You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICA Nº3
AFORO DE CAUDALES
MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO
MÉTODO DEL FLOTADOR
MÉTODO DEL AFORADOR RBC
1. INTRODUCCIÓN (A cargo de cada estudiante mínimo 1 hoja o 500 palabras, realizarla de
acuerdo a la práctica)

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Conocer y comprender todos los procedimientos y metodologías para la determinación de
caudales en cauces naturales, canales de captación de riego, acequias, etc.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar por medio del Correntómetro o Mini molinete la velocidad media de la


corriente o flujo en un cauce natural
 Realizar levantamiento de perfiles transversales del río.
 Determinar por medio del método del flotador la velocidad de la corriente o flujo en un
cauce natural.
 Realizar utilizando un aforador RBC la medición del caudal en un canal de captación para
riego (Simular uno si no es posible hacerlo en uno en funcionamiento)
Hallar el coeficiente de descarga teórico del Aforador RBC y su Curva calibrada a la
ecuación 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐻 𝑚
 Comparar y analizar resultados.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO. (A cargo de cada estudiante mínimo 3 hojas, realizarla de acuerdo


a la práctica)

4. PROCESAMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. MATERIALES.

1. Aforador RBC
2. Flotador
3. Correntómetro USGS Pygmy Current Meter
4. Una regla metálica preferentemente de 50 cm.

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

5. Un cronómetro
6. Un nivel de Ingeniero.
7. Flexómetro
8. Botas de Goma
9. Calculadora y Libreta de Apuntes.

4.2. REALIZACIÓN.

4.2.1. AFORO MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO USGS PYMY CURRENT METER


El sitio de aforo ideal es el que presenta una distribución típica de velocidades (ver Figura 2) y
en la mayoría de los casos es posible identificarlo a través de una evaluación visual, para ello
se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
El sitio debe ser fácilmente accesible e identificable (referenciado).
• El flujo debe ser preferentemente normal (subcrítico, tranquilo) y sin oleajes.
• El tramo de medición (canal) debe ser lo más recto y uniforme posible.
• El flujo debe estar libre de cualquier perturbación, evitar remolinos, remansos, cambios súbitos
de sección, obstrucciones (rocas, malezas), entradas o salidas de flujo en el tramo de medición.
• La profundidad de agua debe ser suficiente para permitir una inmersión efectiva del molinete.

SECCIÓN DE FLUJO Y NÚMERO DE VERTICALES

La exactitud de las mediciones del caudal depende en gran parte del número de verticales en que
se hagan observaciones de la profundidad y la velocidad. Las verticales de observación deben
localizarse de modo que se pueda definir debidamente la variación en elevación del lecho de la
corriente y la variación horizontal en velocidad.
En general, el espacio entre dos verticales sucesivas no debe superar 1/20 del ancho total,
𝑏≤ 𝐵20
Donde b = espacio entre verticales y B = ancho del río.

DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD MEDIA EN LA VERTICAL


El método más usual es el de puntos reducidos que consiste en:

Método de puntos reducidos


a) método de un punto. La velocidad se debe medir en cada vertical colocando el molinete a 0.6
de profundidad a partir de la superficie. El valor observado se considera como la velocidad media
en la vertical. Este método se aplica con un factor de corrección de 0.92 para profundidades
inferiores a 1m (este aspecto deberá calibrarse), cuando las mediciones se realizan bajo una capa
de hielo. Bajo una capa de hielo, el molinete podrá colocarse a 0.5 de profundidad; se aplica
entonces a este resultado un factor de corrección de 0.88.
AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019
CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Este método se usa en aguas poco profundas.

4.2.2. AFORO MÉTODO DEL FLOTADOR


Buscar un tramo del rio que se aproxime a una recta y en que el perfil sea lo más uniforme posible.
Definir una longitud entera en la que sea posible tomar lecturas de velocidad.
Realizar levantamientos de las secciones transversales del rio hasta donde se encuentra el
agua, la cantidad de los perfiles variara según la longitud elegida se recomienda realizar
mediciones cada 5 metros.
Finalmente soltar el flotador, el cual debe ser un elemento que sea arrastrado fácilmente por
la corriente y no oponga resistencia al flujo ni al aire que se encuentra sobre el nivel del agua,
y realizar mediciones del tiempo que tarda en desplazarse desde el punto inicial hasta el final
del intervalo establecido.

4.2.3. AFORO MÉTODO DEL AFORADOR RBC


Se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Limpiar la solera del canal y regularizar las paredes
del mismo aguas arriba del aforador (al menos 2 m de
distancia), en caso de ser necesario.
2. Hincar el aforador con combo hasta que la base del
aforador quede al mismo nivel que la solera del canal,
esto evitará turbulencias que dificulten la lectura del
caudal en la regla (limnímetro).
Se debe tener cuidado al hincar el aforador para no
dañarlo, los golpes deben ser localizados en los
puntos indicados en la Figura 2. Si se tiene dificultad
en el hincado es preferible quitar el aforador y
acondicionar nuevamente el sitio de aforo o
finalmente buscar otro sitio más conveniente.
3. El aforador tiene que estar bien nivelado, tanto en
sentido transversal como en
sentido longitudinal, para ello se requiere usar nivel
de albañil.
4. Impermeabilizar cuidadosamente los laterales
entre el aforador y las paredes
del canal para evitar filtraciones, para este fin se
emplea la misma tierra y hierbas del
lugar, algunas veces será necesario usar plástico
(Figura 3).

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

5. DATOS Y CÁLCULOS
TOMA DE DATOS MÉTODO MINIMOLINETE

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TOMA DE DATOS AFORADOR RBC

6. DETERMINAR
Ejemplo de procesamiento de Datos: (NECESARIAMENTE REALIZAR EL CÁLCULO MANUAL
PARA CADA TIPO DE MÉTODO)
MÉTODO AFORO DEL MINIMOLINETE
6.1. Graficar el perfil transversal del río en base al ancho del río superficial y las
profundidades medidas cada cierta distancia.

6.2. Determinar el ÁREA (A) de la Sección transversal del RÍO por medio del método de
los trapecios.
6.3. Teniendo el registro de todos los datos determinar el caudal de Aforo por medio
MÉTODO DEL MINIMOLINETE empleando el método de la sección media, donde se

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

considera que la sección transversal está compuesta de un número de segmentos, cada uno
de ellos limitados por dos verticales, Si V1 es la velocidad media en la primera vertical y
V2 la Velocidad media de la vertical adyacente, y si d1 y d2 representan las profundidades
totales respectiva en las verticales 1 y 2, y b es la distancia horizontal entre las verticales,
entonces el caudal q del segmento será:

𝑉1 + 𝑉2 𝑑1 + 𝑑2
𝑞= ∗ ∗𝑏
2 2
El caudal total se obtiene sumando el resultado de los caudales parciales.

𝑄𝑡 = 𝑞1 + 𝑞2 + 𝑞3 + ⋯ … … . . +𝑞𝑛
MÉTODO AFORO DEL FLOTADOR
1. Graficar los perfiles transversales del río en base al ancho del río superficial y las
profundidades medidas cada cierta distancia.

2. Determinar el ÁREA de las Secciones transversales del RÍO por medio del método de
los trapecios y posteriormente calcular un área promedio de las secciones transversales.
𝐴1 + 𝐴2
𝐴𝑚 =
2
3. Determinar la velocidad superficial del Río por medio de la relación entre la distancia entre
secciones transversales del río y el tiempo promedio de recorrido del flotador entre ambas
secciones.
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ . . 𝑡𝑛
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚 =
𝒏
d
V=
𝑡𝑝𝑟𝑜𝑚

4. . Determinar el factor de corrección K de Velocidad Superficial en Base a la siguiente


tabla (Recomendación K=0.66 (tablas, Ing. H. Gomez))

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

5. Determinar el Caudal de Aforo por medio de la siguiente ecuación.

𝑸=𝑲∗𝑽∗𝑨
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD SUPERFICIAL Y
VELOCIDAD MEDIA.
1. Para esta tarea primeramente determinamos la velocidad media total del río calculado en
el método del MINIMOLINETE:
Qt
Vm = (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑒𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒)
𝐴
2. Teniendo el dato de la velocidad Media determinamos la relación existente por medio
de la división entre ambas velocidades:

𝑉(𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑙𝑜𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟)


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝐾=
𝑉𝑚 (𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑀é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜𝑙𝑖𝑛𝑒𝑡𝑒)

MÉTODO DE AFORO: AFORADOR RBC


1. Medidas del Aforador RBC.

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

2. Teniendo los datos de Caudal Real (Qr) lecturado en el limnímetro del AFORADOR RBC y
la carga hidráulica (Y) aguas arriba del vertedor, determinamos el Coeficiente de
descarga (Cd) del aforador siguiendo el siguiente procedimiento:

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

3.1. Determinar el “Cd” para cada lectura de Caudal Qr y Profundidad Normal Aguas Arriba
(Y) siguiendo el mismo procedimiento anterior.
3.2. Realizar el ajuste de datos experimentales Q y H a la forma generalizada de la siguiente
ecuación para el Aforador RBC.
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐻𝑚
3.3. Realizar los gráficos respectivos Q vs H (Curva de Descarga) con los datos calibrados y
datos medidos en la práctica, mostrando a su vez la ecuación de ajuste.

7. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
10. CUESTIONARIO
10.1. ¿Los resultados que se obtienen de un aforo usando flotadores son aceptables, hasta que
instancia de un estudio se pueden considerar sus resultados?
10.2. ¿Cuáles son los principales problemas que se tienen utilizando un aforador RBC?
10.3. ¿Indique y explique que otros métodos de aforo de caudales conoce?

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

10.4. ¿Cuál es la capacidad máxima del Aforador RBC utilizado en la presente práctica?, señale
las distintas capacidades de aforadores que existen.
11. ANEXOS (Imprimir fotografías acerca de la práctica realizada)

Ing. Hugo Gómez C. Univ. Gabriel Alzu Sola


Docente CIV 230 Auxiliar CIV 230

AUX: UNIV. ALZU SOLA GABRIEL SEMESTRE 1/2019


CIV 230 - LABORATORIO DE HIDRAULICA II 12

You might also like