You are on page 1of 25

Análisis multidimensional

de la pobreza en Venezuela
por entidades federales
entre 2001 y 2010

Serie Documentos de Trabajo


[No. 131]
Enero, 2012

César Rafael Gallo


José Manuel Roche
 Banco Central de Venezuela, Caracas, 2012
Gerencia de Investigaciones Económicas

Producción editorial
Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV
Departamento de Publicaciones
Torre Financiera, piso 14, ala sur
Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas
Caracas 1010
Teléfonos: 801.8075 / 8063
Fax: 536.9357
publicacionesbcv@bcv.org.ve
www.bcv.org.ve

Las opiniones y análisis que aparecen


en la Serie Documentos de Trabajo
son responsabilidad de los autores
y no necesariamente coinciden
con las del Banco Central de Venezuela.

Se permite la reproducción parcial o total


siempre que se mencione la fuente
y no se modifique la información.
Análisis multidimensional de la pobreza en Venezuela por entidades federales entre
2001 y 2010 1

César Rafael Gallo 2


José Manuel Roche 3

Resumen

Este trabajo contiene los resultados de la última etapa de un proyecto de investigación que se
planteó como objetivo principal estimular la discusión sobre la necesidad de desarrollar una
nueva medida de pobreza multidimensional para Venezuela, que permita ampliar el
conocimiento del problema de la pobreza en nuestro país. En las etapas previas se realizó una
revisión bibliográfica sobre diversas propuestas metodológicas de medición multidimensional
de pobreza, de donde la familia de índices Alkire-Foster surgió como la más atractiva, dadas
las ventajas que ofrece su aplicación, las cuales provienen del conjunto de propiedades que
estos índices satisfacen. Estas ventajas fueron puestas en evidencia al contrastar los
resultados obtenidos de su aplicación al caso venezolano con los de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), el cual ha sido el método multidimensional tradicionalmente usado en
Venezuela para producir las estimaciones oficiales de pobreza. Posteriormente se realizaron
numerosas pruebas de posibles medidas usando uno de los índices de la familia Alkire-Foster,
una de las cuales se utilizó en este trabajo. Aplicando esta medida, se hace aquí un estudio de
la situación de la pobreza en Venezuela en el periodo 2001-2010, tanto a nivel nacional como
de cada entidad federal del país. El estudio incluyó la descomposición de los índices por
dimensiones y entidades. Los resultados a nivel nacional muestran un crecimiento de los
niveles de pobreza entre 2001 y 2003, pero luego se observa una tendencia decreciente a
partir de 2003, de tipo convexo, que parece conducir a cierto estancamiento en los dos
últimos años del periodo observado. Se encontró que este comportamiento no fue replicado
en todas las entidades. El decrecimiento fue conducido por una reducción de las carencias
según todos los indicadores utilizados en la medida, pero con mayor énfasis en los que
proporcionan las mayores contribuciones al nivel agregado de pobreza del país y que en
conjunto explican más de la mitad de ese nivel tanto en lo nacional como en cada entidad.
Palabras claves:
Pobreza, medida multidimensional, índices Alkire-Foster, descomposición, Venezuela.

Clasificación JEL: I3, I32, O1.

1
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado: Análisis multidimensional de la pobreza en
Venezuela en el período 1997-2010: medición y descomposición por dimensiones y grupos demográficos, el cual recibió
financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV), según el convenio de cooperación BCV-UCV, a través de la
Cátedra de Modelos Económicos y Sociales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
2
Universidad Central de Venezuela. gallocesar@hotmail.com. Telf. Cel. (0416) 623 1838.
3
Iniciativa para el Desarrollo Humano y la superación de la Pobreza (OPHI), Departamento de Desarrollo Internacional,
Universidad de Oxford, jose.roche@qeh.ox.ac.uk, Telf. Oficina: (00 44) 1865 271915.

1
4
Multidimensional Analysis of Poverty in Venezuela by States between 2001 and 2010

Abstract

This paper presents the results of the last stage of a research project whose main objective
was to set basic issues for a methodological debate on the need of developing a new
Multidimensional Poverty Measure in Venezuela. This new measure will help to better
understand poverty in this country. In previous stages a literature review on multidimensional
approaches to poverty measurement was done from which the Alkire-Foster family of
measures emerged as the most appealing based on the properties that the family satisfies. The
advantages of using the Alkire-Foster measures were showed by contrasting results from its
application with those from the Unsatisfied Basic Needs (UBN) method to the Venezuelan
case. The UBN has been the official multidimensional measure used in Venezuela up to now.
Afterward, a set of measures that have the mathematical structure of one of the Alkire-Foster
poverty indices were tested, one of which was used in this work. This work analyses poverty
in Venezuela during 2001-2010 at both national and state level. The analysis includes
decompositions by both dimensions and states. The results show that poverty increased
between 2001 and 2003, then decreased with a convex shaped tendency that seems to lead to
a steady behaviour during the last two years of the observed period. We found that this
behaviour was not replicated in all states of the country. The decrease was driven by
deprivation reduction according to all indicators used in the measure. The reduction was
greater according to those indicators that showed the largest contributions to the aggregated
level of poverty and which altogether explained more than 50% of Venezuelan poverty at
both national and state level.
Keywords:
Poverty, Multidimensional measurement, Alkire-Foster indices, Decomposition, Venezuela.

Clasificación JEL: I3, I32, O1.

4
Agradecimientos:
A la Dra. Sabina Alkire, directora de OPHI, por el apoyo brindado a la realización de este trabajo y a la realización de la
pasantía de César Gallo en OPHI, la que permitió contar con la valiosa opinión de los colegas que trabajan para ese centro de
investigación. A la Dra. María Emma Santos, por haber facilitado el programa ADO en STATA para la rutina del cálculo de
los índices multidimensionales de pobreza basados en el método Alkire-Foster. Al Banco Central de Venezuela (BCV), por
el apoyo financiero suministrado al proyecto del cual forma parte este trabajo, así como también al equipo de profesionales
que laboran en esta institución, quienes participaron en las reuniones de presentación de avances de resultados y de las dos
primeras etapas del proyecto, por su valiosa participación y consejos. Al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por
proporcionar las bases de datos de la Encuesta de Hogares por Muestreo y a su equipo de profesionales por sus valiosos
comentarios y sugerencias.

2
1. Introducción

El presente trabajo es el tercer y último producto del proyecto titulado Análisis


multidimensional de la pobreza en Venezuela en el período 1997-2009: medición y
descomposición por dimensiones y grupos demográficos. El proyecto se planteó como
objetivo general: “Contribuir al conocimiento del problema de la pobreza en Venezuela desde
una perspectiva multidimensional del mismo, proporcionando así una mayor base de apoyo
para el diseño de políticas públicas que ayuden a superarlo”. Se consideró que uno de los
medios para lograr este objetivo es estimular la discusión metodológica que conduzca a una
nueva medida de pobreza para Venezuela. Este fue el propósito central del trabajo que se
presentó como segundo producto del proyecto, en el que se analizaron varias posibilidades
de medidas, sujetas a la información disponible en la Encuesta de Hogares por Muestreo
(EHPM) que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y basadas en el novedoso
enfoque multidimensional que proponen Alkire y Foster (2007, 2011). Debe destacarse que
como primer producto se presentó un trabajo en el que se analizó el valor agregado de la
forma de cálculo del método Alkire-Foster con respecto al método de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), tradicionalmente utilizado en Venezuela como enfoque
multidimensional. Además, en la segunda entrega, se presentó una revisión bibliográfica de
los métodos de medición multidimensional de la pobreza con énfasis en los antecedentes al
método Alkire-Foster, todo lo cual proporcionó la base de justificación para la aplicación de
este novedoso método en el caso venezolano.

Ahora bien, para complementar la contribución al conocimiento del problema de la pobreza


en Venezuela, que se planteó como objetivo general del proyecto, en este trabajo se presenta
un análisis detallado de la situación y evolución de la misma, utilizando una de las medidas
discutidas en el trabajo precedente. Se profundiza aquí en ese análisis que se presentó de
manera preliminar en el trabajo anterior, extendiéndolo a nivel de las entidades federales que
conforman el país, basado en una de las propiedades fundamentales que satisface la familia
de índices Alkire-Foster, como lo es la descomposición. Este análisis permite determinar si
las tendencias y características observadas a nivel nacional son también replicadas a nivel de
las entidades y ver cómo éstas contribuyen a la situación de pobreza a nivel nacional. Esto,
unido a la detección de las particularidades de las entidades, si existen, es de gran utilidad
tanto en la evaluación como en el diseño de políticas sociales a nivel regional. El período de
observación es 2001-2010, ya que la muestra usada por la EHPM es representativa a nivel
regional sólo a partir de 2001, mientras que la base de datos más reciente disponible al
momento de la realización de este trabajo es la que corresponde al año 2010.

La presentación de los resultados de este trabajo se organiza de la siguiente manera. En la


sección que sigue se presenta la medida en base a la cual se realizó el análisis, a la vez que se
explica de manera breve la aplicación del método Alkire-Foster, el cual se presenta en detalle
de manera formal en el Anexo 1. En la tercera sección se muestran las tendencias de los
índices multidimensionales de pobreza en Venezuela durante el periodo 2001-2010, tanto a
nivel nacional como de las entidades. En la cuarta, se analiza la descomposición de los
índices multidimensionales de pobreza por indicadores, igualmente a nivel nacional y de
entidades. En la quinta sección la atención se dirige a la descomposición por entidades
federales. En la siguiente el análisis se enfoca en la situación de incidencia e intensidad de la
pobreza multidimensional en cada entidad y se presta atención a sus contribuciones al nivel
agregado nacional. También en esta sección se destaca la distribución de los pobres
multidimensionales en el territorio nacional y las variaciones numéricas absolutas en cada

3
entidad entre los dos años extremos del periodo observado en este trabajo. Finalmente, en la
última sección, se ofrece un resumen de los principales hallazgos a manera de conclusiones.

2. La medida multidimensional de pobreza

La medida que se utiliza en el presente análisis surgió como una de las propuestas para la
discusión presentadas en Gallo y Roche (2011). Es una de las cuatro que fueron discutidas en
ese trabajo, escogidas de un total de ventitrés pruebas que los autores realizaron previamente.
La selección de esta medida se hizo en base a que la misma agrupa la mayor cantidad de
indicadores posibles para los cuales ofrece información la EHPM, a la vez que los índices
resultantes de su aplicación mostraron un comportamiento en el tiempo que se consideró el
más “satisfactorio”, en términos de reflejar los impactos de los cambios económicos y
políticos experimentados en el país durante el período que se observó en ese trabajo (1997-
2010).

Es importante destacar que la conformación de las cuatro medidas que discuten Gallo y
Roche (2011), en lo que respecta a la selección de dimensiones, indicadores, agrupación de
estos por dimensión, los respectivos pesos, los umbrales que definen carencias según cada
indicador y el corte de pobreza, se apoyó en:

1) El marco jurídico nacional, en particular la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela.
2) Extensa revisión bibliográfica de estudios sobre pobreza multidimensional nacionales
e internacionales.
3) Consultas realizadas a expertos nacionales en la medición de pobreza y bienestar. 5
4) Consulta a actores involucrados en el diseño de políticas sociales.
5) Disponibilidad de información.
6) Realización de numerosas pruebas, que incluyó:
a. Análisis de las correlaciones entre los indicadores.
b. Análisis factoriales exploratorios, en base a la matriz de correlación de cada año
del periodo de observación, así como también en base a la matriz de correlaciones
promedio.
7) Juicio teórico y de carácter normativo relativo a la asociación entre indicadores, de
estos con las dimensiones consideradas, así como también su importancia en la
evaluación del bienestar.

Las pruebas realizadas proporcionaron la base para la clasificación de los indicadores por
dimensión, de forma tal que se minimizaran las redundancias entre indicadores, que el índice
resultante fuese más parsimonioso, que reflejara dimensiones subyacentes más pertinentes
para políticas (agrupa indicadores con alta covarianza), y cuya agrupación fuese teórica y
normativamente sólida.

El método en el que se basa la aplicación de esta medida multidimensional es el propuesto


por Alkire y Foster (2007, 2011), cuya utilización en el caso venezolano fue ampliamente
justificada en Gallo (2011) y en Gallo y Roche (2011). De la familia de índices
multidimensionales que definen Alkire y Foster (2007, 2011) en su propuesta, en este trabajo

5
Es necesario señalar que la limitación de información disponible restringió el uso de todos los indicadores sugeridos como
resultado de las consultas.

4
la atención se concentra en el cálculo del índice de conteo ajustado M0, para la aplicación de
la medida de pobreza multidimensional 6. Este índice se determina por

M0 = HA

Donde H, denominado incidencia de la pobreza multidimensional, es la proporción de


individuos u hogares pobres en la población, que se calcula a través de

H = q/n

Siendo q el número de pobres multidimensionales y n el tamaño de la población considerada.


Para obtener q se determina en primer lugar el número de dimensiones o indicadores en los
cuales la unidad de observación (hogar o individuo) sufre de carencia. Esto es, se compara el
nivel o logro alcanzado por cada individuo con el umbral que define la situación de carencia
según cada indicador. De esta manera se sabe en cuáles indicadores el individuo está en
situación de carencia. De seguido se obtiene la suma de carencias de cada individuo,
ponderadas de acuerdo a los pesos asignados a cada indicador. Luego, se determina cuáles
individuos son pobres a través de comparar las respectivas sumas ponderadas de carencias
con el corte de pobreza k, es decir, el total de carencias establecido que hace que un individuo
sea considerado pobre multidimensional. Finalmente se suman los pobres para obtener así q.

Por su parte, A es la intensidad de la pobreza multidimensional, que se interpreta como la


fracción del total de dimensiones consideradas en la que el promedio de pobres se encuentra
en situación de carencia. Para determinar A se divide la suma ponderada de dimensiones o
indicadores, en las que cada pobre está en situación de carencia, entre el número total de
indicadores considerados y luego se obtiene el promedio de todas esas fracciones entre los
pobres.

La interpretación adecuada de A es crucial para lograr la correcta información que transmite


el índice M0. Así, por ejemplo, si resulta A = 0,5, esto significa que el pobre promedio se
encuentra en situación de carencia en 50% de las dimensiones consideradas, es decir en la
mitad de ellas. O si es el caso extremo en el que todos los pobres se encuentran en situación
de carencia en todas las dimensiones, entonces resultará A = 1 y se dirá que el pobre
promedio se encuentra carente en el 100% de las dimensiones consideradas.

De acuerdo a la definición de A, es claro que si algún pobre aumenta el número de


dimensiones en las cuales sufre de carencias, entonces A aumenta y viceversa. Esto es, A
satisface el axioma de monotonía dimensional.

Siendo M0 el producto de H y A, se obtiene de esa manera un índice que es sensitivo tanto a


la frecuencia como a la amplitud de la pobreza multidimensional y claramente satisface el
axioma de monotonía dimensional. Es así como M0 resume en un sólo índice la incidencia y
la intensidad de la pobreza multidimensional. Esto es fundamental para evaluar la efectividad
de las políticas destinadas a reducir la pobreza, puesto que la medida disminuirá más sí no
sólo logra reducir el número de pobres, sino que además disminuye la intensidad de la
pobreza de quienes permanecen pobres.

6
Los indicadores incluidos en la medida que se utiliza en este trabajo son de tipo ordinal o nominal, lo cual impide el
cálculo de otros índices de la familia, tales como M1 y M2.

5
Teniendo en cuenta que H es la proporción de pobres respecto de la población total y que A
es la proporción de dimensiones en que los pobres en promedio se encuentran en situación de
carencia, entonces el producto HA, es decir M0, se interpreta como la proporción del total de
carencias que experimenta la población pobre, respecto al máximo posible de carencias que
podría experimentar toda la población 7.

El máximo valor que puede asumir M0 es 1, el cual corresponde al caso en que toda la
población es pobre (q = n) y se encuentra en situación de carencia en todas las dimensiones
consideradas. Si por ejemplo en un caso particular resulta ser M0 = 0.4, esto se leería, en
términos porcentuales, que el total de dimensiones en que los pobres tienen carencia
representa el 40% del máximo posible en la población en estudio. Esto es, M0 puede leerse
como un porcentaje de la situación extrema posible de pobreza que podría sufrir una
población determinada. Así, en la medida que M0 aumenta con el tiempo, esto indica que la
población se está acercando a su situación extrema posible de pobreza y en la medida que
decrece indica que se está alejando de esa situación extrema 8.

En este trabajo se utiliza como unidad de análisis el hogar y se contabilizan los individuos
para efectos de obtener las proporciones correspondientes respecto a la población total de
individuos. Esto es, se analiza si cada hogar es pobre o no en base a los indicadores
considerados, de forma que todos sus miembros se considerarán pobres o no, según haya sido
el resultado de ese análisis, para luego contar los individuos pobres dentro de la población
total y obtener de esta manera la proporción correspondiente.

El Cuadro 1 muestra cómo quedó finalmente conformada la medida multidimensional que se


utiliza en este trabajo. La medida considera tres dimensiones generales: Vivienda y Hábitat,
Recursos y Educación, la cuales fueron igualmente ponderadas. Cada dimensión es medida
por varios indicadores, los cuales a su vez fueron igualmente ponderados dentro de cada
dimensión. Sin embargo, hay que destacar el caso particular de la dimensión Vivienda y
Hábitat. Los indicadores de esta dimensión fueron distribuidos en dos grupos, cada uno de los
cuales podrían ser considerados como sub-dimensiones. Estos grupos son los que
corresponden al espacio y condiciones de la vivienda, por un lado, y los que se refieren a los
servicios de que dispone la misma, por otro. Dentro de estas sub-dimensiones los indicadores
están igualmente ponderados, pero para efectos de la dimensión general Vivienda y Hábitat
aparecen como dos grupos de indicadores con pesos diferentes dentro de una misma
dimensión. El Cuadro 1 además indica en su última columna los umbrales que se utilizaron
para determinar las situaciones de carencia de los hogares venezolanos.

7
El máximo posible de privaciones que podría experimentar toda la población es el producto del número total de individuos
en la población por el número total de dimensiones consideradas.
8
Debe aclararse que formalmente Alkire y Foster (2011) definen al índice M0 como el valor medio de la matriz de carencias
“censurada”, es decir, la matriz de carencias que se enfoca sólo en la población pobre (También se puede ver detalle de la
definición en el Anexo 1). En base a esta definición, el valor mínimo que puede alcanzar M0 es cero, el cual corresponde a
la situación en que q = 0.

6
Cuadro 1
Medida Multidimensional de Pobreza en Venezuela basada en el método Alkire-Foster y las bases de datos de
las Encuestas de Hogares por Muestreo (EHPM) realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
DIMENSIONES (PESOS) INDICADORES PESOS UMBRALES
Vivienda y (1⁄3)
Habitat
Vivienda (1⁄6)

Hacinamiento 1⁄12 Más de 3 miembros por habitación

Condiciones de la
vivienda 1⁄12 Piso de tierra, o materiales
inadecuados en techo y paredes,
o es un rancho
Servicios (1⁄6)
Agua potable 1⁄24 No tiene acueducto
Eliminación de excretas 1⁄24 No tiene poceta
Recolección directa de
basura 1⁄24 No tiene
Gas (Cocina a gas o
eléctrica) 1⁄24 No tiene

Recursos (1⁄3)

Posee menos de tres de los bienes


Bienes 1⁄9 listados
Lavadora
Nevera
Televisor
Aire acondicionado
Calentador de agua
Secadora
Automóvil
Ocupación 1⁄9 Menos de un empleado formal
a tiempo completo por cada tres
miembros activos
Acceso a alimentación
minina 1⁄9 El ingreso per cápita del hogar
es inferior a una Canasta
Alimentaria Normativa (CAN)
Educación (1⁄3)
Asistencia escolar 1⁄6 Al menos un niño no asiste
a la escuela
Escolaridad minina
(9 años) 1⁄6 Ningún adulto tiene la escolaridad
básica de 9 años

Según como quedó conformada esta medida multidimensional de pobreza, el total de


carencias de cada individuo es igual a la suma de los indicadores ponderados en los cuales
dicho individuo está en carencia. Por lo tanto, el corte de pobreza k debe reflejar la suma de

7
los indicadores ponderados en los cuales el individuo debe estar en carencia para ser
considerado pobre multidimensional. Dado que en este trabajo sólo se contemplaron tres
dimensiones en un sentido amplio y que las tres están igualmente ponderadas, se decidió
considerar pobre al individuo que sea carente en al menos el equivalente a una de esas tres
dimensiones, es decir⅓, lo que equivale a que el individuo debe sufrir de carencia en al
menos el 33% de los indicadores ponderados para ser definido como pobre multidimensional.

3. Tendencias de los índices multidimensionales de pobreza en Venezuela durante el


periodo 2001-2010

Utilizando la medida descrita en la sección anterior, la cual está basada en el método Alkire-
Foster, se calcularon los índices H, A y M0 para el periodo 2001-2010 en el caso venezolano.
Estos cálculos se realizaron a nivel nacional y de cada una de las 24 entidades federales que
conforman el país 9. Los resultados se muestran y comentan de seguido.

3.1 Las tendencias a nivel nacional

La Figura 1 muestra los resultados de los índices H, A y M0 para el periodo 2001-2010 a


nivel nacional.

Figura 1
Índices de pobreza multidimensional (M0, H y A) en Venezuela durante el periodo 2001-2010, según el método
Alkire-Foster, para k = 33%1

1
La estimación para el año 2004 no fue incluida debido a que se encontró error de codificación para varios de los
indicadores.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.

Se observa crecimiento de H y M0 entre 2001 y 2003, para luego descender de manera


monótona hasta 2009, no observándose variación relevante entre 2009 y 2010. Por su parte A
crece ligeramente entre 2001 y 2002, luego decrece discretamente también de manera
monótona hasta 2008, para mantenerse sin variación hasta 2010. La variación de estos
índices entre 2001 y 2010 evidencia que el comportamiento de M0 ha sido principalmente
conducido por el de H. La disminución absoluta de M0, H y A fue de 10, 18 y 3 puntos
porcentuales, respectivamente, las cuales representaron variaciones porcentuales relativas de
-65%, -63% y -6%, respectivamente. Haciendo la comparación entre los valores máximos
alcanzados en 2003 y 2010 estas cifras cambian para M0 y H a 11 y 22, respectivamente,
siendo las variaciones porcentuales relativas correspondientes de -69% y -66%.

9
Para los cómputos de H, A y M0, así como las descomposiciones que se presentan más adelante, se utilizó el programa
ADO de STATA de Santos (2009).

8
La Figura 2 muestra que el comportamiento antes observado en M0 entre 2001 y 2010 a nivel
nacional es independiente del corte de pobreza k seleccionado. También se muestra en esta
figura el chequeo de la consistencia de los cambios en el tiempo de este índice a diferentes
cortes de pobreza. La jerarquización de valores de M0 para todos los años entre 2001 y 2010
se mantiene para todos los cortes de pobreza k. Se observa coincidencia casi plena entre
2002 y 2003, siendo estos los años donde M0 alcanza su valor máximo y luego un descenso
progresivo hasta 2009.

Figura 2
Estimaciones del índice multidimensional de pobreza (M0) en Venezuela entre 2001 y 2010, según el método
de Alkire-Foster, para diferentes cortes de pobreza k (en porcentajes)1.

1
La estimación para el año 2004 no fue incluida debido a que se encontró error de codificación para varios de los
indicadores.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.

Es pertinente ahora preguntarse si este comportamiento observado por los índices


multidimensionales de pobreza a nivel nacional se registró también de manera homogénea en
todos los estados del país o si por el contrario existen particularidades, las cuales serían
relevantes en la evaluación y diseño de políticas sociales a nivel regional. Esto es lo que se
explora en la siguiente sección.

3.2 Las tendencias a nivel de las entidades

En el Anexo 2 se incluyen las figuras que muestran el comportamiento de H, A y M0 para


cada estado, en las cuales se basa el análisis que sigue.

El análisis comparativo de esas figuras permite las siguientes observaciones. En todos los
estados el comportamiento de M0 es conducido principalmente por el comportamiento de H,
tal como se observó a nivel nacional. También en todos los estados se registra decrecimiento
en los índices M0 y H entre 2001 y 2010, pero en relación a la intensidad el comportamiento
fue diferente. El índice A aumenta en el Distrito Federal, Aragua y Vargas en ese mismo
periodo. En el caso del Distrito Federal la intensidad de la pobreza es casi constante durante
la mayor parte del período observado, registrándose el aumento sólo a partir de 2008,
aumento que también se observa en el caso de Anzoátegui, donde más bien había estado
decreciendo hasta ese año. En el resto de los estados, la intensidad de la pobreza (A) decrece
solo ligeramente entre 2001 y 2010, tal como se observó a nivel nacional, con excepción de
Amazonas, Barinas y Trujillo donde se registró disminución apreciable de la intensidad de la
pobreza, ya que fue mayor a la que se observó a nivel nacional. En el caso de Amazonas se
debe tomar en cuenta, para la evaluación de su impacto al nivel agregado nacional, que esta
es la entidad de más baja población del territorio nacional (Figura 6).

9
El crecimiento que se observó a nivel nacional en H y M0 entre 2001 y 2003 no fue registrado
en todos los estados. Por el contrario, entre esos dos años se observó decrecimiento de esos
índices en Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Portuguesa y Yaracuy, mientras en
Cojedes sus valores se mantuvieron constantes. De los estados en donde se observó el
crecimiento de H y M0 entre 2001 y 2003, Apure y Barinas fueron los que registraron los
picos más altos de todo el periodo observado.

A partir del 2003 comienza una tendencia al decrecimiento de H y M0 en todos los estados,
con excepción de Amazonas que registra un pico en 2005 y luego esos índices en este estado
mantienen estables sus valores a partir de 2006. Esta tendencia constante en ambos índices
también se observa en Anzoátegui y Nueva Esparta a partir de 2007 y en Carabobo, Lara y
Yaracuy a partir de 2008. En el caso del Distrito Federal no se observa decrecimiento
relevante desde 2004, siendo M0 prácticamente constante a partir de ese año hasta 2010. Las
mayores reducciones en puntos porcentuales de H y M0 entre 2001 y 2010 las registraron los
estados Sucre, Barinas, Apure y Cojedes, en ese mismo orden, mientras que el mayor
decrecimiento proporcional ocurrió en los estados Nueva Esparta, Aragua y Cojedes.
Nuevamente, para los efectos de estos decrecimientos al nivel agregado nacional, debe
tenerse en mente que Apure y Cojedes son estados que concentran baja proporción de
población (Figura 6).

Resulta interesante destacar que, al igual que a nivel nacional, en todos los estados se registró
un decrecimiento de tipo convexo, con excepción del Zulia, donde la tendencia al
decrecimiento fue de forma cóncava, sugiriendo que el decrecimiento en este estado tendió a
ser mayor cada año, pero junto a Vargas y Delta Amacuro esa tendencia se revierte en 2009.

También resulta interesante destacar que en el caso de Vargas se observa una tendencia
decreciente en H entre 2006 y 2009 acompañada de una marcada tendencia creciente de A,
que hace que la variación observada de M0 entre esos dos años sea pequeña. Algo similar se
observa en el caso de Yaracuy a partir de 2007. Esto significa que en estos estados, si bien el
número de pobres multidimensionales ha disminuido a partir de los años señalados, los
individuos que permanecieron pobres aumentaron sus carencias.

4. Descomposición de los índices multidimensionales de pobreza por indicadores

Una importante propiedad que satisface M0, así como el resto de las medidas propuestas por
Alkire y Foster (2011), es la descomposición, la cual se puede realizar tanto por grupos de
población como por dimensiones o indicadores. En base a esta propiedad se pueden calcular
las contribuciones de la pobreza en cada grupo considerado a la pobreza total, así como
también las contribuciones correspondientes a cada dimensión o indicador.

La descomposición por dimensiones o indicadores se basa en la siguiente fórmula que se


desprende de la definición de M0 10:
∑ j
µ g*0 j (k ) ( )
M0 =
d

10
Para mayores detalles del método Alkire.Foster y de esta descomposición del índice M0, ver Alkire y Foster, (2011) o el
Anexo 1 de este trabajo.

10
Donde g*0 j (k ) es la columna j de la “matriz censurada” g 0 (k ) , la cual es una matriz que se
obtiene de la “matriz de carencias” g 0 . En esta matriz de carencias las filas corresponden a
los individuos y las columnas a los indicadores, siendo sus elementos iguales a cero, si el
individuo no se encuentra en situación de carencia según el indicador de la respectiva
columna, o iguales al peso que se le haya asignado al correspondiente indicador, en caso
contrario. Para obtener g 0 (k ) se procede a sustituir en g 0 las filas correspondientes a los
individuos no pobres por filas con todos sus elementos iguales a cero y así µ g*0 j (k ) es el ( )
valor medio del vector columna j de esta matriz censurada.

Una vez que la etapa de identificación se ha completado, la fórmula anterior permite expresar
a la pobreza total como el promedio de los “valores dimensionales” µ g*0 j (k ) y así la ( )
contribución de la dimensión j a la medida de pobreza total estaría dada por el cociente

µ (g*0 j (k ) )
M 0d

En base a esta última formula se procedió a calcular las correspondientes contribuciones de


los indicadores considerados en la medida tanto a nivel nacional como de cada estado del
país.

4.1 Descomposición por indicadores a nivel nacional

La Figura 3 muestra la descomposición de M0 a nivel nacional, según los 11 indicadores que


considera la medida multidimensional de pobreza que se utiliza en este trabajo, para los años
2001 y 2010.

Figura 3
Descomposición por indicadores del índice de pobreza multidimensional (M0) en Venezuela en 2001 y 2010
según el método de Alkire-Foster, para k = 33%1.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.
1
El indicador “Ingreso” fue usado para medir Acceso a Alimentación Mínima.

Las estructuras de la descomposición de M0 en 2001 y 2010 se observan bastante semejantes,


revelando que la educación mínima se mantiene en 2010 como el indicador de mayor
contribución a la pobreza multidimensional en Venezuela. Los cambios más relevantes se
observan en la disminución de la importancia de la ocupación y en menor de medida de la
posesión de bienes, así como también se observa cierta ganancia registrada por el indicador
de las condiciones de la vivienda.

11
Estos cambios en las contribuciones de los indicadores y en el valor agregado de M0, se
explican con la información suministrada en la Figura 4. En esa figura se muestra el valor del
índice de conteo (H) “censurado” por cada indicador en el año 2010 y la variación absoluta
de estos valores entre 2001 y 2010 11. En otras palabras, se muestra el porcentaje de la
población total que es pobre y carente según cada indicador en el año 2010 y la variación
absoluta de esas proporciones respecto a su valor en 2001.

Figura 4
Índice de conteo (H) censurado por indicador en Venezuela en 2010 y su variación absoluta respecto a su valor
en 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33%1,2.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.
1
El indicador “Ingreso” fue usado para medir Acceso a Alimentación Mínima.
2
“Censurado” se refiere a que cuenta las carencias por indicador solo de los pobres.

La Figura 4 revela que hubo reducción de esas proporciones según todos los indicadores,
ocurriendo la mayor reducción en ocupación, lo que explica la reducción de su contribución
al índice agregado M0, seguidas de las correspondientes en posesión de bienes y educación
mínima, manteniendo a este último como el indicador de mayor contribución en 2010.
Nótese además que las mayores reducciones ocurrieron justamente en los indicadores en
donde esas proporciones eran las mayores en 2001, explicando así la importante reducción
registrada por M0 entre 2001 y 2010. También es importante destacar que este
comportamiento hizo que las diferencias entre estas proporciones de pobres y carentes por
indicador disminuyeran de manera relevante, dando lugar a una distribución por indicador de
apariencia más homogénea en 2010. Una de las menores reducciones ocurrió en vivienda, lo
que explica el aumento de su contribución al nivel agregado de M0.

Igual que en el caso de las tendencias, cabe ahora preguntarse si esta estructura de
descomposición por indicadores también se presenta por igual en todos los estados del país.
Esto se explora de seguido.

4.2 Descomposición por indicadores a nivel de las entidades

Utilizando la misma propiedad de descomposición de M0 antes descrita, se desea ahora


explorar la estructura de contribuciones por indicador a nivel de cada entidad que conforma el
país. Los resultados se muestran en la Figura 5 para el año 2010.

11
Índice de conteo “censurado” por indicador se refiere a que cuenta el número de pobres que son carentes en cada
dimensión o indicador considerado. En otras palabras, cuenta el total de carencias por indicador sólo de los pobres.

12
Figura 5
Descomposición por indicadores del índice de pobreza multidimensional (M0) en cada entidad federal de
Venezuela en 2010, según el método Alkire-Foster, para k = 33%1.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundo semestre de 2010 de la Encuesta de Hogares por Muestreo
(EHPM). Cálculos de los autores.
1
El indicador “Ingreso” fue usado para medir Acceso a Alimentación Mínima.

La Figura 5 pone en evidencia que Educación Mínima es el indicador de mayor contribución


a M0 en 2010 en todos los estados venezolanos, con la notable excepción de Amazonas donde
Bienes es el indicador de mayor contribución. La contribución de Educación Mínima supera
el 20% en todas las entidades y es más relevante en los estados Nueva Esparta, Vargas,
Táchira, Miranda y Sucre, donde supera el 30%, mientras su menor contribución se registra
en Amazonas y Apure. El segundo indicador de mayor contribución para la mayoría de los
estados, quince en total, es Bienes, mientras que en los ocho restantes el segundo indicador
más importante es Ocupación. En la mayoría de los estados el segundo indicador proporciona
una contribución que oscila alrededor del 15%, excepto en los estados Mérida y Táchira
donde el segundo indicador que es Bienes en estos dos estados, alcanza una contribución de
20%. En la mayoría de los estados en los que el segundo indicador es Bienes, el tercero es
Ocupación y viceversa. Las excepciones son Nueva Esparta, donde el segundo indicador es
Bienes, pero el tercer indicador más importante es Hacinamiento y el estado Vargas, donde la
Ocupación es el segundo indicador más importante, pero el tercer lugar lo comparten la
Asistencia Escolar y el Ingreso.

Vale la pena mencionar que juntos Educación Mínima, Bienes y Ocupación, contribuyen con
más del 50% de la pobreza multidimensional en todos los estados venezolanos, lo cual

13
también se observó a nivel nacional tanto en 2001 como en 2010 (Ver Figura 3). Destacan los
casos de Mérida y Táchira donde esa contribución superó el 65%.

5. La pobreza multidimensional en Venezuela por entidades federales y sus


contribuciones al nivel nacional

En esta sección la atención se dirige a ampliar el análisis de la situación de pobreza


multidimensional dentro de las 24 entidades federales en que está dividido el país y sus
contribuciones a los niveles agregados a nivel nacional en los años 2001 y 2010. La
determinación de estas contribuciones se apoya en la propiedad de descomposición por
grupos de población que satisface la familia de medidas de pobreza Alkire-Foster.

Tal propiedad requiere que la pobreza total sea igual al promedio ponderado de los niveles de
pobreza de los sub-grupos de individuos que se consideren, siendo los pesos las proporciones
de población de los sub-grupos. Esto es, siguiendo la explicación que dan Alkire y Foster
(2011), sean x e y dos matrices de datos sobre los logros de individuos en las dimensiones o
indicadores considerados de dos sub-grupos de población dados, las que tienen asociados
niveles de pobreza M(x; z) y M(y; z) respectivamente, donde z representa el vector de
umbrales de los indicadores considerados. Sea (x, y) la matriz que se obtiene de unir x e y
con un nivel de pobreza asociado M(x, y; z). Si se denotan los totales de individuos en las
correspondientes poblaciones por n(x), n(y) y n(x, y), respectivamente, se cumple entonces
que
n( x ) n( y )
M ( x, y; z ) = M ( x; z ) + M ( y; z )
n ( x, y ) n ( x, y )

La aplicación repetida de esta propiedad muestra que tal descomposición se cumple para
cualquier número de sub-grupos, lo que permitió aplicarla en este trabajo para las 24
entidades federales que constituyen el país.

Como puede verse en la ecuación de descomposición antes mostrada, las contribuciones de


los grupos a la pobreza agregada dependen de las proporciones de población de cada grupo,
por lo que es conveniente conocer antes esas proporciones en el caso de esta aplicación y
observar sus cambios entre 2001 y 2010, para poder así interpretar adecuadamente esas
contribuciones y sus cambios en el tiempo. La Figura 6 proporciona la información
correspondiente.

Las entidades aparecen ordenadas en la Figura 6 de menor a mayor según la proporción de la


población total que concentraban en 2010. Las entidades con menor concentración de
población son Amazonas y Delta Amacuro, mientras la de mayor población es el Zulia,
seguida por el estado Miranda. También se muestra en la Figura 6 las variaciones absolutas
de esas proporciones respecto a sus valores en 2001. Puede verse que esas variaciones han
sido muy poco relevantes, por lo que puede decirse que la estructura de la distribución de la
población por entidades en Venezuela no ha tenido cambios de relevancia a lo largo del
período 2001-2010. Son solo apreciables incrementos inferiores al 1% en las proporciones
del Distrito Federal y Carabobo, junto a similares reducciones en las de Anzoátegui y
Monagas.

Figura 6
Proporciones de población por entidades federales en Venezuela en 2010 y sus variaciones absolutas respecto a
2001.

14
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.

5.1 El índice de conteo ajustado (M0) por entidad

En la parte superior de la Figura 7 se muestran los resultados de M0 en cada entidad, las


cuales han sido ordenadas de acuerdo al valor de este índice en 2010, junto a las variaciones
absolutas respecto a sus valores en 2001. En la parte inferior de la misma figura están
representadas las respectivas contribuciones al valor agregado nacional de M0, obtenidas
usando la ecuación de descomposición por grupos antes explicada, así como también se
muestran las variaciones absolutas de esas contribuciones respecto a sus valores en 2001.

La primera observación que se obtiene de la Figura 7 es confirmar lo que ya se había


observado antes al analizar las tendencias de los índices por estado y es que M0 disminuyó
entre 2001 y 2010 en todas las entidades federales en Venezuela, sin excepción, registrándose
las mayores reducciones en los estados Sucre y Apure, seguidos por Amazonas, Barinas,
Cojedes y Portuguesa, siendo todas estas disminuciones superiores a 15 puntos porcentuales.
Por su parte, la menor reducción la registró el Distrito Federal, siendo la única entidad con
una disminución inferior a 5 puntos, entidad que registraba el valor más bajo de M0 en 2001,
mientras en 2010 registra el segundo valor más bajo. Para efectos de comparación e
interpretación de estas cifras, debe tomarse en cuenta que el valor agregado nacional de M0
disminuyó 10 puntos porcentuales entre 2001 y 2010 (Sección 3.1, Figura 1).

El estado que registra el mayor valor de pobreza multidimensional en 2010 es Apure con un
valor de 11%, seguido por Portuguesa, Zulia, Lara y Amazonas, todos estos con tres puntos
menos. En el extremo inferior, los estados con menor nivel de pobreza multidimensional son
Nueva Esparta, Distrito Federal, Aragua y Carabobo, todos con aproximadamente 2%. Debe
recordarse que para este año el nivel nacional se ubicó en 5% (Figura 1). Por otro lado, para
evaluar adecuadamente estos niveles de pobreza multidimensional por entidad, en términos
de su importancia para el nivel nacional, debe tomarse en cuenta como se dijo antes, las
concentraciones población de estos estados que se mostraron en la Figura 6.

Figura 7
Descomposición del índice multidimensional de pobreza (M0) en Venezuela por entidad en 2010 y sus
variaciones absolutas respecto a 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33%.

15
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.

Eso queda capturado en los niveles de contribución de cada entidad al valor agregado
nacional de M0, que se muestran en la parte baja de la Figura 7. Siendo Zulia el estado con
mayor población de Venezuela, se explica que la mayor contribución la registre este estado,
con un nivel que supera el 20%, el cual más que duplica la siguiente contribución que la
proporciona el estado Lara. De hecho, el estado Zulia es la única entidad que experimentó un
aumento considerable de su contribución entre 2001 y 2010 al nivel de pobreza
multidimensional agregado en el país. Aparte de estas, destacan las contribuciones de
Miranda, segundo estado con mayor población (Figura 6) y Bolívar, ambos con
contribuciones de 7%, mientras el resto de las contribuciones son inferiores a 5%.

5.2 La incidencia y la intensidad de la pobreza multidimensional por entidades

Como se explicó antes, el índice de pobreza multidimensional M0 es el producto de la


incidencia de la pobreza, denotada por H, y la intensidad de la misma denotada por A. La
incidencia se refiere a la proporción de pobres multidimensionales, mientras que la intensidad
mide el promedio de las proporciones de dimensiones en las cuales los pobres
multidimensionales experimentan carencias. Ambos índices proporcionan información útil en
el diseño y evaluación de políticas sociales. Por esta razón, resulta interesante observar por
separado el comportamiento de ambos índices a nivel de las entidades.

En la parte superior de la Figura 8 se muestran los resultados de H en cada entidad, las cuales
han sido ordenadas de acuerdo al valor de H en 2010, junto a las variaciones absolutas
respecto a sus valores en 2001. En la parte inferior de la misma figura están representadas las

16
respectivas contribuciones al valor agregado nacional de H y también se muestran sus
variaciones absolutas respecto a 2001.
Figura 8
Descomposición de la incidencia de la pobreza multidimensional (H) en Venezuela por entidad en 2010 y sus
variaciones absolutas respecto a 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.

La información suministrada en la Figura 8 muestra que tanto en términos de los niveles de H


por entidad, como de sus contribuciones al valor agregado nacional y sus respectivas
variaciones entre 2001 y 2010, producen una ordenación de las entidades que no difiere
sustancialmente de la ya observada en términos de M0. Sin embargo, en términos de la
intensidad si se encuentran algunas diferencias que valen la pena comentar (Figura 9).

Figura 9
Intensidad de la pobreza multidimensional (A) en Venezuela por entidad en 2010 y sus variaciones absolutas
respecto a 2001, según el método Alkire-Foster, para k = 33%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.

17
En particular se observa que Táchira, Amazonas y Barinas aparecen en el extremo inferior de
la ordenación según A en 2010, que son entidades de nivel medio y alto de incidencia (H)
para ese mismo año, mientras Vargas aparece en el extremo superior, siendo éste un estado
de baja incidencia relativa. Por otro lado, el Distrito Federal que es una entidad de baja
incidencia relativa, registra un nivel medio de intensidad (A). También se confirma con esta
figura lo que ya antes se había observado y es que no todas las entidades disminuyeron la
intensidad entre 2001 y 2010, como ocurrió con la incidencia. El Distrito Federal, Aragua y
Vargas aumentaron ligeramente su intensidad de pobreza, mientras en el Zulia no se
experimentó ningún cambio de este índice. Finalmente, se observa que en todas las entidades
la intensidad de la pobreza se ubica entre 40% y 50% para 2010, con las excepciones de
Apure y Zulia en donde ésta supera el 50%. Esto es, en la mayoría de las entidades la
intensidad de la pobreza oscila cercana al valor nacional que para este año se ubicó en 47,7%
(Figura 1), con las excepciones de Apure y Zulia.

La Figura 10 muestra en un sólo gráfico los valores de A y H para todas las entidades, lo que
facilita su comparación en términos de su situación de pobreza multidimensional en 2010. Se
observa la existencia de una cierta relación entre A y H de forma tal que aquellas entidades
que registran un mayor nivel de H también tienden a registrar un mayor valor de A y
viceversa. No obstante, resulta interesante resaltar los casos en los que esa relación no se
cumple, aunque algunos de estos ya han sido avizorados antes. Entre estos está el caso de
Vargas, con un valor de H bastante por debajo del promedio nacional, pero con un valor
relativamente alto de A. También se tiene al Distrito Federal, con el valor más bajo de H de
todas las entidades, pero ubicado cercano al valor nacional de A. Opuesto es el caso de
Portuguesa, con un valor alto de incidencia, pero ubicado cerca del promedio nacional de la
intensidad. Por otro lado, están los casos de Amazonas y Barinas, ambos estados con valores
de H bastante por encima del promedio nacional para 2010, pero con valores relativamente
bajos de A.

Figura 10
Incidencia (H) e intensidad (A) de la pobreza multidimensional en 2010 por entidad federal en Venezuela, según
el método Alkire-Foster, para k = 33%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundo semestre de 2010 de la Encuesta de Hogares por Muestreo
(EHPM). Cálculos de los autores.

18
5.3 Distribución de la población pobre multidimensional por entidades

La distribución de la población pobre multidimensional en Venezuela en 2010 se mostró


antes a través de la contribución de las entidades a la incidencia agregada (H) a nivel nacional
presentada en la parte inferior de la Figura 8. Allí se pudo ver que el estado Zulia concentró
casi el 20% de los pobres multidimensionales en el país en 2010, seguido por el estado Lara
que reunió la mitad de esa proporción, es decir, al 10%, mientras los estados Miranda y
Bolívar agruparon cada uno 7%. El resto de las entidades concentraron poblaciones pobres
inferiores al 5% de la total. Ahora bien, esta distribución en 2010 resultó de una importante
disminución del número de pobres multidimensionales en Venezuela entre 2001 y 2010 que
se muestra en la Figura 11.

Debe tomarse en cuenta que la sola observación de los cambios en el tiempo de la incidencia
de la pobreza multidimensional (H) en cada entidad, es decir, los cambios en las proporciones
de pobres multidimensionales en cada entidad respecto a sus respectivas poblaciones totales,
como la mostrada en la Figura 8, no proporciona una percepción clara de las magnitudes de
los cambios en términos del número de pobres, y por lo tanto tampoco permite una
evaluación justa de los progresos o desaciertos regionales en términos de la superación del
problema de la pobreza. Para lograr esa percepción es necesario mirar a las variaciones
absolutas en el tiempo del número de pobres multidimensionales que concentra cada entidad.
La Figura 11 muestra la información pertinente con ese propósito.

Figura 11
Variación absoluta del número de pobres multidimensionales en cada entidad federal de Venezuela entre 2001 y
2010, según el método Alkire-Foster, para k = 33%.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Segundos semestres de la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM).
Cálculos de los autores.

Es importante señalar que, a pesar de que la población total venezolana se incrementó entre
2001 y 2010 en poco más de cuatro millones de personas, la población pobre
multidimensional disminuyó entre esos dos años en casi la misma cantidad. De hecho, esa
disminución fue experimentada en todos los estados del país, obviamente en diferentes
magnitudes, siendo en los estados Lara, Zulia, Carabobo y Miranda donde se registraron las

19
mayores reducciones absolutas de pobres, con cifras superiores a las 300.000 personas en
cada una de estas entidades. De hecho, llama la atención que siendo el estado Zulia el que
proporciona en 2010 la mayor contribución a la incidencia de pobreza multidimensional
nacional, el cual incluso aumentó esa contribución entre 2001 y 2010 en una proporción
considerable, sea uno de los dos estados, junto a Lara, en donde se registraron las mayores
reducciones absolutas de pobres multidimensionales en el país entre esos dos años. En Zulia
la reducción fue superior a 360.000 y en Lara mayor a 370.000.

20
6. Conclusiones

El propósito principal de este trabajo fue presentar un análisis detallado de la situación y


evolución de la pobreza multidimensional en Venezuela durante 2001-2010, utilizando una
de las medidas multidimensionales basadas en el método Alkire-Foster que fueron discutidas
en un trabajo precedente realizado por los autores de éste. El objetivo específico fue
determinar si las tendencias y características de la pobreza observadas a nivel nacional fueron
también replicadas a nivel de las entidades, ver cómo éstas contribuyeron a la situación
nacional de pobreza y detectar las particularidades que se dieron en las entidades, si fue éste
el caso. La conclusión general respecto a este objetivo específico es que las tendencias
observadas a nivel nacional no fueron replicadas a nivel de todas las entidades y que las
contribuciones de éstas a los niveles agregados de pobreza nacional son determinadas en gran
parte por el tamaño de las poblaciones que concentra cada estado. Por lo tanto, es importante
tener presente las particularidades que se registran a nivel de los estados, no solo para
evaluar, sino también para diseñar las políticas que están destinadas a reducir los niveles de
pobreza en el país. En este sentido, a continuación se presenta un resumen de los principales
hallazgos de este trabajo.

Tanto a nivel nacional como en todos los estados del país se registró una disminución
importante de la pobreza multidimensional en Venezuela entre 2001 y 2010, siendo este
decrecimiento conducido más por la reducción del número de pobres multidimensionales que
por cambios en la intensidad de la pobreza, es decir, el promedio de las proporciones de
carencias de los pobres. La magnitud de la reducción del número de pobres entre 2001 y 2010
fue semejante a la del incremento de la población total en Venezuela entre esos dos años,
siendo en los estados Lara, Zulia, Carabobo y Miranda donde se registraron las mayores
reducciones, en ese mismo orden.

Antes de iniciarse la reducción, se observó un periodo de crecimiento de la pobreza


multidimensional entre 2001 y 2003 que no fue experimentado en todo el país, ya que en
cinco estados se observó más bien decrecimiento de la misma entre esos dos años. La
disminución general se inició partir de 2003, la cual se manifestó en la mayoría de los
estados, con excepción de Amazonas en donde se registró un pico en 2005. El decrecimiento
fue de tipo convexo a nivel nacional y en todos los estados, excepto en Zulia, donde el
descenso se mostró más bien en forma cóncava. Luego de la tendencia convexa del
decrecimiento siguió una tendencia al estancamiento que se hace evidente a nivel nacional a
partir de 2009, pero que incluso se manifestó antes en Anzoátegui, Nueva Esparta, Carabobo,
Lara y Yaracuy. Destacó el caso del Distrito Federal donde el decrecimiento relevante se
observó sólo entre 2003 y 2004, no habiendo decrecimiento notorio a partir de entonces en
este estado.

La disminución de la pobreza multidimensional entre 2001 y 2010 se debió a la disminución


de carencias en general según todos los indicadores usados en la medida, registrándose las
mayores reducciones según la Ocupación, Bienes y Educación Mínima, los cuales eran los
indicadores de mayor contribución al nivel agregado de pobreza en 2001. De estos tres
indicadores, la menor reducción fue según Educación Mínima, lo que explica que este último
indicador aparezca como el de mayor contribución en 2010 a nivel nacional, así como en
todos los estados sin excepción y explica también que Ocupación y Bienes hayan reducido
sus contribuciones relativas para ese año. Estos tres indicadores juntos explicaron más de la
mitad de la pobreza multidimensional en todos los estados de Venezuela para 2010. Poca fue

21
la reducción de las carencias según Vivienda entre 2001 y 2010, lo que determinó la ganancia
en la contribución relativa de este indicador al nivel agregado de M0 en 2010.

La intensidad de la pobreza (A) disminuyó levemente entre los dos años observados a nivel
nacional, pero aumentó en los casos del Distrito Federal, Aragua y Vargas. Esto se interpreta
como que las carencias de los individuos que continuaban pobres en Venezuela en 2010
disminuyeron poco a nivel nacional e incluso aumentaron para los que habitaban en el
Distrito Federal, Aragua y Vargas.

El estado que más contribuyó a los niveles agregados de pobreza multidimensional en el país
en 2010 fue Zulia seguido de Miranda, contribuciones que en parte se explican por ser estos
los dos estados que concentran las mayores proporciones de población en Venezuela.

A nivel de los estados se encontró una cierta relación entre H y A tal que valores altos de
incidencia parecen ir acompañados de valores altos de intensidad y viceversa. Las
excepciones a esta relación fueron Vargas y el Distrito Federal, de baja incidencia pero alta
intensidad, mientras lo opuesto se observó en Amazonas y Barinas.

22
7. Referencias

Alkire, S. y J. Foster (2007): “Counting and Multidimensional Poverty Measurement”, OPHI Working paper
No. 7, Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI), Department of International Development,
Queen Elizabeth House, University of Oxford.

_________________ (2011): “Counting and multidimensional poverty measurement”, Journal of Public


Economics, doi: 10.1016/j. jpubeco.2010.11.006.

Gallo, C. R. (2011): “La pobreza en Venezuela entre 1997 y 2010 estimada por ingreso, necesidades básicas
insatisfechas y el método Alkire-Foster”, Primer producto del proyecto: Análisis multidimensional de la pobreza
en Venezuela en el período 1997-2009: medición y descomposición por dimensiones y grupos demográficos,
Papel de trabajo del BCV (En proceso de publicación).

Gallo, C. R. y J. M Roche (2011): “Las dimensiones de la pobreza en Venezuela y sus cambios entre 1997 y
2010: Propuesta de una medida multidimensional”, Segundo producto del proyecto: Análisis multidimensional
de la pobreza en Venezuela en el período 1997-2009: medición y descomposición por dimensiones y grupos
demográficos, Papel de trabajo del BCV (En proceso de publicación).

Santos, M.E., (2009): STATA ADO File for the computation of Alkire and Foster, Oxford Poverty and Human
Development Initiative.

23

You might also like