You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

Práctica Nº VII

ANALISIS DE COBRE POR EL METODO COMPLEXOMETRICO


1. OBJETIVOS.
 Determinar el contenido de cobre en minerales, se basa en la oxidación de KI por
el divalente para dar yodo libre, el cual es titulado con una solución valorada de
tiosulfato de sodio.
2. PERSONAL.
 Profesora.  6 alumnos por grupo.
3. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)
 Respirador contra gases.  guardapolvo.
 Lentes contra gases.
 Guantes quirúrgicos.
 Botas de seguridad.
4. MATERIALES Y REACTIVOS
 1 balanza analítica de precisión  Ácido clorhídrico
 2 frasco lavador  Ácido nítrico
 1 gotero  Ácido sulfúrico
 Espátula  Hidróxido de amonio
 .matraz volumétrico  Biofloruro de amonio o floruro de
 Bureta de 50 ml amonio
 Vaso de precipitación de 250  Ácido acético
ml  Yoduro de potasio
 Pinza para vasos  Solución indicadora de almidón
 1 estufa  Solución de tiosulfato de sodio
 2 lt de agua destilada

5. FUNDAMENTO TEORICO.
Las reacciones de formación de complejos se emplean mucho en química analítica. Los
reactivos mas útiles para la formación de complejos son compuestos orgánicos que
contienen varios grupos dadores de electrones y forman enlaces covalentes múltiples con

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

iones metálicos .También se usan agentes complejantes inorgánicos para controlar la


solubilidad y formar especies coloreadas o precipitados.

La aplicación clásica de las reacciones de formación de complejos es la valoración


complexometrica .En ella un ion metálico reacciona con un ligando apropiado para formar
un complejo y el punto de equivalencia se determina mediante un indicador o un método
instrumental adecuado. El progreso de una valoración complexometrica se ilustra
generalmente con una curva de valoración. En la mayoría de las valoraciones
complexometricas, el ligando es el valorante y el ion metálico el analito, aunque a veces
ocurre lo contrario. Como valorantes los ligandos multidentados, en particular los de 4 o
6 grupos dadores tienen 2 ventajas sobre los monodentados.Primera: su reacción con los
cationes es mas completa y por consiguiente proporciona puntos finales mas nítidos y en
segundo lugar reaccionan con los iones metálicos en una sola etapa, mientras que la
formación de complejos con ligandos monodentados implica habitualmente dos o mas
especies intermedias.

6. PROCEDIMIENTO.

A. En esta parte del análisis se hace el pesado de electrolitos de cobre (Cu) cierta
cantidad con la que se va a trabajar. Pesamos 0.30 gr de Cu empleando la balanza
analítica de precisión.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

B. Siguiendo con el análisis viene el agregado de reactivos dos para ser precisos que
son:
 HCL (5ml)
 HNO3 (5ml)
Estos van a ser mezclados en un matraz para seguidamente llevarlos a la estufa y ponerlos
a calentar. Una vez llevado a la estufa observamos el desprendimiento de gases nitrosos
de color anaranjado dejando los electrolitos de Cu en un estado semi pastoso y color
celeste.

C. Una vez obtenido la muestra en un estado semi pastoso le agregamos:


 ácido sulfúrico (H2SO4) 3 ml
 agua destilada 10 ml
Pero solo para evaporar humos blancos y dejar en un estado pastoso una vez ocurrido
esto llevamos al enfriamiento para después volver a calentar con 25 ml de agua destilad
más. Observamos la eliminación de los residuos pastosos obteniendo un estado líquido.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

D. El siguiente paso es neutralizar el pH a 7 para lo cual empleamos:


 Hidróxido de amonio (NH4OH)
 Papel indicador de pH
 Ácido acético (CH3-COOH (C2H4O2))

En esta parte observamos como al agregar el hidróxido de amonio el color de nuestra


muestra se torna azulino para poder alcanzar un pH en grado 7 utilizamos 68 gotas de
hidróxido cabe recalcar que tuvimos que usar el ácido acético para contrarrestar el
exceso de hidróxido y obtener un pH neutro.

Por consiguiente agregamos:

 Biofloruro de amonio 5ml

Esto nos lleva a obtener un pH de grado 3 cual observamos que la muestra se pone de
un color celeste

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

E. Una vez obtenida la muestra en pH 3 añadimos


 Yoduro de potasio 10 ml
 Almidón ml
Al agregar el yoduro agitamos para que ocurra la disolución. Observamos que ocurre
una reacción en nuestra muestra cambiando de color tomando una tonalidad naranja.
Luego empezamos a titular agregando 20ml de almidón toma un color opaco

Y por último vine la titulación con solución de tiosulfato nuestra muestra titular con el
tiosulfato va cambiando de color opaco a uno blanco lechoso empleamos 76.5ml de
tiosulfato para que cambie por completo de opaco a blanco lechoso. Luego se procede a
realizar los cálculos.

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

7. CALCULOS.

Formula:

PESO DE MUESTRA
𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 =
GASTO

Cálculos hallados:

MUESTRAS PESO TIOSULFATO FACTOR


M1 0.05 21.8 0.00229358

M2 0.10 31.5 0.0031746

M3 0.25 59.9 0.00417362

M4 0.30 76.5 0.00392157


promedio 0.175 47.425 0.00339084

Formula:

(V. GASTADO)(FACTOR)
%𝐶𝑢 = 𝑥100
PESO DE MUESTRA

Cálculos hallados:

(21.8)(0.0029358)
M1%𝐶𝑢 = 0.05
𝑥100 = 100.0000088 = 100%

(31.5)(0.001746)
M2%𝐶𝑢 = 0.10
𝑥100 = 54.999 = 55%

(59.9)(0.00417362)
M3%𝐶𝑢 = 0.25
𝑥100 = 99.9999352 = 100%

(76.5)(0.00392157)
M4%𝐶𝑢 = 0.30
𝑥100 = 100.000035 = 100%

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

8. CONCLUCIONES

Página 7

You might also like