You are on page 1of 20

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA SÍSMICA DE SISTEMAS DE MUROS

DELGADOS DE CONCRETO REFORZADO EN ZONAS DE AMENAZA


SÍSMICA ALTA EN COLOMBIA
EVALUATION OF THE SEISMIC RESPONSE OF THIN CONCRETE
REINFORCED CONCRETE WALL SYSTEMS IN HIGH-RISK SEISMIC
ZONES

Gustavo A. Araújo R.1, Carlos A. Arteta T.2,4, Carlos A. Blandón U3,4.


1
Estudiante de maestría en Ingeniería Civil, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
2
Profesor Asistente, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
3
Profesor Asistente, Universidad EIA, Envigado, Colombia.
4
Investigador CEER, Colombian Earthquake Engineering Research Network.
Dirección para correspondencia: gaaraujo@uninorte.edu.co

Tema C: Sesión especial: Muros Delgados de Concreto Reforzado

Resumen

La construcción industrializada de edificaciones de muros delgados de concreto reforzado es cada


vez más frecuente en Colombia, así como en otros países de América Latina. La implementación
de esta metodología puede reducir el costo de un proyecto en comparación con el enfoque
tradicional. Sin embargo, al perseguir el objetivo de reducir costos, los ingenieros han extendido
los límites de uso de los muros estructurales reduciendo cada vez más su espesor a lo largo de los
años. Con el fin de acelerar el proceso constructivo, las mallas electrosoldadas no dúctiles han
reemplazado a las barras de refuerzo tradicionales como refuerzo longitudinal y transversal. Hasta
el momento, no hay evidencias del comportamiento en eventos sísmicos de estos sistemas de
muros delgados que permita evaluar si se comportan de manera similar a lo esperado de acuerdo
a las provisiones de los códigos de diseño como el ACI 318 o el reglamento NSR-10.
Adicionalmente, los resultados experimentales recientes sugieren que los muros delgados de
concreto reforzado tienen una limitada capacidad de ductilidad, inferior a la del desempeño
esperado. Este artículo presenta los resultados de un análisis estático de plastificación progresiva
(Static Pushover) y diferentes análisis dinámicos cronológicos (Response History) de tres edificios
de 5, 10 y 15 pisos con características geométricas y configuración de refuerzo similares a las de
los edificios de muros delgados colombianos en un escenario de amenaza sísmica alta utilizando
un modelo bidimensional en OpenSees. La respuesta sísmica de las estructuras en cuestión se
evaluó en términos de capacidad y demanda local (a nivel de sección de los elementos) y global
(comportamiento general de la estructura) de deformación en el rango inelástico.
Palabras-clave: muro delgado de concreto reforzado, malla electrosoldada, respuesta sísmica,
deformación, zona de amenaza sísmica alta

Abstract

Industrialized construction of thin reinforced concrete wall (RC) buildings is increasingly common
in Colombia, as well as in other Latin American countries. This building typology can reduce the
cost of a project compared to the traditional approach. However, in pursuing the goal of reducing
costs, engineers have extended the use limits of structural walls by reducing their thickness over
the years. In order to accelerate the construction process, non-ductile electrowelded meshes have
replaced traditional reinforcing bars as longitudinal and transverse reinforcement. So far, there is
no evidence of the seismic behavior of these thin RC wall systems to evaluate whether they
perform as expected under the provisions of design codes such as ACI 318 or NSR-10. In addition,
recent experimental results suggest that thin RC walls have a limited ductility capacity, lower than
expected performance. This article presents the results of a Static Pushover Analysis and different
Response History Analyses of three 5-, 10- and 15-story buildings with geometric characteristics
and reinforcement configuration similar to those of Colombian thin RC wall buildings in high-risk
seismic zones using a bi-dimensional model in OpenSees. The seismic response of the above-
mentioned structures was evaluated in terms of local (at the section level of the elements) and
global (general behavior of the structure) deformation capacity and demand in the inelastic range.

Keywords: reinforced concrete thin wall, electrowelded mesh, seismic response, deformation,
high-risk seismic zone.
1. Introducción

Los muros de concreto reforzado son uno de los elementos estructurales más utilizados en los
sistemas de resistencia de carga lateral a nivel mundial, sobre todo en edificios de elevación
intermedia y alta. La implementación de estos elementos tiene dos objetivos principales: (i)
proveer resistencia y (ii) rigidez lateral a la estructura. En Colombia, y en otros países de América
Latina, se ha extendido la utilización de muros de concreto reforzado en edificaciones residenciales
para conformar tanto la planta arquitectónica como estructural. Este sistema le permite al
constructor reducir costos en términos de acabados y velocidad de construcción en comparación
con los sistemas tradicionales.(Carrillo et al., 2015). Con ese objetivo en mente, se ha apostado
con el paso de los años por espesores de muros cada vez más reducidos y bajas cuantías de refuerzo.
Este tipo de edificaciones, denominadas comúnmente “industrializadas”, se han construido en
regiones de amenaza sísmica baja, moderada y alta en Colombia siguiendo las especificaciones
del Reglamento de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) (Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica, 2010), que está principalmente basado en el código ACI 318-08 (ACI
Committee 318, 2008).

Figura 1. Descripción fotográfica de un edificio típico de muros delgados de concreto


reforzado (Fuente: J. Sánchez y C. Arteta).

Los edificios de muros de concreto reforzado delgados que se construyen en Colombia son
principalmente de uso residencial, con espesores que varían entre 80 mm y 150 mm, como se
muestra en la Figura 1 (Sánchez and Arteta, 2017). Debido a que los muros constituyen tanto la
planta arquitectónica como estructural, se generan sistemas de resistencia lateral altamente
redundantes. El espesor reducido de estos elementos impide la concepción de elementos especiales
de borde en la mayoría de los casos, por lo que el concreto se encuentra desprovisto de un
confinamiento efectivo. Con el fin de reducir costos y acelerar el proceso constructivo, los muros
se diseñan con bajas cuantías de refuerzo que suelen suministrarse en forma de mallas
electrosoldadas (fabricadas con el proceso de trefilado), con barras de refuerzo corrugadas
adicionales en los extremos cuando se requiera por demanda sísmica. Se ha comprobado a través
de diversos ensayos de laboratorio que el comportamiento mecánico de las mallas electrosoldadas
difiere significativamente del acero de refuerzo convencional concebido en NSR-10, con
capacidad de fluencia muy superior ( f y 420 MPa ), ausencia de plateau después de la fluencia,
capacidad de endurecimiento por deformación casi nula y ductilidad limitada (Blandón et al., 2018;
Carrillo et al., 2019). Estas características geométricas y mecánicas previamente descritas generan
como resultado un sistema de resistencia lateral constituido por elementos frágiles.

Los terremotos registrados en Chile (2010) y Nueva Zelanda (2011), así como algunas evidencias
observadas en ensayos de laboratorio (Blandón et al., 2018), han demostrado que la práctica
constructiva de edificaciones con muros relativamente delgados y esbeltos de concreto reforzado,
podría resultar en daños significativos, mayores a los esperados bajo niveles de desempeños
adecuados para sismos de diseño. Aunque en Colombia el nivel de amenaza sísmica en las
principales ciudades es menor al de Chile y Nueva Zelanda, en la práctica constructiva se tiende a
utilizar muros de un espesor significativamente menor que las construcciones en dichos países.
Debido a que la práctica constructiva colombiana difiere significativamente de las edificaciones
de muros de concreto reforzado para los que fue concebido el ACI 318-08 y el NSR-10, no es
posible establecer con claridad la aplicabilidad de las recomendaciones de estos códigos para las
edificaciones con muros delgados. Por tanto, en el caso de las prácticas colombianas se requieren
investigaciones que permitan definir claramente el desempeño de las edificaciones de muros
esbeltos, con el fin de salvaguardar la vida y el patrimonio de las personas que viven en zonas de
amenaza sísmica intermedia y alta. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una
serie de análisis inelásticos en el dominio estático y dinámico de estructuras de muros de concreto
reforzado delgados con características similares a las encontradas en zonas de amenaza sísmica
alta en Colombia, con el objetivo de evaluar el desempeño sísmico de las mismas.

2. Descripción del caso de estudio

Con el fin de analizar la respuesta de los sistemas de muros delgados típicamente empleados en
Colombia, se modeló la respuesta de tres edificios tipo bajo carga estática y dinámica, teniendo en
cuenta el comportamiento inelástico de los materiales. Todos los edificios comparten la misma
planta estructural presentada en la Figura 2, variando el espesor de los muros y el número de pisos.
El sistema estructural se supone localizado en la ciudad de Armenia porque es una versión
simplificada de un edificio existente cuya información geométrica y tipología de refuerzo hace
parte de la base de datos recopilada por Sánchez y Arteta (2017). El sistema de muros delgados de
concreto reforzado tiene losas macizas de 120 mm de espesor, y se estudian variaciones del mismo
de 5, 10 y 15 pisos. La Tabla 1 presenta un resumen de las características geométricas principales
de las tres variaciones evaluadas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

K
J

10
D
15
C
12

B
A

Nota: en negro se resaltan los muros seleccionados para construir el modelo inelástico en OpenSees. Se asignan
etiquetas (tags) a muros de interés para análisis posterior.

Figura 2. Esquema de la planta estructural típica de los seis edificios evaluados.

Tabla 1 Resumen de la geometría de los edificios evaluados

Número de tw hpi Dl Dt f c ¿Tiene elementos


Modelo
pisos [mm] [m] [%] [%] [MPa] especiales de borde?
S5-tw100 5 100 2.50 2.53 2.72 21 No
S10-tw120 10 120 2.50 3.04 3.27 31 No
S15-tw150 15 150 2.50 3.80 4.09 31 Sí
t w : espesor de muros. h pi : altura entre pisos. Dl : densidad longitudinal de muros. Dt : densidad transversal de muros.

3. Diseño de las estructuras con base en el reglamento NSR-10

Para todas las estructuras, la carga muerta impuesta sobre la losa se supuso como D = 1.60 kN/m2,
mientras que la carga viva se tomó como L = 1.80 kN/m2. La resistencia a compresión del concreto
de cada una de las edificaciones se presenta en la Tabla 1. Se consideraron dos tipos de acero de
refuerzo en los muros: mallas electrosoldadas de 7.5 mm de diámetro separadas cada 150 mm y
barras corrugadas de 12 mm de diámetro. Para diseño, se supone que la resistencia a la fluencia de
las mallas electrosoldadas es f y = 490 MPa , mientras que para las barras corrugadas se supuso
f y = 420 MPa .

Para estimar el espectro de respuesta se siguió el procedimiento de NSR-10 §A.2, bajo las
suposiciones de la Tabla 2. El espectro obtenido se presenta en la Figura 3. Para el diseño de las
estructuras se realizó un análisis dinámico espectral, ajustando el cortante de diseño al 80% del
cortante obtenido por el método de la fuerza horizontal equivalente (FHE). Para ello, se realizó
una primera estimación del periodo fundamental como TFHE = Cu Ct h , con Cu = 1.20 , Ct = 0.049
y  = 0.75 .

Tabla 2. Definición del espectro elástico de 0.90


respuesta. 0.80
0.70
0.60
Parámetros sísmicos

S a [g]
0.50
Localización Armenia 0.40
Aceleración pico efectiva, Aa 0.25 g 0.30
0.20
Velocidad pico efectiva, Av 0.25 g
0.10
Perfil del Suelo Tipo D 0.00
Factor de amplificación, Fa 1.30 0.00 2.00 4.00 6.00
T [s]
Factor de amplificación, Fv 1.90
Grupo de uso Tipo I Figura 3. Espectro elástico de respuesta
Importancia, I 1.00 empleado en el diseño de las estructuras
evaluadas.

Inicialmente se construyó un modelo elástico de cada una de las estructuras utilizando el programa
ETABS® (Computers and Structures, Inc., 2016). Para efectuar la modelación elástica de las
estructuras y sus respectivos análisis dinámicos, se consideró una reducción en la rigidez a flexión
de los muros del 50% de la rigidez bruta (esto es, I e = 0.50 I g ). La implementación de propiedades
agrietadas es una aproximación más realista para estimar el comportamiento de la estructura. Al
utilizar esta aproximación, la normativa permite utilizar un límite de deriva de piso de 1.0%/0.7 =
1.43% de la altura de entrepisos. La masa sísmica se estimó como la aportada por la totalidad de
la carga muerta y el 25% de la carga viva (1.0D+0.25L). El módulo de elasticidad se supuso como
Ec = 3900 f c [MPa] . La Tabla 3 resume los períodos estructurales de las diferentes variaciones
del edificio tipo. Las estructuras de 5 pisos tienen períodos agrietados en el rango
0.19 s  T5 pisos  0.23 s , las estructuras de 10 pisos en el rango 0.54 s  T10 pisos  0.59 s , y las de
15 pisos de 1.0 s aproximadamente.
Tabla 3. Estimación del periodo de la estructura bajo diferentes suposiciones de modelación.

Modelo TFHE [s](1) Tx [s](2) Ty [s] (2) TOS [s](3)


S5-tw100 0.39 0.23 0.19 0.13
S10-tw120 0.66 0.59 0.54 0.38
S15-tw150 0.89 1.01 0.98 0.77
(1)
Periodo estimado con la ecuación aproximada de NSR-10.
(2)
Periodos estimados con ETABS a partir de propiedades agrietadas de la sección de los muros.
(3)
Debido a la formulación numérica los elementos estructurales utilizados por el software, los períodos obtenidos de
OpenSees solo consideran las propiedades fisuradas luego de la aplicación de la carga axial de servicio.

En la Figura 4 se observa la distribución de deriva de piso para cada variación del arquetipo, en
ambas direcciones principales. Las derivas máximas de diseño ocurren típicamente dentro del
tercio medio de la altura, siendo todas menor que el límite propuesto en NSR-10 (máx. 1.0%/0.7
= 1.43%).

40 40

35 35

30 30
Elevación [m]

25
Elevación [m]

25

20 20

15 15

S15_tw150 S15_tw150
10 10
S10_tw120 S10_tw120
5 5
S5_tw100 S5_tw100
0 0
0.0% 0.5% 1.0% 0.0% 0.5% 1.0%
Deriva de piso en X * 0.7 Deriva de piso en Y * 0.7

Figura 4. Derivas de piso bajo la acción de la fuerza sísmica.

Como se busca evaluar la respuesta de sistemas de muros delgados semejantes a los


implementados en Colombia, los muros de las estructuras se diseñaron con cuantía de acero
mínima en el alma (  alma = 0.25% ), agregando barras de acero corrugado en los extremos para
incrementar capacidad de la sección en donde fuese necesario. Debido a que las estructuras están
localizadas en una zona de amenaza sísmica alta, los muros estructurales de concreto reforzado
deben cumplir con los requisitos de detallado de refuerzo de muros de capacidad de disipación de
energía especial (DES) que están contenidos en NSR-10 §C.21.9. Los muros se diseñaron para
tener una única sección crítica en la base. De acuerdo con el reglamento, estos muros requerirán
elementos de borde especiales si se supera alguno de los siguientes límites: (i) la profundidad del
eje neutro c excede el valor establecido según la Ecuación (1) en el instante en que se desarrolla el
momento nominal M n bajo la acción de la carga axial de diseño Pu (método de los
desplazamientos) o (ii) los esfuerzos de compresión superan el 20% de la resistencia a la
compresión de diseño bajo la acción de las diferentes combinaciones de carga (método de los
esfuerzos). Sin embargo, las restricciones geométricas impuestas por un espesor de muro inferior
a 150 mm hacen inviable la concepción de un elemento de borde confinado efectivamente (Arteta,
2015). Por tal motivo, todas las estructuras se diseñaron para que no fuese necesario incluir
elementos de borde siguiendo el método de los esfuerzos, con excepción del modelo S15_tw150.

lw
Si c  , se requiere elemento especial de borde,
 u 
600   0.7%  (1)
 hu 
donde lw es la longitud del muro y  u / hu es la deriva de techo promedio.

Como ejercicio de interés, para la verificación del requisito de elemento de borde se siguieron las
dos metodologías previamente descritas. Durante el ejercicio de la evaluación del requisito, se
evidenció que las dos metodologías conllevan a resultados diferentes en términos de la decisión
de incluir o no elementos de borde. Un ejemplo de esto se muestra en la Figura 5, donde se
muestran dos muros de primer piso del edificio de 5 pisos, sometido a los esfuerzos de carga símica
y gravitacional de diseño. La escala de colores se satura de tal forma que el valor mínimo
corresponde a 0.2f’c. Es decir que, si se observan colores morados en el extremo del muro, se
requieren elementos de borde por el método de los esfuerzos. A la derecha de la figura de esfuerzos
se presenta la relación de profundidad del eje neutro versus curvatura para la sección crítica. En la
figura se observa que, para los modelos de 5 pisos, el método de los esfuerzos no activa el requisito
de elementos de borde, pero la profundidad del eje neutro de la sección crítica para el muro más
largo, supera el límite establecido en la Ecuación (1). Solo para el caso S15_tw150, se diseñaron
elementos especiales de borde para los muros que superaran alguno de los dos límites previamente
estipulados. La longitud de estos elementos de borde cumple con los límites establecidos por el
código: c/2, 0.20lw. La decisión de incluir o no elementos de borde cuando se utiliza el método de
los desplazamientos también se ve afectada por la deriva utilizada en la Ecuación (1). Debido a la
alta densidad de muros de los edificios típicos de muros delgados, las derivas de techo usualmente
están por debajo del límite inferior de 0.70% que acompaña a la Ecuación (1). Para los tres
edificios, la relación δu/hu siempre fue menor a este límite, por lo que los resultados obtenidos por
el método de los desplazamientos resultan siendo dominados por el requisito δu/hu ≥ 0.7%, lo cual
es conservador.
Esfuerzos bajo combinación crítica de Variación de la profundidad del eje neutro
diseño respecto a la curvatura
S05_tw100

+ Tag: 10

(Tag: 12)

+
0.12 Tag: 12
2.52

(Tag: 10)

Esfuerzo límite: 4.20 MPa

Figura 5. Comparación entre los resultados obtenidos por el método de los esfuerzos y los
desplazamientos para un muro con aleta y un muro rectangular en un edificio de 5 pisos.

4. Descripción del modelo no lineal implementado en OpenSees

Las estructuras diseñadas según las indicaciones de NSR-10 se evaluaron en el rango inelástico
utilizando OpenSees (McKenna et al., 2000). Se planteó un modelo simplificado en dos
dimensiones en la dirección principal de la edificación. Este modelo simula una serie de muros
acoplados en forma de pórtico principal, seleccionados de la planta tipo. Se garantizó que los
muros que conforman el modelo evaluado resistan en conjunto por lo menos el 50% de la totalidad
del cortante sísmico del modelo elástico (ver Figura 2 y su pie de foto). Esto permite considerar al
sistema evaluado como representativo de la edificación en su totalidad. Los muros se modelan
como elementos lineales de formulación forceBeamColumn (Spacone et al., 1996) con secciones
de fibras y plasticidad distribuida. El tipo de integración utilizada fue Gauss-Radau con 3 puntos
de integración para el primer piso, y Gauss-Legendre para el resto de los niveles. El aporte de la
losa a la resistencia del sistema no fue modelado, sino que en su lugar se asumió que esta se
comportaba como un diafragma rígido. De manera similar al modelo elástico de diseño, la carga
gravitacional y masa sísmica corresponden a la combinación 1.0D+0.25L.
Figura 6. Relaciones de esfuerzo-deformación del concreto (a) y acero de refuerzo (b)
modeladas en OpenSees.

El comportamiento del acero se modeló utilizando un modelo trilineal de tipo Hysteretic, que
permite modelar falla por ruptura. El fenómeno de pandeo no fue modelado. El concreto fue
modelado siguiendo la relación propuesta por Mohd Yassin (1994), presente en OpenSees como
Concrete02. Debido a la implementación de la formulación forceBeamColumn, el modelo del
concreto debe regularizarse para obtener resultados objetivos en la relación fuerza-deformación
(Coleman and Spacone, 2001). Esta regularización se efectuó garantizando que la energía de
fractura en compresión G cf , definida como el área de la curva de esfuerzo-deformación en el rango
inelástico, se mantuviera constante para cualquier longitud del primer punto de integración. El
valor de G cf se asumió como 25 kN/m para concreto no confinado (Jansen and Shah, 1997) y 150
kN/m para el concreto confinado. Para garantizar esta energía, la deformación unitaria última del
concreto 20 para un decrecimiento de la capacidad del 80% (  u = 0.20 f c' ) se estima utilizando la
Ecuación (2), donde f c' es la resistencia a la compresión del concreto, Ec es el módulo de
elasticidad del mismo, 0 es la deformación en el punto de resistencia máxima y LIP es la longitud
del primer punto de integración. Se tienen reservas acerca de la capacidad de confinamiento de
elementos de borde, teniendo en cuenta lo demostrado por Arteta (2015). Sin embargo, las
suposiciones de confinamiento para los elementos especiales de borde se siguieron con fines
numéricos. El comportamiento a tracción se modeló siguiendo las recomendaciones del NSR-10.
Las propiedades de los materiales fueron escogidas para que fueran consistentes con los ensayos
cíclicos realizados. Las curvas de esfuerzo-deformación supuestas se presentan en la Figura 6.

G cf 0.8 f c'
20 = − + 0 (2)
0.6 f c' LI P Ec
5. Análisis estático de plastificación progresiva (Static Pushover Analysis)

El análisis de plastificación progresiva de las estructuras se hizo bajo un patrón incremental de


carga lateral en forma de triángulo invertido, consistente con la distribución esperada de fuerzas
en el modo de vibración fundamental. La respuesta inelástica de las estructuras en términos de
cortante basal ( Vb ) y deriva de techo (  u hu ) se presenta en la Figura 7. En esta figura se traza la
curva de tipo pushover para cada edificación estudiada y se marcan estados límite de interés.
Adicionalmente, se marca el cortante de diseño para referencia. Las curvas se descontinúan cuando
hay una caída de resistencia del 20%, después de alcanzado el cortante basal máximo.

Pushover 1er Agrietamiento 1er Aplastamiento 1ra Fluencia Malla E.


1ra Rupt. Malla E. 1ra Fluencia Barra 1ra Rupt. Barra 1ra Rótula Plástica
5000 5000 5000
5000
4000
Vb [kN]

3000
Cortante basal, Vb [kN]

Cortante basal, Vb [kN]

Cortante basal, Vb [kN]


4000 2000 4000 4000
1000
0
3000 0.00% 3000
0.50% 1.00% 3000 Cortante1.50%
de diseño
Cortante de diseño (Sa/R)
Deriva de techo
(Sa/R)

2000 2000 2000


Cortante de diseño (Sa/R)
1000 1000 1000

a) b) c)
0 0 0
0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 0.00% 0.50% 1.00% 1.50%
Deriva de techo, δu /h u Deriva de techo, δu /h u Deriva de techo, δu /h u

Figura 7. Curvas de pushover edificios de 5 pisos (a), 10 pisos (b) y 15 pisos (c).

Se observa que las curvas de comportamiento de todos los modelos exhiben una porción elástica
bien definida donde ocurren los agrietamientos de todos los muros en el rango
0.03%   u / hu  0.11% . La región de agrietamientos es seguida por una porción lineal donde
ocurren las primeras fluencias de las mallas y de las barras dúctiles, así como los primeros
aplastamientos en el concreto. Esta región lineal continúa hasta alcanzar la capacidad máxima
entre 0.50% y 0.70% de deriva de techo para los modelos que no tienen elemento de borde. El
edificio S15-tw150, que tiene elementos de borde, alcanza la capacidad máxima cuando
 u / hu  1.0% . El inicio de la pendiente negativa es detonado por la falla del muro de mayor
longitud ( lw = 5.0 m , ver tag: 10 en Figura 2). La pendiente de ablandamiento tiende a suavizarse
a medida que incrementa la altura de los edificios. Se observa que la falla estructural no es abrupta
porque la pérdida de capacidad del muro de mayor longitud es suplida por los muros de menor
longitud a medida que se desplaza lateralmente la estructura. Es de anotar que las barras de las
mallas se comienzan a romper bajo derivas marginalmente mayores a aquellas donde se alcanza la
resistencia máxima.
La deriva de techo para la cual se alcanza la capacidad máxima de las estructuras es de 0.47%,
0.60% y 1.00% para los edificios de 5, 10 y 15 pisos, respectivamente; mientras que se produce
una pérdida de capacidad de carga lateral del 20% (capacidad de deformación última) a niveles de
deriva de techo de 0.77%, 1.30% y 1.50% para las mismas estructuras. Esto coincide con los
resultados obtenidos por Blandón et al (2018) en su serie de ensayos en muros aislados
representativos del primer piso con tipología constructiva similar a la colombiana, los cuales
evidenciaban que estos elementos tienen un límite de deriva para buen comportamiento de
alrededor de 0.60%. Esto implica que la capacidad de deformación última del edificio de 5 pisos
es muy inferior al límite de 1.43% establecido por el NSR-10, y muy cercano al límite definido
por Blandón et al. Los edificios de 10 pisos alcanzan su capacidad máxima a un nivel de deriva de
techo ligeramente superior al límite de buen comportamiento de Blandón et al, y alcanzan un
estado último de capacidad a niveles de deriva apenas superiores al límite del NSR-10. Los
edificios de 15 pisos tienen un comportamiento global más aceptable, bajo la suposición de la
efectividad del confinamiento en los elementos de borde. Sin embargo, al analizar el
comportamiento local de las secciones se evidencia que esta ductilidad aparente solo tiene validez
numérica.

Las curvas de pushover de la Figura 7 se diferencian de las de otros sistemas de resistencia sísmica
(e.g. pórticos de concreto) en que exhiben una gran capacidad de agrietamiento en comparación
con el estado límite de fluencia (i.e Vy / Vcr  1.0 , pero no por un gran margen). El estado límite de
fluencia se alcanza de manera progresiva debido a que el acero en los muros se encuentra
distribuido casi uniformemente. Sin embargo, un análisis inelástico de la respuesta de la sección
de los muros evidencia que a niveles de deriva cercanos a la capacidad máxima de las estructuras
se genera un incremento significativo de las demandas de curvatura. Este límite, presentado en la
Figura 8, es el que se etiqueta como primera rótula plástica en la Figura 7. Se identificó que este
límite corresponde aproximadamente al instante en que la deformación del acero del extremo
alcanza s = 2 y .

Con el fin de entender el comportamiento a nivel local de los sistemas de muros delgados, a
continuación, se analiza la variación de la demanda de deformación unitaria en compresión con
respecto a la deriva de techo experimentada, tal como se muestra en la Figura 9. En esta figura, las
abscisas son compartidas por el cortante basal ( Vb / Vmax ) y la demanda de compresión en los
extremos de los muros ( cu ). Las ordenadas de Vb / Vmax se muestran en el eje derecho y las de cu
en el eje izquierdo. Es importante recordar que valores de deformación de compresión cu  0.3%
solo tienen validez numérica para los edificios sin elementos de borde (i.e. todos, excepto el
edificio S15_tw150), pues se espera que el concreto esté aplastado para deformaciones unitarias
mayores. Se observa en la Figura 9 que después que se alcanza la resistencia máxima se presenta
un incremento súbito en la demanda de deformación (fluencia global). Se observa que los muros
principales ( lw  5.0 m , con aletas) fluyen primero y determinan el inicio de la pérdida de
resistencia de carga lateral cuando la aleta se encuentra en tracción. La demanda de deformación
está directamente influenciada por el área disponible en la sección para trabajar en compresión. Es
por ello que cuando la aleta está en compresión, la demanda en estos muros es inferior al límite de
capacidad del material ( cu  0.3% ). Los muros rectangulares se encuentran en un nivel intermedio
de demanda, experimentando un incremento paulatino a medida que el sistema empieza a perder
resistencia lateral. Estas evidencias confirman que los muros largos con grandes concentraciones
de acero en sus extremos por causa de la presencia de aletas comandan la respuesta sísmica de los
sistemas de muros delgados, mientras que los muros de menor longitud incursionan en el rango
elástico después que el sistema ha alcanzado su capacidad máxima, permitiendo el decrecimiento
de la resistencia y generando una ductilidad aparente en la respuesta.

Figura 8. Ejemplo de estimación del estado límite de fluencia global para sistemas de
muros delgados.
FC: Aleta en compresión, FT: Aleta en tracción, RW: Muro rectangular.

Figura 9. Relación entre la demanda de deformación unitaria en la fibra extrema en


compresión de los muros de interés y la deriva de techo para los edificios de 5 pisos (a), 10
pisos (b) y 15 pisos (c).

6. Análisis dinámico cronológico (Response History Analysis)

Los modelos inelásticos de las estructuras se analizaron utilizando 11 parejas de acelerogramas


seleccionados de la base de datos PEER-Ground Motion Database NGA-West2 (Goulet et al.,
2013). Esta base de datos contiene acelerogramas registrados en ambientes tectónicos activos de
fallas corticales, por lo que solo representa dos de las fuentes que más contribuyen a la amenaza
sísmica de la ciudad de Armenia. Aunque las fuentes de subducción no son tenidas en cuenta, los
resultados presentados son de interés, pues permiten obtener una perspectiva sobre la respuesta
global estructural bajo demandas consistentes con el sismo de diseño. Los criterios de selección
de los acelerogramas están resumidos en la Tabla 4. Las series de tiempo utilizadas y su
comparación con el espectro de diseño de NSR-10, y con la ecuación de atenuación de (Campbell
and Bozorgnia, 2014) para R = 12 km, Mw = 6.5 y Vs,30 = 180 m/s, se muestran en la Figura 10a y
Figura 10b, respectivamente. En las figuras se observa que la mediana de los 11 espectros
seleccionados se ajusta al espectro de NSR-10, y los dos tienen una desviación estándar por encima
de la mediana predicha por Campbell and Bozorgnia para un escenario de campo cercano.

Tabla 4. Criterios de selección de acelerogramas para análisis cronológico lineal

Tipo de falla Rumbo Velocidad de la onda de 180  Vs,30  360 m/s


corte
Magnitud 6.2  M w  6.7 Factor de escala 1  SF  5
Distancia 12  R  50 km Períodos de interés para 0.1  T  1.0 s
ajuste
(a) (b)
1 1
Sa, g

Sa, g
0.1 0.1
Med+1Sigma Median
Med-1Sigma MedianCB
Med+1CB Med-1CB
NSR-10
0.01 0.01
0.01 0.1 1 10 0.01 0.1 1 10
Período, s Período, s

Figura 10. (a) Espectros ROTD50 (  = 5% ) y mediana de las 11 parejas de acelerogramas


usadas en análisis cronológico; (b) comparación de la mediana y la dispersión de los 11
espectros ROTD50 de análisis cronológico, con el espectro de diseño según NSR-10, y la
ecuación de atenuación de Campbell and Bozorgnia (2014).

La Figura 11 presenta el histograma de las derivas máximas de techo registradas para cada análisis
uno de las 11 parejas de acelerogramas previamente seleccionados. Los edificios de 5 pisos
experimentan demandas de deriva de techo inferiores a su capacidad máxima (  u / hu  0.50% )
para prácticamente todos los acelerogramas, mostrando un desempeño adecuado a nivel global.
Para el caso de los edificios de 10 pisos, aproximadamente el 80% de los edificios exige a la
estructura más allá de su nivel de capacidad máxima (  u / hu  0.60% ), y aproximadamente 30%
exige a la estructura más allá del límite establecido por NSR-10 (  u / hu  1.43% ). Los edificios
de 15 pisos se encuentran en una situación similar, experimentando niveles de deriva superiores a
su capacidad máxima (  u / hu  1.00% ) en el 75% de los casos, y superando el límite NSR-10 para
el 50% de los acelerogramas.

Continuando con el análisis a nivel local para la serie de 22 acelerogramas, la Figura 12 presenta
las demandas de deformación unitaria máxima en las fibras extremas de concreto a compresión, y
acero de refuerzo en forma de malla electrosoldada y barras dúctiles en tracción del muro
etiquetado como Tag 10 ( lw = 5.0 m , ver Figura 2) para los edificios de 5 y 10 pisos. Se seleccionó
este muro en particular porque el análisis de pushover mostró que es el que comanda la respuesta
sísmica del sistema. Se observa que este muro en el edificio de 5 pisos no es demandado más allá
de la capacidad última de sus materiales ( cu  0.3% , s ,malla  2.5% y s,barras  10% ). Por el
contrario, en el edificio de 10 pisos las demandas de deformación en compresión para el concreto
inconfinado y de tensión para las mallas electrosoldadas supera los estados límite de aplastamiento
y rotura ( cu  0.3% y s ,malla  2.5% ), respectivamente, en aproximadamente el 60% de los casos.
a) S5_tw100 b) S10_tw120 c) S15_tw150

40 40 40
35 35 35
30 30 30

Frecuencia [%]
Frecuencia [%]

Frecuencia [%]
25 25 25
20 20 20
15 15 15
10 10 10
5 5 5
0 0 0
<0.05 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 >0.55 <0.2 0.40 0.80 1.20 1.60 2.00 >2.2 <0.2 0.40 0.80 1.20 1.60 2.00 >2.2
Deriva de techo máxima [%] Deriva de techo máxima [%] Deriva de techo máxima [%]

Figura 11. Distribución de deriva de techo para edificios de 5 pisos (a), 10 pisos (b) y 15
pisos (c) bajo excitación de la serie de acelerogramas consistente con el sismo de diseño.

S5_tw100 S5_tw100 S5_tw100

100 100 100

80 80 80
Frecuencia [%]

Frecuencia [%]

Frecuencia [%]

60 60 60

40 40 40

20 20 20

0 0 0
<0.05 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 >0.55 <0.2 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 >2.2 <1 2 4 6 8 10 >11
Defo. Unit. Conc. [%] Defo. Unit. Malla [%] Defo. Unit. Barras [%]

S10_tw120 S10_tw120 S10_tw120

100 100 100

80 80 80
Frecuencia [%]

Frecuencia [%]

Frecuencia [%]

60 60 60

40 40 40

20 20 20

0 0 0
<0.05 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 >0.55 <0.2 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 >2.2 <1 2 4 6 8 10 >11
Defo. Unit. Conc. [%] Defo. Unit. Malla [%] Defo. Unit. Barras [%]

Figura 12. Distribución de deformaciones unitarias en las fibras extremas de concreto,


malla electrosoldada y barras de refuerzo para edificios de 5 pisos y 10 pisos bajo
excitación de la serie de acelerogramas consistente con el sismo de diseño.
Con el fin de estudiar el comportamiento de los sistemas de muros delgados en un rango amplio
de intensidades, se realizaron una serie de análisis cronológicos bajo la metodología del espectro
de escenario condicional (CSS, por sus siglas en inglés, Arteta and Abrahamson, 2018). Este
análisis permite estimar el riesgo sísmico al que estaría sometido una estructura ante la ocurrencia
de movimientos sísmicos de diferente intensidad. El análisis se realizó con un conjunto de más de
800 acelerogramas escalados para demandar la estructura desde el rango elástico hasta el colapso.
Los resultados de los análisis cronológicos incrementales fueron procesados para construir curvas
de fragilidad que evalúan la probabilidad de excedencia de la respuesta estructural, condicionado
a la ocurrencia de cierta intensidad sísmica (en este caso, la aceleración espectral en el periodo
fundamental de la estructura). Las curvas de fragilidad en términos de máxima deriva de techo se
presentan para los tres edificios evaluados en la Figura 13. Se seleccionaron 4 niveles de respuesta
estructural:

•  u / hu > 0.2%, como el límite de comportamiento elástico.


•  u / hu > 0.6%, como el límite de buen comportamiento observado en los muros ensayados
por el CEER (Blandón et al., 2018).
•  u / hu > 1.0%, como un límite asociado al daño admisible.
•  u / hu > 1.43%, como el valor límite de la deriva propuesta por NSR-10.

a) S5_tw100 b) S10_tw120 c) S15_tw150


1 1 1

0.8 0.8 0.8


Pr (δu/h u>j | IM)

Pr (δu/h u>j | IM)


Pr (δu/h u>j | IM)

0.6 0.6 0.6

0.4 0.4 0.4

0.2 0.2 0.2


Sa (T 1) = 0.81g Sa (T 1) = 0.81g Sa (T 1) = 0.64g
0 0 0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
IM = S a(T1), g IM = S a(T1), g IM = S a(T1), g

δu/hu > 0.2% δu/hu > 0.6% δu/hu > 1.0% δu/hu > 1.43%

Figura 13. Curvas de fragilidad para deriva de piso máxima en comparación con la
intensidad sísmica para edificios de 5 pisos (a), 10 pisos (b) y 15 pisos (c).

Los resultados de los análisis bajo el espectro de escenario condicional sugieren que los edificios
de 15 pisos tienen mayor probabilidad de experimentar niveles de deriva superiores a los límites
de buen comportamiento y de diseño con respecto a los edificios de 10 y 5 pisos. Los resultados
indican que, para una edificación de 10 pisos, la probabilidad de que se exceda el límite de buen
comportamiento de 0.6% definido con base en la respuesta medida en los muros ensayados por el
Blandón et al (2018), bajo la acción de un movimiento sísmico con intensidad igual a la del sismo
de diseño del NSR-10, es de 50%. Para el edificio de 15 pisos, esta probabilidad se incrementa a
poco más del 80%. Para los edificios de 10 pisos, la probabilidad de excedencia del límite de deriva
máxima de 1.43% establecido por el NSR-10 es de alrededor del 10%, mientras que para los
edificios de 15 pisos este límite tiene una probabilidad de 25% de ser excedido. Estos resultados
indican que los sistemas de muros delgados en concreto reforzado no son adecuados para
edificaciones altas (de 10 pisos o más), y que los requisitos actuales de diseño presentes en el
reglamento NSR-10 podrían no ser suficientes para garantizar el buen comportamiento de la
estructura.

7. Conclusiones

Los edificios de muros delgados se construyen con cada vez mayor frecuencia en Colombia. Los
resultados del análisis de plastificación progresiva (static pushover) de tres edificios de 5, 10 y 15
pisos sugieren que este tipo de sistemas tiene poca capacidad de desplazamiento lateral antes del
colapso. La fragilidad de estos sistemas se evidenció con los resultados de una serie de análisis
dinámicos efectuados consistentes con la demanda sísmica en zonas de amenaza sísmica alta en
Colombia, que sugieren que la probabilidad de excedencia de su límite de buen comportamiento
podría llegar a ser más del 50% para edificaciones de 10 o más pisos. Estos resultados indican que
los requisitos actuales de diseño de muros de concreto reforzado contemplados por el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente, NSR-10, no deben ser aplicados a este tipo de
sistemas debido a que sus características geométricas y tipología de refuerzo difieren
significativamente de aquellos para los cuales el reglamento fue concebido. Se espera que, para el
escenario sísmico de diseño, la demanda de compresión en el concreto y de tensión en las mallas
electrosoldadas en estos sistemas exceda la capacidad de los mismos, sobre todo para muros muy
largos y/o con aletas. Debido a que estos sistemas son altamente redundantes, los muros de gran
longitud terminan determinando la resistencia de la estructura, mientras que los muros más cortos
permiten que la estructura extienda su ductilidad luego de que fallen los muros principales.

8. Agradecimientos

Los autores agradecen a las Universidades Escuela de Ingeniería de Antioquía, del Norte, de
Medellín y Militar Nueva Granada, por el apoyo financiero del Proyecto INV-ING-2743, el cual
se realiza dentro de las actividades de la Red Colombiana de Ingeniería Sísmica (CEER).

9. Referencias

ACI Committee 318 (2008). Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-08)
and Commentary (American Concrete Institute).
Arteta, C.A. (2015). Seismic Response Assessment of Thin Boundary Elements of Special
Concrete Shear Walls. Ph.D. Thesis Dissertation. University of California, Berkeley.

Arteta, C.A., and Abrahamson, N.A. (2018). Conditional scenario spectra (CSS) for hazard-
consistent analysis of engineering systems. Earthquake Spectra.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2010). Reglamento Colombiano de Construcción


Sismo Resistente NSR-10 (Bogotá, D.C.).

Blandón, C.A., Arteta, C.A., Bonett, R.L., Carrillo, J., Beyer, K., and Almeida, J.P. (2018).
Response of thin lightly-reinforced concrete walls under cyclic loading. Engineering Structures
176, 175–187.

Campbell, K.W., and Bozorgnia, Y. (2014). NGA-West2 Ground Motion Model for the Average
Horizontal Components of PGA, PGV, and 5% Damped Linear Acceleration Response Spectra.
Earthquake Spectra 30, 1087–1115.

Carrillo, J., Aperador, W., and Echeverri, F. (2015). Evaluación de los costos de construcción de
sistemas estructurales para viviendas de baja altura y de interés social. Ingeniería, Investigación
y Tecnología 16, 479–490.

Carrillo, J., Diaz, C., and Arteta, C.A. (2019). Tensile mechanical properties of the electro-
welded wire meshes available in Bogotá, Colombia. Construction and Building Materials 195,
352–362.

Coleman, J., and Spacone, E. (2001). Localization Issues in Force-Based Frame Elements.
Journal of Structural Engineering 127, 1257–1265.

Computers and Structures, Inc. (2016). Structural Software for Building Analysis and Design |
ETABS.

Goulet, C.A., Kishida, T., Ancheta, T.D., Cramer, C.H., Darragh, R.B., Silva, W.J., Hashash,
Y.M., Harmon, J., Stewart, J.P., and Wooddell, K.E. (2013). PEER NGA-West2 Database
(University of California, Berkeley, CA: Pacific Earthquake Engineering Research Center).

Jansen, D.C., and Shah, S.P. (1997). Effect of length on compressive strain softening of concrete.
J. ENGINEERING MECHANICS 123, 25–34.

McKenna, F., Fenves, G.L., Scott, M.H., and others (2000). Open system for earthquake
engineering simulation. University of California, Berkeley, CA.
Mohd Yassin, M.H. (1994). Nonlinear analysis of prestressed concrete structures under
monotonic and cyclic loads. University Microfilms International.

Sánchez, J., and Arteta, C. (2017). Caracterización estadística de edificios de muros delgados en
concreto reforzado para zonas de amenaza sísmica alta. (Universidad del Norte, Barranquilla,
Colombia), p.

Spacone, E., Filippou, F.C., and Taucer, F.F. (1996). Fibre Beam–Column Model for Non-Linear
Analysis of R/C Frames: Part I. Formulation. Earthquake Engineering & Structural Dynamics
25, 711–725.

You might also like