable. De esta manera podrán adquirir comportamientos, prácticas
y actitudes que valoren la importancia de los recursos naturales, respetando el equilibrio
ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Elementos bióticos* y abióticos*.
• Ecosistema*.
• Equilibrio ambiental.
• Fotosíntesis*.
• Ciclo del carbono.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Identifica y registra los procesos que suceden en un ecosistema.
• Valora la observación, la descripción y el registro de datos, para comprender un fenómeno
(procedimiento de la ciencia)

Actitudes:
• Se responsabiliza por el cuidado de un ecosistema.
• Desarrolla una actitud empática frente a los otros seres vivos que lo o la rodean.
• Reflexiona sobre la importancia del equilibrio en el ecosistema.

13 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el libro Educación Ambiental para un Futuro Sos-
tenible de Mielke, 2000. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 27


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Materiales:
Botella (preferentemente grande, como una dama juana).
Cartón.
Piedras pequeñas.
Carbón vegetal.
Tierra vegetal.
Aserrín.
Alambre.
Plantas pequeñas, por ejemplo…

Procedimiento:
1. Mediante un embudo o simplemente un cartón doblado, pondrán dentro de la botella
piedrecillas, carbón vegetal menudo y luego tierra vegetal mezclada con un poco de aserrín.
2. Con un alambre doblado, se plantarán algunas plantas en el suelo húmedo.
3. La botella tapada se colocará en un lugar luminoso, pero no demasiado expuesta al sol. Dentro
de pocos días se observará la proliferación de las plantas.
4. Cada 4 días se destapará la botella para agregar un poquito de agua.
5. Se pedirá a los y las estudiantes que registren y describan lo que observan que sucede en la
botella cada semana.
6. El profesor o profesora, deberá aclarar los procesos que suceden en base a lo dicho por los y
las estudiantes. Por ejemplo, la asimilación de dióxido de carbono y la expulsión de oxígeno, el
crecimiento de las plantas, etc.

Algunos resultados
• Las plantas deben sobrevivir sin problemas dentro de la botella, sin embargo, en caso que
esto no suceda, deben aprovecharse las experiencias exitosas y los errores para profundizar el
análisis, mediante la comparación de los procedimientos seguidos en cada caso.
• Algunos elementos que deberían surgir del debate son:
• Las plantas verdes desarrollan dos procesos inversos: en la fotosíntesis eliminan oxígeno y
absorben anhídrido carbónico; en la respiración sucede a la inversa. Por esta razón podemos
mantener la botella tapada sin que se “asfixien”
• En cuanto al agua, ésta es absorbida por la raíces y eliminada mediante la evaporación por las
hojas. Estos procesos no se equilibran completamente entre sí, por lo que debemos aumentar
agua. Una parte del agua se incorpora a la materia vegetal a medida que crecen las plantas.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede diversificar la experiencia, trabajando con varias botellas en las que se siguen versiones
modificadas de los procedimientos, por ejemplo:
• Si la botella es expuesta al sol, se aumentará la evaporación y la botella estará empañada.
• Si no se coloca tierra, las plantas no tendrán nutrientes para crecer y morirán
• Si en lugar de plantas se colocan semillas, éstas germinarán en la botella abierta y no en una
cerrada, porque durante la germinación la semilla respira pero no realiza fotosíntesis
• Se puede generar un debate sobre cómo aplicar lo aprendido al cuidado de las plantas en el
jardín de la escuela o en la casa.

28 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.2.3: “Soy parte de la naturaleza14*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Los niños y las niñas simulan las relaciones dentro de un ecosistema, incluyendo la participación
humana. Valoran el ambiente donde viven de acuerdo a las características que identifican.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Elementos bióticos* y abióticos*.
• Tipos de ecosistema*.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Diferencia elementos bióticos* y abióticos*.
• Diferencia los tipos de ecosistemas*.

En Lenguaje y Literatura:
• Se expresa oral y corporalmente de acuerdo con acciones, sentimientos y pensamientos
que pretende demostrar.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Se expresa oral y corporalmente de acuerdo con acciones, sentimientos y pensamientos
que pretende demostrar.

Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.

Actitudes:
• Genera opiniones propias.
• Desarrolla una actitud empática frente a los otros seres vivos que lo o la rodean.
• Reflexiona sobre el respeto que merece cualquier ser de la naturaleza.
• Reflexiona sobre las consecuencias en el ambiente cuando se alteran sus condiciones
normales.

14 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque
de Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA. Complementado por
Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 29


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papeles.
Marcadores.
Lápiz.

Procedimiento:
1. El profesor o profesora cortará fichas de papel según el número de estudiantes en su clase.
2. La tercera parte de las fichas será llenada con nombres y dibujos de animales, plantas, piedras,
ríos, etc. En las fichas restantes se anotarán comportamientos positivos y negativos, por
ejemplo: destructores de parques, leñador, personas que respetan la naturaleza, personas que
botan basura en las calles, personas que maltratan animales, cazadores, guardaparques, etc.
3. Se colocarán las fichas en una bolsa o algo similar y se pedirá a los y las participantes que
saquen una ficha al azar. En un tiempo no mayor a tres minutos, cada participante deberá
pensar y preparar la representación de la ficha que le tocó.
4. Durante 10 minutos los animales y seres de la naturaleza deberán actuar como lo harían
normalmente en su ambiente natural; el resto, protagonizará su papel manifestando los
comportamientos asignados, ya sean positivos o negativos.
5. Finalizada la actuación, el profesor o profesora, preguntará y anotará en el pizarrón las respuestas
de los y las estudiantes a las preguntas: ¿qué sintieron cuando tuvieron actitudes positivas o
negativas hacia algunos de los seres de la naturaleza? ¿Qué sintieron los seres de la naturaleza
cuando eran agredidos, cuidados o respetados?.
6. El profesor o profesora apoyará las ideas manifestadas, explicando que cada ser tiene
características especiales, y que se expresan en diversas formas y actitudes que pueden ser
similares o diferentes al ser humano, pero igualmente necesitan comprensión y respeto.

Otras sugerencias de trabajo:


• Desarrollar la práctica en dos momentos: primero haciendo interactuar sólo los elementos
naturales, representando los procesos ecológicos naturales; segundo, incorporando la
participación de seres humanos.
• Hacer un debate sobre actitudes hacia la naturaleza, separando aquellas que son respetuosas
de las incorrectas, y reflexionar sobre las consecuencias de cada una.

30 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.2.4: “La trama de la vida15*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Mediante un juego, los niños y niñas experimentarán las interrelaciones entre los elementos
bióticos* y abióticos* del ecosistema y reflexionarán sobre las causas y efectos cuando el
equilibrio entre ellos se rompe.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecosistema*.
• Relaciones entre seres vivos y no vivos.
• Equilibrio ecológico.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica componentes de un ecosistema y sus funciones.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Representa las funciones de diferentes elementos del ecosistema*.

Otras:
• Aprende jugando.

Actitudes:
• Toma conciencia de la complejidad de la naturaleza y la necesidad de mantener el equilibrio.

15 ∗ Elaborado por Ripa de Marconi, M. en base a una actividad propuesta por Muñoz y col. 1992.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 31


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Un ovillo de hilo
Tarjetas con nombres de personajes

Procedimiento:
1. Se solicitará a los niños y niñas que formen un círculo.
2. El maestro o la maestra comienza por pedir al sol (un o una estudiante elegido al azar) que
sostenga el primer extremo del hilo y le entrega su tarjeta que dice SOL. Es él quien otorga la
energía a todo el sistema.
3. Luego pregunta quién quiere ser un ÁRBOL, y le entrega a otro u otra estudiante un extremo de
la cuerda y su tarjeta;
4. Posteriormente va entregando las tarjetas a los y las demás estudiantes, que ocuparán sus
lugares; la HIERBA que crece bajo el árbol; un CONEJO que come la hierba; un zorro que se
coma al conejo: un fruto que es comido por un PÁJARO; AGUA donde beba el pájaro, el zorro
y el conejo; un SAPO que ponga sus huevos en el agua; un AVE RAPAZ que se coma al sapo;
otro árbol donde se pose el rapaz; una HORMIGA que desintegre los cadáveres y los restos de
comida; un HONGO que siga con la descomposición de los cadáveres y excrementos; un Ser
humano que come los frutos de los árboles…
5. Cuando todo el cuerpo esté conectado el maestro o la maestra preguntará por qué es importante
esta conexión entre cada uno. La cuerda, que es sostenida por las manos, está formando una
trama que interrelaciona a cada uno con el resto.
6. El maestro o maestra hará el papel de otro animal, ajeno al sistema, que llega a cazar y da muerte
al zorro… se acercará a él y dará un tirón en su mano; al hacer esto, cada uno de los que sienta
ese tirón en su mano lo repetirá, produciéndose una reacción en cadena. Más dramáticamente
sucede con los árboles cuando son talados o la hierba cuando es segada.
7. Terminado el ejercicio, se sentarán todos en el suelo a compartir sus experiencias, lo que
sintieron y pensaron cuando estaban todos interrelacionados y cuando la cuerda fue agitada.
Intercambiarán ideas sobre cuándo y cómo suceden estos hechos en la naturaleza.

Algunos resultados:
• El maestro o la maestra incluirá éstos u otros componentes según el número de participantes
o su nivel de asimilación; elementos como suelo, el aire y el agua son fundamentales. Otros
personajes pueden ser: sol, suelo, hierba, agua, saltamontes, pájaro, frutos, hormiga, conejo,
zorro, cóndor, tigre, sapo, ave rapaz, escarabajo, hormiga, hongo, árbol, lombriz, ciervo, ser
humano, etc.
• En lugar de introducir un elemento externo, se puede hacer salir a uno de los personajes y
reflexionar sobre qué sucederá en el ecosistema cuando se pierden elementos.
• Solicitar a los y las estudiantes que identifiquen la trama de la vida en un ecosistema de la
escuela, el barrio o la comunidad* donde viven.

32 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.2.5: “Adaptación16*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas a través de un juego identifican que los seres vivos están adaptados para vivir
en determinado hábitat y cumplir funciones definidas dentro del ecosistema

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Adaptación.
• Hábitat*.
• Biotopo*.
• Biocenosis*.
• Ecosistema*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica la adaptación de algunos seres vivos a su modo de vida.
• Reflexiona sobre la importancia de un hábitat saludable para la supervivencia de los seres
vivos.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Se expresa gráficamente.

Otras:
• Pasa un momento agradable aprendiendo mediante un juego.
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora la complejidad de la naturaleza.

16 ∗ Creado y elaborado por Ripa de Marconi M

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 33


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Pliegos de papel sábana
Dibujos de animales y plantas

Procedimiento:
1. La maestra o maestro organizará a los y las estudiantes en grupos, solicitando a cada uno que
dibuje un biotopo* en el papel sábana.
2. Posteriormente dibujarán animales y plantas propios de ese biotopo* en papeles separados.
3. Concluidos los dibujos, cada grupo desafiará a otro grupo, colocando un animal o planta en un
sitio inadecuado, preguntando:
¿Puede vivir esta especie aquí? ¿Por qué?
¿Cuál es el hábitat de esta especie? ¿Qué necesita para vivir?

Algunos resultados:
Los dibujos deben plantear situaciones como las siguientes:

Las respuestas pueden ser por ejemplo:


• El caballo no tiene patas adaptadas para trepar a los árboles sino para caminar sobre un suelo
duro, necesita vivir donde existan pastos.
• El pato tiene sus patas adaptadas para nadar en el agua donde se alimenta de plantas tiernas
o pequeños animales que puede capturar con su pico. No puede comer los pastos duros de la
montaña ni caminar sobre las nubes.
• Etc.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se pueden utilizar los mismos dibujos confeccionados en la práctica 1.2.1, utilizando el dibujo
del biotopo* entero y recortando las plantas y animales del dibujo de la biocenosis. También se
podría usar fotocopias de los dibujos anteriores y recortar los elementos a partir de allí.

34 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.2.6: “Un círculo apretado”17*

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Las y los estudiantes experimentarán la importancia de las relaciones entre los elementos de un
ecosistema, particularmente las condiciones que debe encontrar cada especie para sobrevivir
(calidad del hábitat).

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecosistemas*.
• Hábitat*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica la importancia de la calidad del ecosistema.
• Comprende los requerimientos de hábitat .
• Comprende la complejidad de la naturaleza.

En Lenguaje y Literatura:
• Expresa sus sentimientos a través de la expresión oral.

Actitudes:
• Valora la importancia del respeto a los procesos naturales.

17 ∗ Elaborado por Ripa de Marconi, M. en base a una actividad propuesta por Möller y Muñoz 1998, Humedales y
Educación Ambiental.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 35


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Materiales: ninguno

Procedimiento:
1. El profesor o profesora recordará a los y las estudiantes que para sobrevivir en la naturaleza,
los animales necesitan suficiente cantidad de comida, agua, refugio y espacio. Estos elementos
constituyen el hábitat de un animal. Cuando falta uno o más de estos elementos, los animales
sufren de varias formas, pudiendo incluso morir.
2. Los y las estudiantes formarán un círculo apretado, mirando hacia el centro, tocándose los
hombros.
3. El profesor o la profesora explicará que la fauna necesita suficiente cantidad de comida, agua,
refugio y espacio para sobrevivir (hábitat). Cada estudiante elige uno de estos cuatro elementos
y lo guarda en secreto.
4. Cada participante gira a la derecha. Se aprieta el círculo tanto como sea posible, y cada
estudiante pone las manos en los hombros de la persona de adelante. Deben estar muy cerca
de las personas de enfrente y detrás. Si no, todas y todos deberían moverse hacia el centro del
círculo.
5. Ahora, con mucho cuidado y muy lento, los y las estudiantes se sientan en la falda del participante
de atrás. Deberán repetirlo hasta que funcione.
6. Los y las estudiantes se paran, pero sin cambiar la posición de los pies. Deberán pararse
exactamente en el mismo espacio. El profesor o la profesora hará notar que cuando hay
abastecimiento adecuado de todos estos elementos, los “animales” sobreviven, y el círculo
está intacto.
7. Ahora, cada participante pensará en el elemento del hábitat que eligió. El profesor o profesora
explicará que a veces en la naturaleza, escasea un elemento del hábitat. Por ejemplo, una
sequía puede desminuir el agua de un pantano y habrá menos vegetación y ciertos animales no
tendrán suficiente comida para sobrevivir.
8. El profesor o profesora indicará que los y las estudiantes que eligieron respresentar comida
deben salir del círculo. Los demás se quedan en el mismo lugar y no se mueven.
9. Las y los estudiantes dentro del circulo deben tratar de
sentarse otra vez (sin la comida):. algunos se caerán y el
círculo se deshace. El profesor o profesora les recordará que
cuando los animales no pueden conseguir suficiente comida
(o agua, refugio, o espacio) mueren y el círculo se rompe.
10. Los y las estudiantes que eligieron comida se unen al círculo
otra vez. Se repetirá la actividad nuevamente, sacando los
otros elementos del hábitat: sequía/agua, deforestación/
refugio o demasiados animales en el hábitat/espacio.
11. Finalmente, todos se unen nuevamente en el círculo.
12. Los y las estudiantes describirán lo que han sentido durante
la experiencia.

Algunos resultados:
• Las y los estudiantes han pasado un momento agradable,
experimentando las interacciones entre los elementos de un
ecosistema y los requerimientos de hábitat.
Otras sugerencias de trabajo:
• La profesora o el profesor puede sugerir nombres de plantas y animales de la región y solicitar
a los y las estudiantes que por grupos investiguen y describan las condiciones del hábitat que
requiere cada uno, en un informe.

36 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.2.7: “Mi opinión18*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

El o la estudiante aprende a valorar el ambiente, de acuerdo a las características que identifica,


tomando conciencia del ambiente que lo rodea.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ambiente*
• Tipos de ecosistemas* y paisajes
• Biodiversidad*
• Clima
• Etnias y pueblos originarios
• Leyendas y saberes locales

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Diferencia los tipos de ecosistemas*.
• Identifica la interrelación de los componentes de un ecosistema.

En Lenguaje y Literatura:
• Practica sus habilidades de comunicación oral.

En Historia:
• Analiza los procesos socio – históricos del ecosistema en el que habita.

Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
• Desarrolla su juicio crítico.

Actitudes:
• Genera opiniones propias.
• Desarrolla su actitud investigativa.
• Propone soluciones en la problemática ambiental del lugar en que vive.
• Reflexiona sobre la importancia del equilibrio de los ecosistemas*.

18 ∗ Creado y elaborado por K. Veizaga. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 37


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Libros.
Revistas.
Papelógrafos.
Marcadores.

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que formen grupos de 7 personas.
2. En grupos, deberán escoger un tema para exponer, referente a la región en que habitan. Los temas
pueden ser: biodiversidad, características de las etnias que habitan en la región, actividades que
allí se realizan, amenazas existentes para el ecosistema, poblaciones, comunidades y ciudades
que existen en la región, clima, leyendas, saberes locales, etc.
3. Tienen dos semanas para preparar las exposiciones del tema que les tocó, buscando la
información en libros, Internet, consultando a maestros y maestras, padres, etc.
4. Luego de que cada grupo ha expuesto, se pide a los y las estudiantes que manifiesten sus
opiniones al respecto de todo lo visto, haciendo hincapié en las principales amenazas para ese
ecosistema y las maneras de combatirlas. Quizás también surja la opinión de que no se deben
combatir estas amenazas. Los y las estudiantes deberán justificar sus opiniones y soluciones
brindadas.

Algunos resultados:
• Los resultados variarán de acuerdo a los temas escogidos por los y las estudiantes.
• El profesor o profesora destacará que el trabajo desarrollado ha incluido un conjunto de
ecosistemas* y dentro de su funcionamiento, no sólo los procesos naturales sino también los
socioculturales. Este nivel de análisis puede denominarse “paisaje”.

38 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 1.3 Diversidad biológica de Bolivia
Bolivia es un país extremadamente rico en ecosistemas* y especies, así como los genes que éstas
poseen. Esta gran variedad natural ha dado lugar al desarrollo de una gran diversidad de culturas,
resultantes de diversos modos de vida, adaptados a las condiciones naturales. Por esto se nos
considera un país megadiverso y nos encontramos entre los 15 países que tienen mayor diversidad
natural y cultural en el mundo.
Bolivia es un país tropical, debido a que se encuentra ubicado entre el Trópico de Capricornio y
el Ecuador. Las características principales de las zonas tropicales del planeta donde se encuentra
Bolivia son:
• Las variaciones de temperatura a lo largo del año no son muy marcadas.
• Las estaciones del año no son térmicas (como en los países que tienen 4 estaciones: verano,
otoño, invierno y primavera) sino que son hídricas, determinadas por el régimen de lluvias que
se concentra en una parte del año, dando lugar a una época de lluvias y una época seca.

Por otro lado, la presencia de la Cordillera de los Andes produce cambios importantes en las
condiciones climáticas y brinda una gran variedad de ambientes con topografías diferentes. En
consecuencia, existe una gran variedad de biotopos*, que ha dado lugar a variados ecosistemas*,
donde se han desarrollados numerosas especies.

1. Las Ecoregiones: diversidad ecológica de Bolivia

Las ecoregiones* son territorios que presentan condiciones físicas comunes y, en consecuencia,
albergan ciertos tipos de ecosistemas* particulares. En este sentido, las ecoregiones reflejan la
variedad ecológica del país, agrupando un conjunto de ecosistemas* diferentes a los que existen
en otras ecoregiones*.

Existen diferentes criterios para diferenciar y clasificar ecoregiones*, lo que ha dado lugar a la
existencia de varios mapas de ecoregiones con delimitaciones y nomenclaturas diferentes, aunque
las variaciones no son muy grandes. Para este texto hemos adoptado el mapa de Ibish, Beck,
Gerkman y Carretero19, que ha sido simplificado agrupando algunas ecoregiones (ver figura 8).

Los factores que influyen de manera importante en la diferenciación de las ecoregiones* son:
• La humedad, especialmente el número de meses secos, en los que el desarrollo de las plantas
se ve afectado.
• La temperatura, ya que cuando el frío es intenso, tampoco las plantas pueden desarrollarse
bien.
• La altitud y topografía que en gran medida afectan a los dos factores anteriores.

19 Publicado en Ibish y Mérida, 2003. Biodiversidad: la riqueza de Bolivia.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 39


Figura 8: Mapa de las ecoregiones de Bolivia

40 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Como se puede apreciar, ambos elementos, calor y disponibilidad de agua, son los que van
a determinar de manera importante las oportunidades que tienen las plantas de desarrollar
fotosíntesis.
En ecosistemas* naturales, los volúmenes de materia orgánica producida por los organimos
autótrofos* guarda una relación directa con la diversidad de especies presentes, las zonas frías
presentan mayor diversidad que las cálidas, aunque pueden existir excepciones. (ver anexo digital
1.3).

La figura 9 muestra como, de acuerdo a las condiciones climáticas se generan diferentes tipos de
vegetación, desde las zonas más húmedas y cálidas del país hasta las más frías y secas.En la parte
superior se presentan los climadiagramas que muestran la temperatura (línea casi horizontal) y las
precipitaciones, con un pico en la época de lluvias y zonas negras cuando se presentan períodos de
extrema humedad.

Figura 12: Variación de la vegetación de acuerdo a las condiciones climáticas

La Tabla 2 presenta las características de las ecoregiones que son descritas en detalle en el anexo
digital 1.3.

TABLA 2: ECOREGIONES DE BOLIVIA

Nombre Ubicación y clima


Región Andina
Puna Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. En Cochabamba y Tarija existen
pequeñas áreas puneñas. 3.200 a 4.200 m de altitud. Temperaturas medias
anuales entre 0 °C y 10 °C. Precipitación anual desde 250 a 1.000 mm. Entre
3 y 9 meses secos durante el año.
Valles secos Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y en menor grado de La
Interandinos Paz y Santa Cruz.
Desde 500 a 3.400 m de altitud. Temperatura media anual entre 12°C y 17°C.
Precipitación de 300 a 700 mm por año. De 6 a 10 meses áridos.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 41


Nombre Ubicación y clima
Yungas Bosques húmedos de montaña de los departamentos de La Paz, Cochabam-
ba y Santa Cruz, en las laderas de la cordillera Oriental hacia la Amazonia, en
el sector en que la Cordillera tiene una orientación noroeste-sudeste.
Entre 500 y 3.400 m de altitud. Temperatura entre 7 y 24°C, De 1.500 a
6.000 mm de precipitación anual con un importante incremento del agua
que se incorpora a las cuencas, proveniente de las neblinas.
Bosque Bosques húmedos de montaña ubicados en la ladera oriental de los Andes,
Tucumano en el sector en que ésta tiene una orientación norte-sur, en los departamen-
tos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
Con una altitud entre 700 y 3.900 m. Las temperaturas oscilan entre 5 y
23°C, esta ecoregión* presenta influencia de vientos del Sur, los que conoc-
emos como surazos, que causan un cambio en la temperatura con registros
muy bajos. La precipitación va desde 700 a 2.000 mm por año, y se tiene de
3 a 7 meses áridos.
Región Amazónica
Bosques Bosques húmedos de llanura típicamente amazónicos, localizados en Pando
Amazónicos y norte de La Paz y el Beni (coincidiendo bastante con el Escudo Precám-
brico), ingresando al norte de Santa Cruz. También comprende los bosques
ubicados en la llanura al pie de la Cordillera en La Paz y Beni.
La altitud de esta ecoregión* va desde los 100 m hasta los 500 m. La tem-
peratura oscila entre 2°C a 28°C, la precipitación anual va desde los 1000
mm hasta los 2000 mm. Se tiene de 0 a 5 meses áridos.
Sabanas Sabanas ubicadas en el Beni y norte de La Paz.
amazónicas La altitud que presenta es de 100 a 500 m. Las temperaturas oscilan entre
22 a 27°C, con una precipitación que va desde 1.100 a 5.500 mm por año.
Bosque seco Bosques secos de la Chiquitanía cruceña. Esta región tiene una altitud de
Chiquitano 100 a 1.400 m. Temperaturas de 21°C a 28°C, también en esta ecoregion se
tiene la influencia de surazos que hacen que la temperatura baje incluso a
3°C. Las precipitaciones anuales van de 600 a 2.300 mm. Se tiene de 2 a 8
meses áridos.
Región chaqueña
Gran Chaco Bosques secos de la llanura chaqueña en los departamentos de Santa Cruz,
Chuquisaca y Tarija.
Se presenta una altitud de 170 a 1.100 m. Las temperaturas oscilan entre
20°C a 26°C e incluso existen lugares donde se ha registrado temperaturas
tan altas como 48°C, pero los surazos hacen que la temperatura baje hasta
1°C. Las precipitaciones van de 400 a 1.4000 mm por año. Se tiene de 3 a 10
meses áridos.
Elaborada por María Ripa de Marconi, en base a Burgoa y Ripa 2009.

42 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


2. Diversidad de especies
2.1 Fauna y flora de Bolivia

Como se ha mencionado, Bolivia se en encuentra entre los países más diversos en especies de
flora y fauna del planeta. La gran variedad de ecosistemas*, que son el resultado de las variaciones
climáticas y topográficas, crean condiciones para el desarrollo de un diversidad de especies animales
y vegetales, adaptadas a las condiciones ambientales.
Las especies presentes un nuestro país pueden ser clasificadas como (modificado de Estenssoro,
2006):

• Especies silvestres*: Son animales, plantas y microorganismos que viven y se reproducen en la


naturaleza y no los crían las personas. Por ejemplo el mono, la paraba, el lagarto, el chancho de
monte.
• Especies domesticadas*: Son aquellos animales y plantas que las personas criamos y cultivamos
para nuestro beneficio, ya sea como alimento o transporte. Ejemplos: vacas, chanchos, gallinas;
maíz, yuca, arroz.
• Especies introducidas o exóticas*: Son especies silvestres o domesticadas que son sacadas de
su lugar de origen y llevadas a otro lugar. Ejemplo: la oveja de origen europeo. Por otro lado la
goma de origen amazónica se cultiva actualmente en Asia.
• Especies nativas*: son aquellas que son originarias del país, en contraposición con las
introducidas. Pueden ser silvestres o domésticas.
• Especies endémicas*: Son especies propias y exclusivas de una localidad o región. Ejemplos:
algunos monos que viven en los montes del norte de La Paz, Beni y Pando, la paraba azul que
sólo vive en el Pantanal, la palma janchicoco de los valles secos, muchas orquídeas que son
propias de los Yungas de Bolivia (ver más información en el tema 3.3).

Como se ha mencionado, Bolivia es un país de muy alta riqueza de especies, la tabla 3 muestra
números elevados de especies silvestres para los principales grupos de vertebrados y plantas
superiores, sobre todo considerando que no cuenta con especies marinas.En los grupos de
invertebrados y plantas inferiores el conocimiento es muy limitado y sólo se tienen estimaciones
en algunos grupos, que muestran asimismo una elevada diversidad.

TABLA 3: RIQUEZA DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN BOLIVIA


Fauna de vertebrados Plantas superiores
Grupo N° de especies Grupo N° de especies
Mamíferos 322 Angiospermas 11.000
Aves 1.358 Gimnospermas 16
Reptiles 257 Helechos y afines 1.500
Anfibios 166 Musgos y hepáticas 1.200
Peces 550
TOTAL 2.653 14.000
Fuente Bolivia ecológica # 24

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 43


En cuanto a la distribución de especies, las zonas de mayor riqueza corresponden a los bosques
húmedos de montaña y las más pobres a los Lípez (figura 10)

Figura 10: Mapa de riqueza absoluta de especies de flora y fauna en Bolivia

44 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


En el anexo digital se presenta una tabla con las plantas y animales más característicos de
las diferentes regiones del país.

2.2 Las especies en el ecosistema

Como se ha visto en el tema 1.2, en los ecosistemas* se establecen complejas relaciones entre
las especies, cuanto mayor sea el número de especies, más complejas serán las cadenas tróficas
y la relaciones de competencia, predación, ayuda mutua y otras. Cada especie encuentra lo que
necesita en el ecosistema* en que vive, ocupando ciertos sectores del ecosistema que hemos
descrito como hábitat*. Algunas especies son más exigentes que otras:

Las especies más exigentes en general ocupan hábitats muy específicos y son poco tolerantes a las
variaciones de las condiciones ecológicas (temperatura, humedad, alimentos, etc.). En consecuencia
estas especies en general tienen distribución restringida a los lugares donde encuentran condiciones
de hábitat apropiadas. Se trata en general de especies endémicas y raras.

Las especies menos exigentes ocupan hábitats más variables y soportan variaciones ecológicas
mayores. En consecuencia, estas especies tienen una amplia distribución en grandes extensiones
del país, e incluso en el continente sudamericano.

El hábitat es el lugar donde los animales o plantas nacen, crecen, se reproducen. Puede ser la
superficie de la tierra, bajo el suelo o en el agua. Grande como una laguna, pampa o sabana o
pequeño como un tronco podrido.
El hábitat de cada especie le proporciona las condiciones que necesita para vivir: alimento,
condiciones para reproducirse, materiales y lugar donde vivir y protegerse.

Por otro lado, como hemos mencionado, las especies se adaptan a las condiciones de vida que
ofrecen los ecosistemas*, por ejemplo:

• En las zonas áridas, desarrollan mecanismos para retener y reducir la pérdida de agua. Por ejemplo,
las espinas de las plantas son hojas modificadas (las hojas son la parte de la planta donde se produce
mayor evaporación de agua y cuando se convierten en espinas, la evaporación es casi cero).

• En zonas frías desarrollan mecanismos para retener el calor, como el desarrollo de plumajes,
pelos y capas de grasa gruesas en los animales, que reducen la pérdida de calor; o bien
comportamientos particulares, como habitar en cuevas donde permanecen protegidos y sólo
salen al exterior en las horas de mayor calor. También las plantas son más cortas y pueden tener
pelos para mayor protección del frío.

Cada especie cumple una FUNCIÓN importante para que el ecosistema* se mantenga saludable,
por ejemplo:

• Los árboles de copa ancha en bosques abiertos, brindan protección a las hierbas y animales que
crecen debajo, reduciendo los impactos de la lluvia, el sol y el frío.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 45


• Los animales predadores evitan que las poblaciones de sus presas crezcan demasiado y
desequilibren el ecosistema.
• Muchas plantas, especialmente en bosques amazónicos, dependen de la existencia de animales
polinizadores para poder reproducirse y de dispersores de semillas, para asegurar que las
nuevas plántulas tengan mayores posibilidades de sobrevivir.
• Los animales carroñeros (que comen otros animales muertos) cumplen una función sanitaria
importante, eliminando carne podrida y posibles infecciones.
• Existen animales llamados “ingenieros del bosque” porque al desplazarse destruyen la
vegetación o con su hocico remueven la tierra en busca de alimentos, creando condiciones
favorables para el crecimiento de nuevas plantas (por ejemplo los chanchos de monte).
• Existen especies vegetales acuáticas que tienen la capacidad de absorber sustancias tóxicas y
mantienen el agua limpia (por ejemplo el tarope y la totora).

Estos son sólo algunos ejemplos de las funciones que pueden cumplir plantas y animales para el
normal funcionamiento de los ecosistemas*. Es importante conocer estas funciones para tener
conciencia de los impactos que se pueden producir cuando el ser humano elimina o reduce la
abundancia de una especie en un ecosistema.

Por otro lado, muchas plantas y animales son de utilidad directa para los seres humanos que los
utilizan para alimentarse, fabricar vestimenta, curar enfermedades, construir viviendas, y muchos
usos más.

46 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


3. Diversidad genética

Las características propias de cada especie, su forma, tamaño, capacidad de adaptarse a ciertas
condiciones ambientales, etc. están determinadas por la información genética de que disponen y
que trasmiten mediante la herencia a las nuevas generaciones.

Bolivia, al ser un país tan rico en especies, también tiene una enorme riqueza genética. Algunos
elementos importantes de nuestra riqueza genética son:

• Cada especie tiene una variabilidad genética propia. Esto significa que para cada carácter
determinado genéticamente existen varios genes que determinan rasgos diferentes. Por
ejemplo, en la especie humana los genes que determinan el color de la piel, del cabello o de los
ojos son variados y dan como resultados individuos con diferente aspecto.
• Al tener Bolivia todavía muchas especies bien conservadas con poblaciones grandes, mantienen
una amplia variabilidad genética. Esto constituye un valor importante, especialmente si tenemos
en cuenta los grandes cambios climáticos globales que están ocurriendo en el planeta (ver tema
4.3); cuanto mayor se mantenga la variabilidad genética de una especie, mayores serán las
posibilidades de que existan individuos capaces de adaptarse al cambio.
• La diversidad ecológica del país ha dado lugar al desarrollo de especies capaces de adaptarse a
condiciones muy diversas. En este aspecto tienen particular importancia las especies adaptadas
a condiciones extremas de sequía, por dos razones: en primer lugar por las posibilidades que
tendrán de adaptarse al cambio climático*.
• La presencia de especies endémicas o exclusivas del país representa un patrimonio genético
propio del país.
• La presencia de culturas antiguas que han domesticado especies nativas, generando muchas
variedades de cada especie cultivada, determina la existencia de un enorme patrimonio
genético en agrobiodiversidad*. Gran parte de la población rural mantiene prácticas de cultivo
permanente de un número importante de estas variedades.
• Como consecuencia de ser Bolivia parte de un importante centro de domesticación, existen
en nuestro país numerosas especies que son parientes silvestres de especies cultivadas. Estas
especies son fundamentales para las prácticas agropecuarias destinadas a mejorar variedades
de cultivos.
• También Bolivia cuenta con un importante número de especies domesticadas introducidas, de
las cuales los agricultores bolivianos han desarrollado numerosas variedades propias del país.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 47


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 1.3

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.1: “La ecoregión donde vivimos *” 20

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes mediante un trabajo de investigación conocen y describen las características
de la ecoregión* donde habitan.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de primaria a 4to de secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecoregión*.
• Condiciones ambientales.
• Diversidad biológica*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica y reconoce las características de la ecoregión* donde vive .

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Afianzan sus conocimientos sobre la geografía del país.
• Practican la ubicación de lugares en el mapa.

En Matemáticas:
• Realiza cuadros gráficos estadísticos.
• Alturas de relieve.
• Aplicación de números y operaciones con datos de población.

Otras:
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora la diversidad natural del país.

20 ∗ Creado y elaborado por Ripa de Marconi M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 49


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Mapa de ecoregiones* de Bolivia

Procedimiento:

1. El maestro o maestra luego de explicar las características de las ecoregiones de Bolivia, solicitará
a los y las estudiantes que identifiquen en el mapa la ecoregión* donde se encuentra la ciudad
o comunidad* en que habitan.
2. Se formarán grupos de 5 ó 6 estudiantes, dándoles la instrucción de que deben realizar una
investigación sobre las características de esta ecoregión*: ubicación en Bolivia, relieve, clima,
vegetación, ciudades y poblados importantes, modos de vida, etc.
3. Los grupos comparten en clases las características para integrarlas y enriquecerlas con lo que
los demás grupos han averiguado.

Algunos resultados:

Algunos de los aspectos que deberán averiguar los niños y niñas son:
• ¿Cómo es el clima, cuando llueve, cuanto llueve…?
• ¿Cómo es el relieve: llanura, montañoso…?
• ¿Cómo son los ríos?
• ¿Qué animales y plantas existen?
• ¿Qué se produce, en qué trabaja la población?
• ¿Qué centros poblados importantes existen?
• Y otros que el maestro o la maestra considere importante.
• Las exigencias de la investigación serán adaptadas al nivel de estudio.
• La información puede ser complementada con el anexo digital 1.4.

50 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.2: “Un viaje imaginario21*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes realizarán un viaje imaginario que les permitirá conocer las diferentes
ecoregiones del país, valorando la riqueza de nuestro patrimonio natural y cultural.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecoregión*.
• Riqueza natural y cultural del país.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica las características de las ecoregiones del país.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica y aprecia la diversidad cultural del país.
• Identifica la presencia de vías de comunicación y medios de transporte.

En Lenguaje y Literatura:
• Redacta el relato de un viaje imaginario.

Otras:
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora el patrimonio natural y cultural del país.
• Toma conciencia de los diferentes niveles de desarrollo de la regiones del país.

21 ∗ Creado y elaborado por Ripa de Marconi M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 51


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Ninguno

Procedimiento:
1. Los y las estudiantes se organizarán en grupos, cada uno de los cuales escogerá una ecoregión*
(cuidando que todos tengan ecoregiones diferentes), a la que viajarán de manera imaginaria.
2. Cada grupo deberá investigar para organizar su viaje imaginario, los lugares que pueden visitar,
que vestimenta deberán llevar, etc. Asimismo, definirán las actividades que realizarán, cómo es
la gente que encontrarán, los paisajes, que comerán, etc. Con los resultados de la investigación
escribirán un informe del viaje que han realizado.
3. Al cabo de una semana de trabajo, compartirán sus “experiencias de viaje” con los demás
compañeros, preguntando para conocer más sobre las ecoregiones que no visitaron.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o la profesora podrá consultar si alguno de los o las estudiantes ha viajado a otra
ecoregión* y pedirle que relate sus experiencias.
• Se podrá solicitar a los y las estudiantes que investiguen y relaten o dramaticen un día en la vida
de los habitantes de esa u otras regiones.

52 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.3: “Los animales que conocemos22*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los niños y niñas observan los animales, los describen y reflexionan sobre su utilidad. Generan
comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales,
respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos naturales renovables.
• Beneficios y servicios de la biodiversidad*.
• Animales domésticos y silvestres.

Habilidades

En Ciencias de la Vida:
• Diferencia los animales domésticos de los silvestres.
• Identifica los beneficios que nos brindan los animales.
• Identifica qué animales existen cerca de su comunidad o de la ciudad donde vive.
• Practica la observación y el registro de datos (procedimiento de la ciencia)

En Lenguaje:
• Practica su ortografía y caligrafía.
• Produce fichas descriptivas

Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.

Actitudes:
• Valora la importancia de los animales que habitan cerca del lugar donde vive.
• Desarrolla responsabilidad por el cuidado de los animales.

22 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque
de Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA Complementado por
Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 53


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Lápices.
Colores.
Hojas de papel.

Procedimiento:
1. El profesor o profesora organizará a los alumnos explicándoles que realizarán una breve
observación en el exterior y los guiará para elaborar fichas de registro con los datos de cada animal
observado, considerando: nombre, grupo al que pertenece, tamaño, hábitat, alimentación, etc.
2. Se saldrá de la escuela con el fin de observar los animales que existen en la comunidad*. Si
nos encontramos en el área urbana, podemos ir a un parque a observar insectos, aves y otros
animales. Otra opción esa ir de excursión a las afueras de la ciudad o ir a una población vecina
o visitar el zoológico, (ver un video sobre animales si hay el equipamiento).
3. Al retorno los y las estudiantes hablarán de los animales que han visto. Qué animales hay en sus
casas, alrededor de sus casas, en la comunidad, en la ciudad.
4. Cada estudiante deberá mencionar la mayor cantidad de animales que puedan y elaborar fichas
descriptivas en una hoja deberán escribir sus características. Por ejemplo, qué nos brindan, qué
hacen, etc.
5. Se pedirá que conversen en grupos sobre cómo los animales nos ayudan y cómo podemos
ayudarlos
6. Con estudiantes de 1ro y 2do, se les puede pedir que dibujen el animal que más les haya gustado
y con esos dibujos se pueden armar murales de los mismos, colocando sus características.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes dispondrán de una lista de animales observados con las fichas de registro
que los describen, por escrito y/o gráficamente.
• Tomarán conciencia de que todos los animales cumplen una función específica en el medio
donde se encuentren.
• Aprenderán a responsabilizarse por el cuidado de todos los animales.
• Se podrá utilizar la siguiente tabla como referencia para identificar las utilidades de los animales.

54 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Ejemplos de utilidades de los animales

ANIMALES SILVESTRES ANIMALES DOMESTICOS


• Ayudan a sembrar el bosque disper- • Proporcionan alimento como carne y
sando semillas, como urina, anta, leche (vaca) huevos (gallina),
mochis… • Apoyan el trabajo agrícola y sirven
• Sirven de alimento a otros animales para transporte (buey y caballo)
silvestres como zorros y tigres • Brindan materiales para la vestimenta
• Remueven y airean la tierra, como y utensilios, como cuero para zapatos,
tropero y taitetú lazos, maletas, lana, ..
• Ayudan a que las flores se transfor- • Son compañeros o mascotas
men en frutos: abejas, mariposas y
otros polinizadores
• Limpian el agua y el bosque, por
ejemplo las pirañas se alimentan de
animales enfermos evitando que la
enfermedad se convierta en plaga
para otros seres vivos – cóndor, otros
carroñeros

Adaptado por Ripa M., de: FUAMU, 2004..Diversificación curricular para el Pantanal boliviano

Otras sugerencias de trabajo:

• Una vez que se ha confeccionado la lista de animales observados, se plantearán las siguientes
preguntas para cada especie:
- ¿Son útiles para los seres humanos?
- ¿Son útiles para otros seres vivos?

• Se podrá solicitar a los y las estudiantes que llenen las siguientes tablas (adaptar la
clasificación a la edad de las y los estudiantes)

NOMBRE UTILIDADES DIRECTAS AL SER HUMANO


COMIDA VESTIMENTA TRABAJO MASCOTA OTROS OTROS

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 55


UTILIDADES PARA LA NATURALEZA E INDIRECTAS PARA EL SER HUMANO
CONTROL DE POBLA-
LIMPIADORES POLINIZADORES CIONES OTROS

• Se podrá desarrollar la misma actividad para la observación de plantas y solicitar a los y las
estudian-tes que llenen la siguiente tabla

UTILIDADES DE LAS PLANTAS DE MI REGIÓN


CONSTRUCCION-
NOMBRE MADERA ALIMENTO MEDICINA LEÑA – OTROS

• Si no es posible salir del aula, se puede hacer un juego de nombrar la mayor cantidad de
animalescuyo nombre empieza por A, por B, etc. Esta lista servirá de base para una tabla
de clasificación por características como la de arriba.

56 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.4: “Imagínense ser un animal silvestre23*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas, mediante un ejercicio de visualización se identifican con un animal silvestre.
Generan comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos
naturales, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos naturales renovables.
• Animales domésticos y silvestres.
• Ecosistemas* y hábitats*.
• Cadenas tróficas*.
• Equilibrio ambiental.

Habilidades

En Ciencias de la Vida:
• Diferencia los animales domésticos de los silvestres.
• Identifica procesos que suceden en los ecosistemas*.
• Practica la observación y el registro de las características de los animales.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Dibuja y pinta.

Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
• Identifica comportamientos lícitos e ilícitos en la forma de tratar a los animales.

Actitudes:
• Desarrolla una actitud empática frente a otros seres vivos.
• Reflexiona sobre la importancia del equilibrio ambiental para todos los seres vivos.

23 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque
de Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA Complementado por
Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 57


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Ninguno

Procedimiento:

1. Como revisión, analizarán en la clase la diferencia entre un animal silvestre y un animal


doméstico.
2. El profesor o profesora deberá pedirles a los y las estudiantes que se sienten tranquilamente y
relajados. Se les pedirá que cierren los ojos y piensen en un animal silvestre. Cuando puedan
ver este animal en su mente, se les pedirá que imaginen que son ese animal. No deben hablar,
sólo pensar.
3. Mientras están realizando este ejercicio de visualización se les guiará para que imaginen las
respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿Dónde vives? (en un árbol, una laguna, etc.).
- ¿Dónde estás ahora? (en el agua, aire, tierra).
- ¿Tienes sed? ¿Dónde está el agua más cercana?
- ¿Tienes hambre? ¿Qué comes? ¿De dónde viene tu comida?
- ¿Tienes enemigos? ¿Qué animales se alimentan de ti? ¿Cómo te puedes proteger?
- Luego del ejercicio de visualización, se pedirá que compartan sus experiencias.
4. A partir de esto, realizarán un dibujo del animal que imaginaron.
5. El profesor o profesora deberá llevar a una reflexión de por qué no debemos maltratar, traficar
o divertirnos con el sufrimiento de los animales, ya sean silvestres o domésticos, porque a
ninguno de nosotros nos gustaría que nos alejen de nuestras familias, que nos maltraten, etc.
Esta reflexión deberá llevarse a cabo con la participación de los y las estudiantes, acotando
simplemente a las respuestas que ellos y ellas vayan dando.

58 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.5: “Conozcamos un animal silvestre24*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Que el o la estudiante aprenda y valore los animales silvestres que existen en nuestra región
y los diferentes beneficios que brindan. Se trata de que tome conciencia sobre lo que la
naturaleza nos brinda para poder vivir en armonía con ella.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Vida silvestre.
• Animal silvestre.
• Ambiente*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica un animal silvestre.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Investiga sobre la distribución de especies y la relación de los pobladores con éstas.

En Matemáticas:
• Maneja información sobre los tamaños de las poblaciones.

En Artes Plásticas, musicales y escénicas:


• Expresa gráficamente sus conocimientos.

Actitudes:
• Valora la vida silvestre.
• Genera opiniones propias.

24 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 59


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Hojas
Lápices de color
Lápiz para dibujar

Procedimiento:
1. Se formarán grupos de 4 a 5 estudiantes.
2. Los y las estudiantes procederán a leer la lectura sugerida sobre la vida de un animal silvestre:
“La Paraba azul”.
3. Posteriormente de acuerdo a esta lectura los y las estudiantes deberán dibujar lo que
entendieron sobre “La Paraba Azul” y su importancia en la naturaleza.
4. A partir de esto se pedirá a los y las estudiantes que expliquen sobre la paraba azul, es decir
en el caso de primaria que expliquen por grupos y en el caso de secundaria que salga un
representante con el dibujo y explique al curso sobre este animal silvestre.

Algunos resultados:
• El profesor o profesora podrá escoger otro animal mejor conocido por los y las estudiantes.
• Los resultados varían de acuerdo al nivel de estudio y el lugar donde viven.
• En cursos superiores se podrá trabajar con varias especies complementando el trabajo en aula
con una investigación sobre la distribución de la o las especies trabajadas, sus poblaciones,
utilidades, amenazas, etc.
Otras sugerencias de Trabajo:
• Se puede solicitar a los y las estudiantes que realicen una tabla de animales silvestres que
conozcan y si son usados por el ser humano y llenar una tabla como se muestra a continuación:

Nombre Se lo puede cazar ¿Por qué? ¿Para qué?


Si No

Es importante aquí hacer la pregunta de qué pasa en caso de sobrecaza (y también sobrepesca).
En el caso de los y las estudiantes de secundaria que conozcan animales silvestres se les pedirá que
piensen y reflexionen sobre la importancia de estos animales en la naturaleza y los describan, por
ejemplo el mono araña es un dispersor de semillas.

Lectura Sugerida: “La Paraba Azul”


La Paraba Azul es un ave de plumaje azul, tan oscuro que a lo lejos parece negro, la base de su pico es amarilla, vive
en bosques o montes donde hay árboles de motacú y otras palmas.
Construye sus nidos haciendo huecos en troncos de árboles, con preferencia en el árbol de sujo.
Las parejas permanecen juntas toda su vida.
Se reproducen por huevo, ponen de uno a tres huevos por año y los incuban durante 28 a 30 días.
En el pantanal boliviano esta especie se alimenta preferentemente de semilla de motacú y totaí, por el gran tamaño
y fuerza de su pico puede partir estas semillas que son muy duras.
Bebe agua de lluvia depositada en los huecos de los árboles y también del suelo. Está en peligro de extinción
(CITES, 2003) y se lo encuentra en pocos lugares en el mundo. En Bolivia habita en el este del departamento de
Santa Cruz.
Se lo considera un importante dispersor de semillas: tumba al suelo algunas semillas de los frutos que come y estas
pueden dar a lugar a nuevas palmas.
Extraído de Propuesta de Diversificación Curricular para el Pantanal Boliviano. WWF

60 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.6: “¿Cuántos monos conoces25*?”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA:

Que el o la estudiante reconozca que existe una diversidad de monos en Bolivia, que reflexione
y valore sobre la diversidad de animales y de vegetación en Bolivia.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Diversidad
• Diversidad ecológica
• Hábitat*

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Desarrolla conceptos importantes como biodiversidad*
• Reconoce la importancia de conservar animales silvestres.
• Aprende sobre la diversidad de animales que tenemos en Bolivia

En Lenguaje y Literatura:
• Se expresa a través de una actuación sobre el conocimiento adquirido

25 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 61


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Gráfica de las especies de monos que existen en Bolivia
(ver Anexo digital 1.4)

Procedimiento:

1. El profesor o profesora tomará la gráfica de los ocho monos descritos en la lectura sugerida y
explicará brevemente a los y las estudiantes sobre las características de cada uno de ellos (ver
tabla más adelante).

2. Concluida la explicación y la lectura, se pedirá a cada grupo de los y las estudiantes que describan
al mono que más les gustó.

3. Se les pedirá también dibujar este mono en su hábitat, esto se realizará por grupo.

4. Se pedirá a cada grupo que interprete la vida de un mono, que podría ser de manera teatral o
verbal.

Otras sugerencias de trabajo


Se trabajará con la siguiente descripción de especies de monos:

Bolivia cuenta con 22 especies de monos, sin embargo los estudios sobre el comportamiento de los
monos son aun muy incompletos. A continuación describimos sólo 8 especies, de las que se tiene
mayor información (ver fotos en anexo digital 1.4):

Especie DESCRIPCIÓN
Mono Tití o Es considerado uno de los monos más pequeños del mundo, vive
mono leoncito en bosques tropicales, por su tamaño este monito cabe en la palma
(Cebuella pyg- de la mano y su cola tiene anillos negros. Son de comportamiento
maea o Callithrix diurno, y se mueven por pequeñas áreas. Son ágiles para moverse
pygmaea) entre los árboles y su alimentación consta sobre todo de savia de
los árboles, frutos, arañas e insectos pequeños.
Las hembras pueden tener hasta dos crías, las cuales son cargadas
por otros adultos y llevadas a la madre a la hora de alimentarlos. Se
mantienen en pequeños grupos familiares.
Emiten un sonido característico cuando encuentran su alimento
preferido.

62 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Especie DESCRIPCIÓN
El mono noc- Son monos de tamaño mediano que habitan en bosques tropicales.
turno Se alimentan de frutos, néctar, hojas, insectos, lagartijas, aves y
(Aoutus nigri- pequeños mamíferos. Viven en pareja, junto con una o más crías
ceps) de diferente edad. Tienen una cría al año que permanece con sus
padres durante unos dos años y medio. Los monos nocturnos se
destacan por emitir sistemáticamente una gran variedad de soni-
dos para comunicarse. Son territoriales. El macho aúlla cada noche
de una a dos horas, recorriendo 100 a 350 m de su territorio; son
mucho más activos en las noches de luna llena, en las cuales los
machos llaman a las hembras cantando para aparearse.
Son eficientes controladores de insectos nocturnos que atacan al-
gunas especies importantes del bosque y además, actúan como
dispersadores y polinizadores de las especies vegetales del estrato
medio del bosque, de las cuales se alimenta.
Mono araña Estos monos presentan un tamaño grande ya que pesa mas de 4
(Ateles chamek) kilos, con un a forma muy parecida a la humana ya que presentan
extremidades alargadas y son flacos. Viven en grupos territoriales
de 6 a 30 individuos, y buscan comida en los árboles durante el día,
en subgrupos de 2 a 8 monos. Se alimentan de frutos, semillas, ho-
jas, corteza y madera.
Como caso raro entre primates, las hembras tienden a dispersarse
en la pubertad para unirse a grupos diferentes, mientras los machos
permanecen en su grupo original. Las hembras escogen una pareja
del grupo. Tienen una cría, que durante los primeros 4 meses de
vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a
su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cría se
concibe cada 3 años. Pueden vivir hasta 20 años.
Mono manechi Esta especie es endémica de Bolivia. Su distribución comprende el
(Alouatta sara) departamento de Santa Cruz, aunque es posible que sea más ex-
tensa ya que recientemente se le ha documentado en el departa-
mento de Pando. Su coloración es rojiza y su tamaño es un poco
más grande que los anteriores monos. Se caracteriza por sus chilli-
dos particulares similares a aullidos. En ciertos lugares se le caza, ya
que su carne es comestible. Se conoce muy poco sobre la historia
natural de este mono.
Mono Lucachi o Este mono ha sido recientemente registrado en el Parque Madidi; es
Tití del Madidi diurno y arbóreo, y se tiene registros de al menos tres individuos por
(Callicebus au- grupo. Su coloración del pelaje es dorado ante el reflejo del sol. Es
reipalatii) una especie que sólo existe en Bolivia (endémica). No se tienen es-
tudios del comportamiento de esta especie. Se sabe que pesa hasta
un kilo y su medida total (con la cola) es de un metro. Se alimenta de
frutos de pacay y palmeras.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 63


Especie DESCRIPCIÓN
Chichilo Es de tamaño mediano, diurno, arborícola, produce unos silbidos
(Saguinus labia- y trinos que se confunden con los silbidos de aves. Se alimenta de
tus) frutos e insectos que hallan en las hojas de los árboles. Se mueven
en grupos de 2 a 12 individuos. Es muy difícil de observar por su
coloración ya que presenta un gran mimetismo, además de ser una
especie muy tímida ante la presencia humana. En Bolivia se tiene
pocos estudios de esta especie.
Mono ardilla Es un mono pequeño de color amarillento que se caracteriza por
(Saimiri sciureus) tener un hocico negro y una mascara blanca en los ojos, es diurno
y arborícola. Se mueven en grupos desde 25 individuos, son muy
ruidosos ya que realizan chillidos y silbidos altos y agudos mientras
van en busca de alimento. Tienen una preferencia por los bosques
que tienen muchas lianas y ramas delgadas. Su alimentación consta
principalmente de insectos pequeños y frutos maduros del bosque.
Muchas veces se han visto grupos que recorren junto a los monos
martín, por un tiempo, separándose luego de estos monos.
Mono martin Este monito es el más conocido de todos, puesto que es muy
(Cebus libidino- utilizado como mascota en varias regiones, es de tamaño medio, de
sus) color claro con la cabeza negra y en vida silvestre anda en grupos de
más de 5 individuos.
Produce un sonido característico al desplazarse por lo que se conoce
también como mono silbador. Este monito es el menos especializado
porque se alimenta de insectos, huevos de aves y reptiles, néctar
de flores, frutos silvestres y frutos domésticos como la mandarina,
el plátano, además de maíz. Cuando está en movimiento produce
mucho ruido a través de los saltos que da entre ramas. Tiene un
comportamiento diurno y es arborícola, pero a veces se lo ha visto
en el suelo buscando alimento.
Elaborada por Burgoa N. en base a Emmons L., 1999. Mamíferos de los bosques hú-
medos de América Tropical.

• Se preguntará qué estudiantes conocen otros tipos de monos que hayan visto y que los describan
y entonces se podrá comparar la diferencia de monos.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede desarrollar un intercambio de ideas entre los y las estudiantes sobre otros animales
que conocen con hábitos semejantes a los vistos en los monos
• Se puede preguntar a los y las estudiantes qué características les han llamado más la atención.
• Pedir a los y las estudiantes que averigüen sobre las otras especies de monos que existen en
Bolivia o en el mundo y generar una discusión sobre la diferencia existente ente los tipos de
monos que hay.

64 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.7: “Diversidad de murciélagos26*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Que el o la estudiante adquiera un mayor conocimiento sobre los murciélagos de Bolivia y cuál
es la importancia de cada uno de ellos, según el hábitat en el que viven.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Diversidad.
• Ambiente*.
• Hábitat.

Habilidades:

En Ciencias Naturales
• Identifica la diversidad de murciélagos de Bolivia.
• Reconoce la importancia ecológica de los murciélagos en la naturaleza.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Investiga sobre la distribución de los murciélagos.

Actitudes:
• Valora la importancia de los murciélagos en la naturaleza.
• Reflexiona sobre la estigmatización injusta que se hace a ciertos animales.

26 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 65


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Materiales:
Papel
Lápiz

Procedimiento:
1. Se organizarán grupos de 3 a 4 estudiantes.
2. Se pedirá a los grupos que describan los conocimientos que tienen sobre los murciélagos y si
conocen más de un tipo de murciélago.
3. Se pedirá a un o una estudiante leer la lectura sugerida.
4. En base a la lectura se pedirá a los y las estudiantes volver a describir a los murciélagos.
5. De estas dos descripciones se pedirá a cada grupo enlistar sobre lo que no conocían de los
murciélagos
6. Se pedirá a los y las estudiantes recapacitar y razonar sobre la importancia de los murciélagos y
en base a esto generar ideas para la protección y conservación* de los murciélagos.

Algunos resultados:
• Se trabajará en base a la siguiente lectura sugerida:

Lectura sugerida: Los Murciélagos *


Son mamíferos como nosotros por eso tienen el cuerpo cubierto de pelo y sus crías son
amamantadas por sus madres.
Son los únicos mamíferos capaces de volar.
Los murciélagos poseen la característica distintiva de ecolocación, es decir un sistema tipo
radar que sirve para captar la alimentación, pese a esta característica los murciélagos no son
ciegos, ya que emplean la vista en diversas actividades.
Contrariamente a lo que se dice, no se enredan en el pelo de la gente.
Son muy pocos los que transmiten enfermedades. Existe mayor posibilidad que perros y gatos
tengan rabia a que un murciélago en estado natural la tenga.
Cumplen un papel muy importante en la naturaleza, como polinizadores, dispersores de
semillas y controladores de plagas de insectos.

Se tiene diversos tipos de murciélagos:


Murciélagos Hematófagos: Se alimentan de la sangre haciendo una pequeña herida en la piel,
por la cual fluye libremente gracias a la acción anticoagulante de su saliva. Usualmente atacan
al ganado. Son los vampiros.
Murciélagos Frugívoros: Se alimentan de frutos silvestres ayudando a dispersas sus semillas.
Por su gran tamaño, un murciélago puede transportar por noche más de 60.000 semillas de

66 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


una sola planta (Piper sp.) contribuyendo de esta manera a la reforestación natural.
Murciélagos carnívoros*: Son los menos. Se alimentan de peces, anfibios, pequeñas aves y
pequeños mamíferos. Tienen sistemas muy sofisticados de radar que permiten detectar una
aleta de pez que sobresale del agua; también identifican qué ranas son venenosas. Al ser
depredadores son un eslabón importante en la cadena alimenticia.
Murciélagos Insectívoros: se alimentan de insectos y otros artrópodos. Son muy importantes
para evitar plagas que amenazan la agricultura y la salud humana. Algunos pueden comer más
de 1.200 insectos del tamaño de un mosquito por hora. La mayoría de las especies pertenecen
a este grupo.
Murciélagos Nectarívoros: Se alimentan de néctar y polen. Polinizan un gran número de
plantas. Son muy importantes para el mantenimiento de la calidad genética de los bosques y
de las plantas económicamente importantes. como por ejemplo el árbol de la balsa.

*Extraído del Folleto informativo: Mas allá del Mito: Descubre quienes son los murciélagos.
PCMB

• Los y las estudiantes aprenderán que todo ser vivo tienen un rol importante dentro de la
naturaleza.

Otras sugerencias de trabajo:

• Se pedirá a los y las estudiantes realizar encuestas a la gente acerca de creencias sobre los
murciélagos, como son considerados y qué es lo que la gente conoce de estos mamíferos tan
interesantes.
• El profesor o profesora podrá motivar un trabajo equivalente con otros grupos de animales
como serpientes o sapos y ranas, etc. que en la mayoría de los casos resultan repulsivos para
el humano.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 67


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.8: “¿Que importancia tiene un picaflor27*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA:
Los y las estudiantes identifican y describen los roles de los picaflores en las cadenas tróficas y los
podrán comparar con los de otros animales, para comprender que todas las especies tienen un papel
importante en nuestro medio, aunque no brinden beneficios directos al ser humano.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Biodiversidad*.
• Diversidad biológica*.

Habilidades:
En Ciencias Naturales
• Identifica el rol del picaflor en la polinización.
• Compara el rol del picaflor con los de otros animales.
Otras:
• Trabaja en equipo.
Actitudes:
• Valora la importancia de los picaflores en la naturaleza.
• Se interesa por observar los animales de su entorno.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Materiales:
Papeles
Lápices
Procedimiento:
1. Se pedirá a los niños y niñas formar grupos de 3 a 4 estudiantes.
2. En cada grupo debe haber al menos un o una estudiante que haya visto un picaflor.
3. Los niños y niñas deberán investigar y tomar notas sobre las características de los picaflores y
su importancia en el ecosistema.
4. Cada grupo debe elaborar una historia, describiendo lo que hace el picaflor durante el día.
5. En base a la historia realizada se pedirá a los y las estudiantes que hagan una lista concreta
sobre los roles de un picaflor en la naturaleza.
6. Se pedirá que expongan estos roles delante el curso para así intercambiar ideas y enriquecer
sus conocimientos.
7. Se intercambiarán ideas sobre otras especies que cumplen roles semejantes y sobre las
diferentes funciones que pueden cumplir los animales en el ecosistema.
Otras sugerencias de trabajo:
• El profesor o profesora podrá escoger otra especie polinizadora como las mariposas, en caso
que los o las estudiantes no conozcan picaflores.

27 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

68 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 1.3.9: “Variedad de los cultivos28*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA:

Que los y las estudiantes conozcan variedades de maíces y/o papas y así comprendan la
variabilidad genética propia de cada especie. Reflexionarán sobre la importancia de la varibilidad
genética para la adaptación a diferentes condiciones ecológicas.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos
• Genética.
• Diversidad genética.
• Variabilidad genética interna de las especies.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Reconoce la variabilidad genética del maíz.
• Identifica la importancia de la variabilidad genética propia de cada especie.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica la importancia de las culturas originarias del país en la domesticación de especies.
• Ubica geográficamente las zonas productoras de maíz o papa.
• Ubica en el tiempo las culturas originarias que domesticaron el maíz o la papa.

Actitudes:
• Valora el aporte de las culturas originarias bolivianas a la domesticación de especies y la
diversificación de alimentos.
• Valora la importancia de la variabilidad genética de los seres vivos.

28 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 69


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Diferentes tipos de maíz y/o papa
Papel
Colores

Procedimiento:

1. Se pedirá a los y las estudiantes traer de las casas diferentes tipos de maíz y papa (dependiendo
de la zona) que encuentren. Se puede organizar una salida al mercado local.
2. El profesor o profesora colocará los maíces en el escritorio o en el centro del aula y demostrará
que existen diferentes tipos de maíz.
3. Se pedirá a los y las estudiantes que diferencien cada tipo de maíz, forma, color, olor e incluso
sabor. Podrán comentar cómo se come cada una de las variedades.
4. El profesor o profesora guiará la discusión para que los y las estudiantes comprendan que se
trata de una sola especie con alta variabilidad genética. Se pedirá que viertan sus opiniones
respecto a esta variabilidad genética.

Algunos resultados:

• Los y las estudiantes aprenderán sobre las adaptaciones que tienen algunas especies a los
cambios climáticos, o los cambios realizados por el humano, por ejemplo también hay diferentes
tipos de mandarina, plátano, etc.

Otras sugerencias de trabajo:

• El profesor o la profesora pedirá a los y las estudiantes que pregunten en casa sobre otros tipos
de frutos o verduras que presenten diversidad, por ejemplo calabazas, frijoles, etc.

70 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRACTICA PEDAGOGICA 1.3.10: “Mis compañeros de curso29*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA

Que el o la estudiante reconozca la variación genética que existe entre sus compañeros y en
la especie humana. A partir del ejercicio reflexionarán sobre el hecho de que todos somos
iguales como personas, a pesar de la diferencia de aspecto.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Variación genética.
• Genes*.
• Expresión de la variación genética de la especie humana.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica la variabilidad genética propia de la especie humana.
• Reconoce la importancia de la variabilidad genética con respecto a las adaptaciones de las
especies a los diferentes tipos de climas y ecoregiones* en general.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reconoce que la existencia de variaciones en la especie humana responde a procesos
genéticos y de adaptación.
• Reconoce que todos los bolivianos tenemos los mismos derechos y deberes.

Actitudes:
• Refuerza su respeto por las personas sin importar la pertenencia étnica o social.
• Reflexiona sobre la variabilidad genética humana con respecto a la adaptación a diferentes
tipos de ecosistemas*.

29 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N. y Marconi M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 71


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papel
Lápiz

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes llenar la siguiente tabla con las características de todos sus
compañeros de curso:

Cabello
Nombre Sexo Color de piel Forma Ojos Estatura
M F Color Forma Color Forma Alto Bajo

2. El profesor o profesora presentará una lista de caracteres de referencia para facilitar el trabajo.
3. Completada la tabla en la pizarra, se pedirá a todos y todas que viertan sus opiniones al respecto
sobre la variabilidad genética en los humanos.
4. Se pedirá a los y las estudiantes averiguar sobre la expresión de los genes humanos. Asimismo
investigarán o hipotetizarán sobre el origen de las características, por ejemplo que en las zonas
frías la piel es más clara y en las cálidas más oscuras, reflexionando sobre la adaptación.
5. Los y las estudiantes presentarán un breve ensayo sobre el tema y los presentarán en clase para
intercambiar ideas con sus compañeros.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes reconocerán que la especie humana es una sola, que todos somos iguales
aunque tengamos aspectos diferentes, derivados de la variabilidad genética.
• Deberá incluir en el debate el tema del racismo y la discriminación, recalcando que no
tienen ningún fundamento genético. Nuestro derechos y deberes y nuestra capacidad de
desempeñarnos en la vida no dependen de las características físicas que son heredadas.
• Intercambiarán ideas para concluir que la adaptación de la especie a diferentes ambientes en
todo el planeta dio lugar al desarrollo de muchos aspectos diferentes.
• El profesor o profesora explicará que, cuanto mayor sea la variabilidad genética de una especie,
mayores son las posibilidades que tiene para adaptarse a diferentes condiciones de hábitat.
Explicará también que, en las condiciones actuales de cambio climático, la variabilidad genética
aumenta las posibilidades de que las especies sobrevivan, si cuentan con individuos capaces
de adaptarse a las nuevas condiciones. Esto vale para el maíz, no tanto para las personas. Las
personas son capaces de modificar su entorno en vez de adaptarse pasivamente a él.

72 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


SEGUNDA PARTE
Uso sostenible de los recursos naturales renovables

En esta segunda parte analizaremos los recursos naturales* renovables que, como hemos visto
en la primera parte son aquellos componentes de la diversidad biológica* que presentan un valor
económico, cultural y tradicional y son utilizados por todos los habitantes del planeta.

El agua*, el aire y el suelo han sido siempre considerados como recursos naturales* renovables.
Sin embargo, en los últimos años y por efectos de la contaminación*, el calentamiento global*,
los cambios climáticos, la sobreexplotación, la deforestación entre otros efectos destructores, los
recursos como el agua dulce no están pudiendo renovarse a la velocidad con que están siendo
consumidos. Sin embargo, en el presente texto hemos considerado el agua y el suelo junto con los
recursos renovables por ser parte esencial de los ecosistemas*.

La característica común de estos recursos es que, si los utilizamos de manera sostenible*, su


aprovechamiento puede ser permanente, sin que se agoten.

Por otro lado, la naturaleza nos brinda otros recursos naturales* que se consideran como no
renovables, porque su utilización no puede ser sostenible*, debido a que se agotan. Estos recursos,
principalmente los minerales y los hidrocarburos, serán analizados en el tema 4.2.

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA SEGUNDA PARTE


TEMAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Tema 2.1: ¿Cómo aprovechar los recursos que nos da la naturaleza sin agotarlos?
Manejo de recursos naturales renovables 2.1.1. Apreciando lo que me brinda mi
Degradación de los recursos renovables comunidad
Gestión de los recursos naturales renovables 2.1.2. Historias
en Bolivia
Tema 2.2: Ecosistemas* acuáticos
El agua como parte del ecosistema 2.2.1. Formando nubes
El agua en Bolivia: descripción de las princi- 2.2.2 Escarcha
pales cuencas del país 2.2.3 La carrera del agua
Bienes y servicios de los ecosistemas* de agua 2.2.4 Cuento: “La Gota de Agua”
dulce 2.2.5 El visor acuático
Agua para consumo humano: Consejos para 2.2.6 La cuenca de los sapitos
cuidar el agua 2.2.7 Comparando aguas
Contaminación del agua 2.2.8 La gota contaminada
2.2.9 Usos del agua en casa
2.2.10 Purifiquemos el agua sucia
2.2.11 SODIS

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 73


RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA SEGUNDA PARTE
TEMAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Tema 2.3 Manejo de bosques
Ecosistemas* forestales 2.3.1 Visitando el bosque
Los bosques en Bolivia y la deforestación 2.3.2 Protegiendo el bosque
como principal amenaza 2.3.3 Atrapando el suelo
Aprovechamiento de los recursos del bosque 2.3.4 Mi hijito
Importancia de los árboles 2.3.5 Chaqueos e incendios

Tema 2.4 El suelo, sustento de los ecosistemas* terrestres


1 Conociendo el suelo 2.4.1 Formación del suelo
2 Uso agropecuario del suelo 2.4.2 Fertilidad
3 Degradación de suelos 2.4.3 Retención de agua
2.4.4 Nuestro planeta
2.4.5 Nustra huerta
2.4.6 Trabajemos juntos, con la naturaleza
2.4.7 Manejo de suelos
Tema 2.5: Biocomercio
1 Biocomercio y aprovechamiento de los Re- 2.5.1 Hagamos ecoturismo
cursos Naturales Renovables 2.5.2 Vamos de paseo
2.5.3 Investigación de mercado

Tema 2.1: ¿Cómo aprovechar los


recursos que nos da la naturaleza sin agotarlos?

1. Manejo de recursos naturales renovables

Los recursos naturales* son los bienes que el ser humano obtiene de la naturaleza para su beneficio,
en otras palabras son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el ser humano puede utilizar y
aprovechar, como ser: la energía solar, el aire, el viento, el suelo, los ríos, los bosques, la flora, la
fauna, etc. Cada zona o región tiene sus propios recursos naturales característicos del lugar, algunos
se aprovechan en forma natural, mientras que otros necesitan de un proceso de transformación.

Las comunidades* originarias o etnias, conocían sus recursos y las formas más adecuadas para
manejarlos. Con el transcurrir de los años, estos conocimientos se han ido perdiendo y en
contraposición se han adoptado prácticas y tecnologías externas que no siempre son apropiadas
a la realidad ni desarrolladas de forma eficiente (uso de pesticidas, medicamentos, detergentes,
etc.), por lo que pueden poner en peligro el equilibrio natural.

Los recursos naturales renovables*, son aquellos producidos a partir de procesos biológicos
actuales, que se regeneran o reproducen en periodos de tiempo relativamente cortos. Pueden ser

74 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


usados una y otra vez, siempre y cuando el ser humano cuide de su regeneración (MEDMIN, 2008).
Entre este tipo de recursos se incluyen plantas y animales.

Cuando el uso de los recursos renovables o recursos biológicos se realiza sin agotarlos o
sobrexplotados y los ecosistemas* tienen la capacidad de mantener y reponer los recursos extraídos
se denomina uso sostenible*.

El aprovechamiento sostenible de estos recursos, generalmente se denomina manejo de recursos.


El manejo nace de una intencionalidad de obtener ciertos bienes y servicios del ecosistema* y consiste
fundamentalmente en el control de los cambios producidos por la manipulación que realizamos en el
ecosistema*, asegurando que éste se mantenga saludable.

Para poder desarrollar un manejo sostenible* de los recursos naturales* renovables debemos
conocer la ecología y biología de las especies* que manejamos. Sin embargo, los procesos
ecológicos en general son tan complejos que el conocimiento científico en la mayoría de los casos
es insuficiente para diseñar las prácticas de manejo con aceptables niveles de certeza de que
serán sostenibles*. Por otro lado, las poblaciones tienen necesidades urgentes y requieren de los
beneficios que podrían obtener de los recursos locales. Para superar esta situación existen dos
estrategias principales:

Diseñar el manejo bajo el enfoque de manejo adaptativo, que consiste en iniciar el manejo
con prácticas conservadoras, extrayendo volúmenes no muy grandes y realizar un permanente
seguimiento de las respuestas del ecosistema* (denominado monitoreo). De esta manera, se
pueden obtener beneficios inmediatos y el monitoreo proporciona información que incrementa
el conocimiento ecológico, permitiendo mejorar las prácticas de manejo. En otras palabras es un
manejo que “se adapta” permanentemente a las experiencias y el conocimiento creciente.

Realizar el diseño del manejo bajo el enfoque de diálogo de saberes, que consiste en integrar el
conocimiento y las prácticas tradicionales locales, producto de la experiencia y convivencia con la
naturaleza, con el conocimiento científico y tecnológico, en un diálogo horizontal donde ambos
se complementan y enriquecen mutuamente. Esto permite fortalecer de manera importante el
conocimiento científico, que tradicionalmente era el único aplicado. En el Anexo Digital 2.1 se
presentan algunos ejemplos de mitos y leyendas que reflejan las visiones de culturas originarias.

Los principales criterios para un aprovechamiento sostenible* de los recursos renovables son:

Extracción ecológicamente sostenible: las prácticas de extracción que se apliquen variarán según el
tipo de bosque u otro tipo de ecosistema* y los productos que se obtienen, pero en todos los casos
se debe evitar los daños estructurales a los ecosistemas* y mantener la capacidad reproductora del
recurso vegetal y animal.

Participación local: la población local es la que mejor conoce sus ecosistemas* y la que mayor
derecho tiene sobre sus beneficios, por lo tanto debe fomentarse el control y apropiación de los
recursos locales (forestales, animales y otros) por parte de las comunidades y familias.

Distribución justa y equitativa de los beneficios: la distribución de los beneficios económicos


obtenidos a partir de los recursos naturales* debe realizarse de forma equitativa. El transformarlo

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 75


en capital financiero concentrado en pocas manos, deja tras de sí una estela de pobreza en las
zonas de extracción.

2. Degradación de los recursos renovables

El uso insostenible es uno de los factores principales de la degradación de los recursos naturales*
renovables. Otro factor importante es la contaminación*.

Etimológicamente, contaminar significa profanar, manchar, ensuciar, degradar. También puede ser
definida como una modificación desfavorable del medio natural que aparece total o parcialmente
como consecuencia de la acción humana, a través de efectos directos e indirectos que alteran los
criterios de repartición de los flujos de energía, los niveles de radiación, la constitución fisico-química
y la abundancia de las especies*. Estas modificaciones pueden afectar al ser humano directamente
o a través de los recursos agrícolas, agua* y otros productos biológicos. También pueden afectarlo
alterando los objetos físicos que posee, las posibilidades recreativas del medio o incluso afectando
la naturaleza (Ramade 1974).

Gran parte de los procesos de contaminación* se origina por la incorporación a los ecosistemas*
de sustancias que no pueden ser recicladas y que en mayor o menor medida tienen efectos tóxicos.
Algunas de estas sustancias son ingeridas o absorbidas por los seres vivos y, si son “persistentes”,
es decir no pueden ser excretadas, se acumulan en los individuos. Esto da origen a un proceso de
acumulación creciente a lo largo de la cadena trófica*, con graves consecuencias para los niveles
más altos (ver figura 11).

En los capítulos relativos al agua, suelos y atmósfera (temas 2.2, 2.4 y 4.3) se presenta información
adicional sobre contaminación*.

Fig. 11: Concentración de contaminantes en la cadena trófica*

76 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


3. Gestión de los recursos naturales renovables en Bolivia

3.1 Los principios fundamentales

La Constitución Política del Estado y las leyes vigentes30 establecen los principios fundamentales que
deben regir el uso de los recursos naturales* renovables y que pueden resumirse de la siguiente
manera:

• Los recursos naturales* son de dominio del pueblo boliviano, el estado es responsable de
administrarlos otorgando derechos individuales o colectivos a los interesados.
• El uso de los recursos renovables debe ser sostenible*, y no afectar al interés colectivo.
• Los pueblos originarios, indígenas y campesinos tienen el derecho de aprovechar los recursos
naturales* determinando su uso de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.
• El uso doméstico para cubrir las necesidades de la familia, es un derecho reconocido y no
requiere ninguna autorización especial.
• El uso con fines comerciales, que sólo puede hacerse con especies* que no estén protegidas,
requiere una autorización específica, que generalmente está respaldada por un plan de manejo
o por normas comunales u otros instrumentos que reflejen usos y costumbres.

En el Anexo digital 2.2 se incluye una descripción más detallada de la legislación vigente.

3.2 Clasificación de tierras y otorgamiento de derechos

La legislación vigente en el país establece dos procesos diferentes e interrelacionados en la gestión


de la biodiversidad* (figura 12):

• La clasificación de tierras es parte de un proceso de planificación, destinado a asignar el uso


que podrán/deberán tener los recursos naturales* en un determinado sitio. Dice qué se puede
hacer en cada lugar. Se basa en el rol que tiene el Estado de asegurar la conservación* y uso
sostenible* de nuestro patrimonio natural* y en la potestad de establecer restricciones al
ejercicio de los derechos propietarios y de uso.

• El otorgamiento de derechos (de uso de recursos o de propiedad de la tierra) es parte del


proceso de administración de los recursos, dice quién puede usar los recursos en cada sitio. Se
basa en las normas sectoriales y posibilita el acceso de los particulares a los recursos, dentro de
los procesos productivos de la economía nacional.

30 Ley 1333, del medio ambiente, Ley 1700 Forestal, Ley 1715 INRA y DL 12301 Ley de Vida Silvestre

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 77


Figura 12: Procesos de Gestión de los Recursos Naturales Renovables

El esquema superior muestra quienes tienen derechos sobre los recursos: José, Paulina, María y
Antonio son propietarios; existe una concesión forestal y un área declarada como protegida. El
esquema de la derecha señala los usos que cada uno puede desarrollar, por ejemplo: Antonio en
su propiedad tiene tierras en las que puede desarrollar cultivos y otras en las que no, porque su uso
es forestal; Paulina tiene tierras de uso agrícola, forestal y ganadero, etc.

La clasificación de tierras es un elemento importante para asegurar la sostenibilidad* en el uso de


los recursos naturales renovables, porque regula los usos que responden a las capacidades de los
ecosistemas* de ser transformados sin degradarse.

78 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 2.1

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.1.1: “Apreciando lo que me brinda mi comunidad31*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA
En base a la observación del entorno, los y las estudiantes tomarán conciencia de los bienes
y servicios que nos brinda la naturaleza. Genera comportamientos, prácticas y actitudes que
valoran la importancia de los recursos naturales, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos naturales*.
• Recursos renovables.
• Recursos no renovables.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Diferencia los recursos naturales* renovables de los no renovables.
• Identifica los usos que se da a los mismos.
• Practica la observación y el registro de datos.

En Lenguaje y Literatura:
• Escribe adecuadamente los nombres de los recursos naturales*.

Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
• Desarrolla su juicio crítico.

Actitudes:
• Reflexiona sobre la importancia de los recursos naturales* para la vida de las personas del
lugar donde vive.
• Usa sosteniblemente* los recursos a los que tiene acceso.

31 * Elaborado por Veizaga K. en base a una actividad propuesta por SEMTA en su trabajo con comunidades del
altiplano paceño. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 79


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papel y lápiz para el registro de observación.

Procedimiento:
1. Luego de haber abordado el tema de recursos naturales* en clase, se organizará un paseo
por la comunidad*. Si estamos en la ciudad, podemos organizar una excursión con los y las
estudiantes a un lugar cercano a la ciudad. También se puede hacer en una calle, por ejemplo
donde trabajan artesanos.
2. Los estudiantes elaboran sus registros de observación según el propósito del paseo.
3. Se pedirá a los y las estudiantes que en su registro de observación coloquen todo lo que pueden
apreciar en el paseo de acuerdo a la clasificación de recurso natural* renovable o no renovable.
4. Cuando se esté nuevamente en la clase, se pedirá a los y las estudiantes que compartan sus
observaciones y se harán correcciones en caso necesario.
5. Posteriormente, se pedirá que se dividan en grupos y que, de cada recurso natural que hayan
registrado, dialoguen acerca de los beneficios y utilidades que nos brindan.
6. Se realizará una plenaria, donde se pedirá que al final puedan reflexionar sobre la utilidad que
tienen los recursos naturales* renovables y no renovables en nuestras vidas y por qué se debe
cuidarlos.

Algunos Resultados:
• Algunos de los elementos que pueden observar durante el paseo (dependiendo del lugar donde
habitan) son: agua para beber, cultivos para producir alimentos, árboles que dan sombra, etc.
• Los y las estudiantes aprenderán sobre el cuidado y la importancia de los Recursos naturales*
Renovables.

Otras sugerencias de trabajo:


• El o la profesora podrá generar un intercambio de ideas sobre el origen de los objetos observados,
como ladrillos, techos, alimentos, etc. que no provienen de la comunidad*.

80 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.1.2: “Historias32*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los niños y niñas rescatan los conocimientos de sus mayores, aprendiendo sobre los cambios
que se han producido en el pueblo, la ciudad o la comunidad* donde habitan. Genera
comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*,
respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE
Conceptos:
• Recursos naturales*.
• Recursos Renovables.
• Prácticas de manejo sostenible* de los recursos naturales de anteriores generaciones y
pueblos originarios (en área rural).
• Mitos y leyendas sobre los recursos naturales (en área rural).
• Procesos de urbanización (en área urbana).
Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Percibe las diferencias entre el paisaje* actual en el que vive y el paisaje en el que vivían
anteriores generaciones.
• Identifica la pérdida de los recursos naturales.
• Identifica prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales.
En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:
• Identifica prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales de épocas pasadas y/o
de los pueblos indígenas originarios.
• Cuenta mitos y leyendas en torno a los recursos naturales, provenientes de nuestras culturas.
• Identifica procesos de urbanización y cambios en la vida de la ciudad.
En Lenguaje y Literatura:
• Produce un cuento de acuerdo a sus patrones estructurales.
• Practica su ortografía y caligrafía.
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
• Comprende lo que son las recopilaciones.
Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
Actitudes:
• Reflexiona sobre la importancia de los recursos naturales para la vida de las personas y de
los colectivos.
• Desarrolla una visión intra e intercultural.
• Valora a las personas mayores como fuente de conocimiento.
• Valora a los componentes de su núcleo familiar.

32 ∗ Creado y elaborado por K. Veizaga. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 81


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papel y lápiz

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que hablen con sus abuelitos y abuelitas u otras personas
mayores, pidiéndoles que les cuenten historias o cuentos sobre los diferentes recursos
naturales*, es decir, que hagan una recopilación de historias.
2. Cada estudiante deberá redactar la historia que obtuvo.
3. Posteriormente, deberán compartir en la clase sus cuentos.
4. La profesora o profesor deberá promover la reflexión en torno a las diferentes culturas que se
manifestaron en los cuentos y los usos o características que éstas le atribuyen o atribuían a los
recursos naturales.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes obtendrán información sobre (dependiendo del lugar donde habitan):
- Cómo era el paisaje* antes (menos casas, no había asfalto, los animales de caza eran más
frecuentes, etc.)
- Las actividades que desarrollaban las familias.
- Los alimentos que consumían y su procedencia.
- Otros.
• El o la estudiante aprenderá sobre el uso de los recursos naturales a través de las diferentes
generaciones, reconociendo aquellos que ya no son accesibles.
• El o la estudiante reconocerá la importancia del conocimiento tradicional de los abuelos y
abuelas.

Otras sugerencias de trabajo:


• Si la escuela o colegio se encuentra en el área urbana, se podrá sugerir a los y las estudiantes
que averigüen qué personas mayores de su barrio provienen de otros sitios y que investiguen
sobre sus lugares de procedencia.
• En el Anexo digital 2.2 se presentan algunos mitos y leyendas sobre el uso de los recursos
naturales*, que podrán ser compartidos y analizados en clase
• Tanto en el área urbana como rural, los estudiantes podrán recuperar testimonios de los
mayores sobre los cambios que ha sufrido el entorno: cómo era antes, cómo es hoy y luego
reflexionar sobre los mismos
• Se puede solicitar a los y las estudiantes que presenten el resultado como una recopilación de
testimonios con un resumen de lo aprendido.

82 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 2.2: Ecosistemas* acuáticos

1. El agua como parte del ecosistema

El agua* es una de las sustancias más importantes y abundantes en la Tierra, sostiene a las plantas y
a la vida animal, desempeña un papel importante en la formación del clima y ayuda a dar forma a la
superficie del planeta cubriendo aproximadamente el 70 %. Por lo tanto el agua es parte importante
de todos los ecosistemas* ya que sin ella no habría ni bosques ni animales ni el ser humano.

1.1 El agua y el ciclo hidrológico

El agua* es un compuesto químico de hidrógeno y oxígeno (H2O), esencial e indispensable para


los seres vivos. Es la sustancia inorgánica más abundante del planeta y necesaria para los procesos
vitales de los organismos “sin agua no hay vida”. El agua pura no tiene color, olor ni sabor.

El agua puede encontrarse en tres estados:

En estado sólido: La podemos ver como nieve, hielo o granizo. Forma nevados y glaciares en las
zonas más frías de la tierra, como por ejemplo, en las Cordilleras, las altas cumbres de los nevados
como el Illimani o el Sajama.

En estado líquido: Es el agua de lluvia, los océanos, mares, lagos, lagunas y ríos.

En estado gaseoso: Está en la atmósfera como vapor de agua, formando niebla y nubes.

El agua se encuentra en constante movimiento en nuestro planeta, a través de lo que se llama ciclo
hidrológico* (figura 13), el cual permite que pase de un estado a otro en la naturaleza. Este es un
circuito cerrado que regenera el agua constantemente.

Las nubes, los lagos y los nevados son nuestras reservas de agua que van cambiando de forma. Así,
el agua de los lagos se vuelve vapor y cuando se enfría se vuelve lluvia o nieve, que cae a la tierra
otra vez.

Las fases del ciclo hidrológico* son:

Evaporación: Se da cuando el agua de mares, océanos, ríos y lagos se evapora por acción del calor.
Este vapor forma las nubes.

Condensación: Se da cuando el aire se enfría y las nubes son arrastradas por el viento. El vapor de
las nubes se transforma en lluvia, nieve y/o granizo.

Precipitación: Sucede cuando el agua cae a la tierra por su propio peso en forma de lluvia, granizo
y nieve, llenando otra vez los ríos, lagos, mares y océanos. Una vez que el agua cae, puede también
filtrarse a la tierra y convertirse en agua subterránea.

Fusión: Ocurre cuando el agua en estado sólido pasa al estado líquido, como cuando se derrite la
nieve.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 83


Escorrentía* o escurrimiento: el agua que ha caído sobre la superficie se desliza en función del
relieve, hacia zonas más bajas.

Figura 13. Ciclo hidrológico

Este ciclo no se interrumpe, pero se modifica constantemente, influyendo en los cambios del clima
en la tierra. A su vez, los cambios climáticos producen alteraciones en este ciclo.

1.2 Distribución del agua en el Planeta

El 70% de nuestro planeta está cubierto de agua*. Los océanos contienen el 97,2% del agua de la
Tierra, pero ésta es agua salada. Esto significa que la cantidad de agua dulce en nuestro planeta es
de solamente 2,8%. De este 2,8% de agua dulce, el 2,797% es inaccesible para el consumo, porque
está ubicada en los casquetes polares, en los glaciares y en capas subterráneas muy profundas.
Por lo tanto, sólo un escaso 0,003% del volumen total de agua dulce existente en el planeta está
disponible para riego y consumo humano y animal (LIDEMA, 2003).

1.3 Importancia del agua para la vida

El agua* es el principal componente en la vida vegetal y animal, constituye entre el 50% y 90 % de


peso de todo organismo vivo. Se sabe que el agua constituye el 90% del peso de un árbol y el 80%
del peso de un mamífero. En el caso de las plantas, éstas serían incapaces de producir su alimento
o de crecer sin agua. Les es indispensable para el proceso de fotosíntesis*, que es esencial para la
vida en la Tierra, porque gracias a este proceso se produce la materia orgánica.

El ser humano está mayormente compuesto de agua, por ejemplo los huesos pueden estar
constituidos de un 20% de agua y el cerebro contiene 85 % de agua. Se dice que el ser humano

84 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


puede estar hasta tres semanas sin comer pero no puede estar más de tres días sin tomar agua, lo
que demuestra la gran importancia del agua en nuestras vidas y en nuestro medio.

2. El agua en Bolivia: las principales cuencas del país

En Bolivia están presentes tres de las macrocuencas de Sudamérica: la lacustre o endorreica, la del
río de la Plata y la del río Amazonas (Figura 14). La importancia relativa de cada una y los países que
las comparten se presentan en la tabla 4.

TABLA 4: CUENCAS DE BOLIVIA

Macrocuenca Superficie km2 Departamentos Otros Países responsables


(% sup. Nacio- responsables
nal)
Lacustre o endo- 150.053 (13,9) La Paz, Oruro y Perú, Argentina y Chile
rreica Potosí
Amazonas 716.041 (66,3) Pando, Beni, Brasil, Colombia,
Cochabamba, Ecuador, Perú,
Santa Cruz, La Venezuela, Guayana
Paz, Chuquisaca,
Potosí y Oruro
La Plata 213.739 (19,8) Tarija, Santa Argentina, Brasil y Paraguay
Cruz, Chuqui-
saca, Oruro y
Potosí
FUENTE: Sohrab Tawackoli, 2005. Aspectos de la Actividad Minera para el Manejo
Integral de Cuencas. PNC. MDS.

La macrocuenca lacustre ocupa la región oeste central y sur del país, es una cuenca cerrada sin
salida al mar, por lo que se la denomina también cuenca endorreica. Comprende el Altiplano, que
es una gran meseta de altura, ubicada entre los 3.500 y 4.000 m de altitud, en los Andes Centrales
de Sudamérica y las cordilleras Oriental y Occidental, a ambos lados, con alturas que sobrepasan
los 6.500 m de altitud. La meseta altiplánica no es continua y se ve interrumpida por accidentes
orográficos de mayor altura denominados serranías interaltiplánicas, que pueden sobresalir hasta
1000 m sobre el nivel del altiplano. Esta cuenca continúa en territorios del Perú, Chile y Argentina.

La macrocuenca del Plata es compartida por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y
Uruguay. La porción boliviana de esta cuenca está conformada por diferentes ríos afluentes del río
Paraguay, que drena sus aguas en el río Paraná y éste en el río de La Plata, que fluye hacia el Océano
Atlántico. Ocupa una superficie que representa aproximadamente el 20,9 % de la superficie del país
y la parte boliviana corresponde al 7,4 % de la superficie total de la cuenca.

La macrocuenca del Amazonas es compartida por ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Perú, Surinam, Las Guyanas y Venezuela. Tiene una extensión que representa aproximadamente el
66 % de la superficie del país y en Bolivia se encuentre el 12 % de la superficie total de la cuenca.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 85


Figura 14: Cuencas de Bolivia

86 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


En el anexo digital 2.3 se presenta una descripción más detallada de las principales
cuencas del país.

3. Bienes y servicios de los ecosistemas* de agua dulce

Los humedales* son los ecosistemas* acuáticos continentales y las zonas marinas costeras. Un
humedal está compuesto por elementos químicos, físicos y biológicos, es decir, agua, suelo,
animales, vegetales y nutrientes. La relación entre estos componentes determina sus importantes
funciones.

Los ecosistemas* de agua dulce como los ríos, lagos, bosques inundados y pantanos, son cruciales
para la existencia cotidiana de miles de millones de personas. Brindan el agua necesaria para la
vida del ser humano y sus medios de sustento y son vitales para sectores claves de la economía
como la agricultura, la pesca y el turismo. Esta importancia socioeconómica esencial se deriva de
funciones naturales como la recarga de las aguas subterráneas, el almacenamiento de las aguas de
las inundaciones y el control de erosiones.

Los ecosistemas* de agua dulce también albergan una asombrosa diversidad de plantas y animales.
En efecto, muchas de sus funciones socioeconómicas, como por ejemplo la producción de alimentos
y la purificación del agua, dependen de esta diversidad biológica*.

La tabla 5 resume los bienes y servicios que nos brindan los ecosistemas* acuáticos.

TABLA 5: BIENES Y SERVICIOS QUE PROVEEN LOS ECOSISTEMAS* DE AGUA DULCE

Bienes y servicios que proveen los ecosistemas* de agua dulce


Bienes Servicios
Agua de beber y riego Amortiguan el flujo del agua (controlan tiempo de
Pescado – alimento entrada y volumen)
Fauna silvestre – alimento, Diluyen y transportan desperdicios
cueros, pieles, etc. Ciclo de nutrientes
Energía eléctrica Moderan las rigurosidades e impactos climáticos
Recursos genéticos Mantienen la biodiversidad*
Proporcionan hábitats* acuáticos para humanos,
flora, fauna y peces
Proporcionan empleo
Aportan belleza estética y oportunidades de recrea-
ción
Elaborado por Ripa M., 2004, en base a: PNUD, PNUMA, BM y WRI. 2002. Recursos Mundiales 2002,
La guía global del Planeta. La gente y los ecosistemas*: se deteriora el tejido de la vida.

A pesar de la importancia de los ecosistemas* de agua dulce (ver recuadro), éstos enfrentan
amenazas en todo el mundo. La destrucción abierta y la degradación más insidiosa significan que
una cantidad cada vez menor de áreas está en capacidad de funcionar de modo natural y brindar
los bienes y servicios de los que dependen tantas personas, en especial de las áreas rurales. Esto
es aún más alarmante cuando se toma conciencia de la reducida cantidad de ecosistemas* de agua

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 87


dulce que existen, y que ellos abarcan menos del uno por ciento de la superficie de la tierra.

FUNCIONES DE LOS HUMEDALES*:


• Control de inundación: un humedal puede descargar agua hacia otro, esta recarga es
importantes para la retención del exceso de agua que se almacena temporalmente en
conductos subterráneos, impidiendo que ésta corra libremente inundando otras zonas. El
agua se filtra hacia acuíferos subterráneos llega más limpia y susceptible de ser consumida
por el ser humano.
• Control de erosión*: la vegetación del humedal, en el caso de ser ribereña reduce la acción
del agua y sostiene con sus raíces el sedimento del fondo, protegiendo las tierras y en
algunos casos contribuyendo a su acumulación.
• Retención de sedimentos: muchas veces los sedimentos son el mayor elemento
contaminante de las aguas, los humedales tienen la capacidad de depositarlos. Las
sustancias tóxicas, como los pesticidas, se adhieren al sedimento quedando retenidas en
él.
• Retención de nutrientes: los nutrientes como el nitrógeno y el fósforo se acumulan en el
subsuelo fijándose en la vegetación, luego al ser removidos mejoran la calidad del agua.
• Estabilización del clima: los ciclos de los nutrientes, materia, ciclos hidrológicos y flujo de
energía estabilizan el clima local, influyendo directamente sobre las precipitaciones y la
temperatura.
• Transporte: el humedal puede servir de medio de transporte siendo en muchos casos el
único medio disponible.
• Recreación y turismo: el humedal constituye un patrimonio cultural, ya que posee valor
de recreación y turismo permitiendo desarrollar en él navegación de veleros deportivos,
fotografía, observación de fauna, etc. Es además un excelente sitio para desarrollar
actividades de educación ambiental.
• Vida silvestre*: el humedal es diverso en vida silvestre al proporcionar un hábitat*
protegido y rico en alimentos para muchísimos insectos, anfibios, peces, aves y mamíferos
acuáticos.
FUENTE: Möller y Muñoz 1998, Humedales y Educación Ambiental

4. Agua para Consumo humano: Consejos para cuidar el agua.

El agua* constituye un 60% del peso corporal en los seres humanos. Necesitamos agua para el
funcionamiento de nuestro cuerpo (metabolismo) para lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros
cuerpos y para mantener constante nuestra temperatura, entre otros (LIDEMA, PAAC, 2004). En las
zonas de clima seco y cálido, la sexta parte de la humanidad, es decir más de 1000 millones de seres
humanos, sufren de escasez de agua (LIDEMA, 2003).

88 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


BENEFICIOS DEL AGUA EN LA SALUD
• Regula la temperatura del cuerpo.
• Mejora el aspecto de la piel, sobre todo en personas mayores.
• Mejora el funcionamiento de los aparatos secretores. Este beneficio es fundamental sobre
todo para los fumadores.
• Mejora el funcionamiento renal. La orina es menos oscura y la sangre está más libre de
toxinas.
• Estabiliza la presión arterial.
• Mejora el funcionamiento intestinal. Las deposiciones son más frecuentes y arrastran
mayor cantidad de desechos, este beneficio es fundamental para personas que padecen de
estreñimiento y hemorroides.
• Mejora la eliminación de grasa de la piel. Este beneficio es fundamental para personas que
padecen de acné.
• Un organismo hidratado responde mejor a estímulos externos.
• El hielo reduce el dolor y la inflamación producida por un golpe o una torcedura. La
vasoconstricción que causa el hielo reduce también el tamaño de los hematomas.
• La escasa oxigenación de los tejidos que produce una circulación deficiente puede ser
paliada con baños de agua a temperatura corporal, es decir, alrededor de 37 °C.
• Las inhalaciones de agua caliente son excelentes para descongestionar las vías respiratorias.
Se puede mezclar con esencias de menta o eucalipto o con hierbas medicinales como la
malva o manzanilla.
FUENTE: LIDEMA, PAAC, 2004

Nuestra responsabilidad con el consumo de agua

Para mantenernos saludables, debemos consumir agua en calidad y cantidad adecuadas. Sin
embargo, la degradación de los humedales*, el mal manejo de cuencas y los efectos del cambio
climático*determinan que la disponibilidad de agua se reduzca cada vez más.

Por otro lado, en las áreas urbanas especialmente nos hemos acostumbrado cada vez más a utilizar
el agua de manera indiscriminada, como si fuera un recurso inagotable.

La siguiente lista de sugerencias (tomadas de LIDEMA, PAAC, 2004 y un afiche de EPSAS sin fecha)
puede ayudarnos a adoptar una actitud responsable en el consumo de agua, aportando a no agravar
los problemas. Si todos mejoramos nuestras prácticas la situación mejorará y no debemos esperar
a que los demás reaccionen para empezar nosotros. Algunas medidas que podemos adoptar son:

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 89


• Periódicamente verifique que el flotador del inodoro no tenga fugas.
• Reúna agua en el lavaplatos o en otro recipiente para lavar ollas y platos. No deje corriendo el
agua.
• No lavar los alimentos con el grifo abierto, mejor utilizar un recipiente.
• No descongele los alimentos con agua. Descongélelos a temperatura ambiente.
• Al terminar, el agua con que se enjuagaron los platos, utensilios de cocina o alimentos puede
usarse para regar las plantas.
• Es mejor ducharse que usar la tina o una bañera. Ahorra 7300 litros al año.
• Limite el consumo de agua para su aseo personal en la ducha. Cierre la ducha mientras se
enjabona, si es que se encuentra en un lugar cálido. En un baño de 10 minutos, en una ducha
convencional se emplean hasta 78 litros de agua.
• El agua fría que sale de la ducha antes de templarse puede recibirla en un recipiente y darle otros
usos, como para lavar pisos o regar plantas. De esta manera, aprovechará aproximadamente 8
litros que se van al drenaje.
• No deje el grifo abierto mientras se cepilla los dientes, puede utilizar un vaso. También al
lavarse las manos, cierre la llave mientras se enjabona. Por cada minuto que el agua corre se
desperdician 5 litros (LIDEMA, PAAC, 2004).
• Puede utilizar el agua con que enjuaga su ropa para limpiar sus pisos.
• Es importante revisar periódicamente las pilas y llaves de paso. Si hay alguna llave que gotea o
filtra, repárela. El goteo de un grifo representa el despilfarro de 30 litros al día, es decir, más de
10.000 litros al año.
• Utilizar la lavadora en su capacidad alta o media y el detergente necesario. No por utilizar más
detergente quedará más limpia la ropa, al contrario, se quema y desgasta con más rapidez. Las
aguas de enjuague pueden usarse para regar el jardín.
• No utilizar el inodoro como papelera, no arrojar toallas higiénicas, tampones, compresas,
cenizas, colillas o pequeños objetos. Para esto se debe usar el basurero. Cada vez que jalas la
palanca, se desperdician 20 litros de agua. Una persona al hacer sus necesidades fisiológicas
en un solo día puede desperdiciar hasta 100 litros de agua potable, y en un año 36.500 litros.
• No lavar el automóvil con manguera, es mejor hacerlo con un balde y trapo, así se usarán más
o menos 20 litros, en vez de los 100 que se desperdician al lavar con manguera.
• Para lavar patios o aceras, es mejor utilizar una escoba y un balde.

90 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


5. Contaminación del Agua

La contaminación* del agua se produce por la adición de sustancias extrañas a su composición


natural, que deterioran su calidad de origen. Esta contaminación provoca un riesgo para los
ecosistemas* y en consecuencia, para el ser humano.

Los elementos que contaminan el agua se clasifican en tres tipos (LIDEMA, 2003):

• Contaminantes biodegradables: Son los residuos orgánicos que pueden alimentar a las bacterias
y otros microorganismos*, o que pueden ser descompuestos por ellos con ayuda del oxígeno.
Este tipo de contaminantes proviene principalmente de redes de alcantarillado urbano que no
tienen tratamiento y vierten sus descargas directamente a los ríos.

• Contaminantes no biodegradables: No pueden ser descompuestos por los microorganismos,


producen toxicidad en el agua y se convierten en un problema para todos los seres vivos.
El mercurio, plomo, cadmio, zinc, cromo, arsénico y otros metales pesados, utilizados en la
actividad minera e industrial, son particularmente nocivos.

• Contaminantes persistentes: Son producidos por la industria química y petroquímica. Un


ejemplo son los plaguicidas* y fertilizantes, que se descomponen en mucho tiempo e ingresan
a las cadenas alimenticias.

En general, los contaminantes se presentan mezclados y con efectos adversos. Por eso, las aguas
deterioradas necesitan un tratamiento de descontaminación y depuración antes de regresar a la
naturaleza.

Los peores contaminantes del agua son las pilas eléctricas, pinturas, aceites, metales pesados,
medicamentos y productos químicos. Una pila puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros
de agua, que es más de lo que cada uno de nosotros podría llegar a consumir en su vida (GTZ-
PROAPAC).

En Bolivia existen dos fuentes de contaminación* extremadamente preocupantes:


1. La descarga de mercurio a los ríos del oriente del país por la explotación aurífera.
2. La utilización de ácido sulfúrico, kerosén y otros precursores químicos para el procesamiento
de la hoja de coca en cocaína.

Según LIDEMA, la actividad minera en Bolivia requiere un promedio de 31,5 millones de m3 de


agua al año. Gran parte de esta enorme cantidad es devuelta a los cauces naturales sin ningún
tratamiento (Mielke, 2000).

Entre las posibles consecuencias de la contaminación* del agua tenemos (Trópico, 2005, GTZ-
PROAPAC, 2005):
• Pérdida de la biodiversidad*: Grandes cantidades de fauna y flora acuática perecen
constantemente intoxicados con químicos, asfixiados por falta de oxígeno o debilitados por la
falta de alimento.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 91


• Daños a la salud de las personas: El agua contaminada puede causar diferentes enfermedades:
• Por intoxicación: Cuando el agua que consumimos tiene sustancias químicas o minerales como
el mercurio. Estas sustancias no pueden ser eliminadas a través de la orina porque tienen la
propiedad de adherirse al organismo y causan problemas neurológicos y fisiológicos graves.
• Infecciosas: Cuando las bacterias entran en nuestro cuerpo porque bebemos agua contanada,
no nos lavamos las manos antes de comer, o no lavamos los alimentos antes de consumirlos.
• Perjuicio a la actividad de pesca: Si el agua está contaminada, o desaparece la población* de
peces, o estos están contaminados y plantean un alto riesgo a los consumidores.

Según el Plan Estratégico de Servicios Básicos del Viceministerio de Servicios Básicos, 2,5 millones
de personas en Bolivia no tienen acceso al agua potable. Cerca de 5 millones de bolivianos (cerca al
57% de la población), no tienen acceso a un buen servicio de alcantarillado y la contaminación es
fuerte debido a que el grado de tratamiento de las aguas servidas es mínimo.

En el área rural la situación es más alarmante; alrededor del 63% de la población no tiene acceso
al agua potable y el 75% no accede a un sistema de saneamiento adecuado, mientras que el
tratamiento de aguas servidas y la disposición sanitaria de excretas es prácticamente inexistente.

La desinfección del agua sirve para eliminar todos los microbios y virus que podrían entrar en
nuestro cuerpo y enfermarnos. Para desinfectar el agua existen los siguientes tratamientos:

Hervir: las altas temperaturas matan a los microbios.

SODIS: Es un tratamiento natural y muy barato donde se expone el agua al calor solar, que mata los
microbios que están en ella (GTZ-PROAPAC). Esta exposición debe durar 6 horas y puede ser mejor
si se coloca un plástico negro alrededor de la botella, con el fin de que atrape más calor.

92 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 2.2

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.1: “Formando nubes33*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los niños y las niñas experimentarán una fase del ciclo hidrológico*, para aproximarse a la
compresión del comportamiento de un elemento vital para la naturaleza. Avanzarán hacia
la adquisición de comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los
recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 2do de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Procesos ecológicos.
• Ciclo hidrológico*.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Comprende las diferentes interacciones que suceden en el ciclo hidrológico*.
• Explica la evaporación y la condensación del agua*.
• Observa, genera hipótesis.

Otras:
• Desarrolla sus habilidades de observación.
• Manipula correctamente elementos peligrosos como el agua caliente.

Actitudes:
• Se interesa por la investigación.

33 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Fernández y col. 2006f. PNCC. Complementado
por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 93


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales: (por grupo).


Un clavo.
Un martillo.
Una botella transparente.
Un tapón para la botella.
Agua caliente.

Procedimiento:
1. Se dividirá a los y las estudiantes en grupos de entre 4 y 6 personas.
2. En cada grupo, los y las estudiantes, bajo la supervisión del profesor o profesora, deberán hacer
un agujero en el tapón de la botella con el clavo y el martillo.
3. Luego, deberán enjuagar la botella con agua caliente.
4. Taparán la botella con el tapón.
5. Deberán soplar todo el aire que puedan dentro de la botella, a través del agujero del tapón.
6. Se les pedirá que inmediatamente tapen con el dedo el agujero del tapón para que no escape
el aire.
7. Sacarán el tapón inmediatamente. Pero antes de hacerlo, los estudiantes deberán hacer
hipótesis sobre lo que piensan que va a ocurrir al destapar la botella.
8. Se reflexionará acerca de lo que se puede ver dentro de la botella y se explicará los fenómenos
de evaporación y condensación del agua.
9. Posteriormente, el profesor o profesora aclarará dudas o errores que hayan podido surgir.

Algunos resultados:
• Las nubes están hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire. Las nubes se forman
cuando el aire caliente y húmedo se encuentra con aire más frío. En contacto con el aire frío, el
vapor de agua se condensa, es decir, se vuelve líquido.
• Cuando se sopla dentro de la botella, ésta se llena de aire caliente y húmedo que proviene de
los pulmones. Este aire tiene una temperatura y una presión (cantidad de fuerza aplicada en
una zona) más alta que el aire que lo rodea.
• Al abrir la botella, entra aire más frío y a menor presión, y un poco de vapor de agua se convierte
en agua líquida y forma una nube.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede reforzar demostrando la presencia de vapor de agua en el aire que exhalamos,
utilizando un espejo u otra superficie fría.
• En las regiones frías se puede intercambiar experiencias sobre lo que ocurre en las mañanas
frías, cuando al exhalar aire se forman nubes y “parece que fumáramos”.

94 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.2: “Escarcha34*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y las niñas experimentarán una fase del ciclo hidrológico*, para aproximarse a la
compresión del comportamiento de un elemento vital para la naturaleza. Avanzarán hacia
la adquisición de comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los
recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Procesos ecológicos.
• Ciclo hidrológico*.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Comprende las diferentes interacciones que suceden en el ciclo hidrológico*.
• Explica la condensación del agua*.
• Observa, genera hipótesis.

Otras:
• Desarrolla sus habilidades de observación.

Actitudes:
• Se interesa por la investigación.

34 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Fernández y col. 2006f. PNCC. Complementado
por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 95


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
20 cubitos de hielo.
Una lata vacía.
1 cucharilla de sal.

Procedimiento:
1. Se pedirá que los y las estudiantes coloquen los cubitos de hielo en la lata.
2. Luego, deberán añadir la sal y mezclar rápidamente. Se formará escarcha en la parte exterior
de la lata.
3. Se pedirá que piensen por qué sucedió esto y que lo discutan en parejas.
4. El profesor o profesora oirá las opiniones y las complementará explicando la condensación del
agua.

Algunos resultados:

Al poner los cubitos en la lata, ésta se enfría mucho. La sal hace derretir el hielo. Las pequeñas
gotas de agua presentes en el aire se pegaron inmediatamente en los lados de la lata y se helaron.

Otras sugerencias de trabajo:


• En la regiones frías se puede hacer un intercambio de ideas sobre la escarcha, si la han visto en
los jardines o los campos, que apariencia tiene (como hielo menudo).
• Asimismo, se puede analizar la importancia que puede tener para la humedad del suelo la
presencia de agua que se derrite lentamente (ver el tema 2.4).
• También se puede vincular con los efectos de la vegetación, si se forma igual la escarcha en
terrenos abiertos y bajo los árboles (ver el tema 2.3).
• Los y las estudiantes mayores podrían averiguar la relación entre escarcha y heladas.

96 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.3: “La carrera del agua”35*

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los niños y niñas mediante un juego experimentan dos procesos del ciclo del agua, la importancia
del agua y de la energía solar, además de los procesos ecológicos.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Procesos ecológicos.
• Ciclo hidrológico*: evaporación y precipitación.
• Importancia de la energía solar en la naturaleza.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Interpreta las fases del ciclo hidrológico*.
• Describe la evaporación y precipitación y el papel de la energía solar en estos procesos.

Actitudes:
• Trabajo en equipo.
• Organización y cooperación.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Cuatro baldes.
Cuatro tazas.
Agua.
Tres banderines o estacas para marcar el terreno.

Procedimiento:
1. Antes de comenzar el juego, el maestro o maestra recordará con los participantes el ciclo del
agua, enfatizando el papel del sol en la evaporación del agua que forma las nubes. Luego le
pide a un participante que intente levantar uno de los baldes llenos de agua, para ver cuánto
pesa y qué difícil sería transportarlo. Les dice que la cooperación de todos, cada uno llevando
un poquito, facilitará el trabajo.

35 ∗ Elaborado por Ripa de Marconi, M. en base a una actividad propuesta por Möller y Muñoz 1998, Humedales y
Educación Ambiental

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 97


2. Se escoge un lugar con campo
abierto para jugar. Se marcan tres
áreas en el suelo que representarán
una nube, un río y un bosque. Se
ponen dos baldes vacíos dentro de
la nube, un balde lleno de agua en el
bosque y otro balde lleno en el río.
3. Se dividen los participantes en dos
grupos. El primer grupo hace una
fila dentro del bosque, frente a la
nube. El segundo grupo hace una
fila en el río, frente a la nube. Cada
equipo recibe una taza o recipiente pequeño y se les dan las siguientes introducciones:
4. Para evaporar y subir hasta las nubes el agua necesita energía solar. Imaginaremos que cada
uno de ustedes es energía solar. Cuando te toque, toma una taza de agua del balde y llévala
hasta las nubes, mientras gritas “evaporación”. Traten de no dejar caer agua durante el viaje.
5. Cuando llegues a la nube, pon tu agua en el balde y regresa a la fila corriendo. Dale la taza al
próximo de la fila y colócate al final de la misma. La persona con la taza repite la misma acción
hasta que todos han ido a la nube. Cuando todos han dejado el agua en la nube y regresado,
agáchense. El primero equipo que haga esto gana esta parte de la carrera.
6. En la segunda parte del juego, los participantes “llueven” al río y al bosque. Ahora, empezando
en la nube, la primera persona en la fila llena la taza con agua, corre hacia el bosque o río
dependiendo de su equipo, gritando “precipitación”. Regresa a la nube corriendo para entregar
la taza al próximo participante para que él haga lo mismo. El primer equipo que llene el balde
con “lluvia” gana. Cuando todos han llegado y han depositado su agua en los baldes, todos se
agachan y el juego termina.

Algunos resultados:
• Los niños y niñas han pasado un momento agradable y al mismo tiempo han comprendido dos
procesos importantes del ciclo hidrológico*.
• Al jugar existe la posibilidad de desperdiciar mucha agua porque al correr la derramen. Para
incentivar el cuidado del agua se darán puntos u otra recompensa al que menos desperdicie
agua. Se puede medir cuánta agua llegó a los baldes y premiar el equipo que tiene mayor
cantidad.

Otras sugerencias de trabajo:


• Al concluir el juego, se indicará a los y las niñas que rieguen plantas o que vean otra manera de
darle un buen uso al agua que han utilizado en el juego.
• El maestro o maestra puede establecer un debate sobre la importancia de la energía solar, en
el ciclo del agua como lo experimentaron y en otros procesos ecológicos.
• Se puede solicitar a los y las estudiantes que escriban un breve cuento sobre “soy energía” y
luego los compartan en clases.
• Se puede intercambiar ideas sobre cómo podrían jugar incluyendo los procesos de fusión y
sublimación siendo ellos la energía solar.

98 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.4: “Cuento: La Gota de agua”36*

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes aprenderán sobre la importancia de cuidar el agua, además sobre la
importancia del ciclo hidrológico*.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ciclo hidrológico*.
• Estados del agua.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Aprende sobre la importancia del ciclo del agua* y sus tres estados.

En Lenguaje y Literatura:
• Expresa su opinión acerca del cuento.

Actitudes:
• Toma conciencia sobre el cuidado del agua.

36 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N. y Marconi M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 99


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Ninguno.

Procedimiento:
1. El profesor o la profesora procederá a leer el cuento sugerido a los y las estudiantes.
2. Terminado el cuento les preguntará sobre las fases del agua, con las siguientes preguntas para
que los y las estudiantes respondan.
- ¿Cómo está el agua al principio del cuento?
- ¿Por qué las gotitas de agua se volvieron pequeñas y comenzaron a flotar?
- ¿Cómo se forman las nubes?
- ¿Por qué llueve?
- ¿Te parece que las nubes están formadas por agua?
3. El profesor o profesora explicará por qué es importante no contaminar el agua.
4. Se pedirá a los y las estudiantes que propongan ideas para cuidar el agua en la escuela y el
hogar.

Cuento sugerido
LA GOTA DE AGUA
Una gota de agua andaba por un río corriendo y corriendo; hasta que llegó a un lago donde
había muchísimas gotas de agua. El lago era muy grande y conoció a muchas amiguitas que
llegaron de la misma forma que ella.
Un día la gotita de agua y sus amiguitas estaban cerca de la superficie del lago y de repente
sintieron que estaban más calientes, porque el sol las calentaba. La gotita de agua sintió mucho
calor, tanto que poco a poco se volvió pequeñita.
Tan pequeña estaba que comenzó a flotar y subir y subir en el aire.
Cuando estaba muy alto se encontró con otras gotas de agua chiquitinas como ella y todas
juntas formaron una nube, que era muy blanca y flotaba por los cielos.
Así quedaron varios días calientitas y pequeñas todas las gotas, pero un día soplo un viento frío,
y al enfriarse nuestra amiga poco a poco volvió a crecer. Se puso tan gorda que no podía flotar
y comenzó a caer con sus amigas, las otras gotas, en forma de lluvia.
Y cayó en un río donde las demás gotas las esperaban para correr y comenzó a correr y correr…

Algunos resultados:
• Los o las estudiantes identifican las fases del ciclo hidrológico* en el cuento. El profesor o
profesora deberá explicar que la mínima expresión es la molécula de agua, que son las que se
separan o agrupan produciendo los cambios de estado, es decir no siempre son verdaderas
gotas de agua.

Otras sugerencias de trabajo


• El profesor o profesora puede solicitar a las y los estudiantes que realicen un dibujo sobre el
cuento
• También puede hacer que los y las estudiantes observen las nubes que se encuentran en ese
momento sobre su región y que hagan hipótesis sobre su origen: la evaporación de un bosque,
de un lago, etc.

100 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.5: “El visor acuático37*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas aprenden a fabricar un instrumento de observación y a investigar cómo son
los ecosistemas* acuáticos presentes en la región donde viven. Desarrollan comportamientos,
prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*, respetando el
equilibrio ambiental.

Participantes: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Biodiversidad*.
• Ecosistemas* acuáticos y hábitats*.

Habilidades

En Ciencias naturales:
• Conoce la importancia del agua*.
• Entiende lo que es un ecosistema acuático y un hábitat.
• Identifica animales y plantas que viven en el agua.
• Observa e interpreta lo observado.

Otras:
• Aprende a fabricar un instrumento de observación.
• Desarrolla sus habilidades de observación.

Actitudes:
• Valora la importancia del agua.

37 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el libro Educación Ambiental para un Futuro
Sostenible de Mielke. 2000. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 101


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Una lata vacía de conservas grande y cilíndrica.
Un abrelatas o en su defecto, un cuchillo.
Plástico transparente y resistente.
Una liga.

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que consigan todos los materiales y que pidan ayuda a sus papás
y mamás en casa para hacer el tubo óptico. Primero, los papás y mamás deberán ayudarles a
cortar la tapa y la base de la lata de conservas, para que quede convertida en un tubo, cuidando
de que no haya bordes cortantes.
2. El o la estudiante forrará con el plástico y la liga herméticamente uno de los extremos de la lata.
3. Deberá ir a una laguna, lago o río donde se pedirá a los y las estudiantes que observen el medio
antes de usar el visor, que describan el paisaje* del medio acuático en que trabajarán.
4. Luego introducir el tubo en el agua. Así podrá observar imágenes del mundo acuático, evitando
el reflejo de la superficie. Si es una sola hoja de plástico plano, no hay efecto de amplificación,
sólo de mejor visión.
5. Deberá registrar estas observaciones e intercambiar experiencias con los demás compañeros y
compañeras en la clase.
6. A partir de esta actividad, se deberá facilitar la reflexión por parte de los y las estudiantes de la
importancia del agua como medio de vida.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes observarán, según el medio acuático escogido:
- Pequeños animales nadando en el agua.
- Hojas secas y basuras.
- El fondo del río y como circula el agua entre las piedras.
- Plantas flotantes sumergidas, o sus raíces.

Otras sugerencias de trabajo:


• Intercambiar ideas sobre las características del ecosistema acuático y cómo cambia a lo largo
del año (variaciones de volúmenes de agua, por ejemplo).
• Los usos que se le dan a este ecosistema y si se lo maneja con responsabilidad o se lo está
deteriorando.
• En caso que consideren que las malas prácticas están afectando al ecosistema, reflexionar sobre
lo que podrían hacer para mejorar la situación.

102 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.6: “La cuenca de los sapitos”38*

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes experimentarán el proceso de formación de las cuencas y el papel que
juega el agua en la erosión* natural. Avanzarán en la comprensión de la complejidad de los
procesos naturales.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Cuenca hidrográfica.
• Erosión* hídrica.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Recrea la formación de cuencas hidrográficas.
• Recrea el proceso de erosión hídrica.
• Reconoce la importancia de la conservación* de cuencas.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Dibuja un paisaje*.

Otras:
• Trabaja en equipo.
• Observa e interpreta.

Actitudes:
• Trata respetuosamente a la naturaleza.

38 ∗ Elaborado por Ripa de Marconi, M. en base a una actividad propuesta por Möller y Muñoz 1998, Humedales y
Educación Ambiental.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 103


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Arena o tierra suelta
Una “regadera” (lata perforada) o balde con agua
Papel y lápiz para tomar notas

Procedimiento:
1. El profesor o profesora llevará a los y las estudiantes al aire libre y les pedirá que formen con la
tierra y arena disponibles una pequeña montaña, a la que llamarán “la montaña de los sapitos”.
2. A continuación se pedirá a los y las estudiantes verter desde la cima, con cuidado y de a poco,
el agua de modo que escurra por la pendiente hasta que se formen ríos.
3. Posteriormente se les indicará a los y las estudiantes que cuenten los ríos y si pueden identificar
el número de “cuencas de sapitos” que se forman (en este caso toda el área que hace escurrir
el agua hacia el mismo río).
4. Se pedirá que observen donde se produce mayor erosión*, donde se deposita el sedimento,
donde corre el agua con más fuerza y rapidez y donde el flujo es más tranquilo.
5. Después de esta práctica se pedirá a los y las estudiantes analizar los ríos de nuestro país ¿Dónde
nacen?, ¿hacia dónde corren?, ¿por qué hay ríos pedregosos y otros que son fangosos?, ¿qué
ríos conocen ellos y cómo los definirían?
6. Los y las estudiantes realizarán un dibujo de la montaña de los sapitos y sus cuencas.
7. De retorno al aula se pedirá a los y las estudiantes confeccionar en conjunto una lista con los
ríos de la región, desde donde nacen hasta donde terminen.

Algunos resultados:
• En la montaña de los sapitos se formarán un número
variable de cuencas.
• Si se ha utilizado tierra, la “erosión*” puede ser diferente
dependiendo de la consistencia de ésta en cada sector de
la montaña.
• Si han vertido el agua muy rápido se producirá una erosión*
catastrófica que puede llevar a la reflexión sobre desastres
naturales.

Otras sugerencias de trabajo:


• A partir de la experiencia realizada se puede generar un proceso de investigación e intercambio
de ideas sobre las cuencas de la región donde viven, analizando cómo son las precipitaciones
(aportes de agua) y los procesos de erosión* natural (si se encuentran alterados por las
actividades humanas).
• Los y las estudiantes podrán escribir un cuento sobre “soy una cuenca” y compartirlo en clases.

104 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.9: “Comparando aguas39*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Mediante un experimento sencillo, los y las estudiantes verificarán la presencia de sustancias


en el agua y reflexionarán sobre la composición e importancia del agua potable.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Agua* potable.
• Agua sucia.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce la diferencia entre el agua potable y el agua sucia.
• Experimenta para entender un fenómeno.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reflexiona sobre la importancia de disponer de agua potable.

Otras:
• Manipula objetos calientes.

Actitudes:
• Reflexionarán sobre la importancia de los componentes del agua potable para la salud.
• Valorarán la experiementación como estrategia para comprender los fenómenos.

39 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el libro Educación Ambiental para un Futuro
Sostenible de Mielke. 2000. Complementado por Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 105


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales: (por grupo).


2 tubos de ensayo, que pueden ser elaborados a partir de focos
2 pinzas de madera para agarrar los tubos.
Un mechero de alcohol.
Fósforos o encendedor.
Un poco de agua potable.
Un poco de agua con sustancias orgánicas (de un charco, agua que se usó para lavar platos, agua
con gotas de leche). Cuidar de que no esté en descomposición.

Procedimiento:
1. Se pide a los y las estudiantes que trabajen en grupos de seis personas.
2. Deberán colocar un poco de agua potable en un tubo y hacerla hervir sobre el mechero hasta
que se haya evaporado completamente.
3. Al fondo del recipiente deberá quedar un residuo blanquecino que indica la presencia de
minerales en disolución en el agua que tomamos. Si la mancha salina es apenas visible después
del primer ensayo, hay que repetir el procedimiento varias veces. Si el agua es pura (destilada)
no tendrá residuo de ningún tipo.
4. El profesor o profesora también deberá llamar la atención sobre las burbujas en el agua durante
el calentamiento, que implican la presencia del aire en el agua.
5. En el otro tubo de ensayo, se pedirá a los y las estudiantes que coloquen el agua con sustancias
orgánicas y se pedirá que la hiervan hasta que se evapore completamente. Al fondo del
recipiente deberá quedar un residuo pardo-negro de carbón, característico de las sustancias
orgánicas en el agua.
6. Se deberá guiar la reflexión en torno a los componentes existentes en el agua potable en
contraposición a los que existen en el agua con sustancias orgánicas y su importancia para la
salud.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes reconocerán las características del agua potable y la importancia de
disponer de ella para beber.
• Intercambiarán ideas sobre los riesgos de consumir las otras aguas utilizadas.
• El profesor o profesora explicará que el acceso al agua potable es un derecho reconocido
legalmente para todos los bolivianos y bolivianas.
• Si la primera parte de la práctica no alcanza los resultados mencionados, deberán reflexionar
sobre la disponibilidad de agua potable en su barrio o comunidad*. Analizar alternativas a partir
de las propuestas de las prácticas 2.2.10 y 2.2.11.

Otras sugerencias de trabajo:


• En cursos superiores se podrá requerir que averigüen la calidad del agua de que disponen en
su barrio o comunidad.
• Se analizará que en los centros poblados es necesario distribuir el agua por cañería, por el
contrario, las comunidades frecuentemente obtienen el agua de alguna fuente cercana. Sin
embargo, sin importar la fuente, el agua debe ser potable.

106 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.8: “La gota contaminada40*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Los y las estudiantes mediante un juego, simulan los efectos de la contaminación y generan
comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*,
respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Contaminación* del agua*

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica qué elementos y qué acciones de las personas pueden contaminar el agua.
• Identifica las consecuencias de la contaminación del agua.

Otras:
• Ejercita su psicomotricidad.

Actitudes:
• Reconoce la importancia del agua para la vida.
• Asume responsabilidad en el cuidado del agua.

40 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque
de Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA Complementado por
Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 107


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Ninguno.

Procedimiento:
1. Se jugará fuera del aula, en el patio u otro espacio agradable.
2. Se elegirá a un o una estudiante para que haga el papel de la primera “gota contaminada”.
Cuando la “gota contaminada” toque a otra gota, esta quedará contaminada y los o las dos
deberán correr agarrados de las manos y tocar otras gotas limpias.
3. Cada vez que contaminen a otra gota, ésta se agarrará de las manos de las anteriores, y así
sucesivamente hasta que no quede una sola gota limpia.
4. Se hará una reflexión acerca de las cosas que todos hacemos para contaminar el agua cada día
y de las consecuencias de estas acciones.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes han pasado un momento agradable simulando cómo una gota contaminada
afecta a las demás
• Compartiendo lo que sintieron durante el juego, aprenderán sobre el cuidado del agua y su
contaminación.
• Los y las estudiantes tomarán conciencia para no contaminar el agua.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se podrá trabajar con los y las estudientes el desarrollo de actividades de concientización,
como ferias informativas.

108 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.1.9: “Usos del agua en casa41*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los y las estudiantes tomarán conciencia de sus actitudes hacia los recursos que nos brinda
la naturaleza, particularmente el agua, y revisarán sus patrones de consumo. Desarrollarán
comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*,
respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos naturales* renovables y no renovables.
• Estadística.
• Patrones de consumo.

Habilidades

En Ciencias naturales:
• Comprende por qué el agua* se ha convertido en un recurso natural* no renovable.
• Reconoce la importancia del agua.

En Matemáticas:
• Aplica la regla de tres simple e inversa.
• Utiliza funciones estadísticas para interpretar la información obtenida.

Otras:
• Desarrolla su creatividad.

Actitudes:
• Valora la importancia del agua.
• Ayuda a ahorrar agua, energía y dinero.

41 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Fernández y col. 2006f. PNCC. Complementado
por Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 109


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Balde de 5 litros para cada estudiante.
Reloj o minutero para cada estudiante.

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que midan el consumo de agua en sus casas de varias maneras.
2. Durante un minuto deberán observar cuánta agua proveniente de la ducha se deposita en un
balde de 5 litros. A partir de esto, deberán calcular cuánto tiempo tiene cada uno la ducha en
funcionamiento y de acuerdo a esto, calcular cuánta agua consumen al ducharse.
3. La cantidad de agua por minuto que sale de la ducha, es la misma que sale si dejamos la pila
abierta mientras nos cepillamos los dientes. De acuerdo a esto, deberán calcular cuánto tiempo
tardan en lavarse los dientes y cuánta agua gastan.
4. De igual manera que en el anterior punto, deberán calcular el tiempo que dejan abierto el grifo
para lavarse las manos y la cara y cuánta agua gastan.
5. En el caso del lavado de platos y ropa, se hará de la misma manera que en los anteriores puntos,
sólo que, en este caso, el tiempo total utilizado deberán dividirlo por el número de miembros
de la familia y sólo deberán usar ese resultado.
6. Todos los datos obtenidos sobre el agua que se gasta en cada actividad deberán sumarse y este
total será el promedio de lo que una persona gasta al día.
7. Los y las estudiantes deberán comparar entre sí los datos obtenidos y comparar si son semejantes
o diferentes. ¿Por qué?
8. Posteriormente, deberán plantear soluciones que les permitan gastar menos agua.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes conocerán los volúmenes de agua que se consumen en su casa y al
compararlos, podrán identificar forma de economizar y optimizar el uso del agua.
• Esta práctica se aplica principalmente al medio urbano, donde existe distribución de agua por
cañerías. Si en contextos urbanos se habla de “desperdicio de agua”, en otros contextos ello no
existe, más bien su uso pasa por lo más básico (la alimentación). Por tanto no se puede pensar
en una actividad que invite a saber cuánta agua desperdician en un día o cómo economizarían
el mismo.

Otras sugerencias de trabajo:


Adaptación para el medio rural:
• Se puede pedir a los y las estudiantes calcular la cantidad de agua que extraen de un río cercano,
en el caso de no tener pileta en casa.
• Se puede pedir a los y las estudiantes que analicen cuánta agua echan a perder en los hogares
y la forma, haciendo una lista, considerando que en algunos casos no existe derroche y en otros
sí. Se puede trabajar con las pautas señaladas en el punto relativo a nuestra responsabilidad en
el consumo de agua.
• Se pedirá a los y las estudiantes enlistar la forma en que se contamina el agua que es de uso
general, es decir si botan basura al río por lo tanto contaminan el río, u otras maneras de
contaminación y que por lo tanto ya no podrán extraer agua pura.

110 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.10: “Purifiquemos el agua sucia42*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Los y las estudiantes mediante una experiencia de purificación del agua, generan
comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*,
respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Purificación del agua*.
• Contaminación*.
• Desechos orgánicos e inorgánicos.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica las consecuencias de la contaminación del agua.
• Identifica qué método es el más adecuado para purificar el agua.

Actitudes:
• Reconoce la importancia del agua para la vida.
• Asume responsabilidad en el cuidado del agua.

42 * Basado en una práctica propuesta por el PNCC.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 111


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Medio balde de desechos de cocina.
1 olla grande.
3 botellas de vidrio de uno o dos litros con boca grande.
3 coladores grandes.
1 papel de filtro.
1 litro de arena limpia y fina.
Hoja para los registros de observación.

Procedimiento:
1. Frente al curso, el profesor o profesora deberá llenar un balde con desechos orgánicos de cocina
y agua, mezclando bien los ingredientes.
2. Posteriormente, deberá colar el agua y vaciarla a una botella de vidrio.
3. Se solicitará a los y las estudiantes que apunten lo que observan en el registro.
4. Se dejará reposar el agua durante unas horas y luego deberán observarla de nuevo y apuntar
sus observaciones.
5. La mitad del agua ya colada se filtrará tres veces con papel de filtro y se colocará en una de las
botellas.
6. La otra mitad se filtrará tres veces con un colador lleno de arena y se colocará en otra botella.
7. Cada estudiante deberá anotar sus observaciones.
8. Luego se preguntará cuál fue el método más efectivo y porqué. Se reflexionará sobre si es
posible ya beber esa agua, y ¿por qué?

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes experimentarán sobre un buen método para purificar el agua.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora motivará un intercambio de ideas sobre qué pasaría se el agua hubiera
sido ensuciada con una sustancia líquida.

112 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.2.11: “SODIS43*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Los y las estudiantes a través de una experiencia de purificación del agua, generan
comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*,
respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Agua*.
• Contaminación*.
• Purificación del agua.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica las consecuencias de la contaminación del agua.
• Purifica el agua para consumo.

Actitudes:
• Reconoce la importancia del agua para la vida.
• Asume responsabilidad en el cuidado del agua.
• Colabora con su familia.

43 * Creada por Veizaga K., basada en información brindada por GTZ-PROAPAC.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 113


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Botellas de plástico transparentes y limpias.

Procedimiento:
1. Luego de haber abordado el tema de agua en clase, se sugerirá a las y los estudiantes que
ayuden a sus familias a purificar el agua en casa. Para esto deberán hablar con sus madres y
padres y preguntarles si alguna vez oyeron o utilizaron el método SODIS de purificación de
agua, una vez que ya conocen el proceso.
2. Sea que lo hayan practicado o no, el o la estudiante les pedirá a sus padres que le ayuden a
aplicar el SODIS.
3. Deberán encontrar botellas plásticas transparentes y lavarlas muy bien.
4. Luego, deberán llenarlas hasta el tope, sin dejar ningún espacio con aire. Deberán cerrarlas muy
bien para que no se salga el agua.
5. Se les pedirá que las coloquen en un lugar donde haya mucho sol, sin sombra, durante 6 horas
y ya estará el agua purificada. Si está nublado, deberán dejar las botellas por 48 horas en ese
lugar, es decir, dos días completos.
6. Una vez purificada el agua y utilizada en la casa, se les pedirá a los y las estudiantes que hablen
con sus padres para averiguar qué les parece este método y cuan útil puede ser para el hogar.
7. En clase deberán compartir lo que hicieron con sus padres y la opinión de éstos con respecto a
la utilidad del SODIS.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes experimentarán sobre un buen método para purificar el agua.
• Explicar que la ventaja en relación a hervir el agua es el ahorro de energía pero este método es
válido sólo cuando hay mucho sol. Si se deja 48 horas da tiempo para que crezcan las bacterias
en el agua tibia.

Otras sugerencias de trabajo:


• Los y las estudiantes podrán aplicar este método para purificar el agua en el colegio.

114 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 2.3 Manejo de bosques

1. Ecosistemas* forestales

1.1 Características de los bosques

Los bosques son ecosistemas* en los que predominan los árboles. No es algo tan simple como decir
que “es un conjunto de árboles”, el bosque es la organización más compleja del mundo vegetal en
la que cada especie* tiene su papel, dependiendo a veces más de otras y compitiendo entre sí en
otros casos (ARIBA, sin fecha).

Los árboles tienen el papel dominante y dan forma al conjunto, pero están asociados a un estrato
arbustivo y herbáceo específico, en función del clima y tipo de suelo en el que viven. También se
desarrollan en él hongos y microorganismos* específicos que descomponen la materia orgánica y
contribuyen a la formación del suelo. Todo esto sirve de soporte a los demás seres vivos incluidos
nosotros.

El bosque da testimonio de la evolución climática y florística, y del uso que los ser humanos hemos
hecho del mundo en el que vivimos, porque es un sistema que está vivo y como tal se deja moldear
por los cambios que ocurren en la naturaleza o que los seres humanos provocan.

Los bosques tropicales son los más complejos en su estructura (ver figura 15), presentando varios
estratos, como si fueran los pisos de una casa (Rubio y otros, sin fecha):

• El subsuelo se encuentra por debajo del suelo: allí viven los animales y plantas propios del
suelo (lombrices, bacterias, hongos y otros descomponedores*), se encuentran las raíces de los
árboles y algunos animales hacen sus cuevas.
• El suelo, o superficie se encuentra cubierto de hojas muertas y alberga también muchos
descomponedoresl*, además de sapos, ranas, culebras, lagartijas, insectos, aves de piso,
mamíferos como chanchos de monte, anta, ciervos, jochis. Es decir, una buena parte de los
animales terrestres que encuentran aquí su alimento.
• El sotobosque, es el estrato más bajo sobre la superficie, con hierbas, helechos y plántulas
de los grandes árboles. La mayoría de los animales que viven sobre el suelo, también utilizan
recursos del sotobosque. Pero además existen especies* típicas de este estrato, que rara vez
pisan el suelo.
• El estrato medio, presenta las ramas bajas de grandes árboles, árboles y palmeras en
crecimiento y arbolitos. Es un estrato propicio para hacer madrigueras y tiene su fauna
arborícola característica.
• El estrato superior o dosel, está formado por las copas de los árboles, con sus ramas entrelazadas,
proporcionando un espacio para la vida de insectos, reptiles y mamíferos arborícolas, así como
numerosas aves. Las copas y las ramas están tan unidas que los animales hacen caminos para
andar sobre ellas, la lluvia puede tardar hasta diez minutos en llegar al suelo y muy pocos rayos
del sol lo atraviesan.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 115


• El estrato emergente, es el más alejado de la superficie y está formado por las copas de algunos
árboles que sobrepasan el dosel, albergando muchas plantas (epífitas) y animales propios de
este estrato.

Figura 15 Estratos de un bosque tropical

Esta compleja estructura determina una distribución horizontal de la flora y fauna asociada al
bosque, con muchas especies* que permanecen en sólo un estrato y otras que pueden habitar
en más de uno. Es una de las razones por las que los bosques tropicales tienen tanta riqueza de
especies, por ejemplo puede haber tres especies con hábitos muy parecidos, que no entran en
competencia porque cada una vive en su estrato o “piso”.

116 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


1.2. Bienes y servicios que brindan los bosques

La tabla 6 presenta los bienes y servicios que brindan los ecosistemas* boscosos.
TABLA 6: BIENES Y SERVICIOS QUE BRINDAN LOS ECOSISTEMA DE BOSQUES

Bienes y servicios que brindan los ecosistema de bosques


Bienes Servicios
• Madera • Eliminan contaminantes atmosféricos,
• Leña emiten oxígeno
• Agua de beber y para riego • Ciclo de nutrientes
• Forraje • Mantienen una serie de funciones de la
• Productos no maderables (lianas, cuenca (filtración, purificación, control de
bambúes, hojas, etc.) flujo, estabilización del suelo)
• Fauna silvestre* • Mantienen la biodiversidad
• Alimentos (miel, hongos, frutas y • Fijan el carbono de la atmósfera
otras plantas comestibles, carne, • Moderan las rigurosidades e impactos
etc.) climáticos
• Medicinas de origen animal y • Generan suelo
vegetal • Proporcionan empleo
• Recursos genéticos • Suministran hábitat* para humanos y
para fauna silvestre
• Aportan disfrute estético y oportunidades
de entretenimiento
• Proporcionan sitios sagrados y de valor
cultural
Modificado de: PNUD, PNUMA, BM y WRI. 2002. Recursos Mundiales 2002, La guía global del Planeta. La gente y los ecosiste-
mas*: se deteriora el tejido de la vida.

2. Los bosques en Bolivia y la deforestación como principal amenaza

Se estima que la superficie de bosques en Bolivia hacia mediados de la década de los sesenta
ascendía a 60 millones hectáreas, el 80% de esta superficie en tierras bajas. Según el Informe de
Desarrollo Humano del PNUD, la superficie de bosques se redujo a 53 millones de hectáreas, lo que
equivale todavía al 48% del territorio nacional y al 10% de los bosques tropicales de Sudamérica.

Esta riqueza forestal ubica a Bolivia como el sexto país del mundo con la mayor cantidad de
bosques naturales tropicales. El 63% de estos bosques (33,5 millones de hectáreas) tiene vocación
exclusivamente forestal. De esas 33,5 millones de hectáreas, 8,5 millones están destinados al
aprovechamiento sostenible*. Bolivia es, a su vez, el primer país del mundo en certificación forestal
voluntaria con más de dos millones de hectáreas de bosques tropicales naturales manejadas
sosteniblemente.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 117


2.1 Bosques tropicales de tierras bajas

Los bosques de tierras bajas y de la ladera oriental de los Andes, son muy variables florística y
ecológicamente. Estos bosques en general poseen un alto valor maderable, con capacidad de
producir bienes para el mercado externo, alta diversidad de especies*, también son ricos en
productos no maderables. Los volúmenes de producción son variables según el tipo de bosque.
En su mayor parte han sido declarados Tierras de Producción Forestal Permanente mediante DS
26075, en el 2001.

En cuanto a servicios ambientales*, estos bosques juegan roles importantes en la captura de


carbono, mantenimiento de hábitats* de una rica biodiversidad* y en el control de cuencas en
laderas y llanuras. Con relación a la regulación de flujos de agua* y mantenimiento de drenes
naturales, cumplen un rol fundamental debido a que en su mayor parte se desarrollan en las
zonas de mayor precipitación del país, con ríos caudalosos. Los bosques de galería (ubicados en las
márgenes de los ríos) en las llanuras son claves para mantener el curso de los ríos. Esta importancia
queda demostrada al observar los desastres naturales que ocurren en el río Grande por desbordes
debido a la ausencia de bosques protectores.

2.2 Bosques Andinos

Se encuentran principalmente en los valles mesotérmicos, el Chaco y tierras altas, con niveles
de aridez variables, muy variables florística y ecológicamente. En general son menos ricos en
biodiversidad* pero con singularidad taxonómica. Poseen de bajo o medio valor maderable,
cuya producción maderable se destina principalmente al mercado local o nacional (madera de
construcción, callapos, durmientes, muebles, etc.); también proveen productos no maderables
(plantas medicinales, frutas, etc.) y en muchos casos son cruciales como fuente energética (leña –
carbón).

En cuanto a servicios ambientales*, estos bosques tienen capacidad de captura de carbono


y mantenimiento de hábitats* de biodiversidad* en menor magnitud, en la medida que tienen
menor biomasa relativa y menor riqueza biológica. Sin embargo, en relación a la regulación de
flujos de agua, protección de drenes naturales y control de la erosión* juegan un papel crucial,
debido a su capacidad de captura, acumulación y regulación del agua* en las cuencas altas, con
precipitaciones medias a bajas y con suelos en general muy susceptibles a la erosión* en una
topografía accidentada.

En grandes extensiones la cobertura vegetal ha sido eliminada o reducida de manera importante y


los suelos compactados por el sobrepastoreo*, lo que determina que se reduzca la captura de agua
y la infiltración y se aumente el escurrimiento y la evaporación, disminuyendo la disponibilidad de
agua para la producción agrícola. Si bien la ampliación de la frontera agrícola en la mayor parte de
estas zonas ha sido realizada hace centurias, en las últimas décadas, la reducción de la superficie
de la unidad productora familiar y de la capacidad productiva de los suelos, junto con el incremento
de la población rural y de la demanda urbana de productos, han determinado nuevas presiones
sobre la tierra, incidiendo sobre áreas boscosas de altura en zonas claves para la captura de agua.

118 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


2.3 Principales amenazas para los bosques en Bolivia

Las principales amenazas que producen la reducción de la cobertura boscosa o la degradación de


la calidad de los ecosistemas* forestales son:

• Ampliación de la frontera agrícola: El área del bosque se reduce para contar con más terrenos
para agricultura. En Bolivia este proceso tiene la mayor expresión en el departamento de Santa
Cruz (ver figura 16) asociada a la ampliación de la superficie cultivada de soya. Según el Informe
de Desarrollo Humano 2008 del PNUD, en Bolivia se deforestan anualmente 300.000 hectáreas
de bosque. Los efectos de esta deforestación han sido un evidente incremento en la producción
agrícola y las exportaciones sectoriales. Por otro lado, el uso intensivo del suelo ha determinado
su empobrecimiento al cabo de unos años, por lo que las tierras pasan a uso ganadero, en
algunas zonas. Las consecuencias ambientales sobre las condiciones climáticas y la estabilidad
del ciclo hidrológico* no han sido evaluadas.
• Sobrepastoreo*: Es el pastoreo extensivo de ganado vacuno, ovino o caprino dentro del bosque.
El peso y las pezuñas del ganado en el bosque compactan los suelos. Además, esos animales se
alimentan frecuentemente de los brotes tiernos y plántulas, afectando la regeneración natural
del bosque. Como consecuencia, el bosque se va empobreciendo y reduciendo, perdiéndose
también la flora y fauna que habitan en él, y se disminuye la capacidad de almacenar agua. El
sobrepastoreo en Bolivia afecta principalmente a los bosques andinos.
• Extracción excesiva de leña y madera: Actividad cotidiana para uso doméstico y también con
fines comerciales. Tiene como consecuencia tanto la reducción de la superficie boscosa como el
deterioro de la calidad del ecosistema*. En Bolivia el uso de leña es todavía la principal fuente
de energía de la población rural y en los bosques andinos (con alta densidad de población) y
secos (con escasa biomasa forestal) es donde se evidencian más los impactos de extracción de
leña. Por otro lado, el uso selectivo de especies* en los bosques de tierras bajas ha producido
un empobrecimiento de la mayor parte de ellos, en los que las especies maderables de alto
valor comercial (como la mara), así como especies valiosas de fauna casi han desaparecido.

• Quemas y chaqueos: Pueden deberse a causas naturales o ser provocadas por las personas.
En general están asociados a la habilitación de pequeñas áreas de cultivo con lo que se conoce
como “chaqueos”, donde una vez tumbados los árboles se quema la vegetación para limpiar
el terreno. Cuando no se toman medidas adecuadas, el fuego puede extenderse y provocar
incendios sobre superficies amplias. Al quemar, se emite dióxido de carbono a la atmósfera,
agravando el efecto invernadero, aumentando la contaminación* de la atmósfera y arrasando
los bosques. Por otro lado, el cambio climático*está provocando mayor sequía en los bosques
volviéndolos más susceptibles a los incendios. En Bolivia los incendios forestales son cada vez
más frecuentes y devastadores, especialmente en tierras bajas (ver figura 17).

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 119


Figura 16: Mapa de deforestación

120 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 17: Mapa de incendios

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 121


3. Aprovechamiento de los recursos del bosque

Los productos que ofrecen los bosques de manera general se clasifican en dos tipos:

• Productos maderables, que consisten en madera para diferentes usos. En términos generales,
la extracción de productos maderables requiere que se tumben los árboles y debe tomar en
cuenta procesos de regeneración natural, es decir mantener las condiciones para que árboles
jóvenes crezcan y reemplacen a los que fueron cortados.

• Productos no maderables, que son todos los demás, como frutos, semillas, resinas, palmitos,
plantas medicinales, hojas, flores, etc. La extracción de productos no maderables mantiene los
árboles en el bosque, pero también requiere aplicar técnicas particulares en cada caso para
asegurar una extracción sostenible*. Por ejemplo, en la extracción de resinas de los troncos
(como la goma) se debe cuidar de no matar el árbol, o en la extracción de semillas se debe
cuidar de no alterar los mecanismos de reproducción natural de la especie*.

De acuerdo a la legislación forestal vigente en nuestro país, existen los siguientes derechos de uso
de los recursos del bosque:

• El uso propio o doméstico, que es aquel que realiza una familia para satisfacer sus necesidades.
Es un derecho reconocido para todos aquellos que viven en áreas boscosas y no requiere de
ninguna autorización especial.

• El uso con fines comerciales, que puede ser realizado por los pobladores del lugar o por
personas ajenas, generalmente empresas forestales y tiene por finalidad comercializar
productos maderables o no maderables. Estos requieren de una autorización especial y un plan
de manejo que demuestre que la extracción propuesta es sostenible*. La figura 18 muestra los
derechos forestales otorgados en Bolivia.

Un aspecto que merece ser destacado es la importancia de los bosques certificados, que representan
áreas donde el manejo sostenible es reconocido según parámetros internacionales. Estos bosques
en nuestro país superan el millón de hectáreas.

122 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 18: Mapa de Derechos forestales

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 123


4. Importancia de los árboles

De manera general, los árboles, ya sea que se encuentren dentro de un bosque o no, brindan
numerosos bienes y servicios:
• Producen grandes cantidades de oxígeno. Se estima que un ser humano necesita unos 400
litros de oxígeno al día para su respiración.
• Contribuyen a purificar el aire, mediante fijando el dióxido de carbono (CO2), el cual es un
producto residual del metabolismo humano y animal y de la quema de combustibles. De esta
manera, también contribuyen a reducir el efecto invernadero*.
• Amortiguan ruidos.
• Pueden contribuir a disminuir la fuerza del viento en los campos, si se siembra en hileras como
barrera o cortinas rompeviento (figura 19). Estas cortinas colocadas alrededor de los cultivos
mantienen un microclima favorable al interior. Además, si están hechas con bosque nativo (al
deforestar se deja una franja de bosque), pueden contribuir al control de plagas si albergan
especies* (por ejemplo pájaros) que comen insectos.

Figura 19: Cortina rompevientos

124 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


• Evitan deslizamientos, igualmente estabilizan los cerros y laderas evitando derrumbes,
deslizamientos y arrastre de materiales.
• Evitan inundaciones y desbordes de ríos. Disminuyen la velocidad a la que el agua escurre por
la superficie del suelo evitando que cause desastres en tierras bajas.
• Protegen de la radiación solar, ya que con su follaje evitan que los suelos se resequen
excesivamente y se conviertan en desiertos. Protegen a las personas de los efectos de la sobre
exposición a los rayos ultravioleta.
• Alojan vida porque son el lugar en que viven muchas especies* de animales y plantas.
• Evitan la erosión* porque con sus raíces y su follaje disminuyen la fuerza del viento y la lluvia,
que arrastran el suelo fino y los nutrientes, especialmente de suelos sin cobertura vegetal y en
ladera.
• Aportan abono orgánico. Los árboles aportan los nutrientes que la tierra necesita para
mantenerse dando vida permanente a todos los seres vivos y plantas.
• Recargan acuíferos. Las raíces de los árboles ayudan a retener el flujo de las aguas e infiltrar,
permitiendo que éstas ingresen en el suelo, alimentando los depósitos naturales subterráneos
de agua.
• Recuperan las aguas subterráneas, sacándolas a la atmósfera a través de la evaporación y la
transpiración.
• Proveen medicina. Utilizamos cortezas, tallos, ramas, hojas, flores, frutos, semillas y raíces para
la medicina tradicional y como materia prima para la medicina occidental.
• Son fuente de cultura porque muchos pueblos tienen mitos, leyendas y ritos en torno a los
árboles y los poderes que les conocen y les atribuyen.
• Nos dan alimento. Personas y animales utilizamos las raíces, tallos, hojas, flores y frutos de las
plantas y árboles para alimentarnos.
• Embellecen el paisaje* por sus formas, tamaños y colores, haciéndolo más atractivo.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 125


Consejos para el cuidado de nuestros bosques:

• Las prácticas que degradan y ejercen presión sobre los bosques pueden reemplazarse por
prácticas productivas sostenibles*.
• Se pueden mejorar las actividades agrícolas y ganaderas mediante el control de pastoreo y
quemas, evitando la deforestación en laderas y disminuyendo la extracción de la leña.
• Se deben desarrollar actividades económicas amigables con los bosques, como la apicultura y
recolección de plantas destinadas a la medicina natural.
• También se debe realizar actividades para recuperar áreas, como la forestación y reforestación
con el uso de semillas de calidad y, en general, manejando adecuadamente los recursos
naturales*, mediante el uso de instrumentos como las normas locales, planes de ordenamiento
territorial, predial y comunal, además de planes de manejo forestal.
• Forestar es poblar con especies* de árboles, arbustos mediante plantación o siembra en terrenos
que antes no tenían cobertura vegetal; y reforestar es volver a poblar con especies arbóreas o
arbustivas, preferentemente nativas, terrenos que alguna vez ya tuvieron bosque. Cuando se
foresta o reforesta, se debe tratar de hacerlo con árboles nativos del lugar, teniendo en cuenta
las características del terreno en que se trabajará. Por ejemplo, el eucalipto, intoducido desde
Australia, es gran absorbedor de agua; debería evitarse plantar eucaliptos cerca de las fuentes
de agua.
• De igual manera, no basta con plantar el arbolito, hay que hacer el adecuado seguimiento y
darle riego hasta que logre prenderse en el suelo y valerse por sí mismo.

126 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 2.3

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.3.1: “Visitando el bosque44*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes aprenderán a valorar la importancia de los recursos naturales*, respetando
el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos naturales*
• Equilibrio ambiental
• Cadena trófica*
• Ecosistemas* y hábitats*
• Beneficios y servicios de la biodiversidad*.
• Amenazas a la biodiversidad.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Identifica procesos que suceden en los ecosistemas*.
• Identifica servicios y beneficios que brindan los bosques.
• Reconoce actividades y fenómenos que amenazan a los bosques.
• Observa, analiza, registra datos

Otras:
• Reconoce la importancia de los bosques para la vida.
• Imagina posibles consecuencias de la pérdida de bosques.

Actitudes:
• Desarrolla una actitud empática frente a otros seres vivos.
• Reflexiona sobre la importancia del equilibrio ambiental para todos los seres vivos.
• Plantea soluciones o alternativas para conservar bosques.

44 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica trabajada por TRÓPICO en su Guía de Educación Ambiental.
Mariaca, 2005. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 127


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Hoja de registro.
Lápiz o bolígrafo.

Procedimiento:
1. El profesor o la profesora deberá llevar a los y las estudiantes al bosque más cercano de su
comunidad* o ciudad. Previamente explicará la tarea a realizar y construirá junto con los y las
estudiantes la hoja de registro.
2. Los y las estudiantes deberán escribir toda la vida que alberga el bosque.
3. De regreso a clase, los y las estudiantes deberán compartir lo observado. A partir de esto, se
analizarán aspectos como la cadena alimentaría del bosque, los servicios que nos brindan, lo
que sacamos de los bosques, etc.
4. Se pedirá a los y las estudiantes que identifiquen causas para que se talen los bosques.
5. Posteriormente, se deberá reflexionar sobre las consecuencias que implica para los bolivianos
la pérdida de bosques.
6. Se pedirá que planteen soluciones para evitar la destrucción masiva de bosques.

Otras sugerencias de trabajo:


• En las zonas donde existen bosques, el profesor o profesora puede orientar a los o las estudiantes
a la descripción del tipo de bosque y a averiguar los usos que se les da.
• En las zonas donde no existen bosques se puede llevar a los o las estudiantes a la plaza para
observar los árboles y/o leer un texto sobre bosques y hacérselos revisar.
• Otra opción es ver un video o película si hay esta posibilidad.

128 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.3.2: “Protegiendo el bosque”45*

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Que el o la estudiante adquiera conocimiento y conciencia sobre la importancia de los bosques


en Bolivia y en el mundo entero.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Bosques primarios.
• Elementos bióticos* y Abióticos*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Desarrolla el concepto de la importancia de un bosque.

Actitudes:
• Valora los aspectos negativos cuando se talan bosques.
• Valora la importancia de los bosques.
• Genera opiniones propias.
• Toma conciencia sobre la protección de bosques.

45 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 129


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Lápiz.
Colores o marcadores de colores.
Hojas.
Pegamento.

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que dibujen un árbol y lo coloreen.
2. Conforme hayan dibujado, se les pedirá a los y las estudiantes que realicen un colage con todos
los árboles dibujados, algo así como formar un bosque.
3. Posteriormente deberán observar el gran cuadro realizado integrando sus dibujos, ya que no
todos serán iguales, siempre hay diferentes formas de árboles.
4. Se pedirá a los y las estudiantes explicar el cuadro realizado y qué elementos bióticos* y
abióticos* faltan, por ejemplo ríos, animales, aves, etc.
5. A partir de esto se les pedirá a los y las estudiantes dar opiniones sobre:
- ¿Por qué creen que es importante un bosque?
- ¿A qué seres vivos beneficia la existencia del bosque y de qué manera?
6. El profesor o la profesora deberá explicar brevemente a los y las estudiantes sobre los tipos
de bosques que hay en Bolivia. Por ejemplo bosques secos, bosques húmedos, bosques de
montaña, etc.

Algunos resultados:
• Los resultados varían de acuerdo al nivel de estudio y el lugar donde viven.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede solicitar a los y las estudiantes de primaria superior averiguar sobre las leyes de
protección de los bosques de Bolivia.
• Se puede solicitar a los y las estudiantes de cursos superiores que averigüen cuales son los
árboles más explotados en los bosques de Bolivia y cual es su uso.
• Se pedirá a los y las estudiantes averiguar la diferencia entre explotación y aprovechamiento
sostenible* de bosques.

130 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.3.3: “Atrapando el suelo”46*

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA

Los y las estudiantes desarrollan una experiencia sencilla que les permite apreciar la importancia
de los bosques y la vegetación en general, sobre todo en los lugares que tienen inclinación y
así evitar catástrofes como los derrumbes.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ambiente*
• Bosques naturales
• Vegetación
• Erosión* hídrica
• Ángulos y declives

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce la importancia de la vegetación en lugares empinados.
• Explica el concepto de erosión.
• Toma conciencia de lo importante que es la presencia de vegetación.

En matemáticas:
• Diferencia inclinaciones y declives de los ángulos.

Actitudes:
• Toma conciencia del cuidado de los bosques y la vegetación.
• Valora los efectos de la presencia de la vegetación.

46 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 131


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Dos recipientes planos: pueden ser cajas de zapatos cortadas por la mitad
y forradas de plástico por dentro o bidones de aceite cortados, etc.
Tepe
Tierra sin vegetación
Agua
Mondadientes o pedacitos de ramas

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que formen dos grupos, cada uno de los grupos tomará un
recipiente.
2. Uno de los grupos llenará la caja con tierra con “tepe”.
3. El otro grupo tomará la otra caja y la llenará de tierra sin vegetación.
4. Ambos grupos pondrán los palitos o pedacitos de ramas en las cajas que simularán ser las casas
y las personas.
5. Ambos grupos inclinarán las cajas simulando un monte y las regarán con agua al mismo tiempo
(el agua debe ser derramada suavemente, de preferencia con una regadera o lata perforada
para que simule la lluvia).

Algunos resultados:
• Se observará que la tierra con tepe no deja caer los palitos o los dejan caer en menor cantidad,
en cambio la caja sin vegetación se caerán los palitos.
• Este experimento demuestra que la vegetación ayuda a sostener la tierra para que no exista los
derrumbes y las personas y casas simuladas por los palitos no sufran daños mayores.

Otras sugerencias de trabajo:


Se podrán hacer comparaciones con diferentes ángulos de inclinación de las cajas y comparaciones
con diferentes lugares del lugar donde viven (casas en regiones empinadas, casas en planicies,
valles, altiplano, amazonia).

132 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.3.4: “Mi hijito47*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA48:

Los y las estudiantes realizan la plantación de arbolitos y generan comportamientos, prácticas


y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*, respetando el equilibrio
ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecosistemas* y hábitats*.
• Beneficios y servicios de la biodiversidad*.
• El árbol: partes y funciones.
• Medidas.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica procesos que suceden en los ecosistemas*.
• Identifica servicios y beneficios que brindan los bosques.
• Reconoce las partes de un árbol y sus funciones.

En Matemáticas:
• Mide altura, longitud y grosor.
• Maneja adecuadamente las tablas de conversión.

Actitudes:
• Desarrolla una actitud empática frente a otros seres vivos.
• Asumirá responsabilidades al hacerse cargo de otro ser vivo.

47 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica trabajada por TRÓPICO en su Guía de Educación Ambiental.
Mariaca, 2005. Complementado por Ripa M.

48 Esta práctica es de largo aliento y debe programarse de acuerdo al año escolar, contemplando el cuidado de los
árboles durante las vacaciones

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 133


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Cinta métrica.
Agua.
Una regadera o balde.

Procedimiento:
1. Se otorgará a cada niño o niña un plantín que se deberá plantar en el jardín de la escuela, el
vivero escolar, un jardín o parque cercano, etc. Los y las estudiantes elaborarán un registro con
los datos de la plantación y los campos necesarios para registrar el crecimiento.
2. Semanalmente se llevará a niños y niñas a cuidar del arbolito, regándolo y midiendo su
crecimiento y grosor y anotando los datos en su registro. El riego debe ser más frecuente al
principio (dependiendo de las condiciones climáticas), también se debe cuidar la calidad de la
tierra que se pone en el hueco.
3. Al final de la gestión, se premiará al niño o niña que tenga el árbol más alto y lozano.

Algunos resultados:
• Para lograr una observación importante del crecimiento se sugiere iniciar esta práctica a
comienzos de año.
• Los y las estudiantes aprenderán el cuidado que debe tener una planta para crecer. Si se han
utilizado especies diferentes, analizarán que no todas especies crecen al mismo ritmo.
• Desarrollarán conciencia del tiempo que tarda en crecer un arbolito.

Otras sugerencias de trabajo:


Completar el trabajo con la compresión de los mecanismos de crecimiento de las plantas.
Observar la relación que existe entre crecimiento y cambios estacionales.

134 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.3.5: “Chaqueos e incendios49*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA:

Genera comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos


naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecosistemas* y hábitats*.
• Beneficios y servicios de la biodiversidad*.
• Amenazas para la biodiversidad.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Diferencia un incendio forestal de un chaqueo.
En Lenguaje y Literatura:
• Produce un reglamento.
En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:
• Localiza las principales zonas donde se producen incendios en el país.
• Produce un reglamento.

Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
• Desarrolla su creatividad.
• Comprende la importancia de las normas para la vida en sociedad.
Actitudes:
• Desarrolla una actitud empática frente a otros seres vivos.
• Reflexiona sobre las consecuencias de chaqueos y quemas.
• Asume responsabilidades como componente de una sociedad.
• Participa de la vida en comunidad.

49 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica trabajada por TRÓPICO en su Guía de Educación Ambiental.
Mariaca, 2005. Complementado por Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 135


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
Material para escribir
Mapa de incendios

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que investiguen sobre la diferencia entre chaqueo e incendio y
que expliquen las causas de los mismos.
2. Deberán buscar una noticia de chaqueo o incendio, analizando la zona donde se produce y
localizándola en el mapa.
3. Se pedirá que reflexionen sobre las consecuencias de cada uno y si éstas son positivas o
negativas.
4. Se solicitará que, en tríos, elaboren un reglamento sobre chaqueos y quemas, que deberán
socializar en el curso para sacar un solo reglamento.
5. Reflexionarán sobre la importancia de ésta y otras normas para la sociedad.
6. Socializarán el reglamento elaborado en la familia, comunidad o barrio donde viven, escogiendo
los mecanismos adecuados.

Otras sugerencias de trabajo:


• Comentar sobre humo si existe en el lugar, considerando que los chaqueos se realizan
principalmente en la época seca.
• El profesor o profesora podrá presentar a los y las estudiantes el mapa de incendios y analizar
qué tan lejos están de su comunidad o centro poblado.
• Si habitan en una zona de incendios, les pedirá que hagan entrevistas y recojan testimonios
sobre incendios, los que serán compartidos en clase.
• Se puede comparar el reglamento elaborado con el reglamento existente en el país. Ver
similitudes y diferencias. Las personas que elaboraron el reglamento del país ¿pensaban igual
o diferente a nosotros y nosotras? ¿Qué consecuencias habrán si no se cumple el reglamento?

136 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 2.4 El suelo, sustento de los ecosistemas* terrestres

1. Conociendo el suelo

El suelo es la parte de la corteza terrestre donde existen condiciones favorables para el desarrollo
de la vida. Cuando se habla de suelo, se hace referencia a la capa terrestre superficial, pues los
estratos inferiores mantienen su carácter geológico e inanimado (Mielke, 2000).

Normalmente el suelo se forma mediante la transformación de la roca, por efectos de las raíces
de las plantas que crecen en huecos o fisuras. La acumulación de restos de plantas y animales, da
lugar al desarrollo de especies descomponedoras* que mineralizan la materia orgánica muerta
y, además, da lugar a la formación de humus*, que se encuentra en la capa fértil superficial. La
naturaleza lo forma por medio de lluvia, viento, fricción y cambios de temperatura, sumado a la
acción de las raíces, bacterias, hongos y animales o plantas muy pequeñas.

El proceso de formación del suelo es lento y por esto, su recuperación es muchas veces imposible,
ya que al desaparecer la capa fértil que lo cubre, desaparece la vegetación y el resultado es la
desertificación*.

Cabe distinguir en el suelo dos elementos o aspectos esenciales:


• el viviente, formado por todos los organismos vivos que dependen de él y que asimismo lo
crean, y
• el inanimado, la serie de características físicas y químicas que determinan en cierta medida su
posterior evolución.

Entre las características del suelo se halla el pH, es decir, el grado de acidez o alcalinidad de un
suelo, lo cual depende de la naturaleza de la roca madre, del grado de disgregación y del tipo de
actividad biológica. El punto neutro equivale al valor de 7, por encima de él los suelos serán básicos,
mientras que con valores inferiores a 7 serán ácidos. La mayoría de los animales prefiere un suelo
neutro, y cuando las condiciones son muy ácidas, como en las capas profundas de las turberas, no
existe prácticamente fauna.

La porosidad y la permeabilidad son aspectos fundamentales del suelo y están interrelacionados.


Cuando ambos son elevados, el agua* circula libremente y mejoran el drenaje y la aireación;
mientras que en suelos poco porosos, como los arcillosos, el agua puede llegar a estancarse (FAN,
2006). Cuando ambos son muy elevados, como en terrenos arenosos, el agua puede pasar de
largo hacia capas más profundas y el suelo se mantiene bastante seco por su escasa capacidad de
retención de agua.

La composición de los suelos con sus minerales, arena, greda, arcilla, puede variar considerablemente.
Junto con los factores físico-químicos (compactación, textura, alcalinidad-acidez, contenido de agua
y aire, temperatura, etc.) y su riqueza orgánica determina el grado de fertilidad para el desarrollo
de las plantas (PROMETA, 2004).

Las plantas, para su crecimiento, necesitan principalmente del suelo; pero al mismo tiempo,

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 137


algunas plantas devuelven el alimento al suelo (PROMETA, 2004). Un caso interesante es el de
las leguminosas que, gracias a las bacterias que viven en sus raíces, procuran nitrógeno al suelo,
tomándolo del aire.

De igual manera, las plantas incorporan permanentemente materia orgánica al suelo. Con sus hojas
protegen al suelo de las gotas de lluvia y con sus raíces retienen el suelo y hacen que el agua se
infiltre poco a poco (SEMTA, 1993).

Cuando la materia orgánica sobrepasa una tercera parte del suelo, éste se denomina suelo orgánico
y en él habitan un sinnúmero de micro y macroorganismos (Mielke, 2000). Los microorganismos*
se encargan de descomponer la materia orgánica muerta (desechos de vegetales y animales),
convirtiéndolos en alimentos o nutrientes para todo lo que hay en la superficie del suelo (plantas,
animales y a través de ellos, para nosotros). La descomposición de estos restos y residuos
metabólicos da origen a lo que se denomina humus* (FAN, 2006). Los microorganismos trabajan
sin descanso para enriquecer el suelo y generar vida (SEMTA, 1993).

Si se hace un corte vertical en un terreno, se puede observar una serie de capas de distintos colores
(horizontes, ver figura 20). El perfil del suelo incluye la roca madre (material del cual se forma el
suelo), el subsuelo (capa que está sobre la roca madre y puede incluir algunas subcapas de varios
colores) y el suelo (por encima del subsuelo), que es la capa más fina y arable (PROMETA, 2004).

El suelo con sus sustancias minerales y orgánicas y con sus contenidos de agua, constituye la base
para la nutrición de las especies* vegetales; es el medio sobre y dentro del cual habitan las especies
animales y es el sustrato donde el ser humano practica la agricultura (Mielke, 2000). Es fuente
importante de riqueza para un país porque permite desarrollar actividades agrícolas y pecuarias.

Figura 20: Esquema de los horizontes del suelo

138 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


El suelo es el sustento de la vida en todos los ecosistemas* terrestres. Desde la perspectiva del ser
humano, su utilización se orienta al desarrollo de actividades ganaderas en praderas naturales o
para el cultivo de forrajes (ganadería) o plantas alimenticias, textiles etc. (agricultura). La tabla 7
nos muestra los bienes y servicios que nos proveen los ecosistemas* de praderas naturales y los
agroecosistemas* (ecosistemas* cultivados, según la denominación de la figura 5, tema 1.2).

TABLA 7: BIENES Y SERVICIOS QUE PROVEEN LOS AGROECOSISTEMAS* Y PRADERAS

Bienes y servicios que proveen los agroecosistemas* y praderas


Ecosiste-
ma Bienes Servicios
Agro-eco- • Cultivos para alimentos • Mantienen algunas funciones de la cuen-
sistemas* y fibra ca (filtración, control de flujo, protección
• Ganado para alimento y parcial de suelos)
fibra-cueros • Proporcionan hábitat* para aves, poli-
• Recursos genéticos agro- nizadores y organismos del suelo impor-
pecuarios tantes para la agricultura
• Desarrollan la materia orgánica del suelo
• Fijan carbono
• Proporcionan empleo
Pastizales • Ganado (alimentos, cue- • Mantienen una serie de funciones de la
– praderas ros, fibra) cuenca (filtración, purificación, control
• Fauna silvestre* de flujo, estabilización de suelos)
• Plantas medicinales • Ciclo de nutrientes
• Agua para beber y riego • Eliminan contaminantes atmosféricos;
• Recursos genéticos emiten oxígeno
• Mantienen biodiversidad
• Generan suelo
• Fijan carbono de la atmósfera
• Suministran hábitats para humanos y
fauna silvestre
• Proporcionan empleo
• Aportan al disfrute estético y oportuni-
dades de recreación
Modificado de: PNUD, PNUMA, BM y WRI. 2002. Recursos Mundiales 2002, La guía global del Planeta. La gente y los ecosistemas*: se
deteriora el tejido de la vida.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 139


2. Uso agropecuario del suelo

2.1 Agricultura en Bolivia


Las sociedades humanas descubrieron hace milenios la agricultura, es decir prácticas de cultivo de
especies* vegetales para producirlas en mayores cantidades. Inicialmente fueron principalmente
alimentos. La aparición de la agricultura marca un hito importante en la historia de la humanidad:
dio origen a la enorme variedad de plantas cultivadas, permitió la producción de mayores cantidades
de alimentos por unidad de superficie, posibilitando que las sociedades se vuelvan sedentarias (ya
no necesitaban andar grandes distancias en busca de alimentos y debían quedarse a cuidar sus
cultivos), se reduce la mortalidad y aumenta el tamaño de las poblaciones y así se desarrollaron
culturas cada vez más complejas.

A partir de la era industrial, se desarrollan nuevas tecnologías para la agropecuaria y de conservación


de alimentos, junto con otras mejoras en la calidad de vida, la población humana comienza a crecer
más aceleradamente y por lo tanto, crece la demanda de alimentos y la consiguiente demanda de
tierras para la agricultura. Estas nuevas tecnologías no siempre tomaron en cuenta las características
de los ecosistemas* donde se aplicaban y, si bien por algunos años aumentaron la producción
agrícola, luego de un corto período dejaron suelos degradados.

Por estas razones, hace varias décadas se da cada vez mayor impulso a la agroecología*, que
es el enfoque de la agricultura que intenta proporcionar un medio ambiente* armoniosamente
equilibrado, buscando rendimiento y fertilidad del suelo y un control natural de plagas mediante el
uso de tecnologías optimizadoras del ambiente existente, en el cual se incluyen los seres humanos
y los recursos naturales* de su entorno, en una forma autosostenible* con crecientes beneficios
económicos, sociales y ecológicos a través del tiempo (Fundación Simón I. Patiño, 2004).

Bolivia es un país de baja capacidad agrícola, aproximadamente el 3% de los suelos del país
son totalmente aptos para la agricultura. Sin embargo, las culturas originarias han desarrollado
tecnologías altamente creativas para posibilitar la producción de alimentos en condiciones extremas
como el Altiplano. Asimismo, en las pampas inundables de la cuenca del río Mamoré se desarrolló
una importantísima actividad agrícola compatible con el régimen de inundaciones (culturas
hidráulicas de Moxos), la que declinó hasta desaparecer antes de que lleguen los españoles.

En las tierras altas de Bolivia se desarrolló una de las civilizaciones agropecuarias más avanzadas
del planeta, que fue capaz de domesticar más de 40 especies* entre plantas y animales. Asimismo,
mediante el manejo de suelos y del agua*, la combinación de variedades resistentes al frío y
otras tecnologías, se había logrado una producción permanente de alimentos y técnicas para su
conservación. Adicionalmente, las diferentes culturas presentes en el país desarrollaron prácticas
de intercambio de alimentos provenientes de diferentes ecoregiones, logrando así dietas más
diversificadas.

Con el arribo de los españoles y el interés en la explotación de minerales, la agricultura pasa


a ser una actividad al servicio de la minería y debe producir los alimentos que lo mineros y los
pobladores urbanos requieren. Para mejorar y controlar la producción, por un lado se introducen
tecnologías no apropiadas para nuestros ecosistemas* que terminan degradándolos y, por otro
lado, modifican las formas de organización e intercambio. Como consecuencia, la producción
agrícola ha reducido su productividad y muchas variedades de cultivos han desaparecido o se han
reducido significativamente.

140 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


2.2 Control tradicional de plagas

Como se ha visto en el tema 1.2, los agroecosistemas* son ecosistemas* simplificados y creados por
el ser humano, por lo que la capacidad de regularse naturalmente se ha reducido casi totalmente.
Por otro lado, al ser ecosistemas* de alta productividad atraen a numerosas especies* animales en
busca de alimento que, al no tener predadores naturales, se convierten en plagas. En consecuencia,
los agricultores se han visto obligados a desarrollar prácticas de control de plagas.

Una práctica cada vez más frecuente para el control de plagas es el uso de plaguicidas* producidos
industrialmente, que contienen sustancias tóxicas o venenos destinados a matar las especies*
plaga. En anexo digital 2.4 se presenta información ampliada sobre los plaguicidas.

Entre las consecuencias más importantes no deseadas del uso de plaguicidas* podemos mencionar:

• Contaminación*, el suelo donde fue aplicado el plaguicida queda contaminado y al ser lavado
por las lluvias, esta contaminación pasa a las aguas o por evaporación al aire.

• Daños a la salud de las personas: el consumo de alimentos o agua contaminada produce


intoxicaciones, que pueden llevar a la muerte de las personas que los ingieren. Asimismo,
los agricultores que no aplican medidas adecuadas de protección al momento de aplicar los
plaguicidas* pueden verse intoxicados.

• Daños al equilibrio de los ecosistemas*: los plaguicidas* en general matan un gran número de
especies*, no sólo las plagas. Esto trae consecuencias negativas a los ecosistemas* naturales
vinculados a las zonas de uso de plaguicidas, debido a que se rompe su estructura, cadenas
tróficas y otras. En algunos casos esto perjudica a los seres humanos porque mueren especies
benéficas como los polinizadores.

Ventajas del uso de plaguicidas* (PLAGBOL, 2007)


• En el mercado existen muchos productos para controlar casi todo tipo de plaga agrícola.
• Matan rápidamente al problema, en algunos casos, casi inmediatamente.
• Son de fácil aplicación y se necesita muy poca mano de obra.

Desventajas del uso de plaguicidas (PLAGBOL, 2007)


• Su control es temporal, por lo que se hace necesario usarlos una y otra vez hasta ser
dependientes del uso de plaguicidas.
• Eliminan a los insectos benéficos.
• Crean resistencia en los insectos plaga, por lo que día a día, éstos se vuelven más fuertes y
difíciles de controlar.
• Aumentan los costos de producción al obligar a usar productos cada vez más caros.
• Contaminan el suelo, volviéndolo poco o nada productivo.
• Contaminan el agua de ríos, quebradas y vertientes, dejando sustancias tóxicas que impiden
usar esta agua para consumo.
• Provocan envenenamientos a las personas que trabajan con estos productos y también a
quienes consumen alimentos con residuos de plaguicidas.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 141


2.3 Alternativas para el control de plagas

Se debe practicar el Manejo Integrado de Plagas (MIP), que es un conjunto de prácticas en el cultivo
para prevenir y controlar las plagas de manera sostenible*, disminuyendo el uso de plaguicidas*.
Entre las prácticas están:

• Control Cultural: Es una práctica ancestral transferida de generación en generación, a través


de la cual se disminuye y evita la aparición de plagas. Este control implica prácticas como:
incorporación de barreras vivas, barbecho*, uso de abonos naturales, rotación y asociación
de cultivos, uso de variedades resistentes, deshierbe, poda y descanso de terreno entre otras.

• Control Físico y Mecánico: Se elimina a las plagas en forma directa (con la mano) o con la
creación de ambientes desfavorables como mallas contra insectos, control de temperatura,
solarización y trampa con feromonas entre otras.

• Control Etológico: Los insectos pueden responder a estímulos de color y luz, lo cual se
aprovecha para conducirlos a trampas. Por ejemplo, las trampas de color amarillo sirven para
atrapar a pulgones y moscas blancas; las trampas de luz sirven para atrapar polillas y mariposas
nocturnas.

• Control Biológico: Se basa en el control o eliminación de insectos plaga por medio de la


conservación* y crianza de sus enemigos naturales o insectos benéficos, para generar un
equilibrio en el sistema agrícola.

• Extractos Vegetales y Minerales: Tiene como función reducir, repeler o eliminar plagas. Los de
origen vegetal son aceites esenciales en las plantas con propiedades insecticidas, fungicidas y
repelentes; por ejemplo los extractos de ortiga, ruda, ajo, tabaco, tártago, locoto, cebolla, etc.
También se puede incorporar a los cultivos especies* de plantas repelentes o refugios naturales
de la fauna benéfica. Los de origen mineral son preparados caseros en base a cal, azúcar, azufre,
cobre, etc.

• Control Químico: Es la última alternativa, utilizando sólo aquellos de baja toxicidad y aplicando
todas las medidas preventivas.

También se enfoca el problema de plagas y enfermedades de una manera integral, donde es tan
importante la productividad como la sostenibilidad* ecológica de los ecosistemas* de producción
a largo plazo.

El Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) considera que en la naturaleza no existen problemas


graves de plagas. Todas están presentes, pero rara vez causan daños importantes. La gran diversidad
de plantas y animales permite el equilibrio bajo y sobre la superficie del suelo.

El manejo de suelos es el elemento central en el MAP, por constituirse en la fuente de alimentación


directa de la planta. La nutrición sana y equilibrada de la planta hace que posea un alto grado de
resistencia al ataque de una plaga o enfermedad. El MAP es recuperar, mantener y mejorar la vida
del suelo.

El MAP utiliza todas las formas de control anteriores, menos el control químico (PLAGBOL, 2005).

142 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


3. Degradación de suelos

La calidad de los suelos, y por lo tanto de los ecosistemas* que sustentan, puede darse por procesos
naturales (la naturaleza está en permanente cambio) o como consecuencia de las actividades
humanas. Las principales malas prácticas que degradan el suelo son:

• Sobrepastoreo*: que consiste en tener en un sitio mayor número de ganado del que puede
soportar el ecosistema*. El sobrepastoreo produce la compactación del suelo, menor retención
de agua, erosión* por escurrimiento del agua superficial y pérdida de la cobertura vegetal.

• Uso de tecnologías de laboreo inapropiadas: por ejemplo, cuando en suelos frágiles y delgados,
se aplican arados que remueven profundamente el suelo, éste queda suelto y a merced del
viento o el agua que lo arrastran, perdiéndose suelos fértiles.

• Uso excesivo de agroquímicos: como hemos mencionado en el caso de los plaguicidas*,


además, el uso de fertilizantes químicos puede tener como consecuencia la contaminación* y
el empobrecimiento del suelo en materia orgánica.

• Uso agrícola de suelos no aptos: frecuentemente el impulso de las actividades agrícola lleva a
una desmesurada ampliación de la frontera agrícola, convirtiendo áreas boscosas en cultivos.
Como se ha mencionado en el punto 1.3 la mayor parte de los suelos en las tierras bajas no
tienen aptitud agrícola sino forestal, por lo que al convertir el bosque en cultivos se logra unos
pocos años de producción y luego los suelos denudados (sin vegetación) pueden entrar en
procesos de degradación.

• Desprotección de suelos: en muchos casos, particularmente en la región andina, la eliminación


de la vegetación (por extracción de leña u otros) deja los suelos desnudos a merced de la
erosión* provocada por el agua y el viento, además, desestabiliza el ciclo hidrológico*, porque
se reduce la capacidad de retención de agua.

Las principales consecuencias en nuestro país de la degradación de suelos son: erosión* y


desertificación*.

3.1 Erosión del suelo

La erosión* es el desgaste del suelo, ocasionada por el viento y la lluvia, como consecuencias de la
deforestación, el sobrepastoreo* y la sobreexplotación.

Las plantas y árboles son factores muy importantes para la reducción de la erosión*: Primero, el
suelo es retenido por raíces de plantas y árboles y, en época de lluvia, no puede ser arrastrado.
Segundo, cuando las plantas y árboles mueren, se convierten en nutrientes para el suelo por el
proceso de descomposición (PROMETA, 2004).

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 143


3.2 Desertificación

La desertificación* es un fenómeno degradativo de la vegetación y los suelos en regiones secas, áridas


y hasta subhúmedas, que genera que los ecosistemas* y paisajes de estas zonas, paulatinamente
adquieran fisonomía de desiertos. Ocurre en cualquier lugar en el que las características físicas
y biológicas de la tierra se degradan hasta un punto en que la tierra ya no es productiva. Puede
originarse por un cambio climático, pero es producida principalmente por las actividades del ser
humano, tales como la deforestación, el pastoreo excesivo de ganado y las prácticas agrícolas
insostenibles.

El sobrepastoreo, la extracción de leña y las quemas recurrentes inducen y agudizan la desertificación.


Elementos indicativos de procesos de desertificación son: mayor irregularidad y atraso de las lluvias,
menos lluvias, sequías prolongadas, lluvias cortas pero torrenciales, insolación durante el día y
mayor frecuencia de heladas por las noches especialmente en zonas altas, aparición de plantas más
resistentes a ambientes secos, reducción de cuerpos de agua.

La viabilidad de muchas áreas de tierra árida del mundo peligra a causa de la desertificación*.
La tierra árida cubre aproximadamente el 40% de la superficie terrestre de nuestro planeta y
constituye el 54% de su suelo productivo. Debido a la escasez de agua fresca y a la alta variabilidad
estacional y anual de las precipitaciones en estas áreas, éstas se encuentran entre los medios
ambientes más frágiles del mundo.

En Bolivia el proceso de desertificación* está presente en las subregiones del Altiplano, de los
Valles y del Chaco boliviano (figura 21), alcanzando esta superficie afectada por la desertificación*
al 41% de todo el territorio nacional (450,943 Km2) en la cual se encuentra asentada el 77% de
la población, que corresponde aproximadamente a 6 millones de habitantes, tanto en las áreas
urbanas como en las rurales (Censo 2001). Esta región comprende al 100% de los departamentos
de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija; al 45.8% del departamento de Cochabamba, al 31.6% del
departamento de La Paz y al 33% del departamento de Santa Cruz (PAN – LCD).

PAUTAS PARA REDUCIR LA DEGRADACIÓN DE SUELOS


• Proteger los suelos de cultivo con barreras vivas o barreras muertas.
• Utilizar preferentemente abonos orgánicos para el enriquecimiento de los suelos.
• Practicar los cultivos asociados y la rotación de cultivos como formas de mantener la
productividad del suelo.
• Utilizar plaguicidas* naturales y biodegradables.
• Practicar el control de cárcavas, resultado de la erosión*.
• Proteger las riberas de los ríos plantando árboles y arbustos a lo largo de las cuencas.
• Utilizar curvas de nivel o terrazas en los suelos con pendiente.
• La conservación de bosques debe adecuarse a un plan de manejo.
• Las áreas de disposición final de residuos sólidos deben ser planificadas.
• Disminuir la cantidad de animales (ganado) por área para evitar el sobrepastoreo* y la
desertificación*.
• Evitar la tala indiscriminada de bosques.
• Evitar el derrame de hidrocarburos o líquidos contaminantes en el suelo.
• Reforestar los suelos con plantas nativas, es decir, propias del lugar.
FUENTE; Mielke, 2000 y MEDMIN, 2006

144 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 21: Mapa de desertificación

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 145


Una manera eficaz de proteger el suelo es organizar las actividades en el territorio (figura 22):
• Las pendientes abruptas deben mantener la vegetación protectora de origen
• Las pendientes menos abruptas pueden soportar pastizales y actividad ganadera, evitando el
sobrepastoreo*
• Los cultivos anuales deben restringirse a las zonas planas o casi planas.

Figura 22: Organizar las actividades en el territorio para proteger los suelos

146 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 2.4

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.4.1: “Formación del suelo50*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes, mediante un juego generan comportamientos, prácticas y actitudes que
valoran la importancia de los recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 3ro a 6to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Suelo.
• Procesos ecológicos.
• Fracciones, porcentajes y números decimales
• Regla de tres simple.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Analiza los elementos y procesos que forman el suelo.
• Genera hipótesis.

En Matemáticas:
• Mide las proporciones de los elementos que forman el suelo y las expresa en fracciones,
porcentajes y números decimales.
• Analiza las posibles consecuencias de un aumento o disminución de los elementos que
forman el suelo usando la regla de tres simple.

Otras:
• Practica su psicomotricidad.
• Practica sus habilidades sociales de expresión.

Actitudes:
• Se interesa por la investigación.

50 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque
de Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA. Complementado por
Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 147


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Ninguno.

Procedimiento:
1. Se iniciará la dinámica con una explicación participativa sobre el efecto de la lluvia, viento y
raíces en el suelo.
2. Posteriormente, se dividirá a los y las estudiantes en las siguientes proporciones, pidiéndoles
su ayuda: El 70% representarán a la roca madre, 10% representarán a algas y líquenes, 10%
representarán al viento y 10% representarán a la lluvia.
3. Luego de esto, los y las estudiantes actuarán del siguiente modo:
4. La roca madre sale del volcán en forma de lava (estudiantes saltarán de una tarima) y se enfría
para formar la roca madre (se abrazan fuertemente).
5. Líquenes y algas crecen encima de la roca madre y los ácidos que sueltan disuelven la roca (los
y las estudiantes que representan algas y líquenes hacen espacios en la roca madre con sus
brazos).
6. El viento y la lluvia amplían las grietas, hasta que solamente quedan partículas de suelo
(estudiantes de la roca madre separados).
7. Se puede repetir el juego varias veces para que todos y todas puedan representar diferentes
papeles.
8. Se pedirá a los y las estudiantes que expliquen el proceso verbalmente.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes han vivenciado los procesos básicos que dan origen a la formación del
suelo.

148 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.4.2: “Fertilidad51*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes desarrollan una experiencia sencilla de evaluación de la fertilidad de


diferentes tipos de suelos, generando comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la
importancia de los recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Suelo.
• Procesos ecológicos.
• La planta.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica las propiedades de diferentes tipos de suelo.
• Experimenta el crecimiento de una planta.
• Registra datos y los interpreta
• Genera hipótesis.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Analiza el Plan de uso del Suelo del municipio

Actitudes:
• Asume la responsabilidad del cuidado de otro ser vivo.
• Se interesa por la investigación.

51 * Elaborado por Veizaga K. en base a una actividad propuesta en el libro Educación Ambiental para un Futuro
Sostenible de Mielke. 2000. Complementado por Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 149


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Latas de conservas con diferentes tipos de suelo
(o envases equivalentes, como botellas pet cortadas, etc.).
Semillas de haba.
Agua.

Procedimiento:
1. El profesor o profesora orientará a los y las estudientes en el establecimiento de los propósitos
del experimento y la elaboración de registros de observación en función de los mismos.
2. Se tomarán muestras de suelo de diferentes lugares. Cada estudiante deberá tener cinco
muestras en diferentes latas de conservas.
3. Cada estudiante plantará una semilla de haba en cada muestra de suelo.
4. Los y las estudiantes deberán regar cotidianamente, utilizando la misma cantidad de agua para
cada maceta. Las condiciones de luz, humedad y temperatura deberán ser iguales para todas
las macetas.
5. Cuando se haya producido la germinación, se anotarán las características de todos y cada uno
de los plantines en el registro y el tipo de suelo en el que fue plantado.
6. Se deberá concluir en qué suelo crecieron las plantas más verdes y vigorosas y que componentes
deberá tener para lograr estos efectos.

Algunos Resultados:
• Los y las estudiantes comprenderán que existen diferentes tipos de suelos algunos que son
aptos para sembrar y otros no.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora podrá promover la discusión de lo que ocurre en la naturaleza cuando
se habilitan suelos no aptos para la agricultura, retirando el bosque.
• Se podrá promover una investigación sobre la aptitud de los suelos de la región.
• Se podrá promover el análisis de la relación entre fertilidad y capacidad de uso del suelo y
su aplicación en la clasificación de tierras. Averiguar si existe en el municipio un plan de
Ordenamiento Territorial que regule el uso del suelo.

150 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.4.3: “Retención de agua52*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA:

Mediante un ejercicio sencillo, los y las estudiantes evidencian que existen formas de retener el
suelo ante la actividad erosiva de la lluvia. Genera comportamientos, prácticas y actitudes que
valoran la importancia de los recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Suelo.
• Procesos ecológicos.
• Erosión*.
• Desertificación*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Analiza las causas y consecuencias de la erosión.
• Identifica formas de combatir la erosión.
• Observa y registra los fenómenos ocurridos durante la experiencia.
• Genera hipótesis.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Dibuja en perspectiva.

Actitudes:
• Valora la importancia del suelo fértil.
• Se responsabiliza de cuidar el suelo.
• Rescata conocimientos tradicionales.

52 * Elaborado por Veizaga K. en base al artículo Aprendiendo sobre la desertificación de Jackie Kirk. Extraído de
http://www.greenteacher.com/espanol.html. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 151


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Recipientes planos como: bandejas descartables para horno,
cajas de cartón forradas de plástico, bidones de aceite cortados, etc.
Tierra.
Agua.
Lata pequeña, o botella.
Clavo y martillo.
Pequeñas piedras.
Palitos de madera para agitar.
Plantitas crecidas a partir de semillas de alfalfa u outra espécie de germinación rápida.

Procedimiento:
1. Se procederá a explicar el experimento y diseñar la tabla de registro de datos.
2. Los y las estudiantes deberán colocar la tierra seca en el recipiente que sea grande y tratará
de darle forma para crear una sección de un terreno en forma de ladera. Se pueden preparar
varias bandejas a fin de ensayar diferentes medidas anti-erosión.
3. Con un clavo se harán una serie de pequeños agujeros en la parte inferior de una lata pequeña.
4. La lata perforada se llenará de agua y será colocada sobre la ladera, simulando lluvia. Antes de
realizar este paso se pedirá que generen hipótesis sobre lo que ocurrirá.Se explicará que ésta
es una fuente de lluvia o irrigación para el suelo. Se mojará la tierra seca suelta sólo un poquito
y los y las estudiantes deberán observar la forma en que el agua se escurre y lo que le sucede a
la tierra (probablemente parte de la tierra se va con el agua).
5. Deberá animar a los y las estudiantes para que piensen diversas maneras en las que pueden
asegurarse que el agua empape la tierra dado que la lluvia o el agua para irrigación es invalorable
en muchas regiones secas.
6. Hará que los y las estudiantes “aren” la tierra con sus dedos, moviéndolos en la misma dirección
que la de la ladera (surcos siguiendo las líneas de nivel). Mojará la tierra un poco más y deberán
observar como se escurre el agua.
7. Ahora los y las estudiantes ararán la tierra en el sentido de la ladera, la regarán y deberán
observar la diferencia de retención de agua por parte de la tierra.
8. Organizará una lluvia de ideas respecto a otras maneras para mejorar la retención de agua
por parte de la tierra, y recrearán muchas de estas ideas como sea posible en las laderas
experimentales. Por ejemplo:
- Usar una gran cantidad de piedras pequeñas para construir una pequeña pared a lo largo
de la ladera (simulando un gavión o dique). Luego regar nuevamente la ladera y observar las
diferencias.
- Partir por la mitad algunos palitos de madera que se usan para agitar el café y construir con
ellos una línea de postes, todos a la misma altura del contorno a través de la ladera. Luego,
regar la ladera y observar las diferencias.
- Tratar de colocar plantitas ya crecidas a través de la ladera para simular una plantación de
matas pequeñas o arbustos en una región afectada por la desertificación*. Observar los efectos
de regar con las plantas puestas en su lugar.
9. Se pedirá a las y los estudiantes que preparen un póster con dibujos para compartir lo que han
aprendido acerca de los métodos para reducir la erosión de la tierra.
Algunos Resultados:

152 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


• Los resultados deben llevar a comprender los procesos de erosión hídrica y la función protectora
de las plantas.
• Asimismo se evidenciará que cuando los surcos se realizan siguiendo las líneas de nivel, el agua
que escurre es “frenada”, reduciendo su poder erosivo.
• Los y las estudiantes comprenderán que existen diferentes mecanismos para evitar la erosión
de suelos.
• Se podrá utilizar el siguiente dibujo para analizar los procesos de erosión.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 153


Otras sugerencias de trabajo:
• El profesor o profesora podrá variar la tierra que se puso en la bandeja, utilizando un suelo
negro (humus*), arena, arcilla, etc. para evidenciar que los suelos tienen diferente fragilidad
ante la erosión.
• También se puede variar el tamaño de las perforaciones de la lata para simular lluvias de
diferente intensidad.
• Si la región presenta relieves abruptos se podrá desarrollar una investigación sobre las prácticas
aplicadas en el uso del suelo, registrándolas y analizándolas.

154 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.4.4: “Nuestro planeta53*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas, mediante un ejercicio sencillo evidencian la escasez de suelos aptos para la
agricultura en nuestro planeta. Genera comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la
importancia de los recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Suelo.
• Procesos ecológicos.
• Fracciones porcentajes y decimales

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica las propiedades de diferentes tipos de suelo.
• Analiza las consecuencias de la contaminación* o mal uso del suelo apto para la agricultura.
• Genera hipótesis.

En Matemáticas:
• Mide las proporciones de los tipos de suelo en el planeta.

Actitudes:
• Valora la importancia del suelo fértil.
• Se responsabiliza de cuidar el suelo.

53 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque
de Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA Complementado por
Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 155


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Una manzana.

Procedimiento:
1. El profesor o profesora deberá mostrar la manzana y explicar a sus estudiantes que ésta
representa al mundo o globo terráqueo.
2. Posteriormente, deberá cortar la manzana en dos partes: una será de ¼ de la manzana y la otra
¾ de la manzana.
3. Se explicará que las ¾ partes representan la porción del mundo cubierta por mares y ¼ es la
parte de tierra firme.
4. Se cortará la parte que representa a la tierra en dos partes de ¾ y ¼. La ¾ parte (3/16 de la bola
original) representan la proporción de tierra que cubre las montañas muy altas y los desiertos,
lugares donde la agricultura no es posible.
5. Deberá partir por la mitad el ¼ y decir a los y las estudiantes que una mitad de ese ¼ representa
a las ciudades y que la otra mitad (1/32 del mundo entero) es lo que queda para la agricultura.
6. Se preguntará a los y las estudiantes si esa porción de tierra les parece mucho o poco para
la agricultura. Se recalcará que la capa de suelo arable es tan delgada como la cáscara de la
manzana.
7. Se motivará a niños y niñas para que elaboren a manera de lluvia de ideas, una lista de las cosas
que pueden hacer para cuidar la tierra apta para la agricultura.
8. Estas ideas será complementadas con un sencillo trabajo de investigación documental.

Algunos resultados:
• Se demuestra la importancia del agua y del suelo y como están distribuidos en nuestro planeta
• Los y las estudiantes aprenden el buen uso del suelo y del agua.
• Los y las estudiantes aprenden quebrados a través de la práctica realizada.

156 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.4.5: “Nuestra huerta54*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes aprenderán a sobre la forma antigua o tradicional de cultivos sin usar
agentes externos como plaguicidas*. Aprenderán sobre la importancia de volver a la conexión
con la naturaleza.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Agroecología*.
• Monocultivo.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Experimenta con las prácticas naturales para los cultivos.
• Genera alternativas naturales para no contaminar el ambiente*.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reconoce prácticas de control propias de la región que habita.

Actitudes:
• Toma conciencia sobre el uso de prácticas naturales en los cultivos para no contaminar el
ambiente.
• Valora los saberes culturales de sus mayores.
• Valora a las perona mayores por su sabiduría.

54 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 157


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Plantines de verduras (de maíz, tomate, arveja,
haba,quinua, perejil, zanahoria)

Procedimiento:
1. El profesor o la profesora pedirá a los y las estudiantes formar grupos de 6 personas.
2. Cada grupo elegirá una verdura para plantar: maíz, tomate, arveja, haba, quinua, perejil;
dependiendo del lugar donde vivan.
3. En el patio de la escuela o en un área dedicada a estos cultivos cada grupo procederá a
preparar el terreno desyerbando el lugar y roturando la tierra, posteriormente se procederán al
transplante de los plantines de las verduras, para cada estudiante, es decir cada grupo tendrá
6 plantas.
4. Cuidarán este cultivo a través del riego y del cuidado de sus plantas
5. Cuando aparezca la presencia de plagas los y las estudiantes y el profesor o profesora deben
practicar medidas naturales (NO USAR PLAGUICIDAS*) que pueden preguntar a los abuelos.
6. En la cosecha los y las estudiantes compartirán una ensalada de las verduras producidas

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes aprenderán a no contaminar el medio ambiente.
• Los y las estudiantes aprenderán sobre la importancia del consumo de verduras y frutas sin
plaguicidas.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede pedir a los y las estudiantes averiguar sobre los efectos de los plaguicidas en el suelo,
agua y aire y compartir la información en clases.

158 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.4.6: “Trabajemos junto con la naturaleza”55*

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes aprenderán sobre alternativas naturales para control de plagas en cultivos.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Control de plagas.
• Usos alternativos.
• Usos tradicionales.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Practica el uso de la naturaleza sin necesidad de sobreexplotación.
• Practica el uso de medios alternativos para el control de plagas.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Rescata tradiciones naturales para el uso de control de plagas.
• Practica la encuesta como técnica de investigación en las ciencias sociales.

Actitudes:
• Toma conciencia sobre los efectos dañinos del uso de plaguicidas*.
• Valora antiguos conocimientos locales para el uso de control de plagas.

55 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 159


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Material para escribir

Procedimiento:
1. El profesor o profesora formará grupos de 5 estudiantes. Explicará el propósito del trabajo y
guiará la elaboración de encuestas en función al propósito de la actividad
2. Se pedirá a cada grupo visitar 3 cultivos diferentes y averiguar a través de encuestas cuáles son
las plagas para cada tipo de cultivo.
3. También averiguarán qué usan los agricultores para combatir las plagas.
4. Preguntarán en casa o en los cultivos, los medios alternativos tradicionales para el control de
plagas, llenando la siguiente tabla:

Tipo de Cultivo Plaga que lo ataca Medida utilizada Medida alternativa


para combatir la natural para com-
plaga batir la plaga

5. Los y las estudiantes deben compartir esta información con los compañeros y cada grupo
deberá completar la tabla con información adicional.

Algunos resultados:
• Rescate de prácticas tradicionales para combatir las plagas.

Otras sugerencias de trabajo:


• Pedir a los y las estudiantes que averigüen sobre los efectos nocivos del uso de Plaguicidas*.
• Realizar un teatro sobre el efecto nocivo que causa el plaguicida en nuestros cuerpos.

160 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.4.7: “Manejo de suelos56*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Que el o la estudiante aprenda sobre los tipos de suelos que hay, además de su respectivos
cuidado e importancia.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos naturales* como agua, aire y suelo.
• Manejo sostenible*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce la importancia de los recursos naturales* como el suelo.
• Aprende sobre el cuidado del agua, suelo y aire.
• Aprende sobre el cuidado de los suelos e identifica el efecto de los suelos degradados en su
vida cotidiana.
• Observa, genera hipótesis, interpreta resultados.

Actitudes:
• Reflexiona sobre la importancia del cuidado del suelo.

56 ∗ Elaborado por Burgoa N en base a una práctica propuesta por FUAMU, 2004: Diversificación curricular para el
Pantanal

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 161


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Galones de plástico de 5 litros que se cortan horizontalmente en dos mitades
iguales (con una perforación en la base de cada uno de ellos), tomamos solo 3 mitades.
1 y ½ litros de agua
Vasos limpios preferentemente transparentes (o botellas plásticas cortadas).
Arena, ceniza, tepes, tierra sin plantas.

Procedimiento:

1. Se divide a la clase en tres grupos, el primero retira del suelo un “tepe”, que contiene la cubierta
vegetal, las raíces y la tierra del mismo y lo coloca dentro de una de las mitades del galón
cortado.
2. El segundo grupo, toma el galón cortado y coloca una delgada capa de arena y lo cubre con una
cantidad de tierra, sin plantas hasta el borde.
3. El tercero, realiza la misma operación pero agrega medio kilo de ceniza y la mezcla con la tierra,
antes de depositarla sobre la arena.
4. Nos aseguramos de situar las tres mitades de galones a la misma altura y con uno de sus extremos
inclinado hacia arriba. En cada una de estas mitades nos aseguramos que en el extremo que
queda hacia abajo, haya una perforación para que escurra el agua, que vamos a echar a cada
uno. En el escurridero ponemos el vaso limpio para recoger agua.
5. Echamos al mismo tiempo, medio litro de agua en cada recipiente, y nos aseguramos que
escurra en el vaso. Antes de realizar este paso, los estudiantes hipotetizan sobre lo que ocurrirá

162 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


6. El o la estudiante debe responder las siguientes preguntas:
7. ¿Cuál de los tres experimentos tarda más tiempo en escurrir? ¿Por qué?
8. Experimento 1: Pedazo de “tepe”, tierra con cobertura vegetal
9. Experimento 2: Tierra con arena (simula el suelo degradado)
10. Experimento 3: Tierra con cenizas (simula suelo contaminado)
11. ¿Qué cambios pueden observar en la superficie de los tres experimentos? ¿Por qué se dan
estos cambios?
12. ¿Cuál de los tres vasos tarda más en llenarse? ¿Por qué?
13. ¿Qué características (color, sabor y otros) tiene el agua de cada vaso
14. ¿A qué se debe que el agua de cada vaso sea diferente?
15. Los y las estudiantes elaborarán un informe sobre el experimento desarrollado.

Algunos resultados:
• En esta experiencia comparamos tres muestras diferentes de suelos, y el efecto de la filtración
del agua en los mismos.
• El suelo con cobertura vegetal (experimento 1) simula un suelo con un manejo adecuado, al
pasar el agua por el mismo tarda más tiempo, debido a la cobertura vegetal que lo protege.
• En los suelos degradados y contaminados (experimentos 2y 3 respectivamente) el agua pasa
rápidamente, debido a que no tiene cobertura vegetal que lo proteja, haciendo que las pocos
nutrientes que se tiene se escurra con el agua.
• Por otro lado, se puede observar que en el experimento 3, el agua al pasar por este suelo
también se contamina con la ceniza. Si bien las presencia de ceniza se vincula con los efectos
de un incendio, se puede reflexionar sobre otras sustancias contaminantes que pueden existir
(plaguicidas, residuos de la minería, etc.)
• El manejo adecuado del suelo protege la estructura y la fertilidad del mismo, asegurando que
su aprovechamiento sea sostenible.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora puede invitar a los y las estudiantes a inspeccionar el suelo en diferentes
sectores del colegio, barrio o comunidad para verificar en la naturaleza lo experimentado en
clases.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 163


Tema 2.5: Biocomercio

1. Biocomercio y aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables

“El Biocomercio* encierra a todas aquellas actividades de colección, producción, transformación


y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad* nativa, que involucran
prácticas de conservación* y uso sostenible* y son generados con criterios de sostenibilidad*
ambiental, social y económica” (Programa Nacional de Biocomercio Sostenible – Fundación Amigos
de la Naturaleza).

Todas las actividades de biocomercio* deben orientarse al logro de los tres objetivos del Convenio
sobre Diversidad Biológica (CDB):

1. La conservación de la biodiversidad*.
2. El uso sustentable de sus componentes.
3. La distribución justa y equitativa de los beneficios que se obtengan.

Con este fin, se han desarrollado principios y criterios que son la base del biocomercio*:

• Conservación: Las organizaciones deberán mantener las características de ecosistemas* y


hábitats* naturales de las especies* aprovechadas, la variabilidad genética de los diferentes
organismos y los procesos ecológicos. Las actividades deben basarse en planes de manejo.

• Uso sostenible*: La utilización de la biodiversidad* deberá basarse en un documento de


gestión sostenible, que demuestre que el aprovechamiento que se hace de esa especie o
ecosistema* no supere su capacidad de regeneración. Se plantearán sistemas de monitoreo y el
aprovechamiento se hará de acuerdo con estándares técnicos, documentando las experiencias
para que sirvan de aporte al conocimiento de la biodiversidad*.

• Distribución equitativa de beneficios: Se deberá incluir en la cadena de valor* de las diferentes


actividades de biocomercio* a la mayor cantidad de actores involucrados. De igual manera, las
comunidades y actores económicos deben tener amplios conocimientos del mercado de los
productos.

• Sostenibilidad* socio-económica: Para garantizar la sostenibilidad, se debe tener la certeza


de que los productos tienen potencial en los mercados, que existe rentabilidad financiera, que
pueden generar empleo y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida. De igual manera, las
organizaciones deberán prevenir posibles impactos negativos para la comunidad*, derivados
del aprovechamiento del recurso o ecosistema*.

• Cumplimiento de la legislación: Se deberá conocer y aplicar la legislación internacional,


nacional y local vigente y aplicable al uso de la biodiversidad*.

• Respeto a los derechos de los actores: Se deberá respetar los derechos humanos, generacionales,
de género, de propiedad intelectual, así como el aporte del conocimiento tradicional, los
derechos de las comunidades locales y pueblos indígenas respecto a su territorio, cultura,

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 165


conocimientos y prácticas tradicionales, brindando a las personas las condiciones laborales
adecuadas.

• Claridad de los derechos de tenencia de la tierra y del uso de los recursos: Se deberá obedecer
a la normativa correspondiente, con el consentimiento de las autoridades competentes.

Se implementan estos principios y criterios de acuerdo con los siguientes enfoques:

• Enfoque de cadena de valor*: Fortalecer la cadena de valor facilita la articulación entre actores
de una cadena productiva, la implementación de buenas prácticas de aprovechamiento y
conservación* de la biodiversidad* y la distribución equitativa de los beneficios.

• Enfoque de manejo adaptativo (gestión adaptable): Contribuye a implementar prácticas


sostenibles*, identificación de impactos sobre especies* y ecosistemas* y el mejoramiento de
las prácticas productivas por parte de las organizaciones.

• Enfoque ecosistémico: Se integran los aspectos económicos, sociales y ambientales en los


procesos productivos.

El Programa de Biocomercio Sostenible en el país ha generado experiencias en diversos rubros


y productos como la miel, aceite de palmeras (cusi), cacao, castaña, manejo de lagarto, peces
ornamentales, mariposarios, frutos tropicales (copoazú), otros productos nativos (maca, cañahua,
amaranto), fibra de vicuña y ecoturismo*. En el anexo digital 2.5 se presentan algunos de los
productos de biodiversidad* que actualmente se están comercializando. Las características del
ecoturismo se describen en una cartilla dentro de la documentación adicional que contiene el CD.

166 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 2.5

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.5.1: “Hagamos ecoturismo57*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA:
El o la estudiante debe aprender que cualquier paseo ya sea al campo o a un parque deja una
huella, esta puede ser cuidando la naturaleza o involucrándose en la contaminación. De todas
maneras la mejor huella es cuidando la naturaleza por el bienestar de todos.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Ecoturismo*
• Contaminación* ambiental
• Naturaleza
• Responsabilidad ambiental

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Aprende a cuidar y respetar la naturaleza a través del ecoturismo.
• Reconoce el impacto al dejar basura en el suelo y agua* en vez de llevarlo hasta un lugar
donde hay basurero.
• Reconoce los efectos de la contaminación del suelo y el agua.

En Lenguaje y Literatura:
• Expresa sus pensamientos y opiniones

Otras:
• Diferencia turismo de ecoturismo*.

Actitudes:
• Cuida y respeta la naturaleza.

57 ∗ Elaborado por Burgoa N. en base al Manual de Ecoturismo, Andrade 2001.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 167


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Cuaderno
Lápiz o bolígrafo

Procedimiento:
1. El profesor o profesora hará las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
- Cuando sales a pasear a un parque o de excursiones que sientes respecto a:
- ¿Sientes la diferencia del olor?
- ¿Has visto el colorido del paisaje* visitado?
- ¿Has percibido los sonidos?
- ¿Cuáles son tus impresiones generales?
- ¿Has sentido la dureza de las rocas?
- ¿Has visto la transparencia del agua?
- ¿Has observado paisajes multicolores? Descríbelos.
- ¿Has visto seres vivos? Pueden ser plantas o animales, descríbelos
- ¿Has observado basura botada: plásticos como bolsas, botellas o vasos desechables?, si no
has visto (poco probable): ¿qué crees que sucedería si las personas que visitan el lugar botan
la basura?
- ¿Has visto inscripciones en los árboles, muros u otros? ¿Qué impresión te causaron?
2. Los y las estudiantes responderán a estas preguntas en sus cuadernos y luego se entablará
una plenaria respecto a las formas en que podemos disfrutar de la naturaleza y de nuestra
responsabilidad de protegerla y mantenerla para el disfrute de otros visitantes.
3. Se hará un intercambio de ideas sobre las implicancias que tiene el ecoturismo*.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes se concientizarán sobre vivir en armonía con la naturaleza. El o la profesora
deberá tomar en cuenta si la salida de paseo es un práctica habitual en la región o no.
• Los y las estudiantes evaluarán el impacto de dejar sucio el lugar visitado.

168 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.5.1: “Vamos de paseo58*”

PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes realizarán una excursión y reconocerán que cualquier paseo ya sea al
campo o a un parque deja una huella, ésta puede ser cuidando la naturaleza o involucrándose
en la contaminación. De todas maneras la mejor huella es cuidando la naturaleza por el
bienestar de todos.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE
Conceptos:
• Ecoturismo*.
• Contaminación* ambiental.
• Naturaleza.
• Responsabilidad ambiental.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Aprende a cuidar y respetar la naturaleza a través del ecoturismo*.
• Reconoce el impacto de dejar basura en el suelo y agua y no en su lugar como los basureros.
• Reconoce los efectos de la contaminación del suelo y el agua.

En Lenguaje y Literatura:
• Expresa sus pensamientos y opiniones.
• Producirán un texto explicativo (en tríptico) u otro .

En Historia, Geografía y Formación ciudadana:


• Identifica valores turísticos de la región.

Otras:
• Diferencia turismo de ecoturismo*.

Actitudes:
• Valora la naturaleza como oportunidad de esparcimiento.
• Adquiere conciencia de la importancia de buenas prácticas.
• Se compromete con la divulgación de estos temas.

58 ∗ Elaborado por Burgoa N. en base al Manual de Ecoturismo, Andrade 2001

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 169


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Cuaderno de campo
Lápiz o bolígrafo

Procedimiento:
1. Con el curso se programa una excursión o un paseo a un lugar determinado. Previamente
desarrollarán una investigación sobre las características del ecoturismo, como referencia.
2. El o la estudiante debe llevar un cuaderno y llenar la siguiente bitácora:
- Destino:
- Participantes:
- Fecha y hora de salida:
- Tiempo de viaje:
- Qué se observó en el lugar de destino:
- Qué actividades se realizaron:
- Fecha y hora de retorno:
- Costo del viaje:
- Anécdotas del viaje:
3. Plasmar la explicación en un texto explicativo (en tríptico para repartir a estudiantes del colegio)
afiche u otro que se considere apropiado.
4. Al retorno de la excursión y en el aula el o la estudiante debe explicar por qué es importante
vivir en armonía con la naturaleza, a través del cuidado y respeto por el medio que ha visitado.
Se producirá un informe de viaje escrito.
5. El o la estudiante debe averiguar después cuales son los daños que se pueden causar al visitar
un lugar determinado.
6. Se hará una plenaria donde expresen lo que piensan sobre hacer ecoturismo*.

Algunos resultados:
• Se contará con una experiencia de contacto con la naturaleza y un informe de viaje.
• Los y las estudiantes se concientizarán sobre vivir en armonía con la naturaleza.
• Los y las estudiante evaluarán el impacto al dejar un lugar sucio que han visitado en un día de
campo, es decir es un impacto paisajístico dejar sucio el lugar visitado.

Otras sugerencias de trabajo:


• Si la excursión no es posible, se pude desarrollar un ejercicio de “planificar las vacaciones”.
Utilizando la información del anexo digital 3.2 se puede organizar una visita a un área protegida,
conociendo sus atractivos turísticos.
• Organizar un grupo teatral interpretando a turistas que van al campo y los y las estudiantes
deberán demostrar lo que está bien o no con relación a la basura, en base a la tabla presentada
en el anexo digital 2.6. Incluir la elaboración de guiones teatrales, para dar relevancia significativa
al área de lenguaje
• El o la estudiante puede analizar sobre los datos de la tabla presentada en el anexo digital 2.6. y
reflexionar como podrían ser utilizados para concienciar a la gente que hace turismo, para que
éste sea amigable con la naturaleza.

En el anexo digital 2.6 se presenta información sobre el impacto de la basura en sitios visitados
por turistas

170 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 2.5.3: “Investigación de mercado59*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los y las estudiantes aplican entrevistas y observaciones para identificar los productos de
biodiversidad utilizados en su región. Genera comportamientos, prácticas y actitudes que
valoran la importancia de los recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE
Conceptos:
• Beneficios y servicios de la biodiversidad*.
• Plantas medicinales.
• Estadística.

Habilidades
En Ciencias Naturales:
• Identifica los usos de la biodiversidad*.
• Conoce plantas medicinales.
En Lenguaje y Literatura:
• Elabora y aplica encuestas y/o entrevistas para obtener información.
• Produce un estudio de mercado.
En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:
• Rescata saberes y prácticas tradicionales.
• Reconoce la importancia de la biodiversidad* en la economía local.
En Matemáticas:
• Categoriza la información obtenida.
• Utiliza funciones estadísticas para interpretar la información obtenida.
Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
• Desarrolla su creatividad.
Actitudes:
• Aprecia conocimientos y costumbres tradicionales del lugar donde vive.
• Valora los beneficios que brinda la biodiversidad* (plantas medicinales).

59 ∗ Creada y elaborada por Veizaga K.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 171


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Material para escribir

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que formen grupos de 6 personas y luego de explicar el propósito
del trabajo, orientará a los estudiantes para el diseño de encuestas o entrevistas.
2. El profesor o profesora les pedirá que elaboren un estudio de mercado sobre las plantas
medicinales que se conocen y utilizan en el lugar donde viven. Deberán averiguar cuáles existen
en los mercados, cuáles son las más requeridas por las personas y para qué se utilizan.
3. Los y las estudiantes deberán utilizar los instrumentos estadísticos que conozcan para procesar
los datos y redactar el estudio de mercado.

Otras sugerencias de trabajo:


• El estudio se puede realizar sobre una mayor diversidad de productos
• En las ciudades se puede solicitar a los y las estudiantes que visiten un mercado y tomen nota
del los productos derivados de la biodiversidad silvestre* que están en venta.
• Se puede promover la investigación sobre el origen de estas especies, resaltando aquellas
utilizadas en la región. Analizar los volúmenes de producción, grupos de productores, etc.,
información que debe estar disponible en el municipio.
• Analizando la información de anexo digital 2.5 se podrá identificar especies presentes pero no
aprovechadas y discutir sobre ideas de nuevas oportunidades productivas para la región.

172 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


TERCERA PARTE
Conservación de la diversidad biológica

La diversidad biológica* representa un patrimonio nacional. Sin embargo, la creciente transformación


de ecosistemas* pone en riesgo la conservación* de este patrimonio.

En esta parte veremos conceptos, prácticas e instrumentos para la conservación de nuestro


patrimonio natural*, incluyendo la implementación de áreas protegidas* y la adopción de medidas
particulares para especies* amenazadas.

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA TERCERA PARTE


TEMAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
3.1: ¿Por qué cuidar nuestro patrimonio ?
3.1.1 ¿Cuánto hemos perdido, cuánto
hemos ganado?

Tema 3.2 Áreas protegidas: guardianas de la biodiversidad


1. Concepto y objetivos de las áreas prote- 3.2.1 Conociendo las áreas protegidas de
gidas en Bolivia mi departamento
2. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas 3.2.2 Sonidos
3. Corredores de conservación: una es- 3.2.3 El cazador nos quiere atrapar
trategia de gestión territorial 3.2.4 Mi vecina el área protegida
3.2.5 El parque de los tucanes
Tema 3.3 Conservación del patrimonio genético: las especies y su variabilidad gené-
tica
Patrimonio genético: especies y su variabi- 3.3.1 Animales en peligro
lidad genética 3.3.2 Haikú
Algunas medidas para la conservación de 3.3.3 Soy importante
especies 3.3.4 Biopiratería

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 173


Tema 3.1: ¿Por qué cuidar nuestro patrimonio?
La razón principal para conservar la diversidad biológica* es porque constituye el patrimonio
natural* de nuestro país y es nuestra responsabilidad con las futuras generaciones de bolivianos y
bolivianas el mantenerlo y conservarlo. Cualquier pérdida de este patrimonio significa una pérdida
de oportunidades de disfrute y aprovechamiento para los bolivianos y bolivianas del futuro.

La conservación*, en los términos del Convenio sobre Biodiversidad incluye acciones como:

• PRESERVAR*: asegurar la permanencia del patrimonio con todas sus características. Esto se
logra fundamentalmente en áreas protegidas.
• PROTEGER; eliminar o reducir amenazas de pérdida de ecosistemas* y especies*, dentro y
fuera de áreas protegidas*.

• RESTAURAR (REHABILITAR): recuperar la “salud” de ecosistemas* (p.e. capacidad productiva)


o especies.

• PREVENIR: evitar la generación de amenazas, por ejemplo restringiendo y regulando la


introducción de especies foráneas.

Sin embargo, no debemos olvidar que el uso sostenible* es un instrumento fundamental para la
conservación* de especies* y ecosistemas*.

Existen dos grandes modalidades de conservación*:

1. Conservación ex situ*: se entiende como la conservación de componentes de la diversidad


biológica* fuera de sus hábitats* naturales.
2. Conservación in situ*: se entiende como la conservación* de los ecosistemas* y los hábitats
naturales y el mantenimiento o recuperación de poblaciones viables de especies* en sus
entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en
que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

La conservación* fuera de la naturaleza (ex situ) no puede alcanzar a todas las especies, por lo
tanto se debe reservar para casos muy especiales. Se estima que puede llegar a conservar una
pequeña proporción, como se muestra en la figura 23, donde el número 1 (la punta emergida del
iceberg) representa la conservación ex situ*. Este tipo de conservación* se dirige a los niveles de
genes* y especies* y se implementa mediante bancos de germoplasma* o bancos de semillas (que
mantienen representantes de la variabilidad genética de las especies), como mediante zoológicos,
jardines botánicos y otros donde se pueden mantener individuos de flora y fauna de especies* muy
amenazadas y emprender programas de reproducción.

Por su parte, en la conservación in situ*, las áreas protegidas* (que serán analizadas en el tema
3.2), logran abarcar una parte significativa de la diversidad biológica* (número 2). Sin embargo, la
mayor parte de la diversidad biológica se mantiene en la naturaleza y fuera de áreas protegidas*
(número 3), mediante el uso sostenible* (con prácticas como las mencionadas en la segunda parte)
o con medidas específicas (como se verá en el tema 3.3).

174 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 23: El iceberg de la conservación

1: Proporción de la diversidad biológica* conservada en condiciones ex situ. 2: Proporción de la


diversidad biológica* conservada en áreas protegidas* y equivalentes. 3: Proporción de la diversidad
biológica* conservada in situ fuera de áreas protegidas*.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 175


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 3.1

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.1.1: “¿Cuánto hemos perdido, cuánto hemos ganado?60*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes a través de la indagación de los cambios que se han producido en el
entorno natural podrán apreciar la importancia de la conservación de la diversidad biológica*.

Nivel al que está dirigida la práctica: 3ro de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Conservación* de la diversidad biológica*.
• Extinciones locales.
• Oportunidades de desarrollo.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce los cambios en el patrimonio natural* y cultural de la región.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Conoce la historia de su región.

En Lenguaje y Literatura:
• Expresa sus opiniones por escrito.
• Produce un informe .

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Expresa sus pensamientos gráficamente.

Actitudes:
• Valora y respeta la naturaleza.
• Valora el conocimiento de sus mayores.

60 ∗ Creado y elaborado por Ripa de Marconi M

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 177


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
ninguno

Procedimiento:
1. Se solicita a los y las estudiantes que hablen con sus mayores para que les narren cómo era el
sitio cuando ellos eran niños, qué especies había, espacios para jugar, cómo vivía la gente, etc.
2. Con la información recibida escribirán un informe y dos dibujos: antes y ahora breve relato o
realizarán un dibujo.
3. Comparten la información en clase e identifican los elementos naturales y prácticas que se han
perdido.
4. En el intercambio de ideas analizan si ahora están mejor, respondiendo a la pregunta ¿qué
hemos ganado?, asimismo se preguntarán ¿Qué hemos perdido?

Algunos resultados:
• El nivel de análisis e interpretación variará de acuerdo a las edades de los y las estudiantes con
quienes se trabaja.
• Identificar las pérdidas: especies que se extinguieron localmente, espacios de recreación,
bosques, lagunas …
• Identificar las ganancias, caminos, escuelas, mercados, agua, electricidad …
• Intercambiar ideas sobre si estamos mejor que nuestros padres y abuelos, o más precisamente,
en qué aspectos ha mejorado o se ha deteriorado la calidad de vida de la comunidad* o ciudad
donde habitan.
• Pensar que la mayor parte de las cosas que se han perdido localmente (como especies extintas
o ecosistemas), aún en Bolivia se pueden encontrar en algún otro sitio del país y podrían ser
reintroducidas. Es decir, aún mantenemos un alto porcentaje de nuestro patrimonio natural
que representa nuevas oportunidades para nuestro desarrollo. Sin embargo debemos pensar:
si seguimos así ¿los bolivianos del futuro tendrán las mismas oportunidades de satisfacer sus
necesidades y aspiraciones?
• En los cursos superiores, el profesor o profesora deberá orientar la discusión sobre el derecho
de los bolivianos y bolivianas del futuro de contar con oportunidades de satisfacer no sólo sus
necesidades sino también sus aspiraciones, a partir del uso sostenible* de la biodiversidad.

Otras sugerencias de trabajo:


• En cursos superiores se puede solicitar a los y las estudiantes que busquen artículos donde se
analice la relación “conservación y desarrollo”, los que serán analizados en grupos para producir
un breve ensayo.

178 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 3.2 Áreas protegidas: guardianas de la biodiversidad

1. Concepto y objetivos de las áreas protegidas en Bolivia

Las áreas protegidas* constituyen un instrumento fundamental para la conservación* del


patrimonio natural* y cultural del país. En el mundo actual, la transformación de los ecosistemas*
adquiere dimensiones cada vez mayores y más rápidas, con la correspondiente reducción o pérdida
de la biodiversidad* que albergan. En este contexto, las áreas protegidas* adquieren cada vez
mayor importancia como guardianas del patrimonio nacional. Desde que se comenzó a utilizar este
instrumento, el concepto ha ido cambiando, como se describe en el anexo digital 3.1.

La gestión de las áreas protegidas* en Bolivia se basa en la siguiente legislación general:

• La Constitución Política del Estado

• La Ley del Medio Ambiente (LMA, ley 1333) y su reglamento específico: Reglamento General de
Áreas Protegidas (RGAP, Decreto Supremo 24781)

• El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, ratificado mediante Ley 1580)

Adicionalmente existen otras normas que regulan aspectos específicos, como la organización y
funcionamiento del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), etc. Además, cada área
protegida* tiene una o más disposiciones legales que definen su existencia y características. En este
texto nos restringiremos al análisis de las normas mencionadas que definen los principios generales.

La Constitución Política del Estado, en su artículo 385 establece que:

1. Las áreas protegidas* constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural* y
cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el
desarrollo sustentable.

2. Donde exista sobreposición de áreas protegidas* y territorios indígena originario campesinos,


la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas
áreas.

En la actualidad se están diseñando las normas para la aplicación de este importante principio
constitucional.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 179


Concepto de Área Protegida en la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento:
“Las áreas protegidas* constituyen áreas naturales, con o sin intervención humana, declaradas
bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger
y conservar la flora y fauna silvestre*, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas
hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, y con la
finalidad de conservar y preservar* el patrimonio natural y cultural del país” ( LMA art.. 60).
“Las áreas protegidas* son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser
administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación, en base a planes de manejo
con fines de protección y conservación* de sus recursos naturales*, investigación científica, así
como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico” (L MA art. 61).
“son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a
legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de los objetivos de conservación
de la diversidad biológica” (RGAP art.. 2).61

Resumiendo lo contenido en las tres normas generales mencionadas, el concepto y los principios
generales de gestión de las áreas protegidas en Bolivia son los siguientes:

• Son áreas naturales, con ninguna o escasa intervención humana.


• Su objetivo es contribuir a la conservación* y uso sostenible* de la biodiversidad* y del
patrimonio cultural.
• Constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural* y cultural del país.
• Cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
• Por su importancia ecológica de interés nacional se encuentran bajo administración especial.
• Son declaradas bajo protección por una norma legal específica.
• Tienen límites definidos legalmente.
• Se administran y manejan en función de sus objetivos, categoría, zonificación y plan de manejo.
• Su gestión está integrada a acciones fuera de las áreas protegidas*.
• Su declaratoria es compatible con la presencia de poblaciones humanas.
• Donde se superponen con territorios indígenas originario campesino se implementará la gestión
compartida

El objetivo principal de las áreas protegidas* es mantener muestras representativas del patrimonio
natural* y cultural. De esta manera, se asegura que al menos una muestra representativa de
nuestro patrimonio natural se encuentra protegida dentro de estas “guardianas”. Para el logro de
este objetivo se identifican áreas de alto valor biológico que representen la diversidad específica
y ecológica de las grandes ecoregiones del país. Asimismo, se identifican elementos particulares
de nuestro patrimonio como ecosistemas* y especies* endémicas, raras o amenazadas, para

61 LMA: Ley del Medio Ambiente; RGAP: Reglamento General de Áreas Protegidas

180 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


conservarlos dentro de las áreas protegidas*. En este sentido, son espacios territoriales que nos
aseguran la conservación* a largo plazo de gran parte de nuestro patrimonio natural*. Asimismo,
conservan el patrimonio cultural asociado.

De esta manera, se obtienen tres grandes tipos de beneficios:

• Asegurar que al menos una muestra de la diversidad biológica* del país se encuentra resguardada
para los bolivianos y bolivianas del futuro.

• Disponer de “muestras testigo” de los ecosistemas* y poblaciones, que pueden ser estudiadas
para comprender el funcionamiento de los ecosistemas en su estado natural y así poder diseñar
o ajustar los modelos de manejo fuera de áreas protegidas*. Este conocimiento es indispensable
para asegurar el uso sostenible* de recursos naturales* renovables y garantizar la continuidad
de sistemas productivos.

• Disponer de “bancos de germoplasma* in situ”, a los que se puede recurrir para extraer semillas
o individuos que serán criados fuera o reintroducidos en áreas donde se han extinguido
localmente. Asimismo, mantienen parientes silvestres* de especies* domesticadas, los que
pueden ser utilizados para el mejoramiento genético de estas últimas.

Adicionalmente las áreas protegidas* brindan una serie de beneficios como: proteger fuentes de
agua, desarrollar modelos productivos sustentables o constituirse en espacios de recreación y
esparcimiento, ser fuentes de conocimiento al brindar espacios ideales para la investigación a largo
plazo, asegurar servicios ambientales*, y muchos otros.

Objetivos de las áreas protegidas.

• Las áreas protegidas deben cumplir los siguientes objetivos generales:


• Mantener muestras representativas de la diversidad ecológica de Bolivia
• Proteger y conservar las especies amenazadas, endémicas.
• Proteger bellezas naturales, paisajes singulares, rasgos geológicos y geomorfológicos
relevantes.
• Proteger valores culturales e históricos.
• Proteger y regular cuencas hidrográficas.
• Brindar oportunidades para el turismo y la recreación.
• Brindar oportunidades para la educación e investigación.
• Fomentar el aprovechamiento sostenible* de los recursos naturales*.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 181


2. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SNAP

Para cumplir con los propósitos mencionados, las áreas protegidas* se organizan en un sistema
nacional, que es definido en la Ley del Medio Ambiente como:

• Es un conjunto de áreas de diferentes categorías, ordenadamente relacionadas entre sí.


• Tiene por objeto mantener las muestras representativas de las provincias biogeográficas del
país.
• Contribuye al logro de los objetivos de la conservación*.
• Comprende todas las áreas protegidas* de importancia nacional o departamental.
• Se administra a través de políticas, estrategias, planes, programas y normas tendientes a generar
procesos sostenibles* dentro de las áreas protegidas*.
• Incorpora la participación de la población local en beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Concepto de Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento

“El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en
el territorio nacional como un conjunto de áreas de diferentes categorías que, ordenadamente
relacionadas entre sí, y a través de su protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos
de la conservación” (L MA art. 63).

“El SNAP tiene por objeto mantener las muestras representativas de provincias biogeográficas,
a través de la implementación de políticas, estrategias, planes, programas y normas tendientes
a generar procesos sostenibles dentro de las Áreas Protegidas a fin de alcanzar los objetivos
de la conservación de la biodiversidad incorporando la participación de la población local en
beneficio de las actuales y futuras generaciones”. (RGAP art. 13)

En la práctica, las áreas que conforman el Sistema Nacional se diferencian por:

• La categoría de manejo, vinculada a las características naturales del área, sus objetivos de
manejo y su forma de administración.

• El carácter, vinculado a las responsabilidades en su administración.

Existen cinco categorías de manejo en Bolivia las cuales especifican las formas y grados de uso de
los recursos naturales* en las áreas protegidas* (tabla 8):

182 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tabla 8: Categorías de Manejo de las Áreas protegidas* en Bolivia

Categorías de Manejo de Áreas Protegidas


Objetivo que Persigue Actividades Permitidas
CATEGORÍA (Artículo 19-25 Del RGAP) (Artículo 19-25, RGAP)
Parque Nacional o Protección estricta y permanente Investigación, turismo, edu-
Departamental de muestras representativas del cación y uso moderado de
patrimonio natural* garantizando recursos para subsistencia de
su evolución natural. poblaciones locales.
Santuario Nacional Protección estricta y permanente Investigación, turismo, edu-
o Departamental de sitios que albergan especies, cación y uso moderado de
comunidades o ecosistemas singu- recursos para subsistencia de
lares. poblaciones locales.
Monumento Natu- Preservar rasgos naturales sobre- Investigación, turismo, edu-
ral Nacional o De- salientes de particular singulari- cación y uso moderado de
partamental dad, conservando la diversidad recursos para subsistencia de
biológica que contiene el área. poblaciones locales.
Reserva Natural Proteger, manejar y utilizar sos- Uso extensivo o intensivo, ex-
Nacional de Vida teniblemente la vida silvestre. tractivo o no de vida silvestre,
Silvestre de acuerdo a zonificación.
Área Natural de Compatibilizar la conservación de Protección estricta, turismo,
Manejo Integrado la diversidad biológica y el desar- investigación, educación am-
rollo sostenible de la población biental, manejo intensivo o
local. extractivo de recursos.
Elaborado por: María Ripa de Marconi, 2000. Fuente Reglamento General de Áreas Protegidas
(DS 24781).

Estas categorías muestran grados de protección variables, las tres primeras son áreas de protección
estricta que aceptan muy poca intervención humana. La cuarta, está orientada fundamentalmente al
manejo de recursos y la quinta, combina protección estricta y manejo de recursos. Las características
de algunas áreas protegidas* han definido que su declaración sea de doble categoría, como es el
caso de los parques nacionales y áreas naturales de manejo integrado, lo que permite diferenciar
territorialmente diferentes intensidades de protección.

En cuanto al carácter de las áreas protegidas* estas pueden ser:


• Áreas protegidas nacionales, que resguardan valores de importancia nacional y cuya
administración está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
• Áreas protegidas departamentales, que resguardan valores de importancia regional y cuya
administración está a cargo de las prefecturas departamentales.
• Áreas protegidas municipales, que resguardan valores de interés local y cuya administración
está a cargo de los gobiernos municipales.

Adicionalmente, el Reglamento de Áreas Protegidas establece la existencia de áreas protegidas*


privadas, señalando que no son parte del SNAP. A la fecha la constitución y administración de este
tipo de áreas no ha sido reglamentada, y no existe ninguna oficialmente reconocida.

Bolivia tiene 22 áreas protegidas* de carácter nacional, que se presentan en el mapa (figura 24),
cuyas características generales se presentan en el anexo digital 3.2.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 183


Figura 24: Mapa de Áreas Protegidas de Bolivia

184 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


En los últimos años se ha generado un impulso creciente en el establecimiento de Sistemas
Departamentales de Áreas Protegidas, que son descritos en el anexo digital 3.3.

3. Gestión de las áreas protegidas* individuales

La gestión individual de cada área se rige por el Plan de Manejo, que es el instrumento fundamental
para la gestión del área. En función de la categoría de manejo y los objetivos asignados, se diseña
el Plan de Manejo de cada área protegida*. El Reglamento de Áreas Protegidas le asigna a este Plan
un carácter normativo, por lo que es de cumplimiento obligatorio, tanto para las autoridades del
área como para todas las demás personas o instituciones involucradas.

El Plan de Manejo, tiene dos componentes fundamentales para guiar la gestión de cada área
protegida:
• Zonificación, componente de ordenamiento espacial, que designa un lugar para cada una de
las actividades definidas.
• Programas de dirección, componente estratégico que organiza las actividades requeridas para
el manejo eficiente del área.

La zonificación es un instrumento fundamental en la gestión de las áreas, que contribuye de manera


significativa a la resolución de conflictos de intereses por el uso del espacio. Es así que la gestión de
las áreas protegidas* requiere desarrollar una serie de actividades que no siempre son compatibles
para llevarlas a cabo en un mismo sitio: por ejemplo el uso intensivo y la protección estricta no
pueden desarrollarse en el mismo lugar. Estas actividades son el resultado de los objetivos de
manejo y de las necesidades y expectativas de la población local.

La zonificación, realizada con sustentos técnicos y la concertación entre los interesados permite
asignar un uso a cada sitio y un sitio a cada actividad, posibilitando satisfacer las expectativas de
todos los involucrados en la gestión del área protegida*. En general, cuando las áreas se administran
sin tener zonificación, mantienen muchos conflictos sin resolver. Por esta razón, es muy importante
establecer una zonificación, aunque sea preliminar. El resultado de la zonificación es contar con
los sectores que se desea conservar sin cambios (zona núcleo o intangible), en el interior del área
protegida*, rodeada de zonas con usos cada vez más intensivos hacia la periferia (figura 25). De
esta manera se reduce el efecto de borde que se describe con mayor detalle en el anexo digital 3.4).

Figura 25: Esquema de la zonificación de un área protegida

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 185


Otro elemento fundamental es el Comité de Gestión (de acuerdo a los artículos 47 y 48 del
Reglamento General de Áreas Protegidas), que es el órgano representativo de la población local,
que participa en la planificación y coadyuva en la fiscalización de la gestión del área. Es la instancia
de participación, que incorpora en la gestión de la misma a los pueblos indígenas, comunidades
originarias establecidas, municipalidades, prefecturas y otras entidades públicas, instituciones
privadas y organizaciones sociales involucradas (figura 26).

Figura 26: Ejemplo de un comité de gestión

Como se señaló en el punto 1, una de las características de las áreas protegidas* en Bolivia es que
su declaratoria es compatible con la presencia de poblaciones humanas. Es decir que, a diferencia
de lo observado en algunos otros países, sobre todo en el pasado, en el caso boliviano al crearse un
área protegida* las personas que habitan allí permanecen en sus tierras y territorios.

Por esta razón es fundamental contar con una instancia de participación como el comité de gestión,
donde estos pobladores puedan expresar sus opiniones y dar a conocer sus necesidades. La
Constitución Política del Estado plantea un nuevo desafío para la gestión de las áreas protegidas*,
que deben orientarse hacia un modelo de gestión de responsabilidad compartida, fortaleciendo la
participación local.

186 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


3.1 Corredores de conservación: una estrategia de gestión territorial

Para que las áreas protegidas* cumplan con su finalidad y aporten al desarrollo sustentable del país,
deben mantener ecosistemas* saludables en los que se conserva nuestro patrimonio. Esto requiere
que los procesos ecológicos se mantengan, no sólo dentro del área protegida*, sino también en
las áreas vecinas. Para atender a estas necesidades, se ha desarrollado un proceso creciente de
organización de corredores de conservación*, que constituyen espacios que albergan un conjunto
de áreas protegidas*, en los que se desarrolla una planificación territorial que asegure la viabilidad
ecológica de las áreas en el largo plazo. En el anexo digital 3.4 se explican los fundamentos ecológicos
de esta planificación territorial.

Un Ejemplo: El Corredor Amboró-Madidi (CAM)

Un corredor de conservación* conecta las áreas protegidas* y los territorios alrededor de ellas,
promoviendo que las actividades humanas en la zona se realicen de manera sostenible*, es decir,
sin destruir los recursos naturales*, beneficiando a los pobladores locales, a la región y al país.

Sus objetivos son:

• Evitar que las poblaciones de animales y plantas que habitan en áreas protegidas* permanezcan
aisladas.
• Integrar la gestión de las áreas protegidas* con su entorno socioeconómico y político.
• Crear oportunidades para proyectos de conservación* y desarrollo
• Promover la integración de regiones y países.

En Bolivia se está desarrollando un corredor entre las áreas protegidas* Amboró y Madidi,
abarcando la región de los yungas. Esta iniciativa tiene carácter binacional, continuando en los
yungas del Perú, hasta el nudo de Vilcabamba. En consecuencia, este enorme corredor se conoce
como Corredor Vilcabamba - Amboró (binacional) o Corredor Amboró - Madidi (sector boliviano)

El CAM (figura 27) tiene una superficie de 13.908.800 ha. y equivale al 12 % del territorio boliviano.
Ocupa 4 departamentos: La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz. Viven en su interior medio millón
de habitantes (pueblos indígenas y comunidades colonas del altiplano y de los valles del país).
Incluye: 78 municipios, 12 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y 7 áreas protegidas* (Estenssoro,
2006).

Las áreas protegidas* que conforman el CAM son:


• PN ANMI Madidi
• PNANMI Apolobamba
• RB TCO Pilón Lajas
• PN Cotapata
• TIPNIS Isiboro Sécure
• PN Carrasco
• PN Amboró

Mayores detalles sobre este corredor se presentan en al anexo digital 3.5.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 187


Figura 27: Mapa del Corredor Amboró - Madidi

188 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 3.2

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.2.1: “Conociendo las áreas protegidas* de mi departamento62*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA
El niño y niña aprende la importancia de las Áreas protegidas*.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Áreas protegidas*.
• Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce la importancia de las áreas protegidas*.
• Investiga y describe áreas protegidas.

En Historia, Geografía y Formación ciudadana:


• Analiza el mapa de áreas protegidas, identificando las más cercanas al lugar en que vive.

Actitudes:
• Se concientiza sobre las áreas protegidas* de Bolivia.
• Respeta la función de las áreas protegidas*.
• Reflexiona sobre la importancia de preservar* especies silvestres*.

62 * Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 189


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Cartulina y tijeras
Marcador.
Mapa del departamento grande.
Una cajita o bolsita.
Masking.

Procedimiento:
1. El maestro o maestra explicará primeramente a los y las estudiantes todo lo referente al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), poniendo énfasis en las que están presentes en
el departamento.
2. Para la siguiente clase, el maestro o maestra llevará fichas con mapas de las áreas protegidas*
del país hechos en cartulina, de acuerdo con el tamaño del mapa del departamento.
3. Se dividirá al curso en cuatro grupos y de cada grupo saldrá un representante para poder
concursar.
4. Se deben mezclar las fichas en la cajita o bolsita.
5. Se entregará una ficha a cada representante y el o la concursante deberá pegar en el mapa del
departamento la ubicación del área protegida*.
6. El grupo al que pertenece podrá ayudar a su representante.
7. Les invita a investigar sus características en tablas de registro previamente elaboradas
conjuntamente y colocadas en las paredes del aula.
8. Se solicitará que los y las estudiantes que en base a sus registros expliquen qué especies viven
en esos lugares, por qué creen que existen esos lugares y por qué consideran que sea o no
importante que exista un área protegida en cada departamento del país.

Algunos resultados:

Los estudiantes:
• Aprenderán cuáles son las áreas protegidas* que existen en su departamento.
• Identificarán las áreas que se encuentran en su departamento.
• Identificarán la ubicación de todas las áreas protegidas*.
• Identificarán algunas especies que habitan en las áreas protegidas*

Otras sugerencias de trabajo:


Se podrá realizar el mismo ejercicio con las áreas protegidas* del país, en los cursos superiores.
Si viven cerca de un área protegida se podrá realizar una visita a la misma (ver ideas en la práctica
2.5.2.

190 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.2.2: “Sonidos63*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA
Los y las estudiantes aprenderán la importancia de la conservación de especies en peligro de
extinción, además de construir los conocimientos sobre los animales que habitan en las áreas
protegidas*.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Áreas protegidas*.
• Ambiente*.
• Animal silvestre*.
• Equilibrio ambiental.
• Conservación*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce la importancia de cuidar los hábitats* de los animales silvestres para el equilibrio
ambiental.
• Conoce las funciones de comunicación que cumplen los sonidos que emiten los animales
silvestres.
• Reconoce al área protegida* como instrumento de conservación*.

En Lenguaje y Literatura:
• Se expresa a través de movimientos.
• Practica sus habilidades de comunicación verbal y escrita.

Actitudes:
• Valora un área protegida*.
• Valora una especie* silvestre*.
• Valora el bosque.
• Aprende mediante el aprendizaje cooperativo.

63 * Creado y elaborado por Huacoto M. C. Complementado por Ripa M y Veizaga K.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 191


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
Ninguno

Procedimiento:
1. El o la profesora pedirá a niños y niñas que escojan un animal silvestre, el que más les guste.
2. Les invita a investigar sus características en fichas previamente elaboradas colocada en las
paredes del aula
3. Niños y niñas deberán imitar los sonidos que hace este animal.
4. El maestro o maestra sacará a una o un estudiante al frente y entre todos tratarán de identificar
al animal por los sonidos con la ayuda de los y las demás estudiantes.
5. El niño o niña describirá dónde vive ese animal, en qué área protegida*, en qué departamento,
qué come, etc., todo con ayuda de los compañeros y compañeras.
6. Se pedirá que reflexionen sobre cómo se sentirá este animal si vive dentro de un área protegida*
o fuera de ella. Se concluirá intercambiando ideas sobre las funciones que estarían cumpliendo
las áreas protegidas*.
7. Se repetirá el mismo ejercicio con otros animales, seleccionando diferentes estudiantes.
8. Los y las estudiantes producirán un breve relato sobre la experiencia vivida.

Algunos Resultados:
• Los y las estudiantes compartirán sus conocimientos sobre la fauna de Bolivia.
• Comprenderán que dentro de las áreas protegidas* los animales se encuentran más libres de
las amenazas.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se podrá sugerir a los y las estudiantes que dramaticen un animal dentro de un área protegida*
(tranquilo) y fuera (asustadizo).

192 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.2.3: “El cazador nos quiere atrapar64*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA

Los y las estudiantes aprenden a valorar la importancia de las áreas protegidas* para la
conservación de especies silvestres.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Áreas protegidas*.
• Conservación*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Comprende las funciones que cumplen las áreas protegidas* en la protección de los
animales.

Otras:
• Practica su psicomotricidad.

Actitudes:
• Valora un área protegida*.
• Valora una especie* silvestre*.

64 ∗ Creado y elaborado por Huacoto M. C. Complementado por Ripa M. y Veizaga K.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 193


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Ninguno.

Procedimiento:
1. Los niños y niñas se agarran de las manos y hacen una ronda y definen qué zona protegida van
a representar.
2. Se elije a un niño o niña para que haga de algún animal silvestre de la zona elegida y otro niño
o niña para que haga de cazador.
3. El animal silvestre deberá estar dentro de la ronda y el cazador fuera.
4. Los niños y niñas empiezan a dar vueltas y si desean pueden cantar, el cazador intentará ingresar
adentro de la ronda, los niños no deben dejar que esto pase. El niño o niña de adentro, deberá
representar las conductas del animal silvestre que representa.
5. El juego termina cuando el cazador ingresa en la ronda y caza al animal silvestre.
6. Se pedirá a niños y niñas que piensen qué sucedería si los cazadores acabaran con todos los
animales silvestres que conocen.
7. Los niños y niñas producen un breve relato sobre la experiencia vivida.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes comprenderán la función protectora que tienen las áreas protegidas*.
• En el intercambio de ideas se debe reflexionar sobre si todos los cazadores son ilegales, tomando
en cuenta que en muchos casos los habitantes de las áreas protegidas* practican la caza como
medio de obtener proteínas.

Otras sugerencias de trabajo:


• Si la ronda es suficientemente grande, se puede seleccionar más estudiantes que representen
animales silvestres.
• Se puede designar a un o una estudiante para que represente el papel de guardaparque que
hace alejar al cazador que está queriendo entrar ilegalmente al área protegida*. El o los animales
silvestres expresarán su alegría de estar protegidos.

194 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.2.4: “Mi vecina el área protegida 65*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes describirán una o más áreas protegidas* cercanas a su lugar de residencia,
destacando sus valores e importancia.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Áreas protegidas*.
• Conservación*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Comprende las funciones que cumplen las áreas protegidas*.
• Reconoce al área protegida como instrumento de conservación*.
• Reconoce los valores patrimoniales de la región que habita.
• Investiga e interpreta.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica los aportes de un área protegida al desarrollo regional.

En Lenguaje y Literatura:
• Produce un informe.

Otras:
• Trabaja en equipo.

Actitudes:
• Valora un área protegida.
• Genera opinión propia.

65 ∗ Creado y elaborado por Ripa de Marconi, M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 195


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Material para escribir

Procedimiento:
1. El profesor o profesora seleccionará de la tabla del anexo digital 3.2, la o las áreas protegidas*
más cercanas al poblado, ciudad o comunidad* donde se encuentran.
2. Leerá sus características en voz alta ante el curso (o las escribirá en el pizarrón).
3. Los y las estudiantes conformarán grupos de trabajo para investigar más sobre las características
del área protegida* que se les asigne. Deberán responder mínimamente a estas preguntas
generales:
- ¿Qué elementos de la diversidad biológica* del país protege?
- ¿Quiénes habitan dentro o en su vecindad?
- ¿Qué beneficio obtenemos los bolivianos y bolivianas de la existencia de esta área protegida?
4. Cada grupo elaborará un breve informe que será leído en clases para compartir los resultados
de los diferentes grupos.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes describen un área protegida* y reflexionan sobre su valor, generando
opinión propia sobre la misma.
• Las descripción del área protegida puede ser una oportunidad para reforzar las características
de la ecoregión donde ésta se encuentra.

Otras sugerencias de trabajo:


• Si el área protegida* se encuentra cercana, el profesor o profesora podrá organizar una visita a
la misma y/o invitar a su director a conversar con los y las estudiantes.
• Si el colegio se encuentra en una ciudad, se puede averiguar si en ésta existe alguna oficina de
administración de áreas protegidas*, para visitarla.
• Si en la región existe un área protegida* municipal, se puede tomar contacto con los responsables
en la alcaldía.

196 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.2.5: “El parque de los Tucanes66*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Mediante un ejercicio de simulación los y las estudiantes desarrollan conocimientos y actitudes


para la administración de áreas protegidas* y resolución de conflictos.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Áreas protegidas*.
• Protección.
• Uso sostenible*.
• Toma de decisiones concertadas.
• Zonificación.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce aspectos claves de la gestión de las áreas protegidas*.
• Ejercita la elaboración de una propuesta de zonificación.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reconoce diferentes actores vinculados con las áreas protegidas*.
• Ejercita la resolución de conflictos de intereses.

Actitudes:
• Expresa su opinión y respeta la de los demás.
• Experimenta el valor de la concertación.

66 ∗ Elaborado por Ripa de Marconi, M. a partir de una actividad propuesta por Muñoz y col. 1992.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 197


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Tarjetas con intereses para cada grupo
Papelógrafo para elaborar el croquis del área protegida*

Procedimiento:
1. El profesor o profesora invitará a los y las estudiantes a dibujar un área protegida* imaginaria.
El croquis será colocado en la pizarra a la vista de todos los y las estudiantes. Se le asignará un
nombre (por ejemplo “Los tucanes”67) y se establecerán sus objetivos generales.
2. Explicará que el área protegida* ha sido recientemente creada y se requiere elaborar su Plan
de Manejo.
3. Guiará la conformación de cuatro grupos, entregando a cada uno una tarjeta que refleja sus
intereses (ver ejemplos en la tabla).
4. Cada grupo dispondrá de tiempo suficiente para revisar la tarjeta que ha recibido y profundizar
sus intereses, desarrollando los argumentos necesarios para defenderlos.
5. Cuando los grupos están listos designarán dos “negociadores o negociadoras”, que los
representen. El resto del grupo se mantendrá cerca para apoyarlos.
6. Se llevará a cabo la negociación, procurando encontrar soluciones que beneficien a todos y
permitan mantener al área protegida* con capacidad de cumplir sus objetivos. Los resultados
constituirán los lineamientos generales del manejo del área.
7. Concluido el ejercicio, se intercambiarán ideas sobre la experiencia.

Algunos resultados:
• Se desarrolla un juego integral de simulación ambiental, en el que se confrontan puntos de
vista y se trabaja en equipo frente a un problema de conservación*. Se debe tomar en cuenta
que la conservación* dentro de las áreas protegidas* requiere espacios donde se restringe la
intervención humana. Cada participante asumirá un rol y lo defenderá, teniendo en cuenta que
el problema debe abordarse de manera multidisciplinaria y su solución debe emanar de cauces
democráticos.
• El croquis del área protegida* diseñada responderá a las características de la región, pudiendo
cambiarse el nombre, por ejemplo a “El parque de las Vicuñas”, “El parque de los Cardones”, etc.
Incluirá ecosistemas terrestres (praderas, bosques y otros) y acuáticos (lagos, ríos, manantiales
y otros), así como paisajes, ruinas y otros elementos que sean propios de la región.
• Las tarjetas con los intereses de los grupos contendrán la siguiente información, como guía para
el trabajo de los y las estudiantes, teniendo mucho más valor los que surjan de las iniciativas
del grupo:

67 El título de la práctica se adaptará al nombre que mejor corresponda localmente.

198 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


INTERESES DE LOS GRUPOS PRESENTES EN EL PARQUE LOS TUCANES

GRUPO 1: Empresa turística


Los técnicos de la Empresa desean desarrollar un proyecto turístico en el Parque Los Tucanes.
Para ello tienen las siguientes proposiciones al Consejo Municipal
• Eliminar la mayor parte de los árboles que están cerca de las cabañas para ampliar la oferta
de alojamiento.
• Desecar las áreas vecinas al pequeño lago para desarrollar una zona de camping.
• Mejorar el caminos de ingreso al Parque para facilitar la llegada de los turistas

GRUPO 2: Comunidad “Los Bibosi”


La comunidad “Los Bibosi” vive en la región hace decenas de años, mucho antes de la creación
del Parque. Sus comunarios y comunarias desean continuar viviendo allí y mantener su estilo
de vida, para lo que solicitan:
• Mantener sus prácticas tradicionales de caza, pesca y recolección, con la garantía de que no
se reducirán los recursos naturales disponibles.
• Preservar sus sitios sagrados.
• Participar en las actividades de atención a los turistas.

GRUPO 3: Unidad Ambiental del Municipio


Responsable técnico de la gestión, es responsable de administrar el área protegida y alcanzar
los objetivos para los que fue creada:
• Preservar el bosque donde habitan los tucanes que dan el nombre al parque.
• Mantener los ecosistemas saludables, para la vida de las plantas y animales presentes en el
área.
• Proponer actividades de protección a orillas del río para proteger una especie de garza en
peligro de extinción.
• Apoyar a las comunidades y brindar oportunidades de actividades recreacionales a los
visitantes.

GRUPO 4: Concejo Municipal


Es el responsable de aprobar el plan de manejo, asegurando que se respeten los objetivos para
los que fue creada. Además es responsable de aprobar actividades que aporten al desarrollo
de la población del municipio. Escuchará las propuestas de los diferentes grupos y planteará las
preguntas necesarias para adoptar la decisión correcta. Sus actitudes reflejan:
• Desacuerdo con las propuesta que sólo tomen en cuenta la conservación* de la diversidad
biológica*.
• Respaldo a las iniciativas de actividades económicas, como el turismo.
• Respeto a las necesidades y expectativas de los pobladores del municipio.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 199


• Entre las propuestas debe incluirse la zonificación del área, procurando que cada grupo de
interés encuentre un espacio en el cual desarrollar sus actividades.
• Otras propuestas pueden incluir la capacitación de los pobladores para la atención de los
turistas en aspectos como alojamiento, alimentación y guías.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora podrá llevar el croquis del área protegida* ya elaborado. También podrá
invitar a las y los estudiantes a diseñar un área protegida* en un sitio vecino al colegio.
• Se podrán incluir otros actores como empresas madereras, mineras, petroleras y otros propios
de la región.
• También se podrá incluir un grupo de “expertos” que brindan su asesoramiento sobre las
medidas necesarias para asegurar la conservación*.
• Se podrá incluir al director del área como responsable de conducir la negociación.

200 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 3.3 Conservación del patrimonio genético:
las especies y su variabilidad genética

1. Patrimonio genético: especies y variabilidad genética

El patrimonio genético* de un país está constituido por la variedad de especies* y la variabilidad


genética de cada una de ellas. En otras palabras, cada especie tiene un conjunto de genes* y
una variabilidad genética interna propia (este aspecto ha sido desarrollado en el tema 1.3). En
consecuencia, el patrimonio genético de un país se reduce cuando:
• Se pierde totalmente una especie, con el conjunto de genes que posee.
• Se pierde parcialmente una especie, por ejemplo en algunos lugares de su distribución natural,
reduciéndose el número de individuos o el tamaño de sus poblaciones, lo que acarrea una
reducción de la variabilidad genética específica.

Cuando se pierde una especie* se dice que está extinta. Una especie se ha extinguido cuando no se
encuentra un representante vivo de la misma en la biosfera*.

La mayor parte de las especies se conservan dentro de las áreas protegidas*, pero algunas,
por sus características, requieren que les demos especial atención y nos aseguremos que están
debidamente protegidas. Son las especies* endémicas, raras y amenazadas.

Las especies endémicas que sólo existen en nuestro país constituyen un patrimonio genético*
exclusivo de los bolivianos y bolivianas; su extinción representaría una pérdida total de este
patrimonio. La figura 28 muestra las zonas con mayor abundancia de especies endémicas en el
país. Por otro lado y no menos importantes, las especies raras, cuyas poblaciones* son pequeñas y
su distribución restringida, aunque estén presentes en más de un país.

Estos dos tipos de especies por su distribución restringida (es decir que ocupan territorios reducidos)
tienen una alta probabilidad de no quedar incluidas dentro de las áreas protegidas*. Por otro lado,
generalmente viven en hábitats* muy especiales, por lo que son muy sensibles a la transformación
de ecosistemas*. En consecuencia se debe examinar la presencia de estas especies* y los riesgos
que existen de que se extingan para adoptar las medidas de protección que sean necesarias, incluso
fuera de áreas protegidas*.

Las especies amenazadas son aquellas que por diferentes razones corren el riesgo de extinguirse.
Una especie está amenazada cuando su hábitat* se ha reducido en superficie o en calidad; o bien
cuando el número de individuos se ha reducido, por ende su supervivencia está en riesgo. Existen
diferentes niveles de amenaza:

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), posee grupos de especialistas


que desde hace décadas han definido un Sistema de categorías y criterios de evaluación
para las especies amenazadas, además realizan evaluaciones globales (en todo el planeta) para
categorizar los niveles de amenaza de las especies. El resultado son las conocidas listas rojas. Estas
herramientas son aplicadas en muchos países, dando lugar a listas rojas nacionales. En el caso de
Bolivia, las evaluaciones realizadas por especialistas han dado lugar a los resultados de la tabla 9.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 201


Figura 28: Mapa de riqueza de endemismos de plantas y animales

202 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


CATEGORÍAS DE AMENAZA DE LA UICN

EXTINTO (EX) Una especie está Extinta cuando no queda ninguna duda razonable de que el
último individuo existente ha muerto.

EN PELIGRO CRÍTICO (CR) Una especie está En Peligro Crítico cuando se considera que se está
enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre* a corto plazo.

EN PELIGRO (EN) Una especie está En Peligro cuando se considera que se está enfrentando a un
riesgo muy alto de extinción en estado silvestre a corto o mediano plazo.

VULNERABLE (VU) Una especie es Vulnerable cuando se considera que se está enfrentando a
un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Tabla 9. Número de especies de flora y fauna por categoría de amenaza

FLORA FAUNA
TOTAL 254 340
EX 6 1
CR 1 10
EN 121 20
VU 584 86
Fuente: Biodiversidad de Bolivia. Bolivia
Ecológica no 24, 2001

Los factores más importantes para que una especie* sea amenazada son:
• Sobrecacería, o sobreexplotación, que es cuando una especie es sometida a una presión de caza
muy fuerte, que no permite que la población* se recupere. Este factor afecta especialmente
a las especies que tienen una tasa de reproducción baja, y un alto valor comercial o como
alimento.
• Destrucción y/o fragmentación del hábitat*, que se da cuando los ecosistemas* donde habita
la especie son transformados de manera que lo que antes era una amplia superficie continua
(por ejemplo de bosque) queda convertida en “manchas” o fragmentos más o menos aislados,
Como consecuencia, la población* original de la especie queda también dividida en fragmentos
y, dependiendo de la distancia entre éstos, los individuos ya no pueden cruzarse y realizar
intercambios genéticos que mantiene el vigor de la especie*. Las fragmentación puede ser
causada por fuegos, pastoreo de ovejas y cabras, drenaje de humedales*, tala de bosques, etc.,
factores que hacen que una especie se vuelva muy vulnerable.
• Introducción de especies exóticas, lo que provoca el exterminio de una especie* nativa, ya sea
por competencia del alimento, depredación o destrucción del hábitat*.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 203


• Extinción en cadena, es cuando una especie sufre una reducción en su población* que afecta en
la reducción de la población de otra especie, por ejemplo, las plantas no se pueden reproducir
tras la extinción de su polinizador.

2. Algunas medidas para la conservación de especies

Bolivia cuenta con una gran diversidad de ecoregiones, cada una tiene su propia fauna y flora
que las caracteriza, pero en todos los casos existe un grado de amenaza por la reducción de las
poblaciones* silvestres*.

Las estrategias para lograr la conservación* de varias especies* se basan en la selección de una
especie emblema que, al ser protegida, se logra conservar muchas otras especies que comparten
su hábitat*. Existen tres tipos de especies principales:
• Especie bandera: se llama así a una especie carismática capaz de llamar la atención de la
opinión pública sobre su problemática de conservación* y la del hábitat* que utiliza, así moviliza
esfuerzos de conservación hacia esa dirección.
• Especie clave: Es una especie que representa un papel importante en la cadena de interrelaciones
de un ecosistema* (predación, herbivoría, mutualismo y parasitismo, también en dispersión de
semillas, polinización, etc.) de tal manera que su extinción podría provocar otras extinciones en
cadena y así modificar significativamente el ecosistema* original.
• Especie paraguas: es una especie que para sobrevivir requiere territorios muy amplios y, a
menudo, diversos, cuyo mantenimiento implica también el mantenimiento de grandes
extensiones del ecosistema*, logrando así conservar una infinidad de especies asociadas a este
ecosistema, por ejemplo conservación* del jucumari, jaguares y cóndores.

En muchos casos llegar a conservar una especie también implica que una población humana
cercana a esta especie pueda tener una ayuda de manera sostenible* a través del turismo, de
manera cultural y/o con un manejo adecuado de la población* de la especie.

Cuando se identifica que una especie sufre un grado de amenaza y que puede extinguirse, se debe
elaborar un plan de conservación* que identifique, de acuerdo a las causas que han provocado su
amenaza, las medidas de protección necesarias.

Como se ha mencionado, las áreas protegidas* permiten conservar muchas de las especies*
amenazadas. Fuera de áreas protegidas, el plan de conservación* debe incluir el trabajo conjunto
con la población local para aplicar las medidas requeridas, como:
• Reducción de las amenazas, como control de cacería
• Recuperación y mantenimiento del hábitat*, en cuanto a las condiciones favorables para la
alimentación, reproducción y cobijo, descontaminación, restauración de la conectividad entre
fragmentos, etc.
• Fortalecimiento de la tasa de reproducción (por ejemplo con el cuidado de crías).
• Repoblamiento de especies* extintas localmente .
• Otras.

204 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Un ejemplo en Bolivia es la recuperación de las poblaciones de vicuña, que en más del 70% se
encuentran fuera de áreas protegidas. Los campesinos altoandinos asumieron la responsabilidad
de proteger la especie, dejaron de cazarla y comenzaron a protegerla de cazadores furtivos. De
esta manera, la población que a fines de los años 60 se estimaba en 2.000 a 3.000 individuos,
actualmente supera los 40.000.

Otra forma de proteger una especie amenazada es manteniéndola fuera de su hábitat* natural;
a esto se denomina protección “ex situ”. La especie debe ser cuidadosamente estudiada por
especialistas ya que después se intenta la reintroducción a su hábitat, lo que es un proceso largo y
cuidadoso. Los zoológicos y jardines botánicos son espacios donde se puede conservar especies en
condiciones ex situ.

3. Conservación de recursos genéticos vegetales

Como se ha mencionado, Bolivia es un país rico en agrobiodiversidad, la que se encuentra


amenazada por los cambios que se presentan en las prácticas agrícolas. Ante esta situación, se han
desarrollado varios bancos de germoplasma* en los que se conservan semillas para no perder la
diversidad genética de plantas cultivadas.

Por otro lado, los recursos genéticos, tanto silvestres* como domesticados, están estrechamente
ligados a conocimientos tradicionales sobre las utilidades de plantas y animales para la medicina y
otros. Antes del establecimiento del Convenio sobre Biodiversidad, se consideraba que los recursos
genéticos eran “patrimonio de la humanidad” , por lo que muchas empresas han obtenido principios
activos de especies* útiles para la medicina, por ejemplo, de los países donde éstas habitan y los
han procesado industrialmente, obteniendo importantes ganancias.

A partir del Convenio sobre biodiversidad, se reconoce la soberanía de los países sobre su patrimonio
genético* y cualquier empresa interesada en utilizarlo debe hacerlo firmando un contrato con el
país de origen, en el que se establece, entre otras cosas, la distribución de los beneficios. Cuando
se extraen recursos genéticos de un país sin cumplir con estas normas, se denomina biopiratería.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 205


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 2.3

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.3.1: “Animales en peligro68*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Genera en los y las estudiantes comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la
importancia de los recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE
Conceptos:
• Ecosistemas* y hábitats*.
• Cadenas tróficas.
• Equilibrio ambiental.
• Animales en peligro de extinción.

Habilidades
En Ciencias Naturales:
• Identifica procesos que suceden en los ecosistemas.
• Identifica animales en peligro de extinción a nivel regional, nacional y global.
• Reconoce actividades y fenómenos que amenazan a las especies.
En Lenguaje y Literatura:
• Produce un guión de teatro o un cuento de acuerdo a los patrones estructurales de cada uno.
• Practica su caligrafía y ortografía.
Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.
• Trabaja en equipo.
Actitudes:
• Desarrolla una actitud empática frente a otros seres vivos.
• Reflexiona sobre la importancia del equilibrio ambiental para todos los seres vivos.
• Identifica comportamientos lícitos e ilícitos en la forma de tratar a los animales.
• Desarrolla su actitud creativa.

68 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta en el Manual de Educación Ambiental con Enfoque
de Género para la Reserva de la Cordillera de Sama en Tarija. Luna y col. 2004. PROMETA Complementado por
Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 207


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Dependerá de la creación de cada grupo.

Procedimiento:
1. Los y las estudiantes deberán formar grupos de 5 personas. Cada grupo escogerá una especie
de animal amenazado y averiguará sus características y las causas de su estado de amenaza.
2. Cada grupo deberá crear un cuento u obra teatral sobre la especie escogida y las amenazas que
sufren (del tráfico de animales, caza y pesca excesiva, etc.), preferentemente deberá ser una
especie del lugar donde viven.
3. Posteriormente, este cuento deberá ser teatralizado o montado como función de títeres, para
ser debatido por todo el curso.
4. Se concluirá el ejercicio con un intercambio de ideas sobre cómo se han sentido al representar
a los animales y los actores relacionados con ellos, así como la situación general de la fauna
silvestre de la región.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes representarán diferentes animales, sus sonidos, sus movimientos, etc., así
como a los cazadores y otros personajes que interfieren en su existencia.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede introducir, ya sea en la actuación o en el intercambio de ideas, algunas soluciones,
como el control de cazadores, la educación de los actores explicando la importancia de ser
respetuoso con especies amenazadas, la plantación de árboles para que dispongan de alimentos,
etc.
• Se podrán incluir campañas de concientización sobre especies en peligro de extinción a nivel
global y regional.

208 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.3.2: “Haikú69*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Las y los estudiantes desarrollan un poema que les permite identificar las características de
especies amenazadas y su importancia. El Haikú es una variación del original japonés, algo más
complicado, que cuenta sílabas (representadas por ideogramas) en lugar de palabras.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Especies* amenazadas.
• Conservación*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce una especie amenazada.

En Lenguaje y Literatura:
• Produce un poema de cinco versos.

Otras:
• Expresa sus sentimientos.

Actitudes:
• Valora la conservación* de especies.

69 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 209


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papel y lápiz

Procedimiento:
1. El maestro o maestra pide que los y las estudiantes que se sienten en círculo, quizás en un
momento de quietud, y les entrega un papel y un lápiz a cada uno.
2. “Vamos a construir un poema de 5 versos (5 líneas)”
3. En seguida el monitor da las instrucciones:

- El primer verso: una palabra que se relaciones con una especie amenazada.
- (Espera que los niños la escriban).
- El segundo verso: una frase de dos palabras que describa a la primera.
- (Espera que la escriban).
- El tercer verso: una frase de tres palabras que diga qué hace la primera.
- (Espera que la escriban).
- El cuarto verso: una frase de cuatro palabras que diga qué sientes por la primera.
- (Espera que la escriban).
- El quinto verso: una palabra que signifique lo mismo que la primera.

4. Al final cada uno lee lo que ha escrito a partir de su palabra inicial, apareciendo sorprendentes
poetas en el grupo. Se puede concluir que el entorno natural tiene y ha tenido un importante
valor como fuente de inspiración.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes reflexionarán acerca de sus conocimientos sobre una especie amenazada
y sus sentimientos hacia ella.

210 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRACTICA PEDAGOGICA 3.3.3: “Soy importante70*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes aprenderán la importancia de una especie paraguas, dentro de un área
protegida*.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Especie* paraguas.
• Área protegida*.
• Animales silvestres*.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Explica aspectos de la vida del oso jucumari.
• Reconoce la importancia del oso de anteojos para otras especies.

En Lenguaje y Literatura:
• Practica la lectura y comprensión .
• Expresa verbalmente sus ideas.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica el área de distribución del oso jucumari.

En Artes Plásticas. Musicales y Escénicas:


• Crea maquetas.

Actitudes:
• Toma conciencia sobre la protección de vida silvestre.
• Valora las áreas protegidas*.

70 Extraído de http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1393

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 211


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Lectura sugerida

Procedimiento:
1. El profesor o profesora luego de la introducción al concepto de especie paraguas, solicitará a los
y las estudiantes que lean la lectura sugerida.
2. Terminada la lectura el profesor o profesora preguntará a los y las estudiantes sobre lo percibido
y que entienden por:
- Área protegida*
- Especie paraguas
- Especie bandera
3. Si los y las estudiantes no pueden expresar bien estos términos se les pedirá que averigüen
sobre su significado para la siguiente clase.
4. Los y las estudiantes dibujarán en un mapa de Bolivia el área aproximada de distribución del
oso jucumari y construirán una maqueta que represente su hábitat.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes aprenderán sobre vida silvestre y la vida del jucumari.
• Al reconocer que se trata de una especie que para mantenerse requiere grandes espacios, al
protegerla se requieren territorios dentro y fuera de áreas protegidas, que incluyen un gran
número de especies que también resultarán protegidas.
• Las y los estudiantes aprenderán sobre la importancia de las áreas protegidas* de Bolivia.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se pueden pedir a los y las estudiantes organizar un teatro sobre la vida del jucumari y por qué
esta especie es denominada especie paraguas, además de poner en evidencia su importancia.
• Los y las estudiantes podrían hacer los papeles de especies que son también protegidas por la
protección del jucumari.

Lectura sugerida: EL Oso Jucumari (ver la siguiente página)

212 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


EL OSO JUCUMARI71

Habita en bosques secos espinosos, bosques montanos, páramos y punas, especialmente en los
bosques húmedos y muy húmedos montanos, localizados entre los 1.000 y 2.700 m de altura.
En las estribaciones orientales de los Andes es donde aparentemente abundan y estarían las
poblaciones más saludables (en Bolivia correspondería a las ecoregiones de yungas y bosque
tucumano). La pérdida de su hábitat* por efectos de la expansión agrícola y ganadera en los
páramos y bosques andinos amenaza a la especie. El oso andino es una especie endémica de
los Andes de América del Sur. Se encuentra distribuido en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú
y Bolivia. En este territorio la Unión Mundial para la Naturaleza calcula que existen al rededor
de 18.250 individuos en una superficie aproximada de 26.000.000 hectáreas y en Ecuador
al rededor de 2.018 individuos. En cada región el oso andino toma diferentes nombres: oso
achupallero, oso frontino, yanapuma, ukumari, ukuku, el salvaje, uco u oso de anteojos. Este
último se debe a que este mamífero tiene la particularidad de tener alrededor de sus ojos unas
manchas blancas que sobresalen del pelaje negro y muy abundante, dándole a cada individuo
una huella de identidad.

Este animal puede llegar a medir de 1,80 a 2,00 metros de altura y pesar de 140 a 175 kilogramos.
El macho generalmente es más grande que la hembra. La hembra puede tener de una a tres
crías de 300 a 500 gramos cada una. En la etapa de oseznos, éstos tienen algunos depredadores
como el puma, el gato de monte y el tigrillo. Aunque se cree que es un animal violento, esta
especie se caracteriza por ser un animal muy tímido y por tanto inofensivo. Sus hábitos son
principalmente terrestres, pero también arborícolas. Su alimentación se basa esencialmente
en el consumo de vegetales (achupalla Puya spp., frutos, savias, bulbos, hierbas bambusoideas,
rizomas de epífitas y heliconias), pero también se tiene registros de que el oso andino consume
carne, por lo que se lo conoce con el nombre de omnívoro.

Actualmente se están realizando estudios para determinar si el oso ocupa energías en cazar su
presa, ya que a pesar de que se creía que este animal era herbívoro y carroñero, en los últimos
años se ha registrado ataques a ganado vacuno y bovino. Y es justamente esto lo que ha desatado
una de las amenazas que tiene esta especie: la cacería por conflictos entre las poblaciones
cercanas a los hábitats de este mamífero y el oso andino. A más de esta amenaza, la especie se
ve amenazada por la comercialización de sus partes y por la destrucción de su hábitat, causada
a su vez por algunas acciones del ser humano como la deforestación, la ganadería, las quemas
y la agricultura. Debido al alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato,
este animal está considerado por la Unión Internacional para la Conservación* de la Naturaleza
(UICN) como una de las 741 especies amenazadas a nivel mundial.

El oso andino, por ser una especie que abarca extensas áreas de vida, es considerado como una
especie paraguas, clave para la conservación*, ya que al proteger esta especie, se conservan a
su vez otras especies de animales, vegetales y recursos asociados a la especie como el agua, y
la madera.

71 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 213


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3.3.4: “Biopiratería *”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Que los y las estudiantes aprendan sobre la importancia de los recursos genéticos naturales de
cada región, tanto de plantas como de animales.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos genéticos.
• Biopiratería.

Habilidades:
En Ciencias Naturales:
• Reconoce la importancia de la flora natural y su uso para alimento o medicinas, característico
y propio de cada región.
• Conoce el uso tradicional de plantas y animales de cada región.

En Lenguaje y Literatura:
• Practica lectura comprensiva.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Conoce el uso tradicional de plantas y animales de cada región.

Actitudes:
• Valora los beneficios del uso de plantas y animales.

72*Creado y elaborado por Burgoa N.

214 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
Lectura sugerida

Procedimiento
• Los y las estudiantes leerán el artículo sugerido.
• Terminada la lectura el profesor o profesora preguntará a los y las estudiantes sus impresiones
sobre el tema.
• Se puede entablar una mesa de discusiones respecto al tema.
Algunos resultados:
• Los y las estudiantes aprenderán sobre el riesgo de pérdida de la biodiversidad para las plantas
y animales nativos.
• Los y las estudiantes se concientizarán sobre la diversidad biológica* y genética que tiene Bolivia.
Otras sugerencias de trabajo:
• Se podría pedir a los y las estudiantes averiguar sobre la exportación de semillas o plantas vivas
de Bolivia hacia el exterior y para qué se usaron.
• Se pedirá a los y las estudiantes averiguar en la Nueva Constitución Política del Estado, si se
tienen alguna referencia respecto a la biopiratería.

BIOPIRATERIA
La biopiratería es el acceso, uso y/o aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos
biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas
asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propiedad intelectual, con la finalidad de
arrogarse derechos exclusivos sobre ellos.
En los últimos años recursos como la maca o la quinua y los conocimientos tradicionales asociados
a ellos han pasado a formar parte de invenciones protegidas legalmente por patentes u otros
derechos de propiedad intelectual, sin un reconocimiento de su origen. A esta apropiación
indebida o ilegal de recursos genéticos, semillas y conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas se refiere el término de biopiratería.
Los novísimos descubrimientos de la biotecnología (biología molecular, genética, fisiología, etc.)
han situado a la naturaleza como fuente inagotable de conocimiento y de soluciones prácticas
a los grandes problemas de la humanidad. La protegida biodiversidad lo está en virtud de esta
enorme diversidad genética y biológica que está ahí esperando a ser descubierta y prometiendo
panaceas y soluciones a todos los males del ser humano: enfermedades, vejez, pobreza, etc.
Las grandes compañías farmacéuticas, agroindustriales, las universidades y los laboratorios de
investigación científica son los principales interesados en hacerse con este tipo de información
y conocimiento, y lo hacen a través de la bioprospección, en que recopilan datos y muestras de
interés científico-comercial. Estas compañías utilizan estos conocimientos y/o insumos naturales
para desarrollar productos y comercializarlos en el mercado, tomando su responsabilidad legal
a través de las patentes.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 215


Las patentes y la biopiratería: un problema de legalidad
Una patente es una manera legal de proteger un trabajo o una invención humana, para darle
a su autor un derecho de explotación de esa invención o idea. Técnicamente, en ningún país
se puede patentar una planta o un animal, porque pertenecen a la naturaleza y el ser humano
sólo lo ha descubierto. Si es patentable un compuesto químico, genético o biológico concreto
en vistas de su explotación económica.
El problema - y el vacío legal que permite la biopiratería - aparece concretamente en dos casos:
++ Cuando un vegetal o una planta se manipula parcialmente, o se descubren en ella algunas
propiedades especiales. Los países subdesarrollados son fértiles y prolíficos en cuanto a flora,
lo que ha llevado a uno de los más brutales saqueos de parte de las grandes corporaciones:
productos nativos como la quínoa (considerada un súper cereal por sus propiedades
nutricionales), el frijol amarillo mexicano, o el poroto de soya, que han sido patentados y
comercializados por las grandes empresas de la agroindustria, estas compañías posteriormente
cobran a los agricultores por medicamentos o insumos sacados de las plantas que crecen en su
misma localidad, cobrando precios exorbitantes por ellos.
++ Cuando un organismo animal es modificado completamente, creando una nueva variedad
transgénica, como por ejemplo el oncorratón-diseñado para desarrollar cáncer y de ese modo,
probar diferentes terapias en él-. Creado por la Universidad de Harvard y patentado por DuPont.
O el caso de la oveja Tracey, una oveja transgénica que produce leche con una proteína humana
anticoagulante; creada por el Roslin Institute de Edimburgo (Escocia).

Convenio sobre Diversidad Biológica


Frente al vacío legal que permite la biopiratería, la Convención sobre la Diversidad Biológica,
firmada por más de 180 países en 1993 establece en su artículo 19 que:
“Cada miembro tomará todas las medidas prácticas para promover y avanzar en el acceso
prioritario, justo y equitativo, en particular por parte de los países en vías de desarrollo, a los
resultados y beneficios de la biotecnología que surjan de los recursos genéticos provistos por
tales países”.
Desde los 90s varios países han implementado contratos de bioprospección. Estos son acuerdos
entre una empresa farmacéutica, universidad o laboratorio con el gobierno de un país, en que
se establece a priori cuál será la participación en las ganancias de cada parte. Perú, Venezuela,
Bolivia, Colombia y Ecuador en su decisión 523 han antepuesto los derechos de propiedad de
las comunidades indígenas andinas y amazónicas, a los intereses por la biodiversidad regional
de las potencias extranjeras.
Sin embargo, este tipo de acuerdos no están exentos de crítica porque normalmente se
desarrollan en medio de bastante secreto, lo que fomenta las dudas sobre su transparencia
y sobre si realmente llevan beneficios para el país (o más bien para el gobierno) donde se
desarrolla la investigación.

216 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


CUARTA PARTE
Biodiversidad y desarrollo

El desarrollo sostenible* se fundamenta en una relación armónica entre las sociedades humanas
y la naturaleza, en este sentido, iniciaremos analizando algunas de las circunstancias que han
producido el rompimiento de este equilibrio. Además, nos aproximaremos de alguna manera a
la magnitud de los conflictos que este divorcio ocasiona. Posteriormente abordaremos aspectos
conceptuales del desarrollo sostenible y de la gestión ambiental* en Bolivia (tema 4.1).

El uso sostenible* de los recursos naturales* renovables (analizado en la segunda parte) y la


conservación* del patrimonio natural* (analizado en la tercera parte) son elementos fundamentales
del desarrollo sostenible*. En esta cuarta parte veremos dos elementos adicionales: el uso de los
recursos naturales* no renovables, donde no se aplica la sostenibilidad* sino la evaluación de
impactos ambientales (tema 4.2), y los problemas ambientales globales que están asociados al
deterioro de la calidad de la atmósfera que, al rodear todo el planeta, no importa dónde se originen
los daños, repercuten en toda la tierra (tema 4.3).

Esta cuarta parte es una oportunidad no sólo de aprender sobre el desarrollo sostenible* sino
también de integrar los conocimientos y actitudes adquiridas en otros temas.

RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA CUARTA PARTE


TEMAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Tema 4.1 Nuestra contribución al desarrollo sostenible
1 Ruptura del equilibrio entre las sociedades 4.1.1 Teatro de la manzana
humanas y la naturaleza 4.1.2 ¿De dónde viene mi comida?
2 Desarrollo sostenible 4.1.3 La aldea planetaria
4.1.4 Respetando la capacidad de los
3 Gestión Ambiental en Bolivia
ecosistemas
4.1.5 Simulación sobre las necesidades
básicas
4.1.6 Teatro legal
4.1.7 Buenas acciones, malas acciones
4.1.8 Cumpliendo las leyes
4.1.9 Mi pisada ecológica

Tema 4.2 Usos de recursos no renovables


1. Los recursos naturales no renovables 4.2.1 Nota periodística: La minería en Bolivia
2. La Minería 4.2.2 El juicio
3. Hidrocarburos 4.2.3 Es más serio de lo que imaginamos
4.2.4 La gota contaminante
Tema 4.3 Responsabilidades globales

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 217


RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA CUARTA PARTE
TEMAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
1. La atmósfera y el aire, un bien compartido 4.3.1 El aire: materia invisible
globalmente 4.3.2 Agua en el aire
2. Cambios climáticos 4.3.3 Oxígeno en el aire
3. La capa de ozono 4.3.4 El huevo mágico
4.3.5 Humo envasado
4.3.6 Partículas que contaminan el aire
4.3.7 Consecuencias de la contaminación del
aire
4.3.8 Sopa de letras
4.3.9 Juguemos a ganar
4.3.10 Stop al calentamiento global
4.3.11 La sombrilla
4.3.12 El agujero de ozono
4.3.13 CFCs al acecho
4.3.14 Verdadero o falso

Tema 4.1 Nuestra contribución al desarrollo sostenible


1. Ruptura del equilibrio entre las sociedades humanas y la naturaleza

Los seres humanos obtienen todo lo que necesitan para vivir de la naturaleza, con capacidades
diferentes a los demás seres vivos y, al igual que los demás seres vivos, producen impactos en los
ecosistemas*, como consecuencia del desarrollo de sus actividades (una descripción más detallada
de este punto desde una perspectiva histórica se presenta en el anexo digital 4.1).

La sociedad industrial moderna se caracteriza por:

• La utilización creciente de hidrocarburos como fuentes de energía, generando grandes


cantidades de dióxido de carbono, muy por encima de la capacidad que tiene la naturaleza de
reutilizarlo.
• Las actividades industriales incorporan al ecosistema* elementos ajenos, generando procesos
de contaminación*.
• Un incremento importante del consumo de bienes provenientes de la naturaleza, tanto per
capita72 (por las mejores condiciones de vida, cada individuo cada vez consume más), como por
el mayor número de individuos, lo que incrementa la presión sobre los ecosistemas* que los
proveen.

El desarrollo no es igual en todas la sociedades, por lo que el consumo de bienes per capita
muestra diferencias importantes como se puede observar en la figura 29. Esta diferencia entre
países desarrollados y no desarrollados, también se observa dentro de cada país, por ejemplo entre
poblaciones urbanas y rurales.

73 El consumo per capita hace referencia al consumo de cada individuo, referido tanto a elemento básicos como
alimentos, vestimenta, como a artículos de confort como vehículos, televisores, electrodomésticos, etc.

218 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 29: Diferencias en el consumo per cápita

En consecuencia, a partir de la era industrial comienza un proceso cada vez más acelerado de
ruptura del equilibrio entre las sociedades humanas y la naturaleza, por ejemplo: la velocidad e
intensidad de transformación de ecosistemas* se incrementa significativamente y se reduce cada
vez más la diversidad de las biocenosis* en los medios explotados por el ser humano; se crean
ambientes urbanos artificiales y se expanden los agroecosistemas* de monocultivos industriales;
todos los ambientes considerados “improductivos” (por ejemplo pantanos) son transformados; y
los ecosistemas* son utilizados como “basureros”, incrementándose la contaminación*.

En 1980, la Estrategia Mundial para la Conservación (UICN, PNUMA, WWF 1980), describe las
tendencias de la disponibilidad y demanda de recursos naturales* renovables (Figura 30) señalando
algunas acciones necesarias para asegurar la sostenibilidad* del desarrollo, la mayor parte de las
cuales no fueron adoptadas, por lo que estas predicciones se han cumplido.

En 1980 se escribió: Los recursos vivos esenciales para la supervivencia de las sociedades humanas
en el marco de un desarrollo sostenible* están siendo destruidos o se agotan de manera creciente.
Si el deterioro de las tierras continúa al ritmo actual, casi una tercera parte de la tierras de cultivo
(simbolizadas por el tallo de los cereales) quedará destruida dentro de 20 años. Asimismo, a fines
del siglo XX (con el actual ritmo de deforestación) quedará solamente la mitad de la superficie de
bosques tropicales productivos (simbolizados por el árbol).

Durante el mismo período, la población del mundo (simbolizada por la figura humana) aumentará
en un 50%: de poco más de 4.000 millones a 6.000 millones de habitantes. El apremio causado por
el creciente número de seres humanos que requieren unos recursos en disminución, se exacerba
debido a los volúmenes desproporcionadamente elevados del consumo de los países desarrollados
(mencionado en la figura 30).

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 219


Figura 30: Tendencias de demanda y disponibilidad de recursos identificadas en 1980

2. Desarrollo sostenible

Cada uno de nosotros consume cada día productos y servicios de la Tierra. Cuanto tomemos
depende de la manera en que satisfacemos nuestras propias necesidades y deseos. Necesidades,
deseos y hábitos conjuntamente conforman nuestro estilo de vida.

Nuestro planeta tiene una superficie de 51 billones de hectáreas, pero menos de una cuarta parte
de ella, menos de 12 millones de hectáreas, son biológicamente productivas para el uso humano.
Este es el total de tierra disponible en el planeta para proporcionar toda la comida, agua y otros
materiales que necesitamos para sobrevivir. Estos se dividen en 10 billones de hectáreas de tierra
y 2 billones de hectáreas de agua*.

La población humana es de 6.3 billones y subiendo. De la parte disponible de tierra y agua


biológicamente productiva, nuestra proporción media de tierra es de 1,9 hectáreas por persona
(sin incluir las necesidades de otras formas de vida) (Turner, 2004).

La explotación de los sistemas naturales sin aplicar prácticas sostenibles*, está poniendo en peligro
su existencia y la del ambiente* en general, donde la adopción de buenas prácticas se ha convertido
en una necesidad de supervivencia.

En los años 80 se da comienzo a una nueva etapa donde se propone el concepto de desarrollo
sostenible*, que implicaría un desarrollo basado en la explotación moderada de los recursos, que

220 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


permita su regeneración y la asimilación por la propia naturaleza, de los impactos que ocasiona la
presencia del ser humano (Repac, 2007).

El desarrollo sostenible* debe orientarse a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Informe Brundtland).
Su puesta en práctica comprende políticas y actividades humanas dirigidas a mejorar la calidad
de vida dentro del marco de la capacidad sustentadora de los ecosistemas*. Así, la satisfacción
de las necesidades humanas del presente debe estar ligada a la perspectiva de que las futuras
generaciones también tengan condiciones ambientales favorables, abundancia de recursos
naturales* y biodiversidad* (Mielke, 2000).

El desarrollo sostenible* comprende el desarrollo equilibrado en cuatro dimensiones:


• la sostenibilidad* ambiental (ecológica),
• la sostenibilidad económica
• la sostenibilidad social – cultural
• la sostenibilidad política (gobernabilidad)

Esta visión sistémica significa la consideración y atención a las cuatro dimensiones interactuantes e
interdependientes, sin una jerarquización ni énfasis en ninguno de ellos en desmedro del otro, sino
más bien, íntimamente relacionados y de cuya sinergia dependerá la sostenibilidad* del desarrollo

El desarrollo sostenible* se propone cambiar los modos de producción y consumo altamente


contaminantes, derrochadores de energía y generadores de considerables residuos no reciclables,
tóxicos y peligrosos por uno que imite la naturaleza. Se trata de que este modo de producción sea
eficiente y mesurado en el uso de la energía y los recursos naturales*, reutilizando y reciclando los
materiales utilizados. También propone lograr una distribución equitativa de los recursos naturales
y de los beneficios del desarrollo.

La sostenibilidad* es un principio director y organizador de una sociedad con visión a largo plazo.
Para que exista sostenibilidad, es necesario que la sociedad internalice algunos prerrequisitos
indispensables (LIDEMA, PRODENA, 2005):
• No sobrepasar los límites dados por la naturaleza o la capacidad de carga, ya que todo
crecimiento tiene límites.
• Imitar los ciclos naturales, cambiando el modo de producción lineal por uno circular y cíclico.
• Utilizar los recursos renovables de acuerdo a su capacidad de regeneración o a su ritmo de
reproducción, que en el caso de cada recurso es diferente.
• Aprovechar los bienes y servicios que nos brinda la naturaleza de tal forma que no se les
interrumpa, degrade o destruya.
• No interferir con los procesos ecológicos esenciales que mantienen la vida, protegiendo,
conservando y restaurando la integridad de los ecosistemas* de la Tierra, así como su riqueza
biológica.
• La equidad en las presentes y con las futuras generaciones, entre géneros, minorías nacionales
y grupos étnicos.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 221


• Planificar el desarrollo con una visión que interrelacione los procesos ecológicos, sociales y
económicos y articule los objetivos de largo plazo con los de corto plazo.
• Recomponer equilibrios sociales en base a la redistribución de los bienes tangibles e intangibles
producidos por las sociedades y la provisión de servicios básicos a aquellos que no los tienen.
• Internalizar los costos ambientales en la economía.
• Prevenir en lugar de remediar.
• Priorizar el bien común por sobre las ambiciones desmedidas o los intereses de grupos o
individuos.
• La cooperación como valor orientador del comportamiento individual y colectivo.
• Compatibilizar la responsabilidad con la libertad.
• Articular la unidad en la diversidad.
• Impulsar la investigación, la ciencia y la tecnología de acuerdo a los criterios de la sostenibilidad*.
• Educar a la sociedad a todo nivel para la aplicación de estos principios.

Se puede apreciar que el desarrollo sostenible* involucra como principio fundamental la


responsabilidad de las generaciones actuales sobre el bienestar de las generaciones futuras,
considerando sus oportunidades de llevar una vida de calidad y de disponer de un ambiente*
saludable, con capacidad de satisfacer sus necesidades. En otras palabras, debemos plantearnos
la pregunta ¿qué calidad ambiental les estamos dejando a los bolivianos y bolivianas del futuro?

3. Gestión Ambiental en Bolivia

Como hemos visto, la sociedad industrial a nivel global ha representado una presión creciente
sobre los ecosistemas*, encontrándonos en la actualidad en una situación crítica, debido a que en
muchos casos hemos sobrepasado la capacidad de la naturaleza de reaccionar ante los impactos
que ocasionan las actividades humanas y de mantener ecosistemas saludables. Por esta razón en
el siglo pasado se ha desarrollado la gestión ambiental*, mediante la cual los gobiernos incorporan
la atención de las medidas necesarias para que el desarrollo no atente contra la viabilidad del
planeta. En otras palabras, la gestión ambiental comprende el conjunto de decisiones y actividades
concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible* (definición contenida en el artículo
2 del Reglamento General de Gestión Ambiental73).

De acuerdo al artículo 3 de este reglamento, la gestión ambiental* comprende los siguientes


aspectos principales:
a) la formulación y establecimiento de políticas ambientales;
b) los procesos e instrumentos de planificación ambiental;
c) el establecimiento de normas y regulaciones jurídico-administrativas;
d) la definición de competencias de la autoridad ambiental y la participación de las autoridades
sectoriales en la gestión ambiental*;

74 Aprobado en 1995, mediante Decreto Supremo 24176

222 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


e) las instancias de participación ciudadana;
f) la administración de recursos económicos y financieros;
g) el fomento a la investigación científica y tecnológica;
h) el establecimiento de instrumentos e incentivos.

3.1 Principios generales que rigen la gestión ambiental en nuestro país


La Constitución Política del Estado es la “ley de leyes”, que define qué tipo de país adoptamos los
bolivianos y bolivianas. Las leyes de un país son normas que definen las reglas del juego sobre aspectos
específicos, por ejemplo en el ámbito ambiental, regulan la gestión de los recursos naturales*, de las
áreas protegidas* y otros. Para la aplicación de la leyes se requieren reglamentos (aprobados por
Decreto Supremo) y normas técnicas o administrativas, aprobadas por disposiciones jurídicas de
menor jerarquía. En este documento, a todo este conjunto de normas lo denominamos normativa
ambiental*.

Bolivia cuenta con una nueva Constitución Política del Estado aprobada en enero de 2009, que
introduce cambios en la visión de país e incorpora preceptos específicos ambientales. A partir de la
promulgación de esta nueva constitución, todas las leyes deben se revisadas para que se adecuen a los
nuevos preceptos. Veremos de manera general los principios definidos en la Constitución, a los cuales
debe adecuarse toda la gestión ambiental* del país.

En la sección relativa a derechos ambientales establece que:

Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de
este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones,
además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente (Artículo 33).

Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está facultada


para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la
obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio
ambiente (Artículo 34).

El primer artículo establece un derecho fundamental para todos los bolivianos y bolivianas, a un
ambiente saludable, protegido y equilibrado, que, en términos generales, debe reunir tres
características fundamentales:

· Condiciones de habitabilidad, en cuanto a seguridad contra siniestros naturales y ausencia de


elementos que dañen la salud, como la contaminación* del aire y el agua;

· Disponibilidad de recursos naturales* suficientes en cantidad y calidad, con capacidad productiva


que permita satisfacer las necesidades y aspiraciones de todos.

· Posibilidades de desarrollo integral de la persona, manteniendo valores estéticos y culturales, como


la belleza del paisaje*, el patrimonio histórico, las tradiciones, etc.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 223


El respeto a este derecho debe ser el enfoque central de la gestión ambiental*. Las autoridades
públicas (sean nacionales, departamentales, municipales u otras) son las responsables de respetar
este derecho, aplicando correctamente las normas ambientales, entre ellas el respeto a nuestro
derecho a un ambiente saludable, protegido y equilibrado. Sin embargo, de acuerdo al artículo 34,
todos los bolivianos y bolivianas debemos hacernos respetar y podemos iniciar las acciones legales
que correspondan cuando alguien atenta contra nuestro derecho, por ejemplo: contaminando,
degradando los recursos, destruyendo sitios sagrados, etc.

Por otro lado, la Constitución establece que:

Las políticas de gestión ambiental* se basarán en (artículo 345):

1. La planificación y gestión participativas, con control social.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de humus* y el control de calidad ambiental, sin


excepción y de manera transversal, a toda actividad de producción de bienes y servicios que use,
transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

3. La responsabilidad por la ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales


y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del
medio ambiente.

El patrimonio natural* es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable


del país. Su conservación y aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad
y atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales
(artículo 346).

La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del
Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos fiscales
(artículo 241).

Estos artículos definen bases importantes para la gestión ambiental* basada en el reconocimiento
del valor estratégico de la biodiversidad* y los recursos naturales* para el bienestar de los
bolivianos, así como la responsabilidad y derecho que tenemos todos de respetar y hacer respetar
la normativa ambiental*.

La constitución pone énfasis en que la gestión debe ser participativa, debemos conocer y opinar
sobre las decisiones que se toman en nuestra región y que podrían afectar nuestros derechos.
Otro principio es el control social, que nos habilita como ciudadanos para exigir cuentas a nuestras
autoridades y denunciarlas si actúan en contra de la ley o de nuestros derechos ciudadanos.

Actualmente nuestro país forma parte de varios tratados internacionales destinados a preservar* y
conservar el ambiente*. Todos estos convenios y tratados han sido ratificados por nuestro país, es
decir que los aceptamos y adoptamos para que sean aplicados en nuestro territorio, por lo tanto,
son parte de la normativa ambiental* del país.

224 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


3.2 Derechos y deberes ambientales de los bolivianos y las bolivianas

A continuación se resume los derechos y deberes ambientales que tenemos los bolivianos y
bolivianas, de acuerdo a la normativa ambiental* vigente en el país (LIDEMA, PRODENA, 2005).

Derechos Ambientales

1. Toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente saludable, seguro y libre de contaminación*.
2. Toda persona tiene derecho, como parte integral del derecho a la salud, al aire puro, al agua
limpia y a alimentos seguros.
3. Toda persona tiene el derecho a acceder libremente a la información ambiental.
4. Toda persona tiene el derecho a participar en la toma de decisiones sobre asuntos que
afectan el ambiente. El preservar la calidad ambiental y la salud depende en gran medida
de la participación activa de todos los ciudadanos y el Estado debe facilitarla estableciendo
mecanismos que aseguren esta participación en todos los niveles.
5. Toda persona tiene derecho al acceso a la justicia ambiental. Las injusticias ambientales, como
por ejemplo el privar de agua o tierras a una comunidad*, el contaminar el agua o verter residuos
tóxicos cerca de las viviendas, son prácticas comunes que afectan sobre todo a los sectores más
vulnerables de la sociedad. Por eso el acceso a la justicia para corregir estos problemas debe
estar garantizado por el Estado.
6. Toda persona tiene el derecho a trabajar en un ambiente seguro y libre de contaminación*.
7. Toda persona tiene derecho a la información sobre los productos que consume. Este derecho es
fundamental para que los ciudadanos puedan optar, por una parte, por los que más convengan
a su salud, y por otra, para conocer los efectos ambientales de los productos de expendido
público y se pueda escoger aquellos productos cuyo proceso productivo no sea dañino para
el medio ambiente. El estado debe asegurar que los productores brinden el acceso a esta
información.
8. Toda persona tiene el derecho a denunciar actividades que vayan en contra del medio ambiente
y afecten su calidad de vida.
9. Toda persona tiene el derecho a ser compensada por los daños ambientales ocasionados a
su propiedad. Frecuentemente las actividades de desarrollo debido a la construcción de
infraestructura, represas, caminos, entre otros, ocasionan destrucción de la propiedad de
terceros, evacuaciones y otros daños, que deben ser resarcidos.
10. Toda persona tiene el derecho a la asistencia en caso de desastres naturales o provocados por
las actividades humanas.
11. Toda persona tiene el derecho a una educación integral que incluya la sostenibilidad* ambiental.
La educación ambiental es vital para que la gente tome conciencia sobre los impactos de las
actividades humanas en el medio ambiente y debería ser obligatoria en todos los centros de
estudios.
12. Toda persona tiene el derecho a disfrutar de la belleza de la naturaleza y de las áreas naturales.
El conservar áreas naturales protegidas es de gran importancia para mantener los procesos
ecológicos esenciales y para la conservación* de la biodiversidad*, pero además las personas

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 225


que viven en las ciudades, de cuando en cuando, necesitan de las áreas naturales para su
bienestar físico y espiritual. Las áreas verdes de las ciudades cumplen parcialmente esta función,
pero además son necesarias para la recreación.
13. Las mujeres en edad fértil, son mucho más vulnerables a la contaminación* por eso la legislación
debe prever medidas especiales para su protección.
14. Todos tienen derecho a beneficiarse equitativamente de la conservación* y uso sostenible* de
la naturaleza y de los recursos naturales*.
15. Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar sus territorios, tierras ancestrales, y recursos
naturales* y a mantener sus formas de vida tradicionales. Esto comprende el derecho a la
seguridad en el disfrute de sus medios de subsistencia.
16. Los pueblos indígenas tienen derecho a ser protegidos e indemnizados contra las actividades
que destruyan o degraden sus territorios, y afecten sus fuentes de agua, a la fauna y a otros
recursos.
17. Los pueblos indígenas tienen el derecho a ser consultados sobre las actividades de desarrollo
que tengan impactos ambientales en sus territorios.

Deberes Ambientales

1. Toda persona tiene la obligación de cuidar y proteger el medio ambiente para no afectar la
calidad ambiental y la salud de las otras personas.
2. Toda persona comparte responsabilidades respecto a daños que afecten la calidad del medio
ambiente, en la medida de su contribución a su deterioro.
3. Toda persona individual o colectiva tiene el deber de resarcir por los daños ambientales que
ocasione. El causar daños voluntarios o involuntarios al ambiente, sin su correspondiente
reparación, debe ser considerado delito sancionado por ley.
4. Toda persona tiene el deber de proteger los sistemas que sostienen la vida, incluyendo a los
animales y plantas. Esto incluye el conservar los suelos, proteger la vegetación, cuidar la fauna
silvestre*, no contaminar las aguas, y asimismo hacer un uso eficiente y sostenible* de los
recursos naturales*, entre otros.
5. Toda persona tiene la obligación de informar o denunciar ante las autoridades actividades en
contra del medio ambiente y que puedan ser objeto de infracción o delito ambiental. Esto es de
particular relevancia en el caso de que los daños pongan en riesgo la seguridad de las personas
y la salud pública.
6. Toda persona tiene el deber de informar o denunciar en caso de ser afectados los derechos del
consumidor. El expendio de productos en mal estado, tóxicos, que ocasionen daños a la salud
o que hayan sido prohibidos en otros países, deberá ser denunciado para que las autoridades
lo eviten.
7. Toda persona tiene el deber de proteger los recursos naturales* y culturales, velando por su
conservación*.
8. Toda persona tiene la obligación de cooperar con espíritu de solidaridad para mitigar y reducir
daños ambientales y ante desastres ambientales y naturales.

226 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 4.1

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.1: “Teatro de la manzana74*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas, a partir de una dramatización, tomarán conciencia sobre los costos
ambientales que representa la producción de alimentos.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Producción de alimentos
• Responsabilidad de los consumidores

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Describe el proceso de producción de alimentos
• Genera alternativas al desperdicio de los alimentos

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Describe el proceso de transformación, transporte y comercialización de alimentos

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Dramatiza sus conocimientos.

Actitudes:
• Reflexiona e identifica procesos
• Toma conciencia de su responsabilidad ambiental
• Valora el costo económico, social y ambiental que implica la producción de alimentos.

75 * Creado y elaborado por Veizaga K. en base al artículo Buen alimento, mejor pensamiento de Montgomery.
Complementado por Ripa M.
EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 227
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Una manzana.

Procedimiento:
1. El profesor o rofesora sostiene una manzana y pregunta a los y las estudiantes qué es lo que
tuvo que pasar para que la manzana llegara ahí.
2. Empezando por plantar la semilla, pídale a un estudiante que se pare enfrente del grupo y
actúe con entusiasmo la plantación de la semilla.
3. Según los estudiantes intercambian ideas de otros pasos envueltos en la producción de la
manzana, pídale a otros estudiantes a que se unan al primero para actuar los pasos siguientes.
4. Se crea así un conjunto de actores que actúan todos los pasos. Asegúrese que todos los
estudiantes sigan actuando cuando se unan más actores. Algunos pasos que se pueden incluir
son regar la planta (o lluvia), sol, recolecta, transporte, selección, venta.
5. Pídale a los y las estudiantes que se paralicen. Déle una mordida a la manzana y luego haga
como si va a tirar la manzana diciendo “después de todo no tengo hambre”. Deje que los y las
estudiantes reaccionen a esto.
6. Hable con los y las estudiantes acerca de los recursos (ejemplos, agua, gasolina, energía humana)
que se desperdiciarían si tira la manzana.
7. Pídale a los estudiantes que le den ideas alternativas a tirar la manzana.

Algunos resultados:
• Los niños y niñas reflexionan y toman conciencia de la complejidad de los procesos que
deben darse para que lleguemos a tener una manzana sobre la mesa.
• Los niños y niñas intercambian ideas sobre si sus pautas de consumo reflejan un respeto por
la naturaleza o no, si desperdician sin conciencia los productos que han costado trabajo a la
naturaleza y otras personas o les dan la mayor utilidad posible.
• Los niños y niñas pasan un momento ameno representando estos procesos con errores y
aciertos
• Los niños y niñas analizan todo lo que sucede antes de que tengan un alimento en su mesa
y cuántas personas están involucradas en la producción de un alimento.

Otras sugerencias de trabajo:


• El maestro o la maestra puede sugerir hacer una lista de elementos que usamos, como
materiales de construcción, alimentos, vestimenta e intercambiar ideas de donde provienen,
repitiendo o no el teatro.
• Se puede realizar la misma práctica con el desayuno escolar que muchos estudiantes
desperdician

228 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.2: “¿De dónde viene mi comida?75*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los niños y niñas analizan la diversidad de alimentos que consumimos y su procedencia,
tomando conciencia sobre los costos ambientales que representa la producción de alimentos,
así como de la diversidad natural del país y cómo nos ayudamos los bolivianos y bolivianas
compartiendo los productos propios de las diferentes regiones naturales.

Nivel al que está dirigida la práctica: 3ro a 8vo de Primaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Producción de alimentos
• Zonas productoras en Bolivia

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica los recursos naturales* que proveen nuestros alimentos
• Observa, investiga y describe

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica las zonas productoras de los diferentes tipos de alimentos en el país

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Expresa sus conocimientos gráficamente

Otras:
• Identifica el lugar de procedencia de los alimentos.
• Analiza todo lo que sucede antes de que tengan un alimento en su mesa.

Actitudes:
• Reflexiona
• Valora el costo económico, social y ambiental que implica la producción de alimentos.

76 * Creado y elaborado por Veizaga K. en base al artículo Buen alimento, mejor pensamiento de Montgomery.
Complementado por Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 229


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Un mapa de Bolivia
Hilo.
Cinta adhesiva.
Dibujos o recortes de lo que los niños y niñas comen en el desayuno.

Procedimiento:
1. Una clase antes, se pedirá a los y las estudiantes que hagan una lista de lo que comen en el
desayuno y que la compartan en voz alta. Se pedirá que para la siguiente clase traigan recortes (o
dibujos) que representen los alimentos y otros ingredientes que se utilizan para su preparación.
2. En grupos identificarán las plantas o animales de donde viene cada uno de los ingredientes o
alimentos.
3. Se asignará a cada estudiante un ingrediente. Pídales que dibujen la planta o animal de donde
viene el ingrediente y que investiguen dónde habita ese animal o planta.
4. Pídale a los estudiantes que en el mapa de Bolivia, pongan sus dibujos o recortes en la región
donde fueron producidos, y con pedazo de hilo sigan el camino que su ingrediente hizo desde
su lugar de origen hasta llegar a su plato.
5. Hablarán de los recursos que se tuvieron que usar para que el ingrediente llegara a su plato.

Algunos resultados:
• Los niños y niñas identifican los recursos naturales* que son utilizados para preparar su
desayuno, ya sea que los consuman directamente (por ejemplo una fruta) o que proporcionan
un ingrediente (por ejemplo harina para preparar el pan).
• Identifican que algunos alimentos se producen localmente y otros vienen de zonas lejanas
del país.
• Repasan la diversidad ecológica del país que posibilita la producción de una amplia gama
de alimentos.
• Reflexionan sobre la complementariedad en la producción de alimentos entre diferentes
regiones del país que nos brinda la oportunidad de tener un dieta variada.
• En caso que algún alimento o ingrediente sea importado, el dibujo se colocará fuera del
mapa, escribiendo el país de donde proviene.

Otras sugerencias de trabajo:


• El maestro o maestra podrá solicitar a los y las estudiantes que imaginen cómo será en otras
zonas del país, por ejemplo si la escuela está en el medio rural, imaginarse cómo será en las
ciudades y viceversa.
• En los cursos superiores se podrá solicitar a los y las estudiantes que investiguen sobre
las costumbres de los bolivianos y bolivianas del pasado que intercambiaban productos,
mediante trueque, por ejemplo entre pobladores de los yungas, el Altiplano y los valles.
• Se puede realizar la misma práctica con el desayuno escolar que muchos estudiantes
desperdician
• También podría desarrollarse considerando todas las comidas del día anterior para tener
mayor variedad.

230 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.3: “La aldea planetaria76*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes, a partir de una simulación de la situación del planeta, reflexionarán sobre
la importancia del desarrollo sostenible*.

Nivel al que está dirigida la práctica: 3ro y 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Desarrollo sostenible*
• Crecimiento poblacional
• Situación actual del planeta

Habilidades:

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Analiza y reflexionan sobre las implicancias del aumento de la población mundial
• Analiza con visión crítica la situación actual y las predicciones futuras

En Lenguaje y Literatura:
• Desarrolla lectura comprensiva
• Expresan sus opiniones en un ensayo
• Produce un ensayo
• En Matemáticas:
• Realiza cálculos para predecir el futuro del planeta

Otras:
• Reflexiona sobre la importancia de la conservación* y el desarrollo sostenible*.
• Plantea soluciones a la problemática que el planeta enfrenta.
• Integra los conocimientos adquiridos en temas ambientales.

Actitudes:
• Analiza críticamente
• Opina integrando conocimientos y experiencias

77 * Creado y elaborado por Veizaga K., utilizando la lectura La aldea planetaria del libro Educación Ambiental Inte-
gral para un Futuro Sostenible. Mielke, 2000. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 231


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Lectura 1.

Procedimiento:
1. Se entregará a cada estudiante la hoja de lectura 1 y se pedirá que la lean personalmente y en
silencio.
2. A partir de la lectura, deberán realizar un ensayo que incluya opiniones personales y relaciones
matemáticas de cómo será el planeta en el año 2050.
Para esto, deberán incluir datos como:
- ¿Cuál será la población mundial en el 2050, según la relación de crecimiento que se hace en
la lectura y también según los últimos datos que se tienen sobre el número de habitantes
real?
- ¿Cuántos niños habrá, cuántos adultos, cuántos de ellos sanos, cuántos enfermos?
En lo referente al aporte personal, deberán escribir el ensayo tomando en cuenta los siguientes
puntos.
- ¿Qué dicen estos datos y qué impresión causan a cada estudiante?
- ¿En un planeta tan diverso, cómo creen que se resuelven los problemas? ¿Cómo deberían
resolverse?
- Si usted fuera el presidente de este país llamado “Humanidad”, ¿qué haría? ¿qué problemas
resolvería primero? ¿qué tipo de reglamentos pondría?
- ¿Qué papel jugaría el cuidado del ambiente en una situación similar?
- ¿Podemos hacer algo ahora para evitar consecuencias negativas en el futuro?
3. En clase, los y las estudiantes socializarán algunos ensayos y se realizará una plenaria sobre las
consecuencias y soluciones que cada uno y cada una planteó.
4. Posteriormente, se definirá desarrollo sostenible* en conjunto.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes trabajarán con la siguiente lectura:

(Ver lectura en la siguiente página)

232 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Lectura 1: LA ALDEA PLANETARIA (Tomado de Mielke, 2000)

Imaginémonos nuestra morada, la Tierra como una aldea con 1.000 habitantes. Allí viven:
584 asiáticos
124 africanos
95 europeos
84 latinoamericanos
55 habitantes de la ex-URSS
52 norteamericanos
6 australianos y neocelandeses

Los habitantes de la aldea tienen bastantes problemas de comunicación; de ellos hablan


165: mandarin (chino)
86: inglés
83: indú o urdu
64: español
58: ruso
37: árabe

Estas son las lenguas maternas de la mitad de los habitantes. La otra mitad habla: bengalí portugués,
indonés, japonés, alemán, francés; además de 200 otros idiomas.

En la aldea viven:
329 cristianos, entre ellos 187 católicos, 84 protestantes y 31 ortodoxos
Hay algo de confusión, los protestantes son cristianos y los ortodoxos también
187 musulmanes
167 declarados sin religión
132 hindúes
60 budistas
45 ateos
3 judíos
86 creen en otros seres superiores

Una tercera parte, es decir 330 personas de los mil habitantes de la aldea global, son niños, apenas
la mitad de los niños se encuentran vacunados contra enfermedades infecciosas como sarampión
y poliomielitis. Y sólo 60 habitantes tienen más de 65 años.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 233


Como máximo, una de cada dos mujeres casadas de la aldea planetaria puede conseguir medios
anticonceptivos modernos.
Este año nacen 28 niños. Diez habitantes mueren, de ellos uno por cáncer y tres por desnutrición.
Dos de los muertos son niños menores de un año. Una persona de los 1000 es portadora del virus
VIH y con toda probabilidad, no ha manifestado síntomas de SIDA.
La población de la aldea ha crecido a 1018 habitantes, debido a los 28 nacimientos y l0 muertes.
200 habitantes de la aldea de 1000 distribuyen entre ellos 75% de todo el ingreso anual; otros 200
tienen que mantenerse con el 2%.
Solamente 70 personas tienen vehículo, sin embargo algunos tienen varios coches.

• En base a estos datos los y las estudiantes reflexionarán sobre los aspectos de la vida en sociedad,
cómo entenderse entre personas con creencias y costumbres diferentes, cómo gobernar un
planeta, etc.
• Analizarán el ritmo al que se están consumiendo recursos que tardan en reponerse de manera
natural.

Otras sugerencias de trabajo:


• Los y las estudiantes de secundaria podrán realizar una investigación sobre las características
poblacionales del municipio y analizarlas para realizar predicciones equivalentes a las del
ejercicio.

234 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.4: “Respetando la capacidad de los ecosistemas77*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
A partir de la lectura de textos, las y los estudiantes reflexionarán acerca de la problemática
global referente al crecimiento del consumo y la presión que la humanidad ejerce sobre los
ecosistemas, originadas en el aumento de la población y del consumo individual, creando
conciencia sobre las pautas de consumo.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1º a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Crecimiento poblacional
• Consumismo
• Equilibrio entre sociedades humanas y naturaleza
• Conciencia y responsabilidad ambiental

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Refuerza conceptos sobre la naturaleza como proveedora de todo lo que necesitamos

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reflexiona sobre diferentes estilos de vida y sus consecuencias

En Lenguaje y Literatura:
• Desarrolla lectura comprensiva

Actitudes:
• Valora aspectos positivos y negativos de su estilo de vida.
• Genera opiniones propias
• Adquiere conciencia sobre su responsabilidad ambiental

78 ∗ Creado y elaborado por Veizaga K. y Ripa de Marconi M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 235


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Materiales:
Lecturas 1, 2 y 3.

Procedimiento:
1. Después de haber abordado el tema de desarrollo sostenible*, se les dará a los estudiantes
las lecturas 1, 2 y 3 para que las lean en su casa.
2. A partir de esta lectura, se les pedirá que elaboren notas de lectura que contenga información
y sus opiniones personales con respecto al tema. Pueden buscar más información en libros
o Internet al respecto. Se hará hincapié en la reflexión sobre la explotación de los recursos
naturales*.
3. Se compartirá con el resto del curso la información recabada y las opiniones fformadas y se
pedirá que todos compartan sus opiniones al respecto.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes analizarán las siguientes lecturas

LECTURAS 1, 2 Y 3

LECTURA 1: EL NEXO CON LOS ECOSISTEMAS (Tomado de PNUD, PNUMA, BM, WRI, 2002):
Tratemos de imaginar la tierra sin ecosistemas, es decir, sin los motores productivos del planeta:
comunidades de especies que interactúan entre sí y con el ambiente físico en que vivimos. Los
ecosistemas están a nuestro alrededor: bosques, praderas, ríos, aguas costeras y profundidades
marinas, islas, montañas e incluso ciudades. Cada uno entraña a un desafío particular de la vida,
solución ésta que se ha configurado a lo largo de los milenios; cada uno codifica enseñanzas de
supervivencia y eficiencia, a medida que incontables especies compiten por la luz solar, agua,
nutrientes y espacio. Si se la privara de sus ecosistemas, la tierra se parecería a las imágenes
desoladas y sin vida que proyectaron desde Marte las cámaras de la NASA en 1997.
A pesar de su importancia, es fácil perder la noción del vínculo que tenemos con los ecosistemas.
Para los millones y millones de seres humanos que dependen directamente de los bosques y las
pesquerías para su supervivencia, la importancia de los ecosistemas es un hecho de la vida cotidiana.
Pero para los millones y millones que vivimos en las ciudades y los suburbios y ya hemos hecho la
transición de cultivar la tierra a trabajar en el teclado de un ordenador, el nexo con los ecosistemas
es menos directo. Compramos nuestros alimentos y vestuarios en almacenes y dependemos de
la tecnología para el suministro de agua y energía. Confiamos en que encontraremos productos
alimenticios en el mercado, en que dispondremos de transporte y vivienda y en que todo ello podrá
adquirirse a un costo razonable. Y por lo general sólo nos percatamos de nuestro vínculo con los
sistemas naturales cuando escuchamos algo acerca del colapso de una pesquería, o cuando se seca
un embalse, o cuando la contaminación* nos hace sentir mal, es decir, cuando el flujo normal de
bienes y servicios queda interrumpido. Ahí es cuando finalmente tomamos conciencia de valor real
de esos recursos y de los costos biológicos y económicos de su manejo equivocado.
Desafortunadamente la gestión precaria de los sistemas naturales es muy común. En todo el
mundo, el uso y abuso de algunos de ellos, incluyendo bosques tropicales, arrecifes coralinos y
pastizales han degradado o destruido hectárea tras hectárea de hábitats que alguna vez fueron
productivos. Eso también ha causado daño a la fauna, como bien lo atestigua la cantidad de especies
amenazadas. E igualmente ha afectado en forma adversa los intereses humanos reduciendo el flujo
de los bienes y servicios de los que dependemos. La disminución de la capacidad productiva de
los ecosistemas puede tener unos costos humanos devastadores. Por lo general, los pobres son

236 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


los primeros y más directamente afectados por esta degradación, en la medida que dependen de
aquéllos para su subsistencia y la obtención de ingresos monetarios. Al mismo tiempo, los pobres
son los que menos control ejercen sobre los usos que se les da a esos ecosistemas o sobre quien
obtiene los beneficios que de ellos se deriven.
En muchas áreas, la disminución de la producción agrícola, del suministro de agua dulce, del
rendimiento de la madera y de la pesca ha tenido ya un costo significativo para las economías
locales.
LECTURA 2: POBLACIÓN (Tomado de Mielke, 2000)
Antes del cambio del milenio, el día 12 de octubre de 1999, el (entonces) Secretario General de la
ONU Kofi Annan ha dado la bienvenida al 6.000.000.000ésimo habitante la Tierra, Adnan Mevic,
hijo de una pareja musulmana en Sarajevo. La ceremonia, por supuesto era simbólica. Se estima
que el umbral al 6 mil millones de habitantes había sido pasado ya en julio del mismo año.
¡Seis mil millones de seres humanos sobre la Tierra!, es más que los que han habitado la Biósfera
en toda la historia de la humanidad! Y actualmente se añaden más de 250.000... por día, es decir,
3 ó 4 personas cada segundo que pasa.

En 1987, la población mundial apenas llegó a 5 mil millones; habiéndose producido un aumento de
1.000.000.000 de habitantes! en 12 años...
• con 300.000.000 de humanos contaba la Tierra cuando Cristo nació.
• en el año 1804 llegó a los primeros 1.000 millones de habitantes.
• en 1927 a los dos - 1960 a los tres - 1974 ya a los cuatro y…
Estas simples cifras nos deben preocupar porque indican un crecimiento super-exponencial. Ello
nos conduce a preguntarnos: ¿Hasta dónde podremos crecer sin que el ya frágil equilibrio ecológico
terrestre se rompa definitivamente?
En América Latina y el Caribe, la población ha aumentado en casi un 200% en los últimos cuarenta
años. En 1950, los habitantes de la región sólo alcanzaban los 165 millones, mientras que, hoy en
día, la cifra sobrepasa los 460 millones (fuente: FNUAP, 1993).

Bolivia, nación latinoamericana con casi 1.100.000 km2 de superficie y una población de un poco
más de 8 millones de habitantes (actualmente se estima 10 millones), muestra una densidad
poblacional de aproximadamente 7 hab/km2, y es considerada como “país vacío” si lo relacionamos
por ejemplo, con Bangladesh que tiene hasta 300 habitantes por km2. Sin embargo, el número de
habitantes, y la dinámica poblacional, tienen que ser vistas en relación con los sistemas naturales
que los sustentan. Si los ecosistemas no generan suficientes recursos para solventar las necesidades
de los habitantes de una región, fácilmente se agravará en ella el círculo vicioso de: pobreza, falta
de calidad de vida, presión poblacional sobre los RR.NN., sobrepoblación...

LECTURA 3: CONSUMISMO (tomado de Ramade, 1974)


En la actualidad, una nueva forma de consumo (sociedad consumista) se botan las cosas no sólo
cuando están usadas, también cuando pasaron de moda “para evitar que los refractarios resistentes
a la acción de los medios masivos de comunicación conserven una mercadería rápidamente pasada
de moda… suprime los modelos comerciales, haciendo imposible el reemplazo de las piezas usadas
y obligando así a la renovación completa. Con estos principios, el Producto Nacional Bruto se
incrementa en apariencia. En realidad, hubo desperdicio de energía, incluyendo fuerza de trabajo
humana, y de materias primas, lo que aproxima el momento en que la escasez de recursos naturales
pone en riesgo de llevar la economía humana a su declinación…”

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 237


• Los y las estudiantes identificarán que a partir de la era industrial comienza un proceso cada
vez más acelerado de ruptura del equilibrio entre las sociedades humanas y la naturaleza,
cuyo fundamento es mayor presión sobre los ecosistemas. Sus causas principales son:
• El aumento de población, especialmente en los países en desarrollo
• El aumento del consumo per capita y las actitudes consumistas, principalmente en los
países desarrollados y áreas urbanas de todos los países del mundo.
• Otras causas del aumento de la presión sobre la naturaleza se deben a la adopción de
prácticas incorrectas, las que podrán ser identificadas a partir de la lectura y de los otros
temas tratados en el curso, por ejemplo:
• Las poblaciones urbanas han perdido el nexo con los ecosistemas y no tienen conciencia
real de los impactos sobre la naturaleza que entrañan nuestros estilos de vida.
• Las actividades humanas (industriales, domésticas y otras) incorporan elementos ajenos
a los ecosistemas, no biodegradables o bien biodegradables pero en cantidades que
sobrepasan la capacidad de reciclarlos, originando problemas de contaminación*.
• La visión cortoplacista de obtener el máximo de beneficios y en el menor tiempo posible
determina que la transformación de ecosistemas (particularmente ampliación de la
frontera agrícola) y la extracción de recursos no adopte medidas de sostenibilidad* ni
tome en cuenta las oportunidades que dejamos para los bolivianos del futuro.
• Posteriormente deberán reflexionar sobre la situación en la región que habitan y sobre
su comportamiento individual, repasando diferentes prácticas amigables con el ambiente
mencionadas en otros temas.
o Si se encuentran en centro poblados, reflexionarán sobre sus conductas de consumo,
por ejemplo cuanta ropa, juegos u otros tienen y si lo consideran adecuado, si
consideran que pagan precios justos a los productos del campo, etc.
o Si se encuentran en medio rural, averiguarán si los precios a los que venden sus
productos son considerados justos por sus padres, si han existido decisiones
adoptadas por las autoridades que fueron favorables o desfavorables, etc.
• Intercambiarán ideas sobre los impactos que nuestras actitudes producen, así como si existe
algún tipo de afectación originada en actitudes de terceros. A partir de esta reflexiones
identificarán las responsabilidades de actuación, por ejemplo cambiar hábitos, hacer
denuncias, etc.

Otras sugerencias de trabajo:

• El intercambio de ideas deberá orientarse hacia las maravillas que pueden generar las
capacidades de la especie humana y, al mismo tiempo, cómo estas capacidades pueden
llevarnos a nuestra autodestrucción.
• También se podrán intercambiar ideas sobre las costumbres propias de nuestra región y
de otras regiones del país, para profundizar los conocimientos sobre la diversidad natural y
cultural de Bolivia.
• Se puede planificar campañas de concientización a nivel local.

238 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PEDAGÓGICA 4.1.5: “Simulación sobre las necesidades básicas78*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes desarrollarán un juego de simulación: intentarán satisfacer la necesidades


básicas de su familia, reflexionando sobre la disponibilidad de recursos que satisfagan las
necesidades básicas de las personas y sugiriendo opciones para eliminar las diferencias.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Necesidades básicas
• Equidad en la distribución de los beneficios del desarrollo

Habilidades:

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica las necesidades básicas de una familia
• Comprende la distribución desigual de recursos disponibles.
• Describe algunos de los efectos de esta distribución desigual, tanto sobre las familias como
sobre la sociedad.
• Sugiere maneras para mejorar la capacidad de dichas familias de cubrir sus necesidades.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Representa las necesidades básicas mediante modelos

Otras:
• Trabaja en equipo

Actitudes:
• Valora aspectos positivos y negativos de su estilo de vida.
• Genera opiniones propias.

79 * Creado y elaborado por Veizaga K., en base a una actividad propuesta por Gale Smith. Complementado por Ripa
M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 239


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
7 sobres manila grandes.
4 tijeras.
2 reglas.
3 lápices.
60 mondadientes.
hojas de papel de color (6 verdes, 6 rosadas, 4 doradas, 7 blancas, 3 amarillas, 4 azules).
7 copias del cuadro de necesidades básicas (Anexo 2).
2 pegamentos en barra..

Procedimiento:

1. El profesor o profesora preparará 7 sobres que contengan los recursos disponibles para 7
familias. Todos los sobres deberán tener una copia del cuadro de necesidades básicas (ver
abajo), el resto de los materiales se colocará de la siguiente forma:
Familia 1: 1 hoja de color verde, 3 hojas de color dorado.
Familia 2: 2 pares de tijeras, 1 regla, 1 lápiz, 1 barra de pegamento, 1 hoja rosada.
Familia 3: 1 par de tijeras, 1 barra de pegamento, 2 hojas verdes, 2 hojas blancas, 2
hojas rosadas.
Familia 4: 1 regla, 2 lápices, 2 hojas amarillas, 2 hojas blancas, 2 hojas de color azul.
Familia 5: 30 mondadientes, 1 par de tijeras, 2 hojas de color blanco, 2 hojas rosadas.
Familia 6: 30 mondadientes, 2 hojas de color azul, 2 hojas de color verde.
Familia 7: 5 hojas de papel, cada una de diferente color: una verde, una dorada, una
blanca, una rosada y una amarilla.
2. Dividir la clase en siete grupos que representen siete familias, de manera tal que la familia 1
tenga siete integrantes, la familia 2 tenga cinco integrantes, y las familias 3 a 7 tengan dos,
tres o cuatro integrantes (dependiendo del número de estudiantes).
3. Explicar a los y las estudiantes que ahora forman parte de un grupo que representa una
familia que debe cubrir las necesidades básicas para sobrevivir. En esta actividad, las
necesidades básicas necesarias para el bienestar de cada miembro familiar son alimento,
vestimenta, vivienda, agua y educación. En el mundo real, los recursos de cada familia
difieren. En este juego de simulación, los y las estudiantes deben satisfacer sus necesidades
básicas de la mejor manera posible, usando los recursos de los que disponen.
4. Se pedirá a los y las estudiantes que no abran los sobres hasta que no se les haya indicado.
Repartir los sobres y hacer que los y las estudiantes lean el Cuadro de Necesidades Básicas
que se le ha adjuntado a cada uno.
5. Poner especial énfasis en el hecho de que las y los estudiantes deben cubrir las necesidades
del Cuadro de Necesidades Básicas, pero sólo pueden usar los recursos contenidos en el
sobre que les fue entregado.
6. Comenzar la actividad y pedirle a las “familias” que le avisen al docente una vez que hayan
cubierto todas sus necesidades básicas.
7. Observar la interacción entre los estudiantes. Prestar atención a si tiene lugar un proceso de
cooperación en el interior de cada familia y también entre familias diferentes.
Opción: en determinado momento se puede detener la actividad y ver de qué manera

240 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


las diferentes familias han estado trabajando. Se puede también preguntar cómo podría
modificarse el modo de trabajo.
Si los estudiantes sugieren compartir o intercambiar recursos con otras familias, esto puede
ser permitido. Se puede explicar, entonces, cómo las personas en comunidades reales
frecuentemente trabajan juntas para cubrir las necesidades básicas de otras personas y no
sólo de su propia familia, y que por lo tanto ésta es una práctica aceptable en la actividad.
8. Una vez que las familias han satisfecho sus necesidades básicas, hacer que cada familia
explique cómo lograron hacerlo. Poner especial interés en la creatividad y la cooperación.
Si alguna de las familias no fue capaz de cubrir sus necesidades básicas, preguntarle a sus
integrantes el por qué.
9. Discutir las reacciones de los y las estudiantes con respecto a la actividad. Por ejemplo,
formulando las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se sintieron cuando descubrieron que los recursos diferían de familia en familia?
¿Qué se siente al contar con muchos recursos? ¿Qué se siente al contar con casi ninguno?
- ¿Fueron capaces de satisfacer sus necesidades básicas sin obtener recursos de otras
familias? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron al respecto?
- ¿Por qué los recursos difieren de familia en familia?
- ¿Tuvo su familia recursos que fueron desperdiciados? ¿Hubo algún recurso sobrante una
vez que las necesidades básicas fueron cubiertas? ¿Qué se podría haber hecho con esos
recursos?
- ¿De qué manera la cooperación ayuda a la familia?
- En la vida real, ¿qué tipo de acciones sugerirían para garantizar que haya una distribución
más justa de recursos? ¿Qué pueden hacer los gobiernos al respecto? ¿Qué pueden hacer
los estudiantes?
- Esta actividad estuvo enfocada a las necesidades físicas. ¿Existe otro tipo de necesidades
humanas a considerar?

Algunos resultados:
El cuadro de necesidades básicas que será entregado a los y las estudiantes es el siguiente:

Cuadro de Necesidades Básicas


Tu familia debe intentar satisfacer estas cinco necesidades:
ALIMENTO: Armar cuatro modelos que representen los cuatro grupos básicos de alimentos.
Cada modelo debe ser de un color diferente que debe aproximarse al color de la comida que
representa y deben ser al menos de 10cmx10cm (4x4 pulgadas).
VESTIMENTA: Armar un modelo que represente un artículo de vestimenta para cada integrante
de la familia. Debes usar al menos un cuarto de hoja de papel para cada artículo de vestimenta.
Vivienda: Hacer una vivienda tridimensional que no sea menor a 10cmx10cmx10cm (4x4x4
pulgadas).
AGUA: Usar un trozo de papel blanco o azul que represente una fuente de agua.
EDUCACIÓN: Hacer un libro de cuatro páginas que represente la educación disponible para tu
familia. Debes usar al menos un cuarto de hoja de papel para cada página y las mismas deben
ser de diferente color.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 241


Otras sugerencias de trabajo:
• Llevar a cabo una lluvia de ideas sobre las razones por las que algunas personas se ven
imposibilitadas de cubrir sus necesidades básicas (por ejemplo: desempleo, enfermedad,
crisis familiar, guerra, falta de acceso a la tierra u otros recursos, contaminación del agua o
del suelo). Luego los estudiantes pueden sugerir determinado accionar para enfrentar estas
situaciones.
• Hacer que los estudiantes investiguen sobre organizaciones en su localidad que trabajen
con el propósito de asegurar que las personas cubran sus necesidades básicas.
• Invitar a la escuela a personas vinculadas a grupos comunitarios para que realicen
ponencias explicando el trabajo que realizan a nivel local e internacional para promover
una distribución más justa de bienes y recursos.
• Hacer que los y las estudiantes reflexionen sobre el uso que ellos mismos hacen de los
recursos o qué usos se hacen en la escuela, para que hagan recomendaciones o realicen
cambios en aquellos lugares en que los recursos son malversados o desperdiciados.
• Hacer que las y lo s estudiantes elaboren una lista de las oportunidades que tienen de realizar
actividades voluntarias dentro de su comunidad, en donde puedan ayudar a alcanzar una
distribución más justa de bienes y recursos.
• El profesor o profesora podrá presentar una tabla como la siguiente para reflexionar sobre
la capacidad del ser humanos para satisfacer sus necesidades, que es un reflejo de las
particularidades de nuestra especie.

Necesidades compartidas con otras Particularidades desarrolladas por la especie


especies animales humana para satisfacerlas
Alimentación: para cubrir los Variedad de alimentos naturales y en platos
requerimientos materiales y aderezados y presentados de formas diversas
energéticos
Bebida: para el mantenimiento del Agua natural, además de agua enriquecida como
balance hídrico interno té, café, vino, refrescos, etc.
Vestido y Cobijo: para protegerse Materiales diversos (algodón, lino, cueros,
de la intemperie, enemigos, pieles, lana, etc) en vestimentas variadas, más
peligros, etc. perfumes, cosméticos, etc. Enriquecido con el
desarrollo de materiales sintéticos.
Variedad de construcciones con madera, piedra,
plantas ornamentales, etc. Enriquecida con
incorporación de ladrillos, hormigón, etc.
Medicinas: para prevención y cura Plantas medicinales muy variadas, a veces
de enfermedades reemplazadas por medicamentos químicos
FUENTE: Elaboración Ripa, M. complementado de Duvigneaud, 1978.

242 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.6: “Teatro legal79*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes mediante una dramatización describirán diferentes delitos ambientales y
luego intercambiarán ideas sobre las causas de los mismos y cómo podrían evitarse o reparase,
reflexionando sobre la importancia de la regulación de temas ambientales

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Derecho a un ambiente* saludable, protegido y equilibrado
• Delitos ambientales
• Control social
• Participación en la gestión ambiental*

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica delitos ambientales
• Entiende las potenciales consecuencias de los delitos ambientales

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica la importancia de la legislación ambiental para la vida cotidiana
• Identifica las medidas que pueden tomarse ante los delitos.

En Artes plásticas, musicales y escénicas:


• Se expresa oral y corporalmente de acuerdo con las situaciones que pretende demostrar.

Otras:
• Trabaja en equipo

Actitudes:
• Valora la gravedad de los delitos ambientales
• Genera opiniones propias
• Desarrolla responsabilidad ambiental

80 * Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 243


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
• Tarjetas con situaciones.

Procedimiento:
1. Se dividirá a los y las estudiantes en 4 grupos.
2. A cada grupo se le asignará al azar una tarjeta con una situación relativa a un delito ambiental
3. Cada grupo deberá dramatizar la situación que le tocó y los demás deben adivinar qué
delito está sucediendo, las consecuencias que puede traer y qué medidas podrían aplicarse
para corregirse.
4. Al finalizar, se cierra la clase con una plenaria de por qué las leyes y reglamentos son o no
importantes en la vida cotidiana.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes dramatizarán las situaciones indicada en el recuadro.

POSIBLES SITUACIONES
Situación 1: Trabajadores de una empresa farmacéutica cercana a tu ciudad o población han
decidido echar sus residuos líquidos al río que abastece de agua al lugar.
Situación 2: Un agricultor decidió chaquear su parcela. Sin querer, el fuego se expandió y llego
a quemar los campos de labranza y pastoreo de la totalidad de la comunidad.
Situación 3: El colegio te ha mandado a realizar un trabajo de investigación a la feria de tu
ciudad o comunidad. Tus amigos y tú han encontrado a un señor que vende parabas, tigres,
murciélagos, zorros y otros animales silvestres.
Situación 4: Una empresa minera se ha situado cerca de tu ciudad o comunidad y hay personas
y animales severamente enfermos. Las personas de la comunidad afirman que no sabían las
consecuencias que podía tener el asentamiento de la empresa minera para la salud y el alcalde
afirma que jamás les entregaron documentos relacionados a evaluaciones de humus*.

• En el intercambio de ideas se deberá analizar cómo afectan estas situaciones a nuestro


derecho de disponer de un ambiente saludable, protegido y equilibrado y por qué.
• Se reflexionará sobre cómo ejerciendo nuestros derechos de participación y control social se
podría haber evitado o remediado las consecuencias de cada uno de los delitos ambientales
mencionados.

Otras sugerencias de trabajo:


• El o la profesora podrá sugerir una segunda parte donde se dramatizan las acciones que
deberían ser emprendidas para resolver cada una de las situaciones, o bien solicitar a cada
grupo que las describa sin dramatización.
• Se puede planificar una sesión de debate con dos grupos antagónicos.

244 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.7: “Buenas acciones, malas acciones80*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los niños y niñas describirán comportamientos ambientalmente positivos y negativos,
reflexionando sobre las consecuencias que los mismos pueden tener en nuestra vida diaria y
en el futuro.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria

• prueba

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Manejo de recursos naturales*
• Contaminación*
• Conservación*
• Derecho a un medio ambiente* saludable, protegido y equilibrado

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica delitos ambientales y prácticas amigables y sus consecuencias

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica responsabilidades ciudadanas hacia la naturaleza y los demás habitantes del país

En Lenguaje y Literatura:
• Expresa oralmente y por escrito sus conocimiento y opiniones

Otras:
• Trabaja en equipo

Actitudes:
• Desarrolla responsabilidad en la toma de decisiones.
• Valora la existencia de leyes y reglamentaciones.

81 * Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 245


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Ocho tarjetas con títulos de comportamientos ambientalmente
positivos y negativos.

Procedimiento:
1. El maestro o maestra conformará grupos entregando a cada uno una tarjeta indicando que
deben describir un ejemplo del comportamiento que señala cada una.
2. Cada grupo describirá el ejemplo que ha seleccionado oralmente o dando lectura a la
descripción
3. Niños y niñas deben dar razones para justificar sus respuestas.
4. Se les preguntará qué se imaginan que sucedería si las personas continúan con sus
comportamientos ambientalmente negativos o positivos.

Algunos resultados:
• Las tarjetas tendrán la instrucción: describe un ejemplo de comportamiento para la siguiente
situación:

Ejemplos de las situaciones que contendrán las tarjetas

Uso del Cuidado de los Cultivos Caza de animales


agua árboles Positivo Positivo
Positivo Positivo

Uso del Cuidado de los Cultivos Caza de animales


agua árboles Negativo Negativo
Negativo Negativo

• En las presentaciones los demás estudiantes podrán complementar con sus ideas. Cuando
existan errores en los ejemplos escogidos se analizarán para aprender más sobre el tema.
• Como conclusiones, el o la maestra hará reflexionar a los niños y niñas sobre los conceptos
de delitos ambientales y sobre el derecho que todos tenemos a una ambiente saludable,
protegido y equilibrado y cómo podríamos hacerlo respetar. Asimismo reflexionarán sobre
la importancia de que cada uno adopte actitudes correctas, ya que la solución de los
problemas parte del cambio de actitud de cada uno de los individuos.

246 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.8: “Cumpliendo las leyes81*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los y las estudiantes desarrollarán una evaluación de la problemática ambiental de su barrio
o comunidad*, identificando posibles soluciones y actuando como agente de cambio dentro
de la comunidad.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Problemas ambientales locales
• Oportunidades de actuar para mejorar

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica problemas ambientales locales, sus consecuencias y posibles soluciones

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Identifica los diferentes actores de la comunidad y su contribución a la generación o solución
de los problemas ambientales locales

En Lenguaje y Literatura:
• Produce un diagnóstico y propuesta para su barrio o comunidad*

Otras:
• Planifica y ejecuta proyectos básicos.
• Aplica soluciones desde sus posibilidades

Actitudes:
• Valora su responsabilidad ambiental en su comunidad o barrio

82 * Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 247


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Material de escritura.

Procedimiento:
1. Los y las estudiantes deberán formar grupos de 6 personas.
2. Cada grupo deberá identificar un problema ambiental en su barrio o comunidad*.
3. Deberán identificar acciones que ellos y ellas, como grupo, podrían llevar a cabo para
llegar a la solución de estos problemas (capacitaciones en algún tema ambiental, patrullas
ambientales, vigilancia en las zonas, separación de residuos sólidos, etc.).
4. Deberán presentar un trabajo escrito del proyecto que quieren llevar adelante.
5. Cada grupo expondrá su proyecto y se analizarán si existen duplicaciones, posibilidades de
complementación si trabajan juntos dos o más grupos, etc.
6. El o la docente deberá hacer correcciones, quizás limitar el campo de acción, volver el
trabajo realista de acuerdo con las potencialidades de los y las estudiantes.
7. Cada grupo deberá aplicar la solución propuesta con la retroalimentación constante y el
apoyo docente.
8. Los y las estudiantes desarrollarán una exposición de los resultados de los proyectos para
conocimiento de todo el colegio.

Algunos resultados:
• Los proyectos presentados deben contempla los siguientes puntos generales:
• Descripción de la situación que desean cambiar (diagnóstico de problemas)
• Objetivos
• Actividades
• Requerimientos (materiales, permisos, dinero, etc.)
• El análisis realizado debe identificar los actores involucrados en el problema que se desea
resolver, entrevistarlos para conocer sus razones (si es responsable del problema) o para
actuar conjuntamente (si es responsable de la solución).

248 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.1.9: “Mi pisada ecológica82*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los y las estudiantes desarrollarán un proceso de reflexión personal sobre su contribución
al deterioro de los recursos naturales* del planeta, desarrollando conciencia sobre la
responsabilidad ambiental individual.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Consumo
• Responsabilidad ambiental individual

Habilidades:

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Analiza su estilo de vida.
• Imagina, y planea maneras de contribuir con la conservación* y el desarrollo sostenible*.

Otras:
• Piensa críticamente
• Relaciona su pisada ecológica* actual con las decisiones que podría tomar en el futuro

Actitudes:
• Toma conciencia de su responsabilidad individual en el deterioro del planeta
• Valora su oportunidad de contribuir al desarrollo sostenible*

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

83

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 249


Materiales:
Papel de carta.
Marcadores de colores.
Copia del “Calculador de Pisada Ecológica* Personal” para cada estudiante (Anexo 2).

Procedimiento:
1. Los estudiantes van a completar el Calculador Personal de Pisada Ecológica para estimar
cuánta tierra y agua biológicamente productiva se necesita para sostener sus estilos de vida.
El profesor o la profesora explicará a los y las estudiantes que no es un estudio científico
pero que resulta una buena aproximación del impacto del propio estilo de vida de un típico
día.
2. El profesor o la profesora explicará que el calculador pretende proporcionar una fotografía
de la vida de cada uno en el momento presente y que la información de base que ellos
recojan les ayudará a controlar el impacto de los cambios que ellos hagan. Por ejemplo,
pueden tomar otras decisiones a la hora de comprar su propia casa o coche en el futuro.
3. Una vez los y las estudiantes han calculado sus pisadas ecológicas, pueden comparar sus
resultados con otros y decidir si la tierra puede sostener la población humana si todo el
mundo vive como ellos y ellas lo hacen.
4. Posteriormente, que calculen de cuánta tierra productiva biológica se dispone por persona
en la Tierra. (Dividir el área total de tierra biológicamente productiva por la población
mundial. Esta cantidad es conocido como la Fracción Media de Tierra).
5. Se pedirá que calculen cuánta tierra se necesitaría si cada persona tuviera una pisada
ecológica del tamaño de la suya. (Para hacerlo, tiene que dividir su pisada ecológica por la
Fracción Media de Tierra).
6. Se discutirá en la clase sobre cuántas tierras adicionales se necesitarían para cumplir con las
demandas de la población si todo el mundo viviera como lo hacen ellos y qué conclusiones
se extraen de todo esto.

Algunos resultados:
• Los y las estudianes al llenar el Calculador de la pisada ecológica deberán reflexionar
en qué campos podrían hacer un cambio de comportamiento. El profesor o profesora
deberá considerar que no existe una versión de esta calculador adaptada para Bolivia.
En consecuencia, podrán enfrentarse dificultades en su llenado. Los resultados deberán
focalizarse en la toma de conciencia personal sobre nuestra contribución a la problemática
ambiental y no así a las cifras obtenidas.
• Se intercambiarán ideas sobre dificultades para llenar algunos campos y a partir del
intercambio de experiencias llegar a una adecuada comprensión del curso sobre la
modalidad de llenarlo.
• El profesor o la profesora guiará a los y las estudiantes para que tomen conciencia de que
un cambio en la situación ambiental del planeta comienza con los pequeños cambios que

*
Creado y elaborado por Veizaga K. en base a una actividad propuesta por Turner en ¿Cómo es de importante mi
pisada ecológica?. 2004. Complementado por Ripa M.

250 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


cada uno realiza en su estilo de vida personal.
Otras sugerencias de trabajo:
• El profesor o profesora puede proponer el análisis de la pisada ecológica de la escuela,
buscando modelos de Calculador o diseñándolo con los y las estudiantes.
• Comparar la pisada ecológica de los y las estudiantes con personas de otros países de todo
el mundo.
ANEXO
Procedimiento: Completa cada una de las tablas para un día normal en tu casa. Suma los puntos
de cada tabla para obtener un subtotal por cada categoría y transfiérelo al cuadro resumen. Usa el
total para calcular tu pisada ecológica.

Calculador Personal de Pisada Ecológica


Áreas de evaluación Mi puntuación
Uso de Agua.
Uso de agua
1. Mi ducha (o baño) en un día normal es:
No ducha/ no baño (0)
1–2 minutos de duración (50)
3–6 minutos de duración (70)
10 o más minutos de duración (90)
2. Tiro de la cadena:
Cada vez que uso el baño (40)
A veces (20)
3. Cuando me lavo los dientes, dejo correr el agua (40)
4. He lavado el auto o regado el césped hoy (80)
5. Usamos lavamanos con dispositivo de ahorro de agua
(6-9 litros por descarga).(-20)
6. Utilizo el lavaplatos diariamente (50)
Subtotal uso de agua
Comida Mi puntuación
1. En un día normal como:
Carne (150/porción) _______
Pollo (100/ porción) _______
Pescado (40/ porción) _______
Huevos (40/ porción) _______
Leche/lácteos (40/ porción) _______
Fruta (20/ porción) _______
Vegetales (20/ porción) _______
Cereales: pan, cereal, arroz (20/ porción)
2. mi comida se cultiva localmente
Toda (0)
Alguna (30)
Ninguna (60)
3. mi comida es orgánica
Toda (0)
Alguna (30)
Ninguna (60)
4. Hago compost de las sobras y cáscaras de mis frutas/verduras
Si (-20)
No (60)

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 251


Calculador Personal de Pisada Ecológica
Áreas de evaluación Mi puntuación
5. mi comida es preparada en casa
Toda (100)
Alguna (30)
Ninguna (0)
6.mi comida tiene envoltorio
Toda (100)
Alguna (30)
Ninguna (0)
7. En un día normal, desperdicio:
Nada de mi comida (0)
Una cuarta parte de mi comida (100)
Un tercio de mi comida (150)
La mitad de mi comida (200)
Subtotal comida
Transporte
1. En un día normal, viajo:
A pie (0)
En bicicleta (5 por uso)
Transporte público (30 por uso)
Vehículo privado (200 por uso)
2. La eficiencia de nuestro vehículo en términos de consumo de gasolina
es de ____ litros/100 kilómetro
Menos de 6 litros (-50)
6–9 litros (50)
10–13 litros (100)
Más de 13 litros (200)
3. El tiempo durante el que utilizo vehículos en un día normal
Nada (0)
Menos de media hora (40)
De media hora a una hora (60)
Más de 1 hora (100)
4. Cuán grande es el coche en el que viajo a diario?
No utilizo coche (-20)
Pequeño (50)
Mediano (100)
Grande (200)
5. Número de coches en casa
Ninguno (-20)
1 coche (50)
2 coches (100)
Más de 2 coches (200)
6. En un día normal, camino/corro durante:
5 horas o más (-75)
De 3 a 5 horas (-25)
De 1 a 3 horas (0)
De media hora a una hora (10)
Menos de 10 minutos (100)
Subtotal transporte
Vivienda
1. Número de habitaciones por persona (divide el número de habitaciones
por el número de personas que viven en casa)
Menos de 2 habitaciones por persona (10)
De 2 a 3 habitaciones por persona (80)
De 4 a 6 habitaciones por persona (140)
7 o más habitaciones por persona (200)

252 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Calculador Personal de Pisada Ecológica
Áreas de evaluación Mi puntuación
2. Compartimos nuestra casa con miembros que no son de la familia (-50)
3. Tenemos una segunda vivienda o casa de vacaciones que está normalmente vacía
No (0)
La tenemos/usamos conjuntamente con otros (200)
Si (400)
Subtotal vivienda
Uso de energía
1. En los meses fríos, la temperatura de nuestra casa es:
Por debajo de 15ºC (-20)
De 15 a 18ºC (50)
De 19 a 22ºC (100)
22°C o más (150)
2. Tendemos la ropa en el exterior o la colgamos en el interior de la casa.
Siempre en el exterior (-50)
A veces (20)
Nunca (60)
3. Utilizamos un congelador que es eficiente energéticamente. ¿Refrigerador?
Sí (-50)
No (50)
4. Utilizamos bombillas fluorescentes (focos ahorradores).
Sí (-50)
No (50)
5. Apagamos las luces, las computadoras y la televisión cuando no se utilizan.
Sí (0)
No (50)
6. Para refrescar el ambiente utilizamos:
Aire acondicionado: en el coche / en casa (30 para cada uno)
Aparato eléctrico (-10)
Nada (-50)
7. Hoy he estado en el exterior:
7 horas (0)
De 4 a 6 horas (10)
De 2 a 3 horas (20)
2 horas o menos (100)
Subtotal uso de energía
Vestimenta
1. Cambio mi ropa cada día y la pongo para lavar. (80)
2. Llevo ropa que ha sido reparada o bien arreglada. (-20)
3. Un cuarto de mis prendas de ropa son hechas a mano o de segunda mano. (-20)
4. Muchas de mis prendas de ropa son nuevas cada año. (120)
5. Doy la ropa que no llevaré más a la organización local de recogida.
Sí (0)
No (100)
6. Compro camisas de cáñamo en vez de algodón cuando puedo. (-10)
7. No me pongo nunca el ___ % de las prendas que hay en mi armario.
Menos del 25% (25)
50% (50)
75% (75)
Más del 75% (100)
8. Tengo ____ pares de zapatos
De 2 a 3 (20)
De 4 a 6 (60)
7 o más (90)

Subtotal vestimenta

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 253


Calculador Personal de Pisada Ecológica
Áreas de evaluación Mi puntuación
Productos
1. La basura que he generado hoy podría caber en:
Una caja de zapatos (20)
Un cubo grande (60)
Cubo de basura (200)
No he creado basura hoy! (-50)
2. Reutilizo las cosas antes de tirarlas. (-20)
3. Reparo las cosas en vez de tirarlas (-20)
4. Separo para reciclar todo mi papel, latas, cristal y plásticos.(-20)
5. Evito los productos que tienen que tirarse tanto como puedo
Sí (-10)
No (60)
6. Utilizo pilas recargables siempre que puedo. (-30)
7. Añade un punto por cada 5 Bs. que gastes en un día normal.
Hoy no compré nada (0)
Subtotal productos
Ocio
1. Para un uso normal, la tierra convertida en campos, pistas, piscinas, gimnasios,
parqueos, etc., sumados juntos ocupan:
Nada (0)
Menos de 1 hectárea (20)
De 1 a 2 hectáreas (60)
2 o más hectáreas / 5 o más acres (100)
2. En un día normal, utilizo la televisión o la computadora
Nada (0)
Menos de 1 hora (50)
Más de 1 hora (80)
4. Cuánto equipamiento se necesita para las actividades normales
Nada (0)
Muy poco (20)
Bastante (60)
Mucho (80)
Subtotal ocio
Transfiere tus subtotales de cada sección y súmalos para obtener el total

Resumen
Uso de agua
Comida
Transporte
Vivienda
Uso de energía
Vestimenta
Productos
Ocio
TOTAL

Mi pisada ecológica es: (Total dividido entre 100) _____ hectáreas

254 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 4.2 Uso de recursos naturales no renovables

1. Los recursos naturales no renovables

Los recursos naturales* no renovables son los bienes que nos provee la naturaleza o materias
primas que se producen en periodos de tiempo extremadamente largos, por lo que su explotación
lleva al agotamiento de los mismos. El tiempo que tarden en agotarse dependerá del volumen de
recursos disponibles y la velocidad con que son extraídos.
Como se ha mencionado en la segunda parte, si bien el agua y el suelo se consideran actualmente
recursos no renovables, son parte de los ecosistemas y como tales, se han tratado en la segunda
parte. Por otro lado, el aire también es considerado un recurso no renovable, pero presenta
características particulares porque la atmósfera rodea toda la tierra y los impactos de las actividades
humanas en un sitio repercuten en todo el planeta, por lo que lo desarrollaremos de manera
independiente en el siguiente punto.
En consecuencia, en este punto, analizaremos como recursos no renovables los minerales e
hidrocarburos que son introducidos a los ecosistemas y su explotación tiene impactos más
localizados.
El desarrollo de las sociedades humanas, particularmente a partir de la revolución industrial, ha
generado un uso creciente de estos recursos. Éstos son extraídos del subsuelo e incorporados a los
ecosistemas* terrestres y acuáticos, por lo tanto, no son parte de los procesos ecológicos naturales.
En este sentido, su explotación debe ir acompañada de una evaluación de impactos ambientales,
que debe identificar claramente los impactos negativos que se generarán sobre el ambiente*
(ecosistemas naturales y sociedades), así como las medidas para evitarlos o mitigarlos.
Es a partir de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente (1992) y especialmente con la
aprobación de la reglamentación específica (1995) que la evaluación de los impactos ambientales
ha sido formalizada en el país. En la actualidad la obligatoriedad de las mismas está establecida en
la Constitución Política del Estado.

2. La Minería

La minería es la obtención selectiva de minerales y otros materiales presentes en la corteza terrestre.


Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de
elementos con la cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material
a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica.

Bolivia cuenta con importantes depósitos mineralógicos, muchos los cuales se concentran en la
Cordillera de los Andes, con depósitos de numerosos minerales. Además, los salares del Altiplano
contienen minerales no metálicos importantes como el litio. Otro sector con depósitos minerales
se ubica en las serranías chiquitanas, donde la presencia de minerales metálicos es menor, pero
presenta yacimientos importantes como el Mutún. Por otro lado, esta región es rica en minerales no
metálicos como las piedras semipreciosas. La explotación de estos recursos se realiza mediante el
otorgamiento de derechos (concesiones mineras) que abarcan una superficie significativa, aunque
no todos están extrayendo minerales (figura 31).

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 255


Figura 31: Mapa de concesiones mineras

256 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


La minería ha sido y seguirá siendo una de las principales actividades económicas de Bolivia. Hasta
hace algunos años no existían normas ambientales que regulen la contaminación* que genera esta
actividad, por el contrario, el código de minería contenía algunas disposiciones negativas respecto
al ambiente, por ejemplo permitiendo la contaminación* del agua*. A partir de la aprobación de la
Ley del Medio Ambiente (1992), se ha modificado la legislación minera.

Los principales impactos de las actividades mineras son (MEDMIN, 2006):


• Contaminación* de agua, suelos y aire por la disposición inadecuada e irresponsable de
residuos sólidos mineros (desmontes y colas).
• Contaminación* de aguas y suelos por la descarga de agua de mina (agua de copagira)
directamente al suelo y ríos.
• La descarga de aguas contaminadas y químicos de ingenio al suelo y al agua.
• La emisión de polvos y gases al aire.
• La alteración del ciclo hidrológico* y estructura de cauces fluviales por el dragado de ríos y
el uso de agua en actividades de extracción y transporte.
• La alteración de la cobertura vegetal

Las prácticas mineras tradicionales, poco amigables con el ambiente, han dejado numerosos
pasivos ambientales, consistentes en depósitos minerales que continúan contaminando suelos y
aguas, entre otros.

Las regiones de Bolivia más impactadas por la minería son:

• La cuenca del Pilcomayo se encuentra contaminada desde hace siglos por las actividades
mineras desarrolladas en las partes altas de prácticamente todos los afluentes del Pilcomayo.
En estas regiones existen importantes pasivos ambientales. Más recientemente, se ha
iniciado la extracción de minerales metálicos existentes en las colas de antiguas minas,
utilizando procesos químicos que liberan sustancias muy contaminantes en las cabeceras
del Pilcomayo. Como consecuencia la cuenca alta y media de este río se encuentran
fuertemente afectadas, perjudicando seriamente a las poblaciones que tradicionalmente
han usado sus aguas para riego o consumo.

• La cuenca del lago Poopó, con actividades mineras muy antiguas, contiene importantes
pasivos ambientales contaminantes en casi todos los afluentes de este lago.

• La zona aurífera de Yungas bajos de Tipuani, Teoponte y Guanay en el departamento de La


Paz. La extracción del oro contenido en los sedimentos del cauce de los ríos se basa en el
dragado que altera la cuenca y los ecosistemas* ribereños. Asimismo, el uso de mercurio
para la separación del oro de los sedimentos produce la contaminación* de los ríos y
deteriora la salud de los pobladores y animales vinculados a la actividad minera.

• La región de los Lípez se ve seriamente afectada por la extracción del oro contenido en
los suelos, por las excavaciones y alteraciones de la superficie en las zonas de extracción
y depósito de residuos. Pero el impacto mayor está asociado a los enormes volúmenes de
agua requeridos para el transporte de minerales que altera profundamente el equilibrio

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 257


hidrológico de una zona de extrema fragilidad hídrica, comprometiendo las oportunidades
de vida futura de la población local.

• La extracción de hierro del Mutún también tiene programado el uso de grandes cantidades
de agua, afectando el equilibrio hidrológico de la región.

3. Hidrocarburos

El petróleo es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos, de propiedades variables


debido a las diversas proporciones presentes de diferentes componentes, producido por la
compresión bajo tierra de material orgánico durante períodos geológicos. Es un recurso natural*
no renovable, y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados.
El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han
estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza
terrestre. Por refinación se extraen de él numerosos combustibles y plásticos.835

Los hidrocarburos son compuestos de carbono e hidrógeno, producidos naturalmente (Ej. metano,
óxidos de carbono) y por el ser humano a partir de derivados del petróleo. Gases o líquidos, de
cadenas abiertas (alifáticos) o cerradas (aromáticos).844

Los hidrocarburos en Bolivia

La Cordillera Oriental, en su sector sur es la zona con mayor presencia de depósitos hidrocarburíferos,
particularmente gas. En el sector de los Yungas predominan los depósitos de petróleo. También se
considera que en el norte del país y el altiplano existirían reservas de hidrocarburos, sin embargo
las exploraciones realizadas aún no han descubierto ningún yacimiento (figura 32).

En el anexo digital 4.2 se presenta información adicional sobre los hidrocarburos en


Bolivia.

84 5 es.wiktionary.org/wiki/petróleo

85 4 www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=470

258 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Fig. 34: Mapa de concesiones petroleras de Bolivia

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 259


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 4.2

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.1: “Nota periodística: La minería en Bolivia85*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Que los y las estudiantes desarrollen comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la
importancia de los recursos naturales, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE
Conceptos:
• Recursos naturales* no renovables.
• Contaminación*.
• Minería.
• Estadística.
• Nociones de economía.

Habilidades
En Ciencias Naturales:
• Analiza consecuencias negativas de la actividad minera para la salud humana y para el
ambiente.
En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:
• Analiza ventajas y desventajas de la actividad minera en el país.
• Investiga sobre las historia de la minería
En Matemáticas:
• Procesa los datos de acuerdo con funciones estadísticas.
• Interioriza nociones de economía.
En Lenguaje y Literatura:
• Produce una nota periodística que muestre la información más importante que haya
recolectado.
Actitudes:
• Asume conciencia sobre las ventajas y desventajas de la actividad minera en el país.
• Valora la salud pública.
• Valora el equilibrio ambiental.

86 ∗ Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 261


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Papel.
Lápiz o bolígrafo.

Procedimiento:
1. Los y las estudiantes deberán realizar una investigación sobre la minería en Bolivia en
instituciones, libros o Internet, con el fin de conocer diferentes aspectos de la extracción
minera. Deberán averiguar:
o ¿Cuáles son los principales minerales que se extraen en Bolivia?
o ¿Quiénes extraen minerales: empresas, cooperativistas?
o ¿Cómo ayuda la actividad minera en la economía del país, de la región, del municipio?
o ¿Ha conocido personas y comunidades que han sufrido daños por una explotación
minera no controlada? ¿En qué consistieron estos daños?
o ¿Qué recomendaciones puede dar para evitar los daños de la explotación minera no
controlada?
2. Se pedirá a las y los estudiantes que realicen una nota periodística con lo investigado.
Deberán incluir una reflexión acerca de las posibles consecuencias de la explotación minera
no controlada.

Algunos resultados:
• Puede existir actividad minera en las cercanías de la escuela, o bien en la cuenca aguas
arriba. Los impactos serán diferentes en cada caso.
• Los y las estudiantes pueden averiguar cuánto ingresa al municipio o prefectura en calidad
de regalías mineras.

Otras sugerencias de trabajo:


• En caso de existir actividad minera en la región, se podrá invitar a un experto en minas al
aula o visitar una mina u oficina de una empresa minera. En este caso se pueden plantear
las siguientes preguntas adicionales:
o ¿Existe actividad minera en la región donde habitan? Si existe: ¿de qué tipo de
actividad se trata, qué minerales se extraen?
o ¿En qué cantidad se extraen estos minerales?
o ¿Controlan los posibles impactos ambientales en la mina donde trabaja? ¿De qué
maneras?
• Podrán realizar entrevistas a los vecinos para conocer si se ha realizado la evaluación de
humus* y saber si han sido consultados sobre su opinión relativa a aprobar o rechazar la
actividad propuesta.
• Se podrá solicitar a los y las estudiantes que busquen un recorte periodístico sobre la
minería en Bolivia y desarrollar un debate sobre su contenido.
• La misma actividad puede desarrollarse sobre actividades hidrocarburíferas.

262 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.2: “El juicio86*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes desarrollarán comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la


importancia de los recursos naturales, respetando el equilibrio ambiental. Reflexionarán
acerca de los aspectos lógicos y éticos involucrados en la actividad minera desordenada.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Recursos naturales* no renovables.
• Contaminación*.
• Minería.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Analiza consecuencias negativas de la actividad minera para la salud y para el ambiente.

En Ética y Moral, Religión, Filosofía y Psicología.


• Identifica ventajas y desventajas de la actividad minera para las personas y las comunidades.

Otras:
• Practica sus habilidades sociales de expresión.

Actitudes:
• Asume conciencia sobre las ventajas y desventajas de la actividad minera en el país.
• Valora la salud pública.
• Valora el equilibrio ambiental.
• Desarrolla una actitud empática frente a las personas en su diversidad cultural y sus
ocupaciones.
• Desarrolla su pensamiento crítico.

87 * Elaborado por Veizaga K. en base a la actividad propuesta por TRÓPICO en su trabajo en manejo sostenible de
bosques en Tipuani, La Paz. Mariaca, G. (2005). TRÓPICO. Guía de Educación Ambiental. Complementado por Ripa
M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 263


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Fichas de caracterización de los personajes.

Procedimiento:
1. Se dividirá a los y las estudiantes en tres grupos y se les planteará la siguiente situación para
debatir:
“En la población o ciudad de (un lugar característicamente minero del departamento o
con posibilidad de convertirse en centro minero, de ser posible, rico en recursos naturales)
se instaló un proceso para juzgar a un minero socio de cooperativa, pues su mina y sus
trabajadores estaban contaminando fuertemente el río y a los propios trabajadores con el
uso de mercurio y tierras de desmonte. Se quiere parar el trabajo de la cooperativa”.
2. A cada grupo se le entregará una ficha de caracterización:
a) Abogados del socio cooperativista que presentarán los siguientes argumentos:
Por un lado, el socio cooperativista y todos los trabajadores viven de la mina. Si
la cierran, todos perderán su empleo y no tendrán dinero para llevar comida a sus
familias. Por otro lado, la cooperativa ya ha invertido mucho dinero en máquinas, si
la cierran, las máquinas quedarán inútiles y se perderá mucho dinero.
b) Parte acusadora que presentará los siguientes argumentos: Por un lado, los
trabajadores están siendo intoxicados con mercurio. Por otro lado, muchos peces
están contaminados o han muerto a causa del mercurio y la tierra de desmonte.
Además, la gente que vive río abajo pesca esos peces contaminados.
c) Jurado que escuchará los argumentos de ambos lados, hará preguntas, llegará a un
veredicto y dará posibles soluciones al problema.
3. Se pedirá a las y los estudiantes que se preparen para el debate con una semana de
anticipación, solicitándoles que para esto revisen más bibliografía, el marco legal, el Internet,
etc.
4. El profesor o profesora deberá moderar el debate y ampliar al final las ideas planteadas
como solución. No deberá optar por el cierre de la mina, deberá ofrecer las medidas reales
que podrían tomarse en torno a la problemática, tomando en cuenta aspectos económicos
y sociales.
5. Los y las estudiantes deberán comparar sus propuestas de solución con aquellas “más
acordes a la realidad” ofrecidas por la profesora o profesor y reflexionar sobre la pertinencia
de las propuestas esbozadas. Los que gusten compartirán oralmente sus opiniones.

Otras sugerencias de trabajo:


• En caso de tratarse de una región minera, el profesor o la profesora podrá adaptar los hechos a
los resultados de la investigación realizada.

264 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.3: “Es mas serio de lo que imaginamos 87*”

Que los y las estudiantes aprendan que los desechos botados por la extracción de minerales
causan efecto a largo plazo en la vida vegetal, la vida animal y por consiguiente al ser humano.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Humus*
• Desechos minerales
• Minerales contaminantes

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica diferentes tipos de contaminación* realizada por la minería.
• Aprende sobre los peligros para el organismo que ocacionan los desechos de la minería.

En Lenguaje:
• Elabora y aplica una esntrevista

Actitudes:
• Asume conciencia sobre las ventajas y desventajas de la actividad minera en el país.
• Desarrolla su pensamiento crítico

88 ∗ Creado y elaborado por Burgoa N.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 265


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
- Lectura adjunta

Procedimiento:
1. Los y las estudiantes leerán la lectura 1, y el profesor o profesora aclarará las dudas que
surjan y explicará sobre los desechos minerales y químicos causados por la explotación en
las minas.
2. Después de la lectura sugerida el profesor o profesora preguntará a los y las estudiantes qué
han entendido y la percepción que tienen respecto al tema.

LECTURA
Algunos desechos sólidos se conocen desde la antigüedad, en tanto que muchos son recientes
y nuevos tipos de desechos van apareciendo a medida que se desarrolla la tecnología.
Uno de los venenos industriales acarreados por el agua, conocidos desde la antigüedad es el
plomo, el cual es un veneno acumulativo, o sea se acumula dentro del organismo que lo ingiere,
lo que puede conducir a una grave enfermedad o incluso la muerte.
El arsénico en algunas ocasiones, se encuentra en aguas naturales que corren a través de
minerales que contienen este elemento, constituyendo también un veneno acumulativo.
Los compuestos de otros metales como el cobre, el cadmio y la plata han sido denunciados en
ocasiones como contaminantes industriales del agua.
Existe un gran problema por el envenenamiento por mercurio en forma de vapor que
principalmente es producida por centrales electricas, fabricas de pintura y procesos en
laboratorios.
El mercurio sedimenta en el fondo de los ríos, lagos y mares afectando a la vegetación, vida
acuática y por consiguiente al ser humano, dañando el cerebro y el sistema nervioso, rompen
los cromosomas causando defectos físicos en animales y en humanos.

Algunos resultados:
• Las y los estudiantes se concientizarán sobre la contaminación causada por la explotación
minera.
• Los y las estudiantes aprenderán que el consumo de alimentos contaminados por desechos
minerales causan diferentes enfermedades.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora podría preguntar qué estudiantes tienen parientes mineros y pedirles
que hagan una entrevista sobre su trabajo en las minas y como hacen con los desechos o la
basura. Los y las estudiantes preparan la entrevista en función a los propósitos de la misma
y a los entrevistados
• Posteriormente frente a clases los y las estudiantes pueden contar sus experiencias.

266 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.2.4: “La gota contaminante88*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Mediante la experimentación, los y las estudiantes podrán evidenciar la forma en que los
derrames de petróleo afectan ecosistemas acuáticos.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Contaminación* por actividades hidrocarburíferas
• Derrames de petróleo

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce los efectos de la contaminación* por derrames de petróleo
• Analiza la importancia de la capa superficial del agua* en los ecosistemas* acuáticos
• Observa, genera hipótesis, interpreta

En Lenguaje y Literatura:
• Produce un cuento

Otras:
• Expresa sus sentimientos

Actitudes:
• Asume conciencia sobre las ventajas y desventajas de la actividad hidrocarburífera en el
país.
• Valora el equilibrio ambiental.
• Desarrolla su pensamiento crítico.

89 ∗ Elaborado por Ripa de Marconi, M. en base a una actividad propuesta por Möller y Muñoz 1998, Humedales y
Educación Ambiental

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 267


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Un bañador o bandeja con agua para cada grupo
Aceite (cualquier tipo)
Gasolina (sólo en cursos superiores con la debida supervisión)
Plumas
Hojas, palitos, piedritas, etc. para introducir al agua.

Procedimiento:
1. El profesor o profesora organizará grupos de 4-6 estudiantes y distribuirá los recipientes con
agua a cada uno. Explicará que manejarán elementos tóxicos como la gasolina, indicando
las precauciones necesarias.
2. La profesora o el profesor guiará el intercambio de ideas sobre la importancia de la capa
superficial del agua, que presenta cierta resistencia a ser penetrada, permitiendo que
algunos objetos floten, e incluso que insectos caminen sobre la superficie. Asimismo,
permiten el intercambio gaseoso con la atmósfera.
3. Las y los estudiantes verterán un poco de aceite y/o gasolina sobre el agua y observarán la
formación de una capa sobre la superficie. Antes los estudiantes generan hipótesis sobre lo
que va a pasar cuando se heche el aceite o la gasolina
4. Posteriormente introducirán y sacarán algunos objetos, observando qué pasa. El profesor o
profesora les hará pensar qué sucedería si fuera un ave acuática que se zambulle.

Algunos resultados:
• El aceite o la gasolina al formar una delgada película, impermeabilizan la superficie del
agua, impidiendo el intercambio de gases y afectando la respiración de plantas y animales
que viven dentro.
• El aceite o la gasolina se impregna en los objetos introducidos, las aves no pueden volar por
el peso y las hojas verdes no pueden hacer fotosíntesis*.
• Los derrames de petróleo (que es una sustancia aceitosa) producen los mismos efectos.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora puede solicitar a los y las estudiantes que averiguen sobre ejemplos
de derrames de petróleo en Bolivia, sus consecuencias y las medidas que se adoptaron.
• También se puede buscar en Internet los accidentes de derrames de petróleo en el mar.

268 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Tema 4.3 Responsabilidades globales

1. La atmósfera y el aire, bien compartido globalmente

La atmósfera es una capa gaseosa que rodea nuestro planeta, la Tierra, se mantiene unida por
efecto de la fuerza de gravedad. Se extiende desde el nivel del mar o la superficie de los continentes
hasta una altura de 600 - 1000 km.; más allá empieza el espacio exterior. La atmósfera desempeña
un papel vital para todos los seres vivos (plantas, animales y nosotros mismos) que habitan en
la Tierra. Se piensa que los planetas que no tienen una atmósfera como la nuestra no pueden
albergar seres vivos.

Existen cinco capas dentro de la atmósfera con las siguientes características (Swisscontact, 2005)
(Figura 33):

• La exósfera se encuentra entre los 500 Km. sobre el nivel del mar y el espacio exterior. Está
compuesta de hidrógeno y helio.
• La termósfera o ionósfera se encuentra entre los 85 - 500 Km. de altitud y está constituida
en su mayoría por oxígeno.

• La mesósfera está situada entre los 50 y 85 Km. de altitud. La mesósfera nos protege contra
los meteoritos que se acercan a la Tierra.

• La estratósfera* es una zona bastante fría que se extiende de los 12 a los 50 Km. de altura.
Contiene la capa de ozono*, que filtra la mayoría de los dañinos rayos ultravioleta del sol.
Debido a su función protectora, la capa de ozono es de enorme importancia para la vida en
la Tierra.

• La tropósfera es la capa más cercana a la Tierra y alcanza una altura media de 12 Km. (7 Km.
en los polos y 16 km en la línea ecuatorial). Los vientos, las nubes, la lluvia y las tormentas se
forman en la tropósfera. Dentro de esta capa viven también las aves y circulan los aviones.

La mezcla de gases que conforma la atmósfera se llama comúnmente aire, y es más densa en
las zonas cercanas a la superficie terrestre. A medida que aumenta la altura sobre nivel del mar,
el aire se diluye hasta desaparecer por completo en el espacio exterior. El aire se encuentra no
sólo en la atmósfera, sino también en el agua y en el suelo y penetra todo lo que no está cerrado
herméticamente.

El aire nos rodea, lo respiramos todos los días y en todas partes, sin embargo, no podemos verlo
ni tocarlo. Notamos la existencia del aire cuando se mueve, formando el viento que hace mover
las cosas livianas, cuando está contaminado, porque puede afectar a nuestra salud y finalmente,
reaccionamos violentamente cuando el aire nos falta.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 269


Figura 33: Estratos de la atmósfera.
Fuente: Swisscontact, 2005. Tomado de Bolivia Ecológica No 22

270 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


El aire está compuesto de diferentes gases, presentes en diferentes porcentajes del volumen:

• El nitrógeno (N2) es un gas neutral que sirve como materia prima para formar una sustancia
nutritiva muy importante para las plantas. Representa el 78% del volumen.

• El oxígeno (O2) es el componente más importante para las personas y para los animales,
lo respiran para que su cuerpo pueda funcionar y generar energía. Representa el 21 % del
volumen.

• El argón (Ar) es un gas noble. Representa el 0.9 % del volumen.

• El dióxido de carbono (CO2), se desprende cuando al respirar exhalamos y cuando algún


material orgánico es quemado o descompuesto. Es el gas que más contribuye al efecto
invernadero*. Representa el 0.035% del volumen total.

• El vapor de agua* (porcentaje variable), que se halla en el aire se origina principalmente


por la evaporación de océanos, lagos, ríos y por la transpiración de las plantas. El vapor de
agua forma las nubes y la niebla, y luego llega a la Tierra como lluvia, nieve o granizo.

• Las partículas (0.0003%) pueden ser de origen natural (polen, polvo, ceniza, etc.) o artificial
(combustión) y pueden afectar a la salud humana y al medio ambiente.

• Otros gases que incluyen los contaminantes que provienen de fuentes naturales (volcanes
e incendios) y artificiales (actividad humana). En ambos casos dañan a la salud humana y al
ambiente.

IMPORTANCIA DEL AIRE

• El aire desempeña diferentes roles muy importantes que hacen posible la vida en la Tierra.
• Provee el oxígeno, que es indispensable para nosotros. Sin oxígeno, tanto los humanos
como los animales y las plantas se morirían en poco tiempo.
• Protege a la Tierra de los extremos del frío y del calor que se producirían con la presencia-
ausencia del sol, en el día y la noche.
• Protege a la Tierra de la radiación solar, especialmente por la presencia de la capa de
ozono que filtra la mayoría de los rayos ultravioleta, evitando que lleguen a la Tierra y
afecten a los seres vivos.
• Nos protege del ingreso de los meteoritos que vienen del espacio exterior.
• Almacena y distribuye la humedad en el ambiente, mediante la formación de nubes que
producen la lluvia y vuelven la tierra fértil.
• Sirve como medio de transporte de varios elementos de la naturaleza como ser: semillas,
polen, nubes, olores y sonidos.
• Al moverse, el aire puede ejercer tanta fuerza (energía eólica), que sirve como fuente de
energía mecánica e incluso para producir energía eléctrica.
• El aire difumina la luz solar.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 271


1.1 La contaminación atmosférica

Hablamos de la contaminación* atmosférica cuando existen sustancias extrañas en el aire que


alteran su composición, provocando daños a la salud humana e impactos desfavorables en el
ambiente.

La contaminación* del aire puede ser provocada por causas naturales o artificiales. Tradicionalmente,
la contaminación atmosférica se ha asociado exclusivamente a las actividades humanas, quedando
las fuentes de la naturaleza completamente relegadas como agentes contaminantes. Lo que ocurre
es que en la mayoría de los casos, las fuentes naturales se encuentran tan dispersas, que resulta
difícil que produzcan concentraciones significativas en una sola región, a diferencia de los agentes
antropogénicos, que casi por regla general se encuentran en grandes cantidades en los centros
urbanos, provocando concentraciones altas de contaminantes en áreas con mucha población.

1.2 ¿Cómo podemos conservar el aire?

- Usando vehículos que estén en buen estado y que cumplan los reglamentos y límites de
emisión.
- Usando la bicicleta o caminando para recorrer distancias cortas.
- Reduciendo, reutilizando y reciclando nuestros residuos sólidos.
- Cuidando las plantas y árboles.
- Plantando árboles.
- No quemando basura.
- No quemando los bosques, los árboles y las plantas.
- No usando aerosoles que dañan la capa de ozono* (LIDEMA, 2005).

La contaminación* del aire con dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano y óxidos nitrosos
genera el fenómeno conocido como calentamiento global*, causante del cambio climático.

2. Cambios climáticos

El clima es el resultado de la relación entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo, los
organismos vivientes, los suelos, sedimentos y rocas. Sin embargo, la atmósfera es uno de los
factores más importantes que determina el clima global (LIDEMA, 2007). El clima es un fenómeno
natural, dinámico y sistemático.

El tiempo se refiere al estado de la atmósfera; sus cambios y sus variaciones en un momento y


lugar determinados. Las condiciones del tiempo toman en cuenta la humedad, la temperatura, la
presión, la precipitación, los vientos, etc., en un determinado lugar y momento.

El clima es la sucesión de tipos de tiempo, que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.
Los factores determinantes del clima son la precipitación anual, la presión, la temperatura, etc.

272 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Los climas están condicionados por la disminución de evaporación, el albedo*, infiltración de agua,
perturbación de los vientos, alteración de masa boscosa y suelos. De esta manera, el clima condiciona
el tipo de vida que se desarrollará en una determinada región, equilibrando perfectamente un
ecosistema*. Por ello, la vegetación que crece en un lugar está estrechamente relacionada con el
tipo de clima.

La presencia de cadenas montañosas determina que las nubes que chocan con ella descarguen su
humedad en forma lluvia. De esta manera, en la ladera opuesta no llueve y se produce la llamada
sombra de lluvia (figura 34). Esta es una de las razones por las que algunos valles interandinos en
Bolivia tienen un clima árido, de acuerdo a su orientación.

Figura 34: Efecto de sombra de lluvia

El cambio climático*es un proceso natural que responde a un equilibrio en el balance energético


del planeta, por eso es bastante dinámico y cambiante.

Este proceso es perceptible en ciclos de 100.000 años, durante los cuales el clima ha estado
sometido a variaciones en todas las escalas temporales terrestres (PNCC, 2006).

En la actualidad, este cambio climático*natural se ha alterado y se define como la modificación


acelerada de procesos y factores climáticos (lluvias, temperatura, humedad, vientos), provocada
directa o indirectamente por actividades humanas que alteran la composición global de la
atmósfera, acumulando excesivas concentraciones de gases de efecto invernadero*.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 273


EL CLIMA EN BOLIVIA

Las condiciones climáticas de las diferentes zonas del país dependen de la combinación de
varios factores, como por ejemplo:

• La latitud: el norte de Bolivia es más cálido que el sur

• La altura: cuando ésta aumenta, disminuye la temperatura (se considera generalmente un


gradiente altitudinal medio negativo de 0,6º C por cada 100m de altura). También con la
altitud aumentan las diferencias de temperaturas entre el día y la noche.

• El relieve y la topografía: por ejemplo, la exposición de las laderas a la radiación solar y


el viento pueden modificar mucho las temperaturas en lugares que se encuentran a muy
poca distancia. Asimismo, en los fondos de valles y las planicies del Altiplano las variaciones
climáticas diarias son más marcadas que en las laderas.

• Las barreras físicas que las montañas pueden formar contra el viento y las lluvias: la
orientación de los valles puede permitir o impedir la entrada de los vientos húmedos,
determinando zonas más secas y más húmedas.

• Los grandes cuerpos de agua: por ejemplo, en las proximidades del lago Titicaca las
variaciones climáticas son menores y las temperaturas más altas que en el sur del Altiplano.

• Tipo de cobertura vegetal: las masas boscosas amortiguan las rigurosidades del clima,
mantienen más humedad, frenan los vientos, etc. determinando que el clima dentro y en
las proximidades de los bosques es más estable que en zonas de pampas abiertas.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Morales 1990.

2.1 El Efecto Invernadero

El efecto invernadero* es un fenómeno natural que permite mantener la temperatura del planeta
al retener parte de la energía proveniente del sol. Se produce por la presencia de gases que retienen
la radiación solar que se refleja en la superficie terrestre, manteniendo temperaturas más elevadas
y mayor constancia entre el día y la noche (figura 35).

Los gases de efecto invernadero* forman parte de la atmósfera y, en condiciones normales, permiten
al planeta mantener una temperatura adecuada para la vida (15º C promedio anual), al absorber
y retener parte de la energía proveniente del sol. Si no tuviésemos atmósfera, la temperatura
promedio anual del planeta sería de aproximadamente -20º C (LIDEMA, 2007).

A nivel nacional y mundial la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero* está
relacionada a la quema de combustibles fósiles y biomasa. El CO2 es el principal gas de efecto
invernadero* emitido a la atmósfera y contribuye en un 54% al calentamiento global* (PNCC, 2006).

274 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Figura 35: efecto invernadero

2.2 Calentamiento Global

El calentamiento global* y el cambio climático*son provocados por el aumento en la concentración


de gases de efecto invernadero* en la atmósfera (figura 35). Las variaciones del clima global son
procesos naturales que se presentan en largos períodos de tiempo, determinando por ejemplo las
glaciaciones que han afectado a todo el planeta durante la era cuaternaria. Sin embargo, desde la
era industrial se incrementa el uso de combustibles fósiles, determinando la liberación de grandes
cantidades de dióxido de carbono al aire.

De igual forma, el aumento de población determina la ampliación de las tierras cultivadas para
la producción de alimentos y de las áreas urbanas, con la consecuente pérdida de extensas áreas
boscosas, que dejan de absorber el CO2 en el proceso de fotosíntesis*. Estos procesos determinan
una excesiva acumulación de gases de efecto invernadero* y en consecuencia, la radiación solar
retenida cerca de la superficie terrestre es mayor, causando el calentamiento global*.

Estudios de los niveles de concentración de CO2 de los últimos mil años comparados con los niveles
promedio de temperatura nos muestran que a mayor concentración de CO2, la temperatura global
es mayor.

Como consecuencia del incremento de CO2 en la atmósfera, el aumento de temperatura global


registrado desde fines de 1800 fue de 0,3 a 0,6ºC y de 0,2 a 0,3ºC en los últimos 50 años.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 275


Para hacer frente al cambio climático*los gobiernos pueden realizar acciones enmarcadas en
(PNCC, 2006):

• Adaptación: Mejorar las condiciones de respuesta para reducir en forma sostenible* muchos
de los impactos adversos del cambio climático*y aumentar los impactos beneficiosos,
aunque ambos tienen su costo y dejan daños residuales. Por ejemplo, en el área de salud,
puede renovarse la infraestructura de los hospitales públicos, para que en el futuro puedan
existir los medios necesarios para prevenir o curar las enfermedades que se acentuarían por
efectos del cambio climático.

• Mitigación: Resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir


el riesgo y eliminar la vulnerabilidad física, social y económica. Permite tomar acciones
anticipadas para reducir significativamente las consecuencias esperadas. Por ejemplo, en
el área forestal, se puede concientizar sobre el peligro que se corre con la deforestación,
la tala indiscriminada de bosques y la degradación de suelos, ya que la biomasa es el más
importante sumidero de carbono y purificador del aire. También se puede reforestar con la
participación activa de la población.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA

En las tierras altas:


• Derretimiento de los nevados, que amenaza la disponibilidad de agua para un futuro
cercano.
• Erosión de suelos. Por ejemplo, las zonas productoras de quinua en Potosí se están
ampliando debido a que hace menos frío. Como estos suelos son frágiles y la tecnología
agrícola que se utiliza es inadecuada para la zona (tractores), la erosión ya ha dejado a su
paso 5.000 Km2 de desiertos sólo en esa región en los últimos años.
• En los Yungas de La Paz, el límite de bosque arbustivo ha subido cerca de 400 metros en
los últimos 30 años.
• Presencia de malaria en zonas anteriormente exentas por su altitud.

• En valles y tierras bajas:
• Inundaciones y desbordes de ríos más intensos y frecuentes. Por ejemplo, los recientes
desastres en el departamento del Beni.
• La agricultura se hace más vulnerable por las modificaciones de las temperaturas y
precipitaciones, que producen cambios en los suelos y aguas, afectando los tiempos y
espacios de los cultivos.
• Recrudecimiento del calor y mayor sequedad en los valles, agudizando el proceso de
desertificación, como en Chuquisaca.
• La temperatura aumenta en los meses secos, provocando mayor evaporación y transpiración
de los suelos, generando mayor sequedad, aridez, salinidad y erosión eólica.
FUENTE:
LIDEMA, 2007

276 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


2.3 Consejos prácticos para mitigar o reducir los efectos del cambio climático
• Plantar árboles.
• Evitar la tala y el desmonte de bosques.
• Evitar quema de bosques e incendios forestales.
• Utilizar papeles por las dos caras y reunir los papeles usados para su reciclaje. (Una tonelada
de papel que se recicle ahorra 17 árboles maduros).
• Utilizar vehículos sólo cuando sea necesario y asegurarse de que sus llantas estén bien
infladas y de que no desperdicie combustible.
• Usar el transporte público o compartir el auto con varias personas.
• Si las distancias que deben recorrerse son cortas, utilizar bicicleta o ir a pie.
• Cambiar el uso de combustibles fósiles y promover el uso de gas natural en industrias,
residencias y establecimientos públicos.
• Reemplazar los combustibles de los autos a gasolina y diesel por gas natural vehicular.
• El Estado debe estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en
fuentes de energía renovables (LIDEMA, 2007).
• Desenchufar los aparatos eléctricos cuando no se están utilizando.
• Apagar las luces cuando no se están utilizando.
• Utilizar menos aire acondicionado.

3. La Capa de Ozono

El ozono es una forma de oxígeno, cuya molécula tiene tres átomos (O3). El tercer átomo es el que
hace que el gas sea venenoso, inclusive mortal si se aspira una pequeña porción.

Hay dos tipos de ozono:

• Ozono bueno: Si el ozono se forma en la estratósfera* por acción de la radiación solar


sobre las moléculas de oxígeno mediante un proceso llamado fotólisis, se llama ozono
estratosférico. Este forma la capa de ozono*.

• Ozono malo: Si se forma en la tropósfera por el gran movimiento vehicular y gran actividad
industrial, se llama ozono atmosférico o troposférico, este es el que causa alergias
respiratorias y alergia en la piel (Rodríguez 2004). Se forma cuando los óxidos de nitrógeno
(NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) chocan entre sí bajo la influencia de los
rayos del sol que aceleran su movimiento. Por eso, la concentración de este ozono enemigo
aumenta en los días soleados (LIDEMA, 2005).

La capa de ozono* es importante porque absorbe las radiaciones ultravioletas del sol, impidiendo
que la mayor parte llegue a la superficie terrestre Los UV tienen una acción nociva sobre todas las
formas de vida ocasionando en el ser humano cáncer de piel, cataratas y debilitando su sistema
inmunológico. También tiene efectos deleterios sobre las plantas, la vida marina, los materiales y
otros.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 277


La destrucción de la capa de ozono* y el cambio climático*constituyen dos grandes amenazas para
la vida en la tierra, pues ambos fenómenos repercuten de forma negativa en la salud, seguridad en
el suministro de alimentos, el hábitat* y la diversidad biológica*. La radiación ultravioleta rompe
el monóxido de cloro, liberando a la atmósfera el cloro, que inicia el ciclo catalítico de destrucción
de ozono, dejando moléculas de oxígeno sueltas y esto provoca la aparición del agujero de la capa
de ozono*.

El agujero de ozono se descubrió en la Antártida en 1985, pero también se presenta con menor
intensidad en el polo Ártico. Puede presentarse en otros sitios debido a la combinación única de
condiciones de tiempo que favorecen las reacciones destructivas del ozono junto con al aumento
de la luz solar, principalmente en primavera sobre la Antártida. El agujero es tan extenso como
Estados Unidos y tan profundo como el monte Everest. Ha crecido todos los años desde 1979.

DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO EN BOLIVIA

La degradación de la capa de ozono en Bolivia sería menor a la de los vecinos. La situación de


regiones de Chile o Argentina estaría más comprometida debido a su cercanía al agujero de
ozono (circunscrito a la región del polo sur). En cambio el fenómeno del agujero de ozono no
tiene tanta influencia sobre Bolivia debido a que nuestro país se encuentra más cercano a la
línea del Ecuador, es decir, nuestra latitud es baja y por tanto, estamos alejados de los polos.

El rol de Bolivia para la producción de de gases provenientes de productos químicos como


propelentes en aerosoles y sistemas de refrigeración (clorofluorocarbonos) es baja debido a
que nuestra población es muy baja comparada con otros países y además pocos segmentos
de la sociedad pueden adquirir (o requerir) sistemas de refrigeración y menos de aire
acondicionado.

Otra razón es que el compuesto químico clorofluorocarbono, que se expulsa principalmente a


través del aire acondicionado, de refrigeradores y aerosoles, ya no es común en Bolivia. El uso
de los sistemas de refrigeración que requerían de los clorofluorocarbonos ha ido disminuyendo
desde la década del 80. A la fecha los refrigeradores actuales y otros sistemas de refrigeración
funcionan sin la necesidad de estos compuestos químicos.

A pesar que en Bolivia los efectos del agujero de la capa de ozono* y la contribución del país a
su formación son menores que en los países vecinos, los bolivianos debemos ser cuidadosos en
las exposiciones al sol, ya que los rayos ultravioleta pueden causar serios daños a la piel. Sobre
todo la gente que vive en el altiplano debe tener mayor cuidado, ya que es el lugar donde mayor
peligro existe debido a su mayor altitud. Por los estudios realizados por el Laboratorio de Física de
la Atmósfera de La Universidad Mayor de San Andrés, se determinó que incluso una persona de
piel blanca puede tener quemaduras (eritemas) a los cuatro minutos en el sol durante la época de
primavera - verano.893

90 Luis Blacutt, investigador del Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés.
Extraído de www.pieb.com.bo.

278 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


3.1 Sustancias que dañan la Capa de Ozono

Los compuestos químicos llamados clorofluorocarbonos (CFCs) fueron descubiertos en los años
20 del siglo XX. Los consideraban milagrosos pues no eran tóxicos. Se los usaba en muchas
aplicaciones cotidianas: como propulsores de sprays, refrigerantes en heladeras, en aparatos de
aire acondicionado, como disolventes, etc.

Sus efectos negativos fueron descubiertos tardíamente, por el largo tiempo que necesitan para
su ascenso (Mielke, 2000). Pueden mantenerse activos en la atmósfera durante más de 100 años,
moviéndose a través de ella antes de descomponerse en los elementos químicos que destruyen la
capa de ozono*.

Cada molécula de clorofluorocarbonos puede destruir decenas de miles de moléculas de ozono


(Mielke, 2000). La radiación ultravioleta destruye la molécula de clorofluorocarbono y el cloro es el
elemento que destruye la cadena de tres moléculas de oxígeno del ozono, dejando moléculas de
oxígeno sueltas y destruyendo así la capa de ozono.

La mayor parte de los CFCs producidos en el mundo se utilizan en: refrigeradores, congeladores,
sistemas de aire acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas.

3.2 ¿Qué podemos hacer? (Rodríguez 2004)

• Utilizar aerosoles ecológicos que no contengan CFCs.


• Procurar no usar espumas sintéticas, refrigerantes y fumigantes con CFCs.
• Acudir a un técnico autorizado para recuperar y reciclar los CFCs.
• No utilizar bromuro de metilo para fumigar el suelo.
• Evitar tomar sol entre las 11 de la mañana y las 4 de la tarde.
• Utilizar bloqueador solar factor 60 ó 50.
• Utilizar sombrilla, gorra o sombrero a las horas de mayor sol.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 279


PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS del Tema 4.3

PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.1: “El aire: materia invisible90*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Mediante una experiencia sencilla, los y las estudiantes verifican que el aire ocupa espacio
físico.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Volumen del aire.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Reconoce que el aire se encuentra en todo lugar.
• Vivencia las leyes elementales de la física.
• Ejercita capacidad de observación.
• Genera hipótesis e interpreta resultados.

Otras:
• Interpreta lo observado.
• Emite sus opiniones.

Actitudes:
• Desarrolla interés por la investigación.
• Desarrolla su curiosidad.

91 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Swisscontact en el Programa Aire Limpio. Com-
plementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 281


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Botellas de vidrio con diferentes diámetros de boca y cuello largo.
Pelotitas de papel de diferentes tamaños.

Procedimiento:
1. Solicitar a los y las estudiantes que coloquen la botella horizontalmente y pongan una
pelotita justo dentro de la boca de la botella. El profesor o profesora explicará el experimento
y propondrá que hagan hipótesis sobre lo que creen que va a pasar.
2. Soplarán dentro de la botella. Cuanto más angosto sea el cuello de la botella, es más
probable que la pelotita vuelva.
3. Repetirán el ejercicio, combinando los distintos tamaños de pelotitas con las distintas
botellas.
4. Se pedirá a los y las estudiantes que describan lo que observan y que expliquen lo que
sucede. Con su colaboración, se explicará que aunque el aire sea invisible, es una materia
que requiere cierto espacio. El aire está en todo lugar.

Algunos resultados:
• Al soplar se ejerce una presión sobre la pelotita que entra, empujando el aire que está
dentro la botella. Cuando se deja de soplar, el aire recupera su tamaño y la pelotita sale.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora podrá mostrar este fenómeno con una jeringa (retirando la aguja y
tapando el extremo), al mover el pistón, este vuelve a su lugar.

282 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.2: “Agua en el aire91*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas experimentarán para verificar la presencia de agua en el aire. Desarrollarán
comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los recursos naturales*,
respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Agua*.
• Aire.
• Procesos ecológicos.
• Ciclo hidrológico*.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Analiza los elementos que se encuentran en el aire.
• Comprende las diferentes interacciones que suceden en el ciclo hidrológico*.
• Comprende cómo se forman las nubes y la niebla.
• Experimenta sobre cambios de estado de la materia.
• Observa y genera hipótesis.

Actitudes:
• Desarrolla interés por la investigación.
• Desarrolla su curiosidad.

92 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Swisscontact en el Programa Aire Limpio.
Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 283


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
1 espejo por estudiante (o un trozo de vidrio).

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que soplen en el espejo.
2. Deberán comentar acerca de lo que observan. El espejo se empañará.
3. Se pedirá a los y las estudiantes que toquen el vidrio empañado o pasen un pañuelo de
papel sobre éste para verificar que “está mojado”. Deberán explicar porqué creen que
sucede esto.
4. El profesor o profesora explicará la condensación del agua. La condensación del agua da
lugar a la formación de las nubes. Cuando una masa de aire caliente y húmedo sube a
niveles más altos de la atmósfera, este aire se enfría. Como el aire frío no puede contener
tanta agua como el aire caliente, el agua sobrante se condensa formando las nubes.
5. El profesor o profesora generará un intercambio de ideas sobre cuando han visto este
fenómeno (por ejemplo ventanas empañadas), y cómo lo pueden explicar.

Algunos resultados:
• El espejo se empaña por efecto de la condensación del vapor de agua que expelemos al
espirar.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede repetir la práctica con el espejo o el vidrio a diferentes temperaturas para observar
que la condensación es el efecto del enfriamiento del vapor de agua y no se producirá en
vidrios calientes.
• El profesor o profesora podrá relacionar la experiencia con lo estudiado acerca de la
respiración y el aporte de los seres vivos de vapor de agua a la atmósfera. Asimismo, podrá
aprovechar el ejercicio para repasar lo avanzado en el ciclo hidrológico* y en los cambios de
estado de la materia.
• El fenómeno de condensación del agua también se observa cuando se vierte un líquido
muy frío (con hielo) en un vaso de vidrio o metal, inmediatamente aparece humedad en la
parte externa del vaso, marcando el nivel del líquido que se encuentra dentro. Cuando la
temperatura ambiente es muy caliente, el agua que se forma en los vasos llega a chorrear.

284 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.3: “Oxígeno en el aire92*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes demostrarán a través de una experiencia práctica la presencia de oxígeno
en el aire, generando comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de
los recursos naturales, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 3ro de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Aire.
• Oxígeno y combustión.
• Procesos ecológicos.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Analiza los elementos que se encuentran en el aire.
• Comprende la importancia del aire para la vida.
• Experimenta el fenómeno de la combustión.
• Observa, experimenta y genera hipótesis.

Actitudes:
• Desarrolla interés por la investigación.
• Valora la importancia del oxígeno para la vida.

93 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Swisscontact en el Programa Aire Limpio. Com-
plementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 285


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
1 vela, fósforos.
1 candelero.
Recipiente con agua.
1 vaso o recipiente suficientemente grande como para tapar la vela y el candelero.

Procedimiento:
1. El profesor o profesora explicará el experimento y solicitará a los y las estudiantes que
hipoteticen sobre lo que ocurrirá.
2. Deberá colocar la vela en el candelero y encenderla.
3. Deberá cubrir la vela con el vaso de modo que no entre aire fresco por ninguna parte. La
llama se apagará después de un rato.
4. El profesor o profesora deberá preguntar a los y las estudiantes a qué se debe este fenómeno.
5. Deberá ayudarles a explicar lo que ha sucedido. Como la llama necesita oxígeno, se apaga
en cuanto el oxígeno del aire, que se encuentra debajo del vaso, se acaba.
6. Luego, deberá colocar la vela en el recipiente y llenar el mismo con agua de manera que la
vela no se caiga.
7. A continuación, encenderá la vela.
8. Tapará la vela con un vaso de manera que el vaso se sumerja un poco en el agua.
9. Se pedirá a los y las estudiantes que describan lo que sucede. La llama se apagará y el agua
subirá dentro del vaso.
10. Entre todos y todas, deberán explicar que el oxígeno se ha acabado.
11. Se pedirá que opinen acerca de qué sucedería a seres humanos, plantas y animales si no
hubiera aire.

Algunos resultados:
• La combustión que se produce al tener la vela encendida es un proceso que consume
oxígeno.
• El oxígeno consumido por la vela encendida reduce el volumen de la masa de aire, y por lo
tanto la presión de éste sobre el agua, por lo que el nivel del agua se eleva.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede ampliar el análisis repasando los conceptos de respiración, que también es un
proceso de combustión que se da al interior del cuerpo de los seres vivos (pero sin fuego).
• Asimismo se puede reflexionar sobre la importancia del aire limpio para la salud y la
necesidad de airear el aula y las habitaciones de nuestras casas para permitir que el aire
se renueve y entre aire con mayor cantidad de oxígeno, ya que cuando permanecemos en
ambientes cerrados, ocurre lo mismo que con la vela, mediante la respiración consumimos
el oxígeno disponible.

286 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.4: “El huevo mágico93*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Mediante una experiencia sencilla los y las estudiantes visualizan los fenómenos de dilatación
y contracción del aire al cambiar la temperatura e investigan las diferencias e influencias del
aire frío y el aire caliente.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Efecto de la temperatura sobre la densidad del aire.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Describe las cualidades del aire frío y caliente.
• Reconoce que las distintas cualidades del aire frío y del aire caliente influyen en el tiempo.
• Genera hipótesis.

Otras:
• Ejercita capacidad de observación.

Actitudes:
• Identifica la complejidad de los procesos naturales.
• Interpreta lo observado y emite su opinión.

94 * Práctica propuesta por Swisscontact en el Programa Aire Limpio.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 287


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
• 2 huevos cocidos (6 minutos). 1 de ellos servirá de reserva.
• 1 botella o jarra de vidrio que tiene una boca un poco más pequeña
que el diámetro del huevo.
• 1 trozo de algodón o de papel higiénico.
• Un poco de alcohol de quemar.
• Pinzas.
• Fósforos.
• 1 globo.
• 2 recipientes.
• Agua caliente y agua fría o cubitos de hielo.

Procedimiento:
1. El profesor o profesora explicará el experimento y solicitará a los y las estudiantes que
hipoteticen sobre lo que ocurrirá.
2. Colocar un poco de alcohol al trozo de algodón, sujetándolo con las pinzas, encenderlo e
introducirlo en la botella.
3. Quitar la cáscara del huevo y pónerlo cuidadosamente en la boca de la botella.
4. Esperar un rato. La llama se extinguirá y el huevo será succionado hacia adentro. Cuando el
aire caliente se enfría y su volumen disminuye, el huevo es succionado.
5. Pedir a los y las estudiantes que propongan hipótesis sobre lo acontecido.
6. Luego colocar la botella en el recipiente con agua fría o cubitos de hielo.
7. Poner la boca del globo en la boca de la botella de modo que no entre aire por ningún lado.
8. Esperar un rato hasta que el aire dentro de la botella se refresque.
9. Luego colocar la botella en el recipiente con agua caliente y pedir que observen el globo y
comenten lo que sucede. El aire dentro de la botella se expande debido al calor proveniente
de la llama o del agua caliente. Por eso, el globo se infla.

Algunos resultados:
• Se debe procurar que la botella (y el aire que contiene) se encuentre lo más fría y lo más
caliente posible en ambos pasos del experimento.
• Se guiará un intercambio de ideas sobre las consecuencias del cambio de densidad del aire,
vinculado a cambio de temperatura, como la formación de vientos.

Otras sugerencias de trabajo:


• Los resultados de este experimento pueden integrarse a los de la práctica siguiente (humo
envasado)
• A los estudiantes de secundaria se les puede solicitar que realicen una investigación sobre
los fenómenos atmosféricos que afectan el clima del país, como los surazos, la existencia de
una época seca y húmeda, etc.

288 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.5: “Humo envasado94*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Mediante una sencilla experiencia los y las estudiantes verificarán los fenómenos naturales
relacionados con los movimientos del aire.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Inversión térmica.
• Vientos y movimientos de masas de aire.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Analiza el fenómeno de inversión térmica.
• Analiza cómo se produce el viento.
• Comprende que la diferencia de temperatura produce corrientes de aire.
• Observa, hipotetiza, interpreta.

Actitudes:
• Identifica la complejidad de los procesos naturales.

95 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Swisscontact en el Programa Aire Limpio. Com-
plementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 289


DESARROLLO DE LA PRATICA

Materiales:
Fósforos.
2 frascos pequeños de vidrio transparente (misma capacidad
y mismo tamaño de boca).
1 trozo de cartón (10 x10 cm).
1 recipiente con agua fría.
1 recipiente con agua caliente.
Toallas de papel.
1 plato de uso común (no plástico).

Procedimiento:
1. El o la docente explicará el experimento y solicitará que generen hipótesis sobre lo que
ocurrirá.
2. Sumergirá un frasco en agua fría y lo secará perfectamente con las toallas de papel.
3. Encienda algunos fósforos sobre el plato para que se forme humo. Si no se forma suficiente
humo, encienda un pequeño trozo de papel en el plato.
4. Atrape el humo con el frasco frío colocándolo boca abajo sobre el plato.
5. Voltee el frasco con humo y tápelo con el trozo de cartón.
6. Sumerja el segundo frasco en el agua caliente y
séquelo perfectamente.
7. Coloque el frasco caliente boca abajo encima del
primer frasco y retire el cartón. Asegúrese de que
el humo no salga de los frascos y verifique que los
frascos tengan distintas temperaturas.
8. Repita los pasos anteriores invirtiendo los frascos:
frasco caliente con humo abajo y frasco frío arriba.
9. Se pedirá que observen el experimento y que opinen
sobre lo que sucede.

Algunos resultados:
• El humo frío tarda algunos minutos en mezclarse con el aire caliente por encima, mientras
que el humo caliente se mezcla rápidamente con el aire frío por encima. El humo sirve para
visualizar los movimientos del aire.
• En general, el aire frío y el aire caliente se mezclan rápidamente en cuanto existe un dese-
quilibrio, es decir cuando una masa de aire ligero se encuentra debajo de una masa de aire
pesado, así que el aire caliente tiende a subir y el aire frío tiende a bajar. El peso del aire
depende de su temperatura: el aire frío es más denso que el aire caliente.
• Se guiará el intercambio de ideas sobre cómo suceden estos fenómenos en la naturaleza,
cómo y dónde se calienta el aire, etc.

Otras sugerencias de trabajo:


• El profesor o profesora guiará el intercambio de ideas sobre la presencia de estos fenómenos
en la naturaleza y la formación de vientos.
• Observar cuando hace viento para que los estudiantes describan la dirección del viento e
hipoteticen sobre lo que está ocurriendo: ¿dónde se calentará el aire? ¿a dónde va? Etc.

290 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.6: “Partículas que contaminan el aire95*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes experimentan para identificar la presencia de partículas en el aire y


sus posibles orígenes, generando comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la
importancia de los recursos naturales, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Aire.
• Contaminación* del aire.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Comprende la importancia del aire para la vida.
• Analiza las consecuencias de la contaminación del aire en la salud.
• Observa, investiga y genera hipótesis.

En Química:
• Descubre partículas ajenas en el aire.
• Analiza la procedencia de estas partículas.

Actitudes:
• Valora la importancia del aire puro para la vida.

96 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Swisscontact en el Programa Aire Limpio. Com-
plementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 291


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Un cartón de 10 x 10 cm.
Cinta adhesiva u otra sustancia pegajosa.
Hilo.
Lupa.

Procedimiento:
1. Cada estudiante cortará cartones de 10x10 y dibujará cuadrados de 2 cm. por lado.
2. Cada cuadrado deberá ser cubierto por la cinta adhesiva invertida (es decir, con la cara
pegajosa hacia afuera) o la sustancia
adhesiva en una de sus caras. Se
recomendará que cuiden que la parte
pegajosa no toque nada.
3. Los y las estudiantes deberán colocar los
cartones en diferentes lugares del barrio o
de la ciudad al aire libre (en áreas urbanas),
o de la comunidad 1 a 2 semanas. Deberán
suspenderlos bien con trozos de hilo de
manera que puedan girar y no toquen
nada.
4. Recogerán los cartones después de 1 a
2 semanas y los analizarán con una lupa
en el aula. Los cartones tienen distintas
cantidades de partículas con diferentes
formas y tamaños.
5. Se discutirá sobre la procedencia de las partículas y su incidencia en la contaminación y las
consecuencias que implica para la salud humana, los animales y las plantas.
Algunos resultados:
• Las partículas presentes en los cartones pueden ser: polvo, polen, hollín, microbios, etc.
Dependiendo del lugar de exposición y del tiempo de exposición, las cantidades y formas
de las partículas pueden ser diferentes.
• Se procurará que los y las estudiantes identifiquen los diferentes tipos de partículas en base
a su color y tamaño.
• La comparación de los cartones provenientes de diferentes sitios pueden mostrar las
variaciones en la contaminación del aire cuando estamos cerca de una fuente de emisión
(fábrica, calle con vehículos, etc.) o lejos de ellas.
Otras sugerencias de trabajo:
• Se puede realizar una evaluación previa de las posibles fuentes de emisión de contaminantes
y en base a ésta diseñar la distribución de los cartones para evaluar la calidad del aire en
diferentes puntos del centro poblado o comunidad*.
• En al área rural se puede analizar las diferencias de concentración de partículas en un campo
de cultivo, barbecho*, vegetación natural, el borde del camino, etc. para relacionarlo con los
procesos de erosión de suelos y sus consecuencias sobre la calidad del aire que respiramos.
Asimismo podrán incluir el análisis de un centro minero u otra actividad que pudiera estar
contaminando la zona, de manera particular.
• El o la profesora puede solicitar a los y las estudiantes que realicen una investigación sobre
los efectos sobre la salud de las partículas que estamos aspirando junto con el aire. Esta
investigación podrá incluir una entrevista a los dueños de una industria, mina u otro, para
averiguar cuales son los elementos que contienen las emisiones que realizan.

292 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.7: “Consecuencias de la contaminación del aire96*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes experimentarán sobre la contaminación del aire, adquiriendo una
experiencia más real y a escala reducida acerca de de lo que sucede con la Tierra. Asimismo
reflexionarán sobre las consecuencias de la contaminación del aire y la responsabilidad de
cada uno en esta problemática.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Aire.
• Contaminantes.
• Salud.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Experimenta sobre la contaminación* del aire.
• Comprende los procesos de contaminación del aire y el agua*.
• Observa

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reflexiona sobre el desarrollo, sus impactos sobre el ambiente y las alternativas.

Otras:
• Razona sobre los procesos de la contaminación del aire y sus causas.
• Reflexiona sobre los efectos de la contaminación del aire.
• Adquiere responsabilidad en la contaminación.
• Plantea acciones para frenarla o disminuirla.

Actitudes:
• Reflexiona y analiza problemas concretos.
• Plantea soluciones.

97 * Elaborado por Veizaga K. en base a una actividad extraída del libro Educación Ambiental para un Futuro Sos-
tenible de Mielke, 2000. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 293


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Materiales:
Una botella pet.
Agua.
Una estrellita de San Juan.
Procedimiento:
1. Se colocará un poco de agua en una botella pet y se explicará que esa botella representa al
planeta Tierra.
2. Se encenderá una estrellita de San Juan y se la introducirá en la botella pet, evitando que
toque el agua, hasta que se consuma.
3. Se tapará la botella y se explicará cómo está la tierra. Se pedirá a los y las estudiantes que
manifiesten qué motivos han causado esa contaminación.
4. Luego se mezclará el humo con el agua y se pedirá a los y las estudiantes que expresen
lo que está sucediendo. El agua se tornará negra y el profesor o profesora les ayudará a
reflexionar acerca de la lluvia ácida y sus efectos.
5. Los y las estudiantes deberán dar sus opiniones de qué pensaron y sintieron al ver esa
demostración y cómo podrían evitar que eso suceda.
Algunos resultados:
• En una primera instancia el aire de la botella se llena de humo negro
• En la segunda parte, los contaminantes del aire son transferidos al medio acuático
Otras sugerencias de trabajo:
• El o la profesora podrá generar un intercambio de ideas sobre el estado de la contaminación
de aire en el sitio en que viven.
• Asimismo, podrá compartir con los y las estudiantes la lista de sugerencias mencionadas
en el punto ¿Cómo podemos conservar el aire? y analizar una por una, comprendiendo
las razones y reflexionando si se aplica a la región donde viven. Ver algunos ejemplos en la
siguiente tabla:
¿Cómo podemos conservar el aire?
Cambio de actitudes Efectos alcanzados
Usar vehículos que estén en buen estado y que Evitamos la emisión de contaminantes que se producen
cumplan los reglamentos y límites de emisión cuando la combustión de la gasolina es imperfecta
Usar la bicicleta o caminar para recorrer distancias No emitimos ningún contaminante al aire
cortas
Reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos Evitamos la emisión de contaminantes que se producen en
sólidos la descomposición o quema de residuos sólidos
Cuidar las plantas y árboles Favorecemos la purificación del aire que realizan las plantas
en general
Plantar árboles Favorecemos la purificación del aire que realizan los árboles
No quemar basura Evitamos la emisión de contaminantes que se producen en
la quema de residuos sólidos
No quemar los bosques, los árboles y la vegetación Evitamos la emisión de contaminantes que produce la
en general quema y mantenemos la acción purificadora de las plantas.
No usar aerosoles que dañan la capa de ozono Evitamos la emisión de CFCs y otras sustancias nocivas al aire
• Se podrán analizar también las opciones de reducir la contaminación que producen
actividades extractivas (minería, petróleo) e industriales que existan en la región,
averiguando qué medidas se aplican o se podrían aplicar, como la utilización de filtros
en las chimeneas para retener las partículas que de otra manera saldrían junto con el
humo.
• Dependiendo del nivel del curso y de la situación que se presenta en la región, se podría
organizar una campaña de difusión para que la población adquiera mayor conciencia
sobre los problemas de la contaminación del aire.

294 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.8: “Sopa de letras97*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Mediante un juego los y las estudiantes identifican los principales procesos, variables y factores
que intervienen o son consecuencia del cambio climático.

Nivel al que está dirigida la práctica: 4to a 8vo de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Cambio climático.
• Factores, variables y procesos inmiscuidos en el cambio climático.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Aprende los componentes y procesos del cambio climático.

En Lenguaje y Literatura:
• Refuerza su vocabulario relativo al cambio climático.

Otras:
• Trabaja en grupo.
• Ejercita su discriminación visual.

Actitudes:
• Reflexiona
• Adopta decisiones grupales.
• Resuelve problemas solidariamente.

98 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Fernández y col. 2006. PNCC. Complementado
por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 295


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
• Cartulina.
• Marcador negro o azul.

Procedimiento:
1. Se dividirá a los y las estudiantes en grupos de 5 ó 6 personas y se les pedirá que cada grupo
elabore su propia sopa de letras para retar a los demás grupos.
2. Primero, los y las estudiantes deberán hacer una lista con diez palabras relacionadas al tema
de Cambios Climáticos (efecto invernadero*, calentamiento global*, dióxido de carbono,
etc.). No necesariamente las listas deben ser iguales, mejor si varían de un grupo a otro.
Se les dará suficiente tiempo para que intercambien ideas sobre las palabras correctas de
acuerdo a las instrucciones recibidas y, de esta manera fijen conceptos y términos relativos
al cambio climático.
3. Posteriormente, deberán elaborar una cuadrícula grande en cartulina con marcadores y
colocar las palabras ahí, rellenando los espacios vacíos con otras letras.
4. Llevarán sus sopas de letras al curso y cada grupo retará a los demás para ubicar la mayor
cantidad de palabras en diez minutos.

Algunos resultados:
• No se pondrá el énfasis en quien es el ganador sino en el momento de esparcimiento y
aprendizaje
• El profesor o profesora podrá esperar a que todos terminen y luego revisar las palabras que
escogió cada grupo para intercambiar ideas sobre su significado, habiendo revisado previamente
que todas estén correctamente escritas.
• Se podrán ordenar las palabras, por ejemplo aquellas que reflejan las causas o los efectos del
cambio climático, para reforzar los conocimientos sobre el tema.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede realizar la misma tarea en otros temas, relativos al cambio climático*(por ejemplo
sobre las acciones que reducen este fenómeno) o a cualquiera de los temas tratado en el
presente texto.
• El mismo propósito se puede cumplir también elaborando crucigramas a ser resueltos por los
otros grupos

296 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.9: “Juguemos a ganar98*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes a través de un juego reflexionarán sobre los principales procesos, variables
y factores que intervienen o son consecuencia del cambio climático, a través del aprendizaje
cooperativo.

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to de Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Causas y consecuencias del cambio climático.
• Responsabilidades en los procesos de producción del cambio climático.
• Oportunidades de mitigación y adaptación ante el cambio climático.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica componentes y procesos del cambio climático.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reconoce las responsabilidades comunes pero diferenciadas sobre cambio climático.

En Lenguaje y Literatura:
• Plantea preguntas comprensibles.

Otras:
• Practica los procesos de análisis y síntesis.
• Comprende mejor el tema.
• Practica el aprendizaje cooperativo.

Actitudes:
• Reflexiona.
• Adopta decisiones grupales.
• Resuelve problemas solidariamente.

99 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Fernández y col. 2006. PNCC. Complementado
por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 297


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
Tabla de puntaje.

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que conformen grupos de máximo 5 personas.
2. Cada grupo elaborará 5 preguntas y 2 preguntas extras referentes al tema de cambios
climáticos (las preguntas deben ser claras). Deben conocer las respuestas a las preguntas
que han elaborado.
3. En la pizarra, el maestro o maestra dibujará una tabla para anotar el puntaje.
4. En la primera ronda de preguntas, el grupo 1 pregunta al grupo 2 con su 1ra pregunta, el
grupo 2 al grupo 3 y así sucesivamente hasta terminar con todos los grupos. La siguiente
ronda se realiza en sentido contrario, y así hasta terminar cinco rondas de preguntas.
5. Si la pregunta está mal elaborada, el grupo autor de la misma tiene un punto en contra.
6. Si el grupo que debe contestar no sabe la respuesta, puede responder el siguiente grupo en
el orden correspondiente.
7. Si ningún grupo responde, puede hacerlo el grupo que elaboró la pregunta.
8. El grupo que responde correctamente gana 1 punto.
9. No se deben repetir las preguntas, de lo contrario el grupo pierde 1 punto. Para esto, los
grupos pueden usar sus preguntas extra.
10. Al término de las 5 rondas de preguntas, gana el grupo que tenga el mayor puntaje.

Algunos resultados:
• No se pondrá el énfasis en quien es el ganador sino en el momento de esparcimiento y
aprendizaje
• Se utilizará una Tabla de Puntaje como la siguiente:

Nombre del Grupo Puntos a favor (+) Puntos en contra (-) Puntaje Total
1
2
3
4

• Se establecerá un intercambio de ideas sobre los temas abordados en las preguntas,


que permita reforzar los conocimientos sobre el tema.

Otras sugerencias de trabajo:

• La profesora o el profesor puede asignar a cada grupo temas específicos, por ejemplo:
o Causas del cambio climático
o Consecuencias del cambio climático
o Procesos del cambio climático
o Responsabilidades en la producción del cambio climático
o Oportunidades de mitigación y adaptación al cambio climático

298 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.10: “Stop al calentamiento global99*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:
Los niños y niñas reflexionarán sobre el impacto de nuestras acciones en el calentamiento
global*.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
Cambio climático.
Comportamientos que favorecen o reducen el calentamiento global*.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica las actividades que causan el cambio climático.
• Adopta comportamientos positivos para reducir la constribución de cada uno al calentamiento
global*.

En Historia, Geografía y Formación Ciudadana:


• Reconoce las responsabilidades comunes pero diferenciadas sobre el cambio climático.

En Lenguaje y Literatura:
• Practica lectura comprensiva.
• Expresa sus ideas en el llenado de la ficha.

Otras:
• Reflexiona acerca de cómo nuestras acciones afectan al equilibrio del planeta.
• Aporta a partir de comportamientos básicos al equilibrio del planeta.
• Concientiza a sus familias.

Actitudes:
• Reflexiona sobre su comportamiento.
• Identifica cómo aportar a la resolución de problemas.
• Aporta a la toma de conciencia de la familia.

100 * Elaborado por Veizaga K. en base a una práctica propuesta por Fernández y col. 2006. PNCC. Complementado
por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 299


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Materiales:
Ficha de Comportamientos.

Procedimiento:
1. Se distribuirá a los niños y niñas la Ficha de Comportamientos y se pedirá que la llenen de forma
individual, luego de haber abordado en la clase el tema de cambios climáticos y calentamiento
global*.
2. Se realizará un intercambio de ideas donde deberán justificar porqué colocaron que un
comportamiento se relaciona más o menos con el calentamiento global*.
3. Se pedirá que cierren los ojos y que se imaginen cómo acabará el planeta si continuamos con estos
comportamientos dañinos para el ambiente.
4. Se pedirá que los o las que quieran socialicen sus ideas en el curso.
5. Se pedirá que cada uno de los y las estudiantes se comprometa a dejar de realizar uno solo de todos
los comportamientos dañinos y/o que en casa, inste a sus padres, madres, hermanos, hermanas,
etc. a que dejen de realizar este comportamiento, con las razones pertinentes.
6. A fin de año, cada estudiante deberá presentar un breve reporte escrito de los resultados que
alcanzaron en este cometido y cómo se sienten ellos y ellas y sus familias al respecto.
Algunos resultados:
• Los y las estudiantes llenarán de manera individual la siguiente Ficha de Comportamientos
Instrucción: Piensa y marca los comportamientos que se relacionan más o menos con el calentamiento
global*.

Cuanto contribuye al
Comportamiento calentamiento global
Más Menos
Ir de un lugar a otro en la ciudad utilizando bicicleta, micro o minibús
en vez de ir en auto
Consumo de alimentos envasados.
Separación de los residuos sólidos en casa.
Mantener la pila abierta mientras nos cepillamos los dientes.
Utilizar cuadernos y hojas elaboradas con papel reciclado.
Apagar las luces, el televisor o la radio cuando no los estamos
utilizando.
Botar la basura en su lugar.
Plantar árboles.
Cambiar los focos normales por los focos que ahorran energía.
Limpiar la acera de casa regándola con manguera.

• En la revisión de las respuestas se abordará uno a uno los comportamientos, analizando las semejanzas
y diferencias entre las respuestas y procurando comprender cuál es la respuesta correcta y por qué.
• Se solicitará a los y las estudiantes que señalen en cada caso cual es el comportamiento que adoptan
sobre los diferentes aspectos incluidos en la ficha.
• Se intercambiarán ideas sobre cómo podemos actuar más responsablemente cambiando nuestras
actitudes y motivando el cambio en nuestras familias.

Otras sugerencias de trabajo:


• Se puede incrementar la lista de comportamientos.
• Se puede realizar un análisis de algunas prácticas comunes en la escuela, relativas a los
comportamientos señalados.
• En base a los resultados se pueden elaborar carteles en diferentes sitios (el aula, los baños, el patio,
etc.) que motiven a profesores y estudiantes a cambiar sus actitudes.

300 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.11: “La sombrilla100*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas experimentan la importancia de disponer de una protección contra las
radiaciones solares y reflexionan sobre la importancia de la capa de ozono* para la vida en el
planeta. Generan comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los
recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Aire.
• Capa de ozono*.
• Agujero de ozono.
• Daños a la salud.

Habilidades

En Ciencias Naturales:
• Comprende la importancia de la capa de ozono*.
• Identifica posibles daños a su salud si no se cuida de la radiación ultravioleta.
• Observa.
• Genera hipótesis.

Actitudes:
• Valora la importancia de la capa de ozono*.
• Se responsabiliza por el cuidado de su salud y la de otros miembros de su familia.

101∗ Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 301


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
Una sombrilla.

Procedimiento:
1. Se llevará a los y las estudiantes al patio en horas de sol y se les preguntará sus opiniones
acerca de los rayos del sol y del calor del sol.
2. A partir de lo que digan, se explicará lo bueno y lo malo: que da calor, que sirve para el
crecimiento de todos los seres vivos, pero que la exposición excesiva puede producir daños
a la salud (como el cáncer de piel, las cataratas, etc.).
3. Se hablará de la capa de ozono* a través de una analogía. Se entregará a un niño o niña una
sombrilla y se le pedirá que describa las diferencias que percibe entre estar bajo la sombrilla
o sin la sombrilla.
4. Se hará este ejercicio con 3 ó 4 niños o niñas y, a partir de las respuestas, se explicará que la
capa de ozono* es como la sombrilla, que nos protege de los dañinos rayos del sol.
5. Se reflexionará sobre las horas más adecuadas para salir al sol y los accesorios que los niños
deben llevar en horas muy soleadas para evitar daños a su salud.

Algunos resultados:
• Los niños y niñas que utilicen la sombrilla percibirán la diferencia de estar protegidos
• En el intercambio de ideas se considerará cual sería el efecto si la sombrilla tuviera un
agujero y se identificará otros mecanismos de protección, como el uso de sombrero.

302 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.12: “El agujero de ozono101*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas experimentarán las consecuencias de perforar un objeto que protege de las
radiaciones solares y reflexionarán sobre causas y consecuencias del agujero en la capa de
ozono*. Generarán comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los
recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 5to de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Aire.
• Capa de ozono*.
• Agujero de ozono.
• Consecuencias de la radiación ultravioleta.

Habilidades

En Ciencias naturales:
• Comprende la importancia de la capa de ozono*.
• Identifica sustancias y productos que hacen daño a la capa de ozono*.
• Identifica posibles consecuencias de la radiación ultravioleta.
• Genera hipótesis.

Actitudes:
• Valora la importancia de la capa de ozono*.
• Asume responsabilidad para evitar daños en la capa de ozono*.

102 * Elaborado por Veizaga K. en base a una actividad ejecutada por COGO (2004) en sus talleres de capacitación.
Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 303


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
1 hoja de periódico viejo.
1 encendedor.
Un platillo con agua y un pez de plástico

Procedimiento:
1. Se pedirá a los y las estudiantes que hagan un círculo alrededor del maestro o maestra. Se
colocará al centro el platillo con agua y el pez de plástico.
2. El maestro o maestra llamará a dos estudiantes para que agarren en alto la hoja de
periódico y lo comparará con parte de la capa de ozono*.
3. Se pedirá que generen hipótesis sobre lo que sucede con las radiaciones solares en el
agua necesaria para la vida del pez.
4. Preguntará a los y las estudiantes qué cosas hacen daño a la capa de ozono* y aclarará
confusiones que pudieran existir.
5. Posteriormente, con el encendedor quemará el centro de la hoja de periódico que los o
las estudiantes están sosteniendo en alto y mostrará que ése es el efecto de los CFCs.
6. Generarán hipótesis sobre los que ha sucedido con las radiaciones solares en el agua
7. Preguntará a los y las estudiantes sobre las consecuencias que este “agujero” puede
traernos y aclarará las posturas que surjan. Se debe hacer hincapié en que Bolivia es uno
de los países (no tan) cercanos a este agujero.

Algunos resultados:
• Los y las estudiantes comentarán que el periódico al simular la capa de ozono* protege al
pez de las radiaciones ultravioletas.
• El fuego del encendedor ha roto esta capa protectora, se comentará cuales son las
sustancias que en la naturaleza cumplen el papel del fuego y perforan la capa de ozono*
• Se intercambiarán ideas sobre que actividades producen un efecto semejante al fuego y
cómo podemos mejorar nuestras prácticas.

304 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.13: “CFCs al acecho102*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los niños y niñas experimentan mediante un juego el proceso de destrucción de la capa de


ozono*, generando comportamientos, prácticas y actitudes que valoran la importancia de los
recursos naturales*, respetando el equilibrio ambiental.

Nivel al que está dirigida la práctica: 1ro a 4to de Primaria

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Aire.
• Capa de ozono*.
• Agujero de ozono.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Analiza los procesos de construcción y destrucción de la capa de ozono*.
• Descubre los elementos dañinos para la capa de ozono*.

En Educación Física:
• Practica su psicomotricidad.

Actitudes:
• Genera hipótesis.
• Asume responsabilidad para evitar daños en la capa de ozono*.

103 ∗ Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 305


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Materiales:
Distintivos (cintas para colocarse en el brazo).

Procedimiento:

1. Se distribuirán distintivos de colores a los y las estudiantes según el número existente.


• Celestes para quienes serán oxígenos,
• negros para los carbonos,
• naranjas para los flúor y
• verdes para los cloros.
• Deben haber tantos distintivos como para que formen ozonos (3 oxígenos) y CFCs (4 cloros,
1 flúor y 3 carbonos).
• Dos estudiantes, con distintivos violetas deberán hacer de rayos UV.

2. Primero deberán salir a la cancha o al patio las moléculas de CFC. A la orden del o la profesora,
los rayos UV deberán atrapar a las moléculas de CFCs, que corren por el patio con los brazos
entrelazados. Deben proteger a los cloros.
3. Si un rayo UV lograra alcanzar a un cloro, este deberá desprenderse de sus demás compañeros
e irse a la “guarida” de los rayos UV. Los rayos UV tienen 2 minutos para separar la mayor
cantidad de cloro de los CFCs.
4. Luego, deberán entrar en cancha o al patio las moléculas de ozono y correr con los brazos
entrelazados. Los cloros deberán separar a los ozonos y agarrarse a una molécula de oxígeno
y llevarla hasta su guarida. Tienen también dos minutos para separar la mayor cantidad de
ozonos posible.
5. A partir de la dinámica, los y las estudiantes deberán resumir todo lo observado y explicar la
dinámica de destrucción del ozono. Es importante reflexionar sobre la capacidad del cloro de
destruir muchas moléculas de ozono y lo que podría pasar si no se frena este proceso.

Algunos resultados:
• Terminado el juego se revisarán los resultados y se intercambiarán ideas sobre los procesos
de destrucción de la capa de ozono* en la naturaleza, analizando de donde provienen
cada uno de los elementos que ellos han representado.

306 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


PRÁCTICA PEDAGÓGICA 4.3.14: “Verdadero o falso103*”

PROPÓSITO DE ENSEÑANZA:

Los y las estudiantes escucharán afirmaciones debiendo seleccionar si las mismas son
verdaderas o falsas. De esta manera se cuestionarán sobre lo que creen saber y consolidarán
sus conocimiento respecto a los cambios globales que se producen en la atmósfera, sus causas
y efectos (cambio climático*y deterioro de la capa de ozono*).

Nivel al que está dirigida la práctica: 6to de Primaria a 4to Secundaria.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Conceptos:
• Capa de ozono*.
• Contaminación* atmosférica.
• Cambio climático.

Habilidades:

En Ciencias Naturales:
• Identifica los gases que producen el agujero de ozono.
• Identifica las causas del cambio climático.

Otras:
• Construye conocimientos.

Actitudes:
• Cuestiona sus conocimientos.
• Reflexiona sobre el porqué de sus creencias.
• Aprende a partir del error.

104 * Creado y elaborado por Veizaga K. Complementado por Ripa M..

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 307


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Materiales:
Dos fichas de cartulina del mismo o de diferentes colores.
Una debe tener el rótulo “Verdad” y la otra “Mito”.
Cinta adhesiva.
Hojas de preguntas y respuestas para el/la docente.
Procedimiento:
1. Se colará cada tarjeta en las dos paredes extremas del curso. Si se puede, es mejor jugar en
el patio, colocando igualmente en los dos extremos del piso cada tarjeta.
2. Se leerán las afirmaciones de la primera columna de la tabla adjunta y los estudiantes
deberán desplazarse hasta el lugar que diga Verdad o Mito, según lo que ellos piensen
de la afirmación leída por la profesora o profesor. Deberán justificar sus respuestas con
argumentos sólidos.
Algunos resultados:
• A partir de las afirmaciones de la primera columna, los y las estudiantes deberán desplazarse
de acuerdo a la respuesta correcta señalada en las segunda y tercera columna:

Hoja de Preguntas y Respuestas para el/la Docente


Afirmación Verdadero Falso
Los CFCs contribuyen El cloro destruye las
al calentamiento global moléculas de ozono que
y deterioran la capa de forman la capa.
ozono. El carbono es un gas de
efecto invernadero*.
Las sustancias que salen Los gases que salen del escape de los vehículos
del escape de los vehículos contribuyen al calentamiento global, pero no dañan
dañan la capa de ozono. a la capa de ozono porque carecen de cloro.
El ozono troposférico es El ozono estratosférico es el que forma la capa de
el que forma la capa de ozono.
ozono.
El daño a la capa de ozono Los gases producidos por la quema de residuos
se produce por la quema sólidos contribuyen a la contaminación atmosférica,
de residuos sólidos. al calentamiento global y a la lluvia ácida.
Contaminación Cuando hablamos de contaminación atmosférica,
atmosférica es sinónimo sólo hacemos referencia al elemento aire. Si
de contaminación hablamos de contaminación ambiental, hacemos
ambiental. referencia a la contaminación del ambiente en
general, con todos sus elementos: aire, agua, suelos.
El sol emite rayos La radiación proveniente
ultravioleta, rayos del sol pertenece a estas
infrarrojos y rayos de luz tres categorías, de acuerdo
blanca. a su longitud de onda.
Lo rayos ultravioleta son Los rayos responsables del calentamiento global y
responsables del cambio el cambio climático son los infrarrojos. Los rayos UV
climático. son dañinos para la salud, la diversidad biológica y
los materiales.

• El profesor o la profesora guiarán las justificaciones con preguntas


Otras sugerencias de trabajo:
• Cuando los y las estudiantes se dirigen a ambos lados, se podrá promover un debate, en el
que cada uno defienda la decisión tomada.
• El profesor o la profesora podrá incrementar el número de afirmaciones, en base a las
necesidades de reforzar conocimiento que considere necesario.

308 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


SIGLAS UTILIZADAS EN EL TEXTO

ANMI Area Natural de Manejo Integrado


BM Banco Mundial
CAM Corredor Amboró-Madidi
CDB Convenio sobre Diversidad Biológica (ratificado mediante Ley 1580)
DS Decreto Supremo
LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente
LMA Ley del Medio Ambiente (Ley 1333)
MAP Manejo Agroecológico de Plagas
MDS Ministerio de Desarrollo Sostenible (actualmente no existe)
MEDMIN Medio Ambiente y Minería
PAAC Programa de Apoyo Agroenergético al Campesino
PLAGBOL Plaguicidas Bolivia
PN Parque Nacional
PNC Programa Nacional de Cambios Climáticos
PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PROMETA Protección del Medio Ambiente Tarija
RB Reserva de la Biosfera
RGAP Reglamento General de Áreas Protegidas (Decreto Supremo 24781)
SEMTA Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SIF Superintendencia Forestal
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
TCO Tierras Comunitarias de Origen
TIPNIS Territorio Indígena y Parque Nacional Isidoro Sécure
TRÓPICO Asociación Boliviana para la Conservación
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
WRI World Resources Institute
WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 309


GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL TEXTO

Abiótico: Ver elementos abióticos


Agroecología: Enfoque de la agricultura que intenta proporcionar un medio ambiente
armoniosamente equilibrado, buscando rendimiento y fertilidad del suelo y un control
natural de plagas mediante el uso de tecnologías optimizadoras del ambiente existente,
en el cual se incluyen los seres humanos y los recursos naturales de su entorno, en una
forma autosostenible con crecientes beneficios económicos, sociales y ecológicos a través
del tiempo
Agroecosistema: o ecosistema agrícola, son ecosistemas modificados para posibilitar las actividades
agropecuarias. Puede caracterizarse como un ecosistema sometido por el ser humano a
continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, así como prácticamente
a todos los procesos estudiados por la ecología. Desde la perspectiva de las culturas
tradicionales también se denomina como agroecosistema a un paisaje más complejo
que incluye áreas modificadas y no modificadas, en los que se practica la agricultura
y ganadería, junto con la recolección y caza, bajo una visión de gestión integral de la
naturaleza. En este sentido, no es equivalente a un ecosistema agrícola aplicado en este
libro.
Agua: Es un elemento cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. Es uno de los elementos o sustancias más abundantes del planeta, en términos
generales 4/5 partes de la Tierra están formadas por agua, sin incluir la atmósfera.
Existe más de un 97% en mares y océanos (salada) y menos de un 3% de agua dulce,
siendo un 0,5% agua dulce disponible y tan sólo 0,003% agua dulce utilizable (libre de
contaminación, accesible, potable). El vapor de agua es parte importante de los gases de
efecto invernadero (GEI), existiendo indicios de que su concentración en la atmósfera se
ha incrementado en los últimos veinte años debido a la mayor evaporación inducida por
el calentamiento global.
Albedo: Reflexión del calor solar a partir de la superficie terrestre hacia el espacio.
Ambiente: es todo lo que nos rodea, es el espacio en el que vivimos e implica el entorno físico,
biológico, social, cultural y económico, es decir todos aquellos elementos con o sin vida
que existen de forma natural y/o son producto de la intervención humana. Otra forma de
definir el ambiente es como la interacción entre las sociedades humanas y la naturaleza.
Esta interacción incluye las formas de apropiación de la naturaleza que cada sociedad
adopta y que depende de los estilos de vida.
Aprovechamiento sostenible: ver uso sostenible
Áreas Protegidas: Según la Ley de Medio Ambiente son: “Áreas Naturales con o sin intervención
humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con
el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestres, recursos genéticos,
ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético,
histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio
natural y cultural del país”. Se reconocen las siguientes categorías: Parque Nacional,
Reserva de Vida Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado y Santuario de Vida Silvestre.
Autotrófico: Plantas verdes que son productoras y se nutren a sí mismas.

310 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Barbecho: Terreno que ha sido cultivado y se deja en descanso. En las tierras altas es un práctica
habitual que permite que los suelos recuperen su fertilidad. En las áreas boscosas de
tierras bajas, las tierras habilitadas para agricultura por las comunidades (chacos) se
cultivan pocos años y luego se dejan en barbecho, donde vuelve a crecer un bosque
diferente al original (bosque secundario), que puede o no ser nuevamente utilizado.
Biocenosis: En ecología, una biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) es
el conjunto de organismos de cualquier especie sea vegetal o animal coexistentes en un
espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones exteriores necesarias para
su supervivencia. La biocenosis y el biotopo constituyen el ecosistema. Puede dividirse en
fitocenosis, que es la agrupación de especies vegetales; zoocenosis de especies animales
y agrupación de microorganismos(microbiocenosis).En agricultura, el campo cultivado y su
medio ambiente inmediato se definen como una agrobiocenosis.

Biocomercio: Es una corriente económica global con implantación en Latinoamérica desde 1995.
Proviene de la iniciativa “Biotrade” (comercio de la biodiversidad), que fue apoyada por
organizaciones internacionales como la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo). La Iniciativa de Biocomercio desde los años 90 determinó
como misión estimular el comercio y la investigación de los recursos biológicos para
profundizar los procesos de desarrollo en base a los tres objetivos principales del Convenio
de Diversidad Biológica: a) la conservación de la biodiversidad; b) el uso sustentable de
sus componentes y c) distribución justa y equitativa de los beneficios que se obtengan de
la utilización de esos recursos.
Biodiversidad: Se refiere a la variabilidad del conjunto interrelacionado de: a) Genes o germoplasma
(diversidad genética o variabilidad de la información genética entre individuos de cada
especie); b) Especies - seres vivos (cantidad o número de especies, subespecies y variedades
de flora y fauna, además de los microorganismos); c) Ecoregiones - ecosistemas- hábitats
(riqueza de diferentes tipos de bosques, desiertos, praderas, sabanas, lagos, etc. en
cualquier región del planeta) y d) Procesos ecológicos (ciclo del carbono, ciclo de energía,
sucesión natural) que ocurren en la biósfera. Parte de la biodiversidad es la llamada
Agrobiodiversidad, también llamada biodiversidad cultural o domesticada (papas, quinua,
maíz, llamas, vacas, etc.). ) Es el conjunto de los seres vivos del planeta, o de un país como
Bolivia (diversidad biológica nacional).
Biósfera: Capa comparativamente delgada formada por tierra (suelo - subsuelo), agua y aire, que
cobija la vida en el planeta.
Biótico: ver elementos bióticos
Biotopo: Es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto
de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia que
hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las
comunidades biológicas.
Cadena de valor: Alianza entre productores, procesadores, distribuidores, comercializadores e
instituciones de apoyo y normatividad, quienes partiendo de una demanda del mercado
establecen una visión conjunta para trabajar por el cumplimiento de sus metas y que
están dispuestos a compartir beneficios y riesgos, así como invertir tiempo, recursos y
energía para la consecución de las metas.
Cadena trófica: representa la forma en que la materia y la energía circulan por el ecosistema

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 311


pasando de un tipo de organismos a otros, como si fueran una cadena de transferencias,
dando lugar a los ciclos de la materia y la energía.
Calentamiento global: Fenómeno planetario de incremento de temperaturas (mínimas, máximas y
medias), relacionado en forma directa con un exceso de emisiones de gases a la atmósfera
y el efecto invernadero. El proceso natural relativamente estable de incremento de la
temperatura a lo largo de milenios, se ha desbalanceado desde la revolución industrial,
pero principalmente después de la Segunda Guerra Mundial, cuando empieza el despegue
de los bloques de países industrializados y se empieza a arrojar millones de toneladas de
GEI a la atmósfera cada año (en la actualidad más de 22.000 millones de toneladas sólo
de CO2 por año). Al momento, las temperaturas mundiales tan sólo han aumentado en un
rango de 0,6 a 1,5º respecto del siglo pasado, sin embargo, este “leve” incremento ha sido
suficiente para desencadenar en pocas décadas un dramático cambio climático*global. Ha
ocasionado el acelerado deshielo de glaciares polares y cordilleranos y cambios generales
en la circulación oceánica y atmosférica, variaciones de la distribución de la vegetación,
de la fauna en diversas regiones y la aparición y explosión de plagas.
Cambio Climático Global: Se denomina así al conjunto de fenómenos de variación drástica de
los regímenes climáticos de diversas regiones y latitudes del planeta, como producto
de la acumulación de gases en la atmósfera y el consecuente calentamiento global. De
acuerdo al IPCC, se refiere a las alteraciones del clima que pueden ser atribuidas directa
o indirectamente a actividades humanas (industrias, parques automotores, desbosques
y quemas), que modifican la composición de la atmósfera global y perturban así la
variabilidad natural de nuestro clima. Este fenómeno se ha traducido en: a) cambios de
temperatura de las capas de la atmósfera con repercusiones directas en los patrones de
circulación de los vientos; b) derretimiento y retroceso de glaciares en las zonas polares y
cordilleras, con una consecuente variación de las temperaturas de las corrientes marinas;
c) cambios en los patrones de circulación de las corrientes marinas e influencia sobre
los sistemas de circulación de los vientos; d) incremento de las tasas de evaporación,
ocasionando afectación de los regímenes de lluvias y mayor efecto invernadero; e)
incremento generalizado del nivel de los océanos (5 - 15cm.).
Capa de ozono: Zona próxima a la estratósfera, entre 19 y más de 50 Km., con concentraciones de
ozono de hasta 10 partes por millón. El ozono es una molécula inestable compuesta por
tres átomos de oxígeno, formada desde hace millones de años por reacciones del oxígeno
con influencia de la acción de la luz solar. Es un filtro natural que bloquea el paso de los
rayos ultravioleta. La concentración en la alta atmósfera de contaminantes estables como
los cloro fluoro carbonos (CFC) y los óxidos de nitrógeno son los principales responsables
del deterioro en la capa de ozono, que se manifiesta a partir de agujeros estacionales.
También el calentamiento global ejerce una influencia indirecta en este deterioro por el
enfriamiento de la alta atmósfera y la formación de “nubes estratosféricas polares” de
hielo, que juegan un rol crítico en el deterioro del ozono.
Carnívoros o consumidores secundarios: cuando se alimentan de otros animales.
Ciclo hidrológico: es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la
hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de
reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de
estado físico.

312 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Componente intangible de la biodiversidad: constituye conocimiento asociado que permitió el
origen de especies y agroecosistemas, como las tecnologías de producción, las prácticas
tradicionales, etc.
Comunidades: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten
elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en
una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos
o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada
entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad
o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo
necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de
un objetivo específico.
Conservación ex situ: Formas de protección, preservación y manejo regulado de especies
silvestres de flora, fauna y especies silvestres emparentadas con especies o variedades
domesticadas, fuera de sus regiones o hábitats de ocurrencia y distribución natural
(jardines botánicos, granjas experimentales, bancos de germoplasma, viveros, criaderos,
refugios y zoológicos).
Conservación in situ: Acciones de protección, preservación y manejo regulado de especies y
recursos de la biodiversidad (flora y Fauna) silvestres, especies emparentadas con especies
y variedades domesticadas, en sus regiones y hábitats de ocurrencia y distribución natural.
Para ello se recurre a diversos instrumentos de gestión como áreas protegidas, reservas
forestales, bosques comunales, servidumbres ecológicas, fincas – predios ecológicos,
TCO’s, etc.
Conservación: Sinónimo de mantener algo, de realizar esfuerzos para que algo permanezca o
perdure en el tiempo. En la gestión ambiental es el conjunto de acciones tendientes
para asegurar la protección y el aprovechamiento adecuado de un ecosistema, especie o
recurso, e implica el logro de acciones que aseguren la sostenibilidad y la renovabilidad
de los recursos. Una de las bases de la conservación se fundamenta en el mantenimiento
de los sistemas sustentadores de la vida o procesos ecológicos que mantienen al planeta
apto para la vida, pues éstos configuran el clima, purifican el aire, reciclan los elementos
esenciales para la vida, crean y regeneran el suelo y permiten que los ecosistemas se
renueven y se mantengan productivos. Es el proceso por el cual la humanidad utiliza
los recursos sin ocasionar daños o modificaciones significativas a los ecosistemas o al
ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad de dicho uso.
Consumidores primarios: cuando se alimentan de plantas.
Consumidores o macroconsumidores: son los organismos, sobre todo animales, que ingieren otros
organismos o materia orgánica formada por partículas. Pueden ser de dos grandes tipos:
Herbívoros o consumidores primarios, cuando se alimentan de plantas y carnívoros o
consumidores secundarios, cuando se alimentan de otros animales.
Consumidores secundarios: cuando se alimentan de otros animales.
Contaminación: Es un cambio indeseable en las condiciones físicas, químicas y biológicas del
aire, agua y suelo, que ocasiona una ruptura del equilibrio natural y puede afectar el
ambiente en general y la salud, supervivencia y las actividades humanas. Implica el
ingreso al ambiente de sustancias químicas, materiales sólidos orgánicos o inorgánicos,

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 313


microorganismos como bacterias, energía (calor), radiaciones, ruido, etc., que ocasionan
una alteración de los elementos necesarios para la vida (tierra, agua, aire) o una
perturbación sobre los seres vivos como consecuencia de dicha alteración.
Deforestación: También llamada desbosque o desmonte, es la destrucción o eliminación de
superficies de bosques por tala y quema, el resultado neto es el avance de las fronteras
agropecuarias.
Desarrollo sostenible: La UICN define este concepto por primera vez en 1980 como: “El proceso
de cambio en el cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones y la
orientación de la tecnología y el cambio institucional, están todos en armonía y mejoran la
potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas tanto actuales como
futuras”. La Declaración de Río 92, extractando del informe Brundtland definió desarrollo
sostenible como: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus
propias necesidades”.
Descomponedores: ver desintegradotes.
Desertificación: Fenómeno degradativo de la vegetación y los suelos en regiones secas, áridas y hasta
subhúmedas, que genera que los ecosistemas y paisajes de estas zonas, paulatinamente
adquieran fisonomía de desiertos. En el país las zonas más propensas a la desertificación
son: punas altiplánicas, valles secos y el Chaco. El sobrepastoreo, la extracción de leña y
las quemas recurrentes inducen y agudizan la desertificación. Elementos indicativos de
procesos de desertificación son: mayor irregularidad y atraso de las lluvias, menos lluvias,
sequías prolongadas, lluvias cortas pero torrenciales, insolación durante el día y mayor
frecuencia de heladas por las noches especialmente en zonas altas, aparición de plantas
más resistentes a ambientes secos, reducción de cuerpos de agua.
Desintegradores (o microconsumidores, saprófagos) son los organismos, sobre todo bacterias y
hongos, que desintegran los compuestos complejos del protoplasma muerto, absorben
algunos productos de descomposición y liberan substancias simples susceptibles de ser
nuevamente utilizadas por los productores.
Diversidad biológica: ver biodiversidad
Ecología: Término propuesto por Haeckel en 1866 para describir una ciencia que debía estudiar
las relaciones sistémicas entre los individuos y el medio que los rodea, así también
como las relaciones entre individuos de la misma o de diferentes especies. La ecología
se ha convertido en una ciencia transversal, transdisciplinaria y sintética, que estudia
la distribución y abundancia de seres vivos en interacción con su ambiente y con otros
organismos y también las relaciones y dinámicas energéticas de los ecosistemas. Utiliza
conocimientos de varias ciencias y disciplinas como biología, geología, geografía,
agronomía, antropología, sociología y economía.
Ecoregión o región ecológica: Son extensos paisajes que agrupan conjuntos o mosaicos de
ecosistemas relativamente afines e interrelacionados estructural y funcionalmente. Este
concepto trata de jerarquizar los niveles organizativos de la naturaleza y del paisaje para
visualizar regiones geográficas mayormente uniformes en lo referente a sus condiciones
macroclimáticas, fisiográficas y paisajísticas.

314 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Ecosistema: Término propuesto por Tansley en 1935 y se entiende como “el sistema completo,
el cual incluye no sólo al complejo de organismos, sino también al entero complejo
de factores físicos que forman lo que llamamos ambiente. No podemos separar a los
organismos de su ambiente particular, junto con el cual forman un único sistema físico.
Son los sistemas así formados que constituyen las unidades básicas de la naturaleza”. Los
ecosistemas varían en clases y tamaños. Hay interacción e interdependencia entre sus
componentes bióticos y abióticos. Una característica importante de cualquier ecosistema
es el flujo y dinamismo de materiales (minerales, agua, etc.) y energía.
Ecoturismo: Es el turismo de naturaleza que contribuye a la conservación de la biodiversidad y a la
protección del medio ambiente. Promueve la relación entre las personas y la naturaleza,
no altera el estado del ambiente que se visita y genera beneficios económicos para la
población local y regional.
Efecto Invernadero: Fenómeno que atrapa el calor de sol, impidiendo la irradiación a la estratósfera
gracias a la acción de los gases de efecto invernadero. El efecto invernadero es un
fenómeno natural que permite que la biósfera tenga una temperatura promedio de 15ºC,
sin él la temperatura sería de -20ºC.
Elementos abióticos: Son aquellos que no tienen vida, es decir que no cumplen un ciclo vital, como
el viento, la lluvia, el sol, las montañas, las piedras, etc.
Elementos bióticos: Son todos aquellos organismos que tienen vida, como las plantas, animales,
seres humanos, etc., aquellos que cumplen un ciclo vital.
Erosión: Conjunto de procesos naturales externos sobre la corteza terrestre que modifican la forma
del relieve, transportando los materiales y sedimentación. Los principales factores erosivos
son agua y viento. Sin embargo, actividades humanas degradativas sobre la vegetación
como talas, quemas, sobrepastoreo, etc., agravan este proceso. Las regiones áridas, con
escasa cobertura vegetal tienden a altos niveles de erosión.
Escorrentía: es la lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros
de agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo la pendiente del terreno.
Especie: Conjunto de organismos vegetales o animales que pueden reproducirse entre sí
produciendo progenies fértiles, comparten rasgos fisonómicos, anatómicos y fisiológicos
semejantes, al igual que determinadas pautas de comportamiento en el caso de la fauna.
Las especies son recursos de la biodiversidad por la utilidad que tienen para los seres
humanos y son los reservorios vivientes de la riqueza genética del planeta.
Especies domesticadas: Son aquellos animales y plantas que las personas criamos para nuestro
beneficio, ya sea como alimento o transporte. Ejemplos: vacas, chanchos, gallinas; maíz,
yuca, arroz.
Especies endémicas: Son especies propias y exclusivas de una localidad o región. Ejemplos: algunos
monos que viven en los montes del norte de La Paz, Beni y Pando, la paraba azul que
sólo viven en el Pantanal, la palma janchicoco, muchas orquídeas que son propias de los
Yungas de Bolivia. Las especies endémicas que sólo existen en nuestro país constituyen
un patrimonio genético exclusivo de los bolivianos, su extinción representa una pérdida
total de este patrimonio.
Especies introducidas o exóticas: Son especies silvestres o domesticadas que son sacadas de su
lugar de origen y llevadas a otro lugar. Ejemplo: la naranja de origen asiático introducida

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 315


por los europeos. Algunas especies introducidas comunes en el país son el eucalipto,
arroz, trigo, vacas, obejas, truchas, etc.
Especies raras: Son especies con poblaciones pequeñas y distribución restringida, aunque estén
presentes en más de un país.
Especies silvestres: Son animales, plantas y microorganismos que viven y se reproducen en la
naturaleza y no los crían las personas. Por ejemplo el mono, la paraba, el lagarto, el
chancho de monte.
Estratósfera: Es una zona bastante fría que se extiende de los 12 a los 50 Km. de altura. Contiene la
capa de ozono, que filtra la mayoría de los dañinos rayos ultravioleta del sol. Debido a su
función protectora, la capa de ozono es de enorme importancia para la vida en la Tierra.
Fotosíntesis: las plantas verdes son capaces de convertir la energía lumínica del sol en energía
química de la materia orgánica, utilizando los nutrientes inorgánicos que se encuentran
en el medio.
Gases de efecto invernadero: Son considerados el motor del fenómeno del calentamiento global
y son: Dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono (CO), Ozono (O3), Metano (CH4),
Óxido nitroso (N2O), Dióxido de azufre (SO2), Clorofluorocarbonosos (CFC), Perfluoro cloro
carburo (PFCC), Hidrocarburos volátiles y Agua (H2O). La concentración de CO2 desde
los inicios del siglo XIX hasta el año 2006 se elevó en 100 partes por millón (ppm), la
cual fue registrada como una acumulación nunca vista en los últimos 400.000 años del
planeta. Esta acumulación a partir de emisiones industriales y de bosques es el principal
responsable de este efecto, traducido en calentamiento global, principal inductor del
denominado cambio climático*global. Sin embargo el mayor peligro no es el CO2, el
cual ha sido superado por los CFC’s, los óxidos de nitrógeno y el metano en cuanto a la
capacidad para atrapar el calor.
Gen: Es la unidad de herencia que consiste en un segmento de ácido desoxirribonucleico (ADN)
que se traduce en una determinada proteína o cadena de polipéptido.
Germoplasma (genes): Término técnico que se refiere al material genético intracelular (genes) con
potencial de variabilidad, de un individuo o de una población. Contiene toda la información
biológica que se transmite en la reproducción o a través de actividades experimentales
como la ingeniería genética.
Gestión ambiental: Conjunto jerarquizado de acciones y decisiones planificadas por una región o
territorio, para proteger el ambiente, conservar la biodiversidad y usar sosteniblemente
ecosistemas y recursos. Incluye la formulación de políticas, normas regulaciones,
establecimiento de sistemas de previsión e incentivos, planificación estratégica, salud
ambiental, participación social, comunicación y educación ambiental y fomento a la
investigación científica.
Hábitat: Segmento del ecosistema con el que se relaciona una especie específica de flora o fauna
o algún organismo en particular, involucrando aspectos bióticos y abióticos. Un hábitat
puede ser la copa de un árbol, una grieta, una charca, etc.
Herbívoros o consumidores primarios, cuando se alimentan de plantas, son animales.
Humedal: Terreno, que sin tener la consideración de lago o de río, tiene la necesaria extensión
y permanece inundado durante el tiempo suficiente para permitir el desarrollo de
comunidades biológicas propias y diferentes de las de su entorno.

316 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Humus: Fracción orgánica del suelo, constituida por materia orgánica en descomposición,
hidrocarburos y sales metálicas de ácidos orgánicos (ácidos húmicos y ácidos fúlvicos).
Impacto ambiental: A los efectos de la normativa ambiental boliviana, es aquel que, al prolongarse
en el tiempo la acción de la causa, incrementa progresivamente su gravedad o beneficio.
Megadiversidad: Concepto referido a grandes o extremos valores de biodiversidad en riqueza de
especies de flora y fauna y riqueza genética. Bolivia se encuentra entre los 15 países más
megadiversos del mundo.
Microconsumidores: ver desintegradores
Microorganismo: Término que de forma genérica se emplea para designar a todos los organismos
vivos no visibles a simple vista.
Normativa ambiental: Conjunto de normas que regulan la gestión ambiental, incluye leyes,
decretos, resoluciones y otros.
Paisaje: Es la percepción subjetiva y variable que alguien tiene del medio. Es la combinación
dinámica de elementos físicos, biológicos y antrópicos (producto del hombre), que se
relacionan entre sí y están en permanente cambio y evolución. El concepto de paisaje
ecológico (landscape) incluye atributos como: área, relieve, perímetro y su forma,
conectividad, interacción de partes, configuración, replicabilidad de formas, patrones de
fragmentación de los ecosistemas, etc., en una estructura cambiante y dinámica.
Pasivos ambientales: Impactos ambientales acumulados, por tanto no mitigados, desde épocas
pasadas que pueden generar efectos negativos a largo plazo. Por ejemplo, las “colas”
mineras, cuyas sustancias tóxicas contaminantes son arrastradas por el agua de lluvia o
el viento a otras zonas.
Patrimonio genético: El patrimonio genético de un país está constituido por la variedad de
especies y la variabilidad genética de cada una de ellas. En otras palabras, cada especie
tiene un conjunto de genes y una variabilidad genética interna propia, que constituyen el
patrimonio genético.
Patrimonio natural: Constituido por todos los bienes de la naturaleza o valores ambientales
(ecoregiones, ecosistemas, especies de flora y fauna, riqueza genética, agrobiodiversidad,
procesos ecológicos esenciales, paisajes naturales y recursos no renovables).
Pisada ecológica: Es un indicador que se define como “el área de territorio productivo (cultivos,
pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados,
asimilar los residuos producidos y construir infraestructuras por una población dada con
un modo de vida específico de forma indefinida”. Su objetivo es evaluar el impacto sobre
el planeta de un determinado modo de vida y el grado de sostenibilidad de este. Utilizando
este indicador, se ha estimado que cada habitante del planeta (seis mil millones) necesita
de 1,7 hectáreas para satisfacer sus necesidades. Actualmente, el consumo promedio por
habitante es de 2,8 hectáreas, lo que significa que se consume más de lo que el planeta
puede generar y que se producen más residuos de los que el planeta puede admitir.
Habitantes de países industrializados tienen una huella ecológica promedio entre siete y
diez veces mayor que la de un habitante de Latinoamérica.
Plaguicidas: Llamados también pesticidas, son agentes o sustancias de control o eliminación de
plagas (insectos, ácaros, nemátodos, bacterias, hongos, etc.). Pueden ser: a) orgánicos, a
base de extractos de plantas (nicotinas, terpenos, piretros, etc.); b) químicos inorgánicos

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 317


como el sulfato de cobre y cal; c) químicos orgánicos, que son los más efectivos, pero
de mayor riesgo para la salud, sobre todo si son sustancias orgánicas aromáticas (que
tienen anillos bencénicos). Entre estos últimos se cuentan los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP´s), que se caracterizan por su baja degradabilidad, manteniéndose en
el ambiente y en los ciclos tróficos durante varios años.
Población: Tomando su acepción más global, es el conjunto de seres de una misma especie que
ocupan un lugar determinado. En las ciencias naturales, como la ecología, se denomina
población a una agrupación de organismos vivientes que comparten características
comunes y pueden reproducirse entre si.
Preservación: Protección estricta de un valor natural o cultural y un concepto de intangibilidad o
de no tocar. Mantenimiento de las condiciones originales de los ecosistemas naturales,
de especies de flora y fauna y de procesos ecológicos, prohibiendo la intervención del
hombre o cualquier tipo de uso. Fue puesto en discusión por visiones económicas y por
posiciones sociales que abogaban por el derecho de las poblaciones locales de aprovechar
sus recursos. Actualmente ya no se usa este paradigma de manera estricta, sino que
forma parte del paradigma de conservación. Sólo deben aplicarse acciones estrictas de
preservación en: a) zonas de máxima protección en áreas protegidas; b) Santuarios de
Vida Silvestre (áreas protegidas); c) ecosistemas únicos con alto valor para la ciencia; d)
especies en peligro de extinción; e) especies endémicas amenazadas; f) ecosistemas y
hábitats en restauración.
Procesos ecológicos esenciales: Fenómenos y procesos naturales necesarios e imprescindibles para
el mantenimiento de la vida y el equilibrio de la naturaleza. Entre los más importantes
son: el ciclo hidrológico, los ciclos biogeoquímicos de los minerales, fotosíntesis, flujos y
ciclos de transferencia de energía a lo largo de cadenas alimentarias, la mineralización y
formación de suelos, la sucesión ecológica en los ecosistemas.
Productores autótrofos: son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su
metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan
de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa “que se alimenta
por sí mismo”.
Recurso natural: Cualquier bien material proveniente de la naturaleza que puede ser aprovechado
por la gente para su beneficio. No se refiere sólo a una cosa o sustancia, sino a la función
que ésta puede desempeñar para satisfacer una necesidad. Un bien de la naturaleza es
considerado recurso cuando tiene carácter utilitario actual o potencial, que puede ser
aprovechado y que exista demanda de dicho elemento o servicios que pueda brindar. No
todos los bienes de la naturaleza son considerados recursos.
Recursos naturales no renovables: Provienen de procesos biológicos de era geológicas pasadas
(petróleo, gas) o procesos geológicos mineralógicos (minerales). También existen recursos
naturales de fuentes permanentes como la luz solar, el viento, los mares o los volcanes,
que permiten producir energía (solar, eólica, mareal, geotérmica).
Recursos naturales renovables: Son elementos de la biodiversidad considerados de utilidad para el
ser humano, son producidos a partir de procesos biológicos actuales (flora, fauna).
Recursos no maderables: Son recursos de la vida silvestre y derivados y que no producen madera
(plantas medicinales, aceites, látex o resinas, frutos, taninos, colorantes fibras o cortezas
de palmas, plantas ornamentales).

318 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Resiliencia: En ingeniería, la resiliencia es una magnitud que cuantifica la cantidad de energía por
unidad de volumen que absorbe un material al deformarse elásticamente debido a una tensión
aplicada. En ecología se refiere a la capacidad de un organismo o ecosistema de volver a
su estado de equilibrio original.
Saprófagos: En ecología se llama saprofagia a la dependencia que muchos organismos, llamados
saprófagos, tienen para su nutrición de los residuos procedentes de otros organismos, tales
como hojas muertas, cadáveres o excrementos.
Servicios ambientales: Bienes de la naturaleza con valor de uso o beneficio directo o indirecto,
relacionados a ofertas brindadas a partir de las funciones y procesos esenciales de los
ecosistemas. Por ejemplo: captación de agua y regulación hídrica para consumo humano,
riego o generación de energía hidroeléctrica; mitigación del calentamiento global y
cambio climático a partir del secuestro de carbono; regulación microclimática y climática
a nivel regional gracias a extensas masas boscosas; regulación natural de plagas a partir
de controladores biológicos de zonas circundantes a las zonas de producción; etc.
Silvestre: Organismo, animal o vegetal, que se desarrolla en el medio natural, sin recibir ningún
tipo de cuidado por parte del hombre.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional como un conjunto de
áreas de diferentes categorías que, ordenadamente relacionadas entre sí, y a través de
su protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de la conservación” (LMA
art. 63). “El SNAP tiene por objeto mantener las muestras representativas de provincias
biogeográficas, a través de la implementación de políticas, estrategias, planes, programas
y normas tendientes a generar procesos sostenibles dentro de las Áreas Protegidas a fin de
alcanzar los objetivos de la conservación de la biodiversidad incorporando la participación
de la población local en beneficio de las actuales y futuras generaciones”. (RGAP art. 13)
Sobrepastoreo: Deterioro del ecosistema debido a sobrecarga de ganado en regiones de pastizales
de altura, bofedales, sabanas y otros similares. El número de cabezas excede la capacidad
de renovación de vegetación y suelos. El sobrepastoreo se evidencia en un lugar cuando se
ha reducido la cobertura vegetal, aumenta la superficie de suelo denudado, hay cambios
en la morfología y el patrón de crecimiento de las plantas, se reducen o desaparecen
fases en la regeneración, se incrementan las especies de plantas no palatables y cuando
aparecen o se incrementan los procesos erosivos.
Sostenibilidad: Es la característica de un proceso o estado, que puede mantenerse de forma
constante en el tiempo sin experimentar cambios significativos. Implica la producción o
extracción de un recurso sin afectar su capacidad de renovarse y sin ocasionar efectos
degradativos en el ecosistema o el ambiente.
Trófico: Se llama nivel trófico en ecología a cada uno de los conjuntos de especies, o de
organismos, de un ecosistema que coinciden por el turno que ocupan en la circulación
de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en la cadena
trófica.
Uso sostenible: utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo
que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se
mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones actuales y futuras.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 319


BILIOGRAFÍA

Alvarado, E., 2007. Forestar es fácil y necesario. La Paz, Bolivia. CIEC y LIDEMA.
Alvarado, E. 2007. Serie de Cartillas Educativas Ambientales No. 8. Cambio Climático. La Paz, Bolivia.
LIDEMA.
Andrade. S. 2001. Manual de ecoturismo para el departamento de La Paz. Auspiciado por Fundación
Konrad Adenauer, LIDEMA, PRODENA.
ARIBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono). s.f.. En http://www.arba-s.org/que es
un bosque.html.

Bieri, L. 2005. Experimentar con el Aire. SWISSCONTACT, Ministerio de Educación Cochabamba,


Bolivia.
Bustillo, H., H. Morales, D. De la Quintana, L. Rubín de Celis, S. Arraya, V. López, F. Balderrama, R.
Zenteno, y S. Tzala, 2006. Cartilla de Apoyo al proceso de decisión participativo. La Paz,
Bolivia. MEDMIN y COSUDE.
Cano, W. 2007. Medio ambiente y biodiversidad en el contexto de la Asamblea Constituyente. La
Paz, Bolivia. REPAC, Cartilla No. 11.
Cardona, R. 2003. El agua. Serie de Cartillas Educativas Ambientales No. 4. La Paz, Bolivia. LIDEMA.
Cervantes, R. (2007). Daños a la salud y al medio ambiente por el uso de plaguicidas. La Paz, Bolivia.
PLAGBOL, Cartilla No. 5.
Choqueticlla, D. (1995). Cuidemos nuestros recursos naturales. SEMTA. La Primera. La Paz, Bolivia.
Del Águila L. y P. Tardío, 2007. Algunas especies amenazadas del Área Protegida Amboró. Sirena.
Santa Cruz, Bolivia. FAN, SERNAP, TNC, Área Protegida Amboró.
Duvigneaud, P. 1978. La síntesis ecológica. Ed. Alambra, Madrid.
Ellenberg, H. 1981. Desarrollar sin destruir. Instituto de Ecología, UMSA, La Paz.
Estenssoro, S. (2006). La Conservación de la Diversidad Biológica.
Fernández, M., I. Guzmán, T. Vásquez, N. Cerruto, A.M. Michel, G. Rojas, J.C. Parra y M. Torrez,
2006a. Módulo 1: Meteorología y climatología. Cochabamba, Bolivia. PNCC, Embajada del
Reino de los Países Bajos, ENERGÉTICA.
Fernández, M., I. Guzmán, T. Vásquez, N. Cerruto, A.M. Michel, G. Rojas, J.C. Parra y M. Torrez,
2006b. Módulo 2: Efecto invernadero. Cochabamba, Bolivia. PNCC, Embajada del Reino
de los Países Bajos, ENERGÉTICA.
Fernández, M., I. Guzmán, T. Vásquez, N. Cerruto, A.M. Michel, G. Rojas, J.C. Parra y M. Torrez,
2006c. Módulo 3: Causas del cambio climático. Cochabamba, Bolivia. PNCC, Embajada del
Reino de los Países Bajos, ENERGÉTICA.
Fernández, M., I. Guzmán, T. Vásquez, N. Cerruto, A.M. Michel, G. Rojas, J.C. Parra y M. Torrez,
2006d. Módulo 4: Efectos del cambio climático. Cochabamba, Bolivia. PNCC, Embajada
del Reino de los Países Bajos, ENERGÉTICA.
Fernández, M., I. Guzmán, T. Vásquez, N. Cerruto, A.M. Michel, G. Rojas, J.C. Parra y M. Torrez,
2006e. Módulo 5: Haciendo frente al cambio climático. Cochabamba, Bolivia. PNCC,
Embajada del Reino de los Países Bajos, ENERGÉTICA.

320 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Fernández, M., I. Guzmán, T. Vásquez, N. Cerruto, A.M. Michel, G. Rojas, J.C. Parra y M. Torrez, 2006f.
Módulo 6: Guías didácticas para la enseñanza de los módulos sobre cambio climático para
estudiantes de Secundaria. Cochabamba, Bolivia. PNCC, Embajada del Reino de los Países
Bajos, ENERGÉTICA.
FUAMU – PROCESO. 2004. Propuesta de diversificación curricular para el Pantanal boliviano.
Material informativo para el docente.
Fundación Simón I. Patiño. 2001. Biodiversidad de Bolivia. Bolivia Ecológica. No. 24.
Fundación Simón I. Patiño. 2004. Agroecología. Bolivia Ecológica. No. 33.
GTZ (Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit) – PROAPAC (Programa de Agua
Potable y Alcantarillado), UCORE (Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas). Sf.
Aprendiendo a cuidar nuestros sistemas: Agua y alcantarillado. Folleto.
Huici, O. (2007). El Uso de los Plaguicidas. La Paz, Bolivia. PLAGBOL, Cartilla No. 2.
Ibish P.y G. Mérida. 2003. (Editores). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento
y Conservación. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Kirk, J. Aprendiendo sobre la desertificación. Extraído de http://www.greenteacher.com/espanol.
html
Knabe, F. La carrera contra la desertificación. Extraído de http://www.greenteacher.com/espanol.
html
Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (PRODENA).
2005. Derechos y deberes ambientales. Ese es el nombre La Paz, Bolivia. O se refiere
Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y Programa de Apoyo Agroenergético al Campesino
(PAAC). 2004. Manual de buenas prácticas para mejorar el ambiente. Kipus. Cochabamba,
Bolivia.
Loayza C. y S. Zárate 2000. Cartilla de uso y manejo del agua de lluvia. Servicios Múltiples de
Tecnologías Apropiadas (SEMTA) y Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA).
Sagitario. La Paz, Bolivia.
Luna, J.C., Laura, S., Jáuregui, Z., Barrios Villa, M. 2004. Manual de educación ambiental con enfoque
de género para profesores de la Reserva de Sama. Protección del Medio Ambiente Tarija
(PROMETA), Tarija, Bolivia.
Mariaca, G. 2005. Guía de educación ambiental. TRÓPICO (Asociación Boliviana para la Conservación).
Sagitario, La Paz, Bolivia.
Medio Ambiente y Minería (MEDMIN). 2008. Guía de buenas prácticas ambientales para municipios
mineros. La Paz, Bolivia.
Mielke, G. 2000. Educación ambiental integral para un futuro sostenible. Sucre, Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Estrategia Nacional de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Servicios y Obras Públicas, Viceministerio de Servicios Básicos, 2005. Estrategia
Nacional para la gestión integral de residuos sólidos. La Paz, Bolivia.
Möller. P. y A. Muñoz. 1998. Humedales y educación Ambiental. Guía práctica para padres,
profesores y monitores. UICN, Chile.

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 321


Montero, I. 2003. Flora Boliviana. Serie de Cartillas Educativas Ambientales No. 2.. LIDEMA, La Paz,
Bolivia.
Montgomery, H. Buen alimento, mejor pensamiento: Practicando la conservación en la mesa.
Extraído de http://www.greenteacher.com/espanol.html
Morales. C. B. 1990. Bolivia: Medio ambiente y ecología aplicada. Instituto de Ecología. Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz- Bolivia
Morales, C.B. 2005. Bolivia: Medio ambiente y ecología aplicada. 2da edición. Instituto de Ecología.
UMSA.
Muñoz. A., J. Morales y X. Moraande, 1992. Educación ambiental. Guía práctica para padres,
profesores y monitores. 2da edición. Ediciones CEA. Chile.
Nuñez, R. 2007. Servidumbres ecológicas. Sirena. Santa Cruz, Bolivia. FAN, SERNAP, TNC, Área
Protegida Amboró.
Nuñez, R.y A. Vatovac, 2006a. Manual de Recursos Naturales. Sirena. Santa Cruz – Bolivia. FAN.
Nuñez, R.y A. Vatovac,. 2006b. Manual Huerta orgánica. Sirena. Santa Cruz, Bolivia. FAN.
Odum E. P., 1972. Ecología. Tercera Edición. Editorial Interamericana. México.
PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia). La Degradación de la capa de ozono en
Bolivia sería menor a la de los vecinos. Extraído de www.pieb.com.bo.
Pinel, C.M. 2003. Glosario de términos ambientales. Ministerio de Desarrollo Sostenible - Proyecto
Medio Ambiente, Industria y Minería, Componentes A&B. La Paz – Bolivia.
PNUD, PNUMA, BM y WRI. 2002. Recursos Mundiales 2002, La guía global del planeta. La gente y
los ecosistemas: se deteriora el tejido de la vida.
Ramade, F. 1974. Eléments d´écologie appliqué. EDISCIENCE, Paris
Rezza (ed.) Tratado universal de Medio Ambiente
Ribera, M. 2008. Glosario de temas y conceptos ambientales. SOIPA LTD. Liga de Defensa del Medio
Ambiente (LIDEMA), La Paz, Bolivia.
Riera, P., D. García, B. Kristrom y R. Brännlund, 2005. Manual de economía ambiental y de los
recursos naturales. Thomson Editores, España.
Ripa de Marconi, M. 2005. Apuntes sobre gestión ambiental. Carrera de Biología. FCPN. UMSA. No
publicado.
Rivadeneira, C. 2008. Bosques Nativos Andinos. Serie de Cartillas Educativas Ambientales No. 9.
LIDEMA, La Paz, Bolivia.
Rodríguez, I. (2004). Normativa nacional sobre sustancias agotadoras del ozono. La Paz, Bolivia.
COGO.
Rubio, T. H., A. Ulloa y M. Rubio T. (sin fecha). Tras las huellas de los animales. 23 especies del Chocó
biogeográfico. 167 pp.
Salinas E. X. Aramayo y M.S. Quiroga. 1994. La naturaleza nuestra con desarrollo comunitario.
Manual de educación ambiental para docentes del Ciclo Básico Escolar). Estación Biológica
del Beni.

322 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Santivañez, T. 2003. Volando por el mundo con el cóndor viajero. Plaguicidas Bolivia (PLAGBOL)
Nombre completo. La Paz, Bolivia.
Santivañez, T. 2005. Plaguicidas, salud y medio ambiente. Plaguicidas Bolivia (PLAGBOL). Nombre
completo La Paz, Bolivia.
Smith, G. AÑO Juego de simulación sobre las necesidades básicas. Extraído de http://www.greenteacher.
com/espanol.html No hay año.

Superintendencia de Hidrocarburos, Oficina de Defensa del Consumidor ODECO Nombre completo


Hidrocarburos. Cuaderno No.1. Gas Licuado de Petróleo.
Superintendencia de Hidrocarburos, Oficina de Defensa del Consumidor ODECO Nombre completo
Hidrocarburos. Cuaderno No.3. El Gas Natural Comprimido.
Turner, T. 2004. ¿Cómo es de importante mi pisada ecológica? Extraído de http://www.greenteacher.
com/espanol.html
UICN. PNUMA. WWF. 1991. Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida. Publicado
conjuntamente por UICN. PNUMA y WWF.
United Nations Conference for Trade and Developement UNCTAD. Nombre completo (2007).
Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio. Naciones Unidas, Nueva York y
Ginebra.
Urioste, A. 2008. Informe temático sobre desarrollo humano “La otra frontera: usos alternativos de
recursos naturales en Bolivia”. PNUD. La Paz, Bolivia.
Vargas, R. 1997. Guía de manejo y conservación del germoplasma nativo de tubérculos andinos.
Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA). Nombre completo La Primera. La
Paz, Bolivia.
Wikipedia. www.wikipedia.org
Zamora, O. 1981. Ideas metodológicas aplicables en la enseñanza de las ciencias ambientales.
Universidad Nacional. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Escuela de Ciencias
Ambientales. Heredia. Costa Rica.

Páginas web:
http://www.biopirateria.org/spa/biopirateria.php
http://www.ecoportal.net/content/view/full/31767
http://www.arbas.org/queesunbosque.html
http://manuales-ambientales.blogspot.com/
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1393
http://ecosofia.org/2006/04/biopirateria_patentes_biotecnologia

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 323


INDICE DE PRÁCTICAS
Detalle de las prácticas por nivel de enseñanza
Se indican las prácticas que corresponden a cada nivel de eneñanza, para cada tema.

PRIMERA PARTE: El ambiente que nos rodea

TEMA PRIMARIA INICIAL PRIMARIA SUPERIOR SECUNDARIA


1. La casa Grande 1.1.1 Mi ambiente 1.1.1 Mi ambiente 1.1.1 Mi ambiente
1.1.2 Cuidando mi ambiente 1.1.3 Somos un equipo con 1.1.3 Somos un equipo
la naturaleza con la naturaleza
2. ¿Cómo se organiza y 1.2.1 Conociendo mi 1.2.1 Conociendo mi 1.2.2 Un ecosistema
funciona la naturaleza? ecosistema ecosistema embotellado
1.2.3 Soy parte de la 1.2.3 Soy parte de la 1.2.7 Mi opinión
naturaleza naturaleza
1.2.4 La trama de la vida 1.2.4 La trama de la vida
1.2.5 Adaptación 1.2.5 Adaptación
1.2.6 Un círculo apretado

3. Biodiversidad de 1.3.1 La ecoregión donde 1.3.1. La ecoregión donde 1.3.2. Un viaje


Bolivia vivimos vivimos imaginario
1.3.3 Los animales que 1.3.3 Los animales que 1.3.5 Conozcamos un
conocemos conocemos animal Silvestre
1.3.4. Imagínense un animal 1.3.5 Conozcamos un animal 1.3.7 Diversidad de
silvestre Silvestre murciélagos
1.3.5 Conozcamos un animal 1.3.7 Diversidad de 1.3.11 Mis compañeros
Silvestre murciélagos de curso
1.3.6 ¿Cuantos monos 1.3.8 ¿Qué importancia tiene
conoces? un picaflor?
1.3.9 Adaptación 1.3.9 Adaptación
1.3.10 Variedad de Maíces 1.3.11 Mis compañeros de
1.3.11 Mis compañeros de curso
curso

SEGUNDA PARTE: Uso sostenible de los recursos naturales renovables

TEMA PRIMARIA INICIAL PRIMARIA SUPERIOR SECUNDARIA


1. ¿Cómo aprovechar 2.1.1 Apreciando lo que me 2.1.2 Historias 2.1.2 Historias
los recursos que nos brinda mi comunidad
da la naturaleza sin
agotarlos?
2. Ecosistemas 2.2.3 La carrera del agua 2.2.1. Formando nubes 2.2.1. Formando nubes
acuáticos 2.2.4 Cuento: “La Gota de 2.2.2 Escarcha 2.2.7 Comparando
Agua” 2.2.3 La carrera del agua aguas
2.2.5 El visor acuático 2.2.6 La cuenca de los 2.2.9 Usos del agua en
2.2.6 La cuenca de los sapitos casa
sapitos 2.2.7 Comparando aguas 2.2.11 SODIS
2.2.8 La gota contaminada 2.2.9 Usos del agua en casa
2.2.10 Purifiquemos el agua 2.2.11 SODIS
sucia
3. Manejo de bosques 2.3.1 Visitando el bosque 2.3.1 Visitando el bosque 2.3.1 Visitando el
2.3.2 Protegiendo el 2.3.2 Protegiendo el bosque bosque
bosque 2.4.3 Atrapando el suelo 2.4.3 Atrapando el
2.4.3 Atrapando el suelo 2.3.4 Mi hijito suelo
2.3.4 Mi hijito 2.3.5 Chaqueos e
incendios

324 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


TEMA PRIMARIA INICIAL PRIMARIA SUPERIOR SECUNDARIA
4. El suelo, sustento 2.4.1 Formación del suelo 2.4.1 Formación del suelo 2.4.5 Nuestra huerta
de los ecosistemas 2.4.3 Retención de agua 2.4.2 Fertilidad 2.4.6 Trabajemos
terrestres 2.4.4 Nuestro planeta 2.4.3 Retención de agua juntos, con la
2.4.7 Manejo de suelos naturaleza
2.4.7 Manejo de
suelos
5. Biocomercio 2.5.1 Hagamos ecoturismo 2.5.1 Hagamos ecoturismo 2.5.2 Vamos de paseo
2.5.3 Investigación de
mercado

TERCERA PARTE: Conservación de la diversidad biológica

TEMA PRIMARIA INICIAL PRIMARIA SUPERIOR SECUNDARIA


1. ¿Por qué cuidar 3.1.1 ¿Cuánto hemos 3.1.1 ¿Cuánto hemos 3.1.1 ¿Cuánto
nuestro patrimonio? perdido, cuánto perdido, cuánto hemos hemos
hemos ganado? ganado? perdido,
cuánto hemos
ganado?
2. Areas protegidas 3.2.1 Conociendo las áreas 3.2.1 Conociendo las áreas 3.2.4 Mi vecina
protegidas de mi protegidas de mi el área
departamento departamento protegida
3.2.2 Sonidos 3.2.2 Sonidos 3.2.5 El parque de
3.2.3 El cazador nos quiere 3.2.4 Mi vecina el área los tucanes
atrapar protegida
3. Conservación del 3.3.1 Animales en peligro 3.3.1 Animales en peligro 3.3.3 Soy importante
patrimonio genético 3.3.2 Haikú 3.3.2 Haikú 3.3.4 Biopiratería

CUARTA PARTE: Biodiversidad y desarrollo

TEMA PRIMARIA INICIAL PRIMARIA SUPERIOR SECUNDARIA


1. Nuestra 4.1.1 Teatro de la manzana 4.1.1 Teatro de la 4.1.3 La aldea planetaria
contribución al 4.1.2 ¿De dónde viene mi manzana 4.1.4 Respetando la
desarrollo sostenible comida? capacidad de los
4.1.7 Buenas acciones, 4.1.2 ¿De dónde viene mi ecosistemas
malas acciones comida? 4.1.5 Simulación sobre las
4.1.4 Respetando la necesidades básicas
capacidad de los 4.1.6 Teatro legal
ecosistemas 4.1.8 Cumpliendo las leyes
4.1.6 Teatro legal 4.1.9 Mi pisada ecológica
4.1.8 Cumpliendo las
leyes
4.1.9 Mi pisada ecológica
2. Uso de recursos no 4.3.4 La gota contaminante 4.3.4 La gota 4.3.1 Nota periodística: La
renovables contaminante minería en Bolivia
4.3.2 El juicio
4.3.3 No parece serio,
pero ¡si lo es!

EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS 325


TEMA PRIMARIA INICIAL PRIMARIA SUPERIOR SECUNDARIA
3. Responsabilidades 4.3.1 El aire: materia 4.3.1 El aire: materia 4.3.3 Oxígeno en el aire
globales invisible invisible 4.3.4 El huevo mágico
4.3.2 Agua en el aire 4.3.3 Oxígeno en el aire 4.3.5 Humo envasado
4.3.3 Oxígeno en el aire 4.3.4 El huevo mágico 4.3.6 Partículas que
4.3.8 Sopa de letras 4.3.5 Humo envasado contaminan el aire
4.3.10 Stop al calentamiento 4.3.7 Partículas que 4.3.7 Consecuencias de la
global contaminan el aire contaminación del
4.3.11 La sombrilla 4.3.7 Consecuencias de aire
4.3.12 El agujero de ozono la contaminación 4.3.9 Juguemos a ganar
4.3.13 CFCs al acecho del aire 4.3.14 Verdadero o Falso
4.3.8 Sopa de letras
4.3.9 Juguemos a ganar
El agujero de ozono
4.3.14 Verdadero o Falso

326 EL CUIDADO DEL AMBIENTE, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

You might also like