You are on page 1of 176

I

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE LA


CONTENERIZACIÓN Y RECOLECCIÓN MECANIZADA DE RESIDUOS
SÓLIDOS EN ÁREAS URBANAS DEL DMQ

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


AMBIENTAL

ESTEBAN GABRIEL GUADALUPE ALMEIDA


esga933@gmail.com
VANESSA LUCÍA ZAVALA MANCERO
vanessa.zavala@epn.edu.ec

DIRECTOR: ING. CÉSAR ALFONSO NARVÁEZ RIVERA M.Sc


cesar.narvaez@epn.edu.ec

Quito, agosto 2018


II

DECLARACIÓN

Nosotros, Esteban Gabriel Guadalupe Almeida y Vanessa Lucía Zavala Mancero,


declaramos que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría; que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que hemos
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido en la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

____________________________ __________________________

ESTEBAN GABRIEL GUADALUPE ALMEIDA VANESSA LUCÍA ZAVALA MANCERO


III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Esteban Gabriel Guadalupe
Almeida y Vanessa Lucía Zavala Mancero, bajo mi supervisión.

____________________________

ING. CÉSAR A. NARVÁEZ M.Sc


DIRECTOR DEL PROYECTO
IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por darme la inteligencia, sabiduría, voluntad y


lecciones; herramientas que a lo largo de mi carrera universitaria me sirvieron y
servirán en mi futura vida profesional, que con cada lección dura que me dio la
Escuela Politécnica Nacional pude salir adelante.

Agradezco a mis padres Luis y Graciela que han sido y serán los mejores padres
que se pueden tener, gracias a su amor, comprensión y apoyo. Agradezco a mis
hermanos Jorge y Teresa, y, tía Elisa, por su ejemplo de superación e inteligencia
que serán una guía en vida y con la que han salido adelante, igualmente a mi
cuñado Raúl por su apoyo y concejos. Les agradezco a todos ellos por su ejemplo
como personas, seres humanos y profesionales quienes serán mi inspiración cada
día. Y un agradecimiento a mi familia en general.

Agradezco a mis compañeros y amigos que hicieron de mi vida universitaria un sin


fin de experiencias, aprendizaje, alegría, borracheras y viajes espectaculares,
recuerdos que jamás se borrarán, gracias a: Churos, Yhann, Suha, Mica, Bryan,
Urbi, Katy, Pequeña, Alys, Bizcocha, Mayor, Hami, Tami, Pao, Lichita, Nico, Vale,
y Vane mi compañera de tesis a quien aprecio mucho y siempre me tuvo paciencia
y con mucho entusiasmo durante el proyecto de titulación. A mis amigos Tato,
Adrián y More.

Agradezco a la Escuela Politécnica Nacional la mejor Universidad del Ecuador que


con orgullo llevo y que gracias a sus lecciones y profesionales de alto nivel, han
sabido guiar y enseñar a lo largo de la carrera. Gracias a la Facultad de Ingeniería
Ambiental y sobre manera al ingeniero César Narváez que con su confianza y
apoyo hemos sacado un gran proyecto.

Esteban Guadalupe
V

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios, porque ha sido y es mi roca durante la etapa universitaria


y Quien me ha dado la sabiduría, inteligencia y fuerza para cumplir esta meta.

A mis padres, Marcelino y Ana Lucía, a mi hermano, Daniel y a mis abuelitas, Faby
y Chely, por su apoyo incondicional en todo momento, siempre han creído en mis
capacidades y gracias a su ejemplo de esfuerzo y perseverancia frente a las
adversidades me motivaron a levantarme y mirar más alto.

Agradezco al Ing. César Narváez porque confió en nosotros para llevar a cabo este
proyecto de titulación, por sus aportes, conocimiento y dedicación para la revisión
del trabajo.

A mis amigos, que a lo largo de la etapa universitaria han sido como mis hermanos:
Eli, Jorge, Lichita, Wally, Val, Roro, Nick, Mayor, Josy, Bra y Ponkitos, gracias por
todas las experiencias vividas y por la constante alegría.

A mis compañeros que compartimos las aulas durante estos cinco años y a mi
compañero y amigo de tesis, Esteban, cada uno dejó grandes enseñanzas en mi
vida y les deseo éxitos en su vida profesional.

Si Algo Te Debo, me llevo gratos recuerdos de los campeonatos ganados y de las


grandes amistades que perdurarán.

VaneZ
VI

DEDICATORIA

Con dedicatoria a mis padres, hermanos, cuñado y tía Elisa, quienes han sido y
serán los pilares fundamentales para la culminación de esta etapa de mi vida, y
seguirán siendo mi guía e inspiración durante toda mi vida.

Esteban Guadalupe
VII

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a mis padres, mi hermano y mis abuelitas porque este
logro es nuestro, ya que ustedes no han sido simples espectadores, sino
colaboradores con sus constantes aportes para conseguir esta gran meta.

VaneZ
VIII

CONTENIDO

DECLARACIÓN ..................................................................................................... II
CERTIFICACIÓN .................................................................................................. III
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... IV
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... V
DEDICATORIA .................................................................................................... VI
DEDICATORIA ................................................................................................... VII
CONTENIDO ..................................................................................................... VIII
LISTA DE TABLAS ............................................................................................ XIV
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... XV
LISTA DE ANEXOS .......................................................................................... XVII
SIMBOLOGÍA Y SIGLAS ................................................................................. XVIII
RESUMEN ......................................................................................................... XIX
ABSTRACT ........................................................................................................ XXI
PRESENTACIÓN ............................................................................................. XXIII
CAPÍTULO I ......................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 24
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 24
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................ 26
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 26
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................. 26
1.3. ALCANCE ............................................................................................... 26
1.4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 27
CAPÍTULO II ........................................................................................................ 29
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 29
2.1. RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................ 29
2.2. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (GRS) ........................................... 29
2.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS ...................................................................................................... 30
2.2.2. ETAPAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................... 32
IX

2.2.3. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA GESTIÓN INADECUADA


DE RESIDUOS .............................................................................................. 34
2.2.4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................. 37
2.2.5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
(PGIRS) ......................................................................................................... 37
2.3. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN MECANIZADA ..................................... 37
2.3.1. CONTENEDORES............................................................................... 37
2.3.2. VEHÍCULOS COMPACTADORES CON MECANISMOS DE
CARGA TRASERA Y FRONTAL ...................................................................... 39
2.3.3. VEHÍCULOS COMPACTADORES DE CARGA LATERAL .................. 39
2.3.4. VEHÍCULOS COMPACTADORES DE CARGA TRASERA ................. 40
2.3.5. VEHÍCULOS SIN MECANISMO DE CARGA LATERAL O
TRASERA......................................................................................................... 40
2.3.6. VEHÍCULOS LAVACONTENEDORES ................................................ 41
2.4. INDICADORES DE RECOLECCIÓN ...................................................... 42
2.4.1. PERSONAS SERVIDAS POR CONTENEDOR ................................ 42
2.4.2. RENDIMIENTO DE LAVADO ........................................................... 42
2.4.3. RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN ................................................ 43
2.4.4. HABITANTES POR EQUIPO DE RECOLECCIÓN ........................... 43
2.4.5. KILOGRAMOS POR KILÓMETRO DE LA RUTA ............................. 43
2.5. RUTAS DE RECOLECCIÓN ................................................................... 44
2.5.1. CONSIDERACIONES PARA EL TRAZADO DE LAS RUTAS DE
RECOLECCIÓN ............................................................................................... 44
2.5.2. DISEÑO DE MACRO RUTAS .............................................................. 44
2.5.3. DISEÑO DE MICRO RUTAS ............................................................... 44
2.6. MARCO LEGAL ...................................................................................... 45
2.6.1. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN A LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL .................................................................................................. 45
2.6.2. MARCO LEGAL EN ECUADOR REFERENTE A LA GESTIÓN
DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................. 46
2.6.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ................ 46
2.6.2.2. CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL .............................................. 46
2.6.2.3. ACUERDO MINISTERIAL 061 ...................................................... 47
X

2.6.2.4. COMPETENCIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE


GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS ........................................................... 48
2.6.2.5. ORDENANZA METROPOLITANA 332 – GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO (DMQ) .......................................................... 48
CAPÍTULO III ....................................................................................................... 50
METODOLOGÍA .................................................................................................. 50
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................. 50
3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................. 50
3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA Y ZONIFICACIÓN ...................................... 51
3.1.3. ZONA DE ESTUDIO ......................................................................... 52
3.1.4. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y FÍSICAS ................................ 52
3.1.4.1. CLIMA ........................................................................................... 52
3.1.4.2. FÍSICAS ........................................................................................ 52
3.1.4.3. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS ............................................. 53
3.1.4.4. MANEJO ACTUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .............................. 53
3.2. PLAN DE MUESTREO............................................................................ 54
3.2.1. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA .............................................. 56
3.2.1.1. MUESTREO ESTRATIFICADO ..................................................... 57
3.2.2. ENCUESTAS.................................................................................... 57
3.2.2.1. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS ................... 58
3.2.3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ........................................... 58
3.2.3.1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTENERIZACIÓN ................. 58
3.2.3.2. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE ALMACENAMIENTO ................. 58
a) ALMACENAMIENTO .................................................................................. 58
b) CONTENEDORES ..................................................................................... 59
c) INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................................................... 60
3.2.3.3. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y
TRANSPORTE ................................................................................................. 62
a) RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE............................................................. 62
b) INVESTIGACIÓN DE CAMPO ................................................................... 63
3.2.3.4. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE LAVADO ................................... 64
XI

3.2.3.5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN POR LA


POBLACIÓN ..................................................................................................... 64
3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................ 64
3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE GENERACIÓN PER
CÁPITA 65
3.3.2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .............................. 65
3.3.3. DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................... 69
3.3.4. DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DE
RECOLECCIÓN ............................................................................................ 70
3.3.4.1. DETERMINACIÓN DEL INDICADOR PERSONAS
SERVIDAS POR CONTENEDOR ..................................................................... 70
3.3.4.2. RENDIMIENTO DE LAVADO ........................................................... 70
3.3.4.3. RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN ................................................ 70
3.3.4.4. NÚMERO DE HABITANTES POR EQUIPO DE
RECOLECCIÓN ............................................................................................... 71
3.3.4.5. KILOGRAMOS POR KILÓMETRO DE LA RUTA ............................. 71
3.3.5. COMPILACIÓN DE LAS ENCUESTAS ............................................ 71
3.3.5.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA .................................................. 71
3.3.5.2. APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS ................................................ 71
3.3.5.3. PROCESO DE TRATAMIENTO DE DATOS .................................... 72
3.4. ALTERNATIVAS EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE
RECOLECCIÓN ............................................................................................... 72
3.4.1. PLAN DE MEJORAS ........................................................................... 72
CAPITULO IV....................................................................................................... 73
ÁNALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 73
4.1. MUESTRA DE CONTENEDORES .......................................................... 73
4.2. CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................... 74
4.3. TASA PER CÁPITA GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................... 76
4.4. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................ 77
4.5. PESO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................. 82
4.6. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE RECOLECCIÓN........................ 84
4.6.1. PERSONAS SERVIDAS POR CONTENEDOR ................................... 84
XII

4.6.2. RENDIMIENTO DE LAVADO .............................................................. 85


a) SERVICIO DE LAVADO ............................................................................. 86
4.6.3. RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN ................................................... 86
4.6.4. NÚMERO DE HABITANTES POR EQUIPO DE RECOLECCIÓN........ 88
4.6.5. KILOGRAMOS POR KILÓMETRO DE RUTA ...................................... 88
4.7. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS............................................................ 89
4.7.1. Características económicas de las viviendas/establecimientos ............ 90
4.7.2. Generación y almacenamiento de residuos sólidos ............................. 91
4.7.3. Recolección y pago del servicio ........................................................... 93
4.7.4. Necesidades de sensibilización ........................................................... 98
4.8. ANÁLISIS DE COSTOS ........................................................................ 100
4.8.1. COSTOS DEL CAMIÓN RECOLECTOR DE CARGA LATERAL ....... 100
4.8.2. COSTOS DEL CAMIÓN LAVACONTENEDOR ................................. 103
4.8.3. COSTOS POR CONTENEDOR ......................................................... 106
4.8.4. INGRESOS POR PAGO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN
DE BASURA ................................................................................................... 107
4.9. PLAN DE MEJORAS ............................................................................ 107
CAPITULO V...................................................................................................... 113
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 113
5.1. CONCLUSIONES ..................................................................................... 113
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 115
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 116
ANEXOS ............................................................................................................ 125
ANEXO 1 ........................................................................................................ 126
RUTAS DE RECOLECCIÓN MECANIZADA EN LA PARROQUIA
COTOCOLLAO ............................................................................................... 126
ANEXO 2 ........................................................................................................ 128
MAPA DE RUTA DE RECOLECCIÓN MECANIZADA Y PUNTOS DE
CONTENERIZACIÓN DE LA RUTA COTOCOLLAO ...................................... 128
ANEXO 3 ........................................................................................................ 131
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTENERIZACIÓN ............................... 131
ANEXO 4 ........................................................................................................ 140
XIII

FORMULARIO DE ENCUESTA PARA COMERCIOS .................................... 140


ANEXO 5 ........................................................................................................ 147
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA VIVIENDAS ....................................... 147
ANEXO 6 ........................................................................................................ 153
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ........................................................... 153
ANEXO 7 ........................................................................................................ 161
ARCHIVO DIGITAL......................................................................................... 161
ANEXO 8 ........................................................................................................ 163
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .......................................... 163
ANEXO 9 ........................................................................................................ 165
PORCENTAJE DE CADA COMPONENTE DE CADA ESTRATO DE
LA RUTA DE COTOCOLLAO ......................................................................... 165
ANEXO 10 ...................................................................................................... 171
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO Y HABITANTES POR
CONTENEDOR .............................................................................................. 171
ANEXO 11 ...................................................................................................... 174
RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN .............................................................. 174
XIV

LISTA DE TABLAS

TABLA 2.1 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ECUADOR ...... 31


TABLA 2.2 VECTORES Y ENFERMEDADES DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ............................................................................................................. 36
TABLA 2.3 DIMENSIONES DE CONTENEDORES METÁLICOS MODELO
CMR .................................................................................................................... 37
TABLA 2.4 CARACTERÍSTICAS DEL CAMIÓN COMPACTADOR MODELO
CCL-120 .............................................................................................................. 40
TABLA 2.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VEHÍCULO
LAVACONTENEDOR MODELO LCL-163............................................................ 41
TABLA 3.1 RUTAS, HORARIOS Y CONTENEDORES DE LA
PARROQUIA DE COTOCOLLAO ........................................................................ 51
TABLA 3.2 VÍAS Y POBLACIÓN ATENDIDA POR EL SISTEMA DE
RECOLECCIÓN POR CONTENERIZACIÓN ....................................................... 52
TABLA 3.3 USOS DEL SUELO EN EL DMQ ....................................................... 54
TABLA 3.4 COMPARACIÓN DE ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DE
LA ZONA RESIDENCIAL ..................................................................................... 55
TABLA 4.1 DISTRIBUCIÓN DEL MUESTREO ESTRATIFICADO PARA
LA RUTA DE COTOCOLLAO .............................................................................. 73
TABLA 4.2 CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS PRODUCIDOS .......................... 74
TABLA 4.3 TASA PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS POR
ESTRATO ............................................................................................................ 76
TABLA 4.4 PESO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ........................ 82
TABLA 4.5 KILOGRAMOS DE RESIDUOS SÓLIDOS POR KILÓMETRO
DE LA RUTA RECORRIDA .................................................................................. 89
XV

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 2.1 DIMENSIONES DE CONTENEDORES METÁLICOS


MODELO CMR .................................................................................................... 38
FIGURA 3.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................ 50
FIGURA 3.2 DISTRIBUCIÓN POR ESTRATOS DE LA RUTA
COTOCOLLAO .................................................................................................... 56
FIGURA 3.3 CONTENEDORES DE LA RUTA COTOCOLLAO,
BERNARDO LEGARDA Y MALEARTE ............................................................... 59
FIGURA 3.4 CONTENEDOR THEMAC MODELO CMR ...................................... 60
FIGURA 3.5 CONTENEDORES THEMAC UBICADOS EN LA RUTA
COTOCOLLAO .................................................................................................... 61
FIGURA 3.6 MÉTODO DE CUARTEO SEGÚN LA GUÍA DE LA OPS ................. 62
FIGURA 3.7 CAMIÓN COMPACTADOR THEMAC MODELO CCL-120 .............. 62
FIGURA 3.8 CONSOLA DE MANDO Y JOYSTICK ............................................. 63
FIGURA 3.9 VEHÍCULO LAVACONTENEDOR MODELO LCL-163 .................... 64
FIGURA 3.10 PESO TOTAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN UN
DÍA ....................................................................................................................... 65
FIGURA 3.11 TOMA DE MUESTRA DEL CONTENEDOR .................................. 66
FIGURA 3.12 HOMOGENEIZACIÓN DE LA MUESTRA ...................................... 66
FIGURA 3.13 CUARTEO DE LA MUESTRA ........................................................ 67
FIGURA 3.14 MÉTODO DE CUARTEO ............................................................... 67
FIGURA 3.15 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS .......................................... 69
FIGURA 4.1 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ................ 78
FIGURA 4.2 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL
ESTRATO COMERCIAL ...................................................................................... 79
FIGURA 4.3 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL
ESTRATO MÚLTIPLE .......................................................................................... 80
FIGURA 4.4 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL
ESTRATO RESIDENCIAL ................................................................................... 81
FIGURA 4.5 PAGO POR SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS ............................................................................................................. 90
FIGURA 4.6 EMPAQUE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ..................................... 91
FIGURA 4.7 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS EN BOLSAS
PLÁSTICAS ......................................................................................................... 92
FIGURA 4.8 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................... 92
FIGURA 4.9 RAZONES PARA LA NO SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS ........ 93
FIGURA 4.10 COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN ...................... 94
FIGURA 4.11 ENTIDAD RESPONSABLE DE LA RECOLECCIÓN DE LOS
RESIDUOS .......................................................................................................... 95
XVI

FIGURA 4.12 CONSIDERACIÓN DE LA TARIFA QUE SE PAGA POR LA


RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ......................................................................... 95
FIGURA 4.13 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE
RESIDUOS .......................................................................................................... 96
FIGURA 4.14 PROBLEMAS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN ...................... 97
FIGURA 4.15 OPINIONES DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE
RESIDUOS .......................................................................................................... 98
FIGURA 4.16 MEDIOS PARA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE
RESIDUOS SÓLIDOS ......................................................................................... 99
FIGURA 4.17 VALOR DISPUESTO A PAGAR POR EL SERVICIO DE
RECOLECCIÓN ................................................................................................. 100
XVII

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 ........................................................................................................ 126


RUTAS DE RECOLECCIÓN MECANIZADA EN LA PARROQUIA
COTOCOLLAO ............................................................................................... 126
ANEXO 2 ........................................................................................................ 128
MAPA DE RUTA DE RECOLECCIÓN MECANIZADA Y PUNTOS DE
CONTENERIZACIÓN DE LA RUTA COTOCOLLAO ...................................... 128
ANEXO 3 ........................................................................................................ 131
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTENERIZACIÓN ............................... 131
ANEXO 4 ........................................................................................................ 140
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA COMERCIOS .................................... 140
ANEXO 5 ........................................................................................................ 147
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA VIVIENDAS ....................................... 147
ANEXO 6 ........................................................................................................ 153
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ........................................................... 153
ANEXO 7 ........................................................................................................ 161
ARCHIVO DIGITAL......................................................................................... 161
ANEXO 8 ........................................................................................................ 163
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .......................................... 163
ANEXO 9 ........................................................................................................ 165
PORCENTAJE DE CADA COMPONENTE DE CADA ESTRATO DE
LA RUTA DE COTOCOLLAO ......................................................................... 165
ANEXO 10 ...................................................................................................... 171
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO Y HABITANTES POR
CONTENEDOR .............................................................................................. 171
ANEXO 11 ...................................................................................................... 174
RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN .............................................................. 174
XVIII

SIMBOLOGÍA Y SIGLAS

ALC: América Latina y el Caribe


BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
DMQ: Distrito Metropolitano de Quito
EMASEO: Empresa Pública Metropolitana de Aseo
EPN: Escuela Politécnica Nacional
GRS: Gestión de Residuos Sólidos
INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PNGIDS: Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente
MAE: Ministerio del Ambiente
MDMQ: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
RS: Residuo Sólidos
RSD: Residuo Sólidos Domiciliarios
RSU: Residuos Sólidos Urbanos
XIX

RESUMEN

El presente proyecto de titulación consistió de una recopilación bibliográfica y de


trabajo de campo acerca del sistema de contenerización con recolección
mecanizada de carga lateral en la ruta de Cotocollao del DMQ.

Con la “Guía de Caracterización de RSD” de la OPS/CEPIS se dividió a la ruta en


tres estratos socioecómicos: residencial, múltiple (residencial - comercial) y
comercial. En la zona residencial se genera 0,83 kg/hab*día, en la zona múltiple
0,77 kg/hab*día y en la zona comercial 0,64 kg/hab*día, éstas se componen por
una alta carga de materia orgánica, papeles, cartón y plásticos, respectivamente.

Con el uso de los “Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de Limpieza


Pública” de la OPS/CEPIS, tales como: personas servidas por contenedor,
rendimiento de lavado de los contenedores, rendimiento de recolección, habitantes
por equipo de recolección y kilogramos recolectados por kilómetro de la ruta, se
generó una línea base del servicio de recolección.

Para las evaluaciones del servicio de contenerización, servicio de almacenamiento,


servicio de recolección y transporte, servicio de lavado y percepción ciudadana,
componentes que conforman el sistema de recolección, se utilizaron listas de
verificación e inspección visual.

Para conocer la satisfacción de los usuarios y el estado del sistema de recolección


se evaluó la percepción social a través de encuestas sobre el modelo base del
“Proyecto de Vinculación de Rumiñahui - EPN”, con tendencia a una satisfacción
“regular – mala”, pero con una predisposición de los usuarios a ser mejorada con
capacitaciones y aumento en la tasa de recolección.

Se realizó un estudio económico – financiero con el cálculo de costos del sistema


que determinó la viabilidad del sistema de recolección tomando en cuenta costos
fijos y variables, gastos operacionales, depreciación e ingresos generados por el
XX

servicio, según el estudio presente se determinó un posible déficit aproximado de


598 USD/día.

Finalmente, a partir de los puntos críticos de los resultados obtenidos se propuso


un plan para mejorar la gestión de residuos, corregir los problemas de operación y
mantenimiento y los hábitos de los usuarios al manejo de residuos.
XXI

ABSTRACT

The present thesis project consisted of a bibliographic compilation and of field work
about the system of containerization with mechanized recollection of lateral load in
the route of Cotocollao of the Metropolitan District of Quito.

With the "SWD Characterization Guide" of OPS/CEPIS, the route was divided into
three socio-economic strata, such as: residential, multiple (residential-commercial)
and commercial. In the residential area 0,83 kg/inhabitant *day is generated, in the
multiple zone 0,77 kg/inhabitant*day and in the commercial zone 0,64
kg/inhabitant*day is generated, due to a high load of organic material, paper,
cardboard and plastics, respectively.

With the use of the "Indicators for the Management of the Public Cleaning Service"
of the OPS/ CEPIS, such as: people served by container, washing performance of
the containers, compilation increase, inhabitants by collection equipment and
kilograms collected by kilometer of the route, a baseline of the collection service
was generated.

For the evaluation of the containerization service, storage service, collection and
transport service, washing service and citizen perception, components that make
up the collection system, checklists and visual inspection were used.

In order to know the satisfaction of the users and the state of the collection system,
the social perception was evaluated through surveys on the base model of the
"Rumiñahui Linking Project - EPN", with a tendency to a "regular - bad" satisfaction,
but with a predisposition of the users to be improved with training and increase in
the collection rate.

An economic - financial study was carried out with the calculation of system costs
that determined the viability of the collection system taking into account fixed and
variable costs, operational expenses, depreciation and income generated by the
XXII

service, according to the present study, a possible deficit of approximately 598


USD/day.

Finally, based on the critical points of the results obtained, a plan was proposed as
so to improve waste management, correct the operation and maintenance problems
and the habits of the users when handling waste.
XXIII

PRESENTACIÓN

El presente proyecto de titulación tiene como objetivo evaluar y proponer un plan


de mejoras para el sistema de contenerización y recolección mecanizada de carga
lateral en la ruta de Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito, mediante el
análisis y caracterización de residuos, lo que permitirá determinar problemas de
operación y mantenimiento.

En el primer capítulo se hace referencia a los antecedentes, objetivos, alcance y


justificaciones.

En el segundo capítulo se presenta la recopilación bibliográfica respecto a los


residuos sólidos, la gestión, sistemas de recolección, los indicadores de
recolección, rutas de recolección y marco legal vigente.

El tercer capítulo describe la metodología empleada en el trabajo de campo, el área


de estudio, el plan de muestreo, determinación de la muestra, evaluación de los
sistemas de recolección, caracterización de los residuos, aplicación, resultados y
procesamiento de datos de las encuestas.

En el cuarto capítulo se expone los análisis y discusión de los resultados obtenidos


respecto a la caracterización de los residuos, las encuestas, el plan de mejoras y
los costos del servicio.

En el quinto capítulo se expresan las conclusiones y recomendaciones del estudio


realizado.

En la sección anexos se encuentran tablas y mapas, utilizados a lo largo del


desarrollo del proyecto.
24

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
La población mundial crece con un estilo de vida consumista, provocando el
incremento en la generación de residuos. Se define como residuo sólido “cualquier
material sólido persistente, manufacturado o procesado, que es descartado o
abandonado” (PNUMA, 2008). En la actualidad, entre 7.000 y 10.000 millones de
t/año de residuos sólidos proceden de los hogares, el comercio, la industria y la
construcción, pero dentro de 15 a 20 años se infiere que esta cifra se duplicará
(PNUMA, 2015). El 35% de residuos sólidos se transportan a rellenos sanitarios
regulados, los cuales carecen de un debido mantenimiento, mientras que
aproximadamente 275.000 t/día generadas en América Latina y el Caribe terminan
en vertederos a cielo abierto o en ríos y quebradas, provocando afectaciones
negativas al ambiente (PNUMA, 2008).

En abril de 2010, el Ministerio de Ambiente del Ecuador, creó el PROGRAMA


NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS)
con metas establecidas para disponer los desechos en rellenos sanitarios
técnicamente manejados, eliminar los botaderos a cielo abierto por parte de todos
los municipios del país, además, de minimizar los impactos ambientales causados
por el mal manejo de los residuos sólidos y mejorar la calidad de vida de la
población del país (MAE, 2013).

En el último censo realizado en Ecuador en el año 2010 (INEC, 2011), se estableció


que un 77% de la población elimina la basura a través de carros recolectores y el
23% restante, dispone los residuos de manera inadecuada, tal como el vertido en
terrenos baldíos o quebradas, enterrando o depositando en ríos, acequias o
canales. Además, se hizo evidente que el servicio de recolección de residuos
sólidos bajo la responsabilidad de los GAD’s Municipales cubre el 84,2% en las
áreas urbanas y el 54,1% en el área rural (MAE, 2015).

En el período 2010-2014, Augusto Barrera, ex-alcalde de Quito, implementó la


contenerización de basura en el norte de la ciudad, iniciando actividades en
25

Cotocollao, San Carlos, San Pedro Claver y San José de Condado, siendo
instalados 635 contenedores (El Comercio, 2012). En el mandato del Alcalde
Mauricio Rodas, para el 2017 el servicio de contenerización se desarrolló en una
nueva etapa, lo que debió proporcionar cobertura al 80% de los ciudadanos
(Secretaría de Comunicación, 2016).

En el año 2015, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) a través de la Empresa


Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO), recogió un promedio de 1.770 t/día de
residuos sólidos urbanos (RSU), para una producción per cápita de 0,85
kg/hab*día, alcanzando una cobertura del 96,5% de la población (Atlas Ambiental,
2016). La recolección de los desechos se realiza sobre la base de cuatro métodos:
pie de vereda, contenedores de carga lateral o mecanizada, contenedores de carga
trasera o soterrados y servicio a empresas grandes consideradas productores
mayores (Secretaría de Ambiente, 2018).

La parroquia de Cotocollao, es una área del norte de la ciudad de Quito que


combina sectores comerciales y residenciales, donde se utiliza el sistema de
contenerización y recolección mecanizada (Secretaría de Ambiente, 2018). En esta
zona se ha evidenciado un mal diseño del sistema, porque los contenedores no
abastecen la carga de RSU, debido a una inadecuada ubicación de los mismos y
al mal uso de los usuarios, por una falta de educación e información del tipo de
desecho que se deben almacenar, vertiendo materiales indebidos y perjudicando
así el rendimiento de los vehículos recolectores por daños en los brazos mecánicos,
sensores y sistema hidráulico de compactación (EMASEO, 2016). Adicionalmente,
ocasiona afectaciones en el ambiente, la salud pública y la calidad de vida de la
población.

Con los antecedentes expuestos anteriormente, este proyecto de titulación, analiza


la problemática y plantea mejoras del sistema de contenerización y recolección
mecanizada de RSU, con el uso de parámetros técnicos y sociales, considerando
metodologías adaptadas a la realidad del área escogida, para beneficiar a los
26

usuarios del sistema (ciudadanía en general de Quito), la autoridad de control


(MAE) y al responsable de la gestión de RSU (DMQ).
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer un plan de mejoras para el sistema de contenerización y recolección
mecanizada, mediante el análisis y caracterización de residuos de Cotocollao,
parroquia urbana del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), identificando los
inconvenientes de operación y mantenimiento.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


· Elaborar la línea base del sistema de contenerización y recolección
mecanizada, para estimar la cantidad de residuos sólidos generados en
Cotocollao, zona con una alta densidad poblacional, mediante muestreos in
situ de los contenedores.
· Evaluar la percepción social sobre el manejo del sistema de contenerización
y recolección mecanizada de RSU mediante la aplicación de encuestas para
establecer hábitos que afectan al sistema.
· Identificar puntos críticos en función de los resultados obtenidos en el
diagnóstico del sistema junto a la percepción ciudadana en la zona de
Cotocollao, para proponer un plan de mejoras a la eficiencia de la operación
y mantenimiento.

1.3. ALCANCE
Las evaluaciones que se han realizado para el actual sistema de contenerización y
recolección mecanizada no han permitido elaborar un programa eficaz para la
correcta implementación en otros sectores de la ciudad, debido a la falta de
información y/o estudios. Por tal motivo se limita el estudio de la problemática del
sistema de contenerización y recolección mecanizada de residuos sólidos a la ruta
urbana de Cotocollao.
27

1.4. JUSTIFICACIÓN
En las evaluaciones y los estudios que se han realizado en los años 2011, 2012 y
2013 por consultores para EMASEO respecto al sistema de contenerización
mecanizada, no se obtuvo información que permita desarrollar un programa eficaz
para el correcto funcionamiento del sistema e implementarlo en otros sectores, por
la deficiencia de información, de manera que se hace necesario el levantamiento
de información in-situ, que abarquen la problemática del sistema de recolección
mecanizada de residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito (Consorcio
INECO & Tragsatec, 2016).
Con el presente trabajo de titulación se obtendrán indicadores del funcionamiento
del sistema de contenerización y recolección en una ruta urbana de Quito,
Cotocollao, con el fin de evaluarlo mediante el análisis de indicadores de gestión,
tales como: personas servidas por contenedor, rendimiento de recolección y
transporte, cobertura de recolección, habitantes por equipo de recolección,
operatividad de los vehículos y mantenimiento del equipo mecánico. Además de
conocer el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema de contenerización
mediante encuestas.

Este proyecto tiene un componente de trabajo en campo, donde se caracterizaron


residuos sólidos in situ (almacenados en los contenedores), el estado y
mantenimiento de la flota de camiones recolectores y la aplicación de encuestas
para conocer el nivel de satisfacción de los usuarios. La caracterización de los
residuos sólidos es una metodología del Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), que es el centro regional de tecnología
ambiental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), propuesto por el
doctor Kunitoshi Sakurai (Sakurai, 2000). Es un método sencillo para el análisis, al
alcance de ciudades de América Latina carentes de recursos físicos y humanos.
Con el conocimiento mínimo de cantidad y características de residuos a manejar,
pero sin perder su eficacia, se busca la solución más apropiada a los problemas
involucrados en las operaciones del servicio de aseo. Se enfoca principalmente en
las operaciones básicas que son el almacenamiento y recolección (Sakurai, 2000).
28

También se aplica el método de ensayo estándar usando la norma de la American


Society of Testing Materials D-5231-92 (ASTM) (Runfola & Gallardo, 2015), para
pruebas y materiales, de vehículos recolectores que llegan a las estaciones de
transferencia, determinando las fallas mecánicas provocadas durante su uso.
Además, se aplican encuestas usando métodos subjetivos, considerando la
valoración de los usuarios del servicio, midiendo su nivel de satisfacción (Frutos,
2015).

Finalmente se elabora un plan de mejoras a partir de los resultados del diagnóstico


inicial sobre la base de instrumentos y herramientas, como listas de verificación
donde se identifican puntos críticos y se actúa conforme a ellos, para establecer
soluciones o alternativas de solución (ANECA, 2015).

Este proyecto de titulación genera información de la eficiencia real del sistema de


contenerización y recolección mecanizada en un sector urbano del DMQ y
establece un plan de mejoras para superar problemas de operación. Este es un
estudio de caso que puede servir a las autoridades competentes, con el fin de que
se pueda implementar planes de mejora, con la ayuda de herramientas y
estrategias. Es aplicable para todas las zonas urbanas, sean zonas comerciales y/o
residenciales, donde se utilice el sistema de recolección mecanizada por carga
lateral, beneficiando a los usuarios del servicio.
29

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. RESIDUOS SÓLIDOS
Residuo se considera todo elemento no deseado, producto de la actividad humana,
se presenta en los estados físico, químico, gaseoso y sus respectivas mezclas,
además es liberado en la atmósfera, el agua o el suelo (Cabildo et al., 2008).

Son materiales, productos o subproductos, que son desechados y los cuales se


pueden reaprovechar o requieren métodos de tratamiento o disposición final. Los
inorgánicos se clasifican en: metales y vidrio. Los orgánicos biodegradables, como:
frutas, verduras y restos de poda. Los orgánicos de lenta degradación como: papel,
cartón o plásticos fabricados a partir del petróleo (Sbarato, 2006).

Los RS se pueden clasificar en función de su origen en: urbanos o municipales,


comerciales, industriales, agropecuarios, de construcción y demolición, mineros,
sanitarios u hospitalarios, entre otros. Mientras que desde una perspectiva
ecológica, se pueden clasificar en biodegradables como: restos de alimentos,
jardinería, papel, cartón y no biodegradables, que se descomponen más lentamente
(Cabildo et al., 2008).

2.2. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (GRS)


Por definición la gestión viene del latín gestĭo, que hace referencia a la acción que
trae como efecto la administración de un proyecto, una compañía o un negocio. Es
decir, implementar un conjunto de trámites que posibiliten el desarrollo de acciones
eficientes para resolver una problemática donde están involucradas varias partes
interesadas. En el caso de los RSU: el responsable del servicio (GAD Municipal),
la autoridad de control (MAE) y la sociedad en general como usuario del servicio
(Pérez & Merino, 2008). Por lo tanto, la gestión de residuos sólidos urbanos es un
conjunto de operaciones que se desarrollan en una determinada área con una
finalidad desde el punto de vista económico, social y ambiental, dependiendo de
las características, volumen, origen, posibilidades de recuperación y
comercialización. Esta definición es de «post-consumo» que se basa en la
30

composición y volumen de los RSU generados y elegir el/los método/s de


tratamiento más adecuado. También se tiene una visión de «pre-consumo», la cual
establece que la correcta gestión de los RSU comienza desde las etapas de
producción y comercialización de los bienes de consumo, porque desde esas
etapas se determina la composición y volumen de los residuos, la cual tiene un
efecto directo para su posterior tratamiento (André & Cerdá, 2015).

2.2.1. INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA GESTIÓN DE


RESIDUOS SÓLIDOS
2.2.1.1. TASA PER CÁPITA
La generación per-cápita (GPC), considera el peso total de residuos sólidos
generados en un día para el número de personas servidas por contenedor (CEPIS,
2005), como se establece en la ecuación (2.1):

01
#%&'!('()*!+%!,%&-+.'&! / 2
+í)
!!!!!!!"#$ = ! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< >:
3ú4%,'!('()*!+%!5%,&'6)&!)(%6+-+)&!78)9:

Para el cálculo se utilizan metodologías simples y que son aplicadas para


comunidades, ferias y mercados (OPS & CEPIS, 2005).

La generación per cápita total es el resultado de la sumatoria de la generación per-


cápita (GPC) domiciliar, comercial y otras fuentes generadoras de residuos
(Castillo, 2012), como se muestra en la ecuación (2.2):

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"#$?@?! = ! "#$A@B C "#$D@B C!"#$@?E@F !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< ;:

donde:

"#$?@?! = "%6%,)G-ó6!5%,!Gá5-()!('()*

"#$A@B! = "%6%,)G-ó6!5%,!Gá5-()!+'4-G-*-),

"#$D@B! = "%6%,)G-ó6!5%,!Gá5-()!G'4%,G-)*

"#$@?E@F! = "%6%,)G-ó6!5%,!Gá5-()!%6!'(,)&!H.%6(%&!1%6%,)+',)&
31

Es de gran importancia conocer la generación total de RS, para el


dimensionamiento de los equipos de recolección, transporte e infraestructura
(Ministerio del Ambiente Perú, 2015).

2.2.1.2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS


Para obtener el porcentaje diario de composición de cada componente o
subproducto, se divide el peso de cada componente (Pi) para el peso total de
residuos sólidos recolectados en un día (Wi) y se multiplicar por cien (OPS &
CEPIS, 2005), como se indica en la ecuación (2.3):

#-!701:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#',G%6()I% = K LMM!7N:!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< O:
J-!701:

El conocer la composición de la corriente de residuos sólidos, como se muestra en


la tabla 2.1, permite poder tomar decisiones y establecer programas de
recuperación, reciclaje, separación de los residuos, investigación o implementación
de políticas de gestión de residuos y operaciones que se realizan en los GAD’s
Municipales, que deberían trabajar en el marco de la gestión de residuos sólidos
(GRS) (Ministerio del Ambiente Perú, 2015).

TABLA 0.1 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN ECUADOR

Material Porcentaje (%) Producción (t/día)


Materia orgánica 71,4 5.298
Papel y cartón 9,6 709
Plástico 4,5 336
Vidrio 3,7 274
Metales 0,7 53
Total 100 6.669
FUENTE: Cepis – OPS, 2002
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

2.2.1.3. PESO ESPECÍFICO


Es el volumen que ocupa una determina la cantidad de residuos, el cual se mide
en kg/m3 (Muñoz, 2008). Con la diferencia entre el peso de los residuos (W2)
y el peso vacío del recipiente (W1) se obtiene el peso neto de los residuos
32

sólidos (W), como se encuentra en la ecuación (2.4). Para obtener el peso


específico se divide el peso neto (W) en kilogramos para el volumen del
recipiente (V) (Muñoz, 2008), como se muestra en la ecuación (2.5):

!!!!!!!!!!!J = JP Q JL!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< R:

J #%&'!+%!*'&!,%&-+.'&!701:
#%&'!S&5%GíH-G' = =! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< V:
T T'*.4%6!+%*!,%G-5-%6(%!74U :

El objetivo de conocer la información básica para la GRS es el de emplear a


personal para su manejo, la compra de equipos y/o herramientas y conocer el
tiempo de vida útil del lugar donde se almacenarán temporalmente los residuos,
como es el caso de los contenedores. Además, de realizar proyecciones a futuro
(Muñoz, Morales, & Villalba, 2008).

2.2.2. ETAPAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


2.2.2.1. GENERACIÓN
Es la cantidad de residuos generados en un determinado lugar, es importante
porque según la cantidad de residuos se establece un manejo. Ésta etapa se
relaciona con la tasa per-cápita, la composición y el peso específico como se trató
anteriormente, añadiendo el cálculo de la población futura, con su respectiva
proyección (Muñoz et al., 2008).

2.2.2.2. ALMACENAMIENTO Y SEPARACIÓN


Es la acción de disponer los RS en recipientes adecuados para ello. Los recipientes
son de diferentes dimensiones, peso y diseño, dependiendo del volumen con el que
se opere en el lugar, dependiendo de: la cantidad, del tipo de residuos y la
frecuencia y tipo del servicio de recolección. Los recipientes deben garantizar que
no tengan contacto con el agua, insectos o vectores, además de facilitar el trabajo
de los equipos y/o operarios para su fácil recolección y vaciado (Muñoz et al., 2008).
33

2.2.2.3. SISTEMA DE RECOLECCIÓN


Es un conjunto de operaciones que consiste en transportar todos los RS generados
por la población a la estación de transferencia, lugar donde se programa un
tratamiento o se redirige al relleno sanitario (Nippon Koel Lac, 2017).

Se clasifica al sistema de recolección dependiendo de varios factores, como


presupuesto, demanda del servicio de recolección y la tecnificación de los equipos,
en:

· Método de esquina o parada fija: relacionada con la recolección de los


residuos en una parada fija o en las esquinas de las calles, las cuales fueron
previamente establecidas en el sector. Los usuarios con la llegada del
camión acuden a la entrega de los residuos.
· Método de acera: consiste en recorrer con el camión recolector y un grupo
de ayudantes, pueden ser entre 2 y 4 personas, una ruta ya establecida. Los
trabajadores recolectan las fundas con residuos y los vierten en la tolva del
camión, mientras que, simultáneamente el camión se encuentra en
movimiento a una velocidad adecuada, aproximadamente a 4km/h. Los
usuarios previamente deben ser informados de la frecuencia y los horarios
de recolección.
· Método de contenedores: consiste en el uso de camiones de alta
tecnología los cuales tienen un mecanismo automático de recolección. Los
contenedores deben ubicarse en zonas accesible para el camión
(SEDESOL, 1997).

2.2.2.4. SISTEMA DE TRATAMIENTO


Existen varios sistemas de tratamiento que dependiendo de las características del
residuo se utilizan. A continuación, se citan los utilizados con mayor frecuencia:

· Reutilización y reciclaje: se trata de la práctica más extendida a nivel


mundial que consiste en separar los materiales que puedan tener un uso
posterior o a partir de materiales se producen otros bienes, todo esto se
puede realizar en el origen de la generación, en cooperativas de reciclaje o
en una estación de transferencia. Si bien no se trata de un tratamiento, en el
34

sentido estricto de la palabra, es un componente importante de gestión que


es necesario citar.
· Sistemas biológicos: es la reducción en volumen y peso de los RS con el
uso de microorganismos, los cuales degradan la materia orgánica mediante
un metabolismo aerobio o anaerobio y el producto se reutiliza. Por ejemplo:
compostaje.
· Sistemas térmicos: en el tratamiento de los RS es la descomposición
térmica de biomasa a altas temperaturas, con el objetivo de reducir su
volumen y con la producción de electricidad, vapor o calefacción. Las
alternativas que existen a nivel mundial son: la incineración, la gasificación
y la pirolisis (Álvarez, 2014).

2.2.2.5. DISPOSICIÓN FINAL


Una vez que los residuos han pasado por las etapas anteriores, los residuos que
no pueden ser reutilizados se transportan a la disposición final. Dependiendo de la
forma y el tipo de residuo se determina el lugar de su disposición (Muñoz et al.,
2008). La disposición final se puede realizar en rellenos sanitarios, microrellenos,
vertederos controlados y depósitos de seguridad (CEMPRE, 2013).

2.2.3. PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LA GESTIÓN


INADECUADA DE RESIDUOS
Con el desarrollo de las sociedades se produce una mayor cantidad de residuos y
su inadecuada gestión afecta el agua, el suelo y el aire. Las consecuencias
aparecen como deterioro del paisaje natural, pérdida de la estética de los centros
urbanos, y mucho más importante, la afectación a la salud pública, por ser origen
de vectores transmisores de enfermedades (Suárez, 2010).

Los problemas en la GRS son complejos, por la cantidad de etapas por las cuales
deben pasar, tales como: transporte, recolección, disposición final,
aprovechamiento y mantenimiento de los equipos. Se debe también enfatizar la
cantidad de residuos, composición, tratamiento, y si el territorio es urbano o rural,
lo que puede dar lugar a limitaciones energéticas, económicas y políticas.
Económicamente por la falta de recursos los GAD’s municipales no pueden adquirir
35

equipos de recolección, por el costo y mantenimiento, y aún más importante, no


pueden gestionar el funcionamiento de un relleno sanitario (Suárez, 2010).

La problemática es de gran importancia, por la falta de interés de las autoridades


nacionales y locales, ya que se crean o establecen normas, programas y controles
para el manejo de los RS, pero no garantiza su cumplimiento. En la mayoría de
casos, las políticas de desarrollo económico son más importantes, dejando a un
lado los servicios públicos y el medioambiente. Por lo tanto, el desinterés político
es un factor importante a considerar. También, la sociedad tiene un papel muy
importante porque, desde la generación de los residuos debe existir la cultura de
las tres R (reducir, reusar y reciclar) adquiriendo responsabilidad y compromiso
ambiental, para mantener los espacios en los que ocurre la vida de la sociedad,
limpios (Ministerio del Ambiente Perú, 2015).

2.2.3.1. PROBLEMAS ASOCIADOS


· Riesgo a la salud humana: los microbasurales que se forman en
determinadas zonas de la ciudad, por ineficiencia del sistema de recolección,
son caldo de cultivo de vectores transmisores de enfermedades como: ratas,
cucarachas, moscas, entre otros. Las personas que manipulan los residuos
son vulnerables y pueden convertirse en vectores y transmitir enfermedades,
debido a excrementos humanos, restos de animales o desechos médicos
que se encuentran en los desechos (USAID, 2009). En la tabla 2.2 se pueden
observar las enfermedades que pueden transmitir los vectores antes
mencionados.
· Contaminación de suelo y agua superficial: los residuos sólidos
cuando superan la capacidad de campo, dan como resultado materiales
tóxicos y organismos patógenos en el lixiviado de vertederos. (El lixiviado
es la descarga líquida de vertederos, está compuesto de desechos
orgánicos degradados, desechos líquidos por agua de lluvia infiltrada y
extractos de material soluble). Si el vertedero no tiene revestimiento en
el fondo, esta escorrentía puede contaminar el agua subterránea o
superficial, según el sistema de drenaje y la composición de los suelos
subyacentes (USAID, 2009).
36

· Contaminación del aire y gases de efecto invernadero: cuando los


residuos orgánicos se eliminan en vertederos profundos o rellenos
sanitarios, sufren una degradación anaeróbica y se convierten en fuentes
significativas de metano, un gas con 21 veces el efecto del dióxido de
carbono al atrapar el calor en la atmósfera. La basura a menudo se quema
en vertederos para reducir el volumen y reciclar metales. La quema genera
un humo espeso que contiene monóxido de carbono, hollín y óxido de
nitrógeno, todos los cuales son peligrosos para la salud humana y degradan
la calidad del aire urbano. La combustión de cloruros de polivinilo (PVC)
genera dioxinas cancerígenas (USAID, 2009).

TABLA 0.2 VECTORES Y ENFERMEDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

VECTORES ENFERMEDADES
Moscas Fiebre tifoidea
Cólera
Salmonelosis
Amebiasis
Cucarachas Giardiasis
Gastroenteritis
Diarrea
Intoxicación
alimentaria
Ratas Peste bubónica
Tifus murino
Diarrea
Rabia
Leptospirosis
Mosquito Malaria
Fiebre amarilla
Dengue
FUENTE: CEPIS, 1997
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
37

2.2.4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


La Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS), es la dinámica del trabajo entre
diferentes partes encargadas de buscar una respuesta eficiente al manejo de los
residuos, éstas suelen ser institucionales, sectoriales y regionales. En la GIRS
actúan todas las etapas que conllevan su manejo, tales como: aspectos técnicos,
ambientales, económicos, institucionales y legales relacionados con su manejo
(Rondón, Szantó, Pacheco, Contreras, & Gálvez, 2016).

2.2.5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS (PGIRS)
El plan surge de la problemática ocasionada por los problemas ambientales sobre
el manejo de los RS y sus efectos en los recursos naturales (agua, suelo y aire) y
el ambiente. Para el desarrollo del PGIRS se utilizan principios internacionalmente
probados y validados entre ellos: principio de jerarquía en la gestión de residuos;
principio de gestión integrada; responsabilidad extendida del productor;
instrumentos económicos y manejo separado de los residuos peligrosos (Consorcio
INECO & Tragsatec, 2016).

2.3. SISTEMAS DE RECOLECCIÓN MECANIZADA


2.3.1. CONTENEDORES
Los contenedores adquiridos por EMASEO a la empresa THEMAC son
contenedores metálicos galvanizados multiusuarios modelo CMR. Su capacidad
varía entre 2400 y 3200 litros, distribuidos a lo largo de la ruta de Cotocollao como
se muestra en los anexos 1 y 2. Equipados con pedal de cierre y apertura de las
tapas, facilitando la seguridad y eficiencia al momento de almacenar los residuos.
Las dimensiones del contenedor cumplen normas estándar de fabricación para
acoplarse a los equipos de carga lateral y lavado (Ver tabla 2.3) (THEMAC, 2010).

TABLA 0.3 DIMENSIONES DE CONTENEDORES METÁLICOS MODELO CMR

Contenedores Metálicos modelo CMR


Capacidad 2400 litros 3200 litros
Vida útil 10 años 10 años
Modelo CMR – 2400 CMR – 3200
38

Tabla 2.3 Continuación


Contenedores Metálicos modelo CMR
COLOR Plomo Plomo
A 1290 mm. 1435 mm.
B 1650 mm. 1730 mm.
C 1190 mm. 1335 mm.
D 1200 mm. 1290 mm.
E 1880 mm. 1880 mm.
F 1760 mm. 1760 mm.
G 700 mm. 660 mm.
H 1900 mm. 1950 mm.
I 800 mm. 680 mm.
FUENTE: THEMAC, 2018
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La figura 2.1 presenta las dimensiones de los contenedores.

FIGURA 0.1 DIMENSIONES DE CONTENEDORES METÁLICOS MODELO CMR

FUENTE: THEMAC. Tecnologías para el Ambiente, 2010.

El sistema de contenerización ofrece ventajas y desventajas para el manejo de


residuos, que a continuación se presentan:

Ventajas:

· Los usuarios pueden depositar sus residuos sin la restricción de algún


horario.
39

· Mejora la estética de la ciudad evitando desechar la basura en fundas


plásticas a pie de vereda.
· Eliminación de botaderos y vectores en las calles.
· Facilidad de trabajo para los operarios.
· Difícil acceso de vectores a los contenedores.
· Menor contratación de personal.

Desventajas:

· Demanda una alta inversión para su implementación.


· Requiere el lavado de los contenedores al menos 3 veces al mes.
· Genera malos olores y reboses de residuos.
· Requiere de un espacio considerable para ubicar los contenedores
dificultando el tránsito de los peatones.
· No se distingue el tipo de residuo, eliminando el concepto de
clasificación y reciclaje.
· La basura almacenada durante algún tiempo origina problemas de
salud y medioambientales.

(Duque & Tul, 2012).

2.3.2. VEHÍCULOS COMPACTADORES CON MECANISMOS


DE CARGA TRASERA Y FRONTAL
Los vehículos recolectores con mecanismo de compactación, tienen una capacidad
de 12 a 30 m3 para la recolección y transporte de residuos sólidos de origen
doméstico. Son ideales para lugares donde se generen altas cargas de residuos
como mercados, supermercados y áreas densamente pobladas, ya que poseen una
gran eficiencia de recolección (Duque & Tul, 2012).

2.3.3. VEHÍCULOS COMPACTADORES DE CARGA LATERAL


Tienen una capacidad de 10 a 15 m3 de almacenamiento de residuos. Es un equipo
usado para la carga y descarga de contenedores, ya que cuenta con sistema
sencillo de compactación. Su caja puede ser cuadrada o cilíndrica (Duque & Tul,
2012).
40

Las características del camión compactador de carga lateral se presentan en la


tabla 2.4.

TABLA 0.4 CARACTERÍSTICAS DEL CAMIÓN COMPACTADOR MODELO


CCL-120

CARACTERÍSTICAS
Carga útil de la caja recolectora 19 m3
Carga útil de la tolva 4 m3
Carga útil de la caja recolectora 10 – 12 toneladas
Peso máximo de elevación del contenedor 1200 kg
Tiempo de ciclo de vaciado del contenedor 40 – 45 seg.
Tiempo de descarga en disposición final 120 seg.
Especificaciones del chasis 6x4 o 6x2,24 volt
Dos ejes y tracción doble
Marca chasis DAF
FUENTE: THEMAC, 2018
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

2.3.4. VEHÍCULOS COMPACTADORES DE CARGA TRASERA


Poseen una capacidad de almacenamiento de residuos entre 10 a 20 m3. Los
operarios no tienen un acceso a la basura durante su jornada de trabajo, ya que la
tolva donde se vierten los residuos se encuentra en la parte posterior del vehículo,
empujando mecánicamente hacia su interior, cuando está llena, procediendo luego
a funcionar el mecanismo de compactación de la caja (Duque & Tul, 2012).

2.3.5. VEHÍCULOS SIN MECANISMO DE CARGA LATERAL O


TRASERA
Tienen una capacidad de 8 a 16 m3 de almacenamiento de residuos. Carga los
residuos de forma lateral, sus costos de inversión inicial son bajos ya que no
requiere mano de obra especializada, pero no puede cargar altas cantidades de
residuos al no poseer un sistema de compactación, así no superan los 350 kg/ m3
(Duque & Tul, 2012).

Con el uso de un joystick y un teclado situados en la cabina, los operadores de los


vehículos recolectores realizan ciertos pasos para el ciclo de elevación, vaciado y
depósito del contenedor en el suelo, como son los siguientes:
41

· Toma del contenedor identificado por una cámara de video y sensor de


ultrasonidos.
· Elevación y vaciado del contenedor.
· Control del vaciado del contenedor a través de una cámara.
· Reposicionamiento del contenedor.
· Contracción automática y regreso del rejón de seguridad.

(THEMAC, 2018)

2.3.6. VEHÍCULOS LAVACONTENEDORES


Los contenedores son lavados por un vehículo lavacontenedor de carga lateral
modelo LCL-163 marca THEMAC y chasis Volkswagen.

El contenedor se lava en una cámara de aseo con un sistema de inyección de agua


a alta presión que retira residuos y escorias. La elevación y depósito del contenedor
es realizado por un operador usando un teclado y un mando joystick (THEMAC,
2018).

Las especificaciones técnicas del vehículo se presentan en la tabla 2.5.

TABLA 0.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS VEHÍCULO LAVACONTENEDOR


MODELO LCL-163

Especificaciones técnicas
Capacidad depósito agua limpia: 6000 - 6300 litros
Autonomía de lavado: 300 contenedores
Presión de salida de agua: 80 bar Lav. externo
120 bar Lav. Interno
Caudal de salida de agua: 100 l/min
Especificaciones de Chasis: 4x2, 24 volt. 15 t.
Tiempo operativo “stop” y “go” 60 segundos
Tiempo de lavado: Interno 30 seg.
Externo 30 seg.
Distancia carga estándar 1200 mm
FUENTE: THEMAC, 2018 / EMASEO, 2018
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
42

2.4. INDICADORES DE RECOLECCIÓN


Los indicadores son datos o conjunto de medios, instrumentos o mecanismos que
permiten evaluar y comparar de manera técnica las actividades, el desempeño y la
evolución de un sistema de gestión. Los resultados de los indicadores son útiles
para identificar falencias, que conlleven a instaurar alternativas con el fin de lograr
un mejoramiento continuo (AEC, 2018).

Para la definición y medición de indicadores de recolección es necesario partir de


información base como: la cantidad de residuos recolectados, el número de
vehículos recolectores necesarios, tiempo de recolección, entre otros. Se obtienen
del monitoreo de las actividades, con la finalidad de analizar aspectos de la gestión
como: calidad del servicio, rendimientos y eficiencias. Estos indicadores se detallan
en los numerales siguientes (Paraguassú & Rojas, 2001).

2.4.1. PERSONAS SERVIDAS POR CONTENEDOR


Este indicador (PSC) permite identificar la capacidad del contenedor, a partir del
peso específico y la generación per-cápita. Como se muestra a continuación:

T'*.4%6!+%!**%6)+'!%6!.6!+í)
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!T$W = !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< X:
G'6(%6%+',

L
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!YZ[ = Yeso!específico!x!\[]!x !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< _:
^Y[

donde:

· VCD = Volumen de llenado por Contenedor en un Día.


· PSC = Personas Servidas por Contenedor.
· GPC = Generación Per-Cápita

(Duque & Tul, 2012).

2.4.2. RENDIMIENTO DE LAVADO


Presenta la relación existente entre el número de contenedores lavados por
unidad de tiempo.
43

6ú4%,'!+%!G'6(%6%+',%&!*)b)+'&!
`%6+-4-%6('!+%!a)b)+' = ! !!!!!!!!!!!!!!!
(-%45'
G'6(%6%+',%&!*)b)+'&
=d g!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< h:
8',)

(Duque & Tul, 2012).

2.4.3. RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN


Relaciona el peso de los residuos recolectados (PRS) por unidad de tiempo por
viaje (T).

5%&'!+%!,%&-+.'&!,%G'*%G()+'& 01
`%6+-4-%6('!+%!`%G'*%GG-ó6 = ! =!d g!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< j:
(-%45'!5',!b-)I% 8',)

(Muñoz et al., 2008).

2.4.4. HABITANTES POR EQUIPO DE RECOLECCIÓN


Este indicador presenta la cantidad de camiones de recolección que se utilizan
para ofrecer este servicio y si se logra cubrir con la generación del área.

#'9*)G-ó6!m'()*!76ú4%,'!+%!8)9-()6(%&:
k)9-()6(%&!5',!Sl.-5'!+%!`%G'*%GG-ó6 = ! !!!!!!!!!!!!!!
$)6(-+)+!+%!b%8íG.*'&!+%!,%G'*%GG-ó6
8)9-()6(%&
=!d g!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7;< >n:
%l.-5'

(Paraguassú & Rojas, 2001).

2.4.5. KILOGRAMOS POR KILÓMETRO DE LA RUTA


Esta relación permite determinar la cantidad de kilogramos recolectados a lo largo
de la ruta, como se expresa a continuación:

0-*'1,)4'&
!!!!!!!!!!!!
0-*ó4%(,'!+%!*)!,.()
G)6(-+)+!+%!,%&-+.'&!,%G'*%G()+'&!701:
= !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 7;< >>:
*'61-(.+!,%G',,-+)!%6!*)!,.()!704:

(Paraguassú & Rojas, 2001).


44

2.5. RUTAS DE RECOLECCIÓN


2.5.1. CONSIDERACIONES PARA EL TRAZADO DE LAS
RUTAS DE RECOLECCIÓN
Se consideran los aspectos siguientes:
· Número y tipo de equipo de recolección.
· Número de la cuadrilla.
· Frecuencia de recolección.
· Tiempo total de la ruta.
· Sentido de las calles
(Márquez, 2010).

2.5.2. DISEÑO DE MACRO RUTAS


Las macro rutas se basan en la división de la zona de estudio en sectores
operativos, a las cuales se les designa un área específica y un determinado número
de vehículos recolectores (SEDESOL, 1997). El número de manzanas o kilómetros
recorridos permiten determinar el tamaño de las rutas, con el fin de completar el
servicio de recolección. El número de manzanas o los kilómetros están
relacionados con el número de personas a servir (Márquez, 2010).

2.5.3. DISEÑO DE MICRO RUTAS


El micro ruteo se basa en determinar el recorrido óptimo que se realiza a diario en
cada sector determinado previamente. Se deben tomar en cuenta ciertos aspectos
como: sentidos de circulación, hora de mayor circulación vehicular, topografía, vías
que se encuentren o no accesibles (Márquez, 2010).

Para establecer las rutas EMASEO realizó un estudio optimizando el recorrido de


los camiones eliminando giros y la circulación por calles y avenidas de tránsito
complicado. También gestionó con empresas de telecomunicaciones, energía y
televisión por cable, regularizando la altura de los cables a 4,50 metros de altura
sobre la calle, para no tener problemas con el movimiento de los camiones
recolectores y lavadores (EMASEO, 2012).
45

2.6. MARCO LEGAL


2.6.1. PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN A LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL
Es necesario establecer un marco regulatorio que determine principios, objetivos,
estrategias de control y monitoreo, donde existan actores de relevancia como: la
comunidad, los empresarios, el gobierno nacional, provincial y municipal (Sbarato,
2006).

En la Declaratoria de Río se generaron principios básicos que permiten orientar a


las partes interesadas, como son:

PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.- tiene como objetivo “lograr un


comportamiento de generadores responsables de los residuos, en todas las etapas
de su ciclo de vida, minimizando el impacto al ambiente y brindando las mismas
condiciones a las generaciones presentes y futuras” (Sbarato, 2006).

PRINCIPIO DE “EL QUE CONTAMINA, PAGA”.- los generadores de residuos,


entendiéndose como la comunidad, las empresas, entre otras, son “quienes deben
pagar el costo que implica el cumplimiento de las normas establecidas, con el fin
de controlar y establecer límites máximos a las emisiones y asignar los costos de
tratamiento de efluentes y emisiones” (Sbarato, 2006).

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN.- “la autoridad puede ejercer una acción preventiva


cuando existan razones para creer que las sustancias o desechos pueden ser
nocivas para la salud y el ambiente” (Sbarato, 2006).

Otros principios también cumplen con el objetivo de lograr metas propuestas, como
son:

PRINCIPIO DE REDUCCIÓN EN LA FUENTE.- basándose en “evitar la generación


de desechos, con el uso de tecnologías adecuadas, tratamiento o minimización en
su lugar de origen” (Sbarato, 2006).

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN.- para una correcta política ambiental es necesario


manifestar el principio de prevención, donde se exponga que es necesario la
46

reducción de generación de residuos por unidad de bienestar social, para evitar en


lo posible los impactos ambientales debido a un incorrecto tratamiento de los
residuos (Cabildo et al., 2008).

2.6.2. MARCO LEGAL EN ECUADOR REFERENTE A LA


GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
2.6.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR
En la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en el art. 14 se
manifiesta “el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En el art. 66, numeral 27 se estipula “el derecho a vivir en un ambiente sano,


ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

En el art. 83, numeral 6 se manifiesta “la responsabilidad de respetar los derechos


de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de
modo racional, sustentable y sostenible” (Constitución de la República del Ecuador,
2008).

Dentro de las competencias de los gobiernos municipales (GAD’s Municipales),


detallado en el art. 264, se enfoca en “prestar servicios públicos de agua potable,
alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,
actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

2.6.2.2. CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL


En el Código Orgánico Ambiental, se incluye un título específico para la gestión
integral de residuos y desechos, y, el art. 225 se citan puntos relevantes, como en
el numeral 4, respecto a fomentar la educación y cultura ambiental, participación
ciudadana con el fin de generación mayor conciencia al manejo de los residuos. De
igual manera en el numeral 5, se procura conseguir un aprovechamiento y
47

valoración de los residuos generados. En el numeral 9 se fomenta el


establecimiento de estándares para el manejo de residuos. En el numeral 10 se
enfoca en la difusión del conocimiento e información entre todos los sectores (COA,
2017).

En el art. 226 del mismo Código, se busca “el principio de jerarquización como es:
prevención, minimización de la generación en la fuente, aprovechamiento o
valorización, eliminación y disposición final” (COA, 2017).

Dentro de las obligaciones y responsabilidades de los GAD’s Municipales, art. 231,


estipula que éstos serán los responsables del manejo integral de residuos sólidos
no peligrosos y desechos sanitarios generados en el área de su jurisdicción,
obligados a buscar alternativas de acuerdo al principio de jerarquización. Además
se debe dar tratamiento y correcta disposición final de los desechos que no puedan
ingresar nuevamente en el ciclo de vida productivo (COA, 2017).

2.6.2.3. ACUERDO MINISTERIAL 061


En el Acuerdo Ministerial 061, Reforma del Libro VI del Texto Unificado de
Legislación Secundaria, el art. 47 estipula que “el Estado Ecuatoriano, como
prioridad nacional se encuentra la gestión integral de los residuos sólidos no
peligrosos” (Acuerdo Ministerial 061, 2015).

Dentro de las responsabilidades de los GAD’s Municipales, art. 57, “garantiza el


manejo integral de residuos sólidos generados en el área de su competencia, ya
sea por administración o mediante contratos con empresas públicas o
privadas; promoviendo la minimización en la generación de residuos sólidos, la
separación en la fuente, procedimientos adecuados para barrido y recolección,
transporte, almacenamiento temporal de ser el caso, acopio y/o transferencia;
fomentar su aprovechamiento, dar adecuado tratamiento y correcta disposición final
de los desechos” (Acuerdo Ministerial 061, 2015).

En el literal a del mismo artículo, se procura “elaborar e implementar un Plan


Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos. En el literal e se promueve
elaborar ordenanzas para el manejo de residuos sólidos, en el literal h se induce a
realizar la gestión integral de los residuos sólidos, asegurando el fortalecimiento de
48

la infraestructura necesaria para brindar dichos servicios” (Acuerdo Ministerial 061,


2015).

En cuanto a la recolección, art. 66, es responsabilidad de los GAD’s Municipales,


considerar: a) la recolección manual, semi mecanizada o mecanizada, b) la
recolección se prestará en la esquina, de acera, al interior del domicilio o mediante
contenedores, c) el servicio de recolección no debe alterar la salud de las personas
o contaminar el ambiente (Acuerdo Ministerial 061, 2015).

2.6.2.4. COMPETENCIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE


GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS
Dentro de las Competencias de Gestión Ambiental de Gobiernos Descentralizados
del año 2015, en el art. 6, numeral 4, dentro de “las competencias de la gestión
ambiental del Gobierno Central se establece la elaboración de una normativa
técnica para la gestión integral de desechos sólidos”. En el art. 7, numeral 9
corresponde a “la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental
referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes, en
coordinación con los organismos competentes” (Competencias de Gestión
Ambiental de Gobiernos Descentralizados, 2015).

En el art. 17, numeral 3, en relación a “las competencias de gestión ambiental


correspondiente a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, se
estipula la elaboración de normas y reglamentos para los sistemas de recolección,
transporte y disposición final de desechos sólidos en el medio urbano y rural”
(Competencias de Gestión Ambiental de Gobiernos Descentralizados, 2015).

2.6.2.5. ORDENANZA METROPOLITANA 332 – GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)
En el art. 8 de las políticas tendientes a la prevención, se estipula que el
Municipio del DMQ promoverá en la población acciones que procuren:
b) “El uso de métodos de separación y recolección diferenciada de residuos en
la fuente, que cambie el comportamiento social de generación, recolección y
49

depósito final, hacia la reducción, manejo y aprovechamiento de nuevas


prácticas”.
e) “Promover entre las asociaciones de vecinos, el establecimiento y operación
de los sistemas de comercialización de residuos sólidos potencialmente
reciclables, que generen recursos para la realización de obras en beneficio de
la propia comunidad”.
h) “Promover la educación ambiental y capacitación a los ciudadanos respecto
de las formas ambientales eficientes de gestión de residuos sólidos”.
Además, en el art. 15 sobre los principios básicos de la recolección y transporte
de residuos sólidos:
1. “Garantizar la calidad de servicio a toda la población del Distrito
Metropolitano de Quito”.
2. “Prestar el servicio de forma continua e interrumpida”.
(Ordenanza Metropolitana, 2010).
50

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Cotocollao es una parroquia urbana ubicada al extremo noroccidente de Quito,
capital de la República del Ecuador (Ver figura 3.1). Situada en las coordenadas:
latitud: -0.116667, longitud: -78.4626, limitada con las parroquias:

· El Condado, hacia el Norte


· La Concepción, hacia el Sur
· Ponceano, hacia el Este
· Cochapamba, hacia el Oeste

La parroquia de Cotocollao tiene un área aproximada de 275 km2, está conformada


por cuatro rutas de recolección de residuos, siendo: San José del Condado,
Cotocollao, Quito Norte y San Pedro Claver (EMASEO, 2018) (Ver figura 3.1).

FIGURA 0.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

FUENTE: GIFEX, 2011


51

3.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA Y ZONIFICACIÓN


El 20 de octubre de 2011 EMASEO firmó un contrato con la compañía Themac
Nadina S.A., para la fase inicial del Sistema de Contenerización en la parroquia
Cotocollao (EMASEO, 2012). Actualmente se encuentran instalados 316
contenedores cuya capacidad está entre 2400 y 3200 litros, para la parroquia de
Cotocollao en sus rutas: Cotocollao, Quito Norte, San José del Condado y San
Pedro Claver (EMASEO, 2018). La tabla 3.1 presenta la cantidad de contenedores
y el número instalado en cada ruta:

TABLA 0.1 RUTAS, HORARIOS Y CONTENEDORES DE LA PARROQUIA DE


COTOCOLLAO

CAPACIDAD
Total de
RUTAS HORARIO FRECUENCIA 2400 3200
contenedores
litros litros
Lunes-Miércoles-
59 27 86
Cotocollao Diurno Viernes
Lunes-Miércoles-
75 16 91
Quito Norte Vespertino Viernes
San José del Lunes-Miércoles-
47 4 51
Condado Diurno Viernes
San Pedro Lunes-Miércoles-
64 24 88
Claver Vespertino Viernes
Total 245 71 316
FUENTE: EMASEO, 2018
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La tabla 3.1 muestra los horarios, la frecuencia, la capacidad y el número de


contenedores que se ubican en la parroquia de Cotocollao comprendida por las
cuatro rutas. La ubicación y la distribución de los contenedores para la primera ruta
se presentan en el anexo 3 (EMASEO, 2012).

La recolección mecanizada por contenerización beneficia a 15.456 familias dando


una población de 46.368 personas. En promedio los camiones recolectores
recorren 9,5 kilómetros en las rutas que realizan (Ver tabla 3.2).
52

TABLA 0.2 VÍAS Y POBLACIÓN ATENDIDA POR EL SISTEMA DE


RECOLECCIÓN POR CONTENERIZACIÓN

Kilómetros Kilómetros
RUTAS Familias Población
Vías (km) Ruta (km)

Cotocollao 4512 13536 16,809 11,23


Quito Norte 3421 10263 12,504 10,121
San José del Condado 4302 12906 18,925 9,661
San Pedro Claver 3221 9663 9,614 7,16
Total general 15456 46368 57,852 38,172
FUENTE: EMASEO, 2012
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

3.1.3. ZONA DE ESTUDIO


La ruta Cotocollao perteneciente a la parroquia de Cotocollao, cuenta con una
población de 13.536 personas, que se benefician con el sistema de recolección
mecanizado por contenerización. Están instalados 86 contenedores, 59 de
capacidad de 2400 litros y 27 de 3200 litros de capacidad, con una frecuencia de
lunes, miércoles y viernes, en horario diurno (Ver tabla 3.1).

3.1.4. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y FÍSICAS


3.1.4.1. CLIMA
Quito, Distrito Metropolitano creado el 27 de diciembre de 1993, se distribuye a una
altura entre los 500 y 4.780 msnm y es atravesada por el paralelo cero. Esto le
otorga una amplia biodiversidad climática, que forma la hoya del Guayllabamba,
caracterizada por la diversidad de valles y montañas. Parte de la zona norte del
DMQ posee un clima Montano Semihúmedo variando su temperatura entre los 8 y
25 grados centígrados (Secretaria de Ambiente, 2016).

3.1.4.2. FÍSICAS
La precipitación anual se encuentra entre 1000 a 2000 milímetros. Con una
geoforma de montano ladera y pendiente abrupta moderada (Secretaria de
Ambiente Estudio de la Vulnerabilidad al Cambio Climático, 2014).
53

3.1.4.3. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS


La parroquia de Cotocollao, de acuerdo al censo de 2010, registró 46.368
habitantes y con un área de 275 km2, con una densidad poblacional de 168,6
hab/km2. Se encuentra provista por el servicio de alcantarillado, energía eléctrica,
agua potable, telefonía convencional, alumbrado público y recolección mecanizada
de RSU por contenerización por carga lateral, además de vías pavimentadas y de
adoquín.

En la ruta Cotocollao se puede apreciar distintas zonas dedicadas a diferentes


actividades económicas, distinguiendo a la ruta en tres zonas dependiendo de su
actividad económica y como afecta a la generación de RS, siendo: residencial,
múltiple (residencial – comercial) y comercial (Guía de Caracterización de RSD,
2005). La zona comercial dedicada a la venta de bienes, servicios, entre otros, tiene
como calles principales la Lizardo Ruíz e Ignacio de Legarda y sus alrededores,
con gran movimiento peatonal y vehicular durante la semana (Investigación de
campo) (figura 3.2).

Los habitantes realizan las siguientes actividades económicas: el 57% son


empleados u obreros privados, el 22% se dedica al comercio, el 19% es de
trabajadores de los servicios y vendedores y un 5,2% se encuentran desocupados
(EPMMOP, 2016).

3.1.4.4. MANEJO ACTUAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


EMASEO brinda el servicio de recolección de RSU mediante el depósito en
contenedores, los camiones recolectores por carga lateral se encargan de acopiar
el contenido de estos (EMASEO EP, 2018).

A principios de la actividad el servicio funcionaba de manera eficiente,


posteriormente se presentaron inconvenientes por lo cual se optó por recoger los
RS en volquetas, generando malestar en los usuarios acumulando residuos por
varios días, además sin efectuar el mantenimiento (limpieza mediante lavado) a los
contenedores generando insoportables olores, vectores y problemas de salud.
Todos esos inconvenientes fueron causados porque los camiones de carga lateral
se encontraban fuera de servicio, incumpliendo con los mantenimientos a tiempo,
54

desmontaje de partes, daños en los brazos hidráulicos, entre otros (Telégrafo,


2018). Actualmente EMASEO está tratando de normalizar su servicio adquiriendo
40 camiones recolectores de carga posterior y 4 de carga lateral (La Hora, 2018).

3.2. PLAN DE MUESTREO


Se compone de actividades previas a la toma de muestras de RS en la ruta
Cotocollao. Las actividades iniciaron el 3 de mayo de 2018 con la visita a la zona
de estudio, con el fin de identificar la población provista del servicio de recolección
de RS y su opinión del mismo; además se determinaron posibles puntos de
muestreo, de los cuales se tomaron sus coordenadas de georreferenciación
consiguiendo una exacta ubicación de los contenedores dentro del mapa del sector.

Sobre la base de Guía para la Caracterización de RSD (OPS & CEPIS, 2005), se
escogió un muestreo estratificado proporcional al nivel de ingresos de los
habitantes, el tipo de actividades económicas que se realizan y los contrastes
referente a la producción y composición de los RS existentes en la ruta Cotocollao,
dividiendo en tres zonas: residencial, múltiple (residencial y comercial) y comercial.
En la primera se presentan tres tipos de estratos: medio alto, medio y medio bajo.

Las zonas residencial, múltiple y comercial, se determinaron en base a los


conceptos establecidos por el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) (2018),
donde manifiesta los diferentes tipos y usos del suelo, que se muestran en la tabla
3.3.

TABLA 0.3 USOS DEL SUELO EN EL DMQ

USOS DE SUELO EN EL DMQ ACTIVIDADES


RESIDENCIAL Su principal actividad se relaciona con
la vivienda
MÚLTIPLE Ubicado en suelo urbano, donde se
encuentran actividades residenciales
y comerciales de servicios
COMERCIAL Y DE SERVICIOS Relacionadas con el comercio y
servicio en las áreas residenciales
FUENTE: PUOS, 2018
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
55

Para la identificación de los estratos de la zona residencial se utilizó la Guía


Peruana de Metodológica de desarrollo del Estudio de Caracterización de Residuos
Sólidos Municipales (2015), donde se compara entre los estratos socioeconómicos,
obteniendo características que se muestran en la tabla 3.4.

TABLA 0.4 COMPARACIÓN DE ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DE LA


ZONA RESIDENCIAL

ESTRATO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA RESIDENCIAL


MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO
Urbanizaciones Urbanizaciones antiguas Viviendas de material
residenciales y populares densamente rústico
pobladas
Poseen servicios Poseen servicios Carecen de algunos
básicos y básicos mejor que el servicios básicos
complementarios estrato medio bajo
Altos ingresos Ingresos económicos Ingresos económicos
económicos de la familia familiares mayores o familiares iguales o por
igual al sueldo básico debajo del sueldo básico
FUENTE: Ministerio del Ambiente Perú, 2015
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

En la figura 3.2, se distinguen las tres zonas divididas por estratos pertenecientes
a la ruta Cotocollao.
56

FIGURA 0.2 DISTRIBUCIÓN POR ESTRATOS DE LA RUTA COTOCOLLAO

FUENTE: EMASEO, 2018


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Posterior a la visita de reconocimiento de la ruta Cotocollao, la ubicación de los


contenedores y la identificación de los estratos, se establecieron:

· Cronogramas de actividades con responsables, determinando fechas


tentativas para los respectivos muestreos.
· Tiempo estimado para la toma de muestras, cuatro semanas.
· Materiales y equipos de trabajo necesarios.

3.2.1. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA


Para obtener el volumen de la muestra de RS se consideró los lineamientos
establecidos en la Guía de Caracterización de RSD de la OPS/CEPIS (2005),
donde se recomienda un muestreo estratificado proporcional, siguiendo los pasos
que se anotan a continuación:

1. Definir los límites de estudio.


2. De acuerdo a los límites establecidos, determinar el número total de
contenedores.
w
3. Estimar el nivel de confianza estableciendo un coeficiente de qrtuvw =
L<yz
57

4. Estimar un error permisible máximo del 15%, por motivos de recursos


económicos, logísticos y del personal disponibles al momento de ejecutar
el plan de muestreo.
5. Valor de 0.5 para la desviación estándar.
6. Cálculo de la muestra de acuerdo a la ecuación 3.1:

w
qrtuvw 3!{ w
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!6 = !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!7O< >:
73 Q L:Sw C qrtuvw
w
{w

Donde:

· n= Tamaño de la muestra.
· N = Número total de contenedores (Universo).
· { = Desviación estándar.
w
· qrtuvw = Coeficiente de confianza.
· E = error permisible.

3.2.1.1. MUESTREO ESTRATIFICADO


En base a cálculos se puede determinar el total de contenedores a muestrear
distribuidos en los distintos estratos socioecómicos.

El método de muestreo estratificado proporcional, afirma que cada contenedor de


un estrato tiene la misma probabilidad de ser seleccionado (OPS & CEPIS, 2005).

3.2.2. ENCUESTAS
El empleo de encuestas permite obtener de forma rápida y eficaz información
respecto a la problemática de producción y gestión de los RS (Casas, Repullo, &
Donado, 2002). Para obtener información relevante se tomó en cuenta a jefes de
hogar y responsables de los comercios (Ministerio del Ambiente Perú, 2015),
obteniendo información necesaria comprendiendo el comportamiento de la
población y el funcionamiento del servicio de recolección, elaborando un plan de
mejoras para la GRS principalmente.

Las encuestas se llevaron a cabo a priori a la toma de muestras de RS como parte


de socialización del proyecto. Es decir, se realizó una visita previa a las viviendas
58

y comercios, tomando en cuenta la predisposición de los habitantes para colaborar


con el estudio, siendo un factor clave para la obtención de información confiable y
representativa. Posteriormente se procedió a explicar los detalles del muestreo y
se ejecutó la encuesta.

3.2.2.1. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE ENCUESTAS


Para el cálculo de la muestra se procedió a la técnica de muestreo aleatorio simple,
para garantizar la participación de la población donde todos tengan la misma
posibilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra (Casas, 2002).

Para el cálculo de la muestra se consideraron los mismos aspectos que se detallan


en el apartado 3.2.1. Se utilizó la ecuación (3.1) para determinar el número de
encuestas.

3.2.3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


3.2.3.1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
CONTENERIZACIÓN
El sistema de contenerización implementado en la parroquia de Cotocollao consiste
en el almacenamiento de los RS en bolsas plásticas debidamente clasificados.

Los contenedores se ubicaron en base a un diseño dado por la empresa proveedora


THEMAC, colocándolos a menos de 200 metros entre cada contenedor, lo que
implica un mínimo de una cuadra; la cantidad óptima para la ruta fue reajustando,
debido a la capacidad y necesidades de la población, finalmente se los dispuso en
vías principales, considerando facilidades para maniobrar el camión recolector y
lavador (EMASEO, 2012).

3.2.3.2. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE


ALMACENAMIENTO
a) ALMACENAMIENTO
La inspección visual permitió observar que los RS se depositan en los contenedores
ubicados en las esquinas, aceras y calles, donde la población coloca todos sus
59

residuos, tanto las zonas comerciales, residenciales y múltiples, como se muestra


en la figura 3.3.

FIGURA 0.3 CONTENEDORES DE LA RUTA COTOCOLLAO, BERNARDO


LEGARDA Y MALEARTE

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

b) CONTENEDORES
Los contenedores metálicos de la empresa THEMAC (Ver figura 3.4), de capacidad
2400 y 3200 litros, se encuentran distribuidos a lo largo de la ruta Cotocollao (Ver
anexos 1 y 2).

En base a la inspección visual de los contenedores, se puede determinar problemas


relacionados con:

· fallas en el pedal de cierre,


· inconvenientes con las tapas de apertura,
· evidencias de choques,
· roturas o falta de partes del contenedor.
60

FIGURA 0.4 CONTENEDOR THEMAC MODELO CMR

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

c) INVESTIGACIÓN DE CAMPO
La investigación efectuada en campo se realizó de la siguiente manera:

a) Una visita inicial en la cual se observó el funcionamiento del sistema de


contenerización, elaborando una lista de registro con el número de
contenedores, ubicación, dirección y coordenadas para el posterior
muestreo, vislumbrando el funcionamiento, el estado, las rutas de
recolección y el nivel socio económico y cultural de la población, determinada
por estratos (Ver figura 3.5).
61

FIGURA 0.5 CONTENEDORES THEMAC UBICADOS EN LA RUTA


COTOCOLLAO

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

b) La siguiente etapa consistió en determinar la composición física de los RS


según la Guía de la OPS por método de cuarteo y clasificación de los
residuos (Ver figura 3.6).
c) Por último, se reunió información del criterio de la población a través de
encuestas realizadas a los moradores del sector.
62

FIGURA 0.6 MÉTODO DE CUARTEO SEGÚN LA GUÍA DE LA OPS

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
3.2.3.3. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN
Y TRANSPORTE
a) RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
La visita de campo en la ruta Cotocollao permitió identificar que el servicio de
recolección se realiza con un camión compactador (Ver figura 3.7), el cual levanta
los contenedores hacia la tolva de recepción y una caja comprime los residuos.

FIGURA 0.7 CAMIÓN COMPACTADOR THEMAC MODELO CCL-120

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
63

El ciclo de elevación, vaciado y depósito del contenedor en el suelo es hecho por


el operador usando un joystick y teclado situado en la cabina (Ver figura 3.8).

FIGURA 0.8 CONSOLA DE MANDO Y JOYSTICK

FUENTE: THEMAC, 2018


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

El servicio de transporte, traslada los residuos hasta la estación de Transferencia


Norte de Zámbiza donde se recupera los materiales reciclables, mientras que los
residuos no reciclables son evacuados utilizando equipos auxiliares hacia los
tractocamiones, que los movilizan para la disposición en el Relleno Sanitario del
Inga del DMQ (EMGIRS, 2018).

b) INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Las frecuencias y horarios de recolección en la parroquia de Cotocollao son
diferentes dependiendo de la ruta. Para la ruta Cotocollao se realizan los días lunes,
miércoles y viernes en horario diurno con un vehículo recolector de carga lateral. El
personal asignado consta de un conductor, un ayudante y un supervisor.

Las calles y/o avenidas principales que recorre el camión recolector y que
conforman la ruta Cotocollao son: Av. Mariscal Sucre, Av. Machala, Cuicocha,
Lizardo Ruiz, Libertador, Vicente López, Unión y Progreso, Juan Garzón, Bernardo
de Legarda, Ignacio de Loyola y José Manuel Figueroa.
64

3.2.3.4. EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE LAVADO


El vehículo posee una cámara de aseo, en donde se ofrece el servicio de lavado,
el cual consiste en limpiar, lavar y sanitizar los contenedores in situ (Ver figura 3.9),
con una periodicidad estimada de 10 días.

Al igual que en el camión compactador, el vehículo lavacontenedores es manejado


por un teclado y un mando joystick.

FIGURA 0.9 VEHÍCULO LAVACONTENEDOR MODELO LCL-163

FUENTE: THEMAC, 2018


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

3.2.3.5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN


POR LA POBLACIÓN
Para la evaluación del sistema de recolección se consideró la opinión de la
población por medio de la utilización de encuestas. El criterio de los pobladores es
esencial debido a que son los usuarios directos del servicio. En los anexos 4 y 5 se
encuentran los modelos de encuestas para comercios y residencias. Los resultados
se presentan en el anexo 6 y su procesamiento en archivo digital en el anexo 7.

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


La caracterización de los RS, determinación de la composición física, la generación
per cápita y el peso específico se llevó a cabo a través de la metodología propuesta
por el Dr. Kunitoshi Sakurai y actualizada por el CEPIS (2005).
65

3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE GENERACIÓN PER


CÁPITA
Para el valor de la tasa de generación per-cápita (kg/hab*día) de los estratos
residencial, comercial y múltiple se utilizó la ecuación (2.1), considerando el peso
total de los residuos sólidos generados en un día (Ver figura 3.10). Además, se
tomó en cuenta que EMASEO establece que cada contenedor cubre a 40 familias
del DMQ (EMASEO, 2016a) y en función del último Censo de Población y Vivienda
(CPV) realizado en el Ecuador para el año 2010, se estima un valor promedio de
3,94 personas por hogar a nivel nacional (CPV, 2010).

La generación per cápita total de la ruta Cotocollao es el resultado de la sumatoria


de la generación per-cápita domiciliar, comercial y otras fuentes generadoras de
residuos como se presenta en la ecuación (2.2).

FIGURA 0.10 PESO TOTAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN UN DÍA

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

3.3.2. COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Para la determinación de la composición de los RS se siguieron los siguientes
pasos:

1) Se tomó la muestra existente dentro del contenedor de un día como se


muestra en la figura 3.11, colocando los residuos sobre un plástico en el
66

pavimento con el objetivo de no mezclarlos con otros componentes (OPS &


CEPIS, 2005).

FIGURA 0.11 TOMA DE MUESTRA DEL CONTENEDOR

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

2) Se esparcieron los desechos en una pila homogeneizando la muestra como


se observa en la figura 3.12 (OPS & CEPIS, 2005).

FIGURA 0.12 HOMOGENEIZACIÓN DE LA MUESTRA

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

3) Se procedió a realizar el método de cuarteo dividiendo en cuatro partes y


eligiendo las dos porciones opuestas para formar una nueva pila más
pequeña (Ver figura 3.13). Este ejercicio se repite hasta que se alcanza una
67

muestra de 50 kg de residuos como se observa en la figura 3.14 (OPS &


CEPIS, 2005).

FIGURA 0.13 CUARTEO DE LA MUESTRA

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

FIGURA 0.14 MÉTODO DE CUARTEO

FUENTE: (OPS & CEPIS, 2005)

4) Del último cuarto se separó y se clasificó en:


a. Materia orgánica,
b. Papel,
c. Cartón,
d. Botellas PET,
e. Plásticos de Alta Densidad,
68

f. Fundas Plásticas,
g. Espuma Flex,
h. Rechazos,
i. Vidrio,
j. Aluminio,
k. Acero,
l. Otra (madera y tetra pack) (Ver figura 3.15).

En el Anexo 8 se encuentra mayor detalle para la clasificación de los residuos


sólidos.

5) Los componentes fueron clasificados en pequeños recipientes de 20 litros


(OPS & CEPIS, 2005).
6) Se pesaron los recipientes vacíos con una balanza romana, posterior a la
clasificación se pesó los baldes con los diferentes residuos registrando el
peso de cada material (OPS & CEPIS, 2005).
7) Se calculó el porcentaje (%) de cada componente con la ecuación (2.3)

(OPS & CEPIS, 2005).


69

FIGURA 0.15 CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

3.3.3. DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS
Para determinar el peso específico de los RS se utilizó un recipiente de 60 litros y
se lo pesó vacío (W1), a continuación, se depositó los residuos extraídos en el
método por cuarteo vertiendo hasta el borde y sin ejercer presión. Con una balanza
se pesó el recipiente con los residuos (W2) y a partir de la diferencia de pesos se
determinó el peso neto de los RS (W) dado en la ecuación (2.4). El peso neto (W)
en kilogramos se divide para el volumen del recipiente en metros cúbicos
obteniendo el peso específico como se muestra en la ecuación (2.5) (OPS & CEPIS,
2005).
70

3.3.4. DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DE


RECOLECCIÓN
3.3.4.1. DETERMINACIÓN DEL INDICADOR PERSONAS
SERVIDAS POR CONTENEDOR
Para el cálculo de personas servidas por contenedor se recurre a la generación per
cápita, el peso específico, el volumen de llenado por contenedor en un día (VCD),
dado por la ecuación (2.6) y las personas servidas por contenedor (PSC), mediante
la ecuación (2.7).

El valor del indicador no diferencia entre zonas de alta, media o baja producción de
residuos, se considera la muestra total de estudio.

3.3.4.2. RENDIMIENTO DE LAVADO


Para la obtención del rendimiento de lavado se usó la ecuación (2.8) realizando el
siguiente cálculo:

Cálculo:

Frecuencia de lavado = 10 días

Tiempos:

Tiempo de traslados = 2 horas

Tiempo total en ruta = 4 h; 30 min ó 4,5 horas

Total = 6h 30 min

Número de cont. Lavados = 86 contenedores

(FUENTE: EMASEO, 2018)

3.3.4.3. RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN


Los datos se obtuvieron mediante inspección visual registrando las rutas y el tiempo
de recorrido. Además, se pidió información a EMASEO acerca del tiempo que toma
el camión en recolectar los residuos para obtener el rendimiento de recolección. (El
viaje que realiza el camión, es para dos viajes por jornada de trabajo).
71

Se debe considerar datos del tiempo por viaje (T), peso de los residuos sólidos
(PRS) y se obtendrá el rendimiento de recolección (R) en base a la ecuación (2.9).

3.3.4.4. NÚMERO DE HABITANTES POR EQUIPO DE


RECOLECCIÓN
En base a los datos proporcionados por EMASEO se obtuvo el número de
habitantes existentes en la zona y el número de camiones recolectores que se
utiliza en la ruta, información relevante para calcular el número de habitantes por
equipo de recolección como se muestra en la ecuación (2.10).

3.3.4.5. KILOGRAMOS POR KILÓMETRO DE LA RUTA


Muestra la cantidad de kilogramos recolectados por cada kilómetro de recorrido
(ecuación 2.11), en cada jornada de trabajo o mensualmente. Se considera que la
longitud recorrida son los kilómetros recorridos durante la ruta, es decir, desde el
primer al último contenedor en recolectar. Se incluye el tipo de almacenamiento y
recolección, densidad poblacional, rutas de recolección, frecuencia y el número de
operarios.

Para la recolección de datos, se utilizó un registro de recolección (que se detalla en


el apartado 4.6.5.) donde se indican los kilogramos de residuos recolectados por
kilómetro de la ruta con un promedio de recolección, el peso total por jornada
(realizando 2 viajes por jornada de trabajo).

3.3.5. COMPILACIÓN DE LAS ENCUESTAS


3.3.5.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA
Las encuestas se realizaron a una muestra representativa de cada zona (comercial,
residencial y múltiple) que pertenece a la ruta Cotocollao, alcanzando una cobertura
de todos los usuarios del servicio sin discriminar el nivel social, cultural y
económico.

3.3.5.2. APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS


Las encuestas se ejecutaron por cinco días en el mes de mayo, con la ayuda de
trece estudiantes de Ingeniería Ambiental de la EPN y dos supervisores. El
formulario de las encuestas contiene 36 preguntas divididas para comercios y
72

viviendas. El modelo de encuesta fue recogido del proyecto de vinculación de la


EPN acerca de la “Caracterización de los residuos sólidos de origen doméstico y
comercial del cantón Rumiñahui”, como se muestra en los anexos 4 y 5.

Se realizaron 47 encuestas distribuidas entre residencias y comercios. En la zona


residencial se aplicaron a moradores del barrio y quienes tuvieron la predisposición
para colaborar en el estudio. En la zona comercial se aplicaron a los dueños o
trabajadores de los locales comerciales y accesibles a colaborar.

3.3.5.3. PROCESO DE TRATAMIENTO DE DATOS


El tratamiento de la información recopilada se hizo utilizando una tabla de
procesamiento de datos y los análisis correspondientes se presentan en el Capítulo
4 en tablas y gráficos.

3.4. ALTERNATIVAS EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE


RECOLECCIÓN
3.4.1. PLAN DE MEJORAS
Las alternativas para la GRS se elaboraron a partir de las evaluaciones realizadas
a cada componente mejorando aspectos deficientes del sistema. Además, las
alternativas de mejoras parten de los indicadores empleados y de datos
cuantitativos obtenidos en trabajo de campo y finalmente considerando la opinión
de la población. En el capítulo 4 numeral 4.7 “Plan de Mejoras”, se presentan las
alternativas.
73

CAPITULO IV
ÁNALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. MUESTRA DE CONTENEDORES
La ruta Cotocollao se encuentra conformada por 86 contenedores y con el cálculo
de la muestra representativa, de acuerdo a la ecuación (3.1) y se obtuvo un valor
de:

7L|yz:w K 7}z: K !! 7M|~:w


6=
7}z Q L: K 7M|L~:w C 7L|yz:w K ! 7M|~:w

6 = Py

Se incrementó un porcentaje de contingencia del 10% a la muestra total, ya que se


consideró que podrían existir contenedores sin el peso mínimo requerido de
residuos en su interior, dando un total de 32 muestras.

En la Tabla 4.1 se encuentra la razón del tamaño de muestra de los contenedores


en cada estrato.

TABLA 0.1 DISTRIBUCIÓN DEL MUESTREO ESTRATIFICADO PARA LA


RUTA DE COTOCOLLAO

ESTRATOS CONTENEDORES % MUESTRA 10%


PROPORCIÓN CONTENEDORES CONTINGEN
CIA
TOTAL 86 100% 29 32
Residencial 6 7% 2 2
Medio Alto
Residencial 38 44% 13 14
Medio
Residencial 6 7% 2 2
Medio Bajo
Comercial 22 26% 7 9*

Múltiple 14 16% 5 5
FUENTE: Investigación realizada
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

* Se consideran 9 contenedores a muestrear en el estrato comercial, ya que resulta


de la suma de los decimales de los demás estratos y se obtiene un número entero.
74

4.2. CANTIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS


En la Tabla 4.2 se reporta la cantidad de residuos recolectados diariamente por
contenedor en cada estrato. Considerando el peso total de los 32 contenedores
muestreados, la producción total fue de 3,6 t/día.
TABLA 0.2 CANTIDAD TOTAL DE RESIDUOS PRODUCIDOS

PESO TOTAL
Nº DEL
IDENTIFICACIÓN CONTENEDOR UBICACIÓN CONTENEDOR
(kg/día)
C1 1 Jorge Müller y Santa 120
Teresa - Parque de
Cotocollao
R1 2 Bolívar Guerrero y 131
Moreno
R2 3 Legarda y José 118
Arteta
R3 4 Fernando Tinajero y 132
Domingo Juan -
Parque La Thomas
M1 5 Legarda y Angora - 137
Parque La Legarda
R4 6 Unión y Progreso y 88
José María Guerrero
R5 7 Libertador y 25 de 120
Mayo
R6 8 Juan Garzón y Pedro 180
Freire
C2 9 José María Guerrero 67
- Parque Sodiro
R7 10 Juan Garzón y 120
Machala
R8 11 Francisco Pacheco y 117
Juan Garzón
M2 12 Machala y José 180
Figueroa
R9 13 Malearte y Legarda 88
C3 14 Legarda y Pedro de 118
Texeira - Parque
Legarda
R10 15 Fernando Tinajero y 60
R. Angora
C4 16 Legarda y Pedro de 100
Alvarado
75

Tabla 4. 2 Continuación
PESO TOTAL
Nº DEL
IDENTIFICACIÓN CONTENEDOR UBICACIÓN CONTENEDOR
(kg/día)
C5 17 Legarda y B. 117
Aguilera
R11 18 Fernando Tinajero y 119
Huachi
R12 19 Fernando Tinajero y 113
Nicolás Albán
R13 20 Cuicocha y Machala 160
M3 21 Santa Teresa y 80
Jorge Müller
C6 22 Vicente López y 98
Santa Teresa
M4 23 Unión y Progreso y 121
Alfareros
C7 24 Lizardo Ruiz y 125
Alfareros
R14 25 Machala - 90
Universidad de
Especialidades
Turísticas
R15 26 Nicolás Albán - 54
Terreno Baldío -
Parque
C8 27 E. Bustamante 85
Andrade y Lizardo
Ruiz
M5 28 Cuicocha y José 53
María Guerrero
C9 29 Av. La Prensa y 118
Unión y Progreso
R16 30 Unión y Progreso y 114
Machala
R17 31 Nicolás Albán y 120
Legarda
R18 32 José Arteta y 121
Legarda
TOTAL DE RESIDUOS (kg/día) 3563
TOTAL DE RESIDUOS (t/día) 3,6
FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
76

4.3. TASA PER CÁPITA GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


Para determinar la tasa de generación per cápita de los estratos residencial,
comercial y múltiple se utilizó la ecuación (2.1). Para el caso del estrato comercial
se obtuvo que:

01
LMM! / 2 €
+í)
"#$ = ! = !!n< XR! / 2!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
L~!78)9: ‚ƒ„ K !…íƒ

A partir de los valores obtenidos del muestreo, se determinó con la ecuación (2.2)
el valor promedio de la Generación Per-Cápita Total de la ruta Cotocollao.

La tabla 4.3 muestra los valores de la tasa de generación per cápita (GPC) para
cada estrato, además de un GPC promedio para toda la ruta.

TABLA 0.3 TASA PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS POR ESTRATO


ESTRATOS PESO TOTAL POBLACIÓN GPC
DEL (hab) (kg/hab*día)
CONTENEDOR
(kg/día)
Residencial 131 157 0,83
Comercial 100 157 0,64
Múltiple 121 157 0,77
TOTAL 352 472 0,75
FUENTE: Trabajo de campo
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La GPC tiene valores de 0,64, 0,77 y 0,83 (kg/hab*día) para los estratos comercial,
múltiple y residencial respectivamente, con un promedio de 0,75 kg/hab*día.

En función del Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos


Urbanos en América Latina y el Caribe 2010, se determinó que la tasa per cápita
para el DMQ es de 0,85 kg/hab*día para RSU (Tello, Martínez, Daza, Soulier, &
Terraza, 2010).

La tasa de generación per cápita (GPC) calculada para la ruta Cotocollao está
dentro del rango establecido, variando de un estrato a otro dentro de la misma ruta,
causado por el incremento de la densidad poblacional y la población flotante, el
77

ingreso per cápita y el tamaño del área, factores que incrementan la producción de
residuos.

4.4. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


El porcentaje (%) de cada componente o subproducto se calculó con la ecuación
(2.3). Por ejemplo, el porcentaje de materia orgánica existente el primer día de
trabajo de campo en la ruta de Cotocollao es:

ˆ~<}!701!!4)(%,-)!',1á6-G):
N!†)(%,-)!‡,1á6-G) = K LMM!!!!!!!!!!!!!
}ˆ<P!701!5%&'!('()*!+%!.6!+í):

N!‰ƒŠ‹Œƒ!ŽŒáƒ = VR< R!N

El porcentaje general y de cada estrato se determinó a través de un promedio


de los porcentajes de los seis días, como se muestra en el Anexo 9.

La figura 4.1 muestra en porcentaje la composición física de los residuos en los 32


contenedores muestreados, compuesta por 53,01% de materia orgánica, 19,91%
plásticos (fundas plásticas, botellas PET, espuma Flex, plástico de alta densidad),
10% papel y cartón, 9,61% rechazos (papel higiénico y/o pañales), 4,07% vidrio,
2,18% metales y 1,22% madera y tetra pack.
78

FIGURA 0.1 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La figura 4.2 muestra en porcentaje la composición física de los residuos de 9


contenedores muestreados en el estrato comercial, compuesta por 54,2% de
materia orgánica, 21,8% plásticos (fundas plásticas, botellas PET, espuma Flex,
plástico de alta densidad), 14,2% papel y cartón, 7,0% rechazos (papel higiénico
y/o pañales), 1,1% madera y tetra pack, 1,0% vidrio y 0,9% metales.
79

FIGURA 0.2 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL


ESTRATO COMERCIAL

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La figura 4.3 muestra en porcentaje la composición física de los residuos de 5


contenedores muestreados en el estrato múltiple, compuesta por 51,4% de materia
orgánica, 21,1% plásticos (fundas plásticas, botellas PET, espuma Flex, plástico de
alta densidad), 16,1% papel y cartón, 4,6% rechazos (papel higiénico y/o pañales),
4,2% vidrio, 2,3% metales y 0,3% madera - tetra pack.
80

FIGURA 0.3 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL


ESTRATO MÚLTIPLE

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La figura 4.4 muestra en porcentaje la composición física de los residuos de 18


contenedores muestreados en el estrato residencial dividido a su vez
socioeconómicamente en estrato: medio alto, medio y medio bajo, obteniendo un
porcentaje promedio. Compuesto por un 51,1% de materia orgánica, 18% plásticos
(fundas plásticas, botellas PET, espuma Flex, plástico de alta densidad), 11,9%
rechazos (papel higiénico y/o pañales), 8,3% vidrio, 5,5% madera y tetra pack, 2,8%
metales y 2,5% papel y cartón.
81

FIGURA 0.4 COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL


ESTRATO RESIDENCIAL

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La composición de residuos sólidos municipales de zonas de medianos ingresos


para países de América Latina y el Caribe, presentan valores típicos para: materia
orgánica (entre 20 a 65%), papel y cartón (entre 15 a 40%), plásticos (entre 2 a
6%), metales (entre 1 a 5%) y vidrio (entre 1 a 10%) (Jaramillo, 2002).

Al comparar los valores obtenidos de los tres estratos con los porcentajes
proporcionados en la Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos
Sanitarios Manuales para países de Latino América y el Caribe (2002) se observa
que el porcentaje de la composición de los plásticos sobrepasa los datos estimados,
al considerar la existencia de fundas plásticas, botellas PET, envases de alimentos,
bebidas y cubiertos desechables en gran cantidad.

Los porcentajes de papel y cartón se encuentran por debajo de los lineamientos


establecidos en la Guía, considerando que existen recicladores de línea base que
82

recuperan los subproductos, para su posterior limpieza y venta. Los metales varían
en el estrato comercial, encontrándose por debajo del porcentaje señalado del 1%,
porque son residuos reciclables.

4.5. PESO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Para determinar el peso específico de la ruta Cotocollao se consideran las
ecuaciones (2.4) y (2.5) y como ejemplo de cálculo para el primer contenedor se
obtuvo:

J = LM Q P = h!€!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
}!701: €
#%&'!S&5%GíH-G' = ! ! = >O; O !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
M<Mz!74 :
U ‘

El cálculo del peso específico para la ruta de Cotocollao se encuentra detallado en


el Anexo 10.

En la tabla 4.4 se tiene el valor del peso específico promedio de los 32 contenedores
muestreados con un valor de 117 kg/m3.

TABLA 0.4 PESO ESPECÍFICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


PESO
No. CONTENEDOR ESPECÍFICO
(kg/m3)
1 132
2 145
3 97
4 158
5 151
6 92
7 126
8 219
9 89
10 90
11 89
12 144
13 92
14 92
15 84
83

Tabla 4.4 Continuación


PESO
No. CONTENEDOR ESPECÍFICO
(kg/m3)
16 83
17 89
18 85
19 90
20 213
21 158
22 147
23 115
24 161
25 175
26 87
27 89
28 78
29 115
30 87
31 90
32 73
TOTAL
117 (kg/m3)
PROMEDIO

FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

En los países de América Latina y el Caribe (ALC), los valores del peso específico
varían entre 125 a 250 kg/m3 (Jaramillo, 2002), como se puede observar el
indicador promedio de la zona de estudio (117 kg/m3) se encuentra por debajo del
rango de los países de ALC, esto se debe a que el parámetro depende del lugar
donde se recolectaron los datos, aun así el valor de la ruta Cotocollao se mantiene
cercano a los típicos.

Teóricamente, se presume que en promedio los contenedores existentes en la ruta


Cotocollao todavía tienen capacidad para almacenar los residuos sólidos
generados por los habitantes.
84

4.6. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE RECOLECCIÓN


4.6.1. PERSONAS SERVIDAS POR CONTENEDOR
Para el cálculo de personas servidas por contenedor se utiliza la producción per
cápita y peso específico:

a) Peso específico: 117 (kg/m3)


b) Producción per cápita: 0,75 (kg/hab*día)

Volumen llenado por contenedor en un día (VCD)

Teniendo en cuenta que la capacidad del contenedor es de 2,4 m3 y su tiempo de


llenado es en dos días, se obtiene con la ecuación (2.6) que:

‘O
T$W = >| ;! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
’Š‹‹…’Œ K …íƒ

Personas servidas por contenedor (PSC)

Se obtiene mediante la ecuación (2.7).

“” •U ›šœ K ˜íš
YZ[ = LL xL<P x = >h_!žŸv ¡¢£¤¢¤¥¡¦
• U co–—e–e˜o™ Q ˜íš M<~!“”

El cálculo del indicador de personas servidas por contenedor (hab/contenedor) se


encuentra detallado en el Anexo 10.

Con un valor de 187 hab/contenedor sin diferenciar el estrato, demandando más


contenedores el estrato residencial que produce la mayor cantidad de residuos per
cápita con 0,83 kg/hab*día originada por la alta cantidad de materia orgánica con
mayor peso específico y un promedio entre 3 y 4 personas por hogar generando
mayor cantidad de residuos. El estrato múltiple con una generación de 0,77
kg/hab*día de residuos, influenciada por comercios y residencias, afectada por
mercados y negocios. Por último, el estrato comercial con la menor generación de
residuos con 0,64 kg/hab*día, debido a que los comercios desechan en mayor
porcentaje cartón, plásticos y papel, residuos con menor peso específico y
reciclables.
85

(La población flotante no se consideró en este proyecto por la dificultad de su


determinación).

4.6.2. RENDIMIENTO DE LAVADO


Durante el estudio no se observó la presencia del vehículo lavacontenedor, por ello
no se consiguió evidencia fotográfica de su tarea, recurriendo a EMASEO para
obtener datos y efectuar los cálculos respectivos. Para constatar la fidelidad de los
datos, se recurrió a información de los moradores y bibliografía, donde el vehículo
lavacontenedor pasa una vez al mes, siendo necesario el lavado con frecuencia de
10 días (EMASEO, 2018), obligando al lavado 3 veces al mes.

Con los valores dados por EMASEO se tiene el rendimiento de lavado de 19


contenedores por hora, dado por la ecuación (2.8), un valor bajo comparado con el
rendimiento de lavado del cantón Rumiñahui oscilando entre 24 a 26 contenedores
por hora (Duque & Tul, 2012).

}z!G'6(%6%+',%&!*)b)+'&
§e–˜i•ie–—o = !
ˆ|~!8',)&

G'6(%6%+',%&!*)b)+'&
§e–˜i•ie–—o = Ly
8',)

Debido a que en la parroquia Cotocollao disponen de un camión lavacontenedor


que debe lavar alrededor de 548 contenedores (EMASEO, 2012), la carga de
trabajo sumada a la alta generación de residuos orgánicos, en especial en lugares
de micromercados (verdulerías) que poseen un gran volumen de residuos
orgánicos, provocando la demora del lavado y el daño de componentes del
vehículo.

Finalmente, los lixiviados producto del lavado de los contenedores son descargados
directamente al sistema de alcantarillado público, sin un personal capacitado para
el manejo de descargas e incumpliendo la normativa vigente de descarga de
lixiviados a cuerpos de agua.
86

a) SERVICIO DE LAVADO
El inicio de ruta del vehículo lavacontenedor es desde los parqueaderos de
EMASEO (Av. Occidental y Av. Mariana de Jesús). La planificación del lavado de
los contenedores se prevé cada 10 días, el vehículo lavacontenedor va detrás del
vehículo de recolección lavando con agua y desinfectante (EMASEO, 2018).

Según los moradores del sector al pasar el vehículo una vez por mes, deja
alrededor de 20 días los contenedores sin lavar, con residuos de basura y lixiviados
generando vectores, malos olores, problemas de salud y molestias a los moradores.
Para EMASEO, una de las razones por la cual el vehículo lavacontenedor no realiza
su trabajo según lo establecido, es debido a que el vehículo sufre averías en su
sistema de lavado porque se encuentra remanentes de residuos en los
contenedores, atascando el sistema de lavado y ocasionando daños en el vehículo.

4.6.3. RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN


En el período de mayo y junio de 2018, se calcularon los rendimientos semanales
de recolección en la ruta de Cotocollao, tomando en cuenta la inspección visual e
información proporcionada por EMASEO acerca del tiempo que toma el camión en
recolectar los residuos para obtener el rendimiento de recolección, como se
muestra en la ecuación (2.9) y que a continuación se presenta:

Tiempo en horas (h)

Tiempo de inicio (T 0)= 3,5h

r!©ª«¬
Minutos a horas: ¨M•i– K = M|~!›
­®!¯°±

Tiempo final (Tf)= 7,17h

Tiempo por viaje (T)= T0 - Tf

T= 7,17h – 3,5h

T= 3,67h

Peso residuos sólidos en kilogramos (kg)

Peso vacío (P0)= 15590 kg


87

Peso con carga (PC)= 23490 kg

Peso residuos sólidos (PRS)= PC - P0

PRS= 23490 kg – 15590 kg

PRS= 7900 kg

Rendimiento (R)

yMM!“”
§=
¨|z!›

€
² = ;>V;| Vj
‚

En el Anexo 11 se presentan los cálculos de los rendimientos semanales de


recolección de RSU en la ruta Cotocollao.

Con los datos obtenidos en el estudio de campo se obtuvo un promedio de 10,73


toneladas de residuos recolectados por viaje del camión (cada viaje realizado
transporta entre 10 y 12 toneladas de residuos). Durante el período de estudio los
valores fueron entre 7,9 y 12,55 toneladas de residuos por viaje, un valor aceptable
porque la carga útil de la caja recolectora es de 19 m3, con una carga útil de la caja
recolectora de 10 a 12 toneladas.

Según los “Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de Limpieza Pública”


de la CEPIS, el rango aceptable de toneladas por viaje está entorno de 6 a 7 t/viaje
con una caja compactadora de 14 m3 de capacidad, 3 ayudantes y método de
esquina o pie de vereda. Como se observa se tiene un mayor rendimiento de
recolección adicionando 5 m3 de capacidad a la caja recolectora, beneficiando a la
población y mayor productividad en cada jornada de trabajo, demostrando que el
sistema de recolección por carga lateral tiene un mayor rendimiento recolectando
más residuos en menor tiempo y poco personal, desde el punto de vista teórico y
con buena eficiencia del sistema.
88

4.6.4. NÚMERO DE HABITANTES POR EQUIPO DE


RECOLECCIÓN
Con una población de 13536 habitantes y un equipo de recolección para la ruta, se
empleó la ecuación (2.10) y se obtuvo el siguiente resultado:

L¨~¨z!›šœ< 8)9<
= L¨~¨z
L!e³´ipo %l.-5'

Se cubre una población de 13536 habitantes con un equipo de recolección. Se tiene


el tipo y la capacidad del vehículo, generación de residuos por habitante, cantidad
de población flotante, turnos y número de viajes realizados, porcentaje de vehículos
en reserva, cobertura y calidad de servicio, obtenido en el trabajo de campo.

En la parroquia de Cotocollao se tiene dos equipos de recolección para 72300


habitantes (EMASEO, 2018), siendo un número alto de habitantes para dos equipos
a diferencia del cantón Rumiñahui que tiene tres equipos de recolección para 85800
habitantes ofreciendo mayor cobertura al cantón y mejores condiciones de trabajo
para los trabajadores (Duque & Tul, 2012). Por lo tanto, es insuficiente el equipo de
trabajo en la ruta Cotocollao, de ahí la ineficiencia.

4.6.5. KILOGRAMOS POR KILÓMETRO DE RUTA


Al emplear la ecuación (2.11), se obtiene el valor de kilogramos por kilómetro
recorrido en la ruta, como se presenta a continuación:

Kilómetros recorridos= 11,23 km (EMASEO, 2012)

Peso total por jornada (PT) = 18450 kg

“” L}ˆ~M!“”
=
“•!™´—š LL|P¨!“•

“” “”
= LzˆP|yP
“•!™´—š “•

En la tabla 4.5, se indican los kilogramos de residuos recolectados por kilómetro de


la ruta y el promedio de recolección; considerar que los 11,23 kilómetros recorridos
es un valor fijo sin alteración durante el tiempo de estudio.
89

TABLA 0.5 KILOGRAMOS DE RESIDUOS SÓLIDOS POR KILÓMETRO DE LA


RUTA RECORRIDA

Kilómetros de la ruta
Fecha Peso total/ jornada (kg) kg/km
(km)
02/05/2018 11,23 18450 1642,9
04/05/2018 11,23 20930 1863,8
07/05/2018 11,23 24090 2145,1
09/05/2018 11,23 19940 1775,6
11/05/2018 11,23 22030 1961,7
14/05/2018 11,23 23150 2061,4
16/05/2018 11,23 19830 1765,8
18/05/2018 11,23 21730 1935,0
21/05/2018 11,23 24110 2146,9
23/05/2018 11,23 20010 1781,8
25/05/2018 11,23 21210 1888,7
28/05/2018 11,23 24000 2137,1
30/05/2018 11,23 19500 1736,4
Promedio 1911,0
FUENTE: EMASEO, 2018
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

La ruta Cotocollao comprende alrededor de cuatro barrios, teniendo diferentes


comportamientos de producción de residuos dependiendo del barrio. Se tiene
valores comprendidos entre 1642 kg/km a 2146 kg/km con un promedio de 1911
kg/km de residuos recolectados por kilómetro de ruta. Según Paraguassú & Rojas
(2002) los rangos aceptables de generación son entre 500 a 600 kg/km para una
densidad poblacional de 16000 hab/km2, recolección diaria y método de vereda.
Sin embargo, se tiene recolección mecanizada por carga lateral, siendo 3 veces
mayor la necesidad de recolección, con una frecuencia de dos días y dos
ayudantes.

4.7. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS


El cálculo de la muestra para las encuestas en la ruta Cotocollao se realizó de
acuerdo a la ecuación (3.1) y se obtuvo un valor de:
90

7L|yz:w K 7L¨~¨z: K !! 7M|~: K 7M|~:


6=
7L¨~¨z Q L: K 7M|L~:w C 7L|yz:w K !! 7M|~: K 7M|~:
6 = ˆ¨

El valor final del tamaño de la muestra fue de 47 encuestas a realizarse, ya que


existió un 10% de contingencia de la muestra total, donde se consideró a
pobladores que no deseen participar en el proceso de las encuestas.

4.7.1. Características económicas de las viviendas/establecimientos


Con la información de las características económicas de las viviendas y
establecimientos comerciales, se observa que se trata de una ruta de clase media.
Un 50% son inquilinos y el otro 50% son propietarios del negocio o vivienda, con
más del 70% de construcción en bloque. El 99% posee los servicios básicos de:
agua, energía eléctrica, alcantarillado, recolección de basura y servicios de internet.
En cuanto al pago por servicios de recolección, un 51% de los encuestados
desconocían el valor que se paga, un 34% indicó que se paga entre USD $5 y USD
$10, como se observa en la figura 4.5, en sí los moradores desconocen si pagan
tarifa o tasa por el servicio.

FIGURA 0.5 PAGO POR SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Pago de servico de
recolección de R.S.

9%
De 0 a 5 dólares
De 5 a 10 dólares
51% 34%
Más de 10 dólares
No sabe
6%

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
91

Actualmente en el DMQ la tasa de recolección de residuos sólidos se encuentra en


un promedio de USD $28 anuales, alrededor de USD $2,33 al mes (Defensoría del
Pueblo del Ecuador, 2016). El cobro del servicio se adjunta a la planilla de consumo
de eléctrico donde se especifica el valor a pagar de la tasa (Castillo, 2017). Con
esto se observa un desinterés de la ciudadanía al no involucrarse en la información
acerca del servicio para exigir mejoras.

4.7.2. Generación y almacenamiento de residuos sólidos


Para el almacenamiento de los residuos el 49% de los encuestados los deposita en
el interior de un saco o costal y el 51% lo hace en fundas plásticas. El 64% los
empaca en una sola funda, saco o costal y un 26% lo hace en otro tipo de recipiente
(Ver figura 4.6). El 90% de ciudadanos depositan sus residuos en un solo recipiente.

FIGURA 0.6 EMPAQUE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Empaque de residuos en un
solo recipiente

6% Siempre
4%
Casi siempre
26%
Casi nunca
64%
Nunca

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Se continúa con el sistema convencional de años atrás, utilizado en la recolección


de residuos a pie de vereda donde se depositaba todos los desechos generados
en una sola funda, saco o costal (Figura 4.7), ubicándolas en las esquinas de las
calles, creando micro basurales y botaderos clandestinos con el riesgo de
proliferación de enfermedades y vectores, sin realizar la clasificación del tipo de
92

residuos y sin oportunidad a reciclar. La separación de residuos en viviendas y


comercios, es nula.

FIGURA 0.7 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS EN BOLSAS PLÁSTICAS

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Para el reciclaje de los residuos se investigó si se lleva a cabo la clasificación de


residuos, mostrando que el 81% de encuestados no lo realiza (Ver figura 4.8). Con
el servicio de recolección por contenerización, la ciudadanía no se ha instruido
acerca de la clasificación de los residuos para desechar evitando la generación
excesiva, pudiendo reciclar ciertos desechos.

FIGURA 0.8 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Realiza la clasificación de
Residuos Sólidos

19%
SI
NO
81%

FUENTE: Investigación realizada


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
93

Los motivos para no hacer la clasificación se presentan en la figura 4.9,


argumentando no tener tiempo para ello y otros motivos, seguido del
desconocimiento de las personas para realizar la clasificación. Pero, se trata de un
tema de desinterés y desidia de los ciudadanos, porque para realizar la separación
de residuos solo se necesita ente 3 y 4 recipientes distintos dependiendo de la
generación de cada residuo.

FIGURA 0.9 RAZONES PARA LA NO SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

Razones para la no separación de


residuos
No tengo tiempo para
ello
No sabía que se puede
26% hacer
33%
No sé cómo se hace

8% 18% Es muy trabajoso


15
15%
Otro

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Además, la actividad de clasificación se completa con la recolección separada o la


entrega en sitios de acopio de los materiales separados, requiriendo mayor
presupuesto para la entidad responsable del servicio y otras experticias del
personal administrativo y de ejecución.

4.7.3. Recolección y pago del servicio


El servicio de recolección tiene una cobertura del 96% (figura 4.10), teniendo una
cobertura casi en su totalidad, por lo tanto, la población puede observar el trabajo
del servicio, dando su criterio de calificación, efectos positivos y negativos.
94

FIGURA 0.10 COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN

Cobertura del servicio de


recolección

4%
SI
NO

96%

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Con la cobertura de recolección del 96%, se consultó a los encuestados si tienen


el conocimiento de quién realiza el servicio de recolección, un 47% indicó que es el
Ilustre Municipio de Quito (Figura 4.11) a través de la empresa encargada EMASEO
(Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito), con el 45% de acierto. Se
obtuvo un 92% de los ciudadanos con el conocimiento de la entidad responsable
de la recolección de residuos, a quien pueden hacer llegar sus quejas, demandas,
exigencias y solicitar un mejor servicio, a través del número de EMASEO (02) 331-
0159.
95

FIGURA 0.11 ENTIDAD RESPONSABLE DE LA RECOLECCIÓN DE LOS


RESIDUOS

Entidad responsable de la
recolección de los R.S.
Municipalidad
6%
2%
Empresa Pública
Metropolitana de Aseo
47%
de Quito
45%
Empresa privada

Otros

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Con el conocimiento de los horarios y frecuencia de recolección, se consultó la


consideración de la tarifa del servicio los resultados se muestran en la figura 4.12.

FIGURA 0.12 CONSIDERACIÓN DE LA TARIFA QUE SE PAGA POR LA


RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

¿Cómo considera la tarifa de


recolección de residuos?
Adecuada y razonable

Es excesiva
21%
40% Se debe reajustar en
base al servicio
28% No pago porque no
11% recibo el servicio
Otro

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
96

Un 40% calificó de adecuada y razonable, seguida de un 21% de otra opinión, un


28% calificó que se debe ajustar en base al servicio, opinión razonable en base a
lo que se observa, finalmente con un 11% cree que es excesiva. Con los criterios
de los encuestados se observa un conformismo en el servicio debido a que un 40%
considera que es adecuada y razonable sin una mejora futura, pero un 28% cree
que se debe ajustar en base al servicio. Considerando un pago promedio de 2,33
dólares al mes, es una tarifa baja para la cantidad de residuos que se generan y el
nivel técnico involucrado. Por ello, reajustando la tasa de cobro en base a la
generación según el estrato, consumo de energía, actividad económica, entre otros
criterios, elevando la tasa se logrará un servicio de calidad.

Con las preguntas planteadas, se calificó el servicio de recolección (figura 4.13)


obteniendo calificaciones bajas motivadas por la falta de interés o de herramientas
de las autoridades para mejorar y avanzar hacia una mayor calidad del servicio.

FIGURA 0.13 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE


RESIDUOS

Calificación del servicio de


recolección de residuos sólidos

4%
Malo
23% 32%
Regular
Bueno
Muy bueno
41%

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Un 32% considera que es malo, seguido de un 41% de regular con un conformismo


del servicio. Se tiene que, un 73% considera entre regular y malo, dando una
calificación baja.
97

A continuación, se consultó cuáles son los principales problemas de recolección


mostrando en la figura 4.14 los criterios de los encuestados.

FIGURA 0.14 PROBLEMAS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN

Problemas del sevicio de recolección


Escasa participación del
3% vecino para cumplir normas
6%
27% Escasos vehículos y
25% operarios de recolección y
barrido

19% Insuficientes contenedores


13%
7%

Desinterés de la empresa de
aseo
FUENTE: Investigación realizada
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Un 27% cree que la escasa participación del vecindario para cumplir las normas es
el principal problema, un 25% opina que el problema es el mal uso de los
contenedores, un 19% considera que existe escasez de vehículos y operarios de
recolección y barrido. Por lo tanto, se obtiene que el 52% corresponde a la falta de
educación ambiental, pudiendo corregir con las futuras generaciones, pero
actualmente impulsando el interés en la población con la ayuda de funcionarios
municipales dedicados a las relaciones comunitarias asumiendo el reto (Secretaria
de Ambiente, 2018).

La figura 4.15 presenta la opinión de los encuestados de lo que se debería hacer


para mejorar la GRS. El 35% está consciente que se debe fomentar la participación
de los moradores realizando campañas de educación ambiental, un 18% cree que
se necesita mayor cantidad y mejor calidad de vehículos opinión relacionada con la
inversión en equipos, con una tasa baja de recolección esta opción como otras que
se analizan no son viables. La población está acostumbrada al pago de tasas bajas
y demandando equipos modernos y personal experto, criterios que en la práctica
son insostenibles.
98

FIGURA 0.15 OPINIONES DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS

Opiniones para mejorar la gestión de


residuos

Aumentar la frecuencia de
recolección

6% 12% Educar y propiciar la


participación de los vecinos
15%
Aumentar el número de
contenedores
Mayor cantidad/ calidad de
18% 35% vehículos
Privatizar el servicio
14%
Otro

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

4.7.4. Necesidades de sensibilización


El 83% de los encuestados no han recibido capacitación en el tema de residuos en
más de 1 año, y si lo han recibido ha sido por parte de ONGs en bajo porcentaje.
Por ello la figura 4.16 muestra los resultados del medio por el que se debería recibir
información sobre residuos.
99

FIGURA 0.16 MEDIOS PARA RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE RESIDUOS


SÓLIDOS

Medios para recibir información


sobre R.S.

Capacitaciones, charlas,
talleres
6%
Uso de medios
22% audiovisuales
Por correo, por WhatsApp
52%
4%
Mezcla de varios
16%
Otro

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Se obtuvo que un 50% prefieren recibir capacitaciones, charlas o talleres, un 22%


usando varios medios, y un 16% por medios audiovisuales. Entonces los medios
más eficaces y precisos son los medios de comunicación directa, es decir, aquellos
con contacto con la gente y las personas expertas que brindan las capacitaciones.
Se observa que la mayor parte de la población está dispuesta a capacitarse
preferiblemente los fines de semana en horas de la mañana.

Finalmente, la figura 4.17 muestra los resultados del valor que estaría dispuesto a
pagar al mes por el servicio de recolección.
100

FIGURA 0.17 VALOR DISPUESTO A PAGAR POR EL SERVICIO DE


RECOLECCIÓN

Valor dispuesto a pagar por el


servicio de recolección

8%
4% Menos de 5 dólares
26%
De 5 a 15 dólares
Más de 15 dólares
No sabe
62%

FUENTE: Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

Los porcentajes presentados en la figura 4.17 muestran que los ciudadanos en un


62% están dispuesta a pagar entre USD $5 y USD $15, un 26% menos de USD $5.
Entonces existe voluntad para el pago de una tasa aproximada de USD $6,50/mes
por un servicio de mejor calidad. Es una tasa promedio mayor a la actual, cuyo valor
es USD $2,33/mes.

Este es un indicador muy importante, porque si se tiene aceptación por parte de los
ciudadanos de incrementar el valor de la tasa de recolección y con una adecuada
gestión de recursos se logrará ofrecer una mejor calidad del servicio.

4.8. ANÁLISIS DE COSTOS


Se presentan los análisis de los costos básico diarios de: un camión recolector de
carga lateral, un camión lavacontenedor y un contenedor, a través de ejemplos de
cálculo (Lara, 2014).

4.8.1. COSTOS DEL CAMIÓN RECOLECTOR DE CARGA


LATERAL
Cálculo de costos de equipo y personal:
101

1. Costos variables
· Depreciación de la unidad

VALORES CANTIDAD (USD)

Valor de reposición 365.000

Valor residual (15%) 54.750

Valor residual 310.250

Vida útil: 72 meses


Uso: 25 días/mes
Ur®wµ®!¶·¸ ÂÃÄ
Depreciación diaria: ½í¾ = >_;| OX ¥íž
¹w!¯º»º»!¼!wµ! !
¿ÀÁ

· Depreciación de la caja compactadora y mecanismo para vaciado de


contenedores

VALORES CANTIDAD (USD)

Valor de la caja compactadora 45.000

Valor residual (10%) 4.500

Valor residual 40.500

Vida útil: 96 meses


Å®<µ®®!¶·¸ ÂÃÄ
Depreciación diaria: ½í¾ = >X| h_V ¥íž
Æ­¯º»º»!¼!wµ! !!
¿ÀÁ

· Combustible

VALORES CANTIDAD

Recorrido diario del camión 40 km

Consumo de combustible 0,6 litros/km

Precio del diésel 0,28 USD/litro


102

ÈÉÊËÌÍ ÏFA ÂÃÄ


$'&('!+-),-' = ˆM!04!ÇM|z xM|P} ! = X| _;
!ί !аѫª» ¥íž

Mantenimiento:
· Lubricantes
ÂÃÄ
Se estima en 35% del costo del combustible: ;| OV; ¥íž

Reparaciones
· Chasis
®|rw!¼!U­µ<®®®!¶·¸ ÂÃÄ
Se estima en 12% del valor de reposición diario: ½í¾ = ;R| OO
¹w!¯º»º»!¼!wµ! ! ¥íž
¿ÀÁ

· Caja compactadora
®|®Ò!¼!ŵ<®®®!¶·¸ ÂÃÄ
Se estima en 8% del valor de reposición diario: ½í¾ = >| V ¥íž
Æ­!¯º»º»!¼!wµ! !
¿ÀÁ

2. Costos fijos
· Costo financiero

Tasa anual: 10% (interés simple)


Inversión total=410.000 USD
Días laborables al año: 312 días
ˆLM<MMM!ÓZ]!x!M|L ÂÃÄ
= >O>| R>
¨LP!˜íš ¥íž
Gastos de personal

· Un chofer
ÓZ]
}MM! •es !!x!L|P~} ÂÃÄ
= Rn| ;X
˜íš ¥íž
P~! !
•es
· Un jornalero
ÓZ]
~MM •es !!x!L|P~} ÂÃÄ
= ;V| >X
˜íš ¥íž
P~! •es!

Nota: 1,258 factor adicional al sueldo base

· Seguro (3%)
103

Prima anual:
M|M¨!x!ˆLM<MMM!ÓZ] ÂÃÄ
= Oj| R;O
¨LP!+í) ¥íž
· Vestuario de trabajo (uniforme)

¶·¸
Dos vestuarios por trabajo y por año: ˆM
ÔÕÍÊÖ×ËÉÌ
ÓZ]
P!Øes—< x!ˆM
Øes—< !!x!P!—™šœšÙ˜o™es = n| V> ÂÃÄ
¨LP!˜íš ¥íž
¶·¸
Un equipo de protección personal (EPP) por año: L~M
ÚÛÛ
ÓZ]
P!—™šœšÙš˜o™es!x!L~M
ÜYY = n| jX ÂÃÄ
¨LP!˜íš ¥íž

ÂÃÄ
SUB-TOTAL 1 GASTO POR CAMIÓN RECOLECTOR: RX>| h_
¥íž

4.8.2. COSTOS DEL CAMIÓN LAVACONTENEDOR


Cálculo de costos de equipo y personal:

1. Costos variables
· Depreciación de la unidad

VALORES CANTIDAD (USD)

Valor de reposición 365.000

Valor residual (15%) 54.750

Valor residual 310.250

Vida útil: 72 meses


Uso: 25 días/mes
Ur®wµ®!¶·¸ ÂÃÄ
Depreciación diaria: ½í¾ = >_;| OX
¹w!¯º»º»!¼!wµ! ! ¥íž
¿ÀÁ

· Depreciación del sistema de lavado de los contenedores


104

VALORES CANTIDAD (USD)

Valor del sistema de lavado 45.000

Valor residual (10%) 4.500

Valor residual 40.500

Vida útil: 96 meses


Å®<µ®®!¶·¸ ÂÃÄ
Depreciación diaria: ½í¾ = >X| hh
Æ­¯º»º»!¼!wµ! !! ¥íž
¿ÀÁ

· Combustible

VALORES CANTIDAD

Recorrido diario del camión 40 km

Consumo de combustible 0,6 litros/km

Precio del diésel 0,28 USD/litro

ÈÉÊËÌÍ ÏFA ÂÃÄ


$'&('!+-),-' = ˆM!04!ÇM|z xM|P} ! = X| _;
!ί !аѫª» ¥íž

Mantenimiento:

· Lubricantes
ÂÃÄ
Se estima en 35% del costo del combustible: ;| OV;
¥íž

Reparaciones
· Chasis
®|rw!¼!U­µ<®®®!¶·¸ ÂÃÄ
Se estima en 12% del valor de reposición diario: ½í¾ = ;R| OO
¹w!¯º»º»!¼!wµ! ! ¥íž
¿ÀÁ

· Caja compactadora
®|®Ò!¼!ŵ<®®®!¶·¸ ÂÃÄ
Se estima en 8% del valor de reposición diario: ½í¾ = >| Vn
Æ­!¯º»º»!¼!wµ! ! ¥íž
¿ÀÁ

2. Costos fijos
· Costo financiero

Tasa anual: 10% (interés simple)


105

Inversión total=410.000 USD


Días laborables al año: 312 días
ˆLM<MMM!ÓZ]!x!M|L ÂÃÄ
= >O>| R>
¨LP!˜íš ¥íž

Gastos de personal

· Un chofer
ÓZ]
}MM! •es !!x!L|P~} ÂÃÄ
= Rn| ;X
˜íš ¥íž
P~! •es!

· Un jornalero
ÓZ]
~MM •es !!x!L|P~} ÂÃÄ
= ;V| >X
˜íš ¥íž
P~! •es!

Nota: 1,258 factor adicional al sueldo base

· Seguro (3%)

Prima anual:
M|M¨!x!ˆLM<MMM!ÓZ] ÂÃÄ
= Oj| R;O
¨LP!+í) ¥íž

· Vestuario de trabajo (uniforme)

¶·¸
Dos vestuarios por trabajo y por año: ˆM ÔÕÍÊÖ×ËÉÌ
ÓZ]
P!Øes—< x!ˆM Øes—< !!x!P!—™šœšÙ˜o™es ÂÃÄ
= n| V>
¨LP!˜íš ¥íž
¶·¸
Un equipo de protección personal (EPP) por año: L~M ÚÛÛ
ÓZ]
P!—™šœšÙš˜o™es!x!L~M ÜYY ÂÃÄ
= n| jX
¨LP!˜íš ¥íž

ÂÃÄ
SUB-TOTAL 2 GASTO POR CAMIÓN LAVADOR: RX>| h_
¥íž
106

4.8.3. COSTOS POR CONTENEDOR


Cálculo de costos del equipo.

1. Costos variables
· Depreciación de la unidad

VALORES CANTIDAD (USD)

Valor de reposición 2.100

Valor residual (15%) 315

Valor residual 1.785

Vida útil: 72 meses


Uso: 31 días/mes
¹w<wµ®!¶·¸ ÂÃÄ
Depreciación diaria: ½í¾ = n| h ¥íž
¹w!¯º»º»!¼!Ur! !
¿ÀÁ

· Reparaciones y mantenimiento
Amortiguadores, pedal, cables, grafitis, golpes, limpieza, otros.
ÂÃÄ
>;
¥íž

2. Costos fijos
· Costo financiero

Tasa anual: 10% (interés simple)


Inversión total=2.100 USD
Días laborables al año: 312 días
P<LMM!ÓZ]!x!M|L ÂÃÄ
= n| Vh
¨z~!˜íš ¥íž

ÂÃÄ
SUB-TOTAL 3 GASTO POR CONTENEDOR: >O| Oh
¥íž
107

GASTO TOTAL POR EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN =


ÂÃÄ
Ý7Þßà Q âŽâãä!> C Þßà Q âŽâãä!; C Þßà Q âŽâãä!O: = jO_| >>
¥íž

4.8.4. INGRESOS POR PAGO DEL SERVICIO DE


RECOLECCIÓN DE BASURA
Cálculo de ingresos del sistema.

1. Valor del servicio


· Número de familias de la ruta Cotocollao
RV>;!åžæçèçžé!
· Tasa de recolección promedio
ÂÃÄ ÂÃÄ
;| OO = !n| nh
æ¤é! ¥íž

ÂÃÄ
INGRESO TOTAL EN LA RUTA COTOCOLLAO: OVn| RO ¥íž

El estudio económico – financiero, permitió evaluar el sistema de recolección de


residuos sólidos en la ruta de Cotocollao, determinando la rentabilidad del mismo,
para este propósito se tomó en cuenta parámetros básicos como: costos fijos y
variables del camión recolector, del camión lavador, del contenedor y el ingreso
percibido a través de la tasa de cobro por parte del usuario, para un día de
operación del servicio.

Según los cálculos se obtuvieron un déficit estimado de USD $586,67 dólares/día,


por ofrecer el servicio de recolección a la ruta Cotocollao, implicando gastos no
cubiertos para EMASEO y por consiguiente para el Municipio del DMQ.

4.9. PLAN DE MEJORAS


Analizados los resultados se tiene la necesidad de formular una propuesta de
mejoras al sistema de contenerización y recolección tomando como elemento
principal la afectación del ambiente mitigando la contaminación del aire, la
proliferación de vectores, y el deterioro de la salud pública y la belleza estética,
108

controlando desde la generación, separación y almacenamiento de los RS


disminuyendo los impactos ambientales y difundiendo un desarrollo sostenible. Se
contemplan propuestas para el sistema de contenerización y servicio de recolección
y lavado, manejo de residuos sólidos, la separación en la fuente (educación
ambiental, aprovechamiento de los RS, almacenamiento selectivo), la instalación
de un centro de acopio (formación de una organización comunitaria a cargo de la
GRS), además de un reajuste de la tasa de recolección.

Propuesta: Ajuste en el sistema de contenerización y servicio de recolección


y lavado

Las visitas de campo permitieron comprobar la existencia de problemas como la


falta de contenedores y desbordes en los ya existentes, provocando afectaciones
a los moradores por la emanación de malos olores, vectores y estética de la ciudad.

Por tal motivo se establece una propuesta, que considere los siguientes objetivos:

· Ejecutar consideraciones iniciales respecto al sistema de contenerización.


· Implementar las listas de chequeo y un supervisor a cargo de la ruta
Cotocollao.
· Creación de una oficina de recepción de sugerencias y reclamos en la
Administración Zonal La Delicia.

La empresa que ofrece el servicio de recolección, debe considerar acciones que


promuevan a avances, como es el caso de que los contenedores se deben ubicar
a menos de 200 menos entre uno y otro, se debe tomar en cuenta la topografía del
sector, la alta generación de residuos sólidos en las zonas residenciales,
comerciales y múltiples de la zona de estudio. Además, para el recorrido de los
vehículos de recolección y de lavado, se debe estipular vías principales de
preferencia, lugares de fácil acceso para los camiones y así evitar problemas con
el tránsito.

Para la ejecución y cumplimiento de las acciones se considera la implementación


de un supervisor con listas de chequeo, con el fin de evaluar el estado de los
contenedores, la ubicación respecto a lo planificado, la capacidad de los
109

contenedores y la cantidad de residuos generados. De igual manera éstas


permitirán tener un conocimiento del inicio y fin de la ruta y la verificación de la
presencia de todos los componentes sensibles de ser sustraídos.

Un trabajo conjunto entre EMASEO, la Administración Zonal La Delicia y la


población de Cotocollao, llevará a conseguir progresos para todos los involucrados,
por tal razón se considera importante la creación de una Oficina de Recepción de
Sugerencias y Reclamos, para que en función de la percepción ciudadana se pueda
conocer las falencias del sistema y emprender actividades que conlleven a un
mejoramiento continuo, para así ofrecer un servicio de mejor calidad.

Propuesta: Manejo de RS en la ruta Cotocollao

En la ruta Cotocollao se evidencia que no existe una arraigada idea del cuidado del
ambiental y la convivencia entre vecinos, dejando de un lado el manejo de residuos
sólidos.

Esta propuesta tiene como objetivos:

· Promover un consumo responsable en los diferentes sectores de la sociedad


y su manejo adecuado.
· Promover la prevención de la generación de residuos mediante cambios de
hábitos de consumo por medio de la separación de residuos en centros
educativos, especialmente en el nivel básico.
· Dar a conocer los derechos y obligaciones del reglamento del servicio
público de limpieza, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de
los residuos sólidos.

Con el fin de incentivar a la sociedad en el desarrollo de prácticas ambientales, se


propone un programa con talleres ecológicos y charlas, mediante el cual se educará
y concientizará a la población, ofreciendo teoría y práctica para hacer el programa
interesante.

Las charlas van a estar a cargo de la Administración Zonal, con supervisión del
Municipio, donde se tratarán temas sobre el cuidado del ambiente en la producción
de residuos sólidos tratando tópicos desde la generación, almacenamiento,
110

recolección, transporte, aprovechamiento y tratamiento, concientizando de los


efectos negativos actuales tomando como ejemplo la ruta Cotocollao y cómo
minimizar dichos efectos. Además, como taller se deberá enseñar cómo realizar
composta y los beneficios con ello. Se deberá trabajar con la administración zonal
“La Delicia” en coordinación con el municipio, realizando este tipo de tareas en
centros educativos, centros comunitarios y plazas, dictando las charlas y talleres.

Propuesta: Separación de los Residuos Sólidos

Los habitantes de Cotocollao tienen un gran interés de capacitarse en el tema de


residuos, para poder mejorar la recolección de residuos minimizando los problemas
que se derivan del mismo.

La propuesta de separación de RS, se enfoca en:

· Capacitar a los comerciantes y vendedores sensibilizando el tema de


reciclaje y clasificación de los RS, formas de manejo y el aprovechamiento
bajo el enfoque de desarrollo sostenible.
· Formar a los comerciantes y vendedores en los procesos de clasificación
mediante la capacitación formando una conciencia ecológica.
· Incentivar a los comerciantes y vendedores en la aplicación del manejo
apropiado y eficiente de los RS.

La siguiente propuesta va dirigida con mayor enfoque a los comerciantes y


vendedores que desempeñan sus actividades en el estrato comercial de la ruta
Cotocollao. La propuesta tiene como componentes el capacitar a los vendedores
en la clasificación de los RS en la fuente, dentro de sus negociones o espacio de
labores, estableciendo volúmenes de RS reciclables para el canje por dinero.

Como actividades se tiene gestionar recursos económicos con empresas privadas


y alcaldía para la compra de material necesario para las capacitaciones, a
continuación, impartir los talleres e incentivar dichas actividades con sorteo de
herramientas, utensilios, entre otros, además la divulgación del programa.
111

Propuesta: Creación de Centros de Acopio de Residuos Sólidos

Los centros de acopio están planteados para instalarse cada bimestre en espacios
públicos coordinándose autoridades y pobladores para un esfuerzo dual y así
recuperar el máximo material reciclable. También, se plantea la creación de dos
centros de acopio permanente administrado por la Administración Zonal La Delicia
con supervisión del municipio. Los centros de acopio serán establecidos en lugares
de fácil acceso a la comunidad, lugares concurridos como iglesias, escuelas,
plazuelas, centros de salud e instancias de la juventud. Esta propuesta pretende
incentivar a la población a reciclar y las comunidades que más reciclen se les
otorguen premios como despensas, juguetes, útiles escolares, entre otras, logrando
una mayor consistencia en su participación. También, las unidades recolectoras
pasen a recoger la basura en los centros de acopio, logrando con ello reducir los
tiempos de recolección y separación.

Propuesta: Reajuste de la Tasa de Recolección.

Con el antecedente de que EMASEO presenta carencias en la tarifa de cobro,


debido a no considerar costos reales del servicio (MDMQ, 2015), se propone un
reajuste del cobro de la tasa de recolección para la ruta Cotocollao.

Los moradores encuestados en la zona de estudio están dispuestos a pagar una


tasa aproximada de USD $6,50/mes, con el fin de recibir un servicio de mejor
calidad, además EMASEO, con esta tarifa propuesta, podría cubrir los gastos de
los camiones recolectores, lavadores y contenedores, tomando en cuenta valores
diarios:

VALORES CANTIDAD (USD/día)

GASTOS 937,11

INGRESOS 977,60

DIFERENCIA (ingresos - gastos) 40,49


112

Se estima una ganancia diaria de USD $40,49 y mensual de USD$1214,84 con el


reajuste de la tasa, valor que a futuro puede cubrir los costos del mantenimiento
correctivo de los vehículos y contenedores, presentando así beneficios a largo
plazo para la empresa que brinda el servicio de recolección.
113

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
· El Plan de Mejoras radicó en la identificación de puntos problemas en el
sistema de contenerización y recolección mecanizada del sector de
Cotocollao para proponer acciones de mejora en la gestión de residuos
sólidos en sectores del DMQ con el mismo tipo de servicio sobre la base de
una correcta planificación, seguimiento e implementación de propuestas que
contemplen campañas y capacitaciones para conseguir beneficios
colectivos.
· Las listas de chequeo permitieron obtener una información base respecto al
uso actual de los contenedores, el transporte y recolección de los residuos,
el servicio de lavado, además se recopiló datos para obtener la información
básica para la gestión de RS y los indicadores de recolección. Se determinó
que existen contenedores que presentan fallas o se encuentran con basura
desbordada. El vehículo recolector cubre una población de 13536 habitantes
y por viaje transporta un aproximado de 10,73 t/día de residuos generados
en la ruta Cotocollao, considerando una recolección de 1911 kg/km. Los
moradores del sector aseveran que el vehículo lavador pasa una vez cada
20 días, considerando que EMASEO establece una periodicidad de 3 veces
al mes (cada 10 días). La ruta de Cotocollao se caracteriza por una alta
producción de materia orgánica, plásticos y papel y cartón. La tasa de
generación per cápita para la ruta de Cotocollao representa el 0,75
kg/hab*día y finalmente el peso específico de los residuos sólidos de la ruta
de Cotocollao tiene un valor de 117 kg/m3. Alrededor de 187 habitantes
hacen uso de un contenedor.
· El análisis de 47 encuestas ejecutadas entre residencias y comercios de la
ruta de Cotocollao, permitieron determinar la percepción de la ciudadanía
respecto al sistema de contenerización y recolección mecanizada de RSU,
en donde el 41% de la población califica como regular al servicio ofrecido por
EMASEO, manifestando que un 60% de los usuarios no tiene conocimiento
del tipo de residuos generado y su correcta clasificación previo a depositar
114

en los contenedores. Un 70% de la ciudadanía se encuentra dispuesta a


capacitarse para poder ser parte de la mejora del sistema de recolección.
· En este trabajo se identificaron puntos críticos del sistema de
contenerización y recolección mecanizada, realizando evaluaciones al
sistema de contenerización, a los servicios de almacenamiento, transporte,
recolección y lavado. Concluyendo la falta de contenedores, debido a
problemas de desbordamiento de basura, no existe una conciencia de
cuidado del ambiente y la convivencia entre vecinos, por tal motivo no existe
el interés de clasificar y aprovechar los residuos. El lavado de los
contenedores no se cumple según lo establecido por EMASEO (cada 10
días), por lo tanto, se presentan problemas que afectan a los moradores por
la emanación de malos olores, vectores, deterioro a la salud y estética de la
ciudad.
· Existe escasa participación ciudadana para cumplir las normas de
recolección además del no conocimiento del proceso de reciclaje, derivando
en un mal uso de los contenedores arrojando cualquier tipo de residuo en un
90% de los casos mezclándolos. Ante este problema social por la falta de
cultura y desinterés de la población, se requiere aplicar las propuestas del
plan de mejoras con campañas, charlas, talleres, entre otros, inculcando una
conciencia ecológica con miras hacia un desarrollo sostenible.
· El análisis de costos concluyó la existencia de un posible déficit en el servicio
de recolección, con un valor aproximado de USD $597,98 dólares/día, ya
que los gastos diarios a nivel del camión recolector, lavador y el contenedor
no son cubiertos por el pago del servicio por parte de las familias
involucradas en la ruta Cotocollao. A nivel macro este suceso implica altos
gastos no cubiertos por EMASEO. El 62% de los habitantes de la ruta
estarían dispuestos a pagar un valor de USD $6,50 por la tasa de
recolección, lo que implicaría mejoras en el sistema de recolección.
115

5.2. RECOMENDACIONES
· Se recomienda implementar el plan de mejoras a cargo de la Administración
Zonal “La Delicia” con la supervisión del municipio, una vez puesto en acción
las propuestas se sugiere asignar responsabilidades a una comitiva
encargada de supervisar el correcto funcionamiento del manejo de residuos,
asegurando el éxito de cada propuesta evaluando cada cierto tiempo.
· Se sugiere tomar con plan piloto al plan de mejoras de la ruta Cotocollao
para poder replicar en las demás rutas del DMQ y cumplir con los objetivos
establecidos en este estudio.
· Se recomienda el modelo de residuos separados por contenedores, con ello
el Municipio deberá aprovechar la separación en fuente, implantando
sistemas de recogida selectiva, con contenedores para la fracción orgánica
que podrían dirigirse hacia los sitios de aprovechamiento.
· Se sugiere la implantación del compostaje comunitario siendo una opción
viable en áreas comunes, por lo que se recomienda un estudio de viabilidad
de esta alternativa.
· Se sugiere realizar un análisis de la composición del agua de desecho la cual
debe cumplir con los límites permisibles para descargar al alcantarillado
público.
116

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Ministerial 061. (2015). Acuerdo Ministerial 061, 80.

AEC. (2018). Indicadores. Recuperado el 8 de mayo de 2018, de

https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/indicadores

Álvarez, A. (2014). Aprovechamiento energético de residuos sólidos municipales

mediante el uso de tratamiento térmicos de avanzada. Recuperado el 23 de

marzo de 2018, de

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_253_240

314_es.pdf

André, F. J., & Cerdá, E. (2015). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis

económico y políticas públicas. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 22.

ANECA. (2015). Plan de Mejoras. Herramientas de trabajo. Recuperado el 29 de

marzo de 2018, de

http://www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaborac

ion_plan_de_mejoras.pdf

Cabildo, M. del P., Escolástico, C., & Esteban, S. (2008). Reciclado y tratamiento

de residuos. Madrid, SPAIN: UNED - Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/epnsp/detail.action?docID=3199391

Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2002). Surveys as a research technique.

Composition of questionnaires and statistical processing of data. Atención

Primaria, 527–538.
117

Castillo, L. (2017, mayo 24). El cobro por recoger la basura se modifica en los

municipios. Recuperado el 12 de junio de 2018, de

http://www.elcomercio.com/actualidad/cobro-recoger-basura-modifica-

municipios.html

CEMPRE. (2013). Disposición final de residuos sólidos. Recuperado el 23 de marzo

de 2018, de http://www.cempre.org.uy/docs/manual_girsu/capitulo_4.pdf

COA. (2017). Código Orgánico del Ambiente, 68.

Competencias de Gestión Ambiental de Gobiernos Descentralizados. (2015).

Competencias GAD`s Gestion Ambiental.

Consorcio INECO, & Tragsatec. (2016). Plan Maestro de Gestión Integral de

Residuos del Distrito Metropolitano de Quito (p. 377). Recuperado de

file:///C:/Users/vanez/AppData/Local/Temp/Rar$DIa22016.26332/2.%20An

a%C3%ADlisis%20de%20la%20Situaci%C3%B3n%20Actual.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador.

CPV. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos, Información Censal.

Recuperado el 17 de julio de 2018, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/

Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2016). Precios y tarifas equitativas

(asequibilidad). Recuperado el 17 de agosto de 2018, de

http://servicios.dpe.gob.ec/unidad-2-ejercicio-de-derechos-en-cada-

servicio-publico/capitulo-2-saneamiento/recoleccion-de-basura/precios-y-

tarifas-equitativas-asequibilidad/
118

Duque, J., & Tul, P. (2012a). Evaluación del Sistema de Contenerización de

Residuos Sólidos Urbanos en el Cantón Rumiñahui. Recuperado el 27 de

marzo de 2018, de

https://onedrive.live.com/?cid=6C49774377F532AA&id=6C49774377F532A

A%21349&parId=6C49774377F532AA%21331&o=OneUp

Duque, J., & Tul, P. (2012b, septiembre). EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

CONTENERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL

CANTÓN RUMIÑAHUI. Recuperado de

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5914/1/CD-4721.pdf

El Comercio. (2012). Instalación de contenedores. Recuperado el 29 de marzo de

2018, de http://www.elcomercio.com/actualidad/quito/se-instalan-mas-

contenedores.html

EMASEO. (2012). Contenerización Cotocollao. Recuperado el 17 de abril de 2018,

de http://www.emaseo.gob.ec/documentos/pdf/contenerizacion.pdf

EMASEO. (2016). Sistema de Recolección Mecanizada Quito. Recuperado el 15

de marzo de 2018, de http://www.emaseo.gob.ec/servicios/recoleccion-

mecanizada/

Emaseo EP. (2018). Sistema de Recolección Mecanizada Quito. Recuperado el 2

de septiembre de 2018, de http://www.emaseo.gob.ec/servicios/recoleccion-

mecanizada/

EMGIRS. (2018). Estación de Transferencia Norte. Recuperado el 4 de junio de

2018, de https://www.emgirs.gob.ec/index.php/zentools/zentools-filter
119

EPMMOP. (2016). Informe Social. Recuperado el 20 de agosto de 2018, de

http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/quitocables_norte/PRODUCTO%203/

CAP%CDTULO%20S/informe%20social.pdf

Frutos, O. (2015). Encuestas: metodología para su utilización, 9.

INEC. (2011). Ecuador - VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Recuperado

el 15 de marzo de 2018, de

http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/270

Jaramillo, J. (2002). GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

DE RELLENOS SANITARIOS MANUALES, 303.

La Hora. (2018). EMASEO lanza convocatoria para compra de flota vehicular.

Recuperado el 16 de agosto de 2018, de

https://www.pressreader.com/ecuador/la-hora-

quito/20180803/281603831279975

Lara, B. (2014). Cómo elaborar proyectos de Inversión paso a paso (Segunda

Edición). Oseas Espín.

MAE. (2013). Informe de Gestión MAE-PNGIDS 2010-2013. Recuperado el 29 de

marzo de 2018, de

http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/254996/Informe+Gestion+det

all%20ado+MAE-PGNIDS+2010-2013.pdf/0b66f1c8-98bc-430a-bdab-

75f8e7afeed0

MAE. (2015). Programa “PNGIDS” Ecuador. Recuperado el 29 de marzo de 2018,

de http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/

Márquez, J. (2010). MACRO Y MICRO RUTEO DE RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDENCIALES, 91.
120

MDMQ. (2015). Diagnóstico Ambiental. Recuperado el 10 de septiembre de 2018,

de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Sesiones%20del%20Concejo/

2015/Sesi%C3%B3n%20Extraordinaria%202015-02-13/PMDOT%202015-

2025/Volumen%20I/3.%20Diagn%C3%B3stico%20Ambiental.pdf

Ministerio del Ambiente Perú. (2015). Guía Metodológica para el desarrollo del

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC-RSM).

Recuperado el 27 de mayo de 2018, de

http://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302182233.pdf

Muñoz, M., Morales, V., & Villalba, L. (2008). Manual de manejo de residuos sólidos

urbanos. Quito: Impremedios.

Nippon Koel Lac. (2017). Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad Institucional

en el Manejo Integral de los Residuos Sólidos a Nivel Nacional en la

República Dominicana. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de

http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/03-

Recolecci%C3%B3n-y-Transporte-RS.pdf

OPS, & CEPIS. (2005). Guía para Caracterización de Residuos Sólidos

Domiciliarios. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de

https://drive.google.com/drive/folders/1E_F0hx71Wbucymg7iPZm9QPH_W

n4j9yU

Ordenanza Metropolitana. (2010). ordm_332_sis_gest_int.pdf. Recuperado el 27

de marzo de 2018, de

http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/images/Secretaria_Ambiente/Do

cumentos/calidad_ambiental/normativas/ordm_332_sis_gest_int.pdf
121

Paraguassú, F., & Rojas, C. (2002). INDICADORES PARA EL GERENC

IAMIIENTO DEL SERVICIO DE LIM PIEZA PÚBLICA. Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/relima/relima.pdf

Paraguassú, F., & Rojas, C. R. (2001). INDICADORES PARA EL

GERENCIAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA, 55.

Pérez, J., & Merino, M. (2008). Concepto de gestión — Definicion.de. Recuperado

el 21 de marzo de 2018, de https://definicion.de/gestion/

PNUMA. (2008). Residuos Sólidos y Desechos Marinos.

PNUMA. (2015). Perspectiva mundial de la gestión de residuos. Recuperado el 29

de marzo de 2018, de

http://web.unep.org/ietc/sites/unep.org.ietc/files/GWMO_flyer_Spanish_0.pd

PUOS. (2018). ORDENANZA METROPOLITANA 0210. Recuperado el 13 de junio

de 2018, de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS

%20MUNICIPALES%202018/ORDM-2018-0210-PUOS.PDF

Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016, julio). Guía

general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios.pdf. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40407

Runfola, J., & Gallardo, A. (2015). Análisis comparativo de los diferentes métodos

de caracterización de residuos urbanos para su recolección selectiva en

comunidades urbanas. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de

https://es.scribd.com/document/327105636/Runfola-Gallardo-Metodos-de-

Caracterizacion-de-Residuos
122

Sakurai, K. (2000). Método sencillo del análisis de los residuos sólidos. Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 29 de marzo de

2018, de

http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt017.htm

Sbarato, D. (2006). Aspectos generales de la problemática de los residuos sólidos

urbanos. Córdoba, ARGENTINA: Editorial Brujas. Recuperado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/epnsp/detail.action?docID=3192470

Secretaria de Ambiente. (2016). Atlas Ambiental 2016 “Quito Sostenible”.

Recuperado el 26 de abril de 2018, de

http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/descarga-de-menu

Secretaría de Ambiente. (2018). Recolección. Recuperado el 29 de marzo de 2018,

de http://quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/politicas-y-planeacion-

ambiental/residuos-solidos/recoleccion

Secretaria de Ambiente. (2018). Secretaría de Ambiente. Recuperado el 5 de

septiembre de 2018, de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Comisiones%20del%20Conce

jo/Comisiones%20Especiales/Especial%20Investigaci%C3%B3n%20El%2

0Troje/Sesi%C3%B3n%20Extraordinaria%202018-02-

14/VARIOS/4.%20%20%20%20%20Secretar%C3%ADa%20de%20Ambien

te.pdf

Secretaría de Comunicación. (2016). El 40% de Quito ya tiene el sistema de

contenedores. Recuperado el 29 de marzo de 2018, de


123

http://www.prensa.quito.gob.ec/index.php?module=Noticias&func=news_us

er_view&id=19798&umt=El%2040%%20de%20Quito%20ya%20tiene%20el

%20sistema%20de%20contenedores

SEDESOL. (1997). Manual Técnico sobre Generacion, Recoleccion y

Transferencia de Residuos Sólidos Municipales. Recuperado el 28 de junio

de 2018, de

http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/image

s/ManualTecnicosobreGeneracionRecoleccion.pdf

Suárez, C. (2010, enero 15). Problemática y gestión de residuos sóllidos peligrosos

en Colombia. Recuperado el 26 de marzo de 2018, de

http://www.redalyc.org/pdf/818/81801504.pdf

Telégrafo, E. (2018, marzo 24). Nueva flota de carros de Emaseo operará en

agosto. Recuperado el 2 de mayo de 2018, de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/1/nueva-flota-de-carros-de-

emaseo-operara-en-agosto

Tello, P., Martínez, E., Daza, D., Soulier, M., & Terraza, H. (2010). Informe de la

Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América

Latina y el Caribe 2010. Recuperado el 6 de agosto de 2018, de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3286/Informe%20de%

20la%20Evaluaci%C3%B3n%20Regional%20del%20Manejo%20de%20Re

siduos%20S%C3%B3lidos%20Urbanos%20en%20Am%C3%A9rica%20Lat

ina%20y%20el%20Caribe%202010.pdf?sequence=2

THEMAC. (2010). Contenedores Metálicos Modelo CMR. Recuperado el 30 de

mayo de 2018, de http://www.themac.cc/img/contenedor_cmr.pdf


124

THEMAC. (2018a). Camion Compactador CCL-120. Recuperado el 4 de junio de

2018, de http://www.themac.cc/img/camion_compactador_ccl120.pdf

THEMAC. (2018b). Camión Lavacontenedor. LCL-163. Recuperado el 25 de junio

de 2018, de http://www.themac.cc/img/camion_lava_lcl163.pdf

USAID. (2009, marzo). Solid waste: generation, handling, treatment and disposal.

Recuperado el 26 de marzo de 2018, de

http://www.encapafrica.org/EGSSAA/solidwaste.pdf
125

ANEXOS
126

ANEXO 1
RUTAS DE RECOLECCIÓN MECANIZADA EN LA PARROQUIA
COTOCOLLAO
127
128

ANEXO 2
MAPA DE RUTA DE RECOLECCIÓN MECANIZADA Y PUNTOS DE
CONTENERIZACIÓN DE LA RUTA COTOCOLLAO
129
131

ANEXO 3
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTENERIZACIÓN
132

Cód. Coordenadas
Capacidad Observacion
Contenedor EMASE Dirección Ubicación
(l) es LONGITUD LATITUD ALTURA
O
Av. Mariscal Sucre Sobre la
1 14529 y N68 acera 2400
Calle A y Av. Sobre la
2 8116 Mariscal Sucre acera 3200
Calle A y Av. Sobre la
3 7645 Mariscal Sucre acera 2400
Pasaje 1 y Av. Sobre la Dentro de
4 15508 Mariscal Sucre acera 2400 condominios
Pasaje 1 y Av. Sobre la Dentro de
5 13680 Mariscal Sucre acera 3200 condominios
Pasaje 1 y Av. Sobre la Dentro de
6 13689 Mariscal Sucre acera 3200 condominios
-
Machala y José Sobre la 78.501027
7 7646 Carrión acera 2400 9 -0.111303 2838
Machala y José Sobre la
8 7647 Carrión acera 2400
Machala y José Sobre la Falta de
9 13603 Carrión acera 2400 capacidad
Av. De la Prensa
entre Lizardo Ruiz Sobre la
10 16312 y Ramón Chiriboga acera 2400
Av. De la Prensa
entre Lizardo Ruiz Sobre la
11 12778 y Ramón Chiriboga acera 3200
133

CONTINUACIÓN:
Cód. Capacidad Observacion Coordenadas
Contenedor Dirección Ubicación
EMASEO (l) es LONGITUD LATITUD ALTURA
Av. De la Prensa Sobre la Basura - -
12 13153 y San Carlos acera 3200 alrededor 78.4942659 0.1168886 2822
Cuicocha y Sobre la - -
13 7768 Machala acera 2400 78.4993617 0.1138681 2831
Cuicocha y Sobre la
14 7769 Machala acera 2400 Acera angosta
Santa Teresa Oe Sobre la
15 7767 5G Y Cuicocha acera 2400
J. Müller y Santa Sobre la Basura -
16 8151 Teresa acera 3200 alrededor -78.498026 0.1144043 2823
Lizardo Ruiz y Sobre la
17 8207 Puerta de Oro acera 3200
Lizardo Ruiz N66 Sobre la
18 8156 y Alfareros acera 3200
Lizardo Ruiz y Sobre la - -
19 15409 Alfareros acera 2400 78.4962109 0.1145871 2816
Lizardo Ruiz y 25 Sobre la Basura - -
20 8158 de mayo acera 3200 alrededor 78.4951746 0.1144274 2800
Lizardo Ruiz y 25 Sobre la
21 8144 de mayo acera 3200
Libertador y 25 Sobre la
22 8160 de mayo acera 3200
Libertador y 25 Sobre la
23 7751 de mayo acera 2400
134

CONTINUACIÓN:
Conte Cód. Capacidad Observacio Coordenadas
Dirección Ubicación
nedor EMASEO (l) nes LONGITUD LATITUD ALTURA
Libertador y Emilio Sobre la Falta de
24 7773 Bustamante acera 2400 capacidad
Libertador y Gral. José Sobre la
25 7774 Guerrero acera 2400
Libertador entre Eugenio Sobre la
26 8153 Moreno y Santa Teresa acera 3200
Sobre la Acera
27 7771 Libertador y Machala acera 2400 angosta
Entre P. Morales y Sobre la
28 8152 Eugenio Moreno acera 3200
Entre P. Morales y Sobre la
29 7770 Eugenio Moreno acera 2400
Vicente López y Santa Sobre la
30 8202 Teresa acera 3200
Vicente López entre
Santa Teresa y Gral. Sobre la - -
31 8155 José Guerrero acera 3200 78.4979032 0.115152 2820
Unión y progreso y Sobre la
32 7775 Pasaje puerta de oro acera 2400
Unión y progreso y Sobre la Basura -
33 7935 Pasaje puerta de oro acera 2400 alrededor -78.497192 0.115529 2773
Unión y progreso y Sobre la - -
34 13057 Alfareros acera 3200 78.4958357 0.115389 2788
Unión y Progreso y 25 de Sobre la
35 8161 mayo acera 3200
135

CONTINUACIÓN:
Cód. Coordenadas
Conte Capacidad Observaci
EMASE Dirección Ubicación
nedor (l) ones LONGITUD LATITUD ALTURA
O
Sobre la Falta de
36 7779 Juan Garzón y 25 de mayo acera 2400 capacidad
Sobre la
37 7772 Juan Garzón y Pedro Freile acera 2400
Sobre la -
38 7781 Juan Garzón y Pedro Freile acera 2400 78.4961337 -0.116774 2819
Juan Garzón y Emilio Sobre la
39 7782 Bustamante acera 2400
Juan Garzón y Emilio Sobre la
40 7783 Bustamante acera 3200
Gral. José Guerrero entre Sobre la Basura
41 8106 Juan Garzón y N64B acera 2400 alrededor
Sobre la
42 8162 N64B acera 3200
Sobre la
43 7785 Santa Teresa y pasaje B acera 2400
Sobre la
44 7786 Juan Garzón y Machala acera 2400
Sobre la Falta de -
45 7729 Juan Garzón y Pasaje 3 acera 2400 capacidad 78.4999374 -0.1180331 2860
Sobre la
46 7730 Juan Garzón y Pasaje 4 acera 2400
Basura
Francisco Pacheco y pasaje Sobre la fuera del
47 7811 F acera 2400 contenedor
136

CONTINUACIÓN:
Conten Cód. Capacida Observacione Coordenadas
Dirección Ubicación
edor EMASEO d (l) s LONGITUD LATITUD ALTURA
Francisco Pacheco y Sobre la
48 7732 pasaje F acera 2400
Francisco Pacheco y Sobre la
49 12366 José Figueroa acera 3200
Sobre la
50 7787 Machala y N64B acera 2400
Machala y Vicente Sobre la Basura fuera
51 8145 López acera 3200 del contenedor
Machala y Vicente Sobre la
52 8146 López acera 3200
José Arteta y Calisto y -
53 7733 Legarda En la calle 2400 78.4999386 -0.1148243 2840
N68 entre José Arteta
54 15391 y Machala En la calle 2400
N68 entre José Arteta Falta de
55 7761 y Machala En la calle 2400 capacidad
N68 entre José Arteta
56 7734 y Nicolás Albán En la calle 2400
-
78.5000786
57 7735 Nicolás Albán y N68 En la calle 2400 5 -0.1133517 2842
58 8064 Nicolás Albán y N68 En la calle 2400
Legarda y Mariano -
59 7737 Jácome En la calle 2400 78.5019956 -0.1162445 2870
137

CONTINUACIÓN:
Cód. Capacidad Coordenadas
Contenedor Dirección Ubicación Observaciones
EMASEO (l) LONGITUD LATITUD ALTURA
60 8217 Huachi y Legarda En la calle 3200
61 7738 Huachi y N68 En la calle 2400
Legarda y Sobre la -
62 7661 Buenaventura acera 2400 Acera angosta 78.5019538 -0.1159731 2871
Sobre la
63 7742 Legarda y Pasaje C acera 2400 Acera angosta
Sobre la Acera angosta,
64 7748 Legarda y río Huino acera 2400 falta capacidad
Sobre la -
65 8279 Legarda y río Ambi acera 2400 Acera angosta 78.5048136 -0.1180798 2892
Legarda entre Sobre la
66 7746 Malearte y Oe8B acera 2400 Acera angosta
Legarda entre Sobre la Acera angosta, -
67 7747 Malearte y Oe8B acera 2400 falta capacidad 78.5053244 -0.1182648 2906
Legarda entre
Oe8B y Pedro de Sobre la -
68 7743 Alvarado acera 2400 Acera angosta 78.5044942 -0.1180321 2892
Legarda entre Acera angosta
Pedro de Alvarado Sobre la basura
69 7749 y Juan Domingo acera 2400 alrededor
Legarda entre Juan Sobre la -
70 15755 Domingo y Huachi acera 2400 Acera angosta 78.5035824 -0.1173296 2891
Fernando Tinajero
entre Albán y
71 7750 Huachi En la calle 2400
138

CONTINUACIÓN:
Cód. Capacid Observac Coordenadas
Contenedor Dirección Ubicación
EMASEO ad (l) iones LONGITUD LATITUD ALTURA
72 7958 Manuel Guizado y Huachi En la calle 2400
73 8012 Manuel Guizado y Huachi En la calle 2400
Manuel Guizado entre
74 8165 Pedro de Alvarado y Oe8B En la calle 3200
Manuel Guizado entre
75 7765 Pedro de Alvarado y Oe8B En la calle 2400 -78.503313 -0.1183081 2906
Fernando Tinajero entre -
76 7753 Pedro de Alvarado y Oe8B En la calle 2400 78.5036856 -0.1178899 2902
Fernando Tinajero entre Basura
77 7754 Juan Domingo y Huachi En la calle 2400 alrededor
Fernando Tinajero entre -
78 7755 Juan Domingo y Huachi En la calle 2400 78.5012846 -0.1163865 2858
Huachi entre Manuel
Guizado y Fernando
79 7756 Tinajero En la calle 2400
Legarda entre Albán y Sobre la
80 15411 Machala acera 2400
Legarda entre Albán y Sobre la
81 8042 Machala acera 2400
Ignacio de Loyola entre
Emilio Bustamante y José Sobre la
82 7764 Nogales acera 2400
Cuicocha entre Emilio Sobre la Fuera del
83 8150 Bustamante y Alfareros acera 3200 cont.
139

CONTINUACIÓN:
Cód. Capacidad Observ Coordenadas
Contenedor Dirección Ubicación
EMASEO (l) aciones LONGITUD LATITUD ALTURA
Cuicocha entre
Emilio Bustamante y Sobre la
84 8149 Alfareros acera 3200
Cuicocha entre
Emilio Bustamante y Sobre la Acera
85 8214 Gral. José Guerrero acera 3200 angosta -78.497181 -0.1134066 2841
Cuicocha entre
Santa Teresa y Sobre la
86 7769 Machala acera 2400
Cuicocha entre
Santa Teresa y Sobre la
87 7768 Machala acera 2400
Sobre la
88 7788 Machala y N64A acera 2400
FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
140

ANEXO 4
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA COMERCIOS
141

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
Formulario de Encuesta para Comercios (incluye instituciones educativas
Encuesta de percepción del servicio de recolección y aspectos
socioeconómicos de los generadores no domiciliarios (comercios)
FECHA: CÓDIGO DEL COMERCIO:
HORA: ENCUESTADOR:
DATOS GENERALES:
Nombre del establecimiento:
Dirección:
Nombre de la persona entrevistada
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO Marque con una x una de las
siguientes opciones:
Tenencia del establecimiento:
( ) 1. Propia
( ) 2. Arrendada
( ) 3. Otros
Actividad del establecimiento
Material:
( ) 1. Adobe
( ) 2. Madera
( ) 3. Bloque
( ) 4. Otros
Servicios del establecimiento:
( ) 1. Agua potable
( ) 2. Luz eléctrica
( ) 3. Alcantarillado
( ) 4. Recolección de basura
( ) 5. Teléfono
( ) 6. Tv cable
( ) 7. Internet
( ) 8. Todos
Cuántas personas trabajan en su establecimiento:
( ) 1. Una persona
( ) 2. 2 a 3 personas
( ) 3. 4 a 6 personas
( ) 4. 6 a 8 personas
( ) 5. Más de 8 personas

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS marque con una x una de las siguientes


opciones:
142

Cuánto paga por servicios de recolección de basura mensualmente:


( ) 1. De 0 a 5 dólares
( ) 2. De 5 a 10 dólares
( ) 3. Más de 10 dólares
( ) 4. No sabe
En total, ¿cuánto es el gasto mensual por servicios?:
( ) 1. Menos de 380 dólares
( ) 2. Entre 381 y 500 dólares
( ) 3. Entre 501 y 1000 dólares
( ) 4. Más de 1000 dólares
¿Cuáles son los 4 gastos que prioriza pagar cada mes?
( ) 1. Agua potable
( ) 2. Luz eléctrica
( ) 3. Alimentos
( ) 4. Salud
( ) 5. Teléfono/Celular
( ) 6. Tv cable/ internet
( ) 7. Educación
( ) 8. Combustible
( ) 9. Vestimenta
( ) 10.Alquiler
( ) 11. Otro
¿Cuántos años funciona el establecimiento en éste lugar?
( ) 1. Menos de 1 año
( ) 2. De 1 a 5 años
( ) 3. De 6 a 10 años
( ) 4. Más de 10 años
GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Marque con
una x una de las siguientes opciones:
En qué tipo de recipiente almacena los residuos sólidos
( ) 1. Recipiente de plástico
( ) 2. Recipiente de metal
( ) 3. Recipiente de cartón
( ) 4. Saco, costal, bolsa
( ) 5. Otro
¿Cada cuántos días deposita sus residuos sólidos en el contenedor ver?
( ) 1. Todos los días
( ) 2. Cada 2 días
( ) 3.Cada 3 días
( ) 4. Más de 4 días
¿Con que frecuencia empaca toda la basura en una sola funda u otro tipo de
recipiente y la saca?
( ) 1. Siempre
( ) 2. Casi siempre
( ) 3. Casi nunca
( ) 4. Nunca
¿En cuántos recipientes almacena sus residuos?
( ) 1. Sólo uno
143

( ) 2. 2 a4
( ) 3. Más de 4
¿Cómo califica el manejo de residuos en su establecimiento?
( ) 1. Malo
( ) 2. Regular
( ) 3. Bueno
( ) 4. Muy bueno
¿Hace usted clasificación de residuos?
( ) 1. SI
( ) 2. NO
Cuándo el local genera escombros, necesitan tirar muebles o enseres que
no se pueden poner en los contenedores, ¿Cómo se deshacen de ellos?
( ) 1. No ha tenido ese problema
( ) 2. Paga a alguien para que se los lleve
( ) 3. Regala o lo dona a otras personas
( ) 4. Otro
RECOLECCIÓN Y PAGO DEL SERVICIO Marque con una x una de las
siguientes opciones:
Usted recibe el servicio de recolección de residuos: osea, ¿se recogen los
RSU en el sector donde funciona su establecimiento?
( ) 1. SI
( ) 2. NO
¿Conoce quién es el responsable del servicio de recolección de basura de la
ciudad?
( ) 1. Municipalidad
( ) 2. Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito
( ) 3. Empresa privada
( ) 4. Otros
¿Conoce Ud. cada cuánto tiempo se recoge la basura en su
establecimiento?
( ) 1. Todos los días
( ) 2. Cada 2 días
( ) 3. Cada 3 días
( ) 4. Una vez por semana
( ) 5. No sabe
¿Conoce en qué horario se realiza la recolección?
( ) 1. Mañana
( ) 2. Tarde
( ) 3. Noche
( ) 4. Madrugada
( ) 5. No sabe
Considera que la taifa que paga por el servicio de recolección de residuos
es...
( ) 1. Adecuada y razonable
( ) 2. Es excesiva
( ) 3. Se debe reajustar en base al servicio
( ) 4. No pago porque no recibo el servicio
( ) 5. Otro _________________________
¿Cómo dispone los residuos fuera de su establecimiento?
144

( ) 1. Los deposita en un contenedor


( ) 2. Los entrega al personal de recolección
( ) 3. Los deja frente a su establecimiento
( ) 4. Los entrega a gestores ambientales calificados
( ) 5. Otro
¿Hace Ud. separación de residuos en su establecimiento?
( ) 1. SI
( ) 2. NO
Si es SI: cómo separa sus residuos en:
( ) 1. 2 grupos
( ) 2. Sólo orgánico
( ) 3. Sólo lo inorgánico
( ) 4. Para reciclaje
( ) 5. Otro
Si es NO: porqué NO separa sus residuos:
( ) 1. No tengo tiempo para ello
( ) 2. No sabía que se puede hacer
( ) 3. No sé cómo se hace
( ) 4. Es muy trabajoso
( ) 5. Otro _______________________
¿Cómo calificaría el servicio actual de recolección de residuos?
( ) 1. Malo
( ) 2. Regular
( ) 3. Bueno
( ) 4. Muy bueno
¿Cómo califica el servicio del obrero de recolección y limpieza pública de la
ciudad?
( ) 1. Malo
( ) 2. Regular
( ) 3. Bueno
( ) 4. Muy bueno
¿Cuál considera es el principal problema de la recolección de residuos
sólidos de la ciudad?
( ) 1. Escasa participación del vecino para cumplir normas
( ) 2. Escasos vehículos y operarios de recolección y barrido
( ) 3. Insuficientes contenedores
( ) 4. Desinterés de la empresa de aseo
( ) 5. Mal uso de los contenedores
( ) 6. Los recicladores
( ) 7. Otro
¿Qué opina debería hacer la empresa de aseo para mejorar la gestión de
residuos sólidos en la ciudad?
( ) 1. Aumentar la frecuencia de recolección
( ) 2. Educar y propiciar la participación de los vecinos
( ) 3. Aumentar el número de contenedores
( ) 4. Mejor cantidad/ calidad de vehículos
( ) 5. Privatizar el servicio
( ) 6. Otro
145

NECESIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Marque con una x una de las siguientes


opciones:
¿Ha recibido alguna capacitación sobre temas de residuos sólidos en los
últimos 12 meses?
( ) 1. Si
( ) 2. No
Si es SI: ¿Qué entidad impartió la capacitación?
( ) 1. Municipio
( ) 2. ONG
( ) 3. Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito
( ) 4. Institución de salud
( ) 5. Otro
¿Ha recibido o visto alguna información sobre residuos sólidos? ¿Por qué
medio?
( ) 1. Por radio y TV
( ) 2. Folletos, afiches, periódicos, etc.
( ) 3. Internet, redes sociales
( ) 4. Otro
¿Por qué medio te gustaría recibir información sobre residuos sólidos?
( ) 1. Capacitaciones, charlas, talleres
( ) 2. Uso de medios audiovisuales
( ) 3. Por correo, por WhatsApp
( ) 4. Mezcla de varios
( ) 5. Otro
¿Qué día opina es el más adecuado para recibir una charla sobre residuos
sólidos?
( ) 1. Lunes
( ) 2. Martes
( ) 3. Miércoles
( ) 4. Jueves
( ) 5. Viernes
( ) 6. Sábado
( ) 7. Domingo
¿Qué horario es el más adecuado para capacitarse?
( ) 1. Mañana
( ) 2. Tarde
( ) 3. Noche
¿Hasta qué valor estaría dispuesto a pagar al mes por el servicio de
recolección?
( ) 1. Menos de 5 dólares
( ) 2. De 5 a 15 dólares
( ) 3. Más de 15 dólares
( ) 4. No sabe
147

ANEXO 5
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA VIVIENDAS
148

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
Formulario de Encuesta para Viviendas
Encuesta de percepción del servicio de recolección y aspectos
socioeconómicos de los generadores domiciliarios (viviendas)
FECHA: CÓDIGO DEL COMERCIO:
HORA: ENCUESTADOR:
DATOS GENERALES:
Nombre del establecimiento:
Dirección:
Nombre de la persona entrevistada
Teléfono de contacto:
Correo electrónico:
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Marque con una x una de las siguientes
opciones:
La vivienda que ocupa su familia es:
( ) 1. Propia
( ) 2. Arrendada
( ) 3. Otros
El predio se ocupa para:
( ) 1. Sólo vivienda
( ) 2. Vivienda y actividad comercial
( ) 3. Otros
Su vivienda es de:
( ) 1. Adobe
( ) 2. Madera
( ) 3. Bloque
( ) 4. Otros
Su vivienda dispone de que servicios:
( ) 1. Agua potable
( ) 2. Luz eléctrica
( ) 3. Alcantarillado
( ) 4. Recolección de basura
( ) 5. Teléfono
( ) 6. Tv cable
( ) 7. Internet
( ) 8. Todos
Cuántas personas habitan su vivienda:
( ) 1. Una persona
( ) 2. 2 a 3 personas
( ) 3. 4 a 6 personas
149

( ) 4. 6 a 8 personas
( ) 5. Más de 8 personas
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS marque con una x una de las siguientes
opciones:
Cuánto paga por servicio básicos mensualmente:
( ) 1. De 1 a 10 dólares
( ) 2. De 10 a 25 dólares
( ) 3. De 25 a 50 dólares
( ) 4. Más de 50 dólares
Cuánto es el gasto familiar mensual:
( ) 1. Menos de 380 dólares
( ) 2. Entre 381 y 500 dólares
( ) 3. Entre 501 y 1000 dólares
( ) 4. Más de 1000 dólares
¿Cuáles son los 4 gastos que su familia prioriza pagar?
( ) 1. Agua potable
( ) 2. Luz eléctrica
( ) 3. Alimentos
( ) 4. Salud
( ) 5. Teléfono/Celular
( ) 6. Tv cable/ internet
( ) 7. Educación
( ) 8. Combustible
( ) 9. Vestimenta
( ) 10. Vivienda (alquiler)
( ) 11. Otro
¿Considera que la tarifa que paga por el servicio de recolección de residuos
es...?
( ) 1. Adecuada y razonable
( ) 2. Es excesiva
( ) 3. Se debe reajustar en base al servicio
( ) 4. No pago porque no recibo el servicio
( ) 5. Otro
Cuántas personas trabajan en su hogar:
( ) 1. Una persona
( ) 2. 2 personas
( ) 3. 3 personas
( ) 4. 4 personas
GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Marque con
una x una de las siguientes opciones:
En qué tipo de recipiente almacena los residuos sólidos
( ) 1. Recipiente de plástico
( ) 2. Recipiente de metal
( ) 3. Recipiente de cartón
( ) 4. Saco, costal, bolsa
( ) 5. Otro
¿En cuántos recipientes almacena sus residuos?
( ) 1. Sólo uno
( ) 2. 2 a 4
150

( ) 3. 5 a 7
( ) 4. Más de 7
¿En cuántos días se llena el tacho de residuos?
( ) 1. Todos los días
( ) 2. Cada dos días
( ) 3. Cada 3 días
( ) 4. Más de 4 días
¿Cómo califica el manejo de residuos en su vivienda?
( ) 1. Malo
( ) 2. Regular
( ) 3. Bueno
( ) 4. Muy bueno
RECOLECCIÓN Y PAGO DEL SERVICIO Marque con una x una de las
siguientes opciones:
Este sector recibe el servicio de recolección de residuos
( ) 1. SI
( ) 2. NO
¿Conoce quién es el responsable del servicio de recolección de basura de la
ciudad?
( ) 1. Municipalidad
( ) 2. Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito
( ) 3. Empresa privada
( ) 4. Otros
Cuánto paga por servicios de recolección de basura al mes:
( ) 1. Menos de 1 dólar
( ) 2. De 1 a 5 dólares
( ) 3. Más de 5 dólares
( ) 4. No sabe
¿Conoce Ud. cada cuánto tiempo se recoge la basura en su vivienda o del
contenedor de su sector?
( ) 1. Todos los días
( ) 2. Cada 2 días
( ) 3. Cada 3 días
( ) 4. Una vez por semana
( ) 5. No sabe
¿Conoce en qué horario se realiza la recolección?
( ) 1. Mañana
( ) 2. Tarde
( ) 3. Noche
( ) 4. Madrugada
( ) 5. No sabe
¿Cómo dispone los residuos fuera de su vivienda?
( ) 1. Los deposita en un contenedor
( ) 2. Los entrega al personal de recolección
( ) 3. Los deja frente a su vivienda
( ) 4. Los entrega a gestores ambientales calificados
( ) 5. Otro
¿Hace Ud. separación de residuos en su casa?
( ) 1. SI
151

( ) 2. NO
Si es SI: cómo separa sus residuos en:
( ) 1. 2 grupos
( ) 2. Sólo orgánico
( ) 3. Sólo lo inorgánico
( ) 4. Para reciclaje
( ) 5. Otro
Si es NO: porqué NO separa sus residuos:
( ) 1. No tengo tiempo para ello
( ) 2. No sabía que se puede hacer
( ) 3. No sé cómo se hace
( ) 4. Es muy trabajoso
( ) 5. Otro
PERCEPCIÓN DEL SERVICIO Marque con una x una de las siguientes opciones:
¿Cómo calificaría el servicio actual de recolección de residuos que recibe?
( ) 1. Malo
( ) 2. Regular
( ) 3. Bueno
( ) 4. Muy bueno
¿Con qué frecuencia considera se debe recoger los residuos d su vivienda?
( ) 1. Todos los días
( ) 2. Cada 2 días
( ) 3. Cada 3 días
( ) 4. Cada 4 días
( ) 5. Una vez por semana
¿Qué horario considera el más adecuado para que la Empresa recoja los
residuos de su vivienda?
( ) 1. Mañana
( ) 2. Tarde
( ) 3. Noche
( ) 4. Madrugada
¿Cómo califica el servicio del obrero de recolección y limpieza pública de la
ciudad?
( ) 1. Malo
( ) 2. Regular
( ) 3. Bueno
( ) 4. Muy bueno
¿Cuál considera es el principal problema de la recolección de residuos
sólidos de la ciudad?
( ) 1. Escasa participación del vecino para cumplir normas
( ) 2. Escasos vehículos y operarios de recolección y barrido
( ) 3. Insuficientes contenedores
( ) 4. Desinterés de la empresa de aseo
( ) 5. Mal uso de los contenedores
( ) 6. Los recicladores
( ) 7. Otro
¿Qué opina debería hacer la Empresa de aseo para mejorar la gestión de
residuos sólidos en su sector?
( ) 1. Aumentar la frecuencia de recolección
152

( ) 2. Educar y propiciar la participación de los vecinos


( ) 3. Aumentar el número de contenedores
( ) 4. Mejor cantidad/ calidad de vehículos
( ) 5. Privatizar el servicio
( ) 6. Otro

NECESIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Marque con una x una de las siguientes


opciones:
¿Ha recibido alguna capacitación sobre temas de residuos sólidos en los
últimos 12 meses?
( ) 1. Si
( ) 2. No
Si es SI: ¿Qué entidad impartió la capacitación?
( ) 1. Municipio
( ) 2. ONG
( ) 3. Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito
( ) 4. Institución de salud
( ) 5. Otro
¿Ha recibido o visto alguna información sobre residuos sólidos? ¿Por qué
medio?
( ) 1. Por radio y TV
( ) 2. Folletos, afiches, periódicos, etc.
( ) 3. Internet, redes sociales
( ) 4. Otro
¿Por qué medio te gustaría recibir información sobre residuos sólidos?
( ) 1. Capacitaciones, charlas, talleres
( ) 2. Uso de medios audiovisuales
( ) 3. Por correo, por WhatsApp
( ) 4. Mezcla de varios
( ) 5. Otro
¿Qué día opina es el más adecuado para recibir una charla sobre residuos
sólidos?
( ) 1. Lunes
( ) 2. Martes
( ) 3. Miércoles
( ) 4. Jueves
( ) 5. Viernes
( ) 6. Sábado
( ) 7. Domingo
¿Qué horario es el más adecuado para capacitarse?
( ) 1. Mañana
( ) 2. Tarde
( ) 3. Noche
¿Hasta qué valor estaría dispuesto a pagar al mes por el servicio de
recolección?
( ) 1. Menos de 5 dólares
( ) 2. De 5 a 15 dólares
( ) 3. Más de 15 dólares
( ) 4. No sabe
153

ANEXO 6
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
154

CARACTERÍSTICAS DEL TOTAL 47


ESTABLECIMIENTO Marque con encuestas
una x una de las siguientes
opciones:
1. Tenencia del establecimiento:

Propia 21
Arrendada 25
Otros 1
3. Material: 47
Adobe 5
Bloque 34
Otros 8
4. Servicios del 47
establecimiento:
Agua potable 23
Luz eléctrica 23
Alcantarillado 20
Recolección de basura 20
Teléfono 10
Tv cable 2
Internet 11
Todos 22
5. Cuántas personas trabajan 131
en su establecimiento:

Una persona 5
2 a 3 personas 19
4 a 6 personas 22
6 a 8 personas 1
más de 8 personas 0
CARACTERÍSTICAS 47
ECONÓMICAS marque con una x
una de las siguientes opciones:
6. Cuánto paga por servicios de
recolección de basura
mensualmente:
De 0 a 5 dólares 4
De 5 a 10 dólares 16
Más de 10 dólares 3
No sabe 24
7. En total, ¿cuánto es el gasto 47
mensual por servicios?:
Menos de 380 dólares 33
Entre 381 y 500 dólares 9
155

Entre 501 y 1000 dólares 1


Más de 1000 dólares 4
8. ¿Cuáles son los 4 gastos que 47
prioriza pagar cada mes?
Agua potable 40
Luz eléctrica 40
Alimentos 31
Salud 10
Teléfono/Celular 10
Tv cable/ internet 6
Educación 3
Combustible 3
Vestimenta 0
Alquiler 14
Otro 1
9. ¿Cuántos años funciona el 158
establecimiento en éste lugar?
( ) 1. Menos de 1 año 7
( ) 2. De 1 a 5 años 3
( ) 3. De 6 a 10 años 1
( ) 4. Más de 10 años 6
GENERACIÓN Y 17
ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS Marque con
una x una de las siguientes
opciones:
10. En qué tipo de recipiente 0
almacena los residuos sólidos
Plástico 24
Metal
Cartón
Saco, costal, bolsa 23
otro 1
11. ¿Cada cuántos días deposita 48
sus residuos sólidos en el
contenedor ver?
Todos los días 15
Cada 2 días 19
Cada 3 días 10
Más de 4 días 2
12. ¿Con que frecuencia empaca 46
toda la basura en una sola funda
u otro tipo de recipiente y la
saca?
Siempre 30
156

Casi siempre 12
Casi nunca 3
Nunca 2
13. ¿En cuántos recipientes 47
almacena sus residuos?
( ) 1. Sólo uno 20
( ) 2. 2 a4 16
( ) 3. Más de 4 11
14. ¿Cómo califica el manejo de 47
residuos en su establecimiento?
Malo 14
Regular 12
Bueno 19
Muy bueno 2
15. ¿Hace usted clasificación de 47
residuos?
SI 9
NO 38
16. Cuándo el local genera 47
escombros, necesitan tirar
muebles o enseres que no se
pueden poner en los
contenedores, ¿Cómo se
deshacen de ellos?
No ha tenido ese problema 18

Paga a alguien para que se los lleve 15

Regala o lo dona a otras personas 9

Otro 5
RECOLECCIÓN Y PAGO DEL 47
SERVICIO Marque con una x una
de las siguientes opciones:
17. Usted recibe el servicio de
recolección de residuos: osea,
¿se recogen los RSU en el sector
donde funciona su
establecimiento?
SI 45
NO 2
18. ¿Conoce quién es el 47
responsable del servicio de
recolección de basura de la
ciudad?
157

Municipalidad 22

Empresa Pública Metropolitana de 21


Aseo de Quito
Empresa privada 1
Otros 3
19. ¿Conoce Ud. cada cuánto 47
tiempo se recoge la basura en su
establecimiento?
Todos los días 7
Cada 2 días 27
Cada 3 días 0
Una vez por semana 1
No sabe 12
20. ¿Conoce en qué horario se 47
realiza la recolección?
Mañana 17
Tarde 1
Noche 3
Madrugada 16
No sabe 10
21. Considera que la taifa que 47
paga por el servicio de
recolección de residuos es...
Adecuada y razonable 19
Es excesiva 5
Se debe reajustar en base al 13
servicio
No pago porque no recibo el 0
servicio
Otro 10

22. ¿Cómo dispone los residuos 47


fuera de su establecimiento?
Los deposita en un contenedor 44
Los entrega al personal de 1
recolección
Los deja frente a su establecimiento 2
( ) 4. Los entrega a gestores 0
ambientales calificados
( ) 5. Otro 0
23. ¿Hace Ud. separación de 47
residuos en su establecimiento?
SI 10
NO 37
158

24. Si es SI: cómo separa sus 47


residuos en:
2 grupos 4
Sólo orgánico 1
Sólo lo inorgánico 2
Para reciclaje 6
Otro 3
25. Si es NO: porqué NO separa 16
sus residuos:
No tengo tiempo para ello 10
No sabía que se puede hacer 7
No sé cómo se hace 6
Es muy trabajoso 3
Otro 13
26. ¿Cómo calificaría el servicio 39
actual de recolección de
residuos?
Malo 15
Regular 19
Bueno 11
Muy bueno 2
27. ¿Cómo califica el servicio del 47
obrero de recolección y limpieza
pública de la ciudad?
( ) 1. Malo 5
( ) 2. Regular 19
( ) 3. Bueno 18
( ) 4. Muy bueno 5
28. ¿Cuál considera es el 47
principal problema de la
recolección de residuos sólidos
de la ciudad?
Escasa participación del vecino 24
para cumplir normas
Escasos vehículos y operarios de 17
recolección y barrido
Insuficientes contenedores 6
Desinterés de la empresa de aseo 12
Mal uso de los contenedores 22
Los recicladores 3
Otro 5
29. ¿Qué opina debería hacer la 89
empresa de aseo para mejorar la
gestión de residuos sólidos en la
ciudad?
159

Aumentar la frecuencia de 10
recolección
Educar y propiciar la participación 28
de los vecinos
Aumentar el número de 11
contenedores
Mayor cantidad/ calidad de 14
vehículos
Privatizar el servicio 12
Otro 5
NECESIDADES DE 80
SENSIBILIZACIÓN Marque con
una x una de las siguientes
opciones:
30. ¿Ha recibido alguna
capacitación sobre temas de
residuos sólidos en los últimos
12 meses?
Si 8
No 39
31. Si es SI: ¿Qué entidad 47
impartió la capacitación?
( ) 1. Municipio 0
( ) 2. ONG 2
( ) 3. Empresa Pública 0
Metropolitana de Aseo de Quito
( ) 4. Institución de salud 2
( ) 5. Otro 4
32. ¿Ha recibido o visto alguna 8
información sobre residuos
sólidos? ¿Por qué medio?
Por radio y TV 11
Folletos, afiches, periódicos, etc. 4
Internet, redes sociales 10
Nunca 7
33. ¿Por qué medio te gustaría 32
recibir información sobre
residuos sólidos?
Capacitaciones, charlas, talleres 26

Uso de medios audiovisuales 8


Por correo, por WhatsApp 2
Mezcla de varios 11
Otro 3
160

34. ¿Qué día opina es el más 50


adecuado para recibir una charla
sobre residuos sólidos?
( ) 1. Lunes 3
( ) 2. Martes 4
( ) 3. Miércoles 3
( ) 4. Jueves 4
( ) 5. Viernes 6
( ) 6. Sábado 22
( ) 7. Domingo 14
35. ¿Qué horario es el más 56
adecuado para capacitarse?
( ) 1. Mañana 30
( ) 2. Tarde 9
( ) 3. Noche 5
36. ¿Hasta qué valor estaría 44
dispuesto a pagar al mes por el
servicio de recolección?
Menos de 5 dólares 12
De 5 a 15 dólares 29
Más de 15 dólares 2
No sabe 4
47
FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
161

ANEXO 7
ARCHIVO DIGITAL
162
163

ANEXO 8
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
164

TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS DETALLE


1. Materia orgánica Considerar restos de alimentos,
cáscaras de frutas y vegetales, huesos y
similares.
2. Papel Considerar papel blanco bond, papel
periódico, hojas de cuadernos y
similares.
3. Cartón Considerar cartón marrón o blanco.
4. Botellas PET (1) Considerar botellas de bebidas y
gaseosas.
5. Plásticos de Alta Densidad Considerar botellas, frascos, envases o
(2) recipientes utilizados para detergente,
productos químicos y artículos de
limpieza.
6. Fundas Plásticas (4) Considerar a plásticos de baja densidad
(4), como: fundas plásticas, bolsas de
alimentos o envolturas transparentes y
pigmentadas.
7. Poliestireno (Espuma Flex – Considerar recipientes de comida
6), hechos de espuma Flex, de color blanco
o beige.
8. Rechazos (Papel Higiénico, Considerar residuos sanitarios como
Pañales) papel higiénico, pañales y toallas
higiénicas.
9. Vidrio Considerar vidrio blanco, marrón y verde.
10. Aluminio, bebidas Considerar latas de gaseosas y bebidas
alcohólicas.
11. Acero, conservas Considerar latas de alimentos, como:
atún o conservas.
12. Otros Considerar porciones de madera y
envases de tetra pack.
Fuente: Ministerio del Ambiente Perú, 2015
Elaborado por: Guadalupe y Zavala
165

ANEXO 9
PORCENTAJE DE CADA COMPONENTE DE CADA ESTRATO DE LA RUTA
DE COTOCOLLAO
166

· COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA RUTA DE COTOCOLLAO


SUBPRODUCTOS (kg) Y PORCENTAJE DE LOS SUBPRODUCTOS (%)

Rechazos
IDENTIFICACIÓN Nº CONTENEDOR Plásticos de Fundas Poliestireno Otros, TOTAL (kg)
Materia Botellas (Papel Aluminio, Acero, %
% M.O. Papel % Papel Cartón % Cartón % PET Alta % Plàstico Plásticas % Funda (Espuma Flex % E. Flex % Rechazo Vidrio % Vidrio % Bebidas madera - % Otros
Orgánica PET (1) Higiénico, bebidas conservas Conservas
Densidad (2) (4) – 6) tetra pack
Pañales)
C1 1 10.6 0.0 1.1 0.5 0.3 2.1 0.5 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 16.4
R1 2 9.5 0.0 1.0 1.0 0.8 2.0 0.0 2.0 1.0 0.0 0.0 0.0 17.7
R2 3 6.5 0.0 0.0 0.9 0.7 1.0 0.5 1.1 1.8 0.0 0.2 0.3 12.9
R3 4 11.0 0.0 1.3 0.5 0.4 2.0 0.2 0.0 3.0 0.1 0.3 0.0 18.9
M1 5 8.0 4.5 1.5 0.5 0.3 1.0 0.3 0.5 1.1 0.1 0.0 0.2 18.3
TOTAL 05/mayo/2018 (sábado) 45.8 54.4 4.5 5.4 5.0 5.9 3.5 4.2 2.5 2.9 8.3 9.8 1.5 1.7 5.0 5.9 7.0 8.3 0.2 0.2 0.4 0.5 0.5 0.6 84.2
R4 6 5.8 0.0 0.8 0.9 0.1 1.0 0.4 1.8 1.3 0.0 0.2 0.0 12.5
R5 7 5.3 0.9 1.1 1.6 1.4 2.4 1.0 0.9 1.3 0.0 0.0 0.0 15.8
R6 8 14.5 0.8 1.6 1.4 0.3 1.7 0.8 1.6 2.0 0.2 0.3 0.0 25.1
C2 9 5.4 1.5 1.3 0.9 0.0 0.8 0.9 1.1 0.0 0.0 0.0 0.2 12.1
R7 10 6.3 0.0 2.3 0.8 0.0 1.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.5 0.0 12.2
R8 11 5.5 0.5 1.5 0.5 0.0 0.8 0.0 2.3 0.5 0.0 0.0 0.3 12.1
M2 12 7.5 0.0 3.5 1.3 0.5 1.8 1.0 0.0 1.5 0.0 0.3 0.0 17.6
TOTAL 11/mayo/2018 (viernes) 50.5 47.0 3.8 3.5 12.2 11.3 7.4 6.9 2.3 2.2 9.5 8.9 4.2 3.9 9.0 8.4 6.7 6.3 0.2 0.1 1.3 1.2 0.5 0.4 107.4
R9 13 7.9 0.0 0.0 0.5 0.3 0.8 0.4 1.8 0.6 0.0 0.1 0.2 12.4
C3 14 5.5 0.5 1.1 1.6 0.3 2.4 0.0 0.6 0.0 0.6 0.0 0.0 12.4
R10 15 5.7 0.0 0.2 0.8 0.2 1.4 0.3 1.6 1.1 0.4 0.3 0.0 11.6
C4 16 7.1 1.1 0.6 0.9 0.0 1.3 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 11.6
C5 17 6.6 0.0 1.2 1.2 0.0 1.1 0.7 1.1 0.0 0.5 0.0 0.0 12.2
R11 18 5.2 0.0 0.4 0.5 0.2 1.6 1.1 2.3 0.0 0.0 0.4 0.3 11.7
R12 19 6.2 0.7 0.1 1.3 0.4 1.3 0.0 1.9 0.1 0.0 0.2 0.2 12.2
TOTAL 14/mayo/2018 (lunes) 44.0 52.3 2.2 2.6 3.4 4.1 6.7 8.0 1.2 1.4 9.7 11.5 2.8 3.3 9.3 11.0 1.8 2.1 1.4 1.7 0.8 1.0 1.0 1.1 84.1
R13 20 10.6 1.1 1.4 2.8 0.7 2.4 0.8 1.8 1.6 0.6 0.3 0.5 24.4
M3 21 11.5 0.8 2.1 0.6 0.0 1.2 1.3 1.1 0.0 0.2 0.3 0.0 18.9
C6 22 10.8 1.8 1.4 1.0 0.3 1.4 0.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 17.8
M4 23 10.5 0.0 0.8 0.7 0.0 0.9 0.0 0.8 0.6 0.0 0.5 0.0 14.7
C7 24 11.5 0.8 1.9 0.9 0.2 1.8 0.8 0.0 1.2 0.0 0.0 0.3 19.2
TOTAL 17/mayo/2018 (jueves) 55.1 57.9 4.5 4.7 7.5 7.9 5.9 6.2 1.1 1.2 7.6 8.0 3.5 3.6 4.2 4.4 3.3 3.4 0.8 0.8 1.1 1.1 0.8 0.8 95.1
R14 25 6.4 2.1 1.1 1.6 1.1 2.7 0.9 1.9 1.2 1.3 0.0 0.6 20.7
R15 26 6.4 0.0 0.2 0.6 0.1 1.0 0.0 1.6 1.2 0.2 0.0 0.9 11.9
C8 27 5.4 1.5 1.1 1.2 0.0 1.1 0.8 0.8 0.0 0.0 0.0 0.4 12.1
M5 28 5.9 0.0 0.0 1.5 0.4 1.2 0.6 1.1 0.0 0.0 0.5 0.0 11.1
C9 29 7.6 0.4 0.6 1.8 0.0 0.9 0.0 2.3 0.5 0.3 0.2 0.3 14.7
TOTAL 22/mayo/2018 (martes) 31.6 44.8 4.0 5.6 2.9 4.0 6.6 9.3 1.6 2.2 6.8 9.6 2.2 3.2 7.6 10.8 2.8 4.0 1.7 2.4 0.7 1.0 2.1 3.0 70.5
R16 30 8.8 0.2 0.3 0.2 0.0 0.4 0.3 1.6 0.1 0.1 0.0 0.1 12.0
R17 31 7.0 0.9 0.0 0.2 0.0 0.6 0.3 2.7 0.0 0.2 0.0 0.4 12.3
R18 32 5.6 0.0 0.4 0.4 0.2 1.0 0.5 1.6 0.0 0.0 0.9 0.0 10.6
TOTAL 28/mayo/2018 (lunes) 21.5 61.6 1.1 3.0 0.7 1.9 0.8 2.2 0.2 0.4 2.0 5.8 1.1 3.1 5.9 17.0 0.1 0.4 0.2 0.6 0.9 2.5 0.5 1.4 34.8

TOTAL promedio 41.4 53.01 3.3 4.14 5.3 5.86 5.1 6.13 1.5 1.72 7.3 8.92 2.5 3.14 6.8 9.61 3.6 4.07 0.7 0.97 0.9 1.21 0.9 1.22
% 53.01 4.14 5.86 6.13 1.72 8.92 3.14 9.61 4.07 0.97 1.21 1.22

FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
167

· COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ESTRATO COMERCIAL


SUBPRODUCTOS (kg) Y PORCENTAJE DE LOS SUBPRODUCTOS (%)

Rechazos
IDENTIFICACIÓN Nº CONTENEDOR Plásticos de Fundas Poliestireno Otros, TOTAL (kg)
Materia Botellas (Papel Aluminio, Acero, %
% M.O. Papel % Papel Cartón % Cartón % PET Alta % Plàstico Plásticas % Funda (Espuma Flex % E. Flex % Rechazo Vidrio % Vidrio % Bebidas madera - % Otros
Orgánica PET (1) Higiénico, bebidas conservas Conservas
Densidad (2) (4) – 6) tetra pack
Pañales)
C1 1 10.6 0.0 1.1 0.5 0.3 2.1 0.5 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 16.4
TOTAL 05/mayo/2018 (sábado) 10.6 64.8 0.0 0.0 1.1 6.6 0.5 2.7 0.3 2.1 2.1 12.7 0.5 2.7 1.4 8.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.4
C2 9 5.4 1.5 1.3 0.9 0.0 0.8 0.9 1.1 0.0 0.0 0.0 0.2 12.1
TOTAL 11/mayo/2018 (viernes) 5.4 44.7 1.5 12.4 1.3 10.7 0.9 7.6 0.0 0.0 0.8 6.6 0.9 7.4 1.1 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.7 12.1
C3 14 5.5 0.5 1.1 1.6 0.3 2.4 0.0 0.6 0.0 0.6 0.0 0.0 12.4
C4 16 7.1 1.1 0.6 0.9 0.0 1.3 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 11.6
C5 17 6.6 0.0 1.2 1.2 0.0 1.1 0.7 1.1 0.0 0.5 0.0 0.0 12.2
TOTAL 14/mayo/2018 (lunes) 19.1 52.9 1.6 4.3 2.8 7.9 3.6 10.1 0.3 0.7 4.7 13.0 1.1 2.9 1.7 4.6 0.0 0.0 1.1 2.9 0.0 0.0 0.3 0.8 36.1
C6 22 10.8 1.8 1.4 1.0 0.3 1.4 0.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 17.8
C7 24 11.5 0.8 1.9 0.9 0.2 1.8 0.8 0.0 1.2 0.0 0.0 0.3 19.2
TOTAL 17/mayo/2018 (jueves) 22.4 60.3 2.5 6.9 3.3 9.0 1.8 4.9 0.5 1.2 3.2 8.5 1.5 3.9 0.6 1.6 1.2 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7 37.1
C8 27 5.4 1.5 1.1 1.2 0.0 1.1 0.8 0.8 0.0 0.0 0.0 0.4 12.1
C9 29 7.6 0.4 0.6 1.8 0.0 0.9 0.0 2.3 0.5 0.3 0.2 0.3 14.7
TOTAL 22/mayo/2018 (martes) 13.0 48.2 1.9 7.1 1.7 6.1 3.0 11.0 0.0 0.0 2.0 7.5 0.8 3.0 3.1 11.4 0.5 1.7 0.3 0.9 0.2 0.7 0.7 2.4 26.8

TOTAL promedio 14.1 54.2 1.5 6.1 2.0 8.1 2.0 7.3 0.2 0.8 2.5 9.7 0.9 4.0 1.6 7.0 0.3 1.0 0.3 0.8 0.0 0.1 0.3 1.1
% 54.2 6.1 8.1 7.3 0.8 9.7 4.0 7.0 1.0 0.8 0.1 1.1

FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
168

· COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ESTRATO MÚLTIPLE

SUBPRODUCTOS (kg) Y PORCENTAJE DE LOS SUBPRODUCTOS (%)

Rechazos
IDENTIFICACIÓN Nº CONTENEDOR Plásticos de Fundas Poliestireno Otros, TOTAL (kg)
Materia Botellas (Papel Aluminio, Acero, %
% M.O. Papel % Papel Cartón % Cartón % PET Alta % Plàstico Plásticas % Funda (Espuma Flex % E. Flex % Rechazo Vidrio % Vidrio % Bebidas madera - % Otros
Orgánica PET (1) Higiénico, bebidas conservas Conservas
Densidad (2) (4) – 6) tetra pack
Pañales)
M1 5 8.0 4.5 1.5 0.5 0.3 1.0 0.3 0.5 1.1 0.1 0.0 0.2 18.3
TOTAL 05/mayo/2018 (sábado) 8.0 44.0 4.5 24.8 1.5 8.4 0.5 3.0 0.3 1.6 1.0 5.7 0.3 1.6 0.5 3.0 1.1 6.2 0.1 0.5 0.0 0.0 0.2 1.1 18.3
M3 12 7.5 0.0 3.5 1.3 0.5 1.8 1.0 0.0 1.5 0.0 0.3 0.0 17.6
TOTAL 11/mayo/2018 (viernes) 7.5 42.8 0.0 0.0 3.5 20.1 1.3 7.4 0.5 3.1 1.8 10.2 1.0 5.9 0.0 0.0 1.5 8.8 0.0 0.0 0.3 1.7 0.0 0.0 17.6
M3 21 11.5 0.8 2.1 0.6 0.0 1.2 1.3 1.1 0.0 0.2 0.3 0.0 18.9
M4 23 10.5 0.0 0.8 0.7 0.0 0.9 0.0 0.8 0.6 0.0 0.5 0.0 14.7
TOTAL 17/mayo/2018 (jueves) 22.1 65.6 0.8 2.4 2.8 8.4 1.3 3.9 0.0 0.0 2.1 6.2 1.3 3.7 1.9 5.5 0.6 1.6 0.2 0.4 0.8 2.2 0.0 0.0 33.7
M5 28 5.9 0.0 0.0 1.5 0.4 1.2 0.6 1.1 0.0 0.0 0.5 0.0 11.1
TOTAL 22/mayo/2018 (martes) 5.9 53.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 13.1 0.4 3.6 1.2 10.4 0.6 5.0 1.1 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 4.5 0.0 0.0 11.1

TOTAL promedio 10.9 51.4 1.3 6.8 2.0 9.3 1.1 6.8 0.3 2.1 1.5 8.1 0.8 4.1 0.9 4.6 0.8 4.2 0.1 0.2 0.4 2.1 0.1 0.3
% 51.4 6.8 9.3 6.8 2.1 8.1 4.1 4.6 4.2 0.2 2.1 0.3

FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
169

· COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ESTRATO RESIDENCIAL

o Estrato Medio Alto

SUBPRODUCTOS (kg) Y PORCENTAJE DE LOS SUBPRODUCTOS (%)

Rechazos
IDENTIFICACIÓN Nº CONTENEDOR Plásticos de Fundas Poliestireno Otros, TOTAL (kg)
Materia Botellas (Papel Aluminio, Acero, %
% M.O. Papel % Papel Cartón % Cartón % PET Alta % Plàstico Plásticas % Funda (Espuma Flex % E. Flex % Rechazo Vidrio % Vidrio % Bebidas madera - % Otros
Orgánica PET (1) Higiénico, bebidas conservas Conservas
Densidad (2) (4) – 6) tetra pack
Pañales)
R6 8 14.5 0.8 1.6 1.4 0.3 1.7 0.8 1.6 2.0 0.2 0.3 0.0 25.1
TOTAL 11/mayo/2018 (viernes) 14.5 58.0 0.8 3.2 1.6 6.4 1.4 5.4 0.3 1.2 1.7 6.6 0.8 3.2 1.6 6.4 2.0 8.2 0.2 0.6 0.3 1.0 0.0 0.0 25.1
R14 25 6.4 2.1 1.1 1.6 1.1 2.7 0.9 1.9 1.2 1.3 0.0 0.6 20.7
TOTAL 22/mayo/2018 (martes) 6.4 31.0 2.1 9.9 1.1 5.1 1.6 7.6 1.1 5.3 2.7 12.8 0.9 4.4 1.9 9.2 1.2 5.6 1.3 6.3 0.0 0.0 0.6 2.9 20.7

TOTAL promedio 10.5 44.5 1.4 6.5 1.3 5.7 1.5 6.5 0.7 3.2 2.2 9.7 0.8 3.8 1.7 7.8 1.6 6.9 0.7 3.4 0.1 0.5 0.3 1.5
% 44.5 6.5 5.7 6.5 3.2 9.7 3.8 7.8 6.9 3.4 0.5 1.5

FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
170

o Estrato Medio
SUBPRODUCTOS (kg) Y PORCENTAJE DE LOS SUBPRODUCTOS (%)

Rechazos
IDENTIFICACIÓN Nº CONTENEDOR Plásticos de Fundas Poliestireno Otros, TOTAL (kg)
Materia Botellas (Papel Aluminio, Acero, %
% M.O. Papel % Papel Cartón % Cartón % PET Alta % Plàstico Plásticas % Funda (Espuma Flex % E. Flex % Rechazo Vidrio % Vidrio % Bebidas madera - % Otros
Orgánica PET (1) Higiénico, bebidas conservas Conservas
Densidad (2) (4) – 6) tetra pack
Pañales)
R1 2 9.545 0 1.045 1.045 0.795 2.045 0.045 2.045 1.045 0 0.045 0 17.7
R2 3 6.545 0 0 0.91 0.65 1.045 0.455 1.05 1.795 0 0.15 0.3 12.9
R3 4 11.045 0 1.295 0.545 0.395 2.045 0.225 0 3.045 0.1 0.25 0 18.9
TOTAL 05/mayo/2018 (sábado) 27.1 54.8 0.0 0.0 2.3 4.7 2.5 5.1 1.8 3.7 5.1 10.4 0.7 1.5 3.1 6.3 5.9 11.9 0.1 0.2 0.4 0.9 0.3 0.6 49.5
R4 6 5.81 0 0.795 0.895 0.145 1.045 0.445 1.84 1.295 0 0.2 0 12.5
R5 7 5.3175 0.91 1.09 1.575 1.35 2.4 0.99 0.89 1.295 0 0 0 15.8
R7 10 6.295 0 2.3 0.795 0 1.045 0 1.295 0 0 0.5 0 12.2
R8 11 5.545 0.545 1.545 0.545 0 0.795 0.045 2.295 0.545 0 0 0.25 12.1
TOTAL 11/mayo/2018 (viernes) 23.0 43.6 1.5 2.8 5.7 10.9 3.8 7.2 1.5 2.8 5.3 10.0 1.5 2.8 6.3 12.0 3.1 6.0 0.0 0.0 0.7 1.3 0.3 0.5 52.6
R10 15 5.65 0 0.15 0.8 0.15 1.35 0.25 1.595 1.05 0.35 0.25 0 11.6
R11 18 5.16 0 0.35 0.545 0.15 1.55 1.05 2.295 0 0 0.35 0.25 11.7
R12 19 6.15 0.65 0.1 1.295 0.4 1.3 0 1.9 0.1 0 0.15 0.2 12.2
TOTAL 14/mayo/2018 (lunes) 17.0 47.7 0.7 1.8 0.6 1.7 2.6 7.4 0.7 2.0 4.2 11.8 1.3 3.7 5.8 16.3 1.2 3.2 0.4 1.0 0.8 2.1 0.5 1.3 35.5
R13 20 10.6 1.1 1.4 2.8 0.7 2.4 0.8 1.8 1.6 0.6 0.3 0.5 24.4
TOTAL 17/mayo/2018 (jueves) 10.6 43.6 1.1 4.7 1.4 5.6 2.8 11.5 0.7 2.7 2.4 9.6 0.8 3.1 1.8 7.2 1.6 6.4 0.6 2.5 0.3 1.2 0.5 2.1 24.4
R16 30 8.8 0.175 0.25 0.175 0 0.4 0.3 1.625 0.1 0.05 0 0.1 12.0
R17 31 7.025 0.875 0.025 0.175 0 0.625 0.275 2.675 0.025 0.15 0 0.4 12.3
R18 32 5.625 0 0.375 0.425 0.15 1 0.5 1.625 0 0 0.875 0 10.6
TOTAL 28/mayo/2018 (lunes) 21.5 61.6 1.1 3.0 0.7 1.9 0.8 2.2 0.2 0.4 2.0 5.8 1.1 3.1 5.9 17.0 0.1 0.4 0.2 0.6 0.9 2.5 0.5 1.4 34.8

TOTAL promedio 19.8 50.3 0.9 2.5 2.1 5.0 2.5 6.7 1.0 2.3 3.8 9.5 1.1 2.8 4.6 11.8 2.4 5.6 0.3 0.8 0.6 1.6 0.4 1.2
% 50.3 2.5 5.0 6.7 2.3 9.5 2.8 11.8 5.6 0.8 1.6 1.2

FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
o Estrato Medio Bajo
SUBPRODUCTOS (kg) Y PORCENTAJE DE LOS SUBPRODUCTOS (%)

Rechazos
IDENTIFICACIÓN Nº CONTENEDOR Plásticos de Fundas Poliestireno Otros, TOTAL (kg)
Materia Botellas (Papel Aluminio, Acero, %
% M.O. Papel % Papel Cartón % Cartón % PET Alta % Plàstico Plásticas % Funda (Espuma Flex % E. Flex % Rechazo Vidrio % Vidrio % Bebidas madera - % Otros
Orgánica PET (1) Higiénico, bebidas conservas Conservas
Densidad (2) (4) – 6) tetra pack
Pañales)
R9 13 7.9 0 0 0.45 0.25 0.75 0.4 1.84 0.6 0 0.05 0.2 12.4
TOTAL 14/mayo/2018 (lunes) 7.9 63.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 3.6 0.3 2.0 0.8 6.0 0.4 3.2 1.8 14.8 0.6 4.8 0.0 0.0 0.1 0.4 0.2 1.6 12.4
R15 26 6.35 0 0.15 0.6 0.05 0.95 0 1.595 1.2 0.15 0 0.85 11.9
TOTAL 22/mayo/2018 (martes) 6.4 53.4 0.0 0.0 0.2 1.3 0.6 5.0 0.1 0.4 1.0 8.0 0.0 0.0 1.6 13.4 1.2 10.1 0.2 1.3 0.0 0.0 0.9 7.1 11.9

TOTAL promedio 7.1 58.4 0.0 0.0 0.1 0.6 0.5 4.3 0.2 1.2 0.9 7.0 0.2 1.6 1.7 14.1 0.9 7.5 0.1 0.6 0.0 0.2 0.5 4.4
% 58.4 0.0 0.6 4.3 1.2 7.0 1.6 14.1 7.5 0.6 0.2 4.4

FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo


ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
171

ANEXO 10
DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO Y HABITANTES POR
CONTENEDOR
173

PESO PRODUCCIÓN
No. MASA MASA VOLUMEN INDICADOR
ESPECÍFICO PER CÁPITA
CONT. (kg) TOTAL (kg) (m3) (hab/cont.)
(kg/m3) (kg/hab*día)
1 10 8 0.06 132 0.75 211
2 11 9 0.06 145 0.75 232
3 8 6 0.06 97 0.75 155
4 11 9 0.06 158 0.75 252
5 11 9 0.06 151 0.75 242
6 8 6 0.06 92 0.75 148
7 10 8 0.06 126 0.75 202
8 15 13 0.06 219 0.75 351
9 7 5 0.06 89 0.75 142
10 7 5 0.06 90 0.75 144
11 7 5 0.06 89 0.75 142
12 11 9 0.06 144 0.75 231
13 8 6 0.06 92 0.75 147
14 8 6 0.06 92 0.75 147
15 7 5 0.06 84 0.75 134
16 7 5 0.06 83 0.75 133
17 7 5 0.06 89 0.75 143
18 7 5 0.06 85 0.75 136
19 7 5 0.06 90 0.75 144
20 15 13 0.06 213 0.75 340
21 11 9 0.06 158 0.75 252
22 11 9 0.06 147 0.75 234
23 9 7 0.06 115 0.75 185
24 12 10 0.06 161 0.75 257
25 13 11 0.06 175 0.75 280
26 7 5 0.06 87 0.75 139
27 7 5 0.06 89 0.75 142
28 7 5 0.06 78 0.75 125
29 9 7 0.06 115 0.75 185
30 7 5 0.06 87 0.75 140
31 7 5 0.06 90 0.75 144
32 6 4 0.06 73 0.75 117
TOTAL 187
117 (kg/m3)
PROMEDIO (hab/cont.)
FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala
174

ANEXO 11
RENDIMIENTO DE RECOLECCIÓN
175

Hora de Peso
No. Hora Peso Peso Peso / Tiempo Rendimiento
Fecha llegada total/ Horas Rendimiento
de último con vacío viaje /viaje /jornada
1er. jornada totales /viaje (kg/h)
viaje cont. carga (kg) (kg) (h) (kg/h)
cont. (kg)
1 0:00 2:25 26080 15530 10550 2,42 4359,50
02/05/18 18450 6,09
2 3:30 7:10 23490 15590 7900 3,67 2152,59 6512,09
1 0:15 2:25 26410 15510 10900 2,17 5023,04
04/05/18 20930 5,84 7756,01
2 3:30 7:10 25460 15430 10030 3,67 2732,97
1 0:20 3:10 28170 15620 12550 2,84 4419,01
07/05/18 24090 6,25 7803,18
2 4:10 7:35 27090 15550 11540 3,41 3384,16
1 23:55 1:55 25850 15320 10530 2 5265,00
09/05/18 19940 5,83 7721,92
2 2:50 6:40 24660 15250 9410 3,83 2456,92
1 23:57 2:30 27350 15430 11920 2,55 4674,51
11/05/18 22030 6,38 7314,20
2 2:50 6:40 25690 15580 10110 3,83 2639,69
1 23:50 2:30 27580 15410 12170 2,67 4558,05
14/05/18 23150 6,17 7695,20
2 4:00 7:30 26440 15460 10980 3,5 3137,14
1 0:05 2:45 25590 15470 10120 2,67 3790,26
16/05/18 19830 5,5 7221,36
2 5:00 7:05 25290 15580 9710 2,83 3431,10
1 23:50 1:50 26060 15460 10600 3 3533,33
18/05/18 21730 6,5 6713,33
2 3:00 6:30 27120 15990 11130 3,5 3180,00
1 0:00 3:05 27930 15380 12550 3,08 4074,68
21/05/18 24110 5,91 8159,48
2 4:00 6:50 26950 15390 11560 2,83 4084,81
1 23:55 3:10 25680 15380 10300 3,25 3169,23
23/05/18 20010 6,25 6405,90
2 3:00 6::00 25030 15320 9710 3 3236,67
1 0:00 2:45 26640 15490 11150 2,75 4054,55
25/05/18 21210 6,41 6803,18
2 3:50 7:30 25440 15380 10060 3,66 2748,63
176

CONTINUACIÓN:

Hora de Peso
No. Hora Peso Peso Peso / Tiempo Rendimiento
Fecha llegada total/ Horas Rendimiento
de último con vacío viaje /viaje /jornada
1er. jornada totales /viaje (kg/h)
viaje cont. carga (kg) (kg) (h) (kg/h)
cont. (kg)
1 23.55 3:00 27490 15470 12020 3,83 3138,38
28/05/18 24000 5,83 9128,38
2 4:05 6:05 27330 15350 11980 2 5990,00
1 0:20 2:50 26430 15450 10980 2,5 4392,00
30/05/18 19500 6 6826,29
2 3:40 7:10 23960 15440 8520 3,5 2434,29
FUENTE: Investigación realizada / Trabajo de campo
ELABORADO POR: Guadalupe y Zavala

You might also like