You are on page 1of 89

INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

I. NOMBRE DEL PROYECTO

"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA DE RIEGO EN LOS


SECTORES DE AMARUCHAYOCC, TORRECHAYOC, ACCHEJATA Y
CHAUPIMOQO, DISTRITO DE CURASCO, PROVINCIA GRAU, DEPARTAMENTO
DE APURIMAC".

II. SECTOR COMPETENTE Y TIPO DE INSTRUMENTO DE GESTION


AMBIENTAL.

2.1 SECTOR COMPETENTE

De acuerdo a la naturaleza del proyecto de inversión pública este corresponde al


sector agrario a través de la Dirección General De Asuntos Ambientales Agrarios.

Conforme a lo establecido en el artículo 5° de la Ley N° 28611, Ley General Del


Ambiente, establece entre otros, que los ministerios de los sectores
correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, tiene competencias
ambientales.

Mediante DECRETO SUPREMENO N° 008 -2014 MINAGRI, se aprueba el


reglamento de organizaciones y funciones (ROF) del Ministerio De Agricultura y
Riego en cual, en su artículo 64°, establece que la Dirección General De Asuntos
Ambientales Agrarios, es el órgano encargado de implementar acciones en el marco
del sistema nacional de gestión ambiental, para la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables de sus competencias. Asimismo, el
literal d) del artículo 65° del referido reglamento, establece que es función de la
dirección general de asuntos ambientales agrarios, aprobar los instrumentos de
gestión ambiental.

2.2 TIPO DE INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL.

En el artículo 23° del reglamento de la Ley N° 27446, aprobado mediante D.S 019-
2009 –MINAM, se indica que “los proyectos, actividades, obras y demás que no están
comprendidos en el SEIA deber ser desarrollados de conformidad con el marco legal
vigente, debiendo el titulas de los mismo cumplir todas las normas generales emitidas
para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes, emisiones, ruidos suelos,
conservación del patrimonio natural y cultural, zonificación, construcción y otros
que pudieran corresponder”

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 37° del reglamento de gestión


ambiental del sector agrario, aprobado por DECRETO SUPREMO N° 019-2012- AG,
modificado por D.S N° 004-2013- AG Y D.S N° 013-2013- MINAGRI “que el IGA es
un instrumento de gestión ambiental complementario que aplica aquellos proyectos
de competencia del sector agrario que no están comprendidos en el ámbito del
Sistema Nacional De Impacto Ambiental: es decir, dichos proyectos no se

1
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

encuentran en el anexo II del reglamento de la ley del sistema nacional de impacto


ambiental, aprobado mediante D.S N° 019-2009- MINAM.

De acuerdo a la intervención técnica que tendrá el proyecto, el tipo de instrumento


de gestión ambiental corresponde a un IGA (Informe de Gestión Ambiental),
debido a que el proyecto no contempla represas con alturas superiores a 15 metros
o represas que originen embalses con capacidades de almacenamiento total o
mayores a 2.0 m3/s.

III. MARCO LEGAL

 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.


 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
 Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental. Decreto Legislativo Nº 997, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura.
 Decreto Legislativo Nº 1059, aprueba la Ley General de Sanidad Agraria.
 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del
Ambiente.
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley
General de Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia,
acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales.
 Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones
del Ministerio de Agricultura.
 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de Clasificación
de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.
 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Aire.
 Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Aire.
 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
para el Agua.
2
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales


de Calidad Ambiental para Ruido.
 Decreto Supremo Nº 018-2008-AG, Aprueban Reglamento de la Ley General
de Sanidad Agraria.
 Decreto Supremo Nº 016-2000-AG, Aprueban el Reglamento para el Registro
y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.
 Resolución Ministerial Nº 0433-2001-AG, Aprueban la “Guía para el Usuario:
Elaboración del Estudio del Riesgo Ambiental para el Registro y Control de
Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola.

IV. OBJETIVOS Y METAS A EJECUTAR EN EL PROYECTO:

4.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo central que se plantea está orientado a "INCREMENTAR LOS


NIVELES DE PRODUCCION AGRICOLA EN LOS SECTORES DE
AMARUCHAYOCC, TORRECHAYOCC, ACCHEJATA Y CHAUPIMOQO,
DISTRITO CURASCO, PROVINCIA GRAU, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC.

Para la identificación del problema central, se ha realizado una evaluación general


de la situación de la infraestructura de riego, y la producción agrícola de la zona
en estudio, además se ha tenido en cuenta la opinión de los usuarios de riego y la
comunidad en general respecto al sistema de producción actual, las expectativas
de la población y sobre todo el interés que han mostrado por revertir una situación
negativa del sistema productivo, así como las ventajas y desventajas, épocas
críticas déficit de agua y deficiente tecnificación del riego.

En función al diagnóstico situacional, la participación de los beneficiarios y


condiciones actuales del sistema productivo y estado situacional de la
infraestructura se ha definido el Problema Central como:

PROBLEMA CENTRAL:

BAJOS NIVELES DE PRODUCCION AGRICOLA EN LOS SECTORES DE


AMARUCHAYOC, TORRECHAYOC, ACHEJATA Y CHAUPIMOQO, DISTRITO
CURASCO, PROVINCIA GRAU, DEPARTAMENTO DE APURIMAC.

4.2 METAS DEL PROYECTO


Los medios para alcanzar el objetivo central están orientados a enfrentar las
causas del problema, es decir a lograr la parte positiva del problema, en tal
sentido, se ha definido los medios del proyecto como:

Medio de primer orden


> Adecuada oferta de agua para riego,
> Adecuada producción agrícola.

3
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Medios fundamentales
> Eficiente servicio de agua para riego,
> Eficiente gestión y administración del servicio de agua para riego,
> Adecuado criterio técnico en producción de cultivos.

MEDIO FUNDAMENTAL 01: EFICIENTE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

Acción 1.1: Mejoramiento de la bocatoma existente.


Acción 1.2: Mejoramiento y Ampliación de sistemas de conducción.
Acción 1.3: Instalación de una bocatoma
Acción 1.4: Instalación de sistemas de aducción y distribución de agua,
Acción 1.5: Instalación de infraestructura de almacenamiento de agua.

MEDIO FUNDAMENTAL 02: EFICIENTE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN


DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

Acción 2.1: Fortalecer e implementar con un plan de operación y mantenimiento


de las infraestructuras hidráulicas.
Acción 2.2: Fortalecer a nivel organizacional, gestión y administración del
servicio de agua.

MEDIO FUNDAMENTAL 03: ADECUADO CRITERIOS TÉCNICOS EN


PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

Acción 3.1: Fortalecimiento en el menajo agronómico de cultivos.


Acción 3.2: Fortalecimiento en el uso de técnicas en producción agrícola.

ACCIONES PLANTEADAS:

MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL 02 MEDIO FUNDAMENTAL 03

EFICIENTE GESTION Y
EFICIENTE SERVICIO DE AGUA PARA ADECUADO CRITERIOS TECNICOS
ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE
RIEGO EN PRODUCCION DE CULTIVOS
AGUA PARA RIEGO

4
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

V. BENEFICIOS DEL PROYECTO:


a.- Beneficios Directos

Los beneficios tienen que ver con el efecto inmediato que ejerce la mayor
dotación del bien o servicio provisto por el proyecto, son los siguientes.

> Incremento de los ingresos de los agricultores productores de maíz grano seco,
haba grano seco, olluco, oca, trigo, cebada, quinua, alfalfa y papa.
> Incremento de la producción. La mayor disponibilidad de agua hará que los
cultives completen su ciclo sin periodos de estrés, lo que repercutirá en mayores
cosechas de producto por área. La incidencia fuerte de capacitación en el
proyecto garantiza que las habilidades de manejo de cultivos mejoren
notablemente, lo que contribuirá a controlar casi la totalidad de los factores
limitantes de la producción, y como consecuencia, las cosechas incrementarán.
> Mejora de la productividad. La capacidad de utilizar mejor los recursos
adquiridos ayudará a incrementar los productos.
> Ahorro de recursos, consecuencia de mayor disponibilidad de agua para riego.
Cuando las plantas están bien alimentadas la incidencia de enfermedades y
plagas se reduce, lo que ahorra la compra de pesticidas.
> Mejora de la calidad de cultivos. La mejor capacidad de conducción del cultivo
hará que los productos sean más uniformes, con superficies más sanas, buena
presencia y buena palatabilidad.

b. Beneficios Indirectos:
Tenemos como beneficios indirectos al siguiente:

> Mejora de la calidad de la alimentación.


> Mejora del rendimiento escolar y de trabajadores.
> Ahorro por mejores ingresos.

BENEFICIOS SOCIALES

El análisis de los beneficios sociales del proyecto se realiza en términos


incrementales, comparando los impactos monetarios generados por el proyecto
sobre las principales actividades o activos de los productores agropecuarios del
área de influencia. Esta comparación se realiza en dos escenarios: el primero
considerando la operación del proyecto, luego de su ejecución (Valor de las
actividades o activos en la situación con proyecto) y un segundo escenario, que
considera que no se ejecutará el proyecto, manteniendo las condiciones actuales
(Valor de las actividades o activos en la situación sin proyecto).
Para ello se identifica algunos beneficios relacionados al proyecto.

5
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

A).- BENEFICIOS POR LA PRODUCCION AGRICOLA.


A.1 Los beneficios en la Situación "Sin Proyecto", son reducidos debido a la
limitada disponibilidad agua para riego en cabecera de las áreas agrícolas sobre
todo en los lugares más alejados, en gran parte debido a la inexistencia de la
infraestructura de riego. Por lo cual gran parte de las áreas agrícolas se cultivan
con cultivos anuales principalmente en la llamada siembra grande (noviembre-
diciembre), para aprovechar la época de lluvias. Mientras que en los demás meses
de abril a octubre no se realiza ningún cultivo debido a que no se dispone de agua.
El cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los precios en la zona de
producción, mientras que los costos han sido estimados a partir de la información
proporcionada por los propios beneficiarios, teniendo en cuenta el nivel tecnológico
de la zona. Cabe mencionar que en la zona el beneficio agrícola se puede decir es
nula y sí que las hay es insignificante.

B).- Beneficios agrícolas “situación sin proyecto”.


B.1.- Beneficios en la situación sin proyecto, En el diagnóstico de la situación
actual, se ha determinado que los agricultores, beneficiarios del proyecto,
sustentan como único ingreso, la venta excedente de la producción agrícola, como
venta de maíz grano seco, trigo, cebada, alfalfa y papa, en tal sentido los beneficios
del proyecto se determinan mediante el cálculo del Valor Neto de la Producción
Agrícola (VNP).

CUADRO N°01 BENEFICIOS SIN PROYECTO

6
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

VI. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

6.1 TIEMPO DE EJECUCION:

Esta etapa, está en función a la vida útil del activo principal, es decir la
infraestructura de riego, la cual se puede estimar en un período de 40 años; sin
embargo, el SNIP recomienda considerar para esta etapa una duración de sólo 10
años, denominándola Horizonte de Evaluación, período durante el cual se medirá
la rentabilidad y la sostenibilidad del Proyecto.
En esta etapa se realizarán las actividades de Operación y Mantenimiento del
Proyecto, que estará a cargo de las COMISIONES DE REGANTES DE
AMARUCHAYOCC, TORRECHAYOCC, ACCHEJATA Y CHAUPIMOQO del
distrito de Curasco. Para ello se va considerar los costos de cada actividad a fin
de darle sostenibilidad al proyecto.

Cuadro N°02 Horizonte de Evaluación del Proyecto

6.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El plan de implementación es un instrumento de gestión del proyecto que debe


orientar, a quienes se encargarán de su ejecución, en el desarrollo de las
actividades y la obtención de los recursos.

7
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N°03 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

8
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

6.3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:

Los beneficiarios son agricultores de las comunidades del Distrito de Curasco de


quienes tienen terrenos en las áreas que intervendrá el proyecto. La mayoría son
agricultores individuales.

Percepción
Los beneficiarios de acuerdo al taller de involucrados tienen las siguientes
percepciones:
> Sistema de riego en pésimas condiciones.
> Déficit de un sistema de almacenamiento de agua para riego,
> Conocimientos precarios en producción tecnificada de cultivos,
> Insuficiente capacidad económica para afrontar problemas de la
infraestructura.

Expectativas
La mayoría tiene las expectativas de mejorar su calidad de vida a través del
incremento de sus cosechas o sus crianzas y que le den el precio justo por ellos.

Intereses
Los beneficiarios tienen los mejores intereses como:
> Contar con un adecuado sistema de riego,
> Sistemas de riego mejorado,
> Mejorar la distribución de agua y optimizar los recursos hídricos,
> Reducir los costos de producción,
> Obtener mayores rendimientos y mejorar la rentabilidad de los productos,
> Mejorar los conocimientos en producción de cultivos.

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

a) NÚMERO DE USUARIOS ACTUALES


El número total de usuarios de los 04 sectores de riego es 84 usuarios activos
y registrados en el padrón de beneficiarios pertenecientes a un solo comité
denominado: Comite de Riego Ccochaccocha.

La situación de riego se observa que presenta un riego mixto, en donde


una parte de los usuarios usa los servicios de riego existente, otra parte
produce solo en secano y por algunos beneficiarios la siembra predomina en
secano y bajo riego.

b) NUMERO DE FAMILIAS Y POBLADORES:

El número total de familias actuales es el mismo número total de usuarios ya


que cada usuario compone una familia el cual está dado por un total de 84
usuarios o familias, el cual multiplicado por 3 hab. /viv., resulta un total de
246 habitantes o pobladores beneficiarios del proyecto.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Cuadro N° 04: NUMEROS DE USUARIOS Y PREDIOS

CUADRO N° 05 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Fuente: Elaboración Propia.

10
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

7.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA


RIEGO EN LOS SECTORES DE AMARUCHAYOCC, TORRECHAYOCC,
ACCHEJATA Y CHAUPIMOQO, DISTRITO CURASCO, PROVINCIA
GRAU, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”.

7.2 TIPO DE PROYECTO A REALIZAR

CREACION () AMPLIACION (X) MEJORAMIENTO (X)

7.3 MONTO ESTIMADO DE INVERSION

S/. 2,760,553.41 DOS MILLONES SETECIENTOS SESENTA MIL


QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES CON 41/100 SOLES.

7.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

7.4.1 UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA

El proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES DE AMARUCHAYOCC,
TORRECHAYOCC, ACCHEJATA Y CHAUPIMOQO, DISTRITO
CURASCO, PROVINCIA GRAU, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”,
según la división política de la región Apurímac se encuentra ubicado en:

LOCALIZACIÓN:

El área de estudio se localiza en la comunidad de Ccochaccocha del


Distrito de Curasco, Provincia de Grau, Región Apurímac a 46 Km de la
Capital de la Provincia de Grau y a 169 Km de la capital del departamento
de Apurímac, entre las Coordenadas UTM (WGS 84 Zona 18) de
762636.63E, 8444101.10N.

La localización de los sectores de riego, áreas de estudio del proyecto


y de influencia se resumen a continuación, las cuales comprenden los
sectores de riego Amaruchayocc, Torrechayocc, Acchejata y
Chaupimoqo.

GEOGRAFÍA:

El Distrito de Curasco, en el que se encuentra ubicado los sectores


de riego Amaruchayocc, Torrechayoc, Acchejata y Chaupimoqo, cuenta
con una superficie total de 139.77 km2; extensión territorial distrital
que representa el 6.43% de la Provincia de Grau (2,174.52 km2) y el
0.67% del Departamento de Apurímac (20,895.79 km2).
11
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N° 06 LOCALIZACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA DE LOS


SECTORES DE RIEGO.

MAPA N° 01 MACRO Y MICRO UBICACIÓN DISTRITO CURASCO

LIMITES.

El distrito presenta los siguientes límites:

 Por el Norte: Con los distritos de Curpahuasi y Progreso de la


provincia de Grau.
 Por el Sur: Con el distrito Micaela Bastidas y el distrito de
Chalhuahuacho de la provincia de Cotabambas.

12
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 Por el Este: Con el distrito de Progreso.


 Por el Oeste: Con el distrito de Micaela Bastidas y el distrito de
Curpahuasi.

7.4.2 UBICACIÓN HIDROGRAFICA

Cuenca : Apurímac

CUADRO N°07 FUENTES HIDRIAS

Mapa N° 02: Mapa hidrológico y área de intervención del proyecto

Fuente: ZEE Apurímac 2016.

13
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

7.4.3 ACCESO AL AREA DEL PROYECTO

El sistema vial comprende la carretera Panamericana Sur, dicha vía es


asfaltada en su totalidad y es la vía que conecta el resto de la costa peruana.
A través de esta vía llegamos hasta la ciudad de Nazca recorriendo 450km.
De allí se toma la carretera que nos conduce de Nazca - puquio - Abancay en
457 km de vía asfaltada y de la ciudad de Abancay - Chuquibambilla se
conecta mediante una carretera con asfalto simple de una capa de un solo
carril, luego se toma la via chuquibambilla - chalhuahuacho, llegando al distrito
de Curasco en 169 desde la ciudad de abancay.
CUADRO N° 08 DISTANCIA Y TIEMPOS DE LAS VIAS DE ACCESO
TIEMPO DE
UBICACIÓN DESCRIPCION DISTANCIA VIAJE
TIPO DE VIA
INICIO FINAL DE VIA (Km) (TIEMPO)
6:00:0
Lima Nazca Autopista Asfaltada 450.00 0 Horas
4:00:0
Nazca Puquio Autopista Asfaltada 155.00 0 Horas
5:00:0
Puquio Abancay Autopista Asfaltada 302.00 0 Horas
0:30:0
Abancay Puente Sahuinto Autopista Asfaltada 15.00 0 Horas
Pista de un Asfalto simple de 4:00:0
Puente Sahuinto Chuquibambilla 108.00 Horas
carril una capa 0
Chuquibambilla Curasco Trocha Carrozable 46.00 1:30:00 Horas

RESUMEN
UBICACIÓN KM TIEMPO

Lima Curasco 1,076.00 21:00:00 Horas


Abancay Curasco 169.00 6:00:00 Horas

Elaboración: Equipo Consultor – 2016.

7.5 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO.

Planteamiento técnico de la alternativa de solución

Los medios fundamentales y las acciones que lo componen, pueden ser


imprescindibles o no imprescindibles, complementarios o excluyentes.
Un medio fundamental es imprescindible cuando constituye el eje de la
solución y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción para
realizarlo., y es excluyente cuando la realización de uno deja de lado a
otro. Los medios fundamentales 1, 2, y 3 son imprescindibles y
complementarios.

Por tanto, al ser los medios fundamentales COMPLEMENTARIOS, las


acciones que los componen también lo serán y por presentar un esquema
hidráulico ya definido las cuales serán mejorados de acuerdo a lo
existente que se encuentra revestido con concreto y tubería, se
estable que existe una ALTERNATIVA ÚNICA DE SOLUCIÓN, con los
siguientes componentes:

14
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Cuadro N°09 ALTERNATIVA DE SOLUCION.

JUSTIFICACION DE LA ALTERNATIVA UNICA

Se propone alternativa única debido a que existe el servicio de riego entubado


y rustico en mayoría hacia la comunidad de Ccochaccocha, el cual está dotado
de un solo sistemas de riego identificado.

COMPONENTE 01: EFICIENTE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

Acción 1.1: Construcción y Mejoramiento de las Bocatomas:


Mejoramiento de 01 Bocatoma de la fuente Uchuyhuaracco de 4 l/s.
Construcción de 01 Bocatoma de la fuente Ucanan de 4 l/s.

Acción 1.2: Construcción y Ampliación de Sistemas de Conducción


Mejoramiento del sistema de conducción, hasta (1.00 Km)
Ampliación del sistema de conducción, en (1.827 Km) con nuevo
trazo Construcción del sistema de aducción en (7.730 Km)
Construcción del sistema de distribución en (1.00 Km)

Accion 1.3: Instalación de infraestructuras de almacenamiento de agua.


Construcción de 01 reservoio de concreto armado de 450 m3 en el sector
Hosno Pata

COMPONENTE 02: EFICIENTE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO Acción 2.1: Fortalecer e implementar
con un plan de operación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas.
Elaborar 01 plan de operación y mantenimiento.
Desarrollo de 01 talleres de capacitaciones en operación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica.

Acción 2.2: Fortalecer a nivel organizacional, gestión y administración del


servicio de agua.
Desarrollo de 01 talleres de capacitaciones en organización, gestión y

15
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

administración del agua.

COMPONENTE 03: ADECUADO CRITERIOS TÉCNICOS EN


PRODUCCIÓN DE CULTIVOS Acción 3.1: Fortalecimiento en el manejo
agronómico de cultivos para cada sector de riego.
Desarrollo de 01 talleres de capacitaciones manejo agronómico de los cultivos.

Acción 3.2: Fortalecimiento en el uso de técnicas en producción


agrícola para cada sector de riego.
Desarrollo de 01 talleres de capacitaciones en mejoramiento de técnicas de
riego.

ASPECTOS TÉCNICOS

El objetivo del planteamiento técnico de las alternativas es dimensionar cada


servicio de riego que se necesita para cubrir la demanda que actualmente está
siendo atendida de manera inadecuada:

ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN
La alternativa única evaluada tiene la misma localización porque el proyecto
interviene en los sistemas de riego ya existentes específicamente en canales
de riego que ya tienen un ámbito de acción definido.

El tipo de suelo de la alternativa única a lo largo de la faja del canal existente


en la mayor parte de las calicatas excavadas en donde se ha encontrado
contenido de grava tierra suelta, lo que brinda buenas condiciones para
cimentar directamente el canal entubado, siendo un porcentaje considerable
lo que corresponde a tramos o suelos arcillosos o limo arcillosos.

La topografía de la alternativa única es propia de la cordillera andina, con


cerros elevados, pendientes, relieves irregulares y planos con faldas de
cerros, vegetación y pastos naturales, con existencia de áreas degradadas
por el sobre pastoreo.

La alternativa tiene facilidades de acceso, se puede acceder desde la ciudad


de lima mediante la carretera Panamericana Sur, dicha vía es asfaltada en su
totalidad y es la vía que conecta el resto de la costa peruana.
A través de esta vía llegamos hasta la ciudad de Nazca recorriendo 450 km.
De allí se toma la carretera que nos conduce de Nazca a Chalhuanca de 340
km de vía asfaltada y de Chalhuanca a la ciudad de Abancay capital del
departamento de Apurímac, con vía asfaltado, una vez llegada a la ciudad de
Abancay, existen una ruta a la ciudad de Chuquibambilla capital de la provincia
de Grau con una vía de trocha con asfalto acondicionado simple, luego se sigue
la ruta Chuquibambilla - Chalhuahuacho, llegando al distrito de Curasco
mediante una ruta trocha carrozable.

16
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

1. DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO.

Luego de la visita de campo a la zona del proyecto y de la recopilación de


información en la zona afectada, se ha determinado que técnicamente es
posible instalar e implementar un sistema de riego (construcción de una serie
de obras de infraestructura de riego), que permitan dotar de agua para riego
a los sectores de riego de AMARUCHAYOCC, TORRECHAYOCC,
ACCHEJATA Y CHAUPIMOQO debido a que se cuenta con un caudal
disponible de las siguientes riachuelos y manantes, además de las áreas de
riego con aptitud agrícola, en tal sentido que el sistema de riego debe incluir
el mejoramiento de una serie de obras hidráulicas que consisten en:

1. - SISTEMAS DE CAPTACIÓN
Mejoramiento de 01 Bocatoma de la fuente Uchuyhuaracco de 4 l/s.
Construcción de 01 Bocatoma de la fuente Ucanan de 4 l/s.

2. - SISTEMAS DE CONDUCCIÓN
Mejoramiento del sistema de conducción, hasta (1.00 Km)
Ampliación del sistema de conducción, en (1.827 Km) nuevo trazo.
Construcción del sistema de aducción en (7.730 Km) Construcción
del sistema de distribución en (1.00 Km)

3. SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
Construcción de 01 reservorio de concreto armado de 450m3 en el
sector Hosno Pata
'
4.- OBRAS DE ARTE
Construcción de obras de arte en todo el sistema de riego.

5.- CAPACITACIONES

Elaborar 01 plan de operación y mantenimiento.


Desarrollo de 01 talleres de capacitaciones en operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
Desarrollo de 01 talleres de capacitaciones en organización, gestión y
administración del agua.
Desarrollo de 01 talleres de capacitaciones manejo agronómico de los
cultivos.

Existe un marcado interés manifestado por los agricultores de la zona, en


mejorar las condiciones actuales que afectan el sistema productivo y la
infraestructura de riego, teniendo en cuenta además que:

17
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 El área definida para el presente proyecto es significativamente


favorable para los usuarios, pues presenta un potencial agrícola
favorable para promover la agricultura intensiva y diversificada
bajo riego se dispone de 40.42 Has de los cuales en secano se
cultivará 40 Has, con la mejora de los sistemas de riego.}

 Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona del proyecto,


cercanas fuentes de abastecimiento de materias primas, mano de
obra no calificada y calificada con conocimiento en las técnicas de
construcción y profesionales en ingeniería calificados para la
construcción, monitoreo y la supervisión de obras y programación
de talleres de capacitación.

 Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el


desarrollo agrario, apoyo a los pequeños y micro empresarios
agrarios con créditos, asistencia técnica y apertura de fuentes de
financiamiento y mercados para la comercialización de sus
productos en el mercado nacional e internacional.
 Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del
terreno, disponibilidad del recurso hídrico y materiales de
construcción, para la aplicación de una tecnología apropiada.

TÉCNICAMENTE POSIBLE Y PERTINENTE

La alternativa propuesta considera el instalación, mejoramiento y ampliación


de la sección hidráulica del canal, las bocatomas y sus obras de arte, así como
las obras de almacenamiento de agua, por lo tanto, el diseño está basado en
estudios complementarios como topografía, estudio de geología y geotecnia,
e hidrología que hacen técnicamente posible el planteamiento de la
alternativa.

7.6 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA


DE RIEGO
FUENTES DE ABASTECIMIENTO: RENDIMIENTO, CAUDAL
UTILIZADO
Existen un fuentes de abastecimiento denominado Uchuyhuaracco, a la
fecha solo se capta 2.00 l/s por presentar una bocatoma con filtraciones
en la base, este fuente tiene un rendimiento de 4 l/s en el mes más crítico
y fuera del caudal ecológico, sin embargo no es posible cubrir la demanda
de los 04 sectores de riego, por lo que se ha identificado en el estudio
hidrológico otra fuente denominado Ucanan, que su rendimiento es el
mismo que la fuente Uchuyhuaracco que a la fecha no es utilizado, y se
18
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

visto por conveniente incluir en el proyecto para cubrir la demanda de agua.

CUADRO N°10 FUENTES DE ABASTECIMEINTO Y CAUDAL

DIAGNÓSTICO DE SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

1.1. - SISTEMA DE RIEGO EXISTENTE


A) . SISTEMA DE CAPTACIÓN EXISTENTE
Existe una infraestructura de captación que tiene una antigüedad de 06
años, el cual fue construida por el Gobierno Regional de Apurímac, para
dar accesibilidad al agua para riego solicitado por la Municipalidad, para
que beneficie a 2 comunidades del distrito.

La bocatoma de captación de agua en la quebrada Uchuyhuaracco, se


encuentra ubicado en las coordenadas 763116.43E y 8439896.66N a una
altura de 3957 msnm, está conformado por una bocatoma con muros de
encauzamiento de concreto; además cuenta con un barraje fijo de
2X0.5x3m construido a base de concreto simple para derivar un caudal
de 4.00 lps, actualmente se encuentra con filtraciones en la base y
colmatado derivando un caudal máximo de 2.00 lps. Sin embargo, esta
bocatoma se encuentra en condiciones buenas ya que no presenta grietas
ni rajaduras en la parte superficial, las filtraciones que presenta se da
en la base y en la cabecera de la bocatoma.

Existe una bocatoma de captación construida con la intervención del


mismo proyecto, esta bocatoma está construida de material noble de
medidas 2.5x0.40x1.6m con rejilla en su base, diseñado para derivar un
caudal de 15lps, seguido de un desarenador las cuales se encuentran en
buenas condiciones solo presentando acolmataciones.

19
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

FOTO N° 02 BOCATOMA 02 PARA LA COMUNIDAD DE CURASCO

b). SISTEMA DE CONDUCCIÓN EXISTENTE


El sistema de conducción existente se encuentra en buenas condiciones
solo presenta algunos cortes en puntos donde se encuentra terrenos
agrícolas, en las cuales no dejaron tomas laterales.
Este sistema de conducción tiene una tubería de 6" con una longitud de
3.5 km que beneficia a la comunidad de Curasco dejando sin agua a la
comunidad de Ccochaccocha, incluso este sistema es insuficiente en la
comunidad de Curasco ya que cada año se amplía la frontera agrícola.

FOTO N° 03: CANAL ENTUBADO PARA EL SECTOR CURASCO

FOTO N° 04: CORTES EN CANAL ENTUBADO

20
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Fuente: Equipo Consultor – 2016.

Sin embargo, los sectores de riego de la comunidad de Ccochaccocha utilizar


algunas filtraciones de agua de los manantes para el cultivo de sus terrenos
mediante un canal rustico que necesita la intervención de un proyecto para
beneficiar a los 04 sectores de riego de la comunidad de CCochaccocha.

FOTO N° 05 CANAL RUSTICO A LA COMUNIDAD DE CCOCHACCOCHA

FOTO N° 06 CANAL RUSTICO A LA COMUNIDAD DE CCOCHACCOCHA

Fuente: Equipo Consultor 2016.

c) CÁMARAS DE ROMPE PRESIÓN Y VÁLVULAS DE PASO EXISTENTES


Las cámaras de rompe presión están instaladas en algunos pendientes
considerados, algunos en buen estado otros deteriorados en las cuales
presenta rajaduras y en otras faltas tapas metálicas o están acolmadados
por falta de limpieza.

21
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

FOTO N° 07 CAMARA DE ROMPE PRESION

Fuente: Equipo Consultor 2016.

Existe una válvula de paso, el cual se encuentra muy dañado inoperativo


y con conexiones dañadas sin tapa metálica, el cual necesita remplazar.

FOTO N°08 VALVULAS DE PASO

Fuente: Equipo Consultor 2016.

d) SISTEMA DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE


En cuanto al sistema de almacenamiento para los sectores de Curasco existe
un de 600m3 que se encuentra en la comunidad de Curasco, que fue construido
junto con el canal entubado y las bocatomas, este reservorio beneficia a los
sectores de riego de la comunidad de Curasco, este sistema de
almacenamiento se encuentra en buenas condiciones, permitiendo un
almacenamiento nocturno para esta comunidad.

22
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

FOTO N° 09 RESERVORIO COMUNIDAD CURASCO.

Existe un reservorio en la comunidad de Ccochaccocha que beneficia al


sector de Amaruchayocc, este reservorio es independiente fue
construido hace más de 10 años intervenido por FONCODES, está
diseñado para almacenar 450m3 recolectando filtraciones de los
manantes que discurren de la cabecera del reservorio.
Actualmente se encuentra en condiciones pésimas ya que presenta
filtraciones en la base, es utilizado esporádicamente por los beneficiarios
ya que su rendimiento de almacenamiento es bajo.

FOTO N° 10 RESERVORIO COMUNIDAD CCOCHACCOCHA.

Fuente: Equipo Consultor 2016.

23
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

VIII. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL

8.1 LÍNEA DE BASE FÍSICA

8.1.1 Climatología

El clima del Distrito de Curasco es frio - seco con variaciones según la


ubicación geográfica, altitud, topografía y estaciones durante el año.

Durante la época de lluvias el caudal de los ríos aumenta


considerablemente, formando grandes huaycos, produciendo continuos
derrumbes y deslizamientos en las carreteras de la zona, tornándolas
resbaladizas y peligrosas al tránsito regular. Las lluvias empiezan en
el mes de octubre y son intensas entre los meses de enero y febrero
alcanzando su plenitud en el mes de marzo.

Así mismo de acuerdo a los datos proporcionados por la estación de


Curpahuasi, se infiere que la precipitación pluvial de la zona alta es de
958.5 mm y en las partes bajas es de 581.8 mm. La precipitación media
anual de la provincia es de 600.5 mm. La humedad relativa fluctúa
entre 20 y 60 %

CLASIFICACION CLIMATICA DE LA ZONA DEL PROYECTO

En el área de influencia predominan los tipos climáticos siguientes:

Semiseco frío, con baja humedad relativa y con escasas lluvias en otoño y
invierno corresponde a las pronunciadas vertientes de 2.000 msnm a 4.000
msnm, donde la temperatura promedio mensual oscila entre los 7 °C y los 13
°C, aunque supera los 10 °C por lo menos durante cuatro meses al año.

Semiseco, templado y húmedo, y seco en otoño e invierno corresponde a las


localidades emplazadas en las pronunciadas vertientes que van de los 2.000
msnm a los 3.000 msnm, donde la temperatura media varía entre los 7 °C y los
13 °C.

Estos tipos climáticos se presentan en función del piso altitudinal que se


encuentre el área específica de interés.

24
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

MAPA N° 03 MAPA DE CLIMA DEL DISTRITO DE CURASCO.


760000 764000 768000 772000 776000
Leyenda
!( Areas de Intervención del Proyecto

8448000
Rios

B(o,i) D' H3
C(o,i) B'2 H3 C(o,i) B'2 H3

C(o,i) C' H2

8444000
Lagunas

Sector
Acchejata
Limite Distrital
!(
C(o,i) C' H2
Sector
Chaupimoqo
Sector !(
Torre chayocc
!(
Sector
Amaruchayocc
!(

8440000
B(o,i) D' H3

760000 764000 768000 772000 776000 8436000


8432000
8428000

TEMPERATURAS

La temperatura media anual varía entre 7 °C y 10 °C, teniendo una


máxima de 20 °C en el mes de febrero y una mínima de -1 °C a -15 °C
en los meses de julio a agosto presentándose en las zonas más altas
del distrito.
Las temperaturas de la zona de estudio corresponden a la de la zona
quechua, con temperaturas no adecuadas para la producción en la
época invernal sin embargo presenta descensos fuertes en los meses
de mayo y junio.

Para el análisis de la temperatura, en las áreas de cultivo, se ha


considerado los datos de temperatura reportados de las estaciones de
Chalhuanca, Andahuaylas, Antabamba, Curpahuasi, Abancay, Curahuasi,
Tambobamba, Santo Tomas, Huancabamba, y Pampachiri, por ser las
más cercanas al proyecto. Por otro lado para efectos de regionalizar
la temperatura se ha efectuado un análisis de regresión lineal,
teniendo en cuenta que el parámetro que influye en la variación de
temperatura es la Altitud. Como resultado de la aplicación de estas
ecuaciones, se han obtenido las siguientes temperaturas anuales
(medias), para la zona del proyecto:

25
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Cuadro N° 11 Temperatura Media Mensual

PRECIPITACIÓN:

Los datos de precipitación, fueron tomados de las estaciones de Chalhuanca,


Andahuaylas, y Pampachiri, por ser las más cercanas al proyecto; los que se
regionalizaron mediante las ecuaciones de regresión, teniendo en cuenta que
el parámetro de Altitud; con una acumulación total promedio anual de 656.20
mm.

Cuadro N° 12 Precipitación

Las tendencias de aumento o de disminución de las precipitaciones, que


cambiarán el comportamiento futuro de la precipitación efectiva mensual
promedio, razón por ello para el cálculo del estudio hidrológico se considerara
el incremento del promedio anual.

Evapotranspiración potencial. Debido a que este parámetro varía poco en


forma inter anual, se considera suficiente el cálculo para el año promedio,
siendo calculado mediante el método de Hargreaves obteniéndose el siguiente
resultado de 1416.90 mm. con un promedio mensual de 118.07 mm.

HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa tiene una variación mensual que fluctúa entre 65% en el
mes de julio hasta 76 % en los meses de enero y marzo.

26
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Cuadro N° 13 PRECIPITACION EFECTIVA.

DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE VIENTOS


La dirección predominante del viento a lo largo del año es Sur-Oeste a lo largo
del año. Por su parte, la velocidad de los vientos promedio oscila entre 4.78
m/seg (mes de marzo) y 5.74 m/seg (junio), teniendo un promedio anual de
5.3 m/seg.

VELOCIDAD MEDIA ESTACION CURPAHUASI

Dirección Predominante del viento en la Estación Curpahuasi

27
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

8.1.2 CARACTERISTICAS FISICAS

MORFOLOGIA
Vertientes y colinas moderadamente empinadas Esta unidad se caracteriza
por tener elevaciones de 0 a 1000 m. de altura y pendientes predominantes
de 25 a 50% que alternan superficies rocosas con frecuentes y gruesas
acumulaciones glaciales y periglaciales.

Vertientes y colinas empinadas a escarpadas Esta unidad se caracteriza


por tener elevaciones de 0 a más de 1000 m de altura y pendientes
predominantes de más de 50%, con superficies mayormente rocosas y
cubiertas discontinuas de materiales glaciales y periglaciales.

TOPOGRAFIA:

Las principales características de la topografía del área es propia de la


cordillera andina, con cerros elevados, pendientes, relieves irregulares y
planos con faldas de cerros, vegetación y pastos naturales, con existencia
de áreas degradadas por el sobre pastoreo, a lo largo de la faja del canal
existente en la mayor parte de las calicatas excavadas para cada sector
de riego con respecto al tipo de suelo se ha encontrado contenido de grava
roca suave, tierra suelta y suelo compacto, lo que brinda buenas
condiciones para un canal entubado, siendo un porcentaje considerable lo
que corresponde a tramos o suelos arcillosos o limo arcillosos.

Hay mucha disponibilidad de materiales en la zona del proyecto como


materiales de canto rodado, piedra chancada, arena fina y gruesa de fácil
acceso que se ubican a lo largo del rio Vilcabamba que tiene una facilidad
de traslado a la zona del proyecto, en cuanto a los materiales como
cemento fierros y tuberías se tiene disponibilidad a 4.30 horas de la zona
del proyecto, las cuales se pueden encontrar en la ciudad de Abancay con
facilidad de traslado mediante un una trocha carrozable condicionado con
asfalto simple a la zona del proyecto.

RECURSO HIDRICO

Hay un gran de fuentes asistentes a nivel distrital de recurso hídrico que


son utilizados por las comunidades del distrito para el cultivo de sus
terrenos, sin embargo, para el presente proyecto hay dos fuentes en la
comunidad de Ccochaccocha, que serán utilizados las cuales se presentan
a continuación.

28
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

RECURSO SUELO
SUELO Y USO DE LA TIERRA

Según el Plan de Desarrollo concertado de la Provincia de Grau al 2021


indica que la característica de los suelos en los distritos de la provincia es
variada según la zona, por lo general en las zonas altas (entre los 4.500 y
3.800 msnm) existe la tendencia a una mayor presencia de suelos
orgánicos, tornándose amarillentos a medida que se desciende hacia las
laderas. Tanto la textura como la profundidad de los suelos es
fuertemente variable, pasando desde la arenosa hasta la arcillosa,
mientras en las zonas medias (3.800 y 3.200 msnm) se presenta una mayor
variedad de suelos, jugando un rol importante en el desarrollo de sus
características la geomorfología y las actividades humanas. La profundidad
es alta en los suelos con mayor antropización, y baja y de menor desarrollo
en los suelos de mayor pendiente.

En zonas por debajo de los 3.200 msnm la geomorfología es muy


accidentada, debido a los encañonamientos estrechos que ha formado el
río Vilcabamba, los que se combinan con reducidas superficies de
pendiente moderada, donde es posible la agricultura. El contenido de
materia orgánica de estas es medio a bajo, por el uso agrícola intenso al
que están sometidas.
Para el poblador local son de importancia prioritaria las tierras para la
agricultura, y luego los pastizales; existen también pequeñas áreas
destinadas a la fruticultura, así como al cultivo de especies forestales.
Esta racionalidad en el uso bajo condiciones vulnerables de los suelos
evidencia un gradual deterioro de la soportabilidad de los ecosistemas que
se expresa en síntomas de desertificación y salinización.

Potencial productivo, Para la determinación del potencial productivo se ha


tomado información del mapa de capacidad de uso mayor de las tierras del
departamento de Apurímac, parte del proceso de ZEE que desarrolla el
Gobierno Regional, donde se observa que el 71.78% de las tierras del
territorio provincial prestan condiciones físicas favorables para el

29
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

desarrollo ganadero, seguidas por las tierras aptas para el desarrollo


forestal (4.76%), las tierras para el desarrollo agrícola son escasas, solo
el 3.47% (1,480.73 Has) son tierras aptas para el cultivo en limpio, sin
embargo toda la superficie cultivadas actualmente no alcanza esta
disponibilidad, y el 0.81% son tierras para cultivos permanentes; 18.99%
son tierras de protección. Sin embargo, es preciso resaltar que todas las
tierras tienen calidad agrologica baja, con diferentes limitaciones de suelo
y erosión.

COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE TIERRAS

Ante una topografía y clima tan variados, la distribución espacial de los


recursos vegetales es muy heterogénea en cantidad y calidad, sin embargo,
a pesar de su escasa disponibilidad para el desarrollo de una actividad
agrícola sostenible, no todas las tierras potencialmente aptas para el
cultivo en limpio están siendo utilizadas. En realidad, se trata de tierras
que son pequeñas superficies asociadas con asociación de matorrales -
cultivos agropecuarios (mapa: Cobertura vegetal y uso de suelos en la
provincia de Grau), ocupando el 37% de la superficie de la provincia. Estas
tierras están débilmente cubiertas por matorrales de carácter tanto
caducifolio como perennifolio, alternando en zonas con vegetación de
cultivo temporal (rotación colectiva temporal o laymes) y con bosquetes
arbóreos cuya baja densidad es ocasionada por la extracción de leña por
encima de su capacidad de resilencia. En los pisos altos de puna y suni se
presenta una vegetación herbácea de gramíneas perennes, cuya densidad
también es baja.
La mayor concentración de vegetación cultivada se distribuye en la zona
media, siendo importante la presencia de la papa, haba, cebada, maíz, trigo,
olluco, oca, tarwi, mashua, arveja, frejol y quinua. En la zona baja es
prioritario entre los cultivos anuales el maíz, seguido de los frutales, entre
los que destacan los frutales de palta, ciruelo, manzana, tuna, pacay, limón,
naranja.

GEOLOGIA REGIONAL.

Regionalmente en el área de trabajo, se encuentra localizado sobre las


unidades geomorfológicas denominadas valle y flanco disectado de los
Andes o que corresponden a las estribaciones andinas.
El área es cruzada por un valle angosto, orientado perpendicularmente a
las estribaciones andinas o a la planicie costanera, que en nuestro caso
corresponde a la micro cuenca del rio Vilcabamba y Ccotro, el cual
atraviesa la zona de estudio de sur a norte que desembocan al rio
Apurímac.

El flanco disectado de los Andes está compuesto por cerros cuyas alturas
van de 2,400 a 4,500 m.s.n.m., siendo el relieve desde suave a abrupto,

30
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

disectado por numerosas quebradas con paredes empinadas.


> Depósitos Aluviales (Qal), se refiere a los depósitos antiguos dejados
por las corrientes hídricas. Están constituidos por capas de gravas gruesas
y finas, con elementos redondeados y asociados con capas de arena, limo y
arena arcillosa en proporciones variables. Los cultivos generalmente están
confinados a las terrazas principales y al cauce del río

8.2 LÍNEA DE BASE BIOLÓGICA

ECOLOGIA
Comprende la identificación y análisis de las zonas de vida o formaciones
ecológicas, que han sido reconocidas en el área de ubicación donde se
desarrolla la actividad y área de influencia indirecta.
Eco regiones: Según la clasificación planteada por el Dr. Antonio Brack, la
zona donde se ubica el proyecto pertenece a la ecorregión de puna.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ECO REGIONES

Para el desarrollo se ha recurrido a la información técnica desarrollada en


estudios previos planteado por el Dr. Antonio Brack, con estos materiales y
las consideraciones del sistema de clasificación propuesto, se ha podido
identificar, delimitar y caracterizar las ecorregiones involucradas en el
presentes estudio.

LA SERRANÍA ESTEPARIA
Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se
inicia alrededor de los 1.000 metros de altura, justo por encima de la capa de
nubes que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes
montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado
el paisaje durante millones de años formando profundos cañones. Su clima es
seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes
en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen con-forme se
desciende hacia el desierto.

Son comunes esta es la tierra de los ceibos barrigones, que acuen estas
montañas varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas,
como la chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del Perú.
La serranía esteparia es también el hogar del puma y el venado gris; del
guanaco y el gato montés; de la vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino.
En sus cielos abundan las aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos,
además de una gran variedad de pequeños pajarillos comedores de semillas.

DETERMINACION DE LAS ZONAS DE VIDA

31
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Para el desarrollo de esta temática se ha recurrido a la información


secundaria de acuerdo a la estudio realizado para la Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) de la región Apurímac del año 2010 y por las características
climáticas del área del proyecto esta presenta la siguiente zona de vida de:

Para el desarrollo de esta temática se ha recurrido a la información


secundaria de acuerdo a la estudio realizado para la Zonificación Ecológica
Económica (ZEE) de la región Apurímac del año 2010 y por las características
climáticas del área del proyecto esta presenta la siguiente zona de vida de:

BOSQUE HÚMEDO-MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bh-MBS)

Se distribuye en la región latitudinal subtropical. Ocupa los valles


mesoandinos entre los 2500 y 3200 m.s.n.m., donde el promedio máx.
de precipitación total por año es de 1124,7 mm. Según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge, en esta zona de vida, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía en una y dos veces la
precipitación, ubicándose por lo tanto en la provincia de humedad
SUBHÚMEDO. Cabe indicar que el relieve varía de suave o plano (propio de
las terrazas de los valles interandinos) ha inclinado, típico de las laderas que
encierran a dichos valles. (Ver mapa se zona de vida).

Mapa N°04 Zonas de Vida


760000 764000 768000 772000 776000

mte - S
8448000

ee-MBS
bh-MS
8444000

Leyenda
S ect or
Acchejata bh- MS

Areas de Intervención del Proyecto


!(

!(
S ect or
Chaupimoqo bh-MBS
S ect or
!(

Torrec hay occ


!(
Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical
S ect or
A maruchay occ
!(
Bosque húmedo Montano Subtropical
8440000

ph-
Estepa espinosa Montano Bajo Subtropical
pmh-SaS pp-SaS
SaS pmh-SaS pp-SaS

pp-SaS
bh-MS Monte espinoso Subtropical
pp-SaS
Nival Subtropical
pmh-SaS
ph-SaS
pp-SaS
Paramo húmedo Subandino Subtropical
pp-SaS
Paramo muy húmedo Subandino Subtropica
8436000

pp-SaS Paramo pluvial Subandino Subtropical


tp-AS

Tundra pluvial Andino Subtropical

Limite Distrital
8432000

tp-AS

NS
NS

NS

NS NS
8428000

760000 764000 768000 772000 776000

32
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

FOTO N° 11 AREA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA


PROPIEDADES DEL DISEÑO METODOLÓGICO

El tipo de evaluación que se realizó en todo el proceso de recolección de


información de la línea biológica fue de tipo cuantitativo esto debido al tiempo
que se empleó para realizar los estudios de flora y fauna.

El estudio fue diseñado para recolecta y analizar información biológica útil


para la evaluación de potenciales impactos en el área del desarrollo del
proyecto.

Las evaluaciones ecológicas rápidas se han utilizado ampliamente en todo el


mundo como una herramienta de generación de información de campo para el
establecimiento de áreas prioritarias de conservación y de evaluación de la
conservación de los diferentes grupos biológicos para establecer planes de
manejo y monitoreo de estas áreas.

Las EER se realizan en lugares donde la información es insuficiente o no


existe. En estas evaluaciones se levanta información sobre el uso del suelo y
las condiciones de uso de los terrenos, y las amenazas que se presentan para
la conservación de la biodiversidad (Sobrevilla y Bath, 1992).

Básicamente el abordaje fue realizado a partir del desarrollo de actividades


correspondientes a tres etapas secuenciales:

Etapa 1: Caracterización Inicial del Paisaje

La obtención de información de la línea base biológica, el objetivo es


describir, clasificar y elaborar un mapa preliminar de las comunidades
33
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

vegetales. Se realizó a través de manejo e interpretación de imágenes


satelitales (google earth) y mapas regionales así como un viaje al área del
proyecto entre otros para determinar unidades de vegetación y tipos de
vegetación más importantes.

Etapa 2: Evaluación de campo

Se realizó esta etapa con las evaluaciones de campo que dotan de información
más específica del área de estudio previamente georreferenciadas. En esta
etapa se emplean metodologías para las comunidades de flora y fauna.

Etapa 3: Análisis de gabinete y generación de informes.

En esta etapa se realiza la compilación de los datos obtenidos en el área de


estudio del proyecto. Se realiza el informe final y como también la generación
de Mapas.

FORMACIONES VEGETALES DEL AREA DE ESTUDIO

Las unidades vegetales, asociaciones o comunidades son de composición


florística determinada con condiciones ecológicas uniformes y de
fisonomía homogénea, la apariencia externa de la vegetación, su aspecto
tal como lo apreciamos visualmente (Braun-Blanquet, 1979), las
formaciones vegetales fueron nombradas según la dominancia de algún
tipo de forma de vida (árbol, arbusto, hierbas) e identificando, a su vez,
las especies dominantes (Parra et al., 2004).

TIPOS DE FORMACIONES VEGETALES

A. MATORRAL MIXTO INTERANDINO


La zona se caracteriza principalmente por la presencia de arbustos y ciertas
cactáceas y mayormente predominado por áreas de cultivo.
FOTO N° 12 FORMACION VEGETAL MATORRAL MIXTO

34
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

B. AREAS DE CULTIVO
La mayor cantidad de área del proyecto son destinados netamente a la
producción de algunas especies como el maíz, trigo, habas, cabe señalar que
dicha zona se caracteriza por tener terrenos de cultivo en forma de terraza
como se puede apreciar en la foto.

FOTO N° 13 AREAS DE CULTIVO.

CUADRO N° 14 COMPOSICION DE LA FLORA DE LA ZONA DEL PROYECTO


CATEGORIA DE CONSERVACION
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.S 043 -2006 -AG UICN CITES
BERBERIDACEAE Berberis carinata checche
VERBENACEAE Duranta armata tankar
FABACEAE Spartium junceum Retama
SCROPHULARIACEAE Calceolaria spp. bombillas t’ika
ESCALLONIACEAE Escallonia myrtilloides tasta
MYRTACEAE Eucalyptus globulus Eucalipto comun
PINACEAE Pinus radiata Pino
AGAVACEAE Furcreaea andina pacpa
ASTERACEAE Barnadesia spp. llaulli
ASTERACEAE Aristeguietia discolor ch’illka
MELASTOMATACEAE Brachyotum rostratum chinchi
ASTERACEAE Baccharis sp. chillka
GROSSULARIACEAE Ribes aff. brachybrotrys mullumullu,
FABACEAE Senna birostris Mutuy
Fuente: elaboración propia en base a salida de campo.

CUADRO N°15 COMPOSICION DE LA FAUNA DE LA ZONA DEL


PROYECTO

CATEGORIA DE CONSERVACION
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.S. 004-2014- MINAGRI UICN CITES
CHINCHILLIDAE Lagidium peruanum Viscacha NT
CANIDAE Lycalopex culpaeus atoq II
FELIDAE Leopardus colocolo colocolo
MEPHITIDAE Conepatus chinga añas
CERVIDAE Hippocamelus antisensis Taruca, I
MUSTELIDAE Mustela frenata unchuchuko
Fuente: elaboración propia en base a salida de campo.

35
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N°16 COMPOSICION DE LA HERPETOFAUNA


CATEGORIA DE CONSERVACION
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.S. 004-2014- MINAGRI UICN CITES
HEMIPHRACTIDAE Gastrotheca marsupiata cheqlla
BUFONIDAE Rhinella spinulosa qampatu
GYMNOPHTHALMIDAE Proctoporus bolivianus sukullukuy
TROPIDURIDAE Liolaemus sp. kalaihua

Fuente: elaboración propia en base a salida de campo.

CUADRO N° 17 COMPOSICION DE LA ORNITOFAUNA

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.S. 004-2014- MIN UICN CITES
ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma polyosoma huamancha NT II
FALCONIDAE Phalcoboenus megalopterus aqchi, qorisenqa NT II
FALCONIDAE Falco sparverius peruvianus killichu
CHARADRIIDAE Vanellus resplendens leuleqa,
THINOCORIDAE Attagis gayi simonsi kullekulle
SCOLOPACIDAE Calidris bairdii
LARIDAE Chroicocephalus serranus qellwa
TYRANNIDAE Muscisaxicola griseus
TYRANNIDAE Muscisaxicola flavinucha flavinucha
TYRANNIDAE Agriornis montanus insolens waycho
HIRUNDINIDAE Orochelidon murina murina
TURDIDAE Turdus chiguanco conradi chiwako,
EMBERIZIDAE Diuca speculifera speculifera
EMBERIZIDAE Phrygilus plebejus plebejus
SCOLOPACIDAE Phalaropus tricolor
THRESKIORNITHIDAE yanawiko, Ibis de la Puna
ANATIDAE Anas puna punapato
ANATIDAE Chloephaga melanoptera wallata
Fuente: elaboración propia en base a salida de campo.

CUADRO N°18 COMPOSICION DE LA MASTOFAUNA


CATEGORIA DE CONSERVACION
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN D.S. 004-2014- MINAGRI UICN CITES
CHINCHILLIDAE Lagidium peruanum Viscacha NT
CANIDAE Lycalopex culpaeus atoq II
FELIDAE Leopardus colocolo colocolo
MEPHITIDAE Conepatus chinga añas
CERVIDAE Hippocamelus antisensis Taruca, I
MUSTELIDAE Mustela frenata unchuchuko
Fuente: elaboración propia en base a salida de campo.

36
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

8.3 LÍNEA DE BASE SOCIAL

8.3.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


1.- POBLACIÓN POR CATEGORÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Según el Censo Nacional de XI Población y VI Vivienda del 2007, la población


con mayores índices de edad está representado por las edades de 5 a 9 años,
seguido por las edades de 10 a 14 años y de 1 a 4 años, Ver el siguiente cuadro
y gráfico.

Cuadro N°19 Población por categoría.

POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADO DISTRITO CURASCO, ÁREA DE


INFLUENCIA

La población actual del área de influencia que corresponde a la población total año
2016 del distrito de Curasco es como sigue:

Población año 2007: 1,469 habitantes,


Población actual año 2016: 1,607 habitantes
Se ha calculado con una tasa de crecimiento geométrico medio anual -
departamental (departamento Apurímac) de 1%.

Cuadro N° 20 Población Actual del Distrito de Curasco

37

f
ü
o
_
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

ASPECTOS ECONÓMICOS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según el Censo Nacional de XI Población y VI Vivienda del 2007, En la


zona del estudio la PEA Activa corresponde a 369 habitantes, de los
cuales 368 habitantes está ocupada que representa el 30.42%,
mientras 1 habitantes se encuentra desocupada que representa el
0.08%, y la Población Económicamente no Activa corresponde a una
población de 844 habitantes que representa el 69.58%, que
comprende a la población menor de 6 años y ancianos mayores de 65
años que no se encuentra en edad de trabajar, Ver el siguiente cuadro
y gráfica.

CUADRO N° 21 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

38
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

GRAFICO N° 04 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

SECTOR ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN.


La principal ocupación que se desarrolla en la zona del estudio, es la actividad
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 63.94%, en segundo lugar,
se encuentra la actividad Comerc., rep. veh. autom., motoc. efect. pers., y la
actividad del comercio al por menor con un 5.63% cada uno y el 2.86% se
encuentra la actividad de construcción, Ver el siguiente cuadro y gráfica.

Cuadro N° 22 Sector Economico de la Poblacion

39
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

GRAFICO N° 17 POBLACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO

ASPECTOS SOCIALES
A). CALIDAD DE VIVIENDAS

A nivel del ámbito del estudio del proyecto, la calidad de las


viviendas es precaria, construidas a base de material rústico, con
muros de adobe, cimientos de piedra y barro, con techo de teja
en su mayoría sobre tijerales de madera, pisos de tierra
compactada, generalmente constan de 04 ambientes y un patio.

De acuerdo al estudio socioeconómico realizado a 40 familias


usuarios de riego del ámbito del área de influencia, en la pregunta
tenencia de la vivienda, el 100% de la población encuestada indica
que tiene vivienda propia, ver siguiente cuadro y gráfico.
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Con respecto al tipo de material de construcción de las viviendas en el área de


influencia el 100% indican que su construcción de sus viviendas es de adobe, ver
cuadro y grafico siguiente.

CUADRO N° 23 MATERIAL DE CONSTRUCCION

41
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

B). SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA


De acuerdo al estudio socioeconómico realizado a 40 familias del ámbito
del área de influencia, en la pregunta servicios básicos de la vivienda,
respondieron donde, el 5% indica que su vivienda cuenta con servicios
de red de agua entubada, el 83% indica que su vivienda cuenta con
servicios de energía eléctrica, el 0.00% indica que su vivienda cuenta
con servicios de red de desagüe, el 5% indica que su vivienda cuenta con
servicios de letrina y el 8% indica que tiene telefonía/celular en su
domicilio.

CUADRO N° 24 MATERIAL DE CONSTRUCCION

42
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

C). ACCESO A LA SALUD


Dentro del área de influencia se encuentra una posta ubicada en la capital del
distrito de Curasco del mismo nombre un puesto de salud en la localidad, las
cuales no cuenta con las condiciones necesarias para la atención a la población,
según la referencia del puesto de salud de Curasco, se cuenta con los siguientes
recursos humanos especialistas:
Cuenta con 01 Medico serumnista, 01 enfermera, 01 técnico en enfermería,
mientras para evacuación de pacientes no se cuenta con una ambulancia.

FOTO N° 15 PUESTO DE SALUD CURASCO

Fuente: Equipo consultor - 2016.

A nivel de la Provincia de Grau cuenta con el servicio de salud de la Micro Red Grau;
que cuenta con 01 centro de salud en la capital de la provincia, además tiene
atención de un centro de salud de ESSALUD. Estos dos establecimientos prestan
servicios de mayor trascendencia a la población.

D). ACCESO A LA EDUCACIÓN


Dentro del área de influencia, existen 09 instituciones educativas de las cuales 01
de nivel Secundario, 04 de nivel Primaria y 03 de nivel Inicial Jardín y 01 de nivel
43
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

jardín no escolarizado, ubicados en distrito de Curasco.


La cantidad de alumnos es relativamente baja debido a la escasa población
estudiantil, así como a las malas condiciones de la infraestructura y equipamiento.
Tiene un total de 211 de población de alumnados matriculados año escolar 2015, ver
siguiente cuadro.

E). ACCESO A AGUA


En el ámbito del estudio del proyecto el capital del distrito de Curasco que lleva el
mismo nombre el 100% de las viviendas cuentan con el servicio de agua entubada por
medio de la red pública dentro de la vivienda y red entubada fuera de la vivienda, sin
embargo, el distrito tiene 8 comunidades las cuales carecen de este servicio.

F). ACCESO AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y EXCRETAS


Este servicio existe principalmente en la capital del distrito de Curasco, el cual está
siendo mejorado a la fecha, sin embargo, las comunidades alejadas no cuentan con
servicio de alcantarillado, algunos cuentan con letrinas en mal estado.

G). ACCESO A ENERGIA ELECTRICA

44
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

El sevicio de energía eléctrica es relativamente bueno, se cuenta con conexiones de


red primaria y secundaria en el área de influencia, con una cobertura del 95%, el
servicio se da durante las 24 horas del día.

H). ACCESO A LA COMUNICACIÓN MOVIL.

El área de influencia tiene un buen acceso al sistema de comunicaciones mediante la


telefonía celular, existe un operador claro en buenas condiciones ubicados
estratégicamente para generar una señal óptima, mientras tanto no toda la población
tiene acceso a un teléfono móvil.

DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA PREDOMINANTE


La actividad predominante en la zona de influencia del proyecto es la actividad
agrícola y pecuaria.
Las familias del área de influencia en su mayoría se dedican a la actividad agrícola y
pecuaria, según el cuadro siguiente el 100% de la población muestreada se dedica a
la actividad agrícola y a la vez esa misma población muestreada el 88% se dedica a la
actividad pecuaria, ver siguiente cuadro y gráfico.

45
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

1.- AREA SEMBRADA


La superficie Agrícola total disponible es de 40.42 Has, de los cuales en la
situación actual se siembra un total de 6.40 hectáreas, con cultivos bases y
0.00 Hectáreas con cultivos rotativos, según el padrón del Comité de Riego
Ccochaccocha.

2- CULTIVOS QUE SE SIEMBRAN (CÉDULA DE CULTIVO)


2.1- CULTIVOS QUE SE SIEMBRA

La actividad agrícola de los sectores de riego está compuesta por los cultivos como maíz
grano seco, trigo, cebada, quinua, alfalfa y papa.
En el siguiente cuadro se mencionan los cultivos que se siembra en la situación actual y se
han identificado los cultivos potenciales de acuerdo a las condiciones climáticas y periodo
de desarrollo las cuales serán planteados cultivos en la situación con proyecto, cultivos
como oca, olluco, y hortalizas que la población sabe el potencial de estos cultivos pero que
a la fecha no practican debido a desconocimientos técnico y su manejo agronómico.

CUADROS N° 25 CEDULA DE CULTIVOS POR SECTOR

3.- RENDIMIENTO POR CULTIVO Y POR KG/HA.

El rendimiento de los productos en la situación actual papa, trigo, maíz, alfalfa, palta y
cebada tiene un alto rendimiento ya que el terreno presenta condiciones muy favorables
para estos cultivos.

46
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades del Proyecto del


tienen potencial de producir alteraciones en los elementos ambientales de su área de
influencia.

En tal sentido a continuación se hará una descripción de aquellos elementos ambientales


significativos que están comprometidos con el proyecto en forma específica, y de las
actividades del proyecto que pueden causar impactos en tales elementos.

9.1 ELEMENTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

De todos los elementos, físicos, biológicos y sociales descritos en el Capítulo


anterior, los que podrían verse impactados, en mayor o menor medida, por las
acciones del proyecto son los que se mencionan, Para cada uno de ellos se menciona
los atributos que directamente estarían más comprometidos.

ELEMENTOS AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS


ELEMENTO AMBIENTAL CATEGORÍA ATRIBUTO
Suelo Calidad de suelo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
Calidad de aire.
QUÍMICAS Atmosfera
Ruido ambiental.
Agua Calidad de Agua.
Fauna silvestre (mamíferos, reptiles,
Fauna
CONDICIONES ECOLÓGICAS aves, insectos, aartropodos)
Flora Cobertura vegetal
Estética Alteración del paisaje
Salud y seguridad (población y
Estatus cultural
FACTORES CULTURALES trabajadores)
Empleo
Servicios e infraestructura
Servicios de infraestructura
FUENTE: Elaboración propia.

9.2 DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS


AMBIENTALES.

47
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Se hace una descripción de las actividades del proyecto que tienen potencial de
ocasionar impactos negativos en los elementos ambientales antes descritos, si es que
no se toman las medidas del caso recomendadas más adelante. Asimismo, se incluyen
actividades que ocasionarán impactos positivos en algunos atributos ambientales.

9.3 CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS

A modo de resumen, en el Cuadro N° 19 se hace una agrupación de todas las actividades


del proyecto que pueden ocasionar impactos potenciales en el ambiente y la salud en su
área de influencia; así como una clasificación cualitativa de dichos impactos.

El significado de los términos usados para agrupar los impactos son los que se indican a
continuación:

Positivo o negativo (+ ó -)

El impacto es positivo si calidad futura del indicador ambiental es mejor que la inicial. Es
negativo si la calidad ha de empeorar.

Directos o indirectos (D,I)

En el impacto directo los efectos son causados por la acción y ocurren al mismo tiempo y
en el mismo lugar donde se generan. En el impacto indirecto los efectos resultantes pueden
manifestarse tardíamente o alejados del sitio donde se generan.

Reversible o irreversible (R,I)

Son reversibles si los efectos sobre el ambiente y/o salud pueden volverse a las
condiciones existentes antes de implementar el proyecto, una vez que sus actividades se
suspenden. Son irreversibles si la naturaleza de los efectos no permite que las condiciones
iniciales

¿se restablezcan; aunque las actividades del proyecto sean suspendidas o eliminadas.

Corto o largo plazo (C,L)

En los impactos a corto plazo, los efectos significativos aparecen en lapsos relativamente
cortos una vez que se realizan las actividades del proyecto y pueden desaparecer con ellas.

En los impactos a largo plazo los efectos aparecen en lapsos distantes del inicio de la acción
y pueden no desaparecer con ellas.

Temporales o permanentes (T,P)

48
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Los impactos temporales están restringidos a una etapa específica del desarrollo del
proyecto; mientras que los permanentes están planeados a que ocurran durante toda la
vida útil del proyecto, especialmente en la etapa de operación.

Local, distrital o regional (L,D,R)


La cobertura geográfica del impacto de las actividades de un proyecto puede ser variable
según el elemento causante en cuanto a sus características básicas, como tamaño y
ubicación. Dicha cobertura puede ir desde la escala local hasta distrital y departamental.

Remediable o irremediable (R, I)

El impacto es remediable si hay posibilidades de que el daño o la pérdida ocasionada puedan


ser atenuados o compensada de alguna manera. También si hay posibilidad que a través de
la intervención con alguna medida correctiva, se permita la recuperación y mejoría de las
condiciones originales, anulando así los impactos negativos producidos por una determinada
acción.

Poco o muy probable (P, MP)

El riesgo del impacto mide la probabilidad de ocurrencia, sobre todo de aquellas


circunstancias no periódicas, pero de excepcional gravedad. Un impacto de gravedad, pero
de poca probabilidad de ocurrencia presenta menor significado que un impacto moderado
de alta probabilidad de ocurrencia.

CUADRO N° 26 IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO


DE FASE HABILITACION
FASE HABILITACION
CLASE DE IMPACTO
ACTIVIDAD GENERADORA POSIBLES IMPACTOS Positivo Directo o Reversible o Corto o Temporal Local, Distrital remediable o Poco o
AMBIENTALES Y SOCIALES Negativo Indirecto Irreversible Largo plazo Permanente Provincial irremediable Muy probable
FASE HABILITACION
Emision de ruidos N D I C T L r MP
Eliminacion de la cobertura vegetal N D R C P/T L I/r MP
OBRAS PROVISIONALES - CAMPAMENTO, OFICINAS ,
Perturbacion y desplazamiento de la fauna N I R C T L r MP
HABILITACION DE ACCESO (Limpíeza de terreno manual,
Emision de polvo N D I C T L r MP
trazo y replanteo, desbroce) .
Riesgo de accidentes N D I C T L I P
Generacion de empleo temporal P D C T P MP
FUENTE: Elaboración propia.

49
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N° 27 IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO

FASE CONSTRUCCION
CLASE DE IMPACTO
ACTIVIDAD GENERADORA POSIBLES IMPACTOS Positivo Directo o Reversible o Corto o Temporal Local, Distrital remediable o Poco o
AMBIENTALES Y SOCIALES Negativo Indirecto Irreversible Largo plazo Permanente Provincial irremediable Muy probable
FASE DE CONSTRUCCION Emisión de ruidos, polvos, gases y olores producto
N I I C T L I MP
Construccion estructura de captacion de las actividades individuales o en conjunto.
Residuos de material de construcion ( bolsas de
Construccion de desarenador cemento , fierros, etc) y residuos propios del N D I C T L R/I P
campamento
Deslizamientos y procesos de erosion por causa del
instalacion de la linea de conduccion N D R C T L I MP
proceso de movimiento de tierras
Disminucion de la capacidad productiva de los
Obras de arte en el canal de conduccion N I R C T L R MP
terrenos adyacentes al proyecto
pase aereo Vertido accidental de combustible y aceites N D I L/C T/P L I MP
Contaminacion de los cuerpos de agua por material
cerco perimetrico N D I C T L I MP
particulado.
generacion de aguas residuales N D I C T L R MP
Generacion de material excedente N D R C T L R MP
Construccion obras de almacenamiento - Generacion de residuos solidos domesticos N D R C T L R MP
Reservorio. (Trabajos preliminares, movimiento de Riesgo de accidentes N D I C T L R/I P
tierras, obras de concreto, juntas asfalticas,
revoques y enlucudios, instalacion de valvulas y
accesorios, instalaciones de tuberias) Generacion de empleo P D C T L R M

DE FASE CONSTRUCCION
FUENTE: Elaboración propia.

CUADRO N° 28 IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO


FASE FUNCIONAMIENTO
CLASE DE IMPACTO
ACTIVIDAD GENERADORA POSIBLES IMPACTOS Positivo Directo o Reversible o Corto o Temporal Local, Distrital remediable o Poco o
AMBIENTALES Y SOCIALES Negativo Indirecto Irreversible Largo plazo Permanente Provincial irremediable Muy probable
Etapa de funcionamiento generacion de empleo P D I L P L MP
alta productividad agricola P D I L P L MP
Aumento de la calidad de vida P D I L P L MP
FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO posible anegacion de los terrenos N D I L P L I MP
contaminacion de suelos por exceso de
N D I L T L I MP
agropquimicos.

incremento de vectores N D R C T L R P

malos olores N D R C T L R P
contaminacion del suelo N D I L T/P L R P
contaminacion del agua N D I L T/P L R/I P

DE FASE FUNCIONAMIENTO

FUENTE: Elaboración propia.

50
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

9.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.4.1 Metodología

Para la evaluación de los impactos que podría ocasionar el proyecto sobre el ambiente y la salud,
sean positivos o negativos, se ha usado el método de la Matriz de Leopold, la cual fue
desarrollada por L.B. Leopold y colaboradores (1971) para la evaluación de impactos
ambientales asociados a casi todos los tipos de proyectos con las particularidades del caso. Su
principal utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las evaluaciones cualitativas
de la relaciones causa-efecto entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales
comprometidos.

La matriz facilita la observación semicuantitativa integrada de los impactos ambientales, dado


que a cada impacto se le atribuye una valoración numérica. Es una matriz bastante completa
con relación a los aspectos físicos, biológicos y socio económicos, estructurada de manera tal
que el consultor tiene la libertad de escoger un valor dentro del rango del uno (1) al diez (10),
de acuerdo con su experiencia de tal manera que represente la magnitud e importancia del
impacto.

El método de la Matriz de Leopold está basado en una matriz de doble entrada en que las
acciones que puedan causar impactos en el ambiente y la salud están representadas en
columnas y los factores o componentes ambientales que pueden ser afectados están
representados en filas. El primer paso para la utilización de la matriz consiste en identificar
las posibles interacciones trazando una diagonal en la celda correspondiente. Después de
haber marcado dentro de la matriz todas las celdas que representan posibles impactos,
se procede a evaluarlas individualmente a fin de asignarles un valor numérico a los impactos en
cuestión. El procedimiento de elaboración e identificación de Impactos es el siguiente:
Se elabora un cuadro donde en columnas aparecen las acciones del proyecto y en filas los
factores ambientales que podrían ser afectados por el proyecto.
Para la identificación de los posibles impactos, se cruza cada actividad en columnas con cada
factor ambiental en filas y se marcan con diagonal aquellas celdas donde existe interacción
entre actividad del proyecto y factor ambiental impactado.

Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo siguiente:

a. En la esquina superior izquierda de cada celda marcada con diagonal, se coloca un número
entre 1 y 10 para indicar la Importancia del impacto. El valor de la importancia del impacto
representa la intensidad del impacto que se puede ocasionar sobre el factor ambiental
considerado, donde el 10 corresponde a un impacto muy importante y el 1 corresponde a un
impacto de poca importancia. La calificación dada a los impactos en importancia son los
siguientes:

1 a 2 : Insignificante
3 a 4 : Bajo
5 a 6 : Moderado

51
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

7 a 8 : Alto
9 a 10 : Muy alto

Además, a los valores de importancia se les asigna un signo, con el fin de identificar si los
impactos que ocasionará el proyecto sobre el ambiente son positivos o benéficos (+) o si son
negativos o perjudiciales (-).

En la esquina inferior derecha de cada celda marcada con diagonal se coloca un número entre
1 y 10 para indicar la magnitud del posible impacto.
El valor de la magnitud del impacto representa la escala del impacto en relación a su área de
influencia (local, distrital, regional, etc.). Se cuantifica también en una escala de 1 a 10, donde
el 10 corresponde a la máxima importancia y el 1 corresponde a la mínima. 4. Adicionar dos
filas y dos columnas de celdas de cómputos, una para impactos positivos y otra para impactos
negativos.

a. En la primera fila o columna de celdas se suma los valores resultantes


del producto de la magnitud e importancia de impactos positivos.

b. En la segunda fila o columna de celdas se suma los valores resultantes


del producto de la magnitud e importancia de impactos negativos.

Los resultados de las filas de sumatorias indican cuáles son las actividades más perjudiciales
o beneficiosas para el ambiente; asimismo los resultados de las columnas de sumatorias indican
cuáles son las variables ambientales mas afectadas, tanto positiva como negativamente.
En este método, se entiende por magnitud como la extensión del efecto (en términos
espaciales). La importancia es una evaluación anticipada de las consecuencias del efecto.

En este método, se entiende por magnitud como la extensión del efecto (en términos
espaciales). La evaluación anticipada de las consecuencias del efecto.

Resultado de la evaluación de los impactos ambientales.

Una vez identificados y evaluados los potenciales impactos ambiéntales del Proyecto d se
procede a desarrollar una valoración mediante la Matriz de Leopold. Así tenemos que en el
cuadro N° 22 se muestra la Matriz de Leopold desarrollada para la etapa temporal de
Habilitación; en la cuadro N°23 se incluye la Matriz para la etapa de operación, y en la cuadro
Nº24 la Matriz para la etapa de cierre.

A continuación, se procederá a realizar una interpretación de cada Matriz de Leopold obtenida


para cada etapa del proyecto, analizándose los resultados considerando, entre otros, los
siguientes aspectos:

 Número de interacciones causa-efecto.


 Número de impactos positivos o negativos.
 Factores impactados positiva o negativamente.
 Sumatoria de impactos positivos y negativos.

52
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N° 29 MATRIZ DE LEOPOLD EN HABILITACIÓN

ACTIVIDADES
MATRIZ DE LEOPOLD FASE DE HABILITACION

SUMATORIA IMPACTOS NEGATIVOS


SUMATORIA IMPACTOS POSITIVOS
Instalacion de Obras Provisionales
IMPORTANCIA

Limpieza y desbroce del area del


MAGNITUD

Intensidad del impacto que puede ocasionar


IMPORTANCIA Siendo maximo 10 y minimo 1
Impacto positivo (+) impacto negativo (-)

MAGNITUD

proyecto
siendo, maximo 10 y minimo 1

ATRIBUTO IMPACT0
-4 -3
FISICO- SOCIALES Y BIOLOGICOS
FACTORES AMBIENTALES

Eliminacion de la cobertura vegetal 5 3 -29


-2 -2
Generacion de Residuos de Constuccion 3 3 -12
-3 -4
Generacion de Residuos solidos 3 4 -25
-4 -2
Generacion de riesgos de accidentes 4 4 -24
5 4
41
Generacion de empleo 5 4
SUMATORIA DE IMPACTOS POSITIVOS 25 16 41
SUMATORIA DE IMPACTOS NEGATIVOS -51 -39 -90

53
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N°30 MATRIZ DE LEOPOLD EN EJECUCION

ACTIVIDADES
MATRIZ DE LEOPOLD

SUMATORIA IMPACTOS NEGATIVOS


SUMATORIA IMPACTOS POSITIVOS
Camara distribuidora de caudales

Diseño de camara rompe presion


IMPORTANCIA

Construccion de captaciones
MAGNITUD

Intensidad del impacto que puede ocasionar

Linea de Conduccion

Linea de Aduccion
IMPORTANCIA Siendo maximo 10 y minimo 1

Camara de paso
Impacto positivo (+) impacto negativo (-)

Pase Aereo
Reservorio
MAGNITUD
siendo, maximo 10 y minimo 1

ATRIBUTO IMPACT0
Compactacion del -3 -4 -2 -2 -3 -2 -4 -5
SUELO

suelo 3 3 3 3 3 4 4 4 -86
FISICOQUIMICOS

Contaminacion del -3 -4 -1 -3 -2 -4 -2 -3
suelo 4 5 3 4 3 5 5 2 -89
ATMOSF AGUA

Contaminacion de -2 -4 -4 -3 -3 -3 -3 -3
FACTORES AMBIENTALES

cuepos de agua 6 5 3 2 2 5 2 4 -89


Generacion material -3 -3 -3 -2 -2 -2 -2 -2
particulado 2 3 3 3 3 5 3 4 -60

Alteracion del paisaje -3 -4 -3 -4 -3 -3 -3 -2


ESTATUS CULTURAL

2 3 3 4 3 3 3 3 -76
CULTURALES

-4 -5 -3 -3 -3 -4 3 -5
Riesgo de accidentes.
3 3 4 2 3 3 3 3 -72
Generacion de -3 -7 -3 -3 -3 -2 -2 -4
material excedente. 2 5 4 4 4 2 2 3 -97
Generacion de 5 5 5 5 4 5 4 5
empleo. 4 4 6 5 4 4 4 3 162
SUMATORIA DE IMPACTOS POSITIVOS 20 20 30 25 16 20 16 15 162
SUMATORIA DE IMPACTOS NEGATIVOS -63 -123 -63 -64 -57 -78 -42 -79 -569

En el caso de la fase de construcción claramente se puede evidenciar que los mayores


impactos negativos son la generación de residuos de construcción, material excedente y
riesgo de accidentes, pero habrá un gran movimiento económico debido al empleo temporal
que se generará en el Distrito de Curasco.

54
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N° 31 MATRIZ DE LEOPOLD EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES
MATRIZ DE LEOPOLD

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA D

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE

SUMATORIA IMPACTOS NEGATIVOS


SUMATORIA IMPACTOS POSITIVOS
IMPORTANCIA
MAGNITUD

Intensidad del impacto que puede ocasionar


IMPORTANCIA Siendo maximo 10 y minimo 1
Impacto positivo (+) impacto negativo (-)

MAGNITUD
siendo, maximo 10 y minimo 1

RIEGO

RIEGO
ATRIBUTO IMPACT0
-3 -6
Contaminacion por agroquimicos
SUELO

3 5 -39
FISICOQUIMICOS

-3 -3
Contaminacion del suelo
4 4 -24
ATMOSFERA AGUA

-2 -4
Contaminacion de cuepos de agua
FACTORES AMBIENTALES

6 5 -32
-1 -4
Emision de polvo
7 5 -27
0 -4
Incremento de material particulado
8 5 -20
-5 -4
Riesgo de accidentes.
CULTURALES

5 5 -45
Estatus Cultural

2 4
incremento de la productividad
3 5 26
3 3
Incremento de la economia familiar
2 3 15
5 5
Generacion de empleo.
4 4 40
SUMATORIA DE IMPACTOS POSITIVOS 32 49 81
SUMATORIA DE IMPACTOS NEGATIVOS -65 -122 -187

Como se puede observar los impacto positivos son de mayor impacto como mejores
ingresos económicos por incremento de productividad y mayor generación de empleo;
sin embargo se puede observar impactos negativos por inadecuado funcionamiento
de la infraestructura del proyecto.

55
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


9.1 PROGRAMA DE PREVENCION CONTROL Y/O MITIGACION
AMBIENTAL.

En vista que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad


del Proyecto aplicando las medidas de mitigación para los impactos
ambientales negativos, y debido a que el Proyecto constituirá un
factor de desarrollo local; corresponde proponer el Plan de Gestión
y Manejo Ambiental del Proyecto.

Medidas De Mitigación

La acción de mitigación de impactos comprende el conjunto de


medidas de mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental
identificado principalmente en la etapa de construcción del Proyecto

Concepción De La Gestión Ambiental

Los principios fundamentales para la gestión ambiental del Proyecto


son:
 La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la
capacitación ambiental en todos los niveles de la población y
trabajadores de la obra.
 El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y
sostenida.
 La aplicación de tecnologías limpias y procedimientos técnicos
seguros y con control de calidad.
 El reciclaje y reuso de residuos; así como la restauración
ecológica de ambientes intervenidos.

Objetivos Del Plan De Gestión Ambiental

 Insertar el Proyecto, en el desarrollo local, ambientalmente


sustentado.
 Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus
etapas acorde con la ecología y las leyes vigentes.
 Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.
 Insertar el control de calidad en todos los procesos y
actividades

56
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

RECOMENDACIONES PARA EVITAR COSTOS ECOLÓGICOS Y


ECONÓMICOS INNECESARIOS

a. Sobre la flora y fauna.


 Prohibir el porte y uso de armas de fuego en el área de
trabajo.
 Prohibir las actividades de caza en las áreas de la influencia
próxima a la zona de construcción, así como la compra a
lugareños de animales salvajes (vivos, embalsamados o pieles).

Prohibir la pesca por los trabajadores en ríos, quebradas o lagunas por cualquier
medio.
 No se podrán efectuar quemas en el área de influencia del Proyecto.
 Prohibir la quema de cobertura vegetal.

b. Sobre la calidad y uso de las aguas.


 Se debe evitar que los cuerpos de agua sean receptores de residuos
sólidos y líquidos.
 Se debe evitar que los desmonten sean vertidos en las riberas de los
causes de los cuerpos de agua.
 Por ningún motivo la entidad ejecutora podrá lavar sus vehículos y
maquinarias en ríos o quebradas, ni arrojar desperdicios.

c. Sobre las comunidades o anexos cercanas.


 Los trabajadores no podrán posesionarse de terrenos aledaños a las áreas
de trabajo o a las nuevas vías.
 Se prohibirá la ingesta de bebidas alcohólicas al personal que laboran en
los diferentes frentes de trabajo.

d. Medidas sanitarias de seguridad ambiental.


 Se monitoreará la ocurrencia de epidemias y/o enfermedades de
transmisión directa ocasionadas por ingestión de aguas y/o alimentos
contaminados.
 Se debe hacer revisiones permanentes a los trabadores para supervisar
el uso continuo de los equipos de protección personal.

e. De los trabajadores.
 Previo ingreso a laborar en la entidad ejecutora todos los postulantes
deberán someterse a examen médico.

57
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 Se realizarán campañas educativas como: capacitaciones, acciones de


promoción, conferencias, afiches informativos y/o charlas sobre las
normas de higiene y salud.

f. De los campamentos.
 Los campamentos deberán instalarse en zonas autorizadas por las
autoridades de la localidad, con la finalidad de evitar conflictos sociales
con propietarios y/o beneficiarios al área de influencia.
 Los campamentos deberán equiparse con un botiquín básico de primeros
auxilios y con un extintor

Los residuos generados en el campamentos de ninguna manera deberán ser


quemados para evitar contaminación de la atmosfera y evitar problemas en la
salud por emisión de gases producto de la combustión de los residuos.

 El campamento deberá contar con baño químico y microrrellenos sanitarios


técnicamente diseñados, para evitar la contaminación ambiental y
transmisión de enfermedades.
 Al concluir las labores en los frentes de trabajo se precederá a realizar
la limpieza total de la zona, para evitar la contaminación de las fuentes de
agua y áreas naturales adyacentes al frente de trabajo; los residuos serán
retirados, trasladados y dispuestos en un relleno sanitario.

g. Sobre la maquinaria y equipos.

Las siguientes medidas están diseñadas para prevenir el deterioro ambiental


evitando problemas de contaminación sobre las aguas, suelos y atmósfera.

 El equipo móvil, así como la maquinaria pesada, deberá estar en buen


estado mecánico y de carburación, de tal forma que se reduzca la emisión
de gases contaminantes, así mismo mantener en óptimas condiciones los
silenciadores de los motores para evitar los ruidos.
 Revisar regularmente los escapes los vehículos para determinar el estado
de los mismos para evitar el derrame de combustibles y/o lubricantes que
puedan afectar los suelos o cursos de agua.
 El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo móvil y
maquinaria incluyendo lavado y cambio de aceite, deberá realizarse de tal
manera que estas actividades no contaminen los suelos o las aguas. Los
lugares donde se realizarán estas actividades deberán estar aisladas de
cualquier curso de agua.

58
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 Los cambios de aceite y combustible de maquinarias deberán realizarse


con sumo cuidado de tal manera que de evite el derrame de los mismos,
disponiendo el aceite de desecho en bidones, para ser retirados en sitios
adecuados en las poblaciones cercanas.

h. Sobre La Disposición Final De Los Residuos Sólidos

La presencia de gases contaminantes y lixiviados producto de la descomposición


de los residuos orgánicos y deterioro de los inorgánicos

traen como consecuencia la contaminación de las aguas superficiales y


subterráneas que emergen a través de los ojos de agua o manantes y que son
empleadas para consumo humano.

 Asimismo, al no contar con un adecuado sistema de recolección los


pobladores del distrito tienden a eliminar los residuos sólidos en las
laderas de los cerros o en las orilla de los ríos ocasionando contaminación
del medio ambiente por presencia de botaderos a cielo abierto,
considerados puntos críticos.

 La disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios es la


práctica más común y aceptada, permite disponer los distintos tipos de
residuos que se encuentran en las grandes y pequeñas ciudades y centros
poblados.

 El relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemático


de los residuos sólidos compactados en el menor espacio posible a fin de
minimizar los potenciales impactos negativos en la salud y ambiente.

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS DURANTE LA


EJECUCION DEL PROYECTO.

a. Manejo de residuos sólidos.

Este programa tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos
provenientes del campamento, taller y fuente de trabajo. De esta manera se
evita el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, el agua, por residuos
sólidos y aguas servidas y su respectivo riesgo de enfermedades; entre otros
factores negativos.
Se recomienda una recolección sistemática de basura y residuos sólidos del
campamento para su disposición final.

59
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Se debe disponer los residuos en dos tipos de tachos de color rojo para residuos
inorgánicos y tacho verde para residuos orgánicos para el mejor manejo de
residuos.

b. Manejo de residuos líquidos.

La aplicación de este programa evitará la contaminación de las corrientes de


agua, disponiendo adecuadamente los residuos líquidos generados principalmente
en el campamento. Para el caso.

de aceites, lubricantes y petróleo se deberá usar recipientes. No permitir que el


suelo se impregne de estas sustancias.

c. Capacitación, Educación Ambiental Y Seguridad

La capacitación y educación sobre el medio ambiente deberá realizarse en varios


niveles.

A nivel de beneficiarios del proyecto: Es necesario dar a conocer las normas para
la protección y conservación de las obras. Es obligación hacer cumplir las normas
a los usuarios sobre el cuidado en el uso de la vía.
Se debe capacitar también a los trabajadores en temas de educación ambiental
y seguridad ya que estos estarán de forma permanente durante la construcción
del proyecto esto se planea la ejecución de un Plan de Educación Ambiental.

d. Programa De Reforestación

La eliminación de cubierta vegetal para realizar las obras civiles


correspondientes deja al terreno descubierto sujeto al intemperismo, erosión
eólica e hídrica.

En algunos casos los proyectos usan plantas arbóreas con el fin obtener madera
para la construcción del campamento y para el encofrado de las infraestructuras
a construirse, lo que constituye un punto crítico si es que no se considera la
reposición de estos plantones que son nichos ecológicos de varias especies de
fauna.

Para dejar el terreno protegido con cubierta vegetal se procederá de la siguiente


manera:

La revegetación se realizará principalmente con plantas nativas del lugar.

60
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Existen dos maneras de agenciarse de plantas para revegetar: la primera es


sembrando semillas y realizar almácigos y la segunda, consiguiendo plantas en
lugares aledaños a la obra y trasplantarlos; con o sin “champa” así como: estacas,
estolones y/o tallos desnudos

61
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CUADRO N° 32 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


IMPACTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMESTICOS MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES Y DOMESTICOS
Durante la ejecucion de proyecto los trabajadores Recoleccion y traslado de residuos solidos
generaran residuos de tipo domestico como por ejemplo Equipo y herramientas para manejo de residuos solidos
restos de comida, botellas de plastico y vidrio. traslado a botadero municipal autorizado.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS DE CONSTRUCCION


GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS DE CONSTRUCCION
Se genera residuos de contruccion como restos de Recoleccion y traslado de residuos solidos
cemento, arena, bolsas, restos de pintura, clavos, fierros.
Para el manejo adecuado de los residuos solidos se Disposicion adecuada de residos solidos de construccion en lugares
propone las siguientes actividades. autorizados por la entidas correspondiente.
GENERACION DE RESIDUOS LIQUIDOS MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS
suministro e instlacion de baños provisionales
Durante la ejecucion de la obra se generaran diferentes operación y mantenimiento de baños provisionales
residuso de liquidos contaminantes por lo que se propone adquisicion de envases para la disposicion de residuos liquidos como
su disposicion adecuada combustibles, aceites, pinturas y otros para ser dispuestos en zonas
autorizadas.
GENERACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE
MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DE DEMOLICION
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICION
Durante la demolicion se genera materiales usados en la Traslado del material de demolicion de la infraestructura educativa a la
construccion de la infraestructura educativa. zona establecida por la Municipalidad Provincia de Abancay.
se genera gran cantidad de material excedente por el Eliminacion del material excedente producto del movimiento de tierras
movimiento de tierras para la construccion de las diferentes infraestructuras de la I. E.
PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION AMBIENTAL
ELIMINACION DE LA COBERTURA VEGETAL Y
PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA
AFECTACION DE LA FAUNA
Para evitar la perturbacion y desplazamiento de la
Elaboracion de normas para evitar costos ecologicos y economicos.
ornitofauna.
Revegetacion y restauracion de areas degradadas, durante la construccion
Para evitar la alteracion paisajistica y urbanistica
de la I.E. con especies herbaceas.
Revegetacion areas verdes afectadas donde fueron talados arbustos o
areas verdes afectadas por la construccion del proyecto.
arboles por acciden.
MANEJO DE CALIDAD AMBIENTAL (AIRE)
Normas de prohibicion de quema de residuos solidos.
EMISION DE GASES TOXICOS Implementos de seguridad para el personal.
Compra de pinturas libres de plomo
control y mantenimiento de maquinaria.
MANEJO DE CALIDAD AMBIENTAL (AIRE)
Lona de proteccion para transporte de materiales
Evitar la inadecuada disposicion de desmonte.
GENERACION DE POLVO
Control para el monitoreo de la calida de aire.
Agua para riego en zonas de trabajo como en las demolicion , compra de
equipo de dispersion de agua y manguera (humedecimiento)
ALTERACION DEL SUELO MANEJO DE CALIDAD AMBIENTAL (SUELO)
Compactacion y la alteracion de la estructura del suelo Evitar usar areas no destinadas a la construccion.
Disposicion adecuada de residuos de construccion en escombreras
destinadas para tal fin, residuos domesticos y municipales en el botadero
Erosion del suelo autorizadpo de la ciudad.
Contaminacion del suelo por residuos de construccion Disposicion adecuada de material excedente
FALTA DE CONCIENCIA AMBIENTAL EDUCACION E INFORMACION AMBIENTAL
Contratacion de un especialista ambiental (Biologo y/o ambiental)
Durante la ejecucion de la obra no habra un correcto Capacitacion ambiental
manejo ambiental Informacion ambiental (cartillas, cuadernillos etc)
Establecer horarios de trabajo que no perjudiquen a los vecinos
Molestias a los vecinos por ruidos, polvo y trabajos de normas de trabajo que eviten los malos manejos ambientales durante
construccion ejecucion de la infraestructura educativa.
señalizacion de las areas de trabajo, para evitar afectar a viviendas
Alteracion del trafico vehicular aledañas y rutas alternas.

IMPACTO PLAN DE CONTINGENCIA


Curso de capacitacio en salud, seguridad y medio ambiente al inicio de la
construccion de la obra
RIESGO DE ACCIDENTES Y DE CONTRAER
ENFERMEDADES dotacion de implementos de seguridad, para cada trabajador
equipos de segurida como: extintores de tipo ABC, camilla, cilindros de
arena entre otros que sean necesarios.
charlas diarias de 5 minutos en salud, seguridad y medio ambiente.

62
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

10. PLAN DE CONTINGENCIA

En toda obra de infraestructura como la que se proyecta en el perfil,


existe la probabilidad de ocurrencia de eventualidades que escapan a lo
planeado en la ejecución y que pueden afectar la salud de las personas o
los bienes de terceros.

Por lo que el Plan de Contingencias se hace necesario para la atención


oportuna de estos eventos.

10.1.1 Objetivo

Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia


de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de
proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes en la zona
del proyecto, así como evitar retrasos y costos durante la ejecución de
la obra proyectada.

10.1.2 Metodología
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes,
tomando como base el Plan de Manejo Ambiental, haciendo una clara
diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se
clasifican en:

a. Contingencias Accidentales
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y
que requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro.
Las consecuencias son posibles explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo.

b. Contingencias Técnicas
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención
técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos y costos extras para el proyecto.

c. Contingencias Humanas
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del
proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de
influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de
la Municipalidad, dificultades de orden público, etc. Se consideran como
contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en
salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.

63
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

10.1.3 Manejo De Contingencias


Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos
a la zona del Proyecto el inicio de las obras de construcción para que
estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse
durante la construcción del Proyecto, se plantea un procedimiento que se
desarrolla a continuación

Contingencia Accidental
El manejo es el siguiente:

 Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a


su vez, informará a la caseta de control u oficina.
 Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si
la magnitud del evento lo requiere, se activara en forma inmediata
un plan de atención de emergencias que involucrara dos acciones
inmediatas:
 Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo
requiere. Igualmente se enviará el personal necesario para
prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de
salvamento.
 Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los
bomberos para solicitar su apoyo necesario y trasladar a los
accidentados a un centro hospitalario.
 Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del
frente.
 Controlada la emergencia el ejecutor hará la evaluación que
originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos
empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para
futuros eventos.

Contingencia Técnica
Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso
constructivo, el inspector y/o el ingeniero encargado del frente de obra
evaluará las causas, determinará las posibles soluciones y definirá si
cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las
características de la falla no le permiten hacerlo, informara de la
situación a la supervisión.

64
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Contingencia Humana
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de
la responsabilidad o no del ejecutor en su generación y, por ende, en su
solución, estas contingencias se atenderán como se indican a
continuación:

 En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al


ejecutor de la obra, deberá de dar aviso inmediato a la supervisión
técnica y a la Municipalidad sobre el inicio de la anormalidad y las
causas que le han motivado. En estos casos el ejecutor deberá de
asumir las responsabilidades por los retrasos y los costos extras
originados por tal situación.
 Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia
común, atentados), donde el ejecutor sea uno de los actores
afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional, para que
tomen las medidas correctivas pertinentes, y después de una
evaluación de las consecuencias de los hechos (destrucción de la
obra o parte de
 ella, deterioro de la infraestructura, perdida de equipos y
materiales de construcción), la Municipalidad a través de la
supervisión técnica deberá de estimar los efectos.

10.1.4 Ámbito Del Plan

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia


directa del Proyecto. Se considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia
directa, tendrá una oportuna acción de respuesta por los responsables de
la empresa, teniendo en cuenta las prioridades siguientes:
 Garantizar la integridad física de las personas
 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su
entorno.

10.1.5 Unidad De Contingencias

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la


vida humana. Ésta se encargará de llevar a lugares seguros a las personas
lesionadas, prestándoles los primeros auxilios. También se procederá a
inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en
casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la
empresa.
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los
daños ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas

65
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá informado a la


Municipalidad de dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:

 Personal capacitado en primeros auxilios.


 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.
 Equipo de protección para el personal que labora.

10.1.6 Implantación Del Plan De Contingencias

Capacitación Del Personal

Todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado para
afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se
designara a un encargado del plan de contingencias, quien estará a cargo de
las labores iniciales de rescate o auxilio e informará el tipo y magnitud del
desastre.

Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los empleados consistirá


en charlas de seguridad industrial y ambiental, es importante que cada
trabajador de la obra entienda la obligación de reportar todos los
accidentes o incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como forma
de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos de riesgo.
La capacitación deberá incluir, pero no restringirse, los siguientes temas
adicionales:
 Normas generales de seguridad industrial.
 Equipo de protección personal.
 Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos.
 Comunicación del peligro.
 Control de derrames y contención.
 Prevención y manejo de accidentes.
 Primeros auxilios.
 Desplazamiento adecuado de personal en áreas de trabajo de
maquinaria y equipos pesados e ingreso a espacios restringidos.
 Manejo de materiales.

La capacitación deberá ser informada al Supervisor de la obra, presentando


en su informe los temas tratados y la asistencia del personal.

66
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

10.1.7 Unidades Móviles De Desplazamiento Rápido

El ejecutor designará entre sus unidades un vehículo que integrará el equipo


de contingencias, el mismo que además de cumplir sus actividades normales,
estará en condiciones de acudir de inmediato al llamado de auxilio del
personal y/o de los equipos de trabajo. En caso que la unidad móvil sufriera
algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen
estado.

10.1.8 Equipo Contra Incendios

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores y cajas de arena.

10.1.9 Responsable

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de


construcción será el ejecutor.

CONTINGENCIAS ANTE DERRAMES ACCIDENTALES DE COMBUSTIBLE


Y/O ELEMENTOS NOCIVOS DIAGRAMA DE FLUJO

67
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Ocurrencia del Evento: Derrame de


combustible y/o elementos nocivos

Evaluación preliminar del suceso


por el personal del Ejecutor

Proceder a aislar el
área de ser el caso

¿El evento es de
NO
responsabilidad del
Ejecutor?

SI

Comunicación
inmediata al Equipo de
Contingencia

Análisis del evento y


evaluación de las posibles
soluciones

Es posible atender el Análisis del evento y


NO evaluación de las posibles
evento con los recursos
del Ejecutor? soluciones

SI

Solución del evento

Informe Final del evento

FIN DE LA ACCIÓN

68
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CONTINGENCIAS ANTE PROBLEMAS TÉCNICOS


DIAGRAMA DE FLUJO

Ocurrencia del Evento:

Análisis del evento por el ejecutor y


evaluación de las alternativas de
solución

SI
¿El Ejecutor puede resolver
el problema?

NO

Reunión entre el Ejecutor y la


Supervisión de Obra

Análisis del evento y evaluación de las


posibles soluciones de acuerdo a:

a) Recursos Disponibles
b) Tiempo de atraso o interrupción de la
vía

SI ¿Es posible resolver el


problema sin intervención de
la Entidad?

NO
Reunión entre el Ejecutor, Supervisión de Obra y
representantes de la Entidad

Solución al problema presentado,


incluyendo la reprogramación de obra

Informe Final del evento, incluyendo


causas, manejo y consecuencias

Ejecución de la situación
planteada

FIN DE LA ACCIÓN

69
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CONTINGENCIAS ANTE ACCIDENTES LABORALES


DIAGRAMA DE FLUJO

Ocurrencia del Evento:


Accidente Laboral

Análisis y Evaluación del evento por


el personal de obra y atención
preliminar de los afectados

¿El accidente NO Culminación de la atención


es de del personal afectado
gravedad?

SI

Comunicación inmediata
al Equipo de Contingencia

Comunicación con el
¿Se concretó la comunicación NO
Puesto o Centro de Salud
con el Equipo de
y/o Policía
Contingencia?

SI

Aislar a los afectados en


espera de ayuda interna o
externa

Traslado y atención del


personal afectado a los
Centros Asistenciales

Informe Final de la emergencia,


incluyendo causas, personas Retorno del personal
afectadas, manejo y a sus labores
consecuencias del evento

FIN DE LA ACCIÓN

70
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

CONTINGENCIAS ANTE PROBLEMAS SOCIALES


DIAGRAMA DE FLUJO

Ocurrencia del Evento

Análisis del suceso por el


Ejecutor y evaluación de las
alternativas de solución

Disponer de la ayuda
¿El evento se NO
y/o auxilio de la
debe a causas fuerza pública

SI

Proceder a la paralización de
NO ¿Se produjo la Obra como medida
paralización de preventiva de ser el caso
labores?
NO

SI

¿Cesaron las causas


Reunión entre el ejecutor y el
que originaron el
Personal de Obra
evento?

SI
Análisis del evento y
evaluación de las posibles
soluciones

Resolver la paralización
incluyendo la Reprogramación
de Labores

FIN DE LA ACCIÓN

71
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

11. PLAN DE ABANDONO O CIERRE

11.1 GENERALIDADES
El plan de cierre y/o abandono tiene como objetivo, establecer el Programa
de actividades y acciones que la constructora realizará para remediar los
impactos operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y
los recursos usados durante la ejecución del Proyecto, devolviendo de esta
manera las condiciones que tenía el ambiente antes del Proyecto, es decir,
consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el
Proyecto.
Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre toda obra o área intervenida
por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto
negativo después de concluida la vida útil del proyecto.
Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos
naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes
de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil
del proyecto.

12.1.1 Objetivos

El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que
pudieran presentarse cuando se haya terminado de construir la obra, cuando hayan
cumplido su vida útil o cuando la empresa contratista decida cerrar las operaciones.
Asimismo, restablecer como mínimo las condiciones iniciales de las áreas ocupadas
por el proyecto, tomando en cuenta los siguientes objetivos:
 Establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio
ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad física de la zona.

 Rehabilitar las tierras una vez concluidas las operaciones para la recuperación
de los hábitats de la flora y fauna si fuera el caso
a fin de restablecer las condiciones ambientales como fue antes del proyecto.

12.2 Acciones
El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se daría
a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el
reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de
restaurar el medio ambiente. Por lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las
instalaciones deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al medio ambiente de las
áreas de servidumbre e influencia de su recorrido y sobre todo una vez finalizada
esta fase, dejar el ambiente natural sin alteraciones notables y en lo posible como
estaban momentos antes de iniciadas las obras de instalación.
Las acciones que se adopten serán las siguientes:

72
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 Capacitación de los trabajadores en el frente de obra para el buen uso de la


infraestructura y otras facilidades.
 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del
medio ambiente.
 Disposición del material de desmonte en zonas apropiadas para prever su
estabilidad física.
 Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas
de riesgos hasta concluir con el plan de rehabilitación.
 En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para
recuperar áreas alteradas mediante renivelación, explanación, cobertura de
tierra vegetal (suelo orgánico) y reforestación con especies nativas del área.

12.3 Medidas De Restauración

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

Los escombros originados en la construcción deberán ser retirados totalmente y


acondicionados para su posterior enterramiento en un relleno sanitario. De no ser
posible el traslado por estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser
adecuadamente enterrados en el mismo lugar.
 Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser
sustituidos con material de préstamo con tierras aptas para actividades
agrícolas o forestales según sea el caso.

 Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran


uso por las comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su posterior
recuperación con actividades de reforestación.
 Reforestación: Una vez finalizada las obras se procederán las medidas
restauradoras propuestas.

SUB-PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA

Este Sub-Programa está referido a las acciones y medidas que deben realizarse
después de que el ejecutor haya culminado con todas las obras consideradas en el
estudio de ingeniería, lo que implica un periodo de clausura hasta la declaración
oficial del cierre y abandono de todas las áreas que fueron utilizadas durante el
proceso de Construcción del proyecto.

El abandono de obra comprende el retiro del campamento de obra, así como las áreas
que han sido utilizadas como canteras, depósitos, silos y rellenos sanitarios, etc.; ya
que desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente, interesa el retiro
inmediato de las instalaciones temporales utilizadas en la Construcción del proyecto

73
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

, así como la restauración de las áreas intervenidas, de tal manera de devolver y


mejorar el paisaje de las zonas afectadas.
Para dar cumplimiento al mencionado Sub-Programa, el ejecutor, deberá acreditar a
un responsable técnico, para que coordine en forma permanente los trabajos de
restauración de las áreas intervenidas y cuando el abandono es total se colocarán
carteles en lugares apropiados y visibles, comunicando el cese de las operaciones de
construcción.
La afectación al medio ambiente se puede producir principalmente por la generación
de residuos sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación
de suelos y cursos de agua, entre otros. Por tal motivo, el ejecutor debe realizar la
limpieza general de las zonas utilizadas en la Construcción del camino; es decir, que
por ningún motivo, el ejecutor debe realizar la limpieza general de las zonas
utilizadas en la Construcción del camino vecinal; es decir, que por ningún motivo, se
permitirá que el ejecutor deje en las zonas adyacentes a la vía, material sobrante
de la construcción; así como, residuos generados en la construcción de las demás
estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de concreto, etc.).

a. Procedimiento General para el Abandono de Obra


Para el abandono parcial o total de las obras programadas durante la etapa de
construcción, se deberá comunicar a la autoridad correspondiente del distrito, a fin
de coordinar las actividades que deben seguirse en concordancia con el Sub-
Programa. En éstas deberán estar incluidos las modificaciones o pasos a seguir para
dar por terminadas las obras, así como, las medidas que se tomarán y ejecutarán
para el retiro de las instalaciones provisionales.
El Supervisor Ambiental, para cumplir con sus objetivos, deberá informarse de todas
las áreas intervenidas y alteradas durante la etapa de construcción, para lo cual
recopilará toda la información pertinente, como actualizar planos, realizar
inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales servirán de base para que
sean transferidos, subastados o donados.
De implementarse cimientos y losas para las instalaciones provisionales sobre suelos
aprovechados en actividades agropecuarias (cultivos y zonas de pastoreo), serán
demolidos y los suelos compactados deben ser excavados mezclados con suelos
orgánicos. Igualmente, las estructuras demolidas y desmanteladas serán llevadas
hacia los DMEs o zonas autorizadas por la supervisión Ambiental.
Todas las zonas intervenidas deben ser revegetadas si el caso lo amerita, empleando
especies propias del lugar y, acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola
que permita la recuperación del área para el desarrollo de la vegetación y otros usos.

a.1.) En las Áreas Ocupadas por el Campamento de Obra


Las actividades que debe realizar el Ejecutor para la restauración del área ocupada
por el campamento de obra, son:

74
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Finalizadas las actividades constructivas, las instalaciones del campamento de obra


deben ser desmanteladas en su totalidad. Todo material que puede ser reciclado
podrá ser entregado a la comunidad cercana en calidad de donación.
Las instalaciones provisionales de concreto u otros materiales que no puedan ser
desmontados, serán demolidas por completo. Todo material excedente y/o de
desmonte será dispuesto adecuadamente en el depósito autorizado por la
Supervisión.
Una vez desmanteladas las instalaciones del campamento de obra, el Ejecutor debe
realizar las actividades de limpieza general y de recuperación de las zonas alteradas,
de acuerdo a la morfología existente en el entorno.
La restauración de las áreas afectadas incluye la escarificación de los suelos
compactados, la eliminación de las capas de suelo contaminadas por vertimientos de
grasas, aceites, lubricantes u otros, hacia una profundidad de 10 cm. por debajo del
nivel inferior de contaminación y trasladarlos hacia los depósitos de materiales
excedentes autorizados.
Las construcciones que conforman el sistema de eliminación de los residuos líquidos
domésticos deben ser demolidas, los residuos generados serán depositados en zonas
que son autorizadas por la supervisión ambiental.
Finalmente, la reconformación morfológica de las áreas afectadas incluirá la
colocación de la capa de material orgánico se procederá a la respectiva revegetación
de toda el área intervenida.
a.2) En las Áreas de Explotación de Canteras
Al término de la explotación de la cantera, el Ejecutor debe restaurar las áreas
afectadas dándole un talud adecuado que garantice su estabilidad, posteriormente,
se revegetará si el caso lo amerita.
a.3) Abandono de los Depósitos de Materiales Excedentes de Obra (botaderos)
Los depósitos de materiales excedentes de obra, deben ser restaurados de manera
que guarden armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al entorno
ecológico de localización; para este efecto se recomienda:
Cubrir con material orgánico las superficies del depósito en el talud y las zonas
planas
Revegetar las superficies del depósito

a.4) Abandono del Área (Cierre de Operaciones)

El objetivo principal del Programa de Abandono del área de un proyecto, es restaurar


el área ocupada por la ejecución del proyecto, hasta alcanzar las condiciones
originales después de cumplir con su vida útil, a fin de evitar posibles problemas
ambientales a su entorno, que podrían generarse debido al cierre de operaciones de
las obras existentes.
Siendo el camino, una ruta de acceso comunicación de centros poblados, no se prevé
su abandono o cierre de operaciones; sin embargo, el trazo de esta vía puede estar
sujeto a mínimas variaciones, según pueda verse afectada por la ocurrencia de
eventos naturales como los sismos y aluviones.

75
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Para el caso de realizar en el futuro cualquier cambio de trazo, que pudiera originar
el abandono de la vía, las acciones a seguir son las siguientes:
Demolición de la infraestructura construida, retiro y disposición adecuada de todo
material de desmonte a un lugar previamente determinado o autorizado (DME), el
cual será tratado de la misma manera que lo establecido por los depósitos de
materiales excedentes de obra de la Construcción de la vía en estudio.
Escarificado y reacondicionamiento de la superficie del área ocupada por el tramo
de la vía, de acuerdo a la geomorfología de su entorno.
Revegetación del área abandonada, si fuese necesario, a fin de que esta zona sea
reintegrada al paisaje del entorno.

11.2 RELACIONES COMUNATIRIAS.

La Municipalidad Distrital de Curasco, conjuntamente con los dirigentes y


público en general del proyecto, con el fin de crear un clima armonioso entre
las partes han establecido un Protocolo de Relacionamiento, que fue
elaborado en base a ideas y propuestas expuestas y discutidas por los
dirigentes comunales en las diferentes, reuniones de Consulta y los Talleres
Participativos previos, realizados en cada una de las localidades.

El Protocolo de Relacionamiento para el proyecto entre las partes


interesadas, consta de Lineamientos, Principios y Políticas de
Comportamiento que se adoptarán durante el ejercicio de la actividad.

A. Lineamientos

Los lineamientos de Responsabilidad Social del proyecto son los siguientes:

 Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y


costumbres locales.
 Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades locales
y, la población del entorno adyacente al proyecto, sus organismos
representativos, alcanzándoles información oportuna y de manera
adecuada.
 Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las
oportunidades de capacitación requeridas.
 Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para la
Implementación de viveros y demás.
 Realizar actividades productivas en el marco de una política que busca
la excelencia ambiental.

B. Principios

 Transparencias

76
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

La transparencia es un principio global y constituye el eje de sus operaciones,


ya que admite la explicación clara y abierta de las propias acciones a aquellos
que tienen derecho a preguntar o motivos para hacerlo, por lo tanto, las
localidades y poblaciones locales deben de estar perfectamente informadas
sobre los procesos y procedimientos del proyecto.

 Sostenibilidad

El proceso de comunicación y consulta debe mantenerse en el tiempo,


consolidando en lo social y fortaleciendo la relación del Programa de Bosques
Manejados con la población local a lo largo de la fase de operaciones del
proyecto.

 Claridad

Es prioritario mantener una adecuada difusión de las distintas necesidades,


dificultades, logros, experiencias y actividades del proyecto.

 Oportunidad

Se estima que la información relevante sobre las actividades de operación del


proyecto debe ser difundida de manera oportuna, tomando en cuenta la realidad
socio cultural y geográfico, así como los tiempos y las actividades de la población
local.

 Retroalimentación

Considera fundamental que el proceso de comunicación y consulta se retroalimente,


a fin de incrementar los lasos de comunicación oportuna y adecuada con cada una de
las localidades del entorno social del proyecto.

A. Políticas de Comportamiento

Sobre las políticas de comportamiento, éstas son las siguientes:


 Cualquier coordinación, trámite o gestión que desee desarrollar la localidad,
deberá efectuarse por intermedio del Coordinador del Programad de
Bosques Manejados.
 Las convocatorias a asambleas deben hacerse por escrito, por lo menos con
siete (07) días de anticipación.
 Dar preferencia a los pobladores de la zona cuando el proyecto necesite
mano de obra.
 Respeto a los valores culturales de las poblaciones aledañas.

12. PARTICIPACION CIUDADANA.

77
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

A) BREVE RESEÑA DEL OBJETO DE LA PARTICIPACIÓN.

El Plan de Participación Ciudadana del Proyecto “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES
DE AMARUCHAYOCC, TORRECHAYOCC, ACCHEJATA Y CHAUPIMOQO,
DISTRITO CURASCO, PROVINCIA GRAU, DEPARTAMENTO DE
APURÍMAC”.

En adelante el Proyecto, contiene los mecanismos y medios para brindar


información oportuna a la población del área de influencia del Proyecto, para la
etapa de elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental.
El Plan de Participación Ciudadana necesitará de una aprobación donde se
establecerá mecanismos obligatorios y complementarios entre los que destacan
la implementación de talleres participativos antes, durante y después de la
elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar, Audiencia Pública, la colocación
de buzones de sugerencias y la implementación de una oficina Informativa.

Por tal motivo estos mecanismos constituyen herramientas claves a fin de


establecer una política de transparencia y diálogo con los actores sociales y
grupos de interés.

El objeto es informar a las poblaciones, organizaciones y autoridades del área de


influencia del proyecto, así como de recibir sugerencias, observaciones y
opiniones en relación a las actividades vinculadas en la ejecución del proyecto.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO.

El área de influencia del proyecto se ha determinado en base a los impactos


ambientales que pueden ocurrir sobre el suelo, agua, aire, flora, fauna, población,
paisaje restos arqueológicos, etc. Como consecuencia de las actividades
constructivas y operativas del Proyecto.
El área de influencia del proyecto también se puede considerar como aquella zona
que puedan sufrir cambios generados como producto de la perturbación de los
ecosistemas y/o medios de vida de la población.

b.1 Área de Influencia Directa:

En el siguiente cuadro se menciona las localidades que encuentran en el área de


Influencia Directa.
Viene a ser las comunidades que interviene el proyecto.

b.2 Área de Influencia Indirecta:

En el siguiente cuadro se muestran las localidades que se encuentran en el área de


Influencia Indirecta.

78
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Primero el área de influencia es la capital de distrito Curasco y todo el departamento


de Apurímac porque se beneficiara de la producción agropecuaria que mejorara con
la ejecución del proyecto.

PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La Consulta y Participación Ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible que,
a través de la aplicación de variados mecanismos, tiene por finalidad poner a
disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de
las Actividades Productivas proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la
construcción de consensos; y, conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos
de vista, observaciones o aportes respecto de las actividades para la toma de
decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a su
cargo.

ETAPAS DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Los procesos de Consulta y Participación Ciudadana para las Actividades Productivas
tienen las siguientes etapas:
- Etapa antes del otorgamiento de Concesiones Temporales relacionadas con la
actividad de generación de economía y empleo.
- Etapa antes y durante la elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales.
- Etapa luego de la aprobación de los Estudios Ambientales.

PROCESO DE CONVOCATORIA

La convocatoria para los Talleres y Audiencias, debe efectuarse considerando lo


siguiente:
 La convocatoria a la población involucrada debe efectuarse a través de los
mecanismos idóneos en cada caso, que permitan la mayor difusión posible.
 Se deberá indicar con claridad y precisión la fecha, lugar y hora de realización
del mecanismo de participación ciudadana correspondiente. La fecha será
seleccionada evitando la coincidencia con los feriados y actividades culturales
de la zona.
 La convocatoria deberá dirigirse a la población involucrada. Asimismo, se
cursarán invitaciones a autoridades regionales, locales, comunales e
Instituciones representativas.

SELECCIÓN DEL LUGAR


Los mecanismos a utilizarse en el proceso de Consulta y Participación Ciudadana para
las Actividades Eléctricas deben realizarse en el área de
influencia directa del proyecto.

El lugar deberá ser de fácil acceso para los pobladores, considerando que por su
tamaño, infraestructura, accesibilidad y seguridad, resulte apropiado para albergar
de manera segura y cómoda a los participantes.

79
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

USO DE IDIOMAS O LENGUAS LOCALES


Será obligatorio el uso de idiomas, lenguas, dialectos u otros que sean de uso común
y mayoritario en la zona donde se ejecuten los mecanismos de participación
ciudadana. Se debe promover la participación de profesionales pedagogos,
comunicadores y de ciencias sociales, así como la utilización de medios de
comunicación didácticos como maquetas, dibujos, dinámicas, fotos, u otros que
faciliten el entendimiento de los participantes.

GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


A continuación, se presentan los actores sociales comprometidos con el área de
influencia del proyecto, basado en la relación espacial entre su territorio y los
componentes del proyecto, y los impactos ambientales que se producirán en las
etapas de construcción, operación y abandono.
En el siguiente cuadro se presentan los grupos de interés del proyecto:

CUADRO N°33 GRUPOS DE INTERES DEL AREA DEL PROYECTO

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LAS DIFERENTES


ETAPAS: INFORMATIVOS Y CONSULTIVOS.

Mecanismos de Consulta y Participación Ciudadana

80
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

Los mecanismos de Consulta y Participación Ciudadana aplicables a los Proyectos de


Actividades de Producción son los siguientes:

Evento Presencial: los representantes de la municipalidad dieron a conocer el


proyecto que se plantea ejecutar

Taller Participativo: Este mecanismo permitió dar a conocer la ejecución del


proyecto
Buzón de Sugerencias: Durante elaboración del expediente técnico se pretende
establecer este mecanismo de participación ciudadana.

Visitas guiadas: Es un mecanismo propuesto para la fase de elaboración de


expediente técnico.
Equipo de Promotores: el equipo de formulación del proyecto informo a los
beneficiarios sobre los trabajos que se desarrollaran con la propuesta del proyecto.

Otros Mecanismos de Participación Ciudadana: El Titular del Proyecto queda


facultado para utilizar otros mecanismos de participación ciudadana, tales como, la
realización de presentaciones ante la población local o comunidad, la difusión de
informes, entrevistas y cualquier otro que se proponga en el Plan de Participación
Ciudadana, para su aprobación por la autoridad competente

PRIMER TALLER

El primer Taller previo a la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar l,


estuvo presidido por un representante de la Municipalidad Distrital de Curasco el
equipo formulador del proyecto, así como la especialista en realizar el informe de
gestión ambiental. Cabe señalar que ya la elaboración fue socializada sin embargo no
contaba con la presencia de un especialista ambiental por lo que se tuvo que
programar una reunión.

La finalidad de la realización de este taller fue:

- Tener un primer contacto formal con la población.


- Dar a conocer aspectos generales del proyecto.
- Obtener una idea clara de la manera como los pobladores perciben el proyecto.

Desarrollo del 1er Taller Informativo


Lugar: Ccochaccicha
Fecha: 22 noviembre del 2016
Participantes estimados: 57 (entre hombres y mujeres)
Evidencias a recabar: Actas, fotografías, Relación de asistentes, video
Hora de inicio: 08.00 am
Hora culminación: 10.00 am

81
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

FOTO N° 17 Y 18 TALLER INFORMANDO DEL PROYECTO

FOTO N° 19 SOCIABILIZACION DEL PROYECTO A LOS BENEFICIARIOS

Publicidad de Avisos

La Municipalidad Distrital, mediante medios radiales hizo de conocimiento de la


ejecución del proyecto a los beneficiarios directos del proyecto.

82
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS LOGÍSTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO


DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

EQUIPO RESPONSABLE DE LOS TALLERES

Dando cumplimiento con lo establecido dentro del Plan de Participación Ciudadana,


conto con un equipo de profesionales conformado por:
 1 especialista ambiental
 Equipo formulador
 1 Logístico de la zona.

Cabe señalar que los procesos de participación ciudadana se seguirá llevando a cabo
durante la ejecución del expediente técnico a fin de no tener conflictos sociales.

13. PLAN DE CIERRE Y PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


13.1 PLAN DE CIERRE

Generalidades

El plan de cierre y/o abandono tiene como objetivo, establecer el Programa


de actividades y acciones que la constructora realizará para remediar los
impactos operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y
los recursos usados durante la ejecución del Proyecto, devolviendo de esta
manera las condiciones que tenía el ambiente antes del Proyecto, es decir,
consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el
Proyecto.

Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre toda obra o área intervenida
por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto
negativo después de concluida la vida útil del proyecto.

Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos


naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes
de iniciarse el proyecto, en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil
del proyecto.

83
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

14.2 Objetivos

El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos


que pudieran presentarse cuando se haya terminado de construir la obra, cuando
hayan cumplido su vida útil o cuando la empresa contratista decida cerrar las
operaciones. Asimismo, restablecer como mínimo las condiciones iniciales de las
áreas ocupadas por el proyecto, tomando en cuenta los siguientes objetivos:

 Establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio


ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad física de la zona.

 Rehabilitar las tierras una vez concluidas las operaciones para la


recuperación de los hábitats de la flora y fauna si fuera el caso, a fin de
restablecer las condiciones ambientales como fue antes del proyecto.

14.3 Acciones

El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se


daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el
reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de
restaurar el medio ambiente. Por lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las
instalaciones deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al medio ambiente de
las áreas de servidumbre e influencia de su recorrido y sobre todo una vez
finalizada esta fase, dejar el ambiente natural sin alteraciones notables y en lo
posible como estaban momentos antes de iniciadas las obras de instalación.
Las acciones que se adopten serán las siguientes:

 Capacitación de los trabajadores en el frente de obra para el buen uso de


la infraestructura y otras facilidades.
 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del
medio ambiente.

Disposición del material de desmonte en zonas apropiadas para prever su


estabilidad física.
 Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las
zonas de riesgos hasta concluir con el plan de rehabilitación.
 En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para
recuperar áreas alteradas mediante renivelación, explanación, cobertura
de tierra vegetal (suelo orgánico) y reforestación con especies nativas del
área.

84
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

14.4 Medidas De Restauración

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:


 Los escombros originados en la construcción deberán ser retirados
totalmente y acondicionados para su posterior enterramiento en un
relleno sanitario. De no ser posible el traslado por estar ubicado en zonas
inaccesibles este deberá ser adecuadamente enterrados en el mismo
lugar.
 Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser
sustituidos con material de préstamo con tierras aptas para actividades
agrícolas o forestales según sea el caso.

 Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran


uso por las comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su posterior
recuperación con actividades de reforestación.
 Reforestación: Una vez finalizada las obras se procederán las medidas
restauradoras propuestas.

El plan de cierre incluye las medidas a adoptar por la entidad ejecutora directa
o por una empresa, antes del cierre temporal o definitivo de las operaciones. El
plan de cierre garantiza la adecuada protección ambiental en toda el área de
influencia, mediante la ejecución de obras y medidas de mitigación, con aplicación
de tecnologías orientadas al control de riegos y priorizar el criterio de
prevención de la contaminación. Las actividades del Plan de Cierre son las
siguientes:

A. Retiro de equipo, materiales e instalaciones temporales

Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán todos los


equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones provisionales tales como
casetas temporales, silos o baños portátiles contenedores de residuos entre
otros que hayan sido instalados en el área del proyecto con el fin de afectar
áreas circundantes al proyecto.

B. Limpieza y Manejo de Residuos

 Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente,


según estas sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos no peligrosos
serán dispuestos en el relleno sanitario, tal y como se describe en el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos. Asimismo, los residuos industriales
peligrosos serán almacenados temporalmente posteriormente serán
transportados por una empresa autorizada hacia los lugares de disposición
final.

85
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 Los silos o baños portátiles serán cerrados o retirados.


C. Acopio de Topsoil y materiales inertes

 Los residuos de la cobertura vegetal y los suelos orgánicos (Topsoil) serán


retirados y acopiados en áreas aledañas a los frentes de trabajo y vías de
accesos.
 De ser necesario se colocarán carteles y cercos de seguridad para evitar
la manipulación del material removido.
D. Relleno de silos

 Los silos serán rellenados por una capa de cal y el material inerte que fue
removido para la excavación del mismo, y finalmente por una capa de
topsoil. La superficie se rasgará y aflojará para reducir la compactación
y favorecer la infiltración del agua.

 La capa superficial de suelo, previamente rehabilitada, los materiales del


suelo u otros medios de crecimiento adecuado se extenderán en el área
de alteración. La nueva superficie será escarificada ligeramente antes de
volver a colocar el topsoil, para acelerar el proceso de regeneración del
suelo.

E. Reconformación de la forma del terreno

 Las áreas que fueron ocupadas por las maquinarias, almacenes temporales
(materiales y aditivos), silos y accesos serán removidas para reducir la
compactación de la superficie y mejorar la infiltración.

Posteriormente se llevará a cabo la nivelación y perfilado del terreno, para la


cual se hará uso del material que fue removido y almacenado durante la etapa de
construcción (material de desmonte). Esta actividad se realizará en medida de
forma manual con mano de obra local haciendo uso de carretillas y palas, a fin de
minimizar la liberación de polvos y restringir el uso de maquinaria pesada Para
los casos que se requiera se procederá con la revegetación.

F. Revegetación

 Revegetación y/o reforestación de áreas perturbadas se realizará


utilizando preferentemente especies de flora nativa. Asimismo, estas
especies deberán satisfacer las condiciones de rápido crecimiento y

86
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

desarrollo y de fácil acceso a los componentes de propagación (Plantones


y semillas)

Al culminar el horizonte del proyecto no se prevé el abandono de la instalación,


por cuanto el sistema de riego por aspersión seguirá funcionando de acuerdo a la
vida útil del proyecto.

14. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El plan de seguimiento permite garantizar el cumplimiento de las medidas de


mitigación que se propone en el estudio de impacto ambiental, con el fin de no
dejar pasivos ambientales que alteren el medio ambiente.

Los objetivos de este plan son de señalar los impactos detectados en los
instrumentos de gestión ambiental y comprobar que las medidas preventivas y
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

Detectar los impactos no previstos en la construcción del proyecto y proponer


las medidas correctivas adecuadas.

Añadir información útil para aumentar u mejorar el conocimiento de las


repercusiones en otras obras con características similares.
Además del cumplimiento de los objetivos antes mencionados, el personal podrá
realizar lo siguiente:

 Observar al ejecutor durante el tiempo que dure la obra, para apoyar,


sugerir o resolver en forma rápida cualquier imprevisto o modificación del
programa de obras.

Control de la instalación de los campamentos deberá ubicarse en zonas de mínimo


riesgo; de perjuicios, seguridad y contaminación a los habitantes del lugar, pues
estos campamentos suelen convertirse en focos constantes de vertido de
combustibles, aceites y otras sustancias, sobre todo en el patio de máquinas, así
como de los desechos sólidos (basura) y letrinas.

Tiene como objetivo permitir una evaluación periódica, integrada y permanente


de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden biótico como abiótico:
sirviendo para la comprobación de la efectividad de las medidas preventivas,
correctivas y/o mitigación propuestas en el INFORME DE GESTION
AMBIENTAL – IGA.

Así también se ha previsto se realice un monitoreo basal.

87
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

15. PRESUPUESTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 En la ejecución se deberá contratar un especialista ambiental, que tenga


conocimientos sobre implementación de medidas de mitigación y que se
encargue de la capacitación ambiental, y la parte técnica propuesta en el
estudio de impacto ambiental a nivel de expediente.

 Se sugiere se cumplan todos los aspectos técnicos propuestos con el fin


de mitigar los impactos negativos que puedan causar la construcción de la
obra.

 Se recomienda leer todo el documento del estudio para aplicar las


recomendaciones para evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.

 En relación a la evolución de los impactos ambientales, se concluye que los


impactos identificados califican como “ACEPTABLES” para ser ejecutado
en el proyecto, ya que una vez implementadas las acciones de mitigación
sugeridas para estos casos los impactos serán menos perceptibles y su
recuperación ambiental en el tiempo, será más rápida.

 Con el presente informe de gestión ambiental se determinó la viabilidad


del presente proyecto, encontrándose AMBIENTALMENTE APTO para
su ejecución, por cumplir con los estándares y requerimientos
establecidos por la normativa vigente.

BIBLIOGRAFÍA
GR
 INRENA, 2004. Categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre. Publicación en el diario oficial el peruano (D. S. 004-2014-
MINAGRI).
 IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species.
 Pacheco, V. 206. Contribución al conocimiento de la diversidad y
conservación de los mamíferos en la cuenca del río Apurímac, Perú.
Rev. peru. biol. 14(2): 169- 180.
 Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú. In: G. Ceballos y J. Simonetti,
Eds. Diversidad y conservación de los mamíferos neotropicales.
CONABIO-UNAM, México D.F. Pp. 503-550.

88
INFORME DE GESTION AMBIENTAL (IGA) 2017

 Baiker, J (2011) Guía Mancomunidad De Saywite – Choquequirao –


Ampay (Apurimac, Peru). Con referencia a la identificación fauna,
flora, hongos y líquenes en el Departamento de Apurímac y sitios
adyacentes en el Departamento del Cusco. Serie de investigación y
sistematización N° 15. Programa regional ECOBONA –
Intercooperation. Lima.
 CITES 2014. Apendices I, II, III.
 El peruano 2006 Agricultura: Categorizacion de Especies Amenazadas
de la Flora silvestre Decreto supremo N° 043-2006-AG
 H.U. Pestalozzi 1998. Flora Ilustrada Altoandina.
 INIA. 1996. Manual de identificación de las especies Forestales de la
Subregion andina.
 Tupayachi A. 1993. Forestales Nativos Andinos en frutos.

89

You might also like