You are on page 1of 113

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PRELIMINARES
PORTADA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA


TEMA:

“ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE DESINFECCIÓN Y


ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA
MONTENEGRO DE LA CIUDAD DE GUARANDA DE MARZO – MAYO 2012”
AUTOR:
MARIANA FERNANDA PAREDES MALDONADO
TUTORAS:
LIC. OLGER VELASTEGUI
DRA. GRIMANEZA FONSECA

AMBATO – ECUADOR
2012

I
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

En nuestra calidad de asesores del trabajo de investigación acerca del tema:


“ANÁLISIS DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO EN EL SERVICIO DE
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA
MONTENEGRO DE LA CIUDAD DE GUARANDA DE MARZO – MAYO 2012”,
elaborado por Mariana Fernanda Paredes Maldonado estudiante de Octavo
Semestre, carrera de Enfermería , ha desarrollado su trabajo investigativo bajo los
lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, por lo que se APRUEBA el
mismo, pudiendo ser sometidos a presentación pública y evaluación por parte del
jurado calificador que se designe.

Ambato, Septiembre 2012

……………………………… ………….…………………..
Lic. OlgerVelásteguiNaranjo Dr. Grimaneza Fonseca
CI. 180277915-5 CI. 160015750-5

II
DECLARACIÓN DE LA AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE TESIS

Mariana Fernanda Paredes Maldonado estudiante de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes ”UNIANDES”, facultad de Ciencias Médicas, Carrera de

Enfermería declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y

elaboración de tesis de licenciatura cuyo tema es “Análisis de la Eficacia de los

Procesos de Desinfección y Esterilización del Instrumental Quirúrgico en el Servicio

de Central de Esterilización del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de

Guaranda de Marzo – Mayo 2012”, así como las expresiones vertidas en la misma

son de autoría de la compareciente, quien ha realizado en base a recopilaciones

bibliográficas, legislación ecuatoriana e internacional, consultas en Internet. En

consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado

pertinente al remitirnos a fuentes bibliográficas respectivas, para fundamentar el

contexto expuesto.

………………………………………

Mariana Fernanda Paredes Maldonado

CI: 050362098-1

Autora

III
DEDICATORIA

En Este trabajo lo dedico de manera


especial a mi madre quien ha sido el
pilar fundamental en mi carrera,
brindándome siempre su amor,
paciencia y ejemplo en todos y cada
uno de mis pasos a lo largo de mis
estudios, y a toda mi familia por su
apoyo incondicional que han sido
motivo de inspiración para seguir
adelante en el estudio de la carrera de
Enfermería

Fernanda Paredes

IV
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme


guiado por el camino de la felicidad
hasta ahora; en segundo lugar a mi
MADRE, mi segunda madre MI
ABUELITA, mi tercera madre y no
menos importante, MI TIA; y a cada
uno de los que son parte de mi familia
por siempre haberme dado su fuerza y
apoyo incondicional que me han
ayudado y llevado hasta donde estoy
ahora. Depositando su entera
confianza en cada reto que se me
presentaba sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y
capacidad. Es por ello que soy lo que
soy ahora. Los amo con mi vida.

Fernanda Paredes

V
ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES Pag.

Portada
certificación del asesor .........................................................................................................I
declaración de la autenticidad y autoría de tesis ............................................................. II
dedicatoria ......................................................................................................................... III
agradecimiento ................................................................................................................... IV
índice general ...................................................................................................................... V
TEXTO

Introducción ......................................................................................................................... 1

VI
CAPITULO I

EL PROBLEMA Pag.
1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 3
1.1.1. Formulación Del Problema .................................................................................. 4
1.1.2. Delimitación del Problema ................................................................................... 4
1.2. OBJETIVO ............................................................................................................ 5
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................... 5
1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 5
1.3. Justificación ........................................................................................................... 6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Pag.


2.1. Antecedentes Investigativos. ................................................................................ 8
2.2. Fundamentacion Legal ....................................................................................... 13
2.3. Fundamentación Teórica.................................................................................... 15
2.3.1. Enfermería ........................................................................................................... 15
2.3.2. Enfermería como Ciencia ................................................................................... 16
2.3.3. Historia de los procesos de esterilización y desinfección ................................. 17
2.3.4. Central de Esterilización .................................................................................... 17
2.3.4.1.Definición................................................................................................................ 17
2.3.4.2.Ventajas de la centralización. ............................................................................... 18
2.3.4.3.Requisitos de infraestructura ............................................................................... 18
2.3.4.4.Áreas de la Central de Esterilización ................................................................... 21
2.3.4.5. Requisitos del personal de enfermería. ............................................................... 22
2.3.5. Procesos de Esterilización .................................................................................. 23
2.3.5.1.Requisitos para la vigilancia en Esterilización.................................................... 24
2.3.5.2.Lineamientos para la esterilización...................................................................... 25
2.3.5.3.Métodos para la esterilización del material ........................................................ 26
2.3.5.4.Procesos de empaque del material quirúrgico .................................................... 26

VII
2.3.6. Inspección y verificación de los artículos .......................................................... 27
2.3.7. Técnica de empaque: .......................................................................................... 27
2.3.8. Técnica o procedimiento: ................................................................................... 28
2.3.8.1.Sellado ..................................................................................................................... 28
2.3.8.2.Evaluación del proceso de empaque .................................................................... 29
2.3.9. Procesos de Desinfección .................................................................................... 30
2.3.9.1 Elementos de indicación para la desinfección .................................................. 30
2.3.9.2.Niveles de Desinfección ......................................................................................... 31
2.3.9.3.Métodos de Desinfección ....................................................................................... 31
2.3.9.3.1Métodos físicos ..................................................................................................... 32
2.3.9.3.2Métodos químicos líquidos .................................................................................. 33
2.3.10. Instrumental Quirúrgico .................................................................................... 33
2.3.10.1.Clasificación del Instrumental Quirúrgico........................................................ 34
2.3.10.2.Utilidad de cada Instrumento ............................................................................. 35
2.3.11. Riesgo del personal en los procesos de desinfección y esterilización .............. 36
2.3.11.1. Clasificación de riesgos ...................................................................................... 36
2.3.11.2. Riesgos físicos ...................................................................................................... 36
2.3.11.3. Riesgos químicos ................................................................................................. 38
2.3.11.4 Riesgos biológicos ................................................................................................ 39
2.3.12. Eficacia ................................................................................................................ 39
2.3.12.1 Factores que afecta la eficacia de los esterilización .......................................... 40
2.3.12.2 Verificación de la eficacia de los procesos de esterilización............................. 41
2.3.12.3 Eficacia y protección ambiental de la esterilización…………………….......41
2.4. Idea a defender .................................................................................................... 42
2.5. Variable Independiente ...................................................................................... 42
2.6. Variable Dependiente ......................................................................................... 42

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO Pag.
3.1. Modalidad de investigación ................................................................................ 43
3.2. Tipo de investigación .......................................................................................... 43

VIII
3.3. Población y muestra de la investigación ........................................................... 44
3.4. Métodos y técnicas .............................................................................................. 45
3.4.1. Métodos ................................................................................................................ 45
3.4.2. Técnicas................................................................................................................ 45
3.4.3. Instrumentos de investigación ........................................................................... 46
3.5. Datos informativos .............................................................................................. 47
3.6. Procesamiento de análisis y resultados ............................................................. 48
3.7. Validacion de la idea a defender ........................................................................ 71
3.8. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 72
3.8.1. Conclusiones ........................................................................................................ 73
3.8.2. Recomendaciones ................................................................................................ 74

CAPITULO IV
MARCO PROPOSITIVO Pag.
4.1. Titulo .................................................................................................................... 75
4.2. Datos de información:......................................................................................... 75
4.3. Antecedentes de Propuesta................................................................................. 75
4.4. Justificación ......................................................................................................... 76
4.5 Objetivo……………………………………………………………………… 77
4.5.1 Objetivo General ................................................................................................. 77
4.5.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 77
4.6 Plan de Acción ..................................................................................................... 78
4.7 Administracion de la propuesta ......................................................................... 84
4.8. Presupuesto .......................................................................................................... 84
4.9. Plan de Monitoreo y Evaluación........................................................................ 85

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N.- 1 Población de estudio 44

Tabla N.- 2 Instrumento de Investigación 46

Tabla N.- 3 Datos informativos 47

Tabla N.- 4 Mejoramientos de procesos 48

Tabla N.- 5 Manejo inadecuado de procesos 50

Tabla N.- 6 Medidas de Bioseguridad 52

Tabla N.- 7 Control del instrumental quirúrgico 54

Tabla N.- 8 Tiempo de permanencia del instrumental en el autoclave 56

Tabla N.- 9 Normas de Esterilización 58

Tabla N.- 10 Métodos de esterilización 60

Tabla N.- 11 Fichas de control 62

Tabla N.- 12 Infraestructura del servicio 64

Tabla N.- 13 Aplicación de Estrategias 66

Tabla N.- 14 Lista de cotejo 68

Tabla N.- 15 Tabulación de la encuesta 72

Tabla N.- 16 Presupuesto 84

Tabla N.- 18 Plan de monitoreo y acción 86

X
ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico N.-1 Mejoramiento de procesos 48

Gráfico N.-2 Manejo adecuado de procesos 50

Gráfico N.-3 Medidas de Bioseguridad 52

Gráfico N.-4 Control del Instrumental quirúrgico 54

Gráfico N.- 5 Tiempo de permanencia del instrumental en el autoclave 56

Gráfico N.- 6 Normas de Esterilización 58

Gráfico N.- 7 Métodos de esterilización 60

Gráfico N.- 8 Fichas de control 62

Gráfico N.- 9 Infraestructura del servicio 64

Gráfico N.- 10 Aplicación de Estrategias 66

Gráfico N.- 11 Lista de cotejo 69

XI
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación hace un profundo análisis de un planteamiento de normas


para enfrentar a las enfermedades infecciosas en la población que tienen un impacto
directo sobre los trabajadores de la salud y consecuencias con los pacientes. Es
preocupante que las estrategias para reducir el riesgo de transmisión de infecciones
en la central de esterilización, quizás se debe a escasez de recursos y estándares
educativos inadecuados.

La prevención de las enfermedades infecciosas debe ser un objetivo primordial para


cada trabajador de la central de esterilización en el Hospital Alfredo Noboa
Montenegro. La seguridad y el bienestar, no sólo de los trabajadores de la salud, si
no de los pacientes, el personal auxiliar y el público en general, depende de las
prácticas efectivas para el control de infecciones.

Los primeros capítulos hacen un enfoque directo a la información obtenida con


método bibliográfica para conocer bases teóricas acerca del control de infecciones es
evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en el sitio de trabajo, con el
propósito de compartir la información sobre el manejo de dicho control.

Se realiza un investigación de tipo descriptiva utilizando encuestas con técnicas de


cuestionario para recolectar información que revelen datos que puedan ayudar a
conocer como son los proceso con sus fortalezas y debilidades de la central de
esterilización

Finalmente se presenta estrategias que ayuden a mejorar los estándares de manejo


de equipos de la central de esterilización, para evitar una potencial crisis de
enfermedades infecciosas, con proporciones globales, que amenace las mejoras
afanosamente obtenidas en salud y en expectativas de vida.

XII
EXECUTIVESUMMARY

This researchmakesa deepanalysis of astandardapproachfor dealingwith infectious


diseasesin the population thathave a direct impacton
workersandhealthconsequencesto patients. It is worryingthat strategies toreduce the
risk oftransmission of infection inthe sterilization unit, perhaps due tolimited resources
andinadequateeducational standards.

Theinfectiousdisease preventionshouldbe a primary objectivefor eachworkerin


thecentral sterilizationAlfredoNoboa MontenegroHospital. Thesafety and welfareof not
onlyhealthworkers, ifnot patients, support staff and the publicin general, depend
oneffective practicesforinfection control.

The earlychapters makea direct approachtothe information obtained


fromliteraturemethodfortheoreticalknowledgeaboutinfection controlis to prevent
transmissionofinfectiousdiseasesinthe workplace, in order toshare information onthe
operation of suchcontrol.

We performed adescriptive researchusingtechniquesquestionnairesurveysto


collectdatato revealinformationthat mayhelptheprocessknown asaretheir strengthsand
weaknessesofthe sterilization unit

Finally we presentstrategiesto help improvemanagement standardsofplant


equipmentsterilization, to avoida potential crisisof infectious diseases, withglobal
proportions, threateningbusilyobtainedimprovementsin health andlife expectancy

XIII
INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de un hospital es la asistencia sanitaria de calidad a la población


que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud. Dentro de esta
prestación de cuidados de calidad, está el evitar nuevos problemas infecciosos
derivados de su permanencia hospitalaria, es decir, evitar el desarrollo de infecciones
intrahospitalarias.

Las infecciones intrahospitalarias continúan siendo un alto riesgo en las entidades de


salud, ocasionando problemas a la población y costos en la atención médica, de ahí,
la importancia de las centrales de esterilización que se han convertido en un área de
control de infecciones. Contribuyendo a disminuir el riesgo de infecciones tanto para
el paciente, como para el trabajador de la salud; debido a la utilización permanente
de material e instrumental quirúrgico que se maneja en la institución.

La esterilización y desinfección del instrumental quirúrgico hospitalario son procesos


de apoyo claves que actúan directamente sobre el paciente. En la actualidad, han
sido aceptados de forma universal como un paso esencial en el control de las
infecciones nosocomiales. Su importancia, deriva en que se relaciona tanto con los
valores éticos como es el prevenir a los usuarios de infecciones oportunistas.

Los conocimientos actuales de la cadena epidemiológica de las infecciones y


principalmente de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de
implantar en todo el ámbito asistencial (tanto intra como extrahospitalario), prácticas
de asepsia\antisepsia imprescindibles para el control y la prevención de las
infecciones.

En este sentido, el objetivo final del servicio de esterilización y suministro es la


distribución del material hospitalario estéril o desinfectado; contribuyendo desde ya al
proceso general de asepsia y antisepsia en los diferentes procedimientos que se
realicen en la institución.

1
La complejidad de las intervenciones médicas y sus implicancias legales exigen que
las normas de los servicios de esterilización se actualicen continuamente.

La calidad de los servicios prestados en un hospital, se ve altamente influenciada por


la existencia de un proceso de esterilización eficaz, ya que de ella depende de forma
directa el área quirúrgica y los servicios que en mayor o menor grado, utilizan
materiales estériles y sitúan el proceso de esterilización como una de las medidas
clave en la prevención y control de la infección nosocomial de nuestros centros. El
grado de excelencia alcanzado en este proceso dependerá de varios factores como
son las instalaciones, la organización del trabajo y de la formación de los
profesionales involucrados en el proceso de la esterilización de tal manera que sean
capaces de proporcionar a los diferentes servicios del hospital material esterilizado
bajo un mismo criterio y responsabilidad.

Un paso importante para lograr la mejora de los procesos en la central de


esterilización, es la elaboración de normas, que sirvan como instrumento para el
desarrollo de cambio, así como la adecuada preparación y formación estandarizada
del personal responsable.

En vista de lo antes mencionado; en el área de central de esterilización del Hospital


Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda, observe factores de riesgo
que intervienen en la prestación de servicios de calidad al paciente y a mantener un
buen nivel asistencial de salud.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

A través del tiempo y de la historia han existido innovaciones tecnológicas, el


mercado ha ofertado productos innovadores, como también ha existido un
crecimiento alarmante de nuevos instrumentos y equipos para la práctica médica
basados en la última tecnología.

Una de las grandes responsabilidades del estado que tiene para sus gobernados es
la inversión económica en salud, pues esta facilitara una adecuada atención a los
pacientes, permitiendo que las instituciones dedicadas a esta gran labor, estén
equipadas y cuenten con los recursos necesarios para satisfacer las grandes
necesidades de la población.

Es lamentable manifestar que encontrándonos en el siglo XXI donde la revolución


tecnológica ha crecido a pasos agigantados, encontramos una triste realidad en los
hospitales de nuestro país en donde todavía se mantienen prácticas manuales
inusuales de desinfección, esterilización del material quirúrgico.

Si bien es cierto en los últimos tres años el gobierno actual está invirtiendo en salud
que es una fortaleza para cada centro hospitalario, mejorando su infraestructura,
dotando equipos de última tecnología, pero es esencial elaborar un plan nacional de
capacitación para el personal que permitirá un fortalecimiento intelectual y en la
práctica un cambio radical en la atención y asistencia a los pacientes.

Por otra parte por más que esté capacitado el personal que diariamente labora en
estos espacios, difícilmente cumplirá su labor eficientemente por las limitaciones
existentes para cumplir cada una de las actividades, tornándose en una

3
desmotivación profesional, perdiendo el interés por su trabajo y asumiendo
consecuencia que no son de su competencia.

A nivel del servicio de central de esterilización del Hospital Alfredo Noboa


Montenegro la falta de control y el manejo inadecuado de los procesos de
esterilización del instrumental quirúrgico ocurre por diversos factores: económicos,
administrativos, de gestión, falta de capacidad del personal, dichos factores influyen;
por un presupuesto inadecuado, por falta de gestión administrativa o publica la
imagen del Hospital va perdiendo valor como institución sanitaria y esto se presenta
a la ocurrencia de eventos fuera de toda ética profesional arriesgando la salud del
paciente.

1.1.1. Formulación Del Problema

¿Cuál es la eficacia que presentan los procesos de desinfección y esterilización del


instrumental quirúrgico en el servicio de central de esterilización del hospital Alfredo
Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda de marzo – mayo 2012?

1.1.2. Delimitación del Problema

Campo: Enfermería

Área: Esterilización

Campo: Análisis de la eficacia de los procesos de desinfección y esterilización del


instrumental quirúrgico del servicio de Central de Esterilización.

Delimitación Espacial:

La presente investigación se realizará en el Servicio de Central de Esterilización del


Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la Ciudad de Guaranda de la Provincia de
Bolívar.

4
Delimitación Temporal:

La presente investigación está destinada a realizarse durante los meses de Marzo –


Mayo del 2012.

1.2. OBJETIVO

1.2.1. Objetivo General

Realizar un análisis de la eficacia de los procesos de desinfección y esterilización del


instrumental quirúrgico en el servicio de central de esterilización del Hospital Alfredo
Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda de marzo – mayo 2012.

1.2.2. Objetivos Específicos

Investigar los lineamientos teóricos concernientes a los procesos de


desinfección y esterilización los mismos que coadyuvaran en la
determinación de la línea base de la propuesta.

Diagnosticar las condiciones de eficacia de los procesos de desinfección y


esterilización del instrumental quirúrgico, mediante un análisis de los
factores internos y factores externos del Hospital Alfredo Noboa
Montenegro.

Determinar el nivel de cumplimiento de los procesos en lo correspondiente


al instrumental quirúrgico, en función del cotejamiento con lo establecido.

Identificar las oportunidades de mejora en los procesos de desinfección y


esterilización en el servicio de la central de esterilización, que permitan
optimizar los procesos en cuanto a calidad.

5
1.3. JUSTIFICACIÓN

La central de esterilización, ha experimentado a lo largo del tiempo cambios


importantes derivados de las innovaciones tecnológicas, procedimientos clínicos y de
enfermería y del establecimiento de normativas y de estándares. La actividad,
localización y configuración de la unidad central de esterilización es un reflejo del
modelo en el proceso de producción de material estéril y de su adaptación a las
circunstancias (la ampliación de la demanda de material estéril, nuevos materiales,
suministro de material estéril por empresas externas al hospital o innovaciones
tecnológicas) y de los requisitos derivados de la evidencia científica del proceso de
esterilización y/o de desarrollo normativo.

La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios han sido aceptadas de


forma universal como un paso esencial en el control de las infecciones en todos los
centros de salud. En los últimos años, la esterilización se ha desarrollado como una
profesión especializada en la cual el personal está altamente calificado y los equipos
son de alta tecnología.

La complejidad de las intervenciones médicas exige que las normas de los servicios
de esterilización se eleven continuamente, mejorando así la calidad del servicio
prestado, resultando un gran beneficio para los pacientes.

En nuestro país estos servicios funcionan en condiciones diferentes, ya que en los


lugares más remotos, los hospitales cuentan con recursos y equipos limitados para el
suministro de los materiales estériles.

Un primer paso importante en la mejora de estos procesos es la elaboración de


normas que sirvan como instrumento para el desarrollo de este cambio así como la
adecuada preparación y formación estandarizada del personal responsable. De allí
la importancia de la investigación de poder lograr la concientización del personal de
salud que labora en el servicio de central de esterilización y partiendo de esto a nivel
de las autoridades que inviertan recursos en equipos innovadores y remplacen por

6
instrumentos obsoletos, para crear espacios adecuados, salas de esterilización
amplias, personal capacitado en donde se pueda cumplir a cabalidad todos los
procesos de esterilización y desinfección del material quirúrgico.

Por todo lo expuesto anteriormente este proyecto va encaminado al análisis de la


eficacia de los procesos de esterilización y desinfección con ello a la prevención y
control de la infección, requiere de unas actuaciones que van desde una serie de
normas generales de asepsia hasta las actuaciones de profilaxis en el personal
sanitario, pasando por la desinfección y esterilización del material que se utiliza para
el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que acuden a los diversos servicios del
Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Además, se considera de alta relevancia ya que
no existen investigaciones similares.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.

Al realizar una búsqueda detallada se ha encontrado los siguientes proyectos que


son similares al presente trabajo de investigación.

2.1.1Tema

“Limpieza y bioseguridad hospitalaria y su impacto en la salud y el medio ambiente


en el hospital “san Luis de Otavalo, servicio de cirugía”

Autor

Sr. Arteaga Maldonado Eliana Melissa y Pozo Jácome Jessica Jomaira

Año: periodo 2010-2011

Metodología

La investigación es de tipo descriptivo propositivo con un tiempo de duración de 12


meses; con lo cual se obtuvo información de quienes laboran en el lugar investigado;
puesto que de ellos se alcanzó los conocimientos fehacientes sobre el tema en
estudio.

Conclusiones

 El personal de cirugía en su mayoría conoce, aplica normas de bioseguridad en la


atención al paciente y utilización de equipos. Como también está consciente de los
riesgos a los que está expuesto al brindar los cuidados al paciente, por lo que
pone en práctica las normas de bioseguridad, sin dejar de pensar que debe existir
capacitaciones continuas sobre las mismas debido al avance tecnológico.

8
 Es necesario comentar que el personal que labora en el Hospital “San Luis de
Otavalo” en el área de cirugía de acuerdo a los datos obtenidos con la aplicación
de instrumento si conoce la clasificación de los desechos sólidos hospitalarios, lo
que resulta importante para la disminución de accidentes.

 La población investigada sabe que se expone a riesgos laborales, al no hacer uso


adecuado del material y equipo médico-quirúrgico, sin verificar su estado, además
considera importante aplicar la técnica correcta y la más adecuada en la toma y
manejo tanto de equipos, medicamentos y en particular sobre muestras de
pacientes con enfermedades infectocontagiosas.

 Mediante la observación se pudo confirmar que la institución si posee el material


adecuado para la segregación de los desechos hospitalarios, aclarando que el
personal que realiza el manejo de los mismos tome las debidas precauciones para
evitar cualquier accidente, y si se presenta solucionarlo a tiempo .

2.1.2Tema

“Riesgo laboral del personal de enfermería relacionado con la bioseguridad en el


área de quirófano del hospital Alfredo Noboa Montenegro Cantón Guaranda
Provincia Bolívar, durante el periodo de octubre del 2010 a Marzo del 2011”

Autor

IRE: Hernán Jacinto Miguez Quincha IRE: Ximena Alexandra Yánez CulquiIRE:
Diana Elizabeth Saltos Naranjo, con el tema “realizado en el año 2011 y guiado por
Lic. Mary Mosso Ortiz. Msc

Año: 2011

9
Metodología

Porque está dirigido a determinar cómo es o como está la situación de las variables
que se estudian en una población. La presencia o ausencia de algo, la frecuencia
con que ocurre un fenómeno y en quienes, (Personal de Enfermería) donde (Centro
Quirúrgico) y cuando (Octubre 2010 - Marzo 2011) se está presentando determinado
fenómeno.

Conclusiones

Una vez que hemos concluido el trabajo de investigación sobre Riesgo Laboral
relacionado con la Bioseguridad en el Centro Quirúrgico, podemos establecer las
siguientes conclusiones.

 Los Riesgos Físicos son los más latentes dentro del área de Quirófano
generalmente causado por accidentes predominando los pinchazos, cortaduras
debido a que los protocolos, técnicas y medidas de prevención son aplicados
parcialmente.

 Según las encuestas aplicadas podemos evidenciar que el Personal encuestado


conoce el 100% a cabalidad las técnicas y medidas de Bioseguridad, a pesar de la
sobrecarga de trabajo en el Centro Quirúrgico ponen en práctica la utilización de
las mismas evitando mayor predominio de riesgos de tipo físico, químico y
biológico, cumpliendo así con las normas del Ministerio de Salud Pública.

 El equipo de Bioseguridad utilizado por el Personal es óptimo y cumple con los


requerimientos de seguridad laboral interna, (guantes, mascarillas, botas, gafas).

 Se puede apreciar que en su totalidad el Personal encuestado asume realizar


movimientos y posturas forzadas en su área de trabajo por lo que puede aumentar
los riesgos laborales.

10
 En la mayoría del Personal encuestado ha padecido de diversas enfermedades,
entre las que destacan las de tipo viral con un 43%, y de tipo parasitario seguido
de un mínimo porcentaje entre bacterias y hongos.

2.1.3Tema

“Factores de riesgos en la central de Esterilización del hospital provincial general


Latacunga, Latacunga 2009”

Autor

Dr. JesúsChicaiza

Año: 2009

Metodología

A través de un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal

Conclusiones

 Los mayores riesgos para las trabajadoras de esta unidad en estudio están
relacionados con las malas condiciones que presentan los puestos de trabajo en la
Central de Esterilización.

 Las inadecuadas o deficientes condiciones en las que se encuentra el Área de la


Central de Esterilización, provoca que existan riesgos no mecánicos.

 El personal que trabaja en la Central de Esterilización están sometidos a


constantes riesgos de tipo ergonómico debido a las posturas inadecuadas,

11
movimientos repetitivos y levantamiento de cargas que son parte de la actividad
diaria en dicho centro.

 Debido a la carga mental, stress y la rutina de las tareas que efectúa el personal
de la Central de Esterilización, se presenta riesgos de tipo psicosocial, lo que
incrementa el riesgo de accidentes en el área.

 La identificación de los riesgos nos permite deducir que se hace necesario la


adjudicación de recursos, acompañados de medidas de tipo organizativas para la
eliminación o disminución los riesgos de trabajo en la Central de Esterilización del
Hospital “Provincial General Latacunga

 Además de la falta de medidas preventivas para el control de riesgos en la


Central, no se dispone de los equipos de protección personal adecuados para las
diferentes actividades que cumplen los trabajadores en el área, lo cual expone aún
más a los riesgos identificados.

 A pesar de que las trabajadoras manifestaron en la encuesta realizada, el conocer


los riesgos a que se exponen y las medidas de protección que deben cumplir, en
la práctica demostraron todo lo contrario. El personal tiene un alto riesgo de
accidentabilidad por inoculaciones accidentales y por contacto por fluidos
corporales.

 No se ha implementado un Programa de Salud de los Trabajadores en el objeto de


hospital “Provincial General Latacunga” peor aún en el centro estudio.

 No se dispone de política prevencioncita en el Hospital, liderada por alguna


autoridad.

12
 Como parte de esta política y teniendo en cuenta que uno de los principales
riesgos, sino el más importante es el Biológico, no se ha desarrollado ningún
programa para su control, siendo de gran importancia debido al desconocimiento
absoluto del mismo por los trabajadores de la unidad objeto de estudio.

 La escasez de los recursos de personal, contribuye a la desmotivación debido a


que si falta personal, las trabajadoras tienen que aumentar su carga laboral.

 La falta de formación e información del personal hace que realicen el proceso de


limpieza del instrumental sin tomar en cuenta medidas de bioseguridad.

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En el artículo 27, 28 y 29 de la Ley de cohesión y Calidad del Sistema Nacional de


Salud, se establece la necesidad de elaborar garantías de seguridad y calidad que,
acordadas en el seno del Consejo Interterritorial del SNS, deberán ser exigidas para
la regulación y autorización por parte de las comunidades autónomas de la apertura
y puesta en funcionamiento en su respectivo ámbito territorial de los centros,
servicios y establecimientos sanitarios.

La Unidad 900 de la oferta asistencial desplegada por las citadas normas, “Otras
unidades asistenciales” se define como una: “unidad bajo la responsabilidad de
profesionales con titulación oficial o habilitación profesional que, aun cuando no
tengan la consideración legal de profesión sanitaria titulada y regulada en el sentido
previsto.

En el artículo 2.1 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las


profesiones sanitarias, llevan a cabo actividades sanitarias que no se ajustan a las
características de ninguna de las unidades anteriormente definidas, por su naturaleza
innovadora, por estar en fase de evaluación clínica, o por afectar a profesiones cuyo

13
carácter polivalente permite desarrollar, con una formación adecuada, actividades
sanitarias vinculadas con el bienestar y salud de las personas en centros que tengan
la consideración de sanitarios”.

El apartado 1 del artículo 9 del R.D. 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se


regulan los productos sanitarios, señala que “de acuerdo con el artículo 100 de la Ley
14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, las personas físicas o jurídicas que se
dediquen a la fabricación, importación, agrupación o esterilización de productos
sanitarios y las instalaciones en que se lleven a cabo dichas actividades requerirán
licencia previa de funcionamiento, otorgada por la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios”.

Todos los centros y unidades relacionadas en el R.D. 1277/2003 (modificado por


O.M. 1741/2006), que utilizan material estéril resultan afectados por la Unidad
Central de Esterilización, y especialmente el bloque quirúrgico, cuyos estándares y
recomendaciones han sido publicados por la Agencia de Calidad del Sistema
Nacional de Salud (AC-SNS) en 2009.

La Estrategia 7 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (PC-SNS)


Acreditar y auditar centros, servicios y unidades asistenciales, contiene como primer
objetivo el establecimiento de los requisitos básicos comunes y las garantías de
seguridad y calidad que deben ser cumplidas para la apertura y funcionamiento de
centros sanitarios a nivel del SNS.

El Ministerio de Sanidad y Consumo elaboró, en 1992, una guía de Cirugía mayor


ambulatoriaque tuvo un notable impacto, contribuyendo a la difusión de esta
modalidad de atención dentro del SNS. Fue actualizada en el año 2007, en el marco
del desarrollo del PC-SNS, con la elaboración de estándares y recomendaciones de
seguridad y calidad de esta unidad. A partir de este año han desarrollado los
estándares y recomendaciones referentes a la unidad de hospitalización de día
médica y onco-hematológica, cuidados paliativos, maternidad hospitalaria, bloque

14
quirúrgico, enfermería de hospitalización polivalente de agudos, urgencias
hospitalariasy cuidados intensivos.

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI) ha prestado especial


interés a este aspecto de la calidad de asistencia sanitaria, a través de acciones
como la elaboración del Manual de gestión de los procesos de esterilización y
desinfección del material sanitario

2.3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.3.1. Enfermería

De acuerdo con, (DÍAZ, 2010)menciona que la enfermería es el cuidado de


la salud del ser humano. También recibe ese nombre el oficio que, fundamentado en
dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas
de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio
de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud real o potencial, y,
desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser
humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico.
El pensamiento crítico enfermero tiene como base la fundamentación de preguntas y
retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación.

Se concluye que la enfermería constituye un sistema que implica lo anterior, pero


que no obvia su necesaria referencia en la práctica desde una óptica determinada.
Es decir, constituye un conjunto de conocimientos epistémicos (con la validez de
cualquier otra disciplina universitaria) y una práctica dirigida desde una mirada
particular: Un saber que se hace, una actividad que se gesta intelectivamente.

15
2.3.2. Enfermería como Ciencia

Según,(PLATA, 2011) menciona que la enfermería como ciencia humana práctica es


un conjunto organizado de conocimientos abstractos, avalados por la investigación
científica y el análisis lógico. Cuenta con teorías y modelos que le proporcionan el
marco teórico necesario para perfeccionar su práctica diaria, a través de la
descripción, predicción y control de los fenómenos. La ciencia de la enfermería se
basa en un amplio sistema de teorías que se aplica a la práctica en el Proceso de
Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional
utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las
respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad. Al aplicar el método
científico de enfermería (Proceso de Atención de Enfermería) el profesional debe
reconocer a la persona, la familia o grupo social, en su contexto y características
individuales para realizar una valoración holística adecuada que le permita identificar
sus necesidades afectadas, por lo que crea un plan de cuidados que le ayude a
satisfacerlas, siempre que el sujeto las acepte y las apruebe, deben estar dirigidas a
mantener y preservar la integridad física, junto con sus creencias y valores
personales.

La enfermera asume además la responsabilidad en el Proceso de Atención de


Enfermería, como necesidad que tiene esta especialidad profesional de elaborar y
reflexionar sobre su propia filosofía. La Filosofía es la ciencia constituida por la
lógica, la ética, la esté-tica, la ontología y la epistemología que investiga las causas y
las leyes que indagan sobre la naturaleza de las cosas, sobre la base de un
razonamiento lógico y no en un método empírico. Además, es una ciencia compleja
que abarca aspectos como el conocimiento, el sistema de valores y la conciencia que
tienen las personas.

16
2.3.3. Historia de los procesos de esterilización y desinfección

Antes de la segunda guerra mundial, la central de esterilización era el “apéndice” de


sala de cirugía, el vestuario donde las mujeres auxiliares se reunían para doblar
gasas y hacer vendajes. En la era de la posguerra, se levantó la necesidad de una
central de esterilización médica y quirúrgica en todos los hospitales. Su
responsabilidad primaria fue la esterilización de instrumentos y equipos, pero con el
tiempo, le fueron agregadas otras funciones.

Hacia fines de los 70 se propuso la siguiente meta: la central de esterilización tendría


el objetivo de proveer un serviciopara mejorar el cuidado del paciente y mantener
altos estándares en la práctica médica. También colaboraría con la administración
hospitalaria protegiendo al personal de infecciones o accidentes, proveyendo un
ambiente seguro para el empleado.

La investigadora menciona que los procesos de esterilización y/o desinfección son


diariamente llevados a cabo, no solamente en el laboratorio, donde son
fundamentales para evitar la contaminación de medios, cultivos, placas etc., sino
también en otros ámbitos tales como los hospitales, donde fallas en estos
procedimientos aumentan la morbimortalidad de los pacientes.

2.3.4. Central de Esterilización

2.3.4.1.Definición

De acuerdo con (AYUSA, 2009)la central de esterilización (CE), por definición, es el


servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas,
apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del
hospital,con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.

17
2.3.4.2.Ventajas de la centralización.

Deacuerdo con (REEVE, 2012)manifiestaque el sistema de esterilización


centralizada presenta las siguientes ventajas:

 Eficiencia: debidamente organizado, proporciona eficiencia a través de una


supervisión en las tareas de limpieza, mantenimiento y esterilización propiamente
dicha.También la normalización, uniformidad y coordinación de los procedimientos
se ven facilitados, pues exige la supervisión constante de una persona dedicada a
esa actividad.

 Economía: el servicio centralizado resulta económico, pues evita la existencia


multiplicada de equipamiento costoso (autoclaves de vapor de agua, estufas de
calor seco, selladoras, etc.). La vida de los instrumentos se prolonga gracias a una
eficiente manipulación (limpieza, acondicionamiento, esterilización) a cargo de
personal especializado.

 Seguridad: en los viejos sistemas descentralizados de esterilización (con personal


no supervisado) se incrementaban las posibilidades de fallas en los procesos. Por
ejemplo: materiales expuestos a métodos incorrectos de esterilización (elementos
no resistentes expuestos a elevadas temperaturas o destruidos por haber sido
procesados mediante calor seco). O modificación de los parámetros seguros de
proceso como aumento de la temperatura de proceso, por calor seco, para
aumentar empíricamente la seguridad del proceso.

2.3.4.3.Requisitos de infraestructura

En concordancia con,(RODRIGUEZ, 2012) menciona quela central de esterilización


tiene ciertos requerimientos generales para todas las áreas físicas, que
describiremos brevemente:

18
 Requerimientos de espacio

Varían significativamente según los procesos que realizará la CE y son siempre


calculados durante la planificación. La recomendación general será de: un
metrocuadrado por cada cama de internación.

 Sistemas mecánicos

Además de los requerimientos mecánicos, energéticos, agua y vapor, los procesos


de esterilización habitualmente precisan sistemas presurizados como aire
comprimido, nitrógeno y sistemas de vacío. Se recomienda un sistema de
destilado o desmineralizado del agua que será usada tanto para la limpieza como
para alimentar las autoclaves de vapor.

 Pisos y paredes

Deberán ser construidos con materiales lavables y que no desprendan fibras ni


partículas. No deberán ser afectados por los agentes químicos utilizados
habitualmente en la limpieza.

 Techos

Deberán ser construidos de manera que no queden ángulos expuestos y


presenten una superficie única (ángulos sanitarios) para evitar la condensación de
humedad, polvo u otras posibles causas de contaminación.

 Ventilación

Los sistemas de ventilación deben ser diseñados de manera que el aire fluya de
las áreas limpias a las sucias y luego se libere al exterior o a un sistema de
recirculación por filtro. No deberá haber menos de 10 recambios de aire por hora.

19
No se permitirá la instalación de ventiladores en la CE, pues generan gran
turbulencia de polvo en el aire y también microrganismos que se proyectan desde
el piso a las mesas de trabajo.

 Temperatura y humedad

Es deseable que el ambiente mantenga una temperatura estable entre 18ºC a


25ºC, y una humedad relativa ambiente de 35-50%. Mayor temperatura y
humedad favorecen el crecimiento microbiano, y por debajo de los niveles
recomendados, pueden quedar afectados determinados parámetros de la
esterilización, como la penetración del agente esterilizante.

 Piletas para lavado de instrumental

Deberán ser profundas, a fin de evitar salpicaduras durante la tarea y permitir la


correcta inmersión de los elementos, un factor clave para la correcta limpieza de
los mismos.

 Sistemas de extinción de incendios

El servicio deberá disponer, en forma visible y accesible, al menos dos


matafuegos a base de CO2 o polvo químico.

Las áreas físicas de la CE están divididas en: área técnica (que a su vez cuenta
con varios espacios), área administrativa y área de apoyo. Cada área está
físicamente dividida, y cada una debe mantener su integridad.

20
2.3.4.4.Áreas de la Central de Esterilización

En concordancia con,(SILVA, 2011) menciona quela central de esterilización consta


de tres zonas perfectamente definidas donde se realizan actividades específicas: Un
área rojao zona contaminada (o zona sucia). Un área azul o zona limpia. Y un área
verdeo zona restringida. Debe existir una separación total entre el área roja y el área
azul y cada zona debe disponer de un intercomunicador con el exterior para evitar el
tránsito inoportuno.

El personal que labora en el área roja, no debe tener acceso directo al área verde.
Cuando este sea necesario deberá hacerlo a través del vestidor.

La zona de vestuarios y servicios debe estar instalada fuera del área azul, llevándose
a cabo la entrada y salida del personal por un pasadizo de dirección única.

 ÁREA ROJA. Llamada también zona sucia o contaminada. En esta zona se


realizan las actividades de recepción, clasificación, descontaminación y lavado del
material sucio.

 ÁREA AZUL. Llamada también zona limpia. En esta zona se realizan actividades
de recepción, preparación, embalaje y carga en los distintos esterilizadores del
material limpio.

 ÁREA VERDE. Llamada también zona restringida o zona estéril. En ella se


realizan actividades de descarga, almacenamiento, distribución y despacho del
material esterilizado a través de una ventanilla para el mismo fin. Deberá contar
con facilidades para el lavado de manos, vestuario del personal, inyección y
extracción de aire con recambios y filtros de aire de alta eficiencia, manteniendo la
temperatura ambiental entre 18º C y 20º C. (Ventilación mecánica). Esta zona,
particularmente debe constituir un local cerrado por muros, con los pisos y las
paredes revestidos en material lavable, lisos y evitando en lo posible ranuras o

21
juntas. Las esterilizadoras o autoclaves serán empotradas en una de sus paredes
mostrando solamente las puertas de carga y controles.

El área de instalación de las autoclaves debe ser permanentemente accesible al


personal de mantenimiento y bien ventilado para contrarrestar las altas
temperaturas que produce. De ser posible tendrá un acceso directo, a fin de que
cuando los equipos reciban mantenimiento este no interfiera con el funcionamiento
de la Central de Esterilización.

2.3.4.5.Requisitos del personal de Enfermería.

En concordancia con,(ANIA, 1999)indica que: el personal de enfermería debe ser


responsable, con la debida capacidad técnica y habilidad en el trato con el público.
Asimismo, debe ser apto para organizar el trabajo encargado con una adecuada
condición física, debido a que las actividades a realizar están sujetas a movilizar
cargas pesadas y a estar en contacto permanente con variaciones de temperatura.

 Actividades o Tareas.

El técnico de enfermería es un miembro del equipo que ejecuta las rutinas técnicas
en la Central de Esterilización y que participa activamente en la dinámica de trabajo
con el objetivo de mejorar la calidad del servicio.

 Central de Esterilización.

- A saber la recepción, limpieza, desinfección, preparación, esterilización y


distribución bajo la supervisión y el monitoreo de la enfermera.
- Anotar la producción en cada turno de la actividad programada así como
cualquier eventualidad presentada.
- Comunicar a la Enfermera (o) Jefe, acerca de cualquier anormalidad con los
materiales y equipos.

22
- Participar de las reuniones del servicio programadas.
- Participar de los entrenamientos y de la capacitación en el servicio
programado.

 Vestimenta del personal.- La vestimenta del personal en la Central de


Esterilización es un conjunto de piezas que el personal utiliza dentro de su área
de trabajo y sirve para la protección del material a procesarse y protegerse a sí
mismo. La ropa adecuada es una faceta de control del medio ambiente, así como
también el manejo óptimo durante el proceso de esterilización.
Cada componente del atuendo del personal de la Central de Esterilización, sirve
como un medio específico para protegerse contra las fuentes de contaminación
externa de los diferentes materiales e insumos médicos utilizados en los
diferentes servicios de cada Institución de salud.

- Vestido.-Consiste en una bata cruzada o vestido, así como también un terno


quirúrgico (chaqueta y pantalón).

- Gorro.-Que pueda cubrir los cabellos y que se recomienda sea descartable.

- Mascarilla.-Que cubra la nariz y boca. También se recomienda sea


descartable y que además cuente con tres capas. Este modelo es llamado
mascarilla quirúrgica.

2.3.5. Procesos de Esterilización

Según, (KOTCHER, 2001) determina quela pre-esterilización es la exigencia a la cual


el material debe responder: debe cumplimentar la condición de limpios: la
temperatura, concentración y duración de la aplicación prescripta para los diferentes
procedimientos de esterilización se aplican a objetos limpios.

Es imprescindible la descontaminación previa, que tiene el doble propósito de


proteger el material que va a procesarse para esterilización y al personal encargado

23
de su manipulación. La envoltura, a su vez, tiene por objetivo proteger el material
supuestamente esterilizado de una contaminación microbiana en el momento de la
salida de la cámara de esterilización, transportación y almacenamiento hasta su
utilización. La naturaleza del material de envoltura deberá depender del
procedimiento de esterilización empleado y del material a esterilizar.

Los paquetes deberán portar: nombre contenido, método de esterilización, fecha de


esterilización y de vencimiento, responsable.

Los materiales y métodos de empaquetamiento podrán ser de papel, con hoja o


bolsa, o combinaciones con otro material. Se empleará en doble envoltura de papel
asociada a otro material; o también textil, aunque solo no es suficiente desde el
punto de vista bacteriológico como envoltura, pues no se asegura que los objetos
tengan suficiente protección contra la contaminación posterior al proceso de
esterilización. Se utiliza como parte accesoria de un empaquetamiento. El metal es
usado fundamentalmente en laboratorios de microbiología (tamboras) para
cristalería.

En cuanto a la duración de la condición de esterilidad hay que considerar varios


factores, como son, la calidad del proceso de descontaminación, la calidad de la
limpieza mecánica del material, que el material de envoltura sea resistente y
permeable, el modo de empaquetamiento, la calidad del proceso de esterilización, el
almacenamiento, así como el modo de transportación.

2.3.5.1 Requisitos para la vigilancia en esterilización.

 La esterilización no es más que la última etapa de una serie de operaciones


previas que concurren todas a un resultado final.

 La noción de lote es la base del control y garantía de su eficacia (lote se define


como el conjunto de unidades que se esterilizan bajo las mismas condiciones
prefijadas en el curso de una misma operación).

24
 No hay una buena esterilización cuando la descontaminación e higiene es
deficiente (la eficacia de los procedimientos de esterilización depende de la
reducción del número inicial de microrganismos contaminantes).

 Se esterilizará al vapor cada vez que sea posible.

 Es necesario el contacto del agente esterilizante con las bacterias para su


destrucción; la disposición en el equipo, así como su acondicionamiento y
envoltura del objeto, deben dejar pasar el agente esterilizante.

 La esterilidad se mantiene -entre otros- por la integridad de la envoltura. El


deterioro de la envoltura (normalmente permeable al agente esterilizante e
impermeable a las bacterias) es la puerta de entrada a la contaminación.

 La fecha de vencimiento es la estimación de la duración de la condición de


esterilidad, ella no aporta más que la garantía de su integridad.

 Los paquetes no deben ser mayores de 30 x 50 cm y no pesar más de 5,5 kg (1- 2


cm entre paquetes).

2.3.5.2 Lineamientos para la esterilización.

 Los equipos de esterilización deben tener programas de mantenimiento


preventivo.

 El material procesado debe tener su envoltura íntegra, encontrarse bien


almacenado y con su fecha de vencimiento.

 El control de calidad del proceso de esterilización debe realizarse a través de los


métodos físicos y químicos existentes en cada carga de esterilización. Los
biológicos se utilizarán semanalmente, a no ser que existan problemas técnicos

25
del equipo. Se usarán en cada paquete y tanda de esterilización, indicadores de
proceso.

 No se re-esterilizará bajo ningún concepto el material crítico de uso único.

2.3.5.3Métodos para la esterilización de material

De acuerdo con, (ROSENTHAL, 2005) menciona que una limpieza exhaustiva del
material utilizado:

 El empaquetado puede ser de tela o papel + plástico

 Medios de esterilización, autoclave (calor húmedo), poupinel (calor seco)

 Controles de esterilización, químicos, físicos (autoclave), tiras reactivas que viran

de color a una determinada temperatura, biológico (esporas).

 Almacenaje, no ha de variar la Temperatura, que este protegido de la

contaminación del aire, poner ultravioletas para proteger el mal esterilizado.

 Ante la sospecha de que no esté bien esterilizado utilizar como limpio.

2.3.5.4 Proceso de empaque del material quirúrgico

El material quirúrgico una vez procesados en la zona roja (contaminada), serán


llevados a través de la ventana de paso a la zona azul (o limpia) de acuerdo a la
condición y el uso para su preparación. Esta etapa comprende la inspección y
verificación de los artículos, la selección del empaque, el empaque propiamente
dicho, el sellado, la identificación del paquete y la evaluación del mismo.

26
2.3.6. Inspección y verificación de los materiales

Para cumplir con esta actividad y evitar que los materiales se contaminen
garantizando que ellos estén en perfectas condiciones de uso, el personal deberá
usar gorro y tener una buena iluminación ambiental.

Se deberá realizar la inspección visual de cada material observando fallas del


proceso de limpieza, corrosión y otros daños como podrían ser quebraduras del
artículo. También se deberá realizar la inspección funcional de cada artículo,
verificando el corte de tijeras, encaje de dientes en el caso de pinzas de disección,
sistema de traba en cremalleras de pinzas hemostáticas. Se retirarán los artículos
que no estén en condiciones de uso, remplazándolos en el menor tiempo posible.

2.3.7. Técnica de empaque

Una técnica adecuada de empaque, brinda una adecuada protección, identificación y


mantenimiento de la esterilidad, además facilita el transporte, el manejo por el
usuario, la apertura y la transferencia del material estéril con técnica aséptica,
permitiendo una utilización segura de este.

Materiales utilizados en el empaque:

 Empaque a utilizar.

 Cinta adhesiva de control químico externo de acuerdo al método de esterilización

a utilizarse.

 Cinta adhesiva para identificación del paquete (masking tape).

 Indicador o integrador químico interno.

 Gasa o protectores de instrumentos cortopunzantes.

27
 Selladora en el caso de utilizar empaques mixtos o de polietileno.

2.3.8. Técnica o procedimiento

Para ser sometido a esterilización por vapor (autoclave) el tamaño de los paquetes
no debe de medir más de 28 x 28 x 47 cm. Aunque si utilizamos paquetes de 25 x 25
x 20 cm., podemos disminuir el tiempo de exposición y el tiempo de secado. En
cuanto al peso, no deben de superar los 4 Kg. a 5 Kg.Cuando los materiales son
sometidos a esterilización por calor seco, las cajas metálicas no deben contener más
de 30 piezas. No es recomendable utilizar cajas de aluminio común, ya que éstas a
altas temperaturas pueden desprender partículas de aluminio en el instrumental.

 Posicionar el material diagonalmente en el centro del empaque.

 Colocar el indicador o integrador químico interno en el centro del paquete.

 Doblar la punta que da a la persona que está preparando de talmanera que

llegue al centro del paquete cubriendo el artículo.

 Luego realizar un doblez con la punta hacia fuera.

 Doblar los laterales hacia el centro del paquete en forma de sobre, siempre

haciendo un doblez en la punta. Realizar el mismo procedimiento en el otro lado

de modo que ambas cubran el artículo.

 Completar el paquete levantando la cuarta y última punta hacia el centro del

paquete y fechar con cinta indicadora de proceso envolviendo todo el paquete.

No se debe poner menos de 5 cm. De cinta de control.

2.3.8.1.Sellado

La finalidad del sellado hermético es mantener después de la preparación,


esterilización, almacenamiento y distribución, la esterilidad del contenido de los

28
paquetes antes y en el momento de uso, se existen selladoras automáticas, para los
empaques mixtos entre los materiales que se usan son:
 Empaques mixtos o simples de polietileno.

 Cinta adhesiva de control químico externo.

 Control químico interno o integrador.

 Máquina selladora.

Todo paquete debe presentar un control de exposición, una identificación o rotulado


del contenido, servicio, caducidad e iniciales del responsable.La adecuada rotulación
del paquete permite una identificación de la carga,almacenamiento, período de
caducidad y posibilidades de rastrear lospaquetes esterilizados en caso ocurran
problemas de orden técnico con elequipamiento o algún evento infeccioso atribuido a
la falla del proceso deesterilización.
Se pueden usar para ello etiquetas adhesivas o cinta adhesiva (masking tape),
código de barras o una etiquetadora manual.

2.3.8.2 Evaluación del proceso de empaque

Los paquetes deben ser sometidos a una evaluación continua para verificar lo
siguiente:

 La integridad del material de la capa externa.

 La integridad de los sellos.

 La identificación correcta.

 El viraje del indicador químico.

 La lectura de la fecha de vencimiento.

29
2.3.9. Procesos de Desinfección

La desinfecciónse refiere al proceso por medio del cual, con la utilización de medios
físicos o químicos, se logran eliminar muchos o todos los microorganismos de las
formas vegetativas en objetos inanimados, pero no asegura la eliminación de las
esporas bacterianas por lo tanto el material sometido a desinfección no es estéril.
(AYUSO , 2009)

2.3.9.1.Elementos de indicación para la desinfección.

 Elementos críticos.- Son aquellos instrumentos que entran en contacto con


cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Estos artículos
representan un riesgo alto de infección si están contaminados con cualquier micro-
organismo por lo que deben ser siempre estériles. Ejemplos: instrumental
quirúrgico, sondas cardiacas, catéteres y prótesis.

 Elementos semicríticos.- Son aquellos elementos que entran en contacto con la


mucosa de los tractos respiratorios, genital y urinario y con piel que no se
encuentra intacta. Las mucosas son por lo general, resistentes a las infecciones
por esporas bacterianas pero pueden presentar infección cuando se contaminan
con otras formas microbianas. Por tal razón mínimamente deben en su manejo
tener Desinfección de alto Nivel (DAN). Ejemplos: equipos de asistencia
respiratoria, anestesia y equipos endoscopios.

 Elementos no críticos.- Son todos los elementos que sólo toman contacto con la
piel intacta. La piel sana actúa como una barrera efectiva para la mayoría de los
micro-organismos, y por lo tanto el nivel de desinfección puede ser mucho menor.
En general sólo requieren limpieza adecuada y secado y, en ocasiones,
desinfección de bajo nivel.
Ejemplos: esfingomanómetro, ropa de cama, incubadoras, colchones y muebles
en general.

30
2.3.9.2.Niveles de Desinfección

Estos niveles se basan según el efecto microbicida de los agentes químicos, y


pueden ser:

 Desinfección de alto nivel (DAN):cuando es realizado por agentes químicos o


líquidos a temperaturas que eliminan a todos los microorganismos, excepto a las
esporas bacterianas, dentro de un período relativamente corto (12 - 45 minutos)
de exposición, aquí mencionaremos al ácido Peracético, Dióxido de cloro,
Peróxido de Hidrógeno, Formaldehído entre otros.

 Desinfección de nivel intermedio (DNI): cuando es realizada por agentes


químicos que eliminan los bacilos de la Tuberculosis, la bacteria vegetativa y la
mayoría de virus y hongos, pero no todas las esporas bacterianas, en superficies
planas y duras rápidamente, generalmente en 10 minutos. Aquí se incluyen el
grupo de Fenoles y amonio cuaternarios.

 Desinfección de bajo nivel (DBN): agentes químicos que eliminan bacteria


vegetativa, algunos hongos y algunos virus en un período de tiempo cortó (menos
de 10 minutos). Los desinfectantes de bajo nivel no acaban con los bacilos de
Tuberculosis. Aquí se incluyen el grupo de amonio cuaternario.

2.3.9.3.Métodos de Desinfección

En concordancia con, OLTRA, Enrique (2004 Pág. 55) menciona queLa desinfección
es uno de los procedimientos más antiguos en el medio hospitalario.
Fue utilizada en un primer momento para eliminar microorganismos del ambiente e
higienizar las manos. Existen dos métodos de desinfección: los físicos y los
químicos.

31
2.3.9.3.1.Métodos físicos

 Pasteurización
Utilizado originalmente por el francés Louis Pasteur. Con este proceso se realiza
la DAN y por el cual el agua es llevada a 77º C de temperatura durante
aproximadamente 30 minutos. Así, destruye todos los micro-organismos excepto
las esporas bacterianas.

 Hervido
Este método utiliza el agua hirviendo a temperaturas muy altas para lograr la
desinfección. Por ejemplo, para una DAN, se hierven los instrumentos en un
recipiente con tapa de 15 a 20 minutos contabilizando el tiempo desde que el agua
rompe el hervor. Los objetos serán cubiertos por completo con el agua durante el
hervido, y no se añadirá ningún otro elemento mientras esté hirviendo. El fuego
será suave, ya que el fuego alto hace rebotar los objetos, disminuye el nivel de
agua y consume más gas. Se recomienda usar tiempos más prolongados para
lugares de gran altura sobre el nivel del mar. Se seca al aire o con una toalla
esterilizada antes de volver a utilizar los materiales o almacenarlos. Este método
no se utiliza en el medio hospitalario.

 Desinfectadores de agua o a chorro de agua


Este equipo se utiliza para limpiar y desinfectar los objetos que se utilizan para
asistir al paciente en la sala de internación. Los desinfectadores a chorro de agua
se utilizan para vaciar, limpiar y desinfectar objetos tales como chatas, papagayos
y orinales usando un proceso que elimina el lavado manual y en algunos casos
utilizando una cantidad mínima de germicidas químicos. Funcionan a temperaturas
mayores de 90º C.

32
 Radiación ultravioleta (UV)
Este método inactiva a los microorganismos en los rangos 240 – 280 nm. Su
acción se ejerce por desnaturalización de los ácidos nucleicos, pero su efectividad
se ve influenciada por factores como la potencia de los tubos UV, presencia de
materia orgánica, longitud de la onda, temperatura, tipo de microorganismos y la
intensidad de UV que se ve afectada por la distancia y suciedad de los tubos. La
radiación UV no desinfecta ni esteriliza el agua. El uso como desinfectante en el
ambiente del quirófano es hoy discutible por falta de evidencia clínica en la
disminución de las tasas de infección. Además, hay que tener en cuenta que
provoca queratoconjuntivitis en pacientes y profesionales expuestos a la radiación.

2.3.9.3.2.Métodos químicos líquidos

Es el más utilizado en nuestro sistema hospitalario y existen múltiples agentes


germicidas en forma líquida. Este método requiere muchos controles en su
ejecución.
Por ser un método realizado en su mayoría de forma manual, todas las etapas del
protocolo recomendado por el fabricante y validado deben ser seguidas celosamente.
Las fallas en el proceso de desinfección pueden dar lugar a complicaciones
infecciosas o inflamatorias graves en los enfermos que entran en contacto con estos
artículos. Los principales desinfectantes utilizados en el ámbito hospitalario como el
cloro.

2.3.10. Instrumental Quirúrgico

La mayoría de los hospitales y clínicas confeccionan paquetes para diferentes


procedimientos. Con frecuencia se usa un paquete básico de tejidos blandos; los
instrumentos específicos para ciertas operaciones se empaquetan y preparan
individualmente o en paquetes de procedimiento especial.

33
2.3.10.1. Clasificación del Instrumental Quirúrgico

Los instrumentos quirúrgicos pueden ser de:

 Acero al carbón cromado.Son los que se usan generalmente debido a que son
baratos, fáciles de mantener y de buena terminación por su pulido. Sin embargo,
su superficie enchapada puede sufrir el ataque de soluciones de pH bajo, salinas y
otros productos químicos, que hace necesario el remplazo, es que el metal se
pique, se oxide o se levante la superficie.

 Acero inoxidable.Pueden ser de las series 300 y 400. Básicamente, el acero


inoxidable está compuesto de hierro, cromo y carbón, con otros elementos, como
el níquel, combinados en diversas proporciones para obtener las propiedades
deseadas. El acero inoxidable de la serie 400 alto en cromo y bajo en carbón,
proporciona mayor dureza a través del tratamiento por calor. Ello le da resistencia
al uso, lo cual es especialmente importante para los instrumentos quirúrgicos
cortantes, que deben conservar la calidad de filo junto con la fuerza y durabilidad
del acero inoxidable.

Unos pocos instrumentos quirúrgicos se hacen básicamente de:

 Aleaciones de titanio. Por lo general se emplean en instrumentos


microquirúrgicos. Se considera que tienen una excelente resistencia a la corrosión,
a las altas temperaturas pero la estructura interna de estas aleaciones las hace
algo quebradizas, siendo su uso principal para sustituir al acero inoxidable cuando
es necesario disminuir el peso.

34
2.3.10.2.Utilidad de cada Instrumento

 Escalpelos:Son los instrumentos primarios cortantes utilizados para incidir los

tejidos.

 Tijeras: Su utilización son para seccionar los tejidos, que de acuerdo a su textura

pueden usarse para tejidos resistentes, espesos o delicados. Para cortar suturas

deben utilizarse las tijeras de sutura, no las de los tejidos.

 Porta agujas: Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas curvas.

 Pinzas de tejidos: Los fórceps de tejido (disección) son instrumentos similares a

tenacillas sin cierre que se emplean para tomar el tejido. Los extremos proximales

están unidos para permitir que los extremos del agarre se abran soltando o cierren

apretando.

 Pinzas hemostáticas: Son instrumentos de aplastamiento empleados para

clampear vasos sanguíneos. Los dientes que algunos poseen en su punta ayudan

a prevenir el resbalamiento del tejido.

 Separadores: Se emplean para retraer los tejidos y mejorar la exposición de los

tejidos o cavidades a abordar

35
2.3.11. Riesgo del personal de enfermería durante los procesos de desinfección
y esterilización

El equipo de salud que trabaja en un establecimiento hospitalario se encuentra


expuesto a innumerables riesgos capaces de provocar alteraciones o patologías
laborales.

Los servicios de Esterilización no son una excepción para la ocurrencia de riesgos


laborales. Por el contrario, podemos decir que constituye un área de trabajo que
conlleva un alto riesgo laboral.

2.3.11.1. Clasificación de riesgo

2.3.11.2. Riesgos físicos


Son los causados por los equipos, cuyo uso entraña riesgos ales como el ruido y
vibraciones provocando trauma sonoro y altas temperaturas que pueden provocar
quemaduras.

 Quemaduras:Por tocar de forma inadecuada o inadvertida el material procesado


en el carrito montacarga o los cestillos o mantener cerca de las llamas material
extremadamente inflamable.

Recomendaciones:
- Sacar el material de la autoclave, con la utilización de guantes

- No abrir la puerta teniendo la cámara algo de presión.

- No usar los equipos si no funcionan los termómetros y los manómetros.

Poseer folletos acerca del funcionamiento de las autoclaves y las

maniobras que no deben realizarse.

36
 Calor Excesivo:Altera el bienestar del personal y se debe a una deficiencia en el
sistema de ventilación, ya sea los cambios por aire, por hora y/o la climatización
de aire.

Recomendaciones:
- Garantizar un adecuado sistema de ventilación, ya sea los cambios por
hora, por aire y/o la climatización, temperatura 18ºc- 22ºc, humedad 35-
70%; se debe supervisar el adecuado funcionamiento de los filtros del aire
acondicionado.

 Cansancio visual:Debido a la ubicación de la central de esterilización en plantas


bajas o sótanos de los hospitales, se requiere de una iluminación artificial.
Medidas de prevención: Garantizar una iluminación adecuada con la utilización de
ampolletas en todos los sitios; ubicar en lugares adecuados los elementos físicos,
uso de calzado antideslizante y mantener limpio el suelo para evitar las caídas.

 Descargas eléctricas:Se producen al tocar con las manos húmedas aparatos


eléctricos, al conectar incorrectamente o bien por defectos técnicos de los
aparatos eléctricos cables pelados.

Recomendaciones:
- Recubrimiento de los equipos de alta temperatura por medio de material
aislante del calor garantizan que estén en buen estado. Interruptores de
seguridad para las líneas eléctricas. Adecuado mantenimiento de los
equipos eléctricos encargándolo a personas idóneas.

 Ruidos: Derivados de las operaciones de limpieza y clasificación del material o


del desajuste mecánico de los aparatos. Medidas de prevención: El mantenimiento
de los diversos aparatos va a disminuir la producción de ruidos y vibraciones; uso
de medios de protección. Estos elementos deben ubicarse en áreas adyacentes,
separadas del lugar de trabajo.

37
 Incendios:Por presencia de sustancias explosivas en lugares inadecuados,
equipos con problemas mecánicos.

Recomendaciones.
- Debe estar establecido y conocido por todo el personal el plan de
emergencia; no situar sustancias explosivas cerca de fuentes de calor.

2.3.11.3. Riesgos químicos

Provocados por aerosoles, gases, vapores y los polvos orgánicos que pueden ser
naturales o sintéticos e inorgánicos. Los agentes esterilizantes químicos con mayor
riesgo son: el óxido de etileno, el glutaraldehído, el ácido peracético, el peróxido de
hidrógeno y el formaldehído.

Glutaraldehído: la exposición puede ser por inhalación o ingestión es sumamente


irritante para los ojos, provocando inflamación severa, lagrimeo, edema, fotofobia,
dolor, por inhalación irritación faríngea y pulmonar. Puede producir dermatitis alérgica
por contacto en soluciones mayores al 1% e incluso afectar al sistema nervioso.

Formaldehído

 Toxicidad: Su olor fuerte y la producción de gases irritantes causan su efecto


principal que es producir una irritación primaria en ojos, nariz y garganta. La
irritación es mayor a mayor concentración ambiental.

 Exposición crónica: Las personas expuestas en forma crónica presentan signos


subjetivos de irritación de la mucosa ocular

 Exposición cutánea: Eczema

Peróxido de hidrógeno

Irritante para las diferentes mucosas, ojos y vías respiratorias. Puede producir
quemaduras.

38
Ácido peracético

La solución concentrada es tóxica para la piel y ojos, se necesita el uso de barreras


como guantes, gafas y batas hidrorrepelentes.

Gases esterilizantes (óxido de etileno)

Sigue siendo el método de esterilización para la mayoría de equipos médicos y


dispositivos médicos, dentales y veterinarios sensibles al calor y a la humedad, por
su gran eficacia de acción bactericida,..

La exposición provoca: sensibilidad de la piel, quemaduras, irritación ocular. En vías


respiratorias: disnea, cianosis, puede llegar al edema pulmonar. Síntomas digestivos:
náuseas, vómitos y diarreas.

2.3.11.4Riesgos biológicos

La exposición aumenta con la prevalencia de la enfermedad, la cantidad de sangre y


con el contacto con instrumentos cortantes. Se realiza por la manipulación del
material contaminado con sangre u otros fluidos orgánicos (hepatitis B, hepatitis, VIH,
etc.).

 Deficiente disposición y/o almacenamiento de los desechos sólidos en recipientes


no apropiados.

 No cumplir con los principios de las precaucione universales (lavados de manos,


cuidado con los objetos punzo-cortantes y no uso de barreras protectoras, a saber:
gorro, mascarilla, guantes y protectores oculares, de acuerdo a la actividad que
realiza.

2.3.12Eficacia

Hace referencia al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las mejores
condiciones posibles o experimentales. En nuestro sector hace referencia al impacto
o efecto de una acción sobre el nivel de salud o bienestar de la población, llevada a

39
cabo en condiciones optimas. Es la capacidad esperada de un curso o acción
sanitaria (bajo condiciones de uso y de aplicación ideales) para mejorar el nivel de
salud de un individuo o colectivo.

2.3.12.1 Factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización

 Número de microorganismos. Factor fundamental ya que es uno de los factores


que miden la efectividad de los diferentes procesos de esterilización.

 Materia orgánica. La presencia de materia orgánica dificulta la eliminación de los


microorganismos pero es uno de los factores fácilmente modificable.

 Tiempo. Es otro factor por medio del cual se evalúa la función de los métodos de
esterilización. Es utilizado como valor de referencia en la evaluación de los
métodos de esterilización.

 Temperatura. Al aumentar la temperatura durante el proceso especifico se


esterilización, su efectividad aumenta pues cuando ésta es superior a la
temperatura óptima de crecimiento de un microorganismo generalmente provoca
la muerte del mismo.

 Humedad relativa. Se define como la fracción de presión de vapor de agua en un


sistema con respecto a otro sistema con la máxima presión (saturado 100%) y a la
misma temperatura. A mayor humedad relativa, mayor contenido de agua en las
células o esporas y mejor resultado final de esterilización.

 Estandarización de la carga. La carga a esterilizarse es muy variable. Puede


cambiar con respecto al número de instrumentos, volumen de carga, tamaño de
los instrumentos y contenido de los paquetes. Estos factores deben tenerse muy
en cuenta a fin de realizar un adecuado proceso de esterilización.

40
2.3.12.2.Verificación de la eficacia de los procesos de desinfección

Deberá verificarse la eficacia de los procedimientos de limpieza y desinfección


mediante la vigilancia microbiológica de las superficies que entran en contacto con
los productos.

En el muestreo para la verificación microbiológica del equipo y las superficies que


entran en contacto con los productos, deberá utilizarse un agente atenuador
(neutralizador) para eliminar cualquier residuo de desinfectantes.

2.3.12.3 Eficacia y protección ambiental de la Central de Esterilización

Una central ordenada permite conocer las tareas en términos de productividad y


costos. Por otro lado existe un mapa de procesos que permite valorar las distintas
opciones, en términos de consumos de recursos. Por ello una central organizada
esta en una posición ventajosa para interiorizar mejoras asignándoles un valor.

Por otro lado una central, ordenada minimiza las bolsas de ineficiencia, y permite la
realización de tareas con menor consumo de recurso.

Del mismo modo una central organizada posibilita la minimización del impacto
ambiental eligiendo productos menos contaminantes minimizando la producción de
residuos y consumiendo menos energía para realizar los diferentes procesos de
esterilización y desinfección, de esta manera la central de esterilización se orienta
hacia una unidad sostenible y eficaz con el medio ambiente.

41
2.4. IDEA A DEFENDER

El análisis de los procesos de desinfección y esterilización del material quirúrgico no


es eficaz para la atención de los pacientes del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
de la ciudad de Guaranda de Marzo - Mayo del 2012.

2.5. Variable Independiente

 Procesos de Esterilización y Desinfección

2.6. Variable Dependiente

 Eficacia en la atención de los pacientes

42
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se basa en la modalidad de investigación de campo y


documental misma que se detallan a continuación:

Investigación de Campo

El presente trabajo de investigación constituye en una investigación de campo ya que


el estudio se lo realizará en el lugar donde se producen los hechos o acontecimientos
es decir en el servicio de la Central de Esterilización del Hospital Alfredo Noboa
Montenegro; ya que la misma permite la participación real de la investigadora, desde
el mismo lugar donde ocurren los hechos.

Investigación no Experimental

La presente investigación adquiere una modalidad de investigación no experimental


ya que no se manipulara las variables y se estudiara los fenómenos tal y como
ocurren en el lugar de los hechos es decir los procesos que se dan al momento de
esterilizar.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se aplicará la investigación de tipo descriptivaya que se ocupa de describir y de


delimitar los distintos elementos del problema que se encuentra en el servicio de
esterilización del Hospital Alfredo Noboa, ésta permitirá descubrir y comprobar los
distintos problemas dentro del mismo.

43
Investigación Documental.-Se basa en el estudio que se realiza a partir de la revisión
de diferentes fuentes bibliográficas o documentales, revistas mismos que se
encuentran debidamente analizados e interpretados mediante el cual se encuentra el
sustento de la investigación.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Según (RODRÍGUEZ, 2008)en su libro metodología de la investigación manifiesta


que “la población es el conjunto de mediciones que se pueden efectuar sobre una
característica común de seres y objetos”.

De esto podría decir que la población es el universo a investigarse, debido a que la


población es reducida se trabajará con toda la población que constituye el universo a
investigarse.

Tabla N° 1. Población de estudio

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Nº
Y MANTENIMIENTO

Personal de Servicio de esterilización 20

Total 20

Elaborado por: Fernanda Paredes

44
3.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS

3.4.1. Métodos

Los métodos a utilizarse en la presente investigación son:

Métodos Teóricos.-Permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones


esenciales y las cualidades fundamentales, en esta investigación se básicamente en
los procesos de abstracción, análisis y síntesis de la información científica misma
que se encuentra sustentada en el marco teórico.

Método deductivo.- Es el proceso que va de lo general a lo particular, por lo que se


necesita de toda clase de información que permitirá conocer cómo se ejecutan los
procesos en el área de esterilización en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Método Analítico.- Este método permitirá conocer los hecho y la relación con los
mismos y determinar cada uno de los procesos en el área de esterilización en el
Hospital Alfredo Noboa.

Método Propositivo.- Este método es propositivo ya que permite demostrar el


conocimiento en este caso conocer la manera en el cual se pueden mejorar los
procesos en el servicio de esterilización.

3.4.2. Técnicas

Para la recolección de los datos de la presente investigación he visto la necesidad de


aplicar la técnica de la encuesta misma que permitirá tener una visión general del
Hospital Alfredo Noboa.

45
Encuesta:

Es un instrumento de investigación el mismo que se utilizará para obtener


información representativa del personal que desempeña sus funciones en el área de
Esterilización del Hospital Alfredo Noboa con un total de 20 personas.

Observación directa:

Se utilizara como instrumento una lista de cotejo en relación al proceso de


esterilización y desinfección en el servicio de Esterilización.

3.4.3. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

TABLA N° 2

INSTRUMENTOS MATERIALES

Encuesta (Cuestionario Esfero, cuestionario de preguntas.


Estructurado preguntas cerradas)

Observación directa (lista de


Esfero, lista de cotejo
cotejo)

Elaborado por: Fernanda Paredes

46
3.5. Datos Informativos
TABLA N°3

Tutores de Tesis: Lic. OlgerVelastegui


Dra. Grimaneza Fonseca

Trabajo De Investigación: Fernanda Paredes

Fuentes de información: Personal que labora en el servicio de


Central de Esterilización Hospital Alfredo
Noboa

Datos estadísticos Estadísticas del Hospital


proporcionados

Elaborado por: Fernanda Paredes

47
3.6. PROCESAMIENTO DE ANÁLISIS Y RESULTADOS

PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTAS APLICADAS AL PERSONAL DE SERVICIO DE LA CENTRAL DE


ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA
Pregunta 1.- Se debe mejorar los procesos de esterilización y desinfección en
el Hospital “Alfredo Noboa Montenegro”
TABLA Nº 5 Mejoramiento de procesos

Indicador Frecuencia Porcentaje

Si 14 69%

No 6 31%

Total 20 100 %

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente: Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del
Hospital Alfredo Noboa
GRÁFICO Nº 1Mejoramiento de procesos

31%

Si
69% No

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente: Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del
Hospital Alfredo Noboa

48
Análisis e Interpretación:

Del personal que labora en el centro de esterilización (20 en total) 14 de ellos


responden que si deben mejorar el proceso de esterilización y desinfección dando un
69%; mientras que 6 responden que no están de acuerdo en el mejoramiento de
dichos procesos con un 31%.

Es indispensable mejorar el manejo de los procesos de esterilización y desinfección


para brindar supervisiónorganizada y eficiente en las tareas de limpieza,
mantenimiento del instrumental quirúrgico, garantizando la satisfacción del paciente
postquirúrgico.

49
Pregunta 2.-¿Qué factores influyen en el manejo inadecuado de los procesos
de esterilización y desinfección?
TABLA Nº 4Manejo inadecuado de los procesos

Indicador Frecuencia Porcentaje


Infraestructura 6 30%
Actualización de conocimientos 5 25%
Instrumentos obsoletos 4 20%
Equipos desactualizados 5 25%
Total 20 100 %
Realizado por:Fernanda Paredes
Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO Nº 2Manejo inadecuado de los procesos

25%
30% Infraestructura

Actualización de conocimiento

20% Instrumentos obsoletos

25%
Equipos desactualizados

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

50
Análisis e interpretación

Del personal que labora en el servicio de central (20 total) 6de ellos manifiestan que
el manejo inadecuado de los procesos de esterilización y desinfección se da por la
infraestructura que corresponde al 30%, 5 dan a conocer que se da por falta de
actualización de conocimientos correspondiendo al 25%, 4 manifiestan que se da por
el uso de instrumentos obsoletos dando un 20% y 5 expresan que se da por la falta
de equipos actualizados teniendo un 25% de población investigada.

Como se observa los procesos de esterilización y desinfección no son manejados


adecuadamente ya que el hospital no cuenta con una infraestructura adecuada, la
que debe estar distribuida en área roja o contaminada, área azul o limpia, área verde
o estéril; por presentar falta de actualización de conocimientos se recomienda
realizar capacitaciones permanentes, dar de baja los materiales obsoletos e
implementar equipos de última tecnología evitando algún tipo de complicaciones en
las cirugías realizadas.

51
Pregunta 3.- ¿Con que medidas de bioseguridad cuenta al momento de
manipular el instrumental quirúrgico?

TABLA Nº 6 Medidas de bioseguridad

Indicador Frecuencia Porcentaje


Gorro 12 60%
Mascarilla 0 0%
Guantes 0 0%
Botas 8 40%
Total 20 100 %

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO Nº 3 Medidas de bioseguridad

Gorras Mascarillas
40%

60% Guantes Botas

0%
0%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

52
Análisis e interpretación

Del personal que labora en el servicio de central de esterilización (20 total), 12


responden que si utilizan gorro correspondiendo a un 60%, 8 personas manifiestan
que utilizan botas dando un 40%, mientras que ninguna encuestada utilizan
mascarilla y guantes para la manipulación del instrumental quirúrgico.

Básicamente en el servicio existe la utilización de gorra y botas quirúrgicas por parte


del personal de salud, pero no existe la utilización de mascarilla y guantes al
momento de manipular el instrumental quirúrgico por lo q están expuestos a la
contaminación de los equipos, la adquisición de enfermedades nosocomiales y que
la esterilización no sea de calidad.

53
Pregunta 4.-¿Que tipo de control existe al momento de recibir el instrumental
quirúrgico?

TABLA Nº 7 Control del instrumental quirúrgico

Indicador Frecuencia Porcentaje


Control sanitario 7 35%
Control por formulario 0 0%
Control estadístico 13 65%
Total 20 100 %

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO Nº 4 Control del instrumental quirúrgico

Control sanitario
35%

Contro por formulario


65%

0% Control estadistico

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

54
Análisis e interpretación

Del personal que labora en el servicio de central de esterilización (20 total), 7


responden que si realizan un control sanitario de al momento de recibir el
instrumental quirúrgico dando un 35 %, 13 encuestados responden que realizan un
control estadístico correspondiendo a un 65%; nadie realiza un control por formulario.

Es necesario realiza un control adecuado del instrumental que ingresa al servicio de


esterilización ya sea un control sanitario o estadístico. Se recomienda elaborar una
ficha donde se registre una información veraz del instrumental que ingresa a dicho
servicio.

55
Pregunta 5.- ¿Cuánto tiempo permanece el instrumental quirúrgico dentro del
autoclave?
TABLA N° 8 Tiempo de permanencia del instrumental en el autoclave

Indicador Frecuencia Porcentaje

30 minutos 4 20%

60 minutos 5 25%

90 minutos 11 55%

Total 20 100%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO N° 5 Tiempo de permanencia del instrumental en el autoclave

20%

30 minutos 60 minutos

55%
25%
90 minutos

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

56
Análisis e Interpretación:

Del personal que labora en el servicio de central de esterilización (20 total), 4


responden que el instrumental quirúrgico permanece dentro del autoclave 30 minutos
correspondiendo a un 20%, 5 manifiestan que dura 60 minutos, dando un 25% y 11
encuestadas que la duración es de 90 minutos que corresponde a un 55%.

Existe un desconocimiento por parte del personal de salud que labora en el servicio
de esterilización, a cerca del tiempo suficiente que debe permanecer el instrumental
quirúrgico dentro de la autoclave, ya que la estadía normal de permanencia es de 60
minutos; lo cual garantiza una eficacia evitando asi un riesgo al ser utilizado el
instrumenta quirúrgico. Es necesario capacitar a todo el personal de salud acerca del
tiempo adecuado del instrumental dentro del autoclave y sus complicaciones que
conlleva el dejar mas tiempo de lo necesario.

57
Pregunta 6.- ¿Existe normas definidas para realizar correctamente los procesos
de esterilización y desinfección?

TABLA N° 9 Normasde esterilización


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 9 47%
No 11 53%
Total 20 100%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO N°6 Normas de esterilización

47%

53%
Si
No

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

58
Análisis e Interpretación:

Del personal que labora en el servicio de central de esterilización (20 total), 9


responden que si existen normas definidaspara cada proceso de esterilización y
desinfección, dando un 47%, mientras que 11 encuestadas responden que no
existen normas definidas en esta área, correspondiendo a un 53%

No existen normas definidas para la realización de cada proceso de esterilización y


desinfección por lo que es necesario capacitar sobre las normas de esterilización al
personal de salud de esta manera se mantienen actualizados y asi poner en practica
los avances científicos-tecnológicos.

59
Pregunta 7.- ¿Mediante que métodos de esterilización el material plástico
(mangueras de oxigeno, succión, frascos fonendoscopio neonatal, flujometro)
se encuentran listos para su utilización?

TABLA N° 10 Métodos de esterilización


Indicador Frecuencia Porcentaje
Autoclave 0 0%
Oxido de etileno 0 0%
Otros 20 100%
Total 20 100%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO N° 7 Métodos de esterilización

0%
0%

Autoclave

Oxido de etileno

100% Otros

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente: Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del
Hospital Alfredo Noboa

60
Análisis e Interpretación:

Se evidencia que el 100% de encuestados que utilizanotros métodos de


esterilización para el material plástico como desinfección simplemente con savlon.

No existe la utilización de ningún método de esterilización solo realizan la


desinfección con savlon, lo cual no garantiza que se encuentre de agentes
patógenos y es por eso indefectible la utilización del óxido de etileno, el cual tiene
una elevada eficacia por su capacidad de penetración, fiabilidad, seguridad,
convirtiéndose en uno de los procesos mas actualizados y mejorados en relación a
los sistemas tradicionales dentro de la esterilización hospitalaria.

61
Pregunta 8.- ¿Existe una ficha de control de recepción y entrega del
instrumental quirúrgico por parte del personal de enfermería?

TABLA N° 11 Fichas de control


Indicador Frecuencia Porcentaje
Si 0 0%
No 20 100%
Total 20 100%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO N° 8 Fichas de control

0%

Si
No

100%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

62
Análisis e Interpretación:

El 100% encuestadas dan a conocer que no cuentan con fichas de control momento
de entregar y recibir el instrumental quirúrgico.

No existen fichas de control, por la cual no se tiene una información concisa de la


entrega, recepción y responsable del manejodel instrumental quirúrgico. Razón por lo
cual se debe implementar fichas de control, permitiendo de este modo la vigilancia y
seguimiento permanente de los mismos

63
Pregunta 9.- ¿Con que tipo de infraestructura cuenta el servicio de
esterilización para el manejo del instrumental quirúrgico?

TABLA Nº 12 Infraestructura
Indicador Frecuencia Porcentaje (%)
Áreas definidas 0 0%
Ventilación 4 20%
Iluminación 16 80%
Pisos, paredes lavables 0 0%
Total 20 100

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa
GRÁFICO Nº 9 Infraestructura

0% 0%

20%
Areás definidas

Ventilacion

Iluminacio
80%
pisos lavables

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

64
Análisis e Interpretación:

Del personal que labora en el servicio de central de esterilización (20 total), 4,


responden que existe una buena ventilación en el servicio dando un 80%, 16
encuestadas manifiestan que la iluminación es adecuada, correspondiendo a un
80%; mientras que ninguna encuestad responde que existe áreas definidas, ni
tampoco que cuentan con pisos y paredes lavables.

El contar con un lugar adecuado para la utilización del material quirúrgico es de gran
ventajabrindando un espacio aptopara la clasificación, empaquetamiento,
almacenamiento del mismo, lo cual permitiráconservar la seguridad en condiciones
adecuadas; facilitando así el desplazamiento del personal y que su desenvolvimiento
se de calidad.

65
Pregunta 10.- ¿Está de acuerdo en la aplicación de nuevas estrategias en los
procesos de esterilización y desinfección del servicio decentral del Hospital
Alfredo Noboa Montenegro?

TABLA Nº 13Aplicación de estrategias


Indicador Cantidad Porcentaje (%)

SI 17 85%
NO 3 15%
Total 20 100%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

GRÁFICO Nº 10 Aplicación de estrategias

15%

SI
NO

85%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

66
Análisis e Interpretación:

Del personal que labora en el servicio de central de esterilización (20 total), 17


responden que si están de acuerdo con la implementación de nuevas estrategias,
dando un 85%, mientras que 3 encuestados responden que no están de acuerdo con
la implementación de estrategias, dando un 15%.
.
El personal de enfermería está acuerdo que se apliquen nuevas estrategias para el
mejoramiento de los procesos de esterilización y desinfección de esta manera
ayudara que el instrumental quirúrgico se eficaz en su utilidad.

67
Lista de cotejo en el servicio de Central Esterilización

TABLA Nº 14 Lista de cotejo

Objetivo:Verificar si se cumple los procesos de esterilización y desinfección del


instrumental quirúrgico en el servicio de Central de Esterilización.

N° Actividad SI % NO %

1 3 15% 17 85%
Lavado correcto del instrumental
quirúrgico

2 1 5% 19 95%
Secado correcto

3 Colocación del indicador 5 25% 15 75%


correspondiente

4 Empaquetamiento adecuado 4 20% 16 80%

5 Colocación de la cinta testigo con 5 25% 15 75%


sus datos correspondientes

6 Ubicación adecuada del paquete 7 35% 13 65%


en el autoclave

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital
Alfredo Noboa

68
GRÁFICO Nº 11 Lista de cotejo

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% SI
20% NO
10%
0%

Realizado por:Fernanda Paredes


Fuente:Personal de enfermeria del servicio de la central de esterilización del Hospital Alfredo Noboa

69
Análisis e Interpretación:

Se pudo observar 19 enfermeras que laboran en el servicio de central de


esterilización no realizan un secado correcto del instrumental quirúrgico
correspondiendo a una 95%, mientras que una sola persona realiza un buen secado,
además 17 personas lavan adecuadamente el instrumental que equivale a un
85%,16 miembros del personal de enfermería no realizan el empaquetamiento
adecuado, dando así un 80% y 4 si realizan un correcto empacado del material es
decir un 20%, 13 personas no ubican el material quirúrgico en elautoclave
adecuadamente dando un 65%, al contrario 7 personas si ubican de forma adecuada
el material en el autoclave, lo cual concierne a un 35%.

De acuerdo a los datos obtenidos se puede observar q la mayoría del personal de


enfermería que labora en el servicio de central de esterilización no maneja
adecuadamente los procesos de esterilización y desinfección ya que desde el lavado
del instrumental quirúrgico es deficiente, un secado incorrecto, empaquetamiento con
envolturas deterioradas, no existe un registro correcto de todos los datos
correspondientes a cada paquete, por lo que seria eficaz capacitar al personal sobre
el seguimiento y utilización de los protocolos correspondientes al servicio.

70
3.7VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

El análisis de los procesos de desinfección y esterilización del material quirúrgico no


eseficaz para la atención de los pacientes del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de
la ciudad de Guaranda de Marzo - Mayo del 2012.

71
TABULACION DE LA ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL SERCICIO
DE CENTRAL DE ESTERILIZACION DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO
TABLA N° 15
PREGUNTAS INDICADORES %

¿Qué factores influyen para en manejo inadecuado en el proceso Infraestructura 30%


de esterilización y desinfección?
Actualización de conocimientos 25%
Instrumentos obsoletos 20%
Equipos desactualizados 25%
¿Con que medidas de bioseguridad cuenta Ud. al momento de Gorro 60%
manipular el instrumental quirúrgico? Mascarilla 0%
Guantes 0%
Botas 40%
¿Cuánto tiempo permanece el instrumental quirúrgico dentro del 30 minutos 20%
autoclave? 60 minutos 25%
90 minutos 55%
¿Mediante que métodos se esteriliza el material plástico? Autoclave 0%
Oxido de etileno 0%
Otros 100%
¿Con que tipo de infraestructura cuenta el servicio de Áreas definidas 0%
esterilización para el manejo del instrumental quirúrgico? Ventilación 20%
Iluminación 80%
Pisos paredes lavables 0%

Realizado por:Fernanda Paredes

72
Según los datos obtenidos se valida la idea a defender:

El análisis de los procesos de desinfección y esterilización del material quirúrgico NO


es eficaz para la atención de los pacientes del Hospital Alfredo Noboa Montenegro
de la ciudad de Guaranda de Marzo - Mayo del 2012.

3.8 Conclusiones y recomendaciones

3.8.1 Conclusiones

Después de haber realizado la investigación de campo se puede concluir que:

 Los procesos de esterilización son ineficientes y no cumplen todos los parámetros


establecidos para realizarlos.

 El tiempo de permanencia del instrumental quirúrgico en el autoclave es deficiente


por falta de conocimiento del personal de enfermería que labora que labora en el
servicio de central de esterilización.

 No existen fichas de control para la entrega y recepción del instrumental


quirúrgico.

 La falta de normas definidos dentro del área de esterilización provoca que el


personal de enfermería no tengan una guía en la cual se puedan sustentar para
la elaboraciónde los proceso de esterilización de manera adecuada.

73
3.8.2 Recomendaciones

 Buscar estrategias para que el personal de enfermería cumplan debidamente los


parámetros dentro del proceso de esterilización y esterilización.

 Capacitar al personal de enfermería sobre el tiempo adecuado que debe


permanecer el instrumental quirúrgico en el autoclave, es decir 60 minutos para
garantizar su eficacia.

 Elaborar fichas de control en donde conste: fecha, hora, responsable, función y


tipo de instrumental para que exista un seguimiento constante de todo lo q ingresa
y sale del servicio.

 Las autoridades y representantes legales partiendo de Ministerio de Salud


implemente normas que sirvan como guías para el manejo de los diferentes
procesos de esterilización y desinfección.

74
CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO
4.1. TITULO

“Estrategias para la aplicación de normas en el proceso de desinfección y


esterilización en el hospital Alfredo Noboa Montenegro”

4.2. DATOS DE INFORMACIÓN:

Ubicación: Guaranda

Beneficiarios: Hospital Alfredo Noboa Montenegro

Investigadora: Fernanda Paredes

Tutores: Lic. OlgerVelastegui

Dra. Grimaneza Fonseca

4.3. ANTECEDENTES DE PROPUESTA

El Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda en sus diferentes


áreas el personal se encuentra regularmente capacitado, la aplicación de los
conocimientos instruidos al personal en cuanto a la esterilización y desinfección del
instrumental quirúrgico no ha sido lo suficientemente acogida existiendo falencias
en dicho proceso.

Actualmente, el hospital posee un servicio central de esterilización y desinfección que


no tiene las normas adecuadas para evitar infecciones hospitalarias o nosocomiales.
Además el espacio físico designado para ello es inapropiado por no tener una
ventilación correcta y no encontrarse adecuadamente distribuido.

75
4.4. JUSTIFICACIÓN

La razón de ser de todo hospital está en la prestación de asistencia sanitaria de


calidad a la población que acude en busca de soluciones a sus problemas de salud.
Dentro de esta prestación de cuidados de calidad está el evitar nuevos problemas
infecciosos derivados de su permanencia en el centro sanitario, es decir, evitar el
desarrollo de infecciones hospitalarias o nosocomiales.

Los conocimientos de la cadena epidemiológica de las infecciones y principalmente,


de sus mecanismos de transmisión, indican la necesidad de implantar en todo el
ámbito asistencial la práctica de asepsia y antisepsia, lo cual es imprescindible para
la prevención y la lucha contra la infección.

La central de esterilización contribuye al proceso general de asepsia y antisepsia del


material del hospital, proceso que está integrado por las funciones de: limpieza,
desinfección y esterilización. Aunque todos los materiales que entran en contacto con
el usuario son potenciales vehículos de infección, no todos precisan someterse al
mismo proceso de descontaminación.

La limpieza (eliminación física, por arrastre, de materia orgánica de los objetos)


cuidadosa del material es el requisito imprescindible y el más importante, ya que los
restos de materia orgánica protegen a los microorganismos frente a la desinfección
y/o esterilización.

La desinfección consiste en la eliminación de gérmenes destinada a impedir la


transmisión de ciertos microorganismos, alterando su estructura o su metabolismo,
independientemente de su estado fisiológico. Para realizarla se utilizan
desinfectantes que son aquellas sustancias químicas, que aplicadas sobre objetos
inanimados destruyen los microorganismos en general, patógenos y no patógenos.

La esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida


microbiana de los objetos inanimados, incluyendo las bacterias. Significa el nivel más
alto de seguridad y por tanto de letalidad.

76
El proceso de esterilización no debe producir cambios ni en la apariencia, ni en el
funcionamiento de los materiales, aun después de ciclos repetidos.

Por lo que se considera fundamental el análisis de la eficacia en los procesos de la


central de esterilización de un hospital, que es una unidad que presta servicio al resto
de unidades y servicios del hospital.

4.5. OBJETIVO

4.5.1 Objetivo General

Diseñar estrategias para la aplicación de normas en los procesos de


desinfección y esterilización para mitigar los riesgos de infección y
contaminación dentro de la central de esterilización del hospital Alfredo Noboa
Montenegro.

4.5.2 Objetivos Específicos

 Diseñar normas que ayuden al control del manejo de equipos e insumos


dentro del área de esterilización.

 Establecer las funciones que deben mejorar para cumplir a cabalidad los
procesos que se realizan en el servicio central de esterilización por parte del
personal de salud.

 Estructurar un diseño referente al espacio y ubicación de la central de


esterilización para un mejor manejo dentro del Hospital Alfredo Noboa
Montenegro

4.6 PLAN DE ACCIÓN


Se plantea a continuación el siguiente plan de acción en el cual se pretende
minimizar el impacto de los problemas de infección en el área de la central de
esterilización.

77
Finalidad Indicadores Medios de Verificación Sustento sostenibilidad
Capacitar al personal de El 99 % del personal de Todo el personal de
enfermería sobre las enfermería deben utilizar Documentos de capacitación enfermería se encuentre
medidas de bioseguridad para todas las medidas de capacitado para el la
una manipulación adecuada bioseguridad para garantizar Informe mensual utilización correcta de las
en la esterilización y su eficacia en el manejo del medidas de bioseguridad.
desinfección del instrumental instrumental.
quirúrgica.

Elaborar fichas de control El 90 % del personal de El personal de enfermería


sobre la salida y entrada del enfermería lleven un informe Informe mensual manipule adecuadamente las
material quirúrgico. mensual a través de las fichas Supervisiones fichas de control y garantice
de control. una eficacia en el instrumental
quirúrgico.

Concientizar al personal de El 100% del personal de Todo el personal de


enfermería sobre los manejos enfermería realice de una Documentos de capacitación enfermería
inadecuados de esterilización forma correcta los procesos Cumpla adecuadamente los
y desinfección. de esterilización y procesos de esterilización y
desinfección. desinfección.

Elaborado: Fernanda Paredes

78
DESARROLLO DE LA PROPUESTA PLANTEADA

Central de Equipos y Esterilización (CEYE)

Es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar,


preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa
quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la unidad
médica.

El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e


instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para
que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos
requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de
sus actividades.

Distribución de áreas de la CEYE

Área roja o contaminada

Es donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su


esterilización y desinfección. Esta área debe contar con una pared divisoria de las
demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas
direcciones.

Área azul o limpia

Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en


esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no
esterilizados.

Área verde o estéril

Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área
se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.

79
Características de la planta física de la CEYE

 Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.

 Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener
sombras.

 Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y


vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel.

 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con
anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a
una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del
piso.

 No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio


ambiente.

 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de
26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.

 Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería


fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de
realizarse, debe ser extrema.

 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.

80
Desinfección del área de la CEYE

Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de
quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y
completa, aún en la desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su
acción frente a bacterias, virus, hongos y sobre todo esporas.

MANEJO DE INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS

Diariamente se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para mantenerlos en


óptimo estado:

 Manipularlos cuidadosamente para evitar caídas.

 Usarlos razonablemente de acuerdo a su función con el fin de prevenir fisuras,

desalineamiento de las mordazas y disminución de la capacidad de sujeción.

 Realizar pre-limpieza después el acto quirúrgico con agua estéril.

 No permitir que se seque sobre ellos sangre y detritos.

 Antes de la limpieza clasificarlos de acuerdo al material de fabricación.

 Realizar limpieza con detergentes enzimáticos y agua desmineralizada.

 Secarlos con paño libre de pelusas y lubricarlos con agentes hidrosolubles.

 Organizarlos según su peso en bandejas para esterilización y aquellos con anillo

deben permanecer abiertos durante el proceso de esterilización.

 Inspeccionar individualmente el instrumental de microcirugía, endoscopia y los

motores neumáticos y eléctricos.

 Realizar conteo estricto al finalizar el procedimiento y así evitar enviarlos

inadvertidamente a lavandería.

 No utilizar vibrador o percutor para grabar el instrumental.

81
FUNCIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Mantenimiento Reparativo

Cuando los instrumentos se usan y esterilizan repetidamente comienzan a


desgastarse, la reparación temprana de estos resulta una buena opción a través de
contratación con técnicos especializados que conozcan exactamente el diseño y
funcionamiento del instrumento y ofrezcan altos estándares de calidad y servicio.

CONTROL E INVENTARIO

Cada uno de los instrumentos forma parte de un catálogo en donde se incluye


imagen, cantidad, marca, fecha de adquisición y tipo de mantenimiento.

En cuanto al control se determinará:

 Si el instrumental está completo en términos de cantidad.


 Si el instrumental está íntegro o deteriorado.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL CENTRO DE ESTERILIZACIÓN

 Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos

personales en el lugar que se les indique para tal fin.

 Llevar puesta la bata del Centro de Esterilización en todo momento. La misma

debe permanecer completamente cerrada.

 Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la

sesión práctica.

82
 Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas,

antes de salir del centro y siempre después de manejar materiales que se sabe o

se sospecha que son contaminantes.

 Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente

cómodo.

 Llevar un calzado apropiado, preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en

las áreas de laboratorio.

 Evitar llevar en el centro de esterilización accesorios que podrían ser fuente de

contaminación (por ejemplo joyas).

 Recoger el cabello largo.

 Evitar desplazamientos innecesarios, movimientos bruscos. Hablar sólo lo

indispensable.

 No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios,

aplicarse cosméticos ni ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún área del

laboratorio.

 Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos

personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la

realización del trabajo práctico.

 Regresar los instrumentos, limpios y de manera ordenada a su respectivo lugar

una vez finalizada la actividad.

 Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no llevar a cabo

experimentos no autorizados.

83
4.7 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

Una vez recopilado todos los datos del proceso de la investigación, como
responsable del mismo, será el personal de enfermería del Hospital Alfredo
Noboa Montenegro.

4.8 PRESUPUESTO

Para la realización del presente trabajo el presupuesto será detallado a continuación:

TABLA N° 17

RUBRO COSTO

Papel 30
40
Impresiones
30
Internet
70
Pastas
50
Anillados 25
Transporte

TOTAL 245

Elaborado por: Fernanda Paredes

84
4.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

TABLA N° 18

PREGUNTAS BASICAS EXPLICACION

1. ¿Para qué? Para solucionar el problema del servicio


de Central de Esterilización.

2. ¿De qué personas? Personal de enfermería.

3. ¿Sobre qué aspectos? Eficacia del instrumental quirúrgico.

4. ¿Quién? ¿Quiénes? Equipo de salud y tesista.

5. ¿Cuándo? Durante los meses de marzo a mayo del


2012.

6. ¿Dónde? Servicio de Esterilización del Hospital


Alfredo Noboa Montenegro.

7. ¿Qué técnica de recolección? Encuesta


Guía de observación
8. ¿Con que evaluar? A través de cuestionarios

Elaborado por: Fernanda Paredes

85
BLIBLIOGRAGIA

 APECIH. Asociación Paulista de Estudios y Control de Infecciones Hospitalarias.

Esterilización de Artículos Hospitalarios, 2006, I-5.

 ARROYANE ML. Esterilización e Infecciones hospitalarias. 1ra Ed.2006; pp: 339-

348.

 BARREIRO C. La Esterilización en el medio hospitalario. El Autoclave. 2da ed.

2008 pp: 42-46.

 CORTES, L. Sistemas de esterilización. Metas de enfermería. 2da ed, 2007 pp

.14-15

 MENDEZ, M. Algunos aspectos relacionados con los riesgos en una Central de

Esterilización. 2004. pp 2-4.

 GUTIEEREZ, L. Estudio Ergonómico en la Central de Equipos y Esterilización. 2da

ed. Sin edit. 2003 pp. 21-24

 RODRÍGUEZ AU. Técnicas de vigilancia de infecciones hospitalarias. 2da ed.

Procedimientos técnicos en microbiología clínica: Editorial Ciencia y Técnica; 2003

 ROBILOTTI SILVIA. Sistemas de control del proceso de esterilización. Disponible

en: http://www.adeci.org.ar/

 ZAPATA, J. Centrales de Esterilización. http://www.sadi.org.ar/esterilizacion.htm

 http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v24n1/a15v24n1.pdf

 http://www.pcyt.gov.ec/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

 http://www.slideshare.net/guest71c277/referencia-y-contrareferencia-ms-ra

86
ANEXOS

ANEXO 1
CARTA DE APROBACIÓN DE PERFIL DE TESIS

87
ANEXO 2

FICHA DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN


DE LA TESIS DE GRADO ELABORACIÓN

88
ANEXO 3

ENCUESTA APLICADA AL PERSONAL DE SERVICIO DE LA CENTRAL DE


ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA

OBJETIVO
Conocer cómo se desarrollan los procesos en el Servicio de la Central de
Esterilización del Hospital Alfredo Noboa.
INSTRUCCIONES
 Lea las preguntas detenidamente y marque con un (X), la alternativa que crea
correcta.
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1.- Los procesos de esterilización y desinfección son manejados


adecuadamente
Si NO

2.- Se debe mejorar los procesos en el área de esterilización en el Hospital


“Alfredo Noboa”
Si NO

3.- Cuenta con medidas de bioseguridad (gorra, guantes, botas, mascarilla) en


el servicio de la central de esterilización en el Hospital Alfredo Noboa
Si NO

4.- Existe un control al momento de recibir el instrumental quirúrgico


Si NO

89
5.- Los procesos de esterilización del instrumental quirúrgico cuenta con el
tiempo suficiente.
Si NO

6. ¿Existe normas definidas en el Área de Esterilización del Hospital Alfredo


Noboa?
Si NO

7. ¿Utilizan óxido de etileno para esterilizar los plásticos?


Si NO

8. ¿Existe una ficha de control al momento que el personal retira el material


quirúrgico de la central de esterilización?
Si NO

9. ¿Existe una infraestructura adecuada para el manejo del material quirúrgico


en el área de esterilización?
Si NO

10. ¿Está de acuerdo para la aplicación de nuevas estrategias en los procesos


de esterilización y desinfección del servicio Central de Esterilización del
Hospital Alfredo Noboa?

Si NO

Gracias por su colaboración

90
ANEXO 4 FICHA DE ENTREGA DE MATERIAL

HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO

FICHA DE CONTROL DE ENTREGA DEL INSTRUMENTAL


QUIRÚRGICO

Fecha Hora Responsable Función Tipo de


instrumental

Elaborado: Fernanda Paredes

91
ANEXO 5 FICHA DE RECEPCION DE MATERIAL

HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO

FICHA DEL CONTROL DE RECEPCION DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Fecha Hora Responsable Función Tipo de Instrumental


instrumental
Completo Incompleto

Elaborado: Fernanda Paredes

92
ANEXO 6 LISTA DE COTEJO

TABLA Nº 10 Lista de cotejo

Objetivo: Verificar si se cumple los procesos de esterilización y desinfección del


instrumental quirúrgico en el servicio de Central de Esterilización.

N° Actividad Si % no %

1
Lavado correcto del
instrumental
quirúrgico
2
Secado correcto

3 Clasificación
adecuadamente

4 Colocación del
indicador
correspondiente

5 Empaquetamiento
adecuado

6 Colocación de la
cinta testigo con sus
datos
correspondientes

7 Ubicación adecuada
del paquete en el
autoclave

Realizado por:Fernanda Paredes

93
ANEXO 7

ORGANIGRAMA DEL HANM

94
ANEXOS 8

95
96
97
98
99
100

You might also like