You are on page 1of 36

Puentes

Octavo “A”

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO EXPOSITIVO

ASIGNATURA:
PUENTES

CATEDRÁTICO:
ING. GEOVANNY DELGADO CASTRO

CURSO ACADÉMICO:
OCTAVO SEMESTRE “A”

TEMA:
CONECTORES DE CORTE

INTEGRANTES:
GUTIÉRREZ VERA CÉSAR JAVIER
HIDALGO ANDRADE GUILLERMO ANDRÉS
INDACOCHEA CRUZ KAREN PAOLA
SORNOZA PALMA BRYAN RONALDO
QUIÑONEZ HURTADO JONATHAN VLADIMIR
ZAMBRANO MOREIRA MARÍA GABRIELA

FECHA DE ENTREGA:
22 de enero del 2019

1
Puentes
Octavo “A”

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4

2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 4

3. DESARROLLO .................................................................................................................. 5

3.1 MÉTODO DE FATIGA ............................................................................................... 5

3.1.1 PARA EL CONECTOR TIPO CANAL ................................................................ 6

3.1.2 CONECTOR TIPO “STUD” ................................................................................. 7

3.2 COMPROBACIÓN DEL NÚMERO DE CONECTORES HORIZONTALES (POR


ÚLTIMA RESISTENCIA) ................................................................................................. 8

3.3 CORTE VERTICAL................................................................................................... 11

4. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 35

5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 36

2
Puentes
Octavo “A”

1. INTRODUCCIÓN

3
Puentes
Octavo “A”

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4
Puentes
Octavo “A”

3. DESARROLLO
3.1 MÉTODO DE FATIGA
En forma literal el diseño por fatiga se conduce para establecer la fuerza de corte horizontal
producido por la carga viva en la unión viga-losa, conocida también con el nombre de rango
de corte horizontal, porque se determina en función del rango de corte producido por la carga
viva.

SR= Rango de corte horizontal.


VR= Rango de corte debido a la carga viva +Impacto.
En cualquier sección el rango de corte será tomado como la diferencia entre el envolvente
máximo y mínimo de corte. En todos los casos se estudia la carga muerta.

Qn= Es el momento estático con respecto al eje neutro de la sección compuesta del
área transformada en compresión del hormigón, para momentos negativos.

Momentos positivos

In= Es el momento de inercia de la sección transformada o equivalente tipo n, en las zonas


de M(+); o el momento de inercia de la viga metálica incluyendo o excluyendo el acero de
refuerzo en el hormigón en las zonas de momento negativo.

5
Puentes
Octavo “A”

Momentos negativos

La resistencia de cada conector depende del tipo de conector usando para el efecto se aplican
las siguientes fórmulas.

3.1.1 PARA EL CONECTOR TIPO CANAL

Ilustración 1. Conector de corte tipo canal

W= Es la longitudinal del conector tipo canal en pulgadas, medido transversalmente en


el ala de la viga.

6
Puentes
Octavo “A”

B= Es un valor que depende del número de ciclos establecidos para el diseño y tendrá
los siguientes valores.

3.1.2 CONECTOR TIPO “STUD”

Ilustración 2. Conector de corte tipo Stud

d= Diámetro del conector en pulgadas.

α = Valor que depende del número de ciclos.

7
Puentes
Octavo “A”

3.2 COMPROBACIÓN DEL NÚMERO DE CONECTORES HORIZONTALES (POR


ÚLTIMA RESISTENCIA)
En base del método de fatiga, se determina los espaciamientos en los diferentes puntos
investigados; con estos espaciamientos se establece un determinado número de conectores
en la viga, los cuales deberán ser comprobados por última resistencia basándose en el
siguiente método:

Momentos positivos

Ilustración 3. Ubicación de los conectores para el Momento positivo.

N1= Es el número de conectores entre puntos de máximo momento positivo en el apoyo


extremo adyacente.
Su = Resistencia última de conector.
Ø = 0,85
P= Fuerza en la losa de hormigón que deberá ser escogido entre los dos siguientes
valores, tomando en los puntos de máximo momento positivo. La fuerza en la losa será
tomada como el menor de los siguientes valores:

As= Área total de la sección de acero, donde deben incluirse si existen placas
adicionales.
Fy= Límite de fluencia del acero utilizado.
F’c= Resistencia a la compresión del hormigón.
B= Ancho efectivo de la losa.
t = Espesor de la losa.

8
Puentes
Octavo “A”

Momento negativo

Ilustración 4. Ubicación de los conectores para el Momento negativo.

N2= Es el número de conectores entre puntos de máximos momentos positivos y puntos


adyacentes al máximo momento negativo.
P3= Debe ser calculado en los puntos de máximos momentos negativos y por concepto
es la fuerza producida en la losa en estos puntos y calculado con la siguiente expresión:

Asr= Es el área total del refuerzo en la losa, colocado para momentos negativos dentro
del ancho efectivo; y Fr es el límite de fluencia del acero de refuerzo en la losa

La resistencia última de los conectores deberán calcularse con las siguientes fórmulas.

Para el tipo canal:

Para el tipo “STUD” tienen que ser soldados.

En las expresiones:

Sy’ = Es la resistencia de los conectores individual (libras).

9
Puentes
Octavo “A”

h= Espesor promedio del ala del ángulo que forma el conector tipo canal en pulgadas.
t= Espesor del alma del ángulo que forma el conector tipo canal en pulgadas.
w= Longitud del conector tipo canal en pulgadas.
f´c= Resistencia a la compresión del hormigón en libras/pulg².
d= Diámetro del conector tipo STUD.
Ec= Módulo de elasticidad del hormigón en libras/pulg².

En otros casos, se requiere colocar conectores adicionales para desarrollar esfuerzos en la


losa de hormigón.
Generalmente, los puntos a investigar son los puntos de inflexión donde el código establece
que el número de conectores adicionales requeridos, cuando el acero de refuerzo embebido
en el hormigón no es usado el cálculo de las propiedades para el momento (-) será calculado
de la siguiente manera.

Nc= Es el número de conectores adicionales para cada viga en los puntos de inflexión.
AsR= Es el área total del refuerzo longitudinal de la losa para cada viga colocada sobre
los apoyos interiores.
FR= Es el rango del esfuerzo de carga viva + impacto en el refuerzo de la losa sobre los
apoyos. A falta de un cálculo exacto, el código permite fr=10.000 Psi.
ZR= Rango admisible de corte horizontal para cada conector.

Los conectores adicionales serán colocados adyacentes a los puntos de inflexión debido a la
carga muerta y dentro de la distancia igual a 1/3 del ancho efectivo de la losa.

10
Puentes
Octavo “A”

3.3 CORTE VERTICAL


En secciones compuestas, es necesario calcular el esfuerzo cortante unitario producido en la
sección. El código determina que para el cálculo de este esfuerzo unitario el corte debe
despreciarse la losa de hormigón y las alas de la viga metálica de tal forma que la resistencia
al corte vertical esté brindada únicamente por el área del alma de la viga.

fv= Esfuerzo cortante unitario.


V= Fuerza de corte.
D= Altura del alma.
tw= Espesor del alma.

Se considera que el corte se distribuya uniformemente a través del área neta del alma de la
viga.

INFRAESTRUCTURA

1. Diseño de estribos

11
Puentes
Octavo “A”

Ilustración 5. Estribo como parte de la infra estructura.

Los estribos como muros de contención, típicos deben ser diseñados estableciéndose
claramente las etapas constructivas, así como identificando en forma precisa los elementos
constitutivos de los estribos.
Dentro de los elementos constitutivos se establece como principales: el cabezal, el cuerpo y
la zapata; como elementos secundarios los muros de ala y sistemas de drenaje.
El cabezal generalmente está constituido por una pantalla que impide que el relleno actúe
directamente contra el puente; además facilita la formación de una junta de dilatación.
Supóngase que durante un sismo desaparecen las juntas de dilatación, la pantalla se
constituye también en una traba sísmica longitudinal.

2. Diseño de los aparatos de apoyo

Ilustración 6. Ubicación de la viga de apoyo.

Forma parte del cabezal una viga superior conocida como viga de apoyo que sirve como
asiento de la superestructura. Este elemento permite rigidizar los estribos abiertos en la parte

12
Puentes
Octavo “A”

superior; permite el establecimiento del peralte en los puentes en curva, además facilita la
inclusión de las trabas sísmicas transversales y los aparatos de apoyo.
El cuerpo de los estribos generalmente está formado por una pantalla, por columnas y contra
fuertes.

Ilustración 7. El estribo abierto como pórtico.

El cuerpo del estribo es el elemento que sirve para salvar la altura del elemento, ya que es el
nexo entre la cimentación y el cabezal superior. Generalmente, confina el relleno de acceso
y permite la construcción del sistema de drenaje del estribo.
En el caso de los estribos abiertos, que permite el paso del relleno, se suprime la pantalla;
queda únicamente la pantalla o contrafuertes.

La zapata o cimentación del estribo es quizá el elemento más importante del conjunto, ya que
establece por sí solo la seguridad al volcamiento, la seguridad al deslizamiento y determina
que todas las cargas exteriores produzcan, en el suelo de cimentación, presiones que estén
dentro de los rangos admisibles. A pesar de que el código no recomienda la utilización de
cierto tipo de zapatas, en la práctica es dable que este elemento sea corrido o continuo en
toda su longitud.

13
Puentes
Octavo “A”

Ilustración 8. Ubicación de la viga de cimentación y zapata bajo el estribo.

Si la zapata va a ser dimensionada en una sola dirección, es necesario el diseño de una viga
de cimentación, embebida dentro del elemento que rigidice la sección, donde columnas o
contrafuertes se unen con la zapata. Como elementos secundarios se establecen los muros de
ala, que son aquellos diseñados para confinar el talud del relleno de acceso.

Son elementos secundarios porque tienen la particularidad de no resistir ni el peso del puente
ni el peso de la superestructura del puente, tampoco los efectos de carga viva. Dentro del
diseño especial atención debe darse a la unión entre estos elementos y el estribo principal.

Ilustración 9. Detalle de la unión monolítica entre el estribo y el muro de ala.

14
Puentes
Octavo “A”

Otro elemento secundario son los sistemas de drenaje, que permiten drenar el agua de
saturación del relleno; así se evita la producción de empujes mayores a los establecidos en el
diseño, así como también asentamientos que inflijan falla en el acceso a la estructura.
El sistema de drenaje generalmente está formado por una capa de material permeable
colocada en la parte posterior del estribo, acompañada de tubos o drenes que facilita la
evacuación del agua.
Para el diseño mismo, se deben establecer las etapas constructivas, ya que de ella dependen
las comprobaciones que deben hacerse en la estructura. En forma general, las siguientes
etapas se establecen como aquellas que producen los efectos críticos.

1. Muro de contención típico

Primera etapa

La primera es el muro de contención típico.

En esta etapa, se considera que el estribo actúa como un muro de contención típico ya que la
superestructura del puente todavía no actúa. Las fuerzas que intervienen son el empuje del
relleno y el peso propio del estribo. En esta etapa se debe comprobar el factor de seguridad,
al volcamiento y el deslizamiento así como el esfuerzo en el suelo.

Ilustración 10. Diseño como muro de contención típico.

Fs volcamiento ≥ 2,0.

Fs deslizamiento ≥ 1,50

Esfuerzos en el suelo deberán estar en el rango dentro de los valores admisibles

15
Puentes
Octavo “A”

Para la seguridad, al volcamiento se lo considera como la distribución triangular del empuje


de tierras con su resultante actuando a (1/3) H efectiva, donde interviene el empuje del
relleno.

Para el deslizamiento deberá calcularse la fuerza de rozamiento, que es inducida entre el


suelo y el área de la zapata; esta en función de la suma de todos los pesos que actúen en el
estribo y el coeficiente del rozamiento, entre el elemento estructural y el suelo.

16
Puentes
Octavo “A”

Hormigón-suelo μ=0,60

Para los esfuerzos en el suelo, deberá determinarse la posición de la resultante de todas las
fuerzas que actúan en el estribo. Basándose en esta posición determinar la excentricidad y
con ella los esfuerzos en los extremos de la zapata, donde se producen los mínimos y
máximos valores. Es recomendable, sin que sea una condición de diseño, que la resultante
del sistema se ubique dentro del tercio medio de la zapata.

H= Ancho de la zapata.

B=Ancho de diseño transversal.

17
Puentes
Octavo “A”

Ilustración 11. Ancho de diseño para el estribo.

2. Muro de contención típico + sismo

Ilustración 12. Diseño del estribo actuando el sismo.

Segunda etapa

La segunda etapa de carga establece una condición crítica, producida cuando el muro está
construido y se ejerce la acción de un sismo que modifica las condiciones de estabilidad y
del esfuerzo en la estructura.

Tratándose de una carga accidental, dentro del proceso del diseño puede reducirse,
convencionalmente, los factores de seguridad al volcamiento, al deslizamiento y al esfuerzo

18
Puentes
Octavo “A”

admisible del suelo, puede incrementarse un 33% si es que este esfuerzo admisible ha sido
determinado basándose en un factor de seguridad de 3.

Si no existen los datos geológicos que puedan determinar correctamente la interacción entre
muro y sismo con el comportamiento dinámico del suelo ante la presencia de este fenómeno,
se pude aplicar el método estático equivalente, que define la presencia de fuerzas
horizontales, calculadas como un porcentaje de la carga muerta. De acuerdo con el método,
estas fuerzas horizontales deben ser aplicadas en el centro de gravedad de cada elemento
investigado.

En el caso de estribos.

F=1 C=0,1

Dentro de esta etapa las comprobaciones críticas son el volcamiento, el deslizamiento y el


esfuerzo de suelo; se recomienda que se adopten los siguientes valores:

Tercera etapa

Muro de contención + presencia del puente

19
Puentes
Octavo “A”

Ilustración 13. Diseño del estribo que actúa en la superestructura (carga muerta).

Rcm= Reacción de carga muerta del puente


Fz= Fuerza de rozamiento en la placa de apoyo.

La presencia de la superestructura o puente propiamente dicho sobre los estribos determina


un cambio significativo en el comportamiento del estribo. La superestructura actúa como una
traba que impide el volcamiento y el deslizamiento de la estructura ante la presencia del
empuje del relleno. Dentro del proceso esta restricción viene establecida por la fuerza de
rozamiento producida en el aparato de apoyo debido al peso de la superestructura.

El peso adicional en el estribo incrementa significativamente en los esfuerzos de suelo, ya


que no solo afecta el esfuerzo de compresión directo, sino también la presencia de la
superestructura, pues modifica la excentricidad de la resultante del sistema en el suelo de
cimentación.

Dentro de esta etapa debe comprobarse el esfuerzo del suelo y las condiciones de estabilidad
del elemento estructural, el cual recibe directamente el peso de la superestructura.

El coeficiente de rozamiento en el neopreno y en el hormigón puede ser tomado como μ=0.05

Cuarta etapa

Acción de la carga viva

20
Puentes
Octavo “A”

Ilustración 14. Diseño del estribo actuando la superestructura (carga viva).

Cuando el puente se encuentra en servicio el estribo recibe un incremento tanto en el peso,


que se transmite a través del aparato de apoyo, como en las fuerzas horizontales definidas
por la presencia de la fuerza de frenado y el rozamiento por el incremento de peso en las
placas de apoyo. Como el código establece que la fuerza de frenado debe ser aplicada en la
dirección donde se produce el esfuerzo crítico; en el diseño del estribo se acostumbra que la
fuerza de frenado tenga la misma dirección que la del empuje del relleno. De acuerdo con lo
establecido por las normas, la carga viva no debe considerar el impacto.

Rcv= Reacción de la carga viva.


FR= Fuerza de frenado.
FZR= Rozamiento debido a la reacción de la carga viva.
Tal como en el caso anterior, en esta etapa son críticas las comprobaciones del esfuerzo en
el suelo y de la estabilidad del elemento estructural que recibe directamente la aplicación de
la carga.

Quinta etapa

Acción de la carga viva en el relleno

21
Puentes
Octavo “A”

Ilustración 15. Diseño del estribo actuando la carga viva en el relleno.

f=Incremento del empuje por C.V.

Cuando el vehículo se aproxima al puente actúa sobre el relleno de acceso, incrementando


de esta forma el peso del relleno en altura activa que determina un incremento en el empuje
longitudinal. Para el diseño del estribo, la condición crítica se establece al considerar la
superestructura sin la presencia del vehículo y la acción de este únicamente en el relleno.

De acuerdo con el código, el incremento del empuje del relleno debido a la presencia de la
carga viva es un valor constante que actúa en toda la altura de relleno de 0,60 m. Dentro de
esta etapa es crítica la comprobación del esfuerzo en el suelo ya que el incremento de empuje
modifica la posición de la resultante del sistema.

Ejercicio: Dimensionar el estribo de una superestructura de 20 m de hormigón armado y


en la cual actúe la carga viva HS-20-44 y se ha establecido que los aparatos de apoyo son

22
Puentes
Octavo “A”

placas de neopreno, además el estribo debe contener una pantalla para confinar el relleno de
acceso. El estribo debe ser dimensionado en base a los siguientes parámetros de cálculo:

MATERIAL:
ESTRIBO (HORMIGÓN ARMADO):
f ‘c=210 kg/cm²
fy = 4200 kg/cm²

EMPUJE SUELO-RELLENO
γ =1,70 T/m³
KA= 0,33

SISMO C=0,10
ROZAMIENTO:

23
Puentes
Octavo “A”

Hormigón-suelo= 0,60
Hormigón-neopreno= 0,05

a. Cargas provenientes de la superestructura

Viga en el centro

a.1. Carga muerta

Peso propio

w = 3*0,2 *2,4 +1,3*0,4 *2,4 = 2,69 T / m

P = Peso diafragma

24
Puentes
Octavo “A”

P = 2,60 *1,30 *2,40 *0,20 =1,62 T

Peso total = 0,75 *0,25 *2,4 *2 (Vereda)

Peso total = 0,8 *0,15 *2,4 *2 (Parapeto)

Peso total =1, 48 T / m


1.48
Peso /Viga = = 0,49 T / m
3

Reacción en el estribo:

Wcm = 2,69+ 0,49 = 3,18 T / m


P =1,62 T
25
Puentes
Octavo “A”

𝑤𝐿
𝑅𝑐𝑚 = + 1,5𝑃
2

Rcm = 3,18 *10+1,5 *1,62 = 34,23


Rcm = 34,23T

a.2 Carga viva: camión HS-20-44

𝑅𝑐𝑣/𝑉𝐼𝐴
𝑅𝑐𝑣/𝑉𝐼𝐴 = ∗ 𝐹. 𝐷
2
𝐹. 𝐷 = 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝐷𝑂𝐵𝐿𝐸 𝑉𝐼𝐴)
𝑆
𝐹. 𝐷 = ; 𝑆 ≤ 3,05𝑚
1,829
3,0
𝐹. 𝐷 = = 1,64
1,829
3,86 ∗ 7,27
𝑅𝑐𝑣/𝑉𝐼𝐴 = ∗ 1,64
2
𝑅𝑐𝑣/𝑉𝐼𝐴 = 23,01𝑇

26
Puentes
Octavo “A”

b. Determinación de cargas en el muro de contención:


b.1 Dimensiones del estribo

1,53 =1, 3+ 0,20+ 0,03

b.2 Empuje del terreno


Nota: no se considera impacto en el diseño de la infra estructura

H = 6,30 m
𝐻2
F1= KA*γ * 2
6,32
F1= 0,33*1,7 * 2

F1=11,13T / m

27
Puentes
Octavo “A”

F1DISEÑO =11,13* 3 = 33,39 T

b.3 Empuje del relleno por carga viva

He = 0,60 m
f 2 = KA* ɣ *0,60
f 2 = 0,30 *1,70 *0,60 = 0,34 T / m
f 2 = 0,34 *6,30 = 2,12 T / m
f 2 = 2,12*3= 6,36 T

28
Puentes
Octavo “A”

c. Comprobación del muro (estribo)


c.1 1ª Etapa: muro de contención

Momento estabilizador

29
Puentes
Octavo “A”

Comprobación al volcamiento
275,80
𝐹𝑠 = = 2,95 > 1,50
93,50
Comprobación deslizamiento

Rz = Peso*μ Rozamiento
Rz =110,80 *0,60 = 66,48 T
66,48 66,48
𝐹𝑠 = = = 1,99 > 1,50
𝐹2 33,39

Esfuerzo Suelo
275,80 − 99,50
𝑥= = 1,65
110,80
e=2 - 1,65=0,35m

𝑃 110,80 6 ∗ 110,80 ∗ 0,35


𝜎𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = = ± = 14,08 𝑇/𝑚2
𝐴 3∗4 3 ∗ 42
𝜎2𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 4,39 𝑇/𝑚2
𝜎1𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 14,08 𝑇/𝑚2

30
Puentes
Octavo “A”

c.2 Muro de contención + sismo

EQ=0,10 Wcm

Volcamiento
275,80
𝐹𝑠 = = 2,16 > 1,50
(93,50 + 34,26)
Deslizamiento
66,50
𝐹𝑠 = = 1,50 > 1,33
(33,39 + 11,09)

31
Puentes
Octavo “A”

Esfuerzo suelo
275,80 − (93,50 + 34,26)
𝑥= = 1,34
110,80
e=2 - 1,34=0,66m

𝑃 110,80 6 ∗ 110,80 ∗ 0,66


𝜎𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = = ± 2
= 0,09 𝑇/𝑚2
𝐴 3∗4 3∗4

Rcm = 34,23T
Fz = 34,23*0,05 = Rcm*0,05
Fz =1,71T
∑Fv =110,80+ 34,23 =145,03T
∑mA= 275,80+ 34,23*1,75+1,71*5,47
∑mA = 345,06 T - m
345,06 − 93,50
𝑥= = 1,73
145,03
e=2 - 1,73=0,27m
𝑃 145,03 6 ∗ 145,03 ∗ 0,27
𝜎𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = = ±
𝐴 3∗4 3 ∗ 42
𝜎2𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 16,98 𝑇/𝑚2
𝜎1𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 7,19 𝑇/𝑚2

32
Puentes
Octavo “A”

c.4 Acción de la carga viva

Rcv = 23T
Fzv = 23*0,05 =1,15 T
FR =1, 36 T /VIA
1
𝐹𝑅 = 1,36 = 0,68 𝑇 / 𝐴𝑝𝑜𝑦𝑜
2
0,68
𝐹𝑅 = ∗ 3 = 0,67 𝑇
3,05
FR = 0,67 T / Ancho de diseño
∑Fv =145,03+ 23
∑Fv =168,03T
∑mA = 345,06+ 23*1,75+1,15 *5,47 - 0,67 *8,83
∑mA = 385,68 T-m

Esfuerzo suelo
385,58−93,50
𝑥= = 1,74 ; e=0,26m
168,03

𝑃 168,03 6 ∗ 168,03 ∗ 0,26


𝜎𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = = ±
𝐴 3∗4 3 ∗ 42
𝜎1𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 19,46 𝑇/𝑚2
𝜎2𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 8,54 𝑇/𝑚2

33
Puentes
Octavo “A”

c.5 Carga viva en el relleno

F2 = 6,36 T
∑mA= 93,50+6,36*3,85
∑mA = 118 T - m

Esfuerzo del suelo


345,06 − 118
𝑥= = 1,57
145,03
e = 2 - 1,57 = 0,43 m

145,03 6 ∗ 145,03 ∗ 0,43


𝜎𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = ±
3∗4 3 ∗ 42
𝜎1𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 19,88 𝑇/𝑚2
𝜎2𝑆𝑈𝐸𝐿𝑂 = 4,29 𝑇/𝑚2

34
Puentes
Octavo “A”

4. CONCLUSIONES

35
Puentes
Octavo “A”

5. BIBLIOGRAFÍA
Torres, C. E. (2013). Diseño de puentes: Interpretación del Código AASHTO. Ediciones
Abya-Yala. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

36

You might also like