You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA


INTERNACIONAL Y RAZONES:
PROPIEDADES

DOCENTE: Dr. NICACIO CHAMORRO, José S,

CURSO: MATEMÁTICA BÁSICA


INTEGRANTES:
 MATEO BERROSPI, Yani Sherly
 OLIVAS CARHUAMACA, Mercedes
 ZELADA GARCIA, Angela Diana

SEMESTRE: I - C

C. de Pasco - Perú
DEDICATORIA
Se dedica este trabajo a nuestros
familiares que nos están apoyando
en nuestros estudios superiores y
brindarnos apoyo económico, y los
docentes por sus enseñanzas diarias
para poder logras nuestras metas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4
CAPITULO I
MARCO TEORICO ..................................................................................................................................... 5
1.1 DEFINICIÓN ....................................................................................................................................... 5
1.1.1 CLASES DE UNIDADES (SI) ......................................................................................................... 5
1.1.2 LOS PREFIJOS (SI) ...................................................................................................................... 5
1.1.3 LEGISLACIÓN SOBRE LAS UNIDADES ......................................................................................... 6
1.2 UNIDADES (SI) DE BASE .................................................................................................................... 6
1.2.1 DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DE BASE ............................................................................... 6
1.2.1.1 UNIDAD DE LONGITUD........................................................................................................... 6
1.2.1.2 UNIDAD DE MASA .................................................................................................................. 7
1.2.1.3 UNIDAD DE TIEMPO ............................................................................................................... 7
1.2.1.4 UNIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA (AMPERIO) ................................................................ 7
1.2.1.5 UNIDAD DE TEMPERATURA TERMODINÁMICA (KELVIN) ...................................................... 8
1.2.1.6 UNIDAD DE CANTIDAD DE SUSTANCIA (MOL ........................................................................ 8
1.2.1.7 UNIDAD DE INTENSIDAD LUMINOSA (CANDELA) .................................................................... 9
1.3 UNIDADES (SI) DERIVADAS ............................................................................................................. 10
1.4 UNIDADES SI DERIVADAS QUE TIENEN NOMBRE Y SÍMBOLO ESPECIAL ........................................ 11
1.5 UNIDADES QUE NO PERTENECEN AL SI .......................................................................................... 14
1.6 TABLAS DE CONVERSIÓN ................................................................................................................ 14
1.7 RAZON: PROPIEDADES ................................................................................................................... 16
1.7.1 RAZÓN ..................................................................................................................................... 16
1.7.2 DIFERENCIA ENTRE RAZÓN Y FRACCIÓN ................................................................................. 16
1.8 PROPIEDADES DE LAS RAZONES ..................................................................................................... 16
1.9 RAZÓN INVERSA ............................................................................................................................. 17
CAPITULO II
FUNDAMENTO PRÁCTICO ...................................................................................................................... 18
2.1 RESOLUCION DE EJERCICIOS DE CONVERSIONES ........................................................................... 18
2.2 RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE RAZONES ..................................................................................... 19
CAPITULO III
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 22
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................. 23

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INTRODUCCIÓN

El Sistema Internacional de unidades, que deriva del sistema métrico


internacional, ha sido aceptado en la mayoría de los países del mundo como
sistema legal de unidades de medida y es unánimemente recomendado por las
sociedades científicas y organizaciones de normalización. El Sistema
Internacional no sólo establece y define el conjunto de unidades a utilizar y las
relaciones entre ellas, sino que también da reglas fijas acerca de cómo deben
escribirse los resultados de las mediciones.
No obstante esto, en los textos científicos y médicos en español no es
infrecuente encontrar numerosos errores y vacilaciones en la escritura de las
unidades de medida, en parte explicables porque no abundan las publicaciones
en esta lengua donde se recopilen las normas del Sistema Internacional de una
manera sistemática y práctica. En la presente monografía se ha pretendido
recoger esas normas, relativas a la escritura correcta de las mediciones, tanto
en su parte numérica, como en lo que se refiere a los símbolos y nombres de las
unidades.

OBJETIVOS

 El objetivo es que el estudiante conozca las unidades básicas, sepa


escribir correctamente sus nombres y símbolos y deduzca la unidad de
una magnitud derivada a partir de su definición.

 Aplicar de manera correcta la tabla de conversiones e identificar las


diferentes unidades de medidas de la SI.

 Identificar las propiedades de razón y aplicar en los diferentes ejercicios


dados con el docente.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIÓN

El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema coherente de


unidades adoptado y recomendado por la Conferencia General de Pesas y
Medidas.
Hasta antes de octubre de 1995, el Sistema Internacional de Unidades
estaba integrado por tres clases de unidades: Unidades SI de base,
Unidades SI suplementarias y Unidades SI derivadas.
La XI Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), reunida en esa
fecha, decidió que las unidades suplementarias (radián y esterradián)
formaran parte de las unidades derivadas adimensionales. Con esta decisión
las clases de unidades que forman el SI se redujo a unidades SI de base o
fundamentales y unidades SI derivadas (unidades, 2010).

1.1.1 CLASES DE UNIDADES (SI)

Se distinguen dos clases de unidades SI:


 Las unidades básicas.
 Las unidades derivadas.
Desde el punto de vista científico, la división de las unidades SI en estas dos
clases es arbitraria puesto que no es impuesta por la física. A pesar de ello,
la Conferencia General tomó en consideración las ventajas que presenta la
adopción de un sistema de unidades, único y práctico, para las relaciones
internacionales, la enseñanza y la investigación científica y decidió fundar el
Sistema Internacional sobre la elección de siete unidades bien definidas que
conviene considerar como independientes desde el punto de vista
dimensional: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, el mol
y la candela (Masures, 1998).
1.1.2 LOS PREFIJOS (SI)

La Conferencia General adoptó una serie de prefijos para la formación de los


múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI. Siguiendo la
Recomendación 1 (1969) del Comité Internacional, anteriormente
mencionado, el conjunto de estos prefijos está designado bajo el nombre de
prefijos SI (Berra, 2001).
En la actualidad existen 20 prefijos, debido al gran número de ellos se
dificulta su utilización; en un tiempo estuvieron sujetos a desaparecer para
substituirlos por potencias positivas y negativas de base 10. Los prefijos no
contribuyen a la coherencia del SI pero se ha visto la necesidad de su empleo

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

para facilitar la expresión de cantidades muy diferentes. Estos múltiplos y


submúltiplos decimales de las unidades SI no son coherentes con las
unidades SI propiamente dichas.
Como excepción a la regla, los múltiplos y submúltiplos del kilogramo están
formados ligando nombres de prefijos al nombre de la unidad "gramo" y
símbolos de prefijos al símbolo de unidad "g" (Berra, 2001).
1.1.3 LEGISLACIÓN SOBRE LAS UNIDADES

Los estados establecen, por vía legislativa, las reglas concernientes a la


utilización de unidades en el ámbito nacional, bien de un modo general, bien
únicamente en ciertos campos como el comercio, la salud, la seguridad
pública o la enseñanza.
En la mayoría de los países, estas legislaciones están basadas en el empleo
del sistema internacional de unidades. La Organización internacional de
metrología legal (OIML), creada en 1955, se ocupa de la armonización
internacional de esas legislaciones (Normalizacion, 2002).

1.2 UNIDADES (SI) DE BASE


Son 7 unidades sobre las que se fundamenta el sistema y de cuya
combinación se obtienen todas las unidades derivadas.

Tabla 1. Magnitudes, nombres y símbolos de las unidades SI de base


Magnitud Nombre Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

1.2.1 DEFINICIONES DE LAS UNIDADES DE BASE


1.2.1.1 UNIDAD DE LONGITUD
La definición del metro basada en el prototipo internacional de platino iridio,
en vigor desde 1889, había sido sustituida en la 11ª CGPM (1960) por una
definición basada en una longitud de onda de una radiación del criptón 86,
con el fin de mejorar la exactitud de la realización del metro. La 17ª CGPM
(1983, Resolución 1; CR, 97 y Metrología, 1984,20, 25) ha sustituido en 1983
esta última definición por la siguiente:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

El metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un


espacio de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

1.2.1.2 UNIDAD DE MASA


El prototipo internacional del kilogramo de platino iridio está conservado en
el Bureau Internacional en las condiciones fijadas por la 1ª CGPM 1889 (CR,
34-38) cuando sancionó este prototipo y declaró:

Este prototipo será considerado desde ahora como unidad de masa.


La 3ª CGPM (1901; CR, 70), en una declaración tendente a eliminar la
ambigüedad que existía en el uso normal del significado del término "peso",
confirma que:

El kilogramo es la unidad de masa; igual a la masa del prototipo internacional


del kilogramo (Normalizacion, 2002).
1.2.1.3 UNIDAD DE TIEMPO
El segundo, unidad de tiempo, fue definido en origen como la fracción 1/86
400 del día solar medio. La definición exacta del "día solar medio" competía
a los astrónomos. Sin embargo, sus trabajos han demostrado que el día solar
medio no presenta las garantías requeridas de exactitud, debido a
irregularidades de la rotación de la tierra. Para proporcionar más precisión a
la unidad de tiempo, la 11ª CGPM (1960; CR, 86) establece una definición,
otorgada por la Unión Astronómica Internacional que estaba fundada sobre
el año tropical. De todas formas, las investigaciones experimentales ya
habían demostrado que un patrón atómico de intervalo de tiempo, basado en
la transición entre dos niveles de energía de un átomo o de una molécula,
podía ser realizado y reproducido con una exactitud mucho mas elevada.
Considerando que una definición de alta precisión de la unidad de tiempo del
Sistema Internacional era indispensable, la 13ª CGPM (1967-1968,
Resolución 1; CR, 103 y Metrología, 1968, 4, 43) sustituyó la definición del
segundo por la siguiente:

El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo decesio 133.

Durante su sesión de 1997, el Comité Internacional confirmó que:


Esta definición se refiere a un átomo de cesio en reposo, a una temperatura
de 0 K (Normalizacion, 2002).
1.2.1.4 UNIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA (AMPERIO)

Unidades eléctricas, llamadas "internacionales", para la corriente y para la


resistencia, fueron introducidas por el Congreso Internacional de electricidad,

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

celebrado en Chicago en 1893, y las definiciones del amperio "internacional"


y del ohmio "internacional" fueron confirmados por la Conferencia
Internacional de Londres en 1908. Aunque la opinión unánime de reemplazar
estas unidades "internacionales" por unidades llamadas "absolutas" ya fue
puesto de manifiesto en la 8ª CGPM (1933), la decisión formal de suprimir
estas unidades "internacionales" fue tomada por la 9º CGPM (1948) que
adoptó para el amperio, unidad de corriente eléctrica, la definición siguiente
propuesta por el Comité Internacional (1946, Resolución 2 ; PV, 20, 129-
137):
El amperio es la intensidad de una corriente constante que, mantenida en
dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de 1 metro uno del otro en el vacío,
produciría entre esos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por
metro de longitud (Normalizacion, 2002).

1.2.1.5 UNIDAD DE TEMPERATURA TERMODINÁMICA (KELVIN)

La definición de unidad de temperatura termodinámica fue en realidad


otorgada por la 10ª CGPM (1954, Resolución 3 ; CR, 79) que eligió el punto
triple del agua como punto fijo fundamental atribuyéndole la temperatura de
273,16 K por definición. La 13ª CGPM, (1967-1968, Resolución 3 ; CR, 104
y Metrología, 1968, 4, 43) adoptó el nombre Kelvin (símbolo K) en vez de
"grado kelvin" (símbolo ºK) y definió la unidad de temperatura termodinámica
como sigue (Resolución 4; CR 104 y Metrología, 1968, 4, 43):

El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16


de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Esta definición se refiere a un agua de una composición isotópica definida
por las siguientes relaciones de cantidad de sustancia: 0,00015576 moles
de 2H por mol de 1H, 0,0003799 moles de 17O por mol de 16O y
0,00020052 moles de 18O por mol de 16O.

De aquí resulta que la temperatura termodinámica del punto triple del agua
es igual a 273,16 kelvin exactamente Ttpw=273,16 K (Normalizacion, 2002).

1.2.1.6 UNIDAD DE CANTIDAD DE SUSTANCIA (MOL)

Después del descubrimiento de las leyes fundamentales de la química, se


ha utilizado, para especificar las cantidades de los diversos elementos o
compuestos químicos, unidades que llevan, por ejemplo, los nombres de
"átomo-gramo" y "molécula-gramo". Esas unidades estaban ligadas
directamente a los "pesos atómicos" y a los "pesos moleculares" que eran en
realidad masas relativas. Los "pesos atómicos" fueron primeramente ligados

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

al del elemento químico oxígeno, tomado por convención igual a 16. Pero,
mientras que los físicos separaban los isótopos con el espectrómetro de
masa y atribuían el valor 16 a uno de los isótopos del oxígeno, los químicos
atribuían el mismo valor a la mezcla (de composición ligeramente variable)
de los isótopos 16, 17 y 18 que constituían el elemento oxígeno natural. Un
acuerdo entre la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (UIPPA) y la
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UICPA) puso fin a esta
dualidad en 1959-1960. Desde entonces, físicos y químicos han convenido
atribuir el valor 12, exactamente, al "peso atómico", o según una formulación
mas correcta a la masa atómica relativa, del isótopo 12 de carbono (carbono
12, 12C).

La escala unificada así obtenida da valores de masas atómicas relativos.


Quedaba definir la unidad de cantidad de masa fijando la masa
correspondiente al carbono 12; por un acuerdo internacional, esta masa fue
fijada a 0,012 kg y la unidad de magnitud "cantidad de sustancia" recibió el
nombre de mol (símbolo mol).

Siguiendo las propuestas del UIPPA, de UICPA y de ISO, el Comité


Internacional dio en 1967 y confirmó en 1969 una definición del mol que fue
finalmente adoptada por la 14ª CGPM (1971, Resolución 3; CR, 78 y
Metrología, 1972, 8, 36):

El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas


entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono
12. Esta definición se refiere a átomos de carbono 12 no ligados, en reposo
y en su estado fundamental. Cuando se emplee el mol, deben especificarse
las unidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones,
electrones u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

De aquí resulta que la masa molar del carbono 12 es igual a 12 g por mol,
exactamente M(12C)=12 g/mol (Normalizacion, 2002).

1.2.1.7 UNIDAD DE INTENSIDAD LUMINOSA (CANDELA)


Las unidades de intensidad luminosa fundadas sobre los patrones de llama
o filamento incandescente, que estaban en uso en diferentes países antes
de 1948, fueron primero reemplazados por la "nueva vela", basada en la
luminiscencia del radiador de Planck (cuerpo negro) a la temperatura de
congelación del platino. Esta modificación fue preparada ya antes de 1937
por la Comisión Internacional de la Iluminación (CIE) y por el Comité
Internacional; la decisión fue tomada por el Comité Internacional en 1946.
Fue ratificada en 1948 por la 9ª CGPM que adoptó para esta unidad un nuevo
nombre internacional, la candela (símbolo cd) ; en 1967, la 13ª CGPM

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

(Resolución 5 ; CR, 104 y Metrología, 1968, 4, 43-44) dio una forma


enmendada a la definición de 1946.

La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente


que emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hercios y
cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por
estereorradián.
De aquí resulta que la eficacia luminosa espectral de la radiación
monocromática de frecuencia igual a 540·1012 hercios es igual a 683
lúmenes por vatio, exactamente K=683 lm/W=683 cd sr/W (Normalizacion,
2002).

1.3 UNIDADES (SI) DERIVADAS

Las unidades derivadas son unidades que pueden ser expresadas a partir
de las unidades básicas mediante símbolos matemáticos de multiplicación y
de división. Ciertas unidades derivadas han recibido nombres especiales y
símbolos particulares que pueden ser utilizados con los símbolos de otras
unidades básicas o derivadas para expresar las unidades de otras
magnitudes.

Tabla 2. Ejemplo de unidades SI expresadas en términos de las unidades


base.
Magnitud Nombre Símbolo
Area, superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Aceleración Metro por segundo m/s2
cuadrado
Número de ondas Metro a la potencia m-1
menos uno
Densidad, masa en volumen Kilogramo por metro kg/m3
cúbico
Densidad superficial Kilogramo por metro kg/m2
cuadrado
Volumen específico Metro cúbico por m3/kg
kilogramo

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Densidad de corriente Amperio por metro A/m2


cuadrado
Concentración de cantidad de Mol por metro mol/m3
sustancia, concentración cúbico.
Concentración másica Kilogramo por metro kg/m3
cúbico
Luminancia Candela por metro cd/m2
cuadrado.
Indice de refracción Uno 1

1.4 UNIDADES SI DERIVADAS QUE TIENEN NOMBRE Y SÍMBOLO


ESPECIAL

Para facilitar la expresión de unidades derivadas formadas de combinaciones


de unidades de base, se le ha dado a un cierto número de ellas un nombre
y un símbolo especial.

Tabla 3. Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

Expresión Expresión
en otras en
Magnitud Nombre Símbolo
unidades unidades
SI SI básicas

Ángulo plano Radián rad 1 m/m= 1

Ángulo sólido Estereorradián sr 1 m2/m2= 1

Frecuencia Hercio Hz s-1

Fuerza Newton N m·kg·s-2

Presión, tensión Pascal Pa N/m2 m-1·kg·s-2

Energía, trabajo,
Julio J N·m m2·kg·s-2
cantidad de calor

Potencia, flujo energético Vatio W J/s m2·kg·s-3

Carga eléctrica, cantidad de


Culombio C - s·A
electricidad

Diferencia de potencial eléctrico, m2·kg·s-3·A-


Voltio V W/A
fuerza electromotriz 1

m2·kg·s-3·A-
Resistencia eléctrica Ohmio W V/A 2

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

m2·kg·s-3·A-
Conductancia eléctrica Siemens S A/V 2

m-2·kg-
Capacidad eléctrica Faradio F C/V
·s ·A2
1 4

m2·kg·s-2·A-
Flujo magnético Weber Wb V·s 1

Densidad de flujo magnético Tesla T Wb/m2 kg·s-2·A-1

m2·kg·s-2·A-
Inductancia Henrio H Wb/A 2

Temperatura celsius Grado celsius ºC - K

Flujo luminoso Lumen lm cd·sr cd

Iluminancia Lux lx lm/m2 m-2·cd

Actividad de un radionucleido Becquerel Bq - s-1

Dosis absorbida, energía másica


Gray Gy J/kg m2·s-2
(comunicada), kerma

Dosis equivalente, dosis equivalente


ambiental, dosis equivalente
Sievert Sy J/kg m2·s-2
direccional, dosis equivalente
individual

Actividad catalítica Katal kat - s-1·mol

Tabla 4. Ejemplos de unidades SI derivadas con nombre y símbolos que


conllevan unidades SI derivadas con nombres especiales y símbolos
particulares.
Magnitud Nombre Símbolo Expresión
en unidades
SI básicas
Viscosidad dinámica Pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1
Momento de una fuerza Newton metro N·m m2·kg·s-2
Tensión superficial. Newton por metro. N/m kg·s-2
Velocidad angular. Radián por segundo rad/s s-1
Aceleración angular Radián por segundo rad/s2 s-2
cuadrado.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Densidad superficial de Vatio por metro W/m2 kg·s-3


flujo térmico, cuadrado
irradiancia
Capacidad térmica, Julio por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1
entropía
Capacidad térmica Julio por kilogramo y J/(kg·K) m2·s-2·K-1
másica, entropía másica kelvin
Energía másica Julio por kilogramo J/kg m2·s-2
Conductividad térmica Vatio por metro y W/(m·K) m·kg·s-3·K-1
kelvin
Densidad de energía Julio por metro J/m3 m-1·kg·s-2·
cúbico
Campo eléctrico Voltio por metro V/m m·kg·s-3·A-1
Densidad de carga Culombio por metro C/m3 m-3·s·A
eléctrica cúbico
Densidad superficial de Culombio por metro C/m2 m-2·s·A
carga eléctrica cuadrado
Densidad de flujo Culombio por metro C/m2 m-2·s·A
eléctrico, cuadrado
desplazamiento
eléctrico.
Permitividad. Faradio por metro F/m m-3·kg-1·s4·A2
Permeabilidad. Henrio por metro H/m m·kg·s-2·A-2
Energía molar. Julio por mol J/mol m2·kg·s-
2·mol-1

Entropía molar, Julio por mol y J/(mol·K) m2·kg·s-2·K-


capacidad calorífica kelvin 1·mol-1

molar
Exposición (rayos x y γ) Culombio por C/kg kg·-1s·A
kilogramo
Tasa de dosis absorbida Gray por segundo Gy/s m2·s-3
Intensidad radiante Vatio por W/sr m2·kg·s-3
estereorradián
Radiancia. Vatio por metro W/(m2·sr) kg·s-3
cuadrado y
estereorradián
Concentración de Katal por metro kat/m3 m-3·s-1·mol
actividad catalítica cúbico.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

1.5 UNIDADES QUE NO PERTENECEN AL SI, PERO QUE SE


ACEPTAN PARA UTILIZARSE CON EL MISMO
Este tipo de unidades no pertenece al Sistema Internacional de Unidades,
pero por su uso extendido se considera que es preferible mantenerlas.
Incluye las unidades tradicionales de tiempo y de ángulo. Contiene
también la hectárea, el litro y la tonelada, que son todas de uso corriente
a nivel mundial, y que difieren de las unidades SI coherentes
correspondientes en un factor igual a una potencia entera de diez. Los
prefijos SI se emplean con varias de estas unidades, pero no con las
unidades de tiempo (unidades, 2010).

Tabla 5. Unidades que no pertenecen al SI, pero que se aceptan para utilizarse
con el mismo

Magnitud Nombre Símbolo Relación


Ángulo plano Grado º (π/180) rad
Minuto ' (π/10800) rad
Segundo " (π/648000) rad
Tiempo minuto min 60 s
hora h 3600 s
día d 86400 s
Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3
Masa Tonelada t 103 kg
Area Hectárea ha 104 m2

1.6 TABLAS DE CONVERSIÓN

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

1.7 RAZÓN: PROPIEDADES


1.7.1 RAZÓN
Razón es el cociente entre dos números o dos cantidades comparables
entre sí, expresado como fracción .
𝑎 Antecedente

𝑏 Consecuente

Los términos de una razón se llaman: antecedente y consecuente. El


antecedente es e l dividendo y e l consecuente es e l divisor. También
se puede representar a: b o a÷ b, se lee la razón de A a B, A es a B
(Manuel, 2012).
1.7.2 DIFERENCIA ENTRE RAZÓN Y FRACCIÓN
La razón en los lados de un rectángulo de 5 cm de altura y 10 cm de
5
base es:
10
No hay que confundir razón con fracción.
𝑎
Si es una fracción, entonces a y b son números enteros con b≠0 ,
𝑏
𝑎
mientras que en la razón los números a y b pueden ser decima les.
𝑏
1.8 PROPIEDADES DE LAS RAZONES
Como vemos en los ejemplos, debido a que la razón de dos cantidades
se puede expresar como una división indicada o una fracción, las
propiedades de las razones serán las propiedades de las fracciones
(Manuel, 2012).
a) Si el antecedente (equivale al numerador) de una razón se
multiplica o divide por un número, la razón queda multiplicada o
dividida por ese número.
b) Si el consecuente (equivale al denominador) de una razón se
multiplica o divide por un número, la razón queda divida en el primer
caso y multiplicada en el segundo por ese mismo número.
c) Si el antecedente y el consecuente de una razón se multiplican o
dividen por un mismo número, la razón no varía.
De acuerdo con estas propiedades, los términos pueden reducirse o
aumentarse, simplificarse, etcétera.
Por ejemplo, para reducir la razón 15 : 20 a los términos de menor valor
se escribe la razón como una fracción y luego se procede como éstas
(Manuel, 2012).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Entonces, 15 : 20 se transforma en:


15 3
=
20 4
Y se lee 15 es a 20 como 3 es a 4.
Por tanto, la razón de 15:20 es la misma que la razón de 3:4.

1.9 RAZÓN INVERSA


Con frecuencia es útil comparar los números de una razón en el orden
inverso. Para hacer esto simplemente intercambiamos el numerador y el
denominador. Entonces, la inversa de 15:20 es 20:15. Cuando los
términos de una razón se intercambian resulta una razón inversa (Manuel,
2012).
15 20
=
20 15

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CAPITULO II
FUNDAMENTO PRÁCTICO
2.1 RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE CONVERSIONES

 Ejemplo N° 1
La distancia entre dos ciudades es de 75 km, haciendo uso de la tabla
convertirla a metros.
Solución:
Si queremos expresar esta distancia en metros podremos hacerlo
multiplicando por el factor de conversiones que indica la relación que hay
entre metros (unidad a la que queremos cambiar) y kilómetros (unidad en la
que viene expresada a la medida).
El cambio de unidades con el factor de conversión se realiza así:
1000 𝑚
75 𝑘𝑚 . = 75000𝑚
1 𝑘𝑚
En el factor de conversiones los km se pusieron en el denominador para que
desaparezcan al multiplicar y los m se pusieron en el numerador para que
permanezca al realizar la operación.

 Ejemplo N°2
Un coche circula a una velocidad de 72 km/h, haciendo uso de la tabla
convertir en m/s.
Solución:
Si queremos expresar esta velocidad en metros por segundo podremos
hacerlo multiplicando por dos factores de conversiones, el que indica la
relación que hay entre metros (unidad a la que queremos cambiar) y
kilómetros (unidad en la que viene expresada la medida) y el que indica la
relación entre segundos (unidad a la que queremos cambiar) y horas (unidad
en la que viene expresada la medida).
El cambio de unidades con los factores de conversiones se realizara así:
𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ 72000 𝑚 𝑚
72 . . = = 20
ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 3600 𝑠 𝑠
En el primer factor de conversión lo km se pusieron en el denominador para
que desaparezcan al multiplicador quedado metros en el denominador.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

En el segundo factor de conversión las h se pusieron en el numerador para


que desparezcan al multiplicar quedado segundo en el numerador.

 Ejemplo N°3
El caudal de un grifo es de 5,4 L/ min, haciendo uso de la tabla convertir a
ml/s.
Solución:
Si queremos expresar este caudal mililitros por segundo (mL/ s) lo haremos
multiplicando por dos factores de conversión, el que indica la relación que
hay entre ml (unidad a la que queremos cambiar) y L (unidad en la que viene
expresada la medida) y el que indica la relación entre s (unidad a la que
queremos cambiar) y min (unidad en la que viene expresada).
El cambio de unidades con los factores de conversión se realizara así:
𝐿 1000 𝑚 𝐿 1 𝑚𝑖𝑛 5400 𝑚𝐿 𝑚𝐿
5,4 . . = = 90
𝑚𝑖𝑛 1𝐿 60 𝑠 60 𝑠 𝑠
En el primer factor de conversión los litros se pusieron en el denominador
para que desaparezcan al multiplicar ml en el numerador.
En el segundo factor de conversión los min se pusieron en el numerador para
que desaparezcan al multiplicar quedando en el numerador.

2.2 RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS DE RAZONES

Escriba las siguientes razones como una fracción y reduzca a los términos de
menor valor.
Ejemplo N°1
La razón de 5 kg a 15 kg
Solución:
Escribir los valores dados en forma de fracción según la orden que nos
da el problema y seguidamente simplificar cada valor y finalmente saldrá
el resultado.
5 1
=
15 3

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Ejemplo N° 2
Hallar la razón de:
11 5
a) 𝑦
12 6
Solución:
Ya dado los valores del ejercicio dividir las dos fracciones y finalmente
saldrá el resultado.
11 5 11
÷ =
12 6 10
Ejemplo N° 3
Escriba la inversa de las siguientes razones:
a) La razón de 6m a 18 m
Solución:
Para resolver el problema de razones inversas, se escribe la
porción dada por el problema y escribir el consecuente en el
antecedente y el antecedente en el consecuente y finalmente
saldrá el resultado del ejercicio.
6 18 3
= =
18 6 1
4
b)
8
Solución:
Para la resolución del ejercicio transcribir la fracción dada por el
problema y intercambiar el antecedente con el consecuente y
finalmente simplificar y problema resuelto.
4 8 2
= =
8 4 1
Ejemplo N° 4
5
La razón de dos números es . Si el menor es 20, ¿Cuál es el
6
mayor?

Solución:

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Para resolver el problema dada igualar las dos fracción y representar


con la letra x, la incógnita del problema y resolver como una ecuación
y finalmente saldrá el resultado.

5 20
=
6 𝒙
5 . 𝒙 = 6 . 20
5𝒙 = 120
120
𝒙= = 24
5
𝒙 = 24
Ejemplo N° 5
El mayor de dos números es 42 y la relación entre ambos es de 5 a
7. Hallar el número menor.
Solución:
Para resolver el ejercicio dado, escribir las fracciones del problema y
representar con la letra x, la incógnita del problema, y finalmente
resolver como una ecuación simple.
𝑥 5
=
42 7
7 . 𝑥 = 42 . 5
7𝑥 = 210
210
𝑥= = 30
7
𝑥 = 30

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CAPITULO III
CONCLUSIÓN

1. La importancia del sistema de unidades del SI, es fundamental para el


estudiante, diferenciar cada unidad y aplicar en los problemas propuestos
es muy importante como conocimiento en la matemática y usar como
herramienta en muchos ámbitos de la carrera profesional.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Berra, M. (18 de julio de 2001). Sistema de Unidades del SI. Obtenido de


http://www.sistem_unidadesdel_SI/mskdjo128
Manuel, O. (21 de mayo de 2012). razones y propiedades. Obtenido de
razones: http://www.razones_propiedades:com/nsihds1
Masures, B. i. (16 de marzo de 1998). Sistema internacionar de unidades
(SI). Obtenido de http://.bipm.org/en/si/si.brochure
Normalizacion, L. s. (1 de julio de 2002). diario oficial. Obtenido de
http://www.ley_metrología_y_normalización.com
unidades, S. d. (27 de octubre de 2010). Sistema de unidades del SI.
Obtenido de http://www.sistem-unida-SI./sdl.n19

23

You might also like