You are on page 1of 14

SOLUBILIDAD Y PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

ARRIETA SOLERA MAYERLIN


GUERRA MENDOZA LAURA
PORTACIO BEDOYA ANGELICA
PRIMO ALVAREZ DYLAN
SOTO HERNANDEZ JOSE

TRABAJO DE QUIMICA AMBIENTAL

EDGARDO RAFAEL PEREZ LORA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA AMBIENTAL
MONTERIA
2019
CONTENIDO
DEFINICIONES………………………………………………………...…………………1

CONCEPTO DE SOLUBILIDAD…………………………………………………………2

PROCESO DE SOLUBILIDAD…………………………………………………………..2

TIPOS DE SOLUCIONES SEGÚN LA SOLUBILIDAD……………………………….3

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD………….……………………..3

METODOS PARA MEDIR SOLUBILIDAD……………………….…………………….6

COMO SE CUANTIFICA LA SOLUBILIDAD…………………….…………………….6

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD……………………………………………………….8

CONCLUSIONES………………………………………………………………………11
DEFINICIONES

Soluto: Es la sustancia que se disuelve en la solución, casi siempre es un sólido,


aunque también puede ser un gas o un líquido.

Fuerzas intermoleculares: Se refiere a las interacciones que existen entre


moléculas conforme a su naturaleza.

Solución o disolución: Mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuya


vinculación cambia sus propiedades particulares.

Solvente o disolvente: Es la sustancia en la que se disuelve el soluto, generando


como resultado una solución química. Este también recibe el nombre de disolvente.

Ion: Un ion es una partícula que se encuentra cargada eléctricamente.

Anión: Es un ion, átomo o molécula con una carga negativa adquirida como
resultado de haber ganado uno o más electrones.

Catión: Es un ion, átomo o molécula de carga positiva producida por una pérdida
de electrones.
SOLUBILIDAD
La solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una
medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La
sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que aquella en la cual
este se disuelve recibe el nombre de solvente o disolvente. La concentración, por
otra parte, hace referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la
cantidad de disolvente en una disolución.
La solubilidad de una sustancia es dependiente de la naturaleza, tanto del soluto
como del disolvente, así como también de la temperatura y presión a la que esté
sometido el sistema. La interacción de las moléculas del disolvente con las del
soluto, para conseguir formar agregados se conocen como solvatación, pero si el
disolvente es agua, a este proceso se conocerá como hidratación.
Generalmente, para hacer que el soluto se disuelva se suele calentar la muestra,
de este modo, la sustancia disuelta se conoce como soluto y la sustancia donde se
disuelve el soluto se conoce como disolvente.
La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como
moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias
se disuelven en los mismos solventes. El agua es solvente de la sal pero no del
aceite, por ejemplo.
Los compuestos que poseen menor solubilidad, son los que tienen menor
reactividad, como por ejemplo, las parafinas, compuestos aromáticos, o
compuestos derivados de los halógenos.
El concepto de solubilidad, se utiliza tanto para describir fenómenos cualitativos de
los procesos de disolución, como también para expresar de manera cuantitativa la
concentración de una solución.

PROCESO DE SOLUBILIDAD
Cuando un soluto se disuelve en un disolvente las moléculas se separan y en los
espacios entre ellas es ocupado por moléculas del disolvente. Durante el proceso
se debe agregar energía para romper las fuerzas intermoleculares que se forman
de la unión entre las moléculas de soluto y solvente.
Solo solventes muy polares y el agua son capaces de disolver en cantidad
compuestos iónicos, que por las atracciones electrostáticas forman enlaces ion-
dipolo los cuales en este caso aporta la energía necesaria para romper las fuerzas
intermoleculares.
En el proceso de disolución muchas moléculas de solvente rodean a una molécula
del soluto, a esto se le llama solvatación. Además, para que un solvente pueda
disolver compuestos iónicos debe tener propiedades muy aislantes para
contrarrestar la atracción entre los iones de carga opuesta una vez estén
solvatados.
Debido a su elevada constante dieléctrica, a que su grupo OH le permite formar
puentes de hidrogeno y a su polaridad el agua es un disolvente muy importante de
compuestos iónicos.

TIPOS DE SOLUCIONES SEGÚN LA SOLUBILIDAD


Solución Sobresaturada:
Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es mayor a la que indica su
solubilidad. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente por su gran
inestabilidad ya que al agitarla o al agregar un pequeño cristal de soluto se provoca
la cristalización del exceso de soluto disuelto.
Solución Saturada:
Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es igual a la que indica su
solubilidad. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente agregándole una
pequeña cantidad de soluto y no se disolverá.
Solución Insaturada:
Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es inferior a la que indica su
solubilidad esta solución se reconoce experimentalmente agregándole una pequeña
cantidad de soluto y esta se disolverá.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SOLUBILIDAD


Como se puede notar en experiencias diarias hay sustancias muy solubles como el
azúcar y otras muy poco solubles como el aceite (con agua como solvente), se
muestra entonces que la solubilidad no tiene un valor fijo, sino que este puede ser
alterado modificando ciertos factores. Como:
Temperatura:
La temperatura afecta directamente a la solubilidad; para la gran parte de los sólidos
iónicos el aumento de temperatura representa un aumento en la rapidez con la que
se forma la solución.
A medida que la temperatura aumenta las partículas se mueven más rápido, lo que
aumenta las interacciones del soluto (solido) con el solvente. Como resultado
aumenta la velocidad en la formación de la solución.
Al aumentarse la temperatura también se pueden alterar las fuerzas
intermoleculares, haciendo que se rompan con mas facilidad permitiendo que mas
partículas del soluto reaccionen con el disolvente. Por ejemplo, cuando se agrega
azúcar de mesa al agua es un método fácil de hacer una solución. Cuando se
calienta esa solución y se sigue agregando azúcar, se encuentra que grandes
cantidades de azúcar se pueden agregar como la temperatura siga aumentando
Hay otros ejemplos, sin embargo, donde el aumento de la temperatura tiene muy
poco efecto sobre la cantidad de soluto se puede disolver.
La sal de mesa es un buen ejemplo: puedes disolver casi la misma cantidad de sal
de mesa en agua helada que puedas en agua hirviendo.
Al contrario de los solutos sólidos, los gases pierden solubilidad al aumentar la
temperatura porque sus moléculas se mueven más rápido y son capaces de
escapar del líquido.
Naturaleza del soluto:
El aforismo “lo semejante disuelve lo semejante” quiere decir que cuando existe una
similitud en las propiedades eléctricas del soluto y solvente, se incrementan las
fuerzas intermoleculares, favoreciendo la disolución del soluto en el solvente.
El tamaño del soluto es también un factor importante. Cuanto más grandes sean las
moléculas del soluto, mayor es su peso molecular y su tamaño. Es más difícil que
las moléculas de disolvente rodeen moléculas más grandes.
Si la presión y la temperatura son las mismas que entre dos solutos de la misma
polaridad, el que tiene partículas más pequeñas suele ser más soluble (Factors
Affecting Solubility, S.F.).
Efecto del ion común:
El desplazamiento del equilibrio causado por la adición de un compuesto que tiene
un ion en común con las substancias disueltas se llama efecto del ion común, el
cual juega un papel importante en la determinación del pH de una disolución y en la
solubilidad de una sal ligeramente soluble.
El efecto del ion común tiende a inhibir la ionización de un ácido o una base débiles.
El efecto puede explicarse por el principio de Le Chatelier.
Imagínese si el sulfato de calcio compuesto iónico ligeramente soluble, CaSO 4, se
añade al agua. La ecuación neta iónica para el equilibrio químico resultante es la
siguiente:
CaSO4(s)⇌Ca2+(aq)+SO42−(aq)
El sulfato de calcio es ligeramente soluble. En equilibrio, la mayor parte del calcio y
sulfato existe en forma sólida de sulfato de calcio.
Supongamos que el compuesto iónico soluble sulfato de cobre (CuSO 4) se añadió
a la solución. El sulfato de cobre es soluble; Por lo tanto, su único efecto importante
en la ecuación iónica neta es la adición de más iones de sulfato (SO 42-).
CuSO4(s)⇌Cu2+(aq)+SO42− (aq)
Los iones sulfato disociados del sulfato de cobre ya están presentes (comunes a)
en la mezcla a partir de la ligera disociación del sulfato de calcio.
Por lo tanto, esta adición de iones sulfato pone énfasis en el equilibrio previamente
establecido.
El principio de Le Chatelier dicta que el esfuerzo adicional en este lado del producto
del equilibrio da como resultado el cambio de equilibrio hacia el lado de los
reactantes para aliviar esta nueva tensión.
Presión:
La presión afecta la solubilidad de un gas en un líquido, pero no afecta solubilidad
la de un solido disuelto en un líquido.
Cuando se aplica presión a un gas que esta encima de la superficie de un disolvente
el gas entrara en el disolvente, ocupando espacios entre las partículas del
disolvente.
Un ejemplo es la Coca Cola o cualquier bebida carbonatada, se aplica presión para
introducir las moléculas de CO2 en la soda. Y cuando la presión del gas disminuya
su solubilidad también lo hará, es decir, al abrir la bebida la presión baja y el gas
comienza a salir de la solución.
La ley de Henry dice que a cierta temperatura la solubilidad de un gas en un liquido
es proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido. Un ejemplo de esto se
produce en el buceo en aguas profundas, al estar a una presión mayor se disuelven
mas gases en la sangre entonces para contrarrestar esto el buzo debe subir
lentamente para asegurarse de que estos gases salgan muy lento de su sangre,
sino, podría presentar un cuadro clínico de urgencias al salir estos gases muy rápido
de la sangre.
Factor mecánico:
Al someter el soluto a un grado de agitación se asegura la distribución de este en el
disolvente y se acelera el tiempo en el cual se formaría la solución.
Influencia del PH:
Si al disolverse parcialmente una sustancia poco soluble origina iones H3 O + o OH-
, o bien reacciona químicamente para originarlos, al variar la acidez del medio
también cambiará la solubilidad de la sustancia. Los casos más importantes son la
solubilidad de hidróxidos y la de sales que se hidrolizan.
METODOS PARA MEDIR SOLUBILIDAD
Evaporación:
En este caso se pesa la solución y luego se procede a evaporar el agua y de esta
forma solo queda la cantidad de compuesto que antes estaba disuelto en el
disolvente Sabes el peso del recipiente donde está la solución para restárselo a los
otros pesos, el peso total de la solución y el peso del soluto que estaba en el agua.
Resta el peso de los cristales al peso de la solución completa.
Método básico:
Este método es muy sencillo y consiste en tener 100 ml de disolvente e ir
agregándole soluto lentamente hasta que se disuelva.
Se continua haciendo hasta que ya no se disuelva mas soluto , llegado a este punto
solo se debe restar la cantidad de soluto que se agrego a la cantidad inicial y asi se
dedetermina cuanto se disolvió.
Buscando el equilibrio:
Solo funciona en compuestos ionizables, la sustancia se pone en una solucion con
PH que se pueda ajustar para mantener la sustancia ionizada, después se altera
el PH para que el compuesto se empiece a precipitar. Se agrega acido y bases
fuertes para cambiar la forma supersaturada a subsaturada. Se mide el rango de
cambio en PH con cuidado para determinar las condiciones de equilibrio y
encontrar la solubilidad del compuesto.

COMO SE CUANTIFICA LA SOLUBILIDAD


La solubilidad indica la máxima cantidad de una sustancia que puede disolverse
en un disolvente a una determinada temperatura. Se dirá que dicha solución está
saturada.
Como ejemplo, podemos calcular la solubilidad de NaNO3 sabiendo que 21,9 g de
la sal (soluto) se disuelven en 25 g de agua (disolvente) a una temperatura dada y
la solución saturada tiene un volumen final de 55 mL.
La solubilidad se mide en gramos de soluto por cada 100 g de solvente - g/100 g -
o número de moles por litro de solución.
Paso 1
Divide la masa del soluto por la masa de solvente y luego multiplica por 100 g para
calcular la solubilidad en g/100 g.
Solubilidad de NaNO3 = 21,9 g x 100 g / 25 g = 87,6 g.
Paso 2
Calcule la masa molar del compuesto disuelto como la suma de las masas de todos
los átomos en la molécula.
En el ejemplo sería:
Na = 23
N = 14
O = 16
Masa molar NaNO3 = M(Na) + M(N) + 3 x M(O) = 23 + 14 + 3 x 16 = 85 g/mol.
Paso 3
Divide la masa del compuesto disuelto por su masa molar para calcular el número
de moles en la solución.
En el ejemplo sería:
Número de moles (NaNO3) = 21,9 g / 85 g/mol = 0,258 mol.
Paso 4
Divide el número de moles por el volumen de solución en litros para calcular la
solubilidad en mol/L.
En el ejemplo seria:
El volumen de solución es 55 mL o 0,055 L.
La solubilidad de NaNO3 es 0,258 mol / 0,055 L = 4,69 mol/L.

Reglas de solubilidad
Existen unas pequeñas reglas empíricas para poder saber de antemano si una sal
será o no soluble:
1) Sales generalmente solubles:
a) Todas las sales amónicas, sódicas y potásicas son solubles.
b) Todos los nitratos son solubles.
c) Todos los acetatos son solubles, excepto el de plata que es poco soluble
(Kps = 1.94 × 10−3).
d) Todos los sulfatos son solubles, excepto los de bario y plomo (II).
Los de plata (Kps = 1.4 × 10−5), mercurio (I) (Kps = 7.4 × 10−7) y calcio (Kps = 2.4
× 10−5) son poco solubles.
e) Cloruros, bromuros y yoduros son solubles excepto los de plata, plomo y
mercurio.

2) Sales generalmente insolubles (excepto las que son solubles teniendo en cuenta
el punto anterior).
a) Carbonatos.
b) Cromatos, excepto además el cromato de magnesio.
c) Fosfatos.
d) Silicatos
e) Sulfuros, excepto además los de magnesio, calcio y bario
f) Hidróxidos, excepto además los de litio, rubidio y cesio. Los de Ba (Kps = 2.55 ×
10−4), Ca (Kps = 5.5 × 10−6) y Sr (Kps = 1.5 × 10−4) son poco solubles.
g) Las sales de plata son insolubles, excepto además el perclorato.

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
Una solución saturada es aquella que no admite más soluto, por lo que la
concentración de soluto en una solución saturada es igual a su solubilidad a
la temperatura considerada.
Cuando añadimos soluto en exceso a una solución se disolverá la cantidad que
determine su solubilidad y el resto permanecerá sin disolver en estado sólido,
estableciéndose un equilibrio con el soluto disuelto.
El equilibrio químico es un estado en el que no se observan cambios visibles en el
sistema. Sin embargo, a nivel molecular existe una gran actividad debido a que las
moléculas de reactantes siguen produciendo moléculas de productos, y estas a su
vez siguen formando moléculas de productos.
El producto de solubilidad es el producto de las concentraciones molares de los
iones existentes en una solución saturada, cada una elevada a la potencia del
coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio:
AmBn (s) ↔ m A^n+ (aq) + nB^m- (aq)
Donde A representa a un catión, B a un anión y n y m son sus respectivos índices
estequiométricos. Por tanto, atendiendo a su definición su producto de solubilidad
se representa como:
Kps = [A^n+]^m[B^m-]^n

El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir, cuanto menor


sea su valor menos soluble será el compuesto.
La constante del producto de solubilidad de un compuesto, trata el valor máximo
que puede llegar a tener el producto de las concentraciones de los iones que se
encuentran disueltos. Representa la medición de la solubilidad del compuesto.

Definimos el concepto de producto iónico, representado con la letra Q, como, el


producto de las concentraciones molares de los iones que están presentes en una
solución, elevadas a sus coeficientes estequiométricos correspondientes en cada
caso.

Ejemplo de producto de solubilidad

Kps es una grandeza que sólo depende de la temperatura.

Cuanto más soluble el electrolito, mayor la concentración de iones en solución,


mayor el valor de Kps; cuanto menos soluble el electrolito, menor la concentración
de iones en solución, menor el valor de Kps, desde que las substancias
comparadas presente la misma proporción entre los iones
Otro ejemplo:

Kps = [Ag+]2 · [CrO42-]


4·10 –12 = (2x)2 · x
4·10 –12 = 4x3
X = 1,0.10-4 mol/L

Solubilidad del Ag2CrO4, por lo tanto, en 1 L de solución es posible disolver hasta


10–4moles de Ag2CrO4.
BaSO4(s) <=> Ba2+(aq) + SO42-(aq) KPS=1,0 . 10-10
Y mol/L Y mol/L Y mol/L

Kps=[Ba2+].[SO42-]
10-10=(Y).(Y)
Y=1,0.10-5 mol/L

Solubilidad de BaSO4 por lo tanto, en 1 L de solución es posible disolver hasta 10 –


5 mol de BaSO .
4
Con eso concluimos que Ag2CrO4 es más soluble que BaSO4.
CONCLUSIONES
Para soluciones conformadas por un disolvente y un soluto solido o liquido la
presión no tiene ningún efecto ni como catalizador del proceso, ni como obstáculo;
todo lo contrario que cuando se habla de una solución compuesta de un disolvente
y un soluto gaseoso.
La temperatura juega un papel muy importante en todos los procesos de
solubilidad, esta, la presión, y el efecto del ion común son los factores de mayor
incidencia en el proceso.
El producto de solubilidad nos hace poder predecir qué ocurrirá en una solución
acuosa en la cual se encuentran presentes iones de un compuesto en una
concentración determinada.
El valor de Kps nos puede indicar el comportamiento que tendrá la solución por
ejemplo:
Si Q = Kps, la disolución está saturada y se encuentra en equilibrio.
Si Q> Kps Se ve favorecido el desplazamiento hacia la izquierda del equilibrio de
la solubilidad, produciéndose la precipitación del exceso de la concentración,
hasta que Q sea igual a Kps.
Si Q< Kps, la disolución está insaturada y admite más soluto, se favorece el
desplazamiento a la derecha del equilibrio.

You might also like