You are on page 1of 37

Centro de Formación Técnica Santo Tomás

Portafolio
Evidencia Unidad de Cirugía
Hospital Dr. Sotero del Río

Nombre: Leonor de Lourdes Roco Valdebenito


Curso: TEGYN 1-2 Vespertino
Fecha inicio: 27 de abril 2019
Fecha de término: 01 de junio 2019
Fecha de entrega: 01 de junio 2019
Docente: E. U. Gabriel Ríos Bustos
Índice

Introduccion pag. 03

Objetivos Generales pag. 04

Objetivos Especificos pag. 05

Analisis de Tecnicas pag. 06 - 09

Identificacion del paciente en contexto biopsicosocial pag. 10

Anamnesis proxima y remota pag. 11

Diagnostico de ingreso, de alta

Indicaciones y examenes pag. 12

Indicaciones medicas pag. 13 - 14

Valorizacion del enfermo pag. 15

Examen Fisico General y Segmentario Cefalo Caudal pag 16 - 17

Escala de Braden, pag. 18

Escala de Dowton pag. 19

Necesidades alteradas pag. 20

Investigacion de la patologia pag. 21 - 31

Glosario pag. 32 - 33

Organigrama de la Unidad pag. 34

Plano de la Unidad pag. 35

Conclusion pag. 36

Bibligrafia pag. 37
Introducción

Cirugia ubicado en el 5º piso del Hospital Dr. Sotero del Rio, se dara a conocer y
poner En este informe correspondiente a PAE II de MQ a realizar en el Servicio de
en practica todo el aprendizaje adquirido durante el proceso de la TEGYN,
principalmente en el 2º Semestre, aplicando las habilidades y destrezas
aprendidas, brindando un buen trato hacia los pacientes y el equipo a cargo, con
entereza, seguridad y responsabilidad, dando enfasis en el SER, SABER y
HACER.

Sera incluido ademas: Glosario, tecnicas aplicadas, investigacion de Caso Clinico,


organirama y plano de la Unidad.
Objetivos Generales

Adquirir experiencia y ampliar conocimientos para entregar un servicio optimo a


cada paciente.
Adquirir desplante, confianza y seguridad frente a la realizacion de cada
procedimiento.
Conocer y tener claro el area laboral compartiendo una jornada sociable y
humana.
Objetivos Específicos

Realizar rol TEGYN cabalmente entregando una manejo real en Campo


Clinico con una atencion biopsicosocial personalizada, directa e
individual, humanizada y de equidad a cada paciente, brindando
confianza, seguridad y respeto.
3. Análisis de Técnicas aplicadas
3.1 Instalación de sonda Foley Materiales
-Bandeja con equipo específico para
Esta técnica debe aplicarse al paciente sondeo vesical a permanencia.
para que éste mantenga una eliminación -Equipo de campo estéril.
urinaria continua. -Sonda Foley.
-Guantes estériles.
-Jeringa de 10ml.
-Recolector de orina.
-Riñón estéril.
-Ampolla con vaselina estéril.

Procedimiento:

1. Lavado clínico inicial.


2. Dirigirse a su paciente presentarse y saludar.
3. Explicar el procedimiento a realizar.
4. Solicitar su colaboración.
5. Revisar y asear la superficie del área de la unidad del paciente donde se
ubicará bandeja con equipo
6. Presentar el material al profesional a cargo de la instalación de sonda
Foley.
3.2 Medición de diuresis. Materiales

Esta técnica se realiza en pacientes con -Copa graduada.


complicación renal y de movilidad. -Guantes de procedimientos.
-Papel o toalla.

Procedimiento:

- Realizar lavado clínico de manos


- Dirigirse a la unidad del paciente: saludar y presentarse.
- Explicar el procedimiento a realizar al usuario.
- Solicitar su colaboración.
- Asear el lugar donde dejará el material para el procedimiento.
- Vaciar la orina a copa graduada evitando el derrame del líquido.
- Ubicar la copa sobre superficie horizontal.
- Medir correctamente el volumen de orina.
- Eliminar la orina si corresponde.
- Lavar copa graduada bajo el chorro de agua.
- Retirar guantes y desechar el material contaminado según norma.
- Realizar lavado de manos según técnica.
- Registrar las características de la orina.
- Registrar atención proporcionada en documento de enfermería: fecha,
hora, procedimiento realizado, volumen y características de la orina.
Además, registrar los datos personales del responsable.
3.3 Administración de medicamento Materiales
subcutáneo : Heparina

Medicamento administrado en vía venosa - Tarjeta con indicación


en ángulo de 45°. medica.
- Fármaco indicado.
- Riñón o bandeja limpio
- Jeringa de 1, 2, 3 CC. aguja
número 25 o 26 larga
- Depósito de desecho y
depósito cortopunzante.
- Tórulas de algodón
- Alcohol 70º.
- Hoja de registro.

Procedimiento:
1. Realizar lavado clínico de manos.
2. Verificar los 5 correctos y los 4 yo.
3. Realizar lavado de manos.
4. Preparar el fármaco en el área limpia.
5. Dirigirse a la unidad del paciente: saludar y presentarse.
6. Explicar el procedimiento a realizar al usuario.
7. Solicitar su colaboración.
8. Realizar lavado de manos y poner guantes.
9. Elegir lugar de punción a 4 traveses de zona umbilical, según esquema
diseñado.
10. Hacer en el sitio de punción un pliegue con la piel y tejido subcutáneo.
11. Insertar la aguja en ángulo de 45 grados.
12. Soltar el tejido.
13. Aspirar asegurándose que no refluye sangre.
14. Retirar la aguja con movimiento suave y rápido.
15. Colocar tórula seca.
16. Verificar reacción del usuario.
17. Asegurar la comodidad del usuario.
18. Eliminar material cortopunzante en su área correspondiente.
19. Ordenar y guardar.
20. Guardar tarjeta con indicación médica.
21. Lavar las manos de acuerdo a técnica correspondiente.
22. Registrar el procedimiento.
23. Incluir los datos del responsable.
Identificación del paciente en contexto biopsicosocial

 Nombre usuario: S.B.B


 Fecha de Nacimiento: N.O.
 Edad: 72 años.
 Sexo: Femenino.
 Estado civil: Casada.
 Hijos: 2.
 Escolaridad: Completa.
 Ocupación: Dueña de casa.
 Previsión: FONASA.
 CESAM: Bernardo Leytong:
 Religión: católica.
 Domicilio: Puente alto.
 Nombre tutor: Karina Quiroz.
 Relación con tutor: Hija.
Anamnesis próxima
Ingresa paciente a hospitalización por cuadro de vómitos abundantes e
intolerancia a la vía oral asociada a pérdida de peso de aprox. 10 kilos en 3
meses.

Se hospitaliza para nutrición, hidratación y completar estudio.

Acompaña el siguiente examen:

Exámenes Resultado Fecha


Endoscopía digestiva Úlcera pilórica profusa con 13.02.2019
obstrucción parcial del píloro

Anamnesis remota
Antecedentes Mórbidos Personales:
 Colecistectomía abierta. Dic 2018.
 Hábitos:
 Tabaco 10 cigarros al día

Diagnóstico médico de ingreso:


 Síndrome pilórico.

Diagnostico de alta:

Paciente es dada de alta en Buen Estado General con indicacion de


continuar tratamiento en CDT de este Hospital.
Indicaciones y exámenes:

Exámenes Valores actuales Valores


normales
Recuento de eritrocitos 4.08 millón/uL (4.20-5.40)
Albúmina sérica 3.4g/dL (3.50-5.2)
Creatinina en suero 0.56mg/dL (0.57-1.11)
Nitrógeno urinario en 24Hrs. 5.1gr/24hrs (12.0 – 20.0)
Nitrógeno úrico sanguíneo (BUN) 20 mg/dL (7 – 19)

Examenes de Imagenologia, Biopsias, otros. Nombre y


resultado.

Endoscopia y Biopsia no arrojan indicios de Tumor ni cancer.


Indicación medica

 Régimen cero.
 Reposo relativo.
 S.F 40 ml x hora.
 PICC 40 ml x hora.

Medicamentos

 S.F 40 ml x hora.
Terapéutico: Controla la distribucion del agua en el organismo y
mantiene el equilibrio de liquidos.
Colateral: Puede presentarse; enrojecimiento, hinchazon, dolor local,
irritacion e inflamacion de la vena donde es perfundida a solucion
(flebitis).

 Omeprazol 40 mg /6hrs. Ev.


Terapéutico: Inhibe la secrecion de acido en el estomago. se une a la
bomba de protones en la celula parietal gastrica.
Colateral: Cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia,
nauseas, vomitos, polipos gastricos benignos. Puede producir reacciones
de fotosensibilidad. El paciente evitara exponerse a la luz solar.

 Droperidol 0,625mg Ev. SOS.


Terapéutico: Bloqueante dopaminergico y alfa-1-adrenolitico debil. Inhibe
receptores dopaminergicos en zona gatillo quimoreceptora en area
postrema, proporcionando un potente efecto antiemetico.
Colateral: Somnolencia, sedacion, hipotension.
 Enexoparina 40 mg Sc c/8hrs.
Terapeutico: Inhibe la coagulacion potenciando el efecto inhibitorio de la
antitrombina lll sobre los factores lla y Xa.
Colateral: Edema, hemorragia hipersensibilidad, inflamacion, masa,
dolor.
Valoración del Enfermo:

Evaluación cefalocaudal de las características del enfermo en el día de


atención del TENS.

Evolución Observación
27/abril/2019 Sin signos de Infección sin exudado, se pincela con suero
fisiológico, se deja gasa + Tegaderm.
Próxima curación PICC 29/04/2019.
04/05/2019 Afebril, sin dolor buena tolerancia oral duiresis (+) abdomen
blando, síndrome sin signos de T.U.
Cambio de régimen a papilla.
Examen Físico General

 Nombre: S.B.B
 Edad: 72 años.
 Fecha de Ingreso: 21 abril 2019.
 Estado de conciencia: Lúcido.
 Comportamiento: Cooperador.
 Motricidad y lenguaje: Conservado.
 Piel y mucosas: rosadas , aseadas , indemnes , hidratada.
 Signos vitales: P/A : 110/59 P: 61X’Tº: 36,3ºC EVA:0/10.
 Peso: 34 kilos.
 Talla: 1.48.
 IMC: 15.52 Desnutrida.

Examen físico segmentario céfalo caudal

 Cabeza: Normocranea.
 Ojos: Isocóricas.
 Conjuntivas: Rosadas, deshidratadas.
 Nariz: Indemne.
 Oídos: Indemne.
 Boca: Indemne.
 Dentadura: Aseada.
 Cuello: Simétrico.
 Yugulares: Planas.
 Tórax: Simétrico.
 Mamas: Simétricas.
 Abdomen: Blando depresible.
 Zonas de apoyo: Indemne.
 Genitales: Femeninos.
 Extremidad superior derecha: Simétrica, sin lesiones de UPP, VVP.
 Extremidad superior izquierda: simétrica, sin lesiones de UPP.
 Extremidad inferior derecha: simétrica, sin lesiones de UPP.
 Extremidad inferior izquierda: simétrica, sin lesiones de UPP
Escala de Braden
Percepción Humedad Actividad Movilidad Nutrición Fricción y
sensorial Rozamiento
Sin deterioro Raramente Anda con Sin Excelente Sin problemas
húmedo Frecuencia Limitaciones Aparentes
4 4 4 4 4 4
Ligeramente Ocasionalmente Anda Ligeramente Adecuada Problema
limitada Húmedo ocasionalmente Limitado potencial
3 3 3 3 3 2
Muy limitada Húmedo Sentado en la Muy limitado Probablemente Existe
Silla Inadecuada problema
2 2 2 2 2
2
Completamente Constantemente Encamado Inmóvil Muy mala 17 puntos
limitada Húmedo Bajo riesgo
1 1 1 1 1

Valore al usuario en cada categoría, asignándole puntuación, luego los suma. Puntuación de 16 o
inferior se considera de alto riesgo de desarrollar úlcera por presion.
ESCALA DE RIESGO DE CAIDAS J.H. DOWTON

Caídas previas No 0
Si 1
Ninguno 0
Tranquilizantes – Sedantes 1
Diuréticos 1
Medicamentos Hipotensores (no diuréticos) 1
Antiparkinsonianos 1
Antidepresivos 1
Otros medicamentos 1
Ninguno 0
Déficit sensorial Alteraciones Visuales 1
Alteraciones Auditivas 1
Extremidades (ictus) 1
Estado mental Orientado 0
Confusa 1
Normal 0
Deambulación Segura con ayuda 1
Insegura con ayuda / sin ayuda 1
Imposible 1
3 puntos
Alto riesgo

BAJO RIESGO con puntaje menor o igual a 2 puntos, se aplican las medidas
estándares de prevención.
ALTO RIESGO con puntaje mayor de 2 se aplican las medidas estándares y las
específicas de prevención.
Necesidades Alteradas

1. Alimentación e Problema de salud: Deglución.


hidratación
ROL TEGYN
Ser Empática, amable.
Saber Educar a la paciente respecto a su alimentación e
hidratación.
Hacer Vigilar y controlar que se administre el tipo de alimentación
indicada por el médico.

2. Comunicación: Problema de salud: Ansiedad, tristeza, pena, soledad.


ROL TEGYN
Ser Empatica, comprensiva, atenta.
Saber Como llegar al paciente de la forma mas sencilla y correcta.
Hacer Brindar apoyo Psicologico y moral, otorgarle tiempo para
escucharle, hacer que se sienta bien, confortable y relajada.

3. Reposo y Problema de salud: Insomnio.


sueño
ROL TEGYN
Ser Empatica, calmada, respetuosa, considerada.
Saber Que requiere de un descanso reparador para que su
rescuperacion evolucione exitosamente.
Hacer Reducir ruido proporcionando un ambiente tranquilo.
Acomodarle en una posicion Semi Fowler.
Investigación de Patología

Infección por Helicobacter Pylori

H. Pylori es un microorganismo gástrico común que produce gastritis,


úlcerapéptica, adenocarcinomagástrico y linfoma gástrico de bajo grado. La
infección puede ser asintomática o causar distintos grados de dispepsia. El
diagnóstico se realiza mediante el estudio de biopsias endoscópicas. El
tratamiento consiste en inhibidores de la bomba de protones junto con dos
antibióticos.

H. Pylori es una bacteria gramnegativa, de forma espiral que se ha adaptado para


crecer en el ácido. En los países en desarrollo, suele causar infecciones crónicas y
se suele adquirir durante la infancia. En EE.UU la infección es menos frecuente en
niños,pero aumenta con la edad: a los 60 años,alrededor del 50 de las personas
están infectadas. La infección es más frecuente en hispanos y personas de raza
negra.

La bacteria se ha aislado a partir de heces, saliva y placa dental,lo que sugiere


una transmisión oral-oral o fecal-oral. Las infecciones tienden a agruparse en
familias y en residentes de instituciones de acogida. El personal de Enfermería y
los gastroenterólogos parecen presentar un elevado riesgo:la bacteria podría
transmitirse a través de endoscopios incorrectamente desinfectados.
Fisiopatología

Los efectos de la infección por H. Pylori varían según la localización dentro del
estómago. Las infecciones predominantesantrales producen un incremento de la
secreción de gastrina, probablemente a través de una alteración local de la
somatostatina. La hipersecreción resultante de ácido predispone a las úlceras
prepilóricas y duodenales. Las infecciones predominantemente localizadas en el
cuerpo causan atrofia gástrica y disminución de la secreción de ácido,
posiblemente a través del aumento local de secreción de interleucina 1B. Los
pacientes con infecciones predominantemente localizadas en el cuerpo tienen
predisposición a sufrir úlcera y adenocarcinoma gástrico. Algunos pacientes
presentan infecciones mixtas tanto del antro como del cuerpo con efectos clínicos
variables. Muchos pacientes con infección H.Pylori no presentan síntomas clínicos
evidentes. El amoniaco producido por H.Pylori permite a la bacteria sobrevivir en
el entorno ácido del estómago y puede erosionar la barrera mucosa. Las
citotoxinas y enzimas mucoliticas (p.ej. proteasa y lipasa bacteriana) secretadas
por H. Pylori pueden desempeñar una función en las lesiones de la mucosa y la
posterior ulcerogenia. Las personas infectadas tienen de 3 a 6 veces mas
probabilidades de desarrollar un cáncergástrico. La infección H. Pylori se asocia a
adenocarcinoma de tipo intestinal del cuerpo y antro gástrico. Otras neoplasias
incluyen linfoma gástrico y linfoma del tejido linfático asociado a las mucosas
(MALT). Un tumor de linfocitos B monoclonal.

Diagnóstico

No se recomienda la detección selectiva de pacientes asintomáticos. Las pruebas


se realizan durante la evaluación de un ulcera péptica y gastritis. Las
pruebaspostratamiento se realizan de forma característica para confirmar la
erradicación de la bacteria. Para el diagnóstico inicial y de postratamiento existen
varias pruebas.

Pruebas incruentas

Las pruebas serológicas de laboratorio y de consultorio para anticuerpos frente a


H. Pylori poseen una sensibilidad y especificidad >85%, y se consideran las
pruebas incruentas de elección para la evaluación inicial de una infección por H.
Pylori. Sin embargo,debido a que los estudios cualitativos siguen siendo positivos
hasta 3 años después de un tratamiento eficaz, Y los ensayos cuantitativos de
anticuerpos no se reducen de forma significativa hasta 6-12 meses después del
tratamiento,con frecuencia no se aplican pruebas serológicas para evaluar la
curación.

Las pruebas de urea en aliento utilizan una dosis oral de urea marcada con 13C -
o 14-C. En un paciente infectado,la bacteria metaboliza la urea y libera CO2
marcado, que se exhala y se puede cuantificar en muestras de aliento recogidas
20 a 30 minutos después de la ingestión de urea. La sensibilidad y especificidad
superan el 90%. Las pruebas de urea en aliento son adecuadas para confirmar la
erradicación de la bacteria después del tratamiento.Es posible que se obtengan
resultados negativos falsos tras la administración reciente de antibióticos o
inhibidores de la bomba de protones: Por tanto,se deben retrasar las pruebas de
seguimiento 4 semanas después del tratamiento antibiótico y 1 semana después
de la administración de inhibidores de la bomba de protones. Los antihistamínicos
no afectan a la prueba.
Pruebas invasivas

La gastroscopia se utiliza para obtener biopsias de muestras de mucosa para una


prueba de ureasa rápida (PUR) o para su tinción histológica. El aislamiento
bacteriano es de poca utilidad debido a la naturaleza exigente de la bacteria.

La PUR, en la que la presencia de ureasa bacteriana en las muestras de biopsia


produce cambios de color en un medio especial, es la técnica diagnostica de
elección en muestras de tejido. La tinción histológica de las biopsias se debe
realizar en pacientes con resultados negativos en la PUR, pero con datos clínicos
sospechosos,administración reciente de antibióticos o tratamiento con inhibidores
de la bomba de protones. Tanto la PUR como la tinción histológica presentan una
sensibilidad y especificidad >90%.

Tratamiento

En los pacientes con complicaciones (p. Ej. Gastritis,úlcera,neoplasia) se debería


erradicar a la bacteria. La erradicación del H. Pylori puede incluso curar algunos
casos de linfoma MALT (aunque no otras neoplasias asociadas a la infección). El
tratamiento de las infecciones asintomáticas es motivo de controversia, aunque el
reconocimiento del papel de H. Pylori en el cáncer ha llevado a recomendar su
tratamiento.

La erradicación de H. Pylori requiere un tratamiento polifarmacológico,


típicamente, antibióticosmás inhibidores del ácido. Los inhibidores de la bomba de
protones inhiben a H. Pylori y el aumento de PH asociado a su administración
puede estimular la concentración y eficacia de los antibióticos en tejidos, creando
un entorno hostil para la bacteria.

Se recomienda un tratamiento triple:

 Omeprazol (20 mg 2 veces al día) o Lansoprazol (30 mg dos veces al día)


Claritromicina (500 mg dos veces al día)
 Metronidazol (500 mg dos veces al día) o amoxicilina (1 g dos veces al día
durante 14 días) VO curan la infección en >95% de los casos.

Este tratamiento se tolera excelentemente conRanitidina o Citrato de bismuto 400


mg VO dos veces al día pueden, pueden sustituir a los inhibidores de la bomba de
protones.

El tratamiento cuádruple:

 Inhibidor de bomba de protones dos veces al día.


 Tetraciclina (500 mg) y bismuto Subsalicilato o Subcitrato (525 mg cuatro
veces al día)
 Metronidazol (500 mg tres veces al día) también es eficaz, aunque más
molesto.

Los pacientes infectados con úlcera duodenal o gástrica deben mantener la


inhibición ácida durante al menos >4 semanas, se debe repetir el tratamiento si no
se erradica H. Pylori, si los tratamientos no son eficaces, algunos médicos
recomiendan realizar una endoscopía para la obtención de cultivos antibiogramas.
Síndrome de obstrucción pilórico

Concepto

Se denomina síndrome de obstrucción pilórica o simplemente síndrome pilórico, al


conjunto de síntomas y signos que se presentan cuando se ha producido una
obstrucción total o parcial de la región pilórica, que trae como consecuencia la
dificultad para el vaciamiento del estómago y la consiguiente retención de su
contenido.

Se entiende por región pilórica no solo el propio píloro, en cuyo sitio casi nunca
asienta la causa de la obstrucción, sino también la porción yuxtapilórica del antro
gástrico y del duodeno y toda la primera porción de este último.

Por tal motivo, hay algunos autores que consideran más adecuada la
denominación de obstrucción o estenosis yuxtapilórica.

Etiología

La primera causa del síndrome pilórico es la úlcera péptica gastroduodenal. Esta


úlcera puede asentar, como se comprenderá por la demarcación de la región
pilórica referida anteriormente: en el duodeno, en la porción yuxtapilórica del
estómago y en el canal pilórico.

La localización más frecuente es la duodenal, siendo la úlcera duodenal la


causante de 95 % de los casos de síndrome pilórico en general. Las otras
localizaciones de la úlcera, la gástrica yuxtapilórica y la pilórica, como se aprecia,
son muy pocas veces las causantes del síndrome. Después de la úlcera péptica
como etiología del síndrome pilórico le sigue en orden de frecuencia el cáncer
gástrico, localizado en la región antropilórica, que plantea un importante problema
de diagnóstico diferencial con el causado por la entidad precedente.

Causas menos frecuentes

Son los tumores benignos del estómago: leiomiomas de crecimiento y uxtapilórico,


y los pólipos o adenomas pediculados, que crezcan cerca del píloro, cuyos
pedículos sean lo suficientemente largos para que puedan prolapsarse a través de
éste.

Causas mucho menos frecuentes, e incluso raras, lo son: el cáncer de la cabeza


del páncreas, el páncreas anular (que es una anomalía congénita); el
enclavamiento de cálculos vesiculares en el píloro, pasados al estómago a través
de una fístula biliar interna colecistogástrica; los tricobezoares y los fitobezoares,
los tumores del duodeno, el pinzamiento o compresión vascular aortomesentérica
del duodeno, y la hipertrofia pilórica del adulto.

Cuadro clínico

El síndrome de obstrucción pilórica sea cual fuere su causa, está dado por un
conjunto de síntomas y signos que se presentan con regularidad en estos casos.

La presencia y la intensidad de los síntomas y signos componentes de este


síndrome, una vez establecido, van a estar en dependencia de la fase evolutiva en
que se encuentre el proceso, en el momento en que el paciente acuda a la
consulta del médico.

Se describen 2 fases: una inicial, compensada o de lucha, y una final,


descompensada o de atonía gástrica.
 Fase inicial: La obstrucción orgánica incompleta existente se une un
componente inflamatorio con el edema correspondiente y un componente
espasmódico.

En esta fasel paciente presenta, después de la ingestión de alimentos, sensación


de plenitud de estómago, aerogastria y molestias dolorosas en epigastrio, como
sensación de contracción o calambres gástricos, al principio de poca intensidad,
pero en una etapa posterior intensos, como consecuencia del peristaltismo
enérgico con el que el estómago procura vencer el obstáculo y lograr su
evacuación.

El paciente suele presentar náuseas o vómitos. El vómito, en esta etapa inicial del
síndrome, es postprandial temprano, contiene bilis y puede contener parte de los
alimentos ingeridos; al producirse disminuye las molestias dolorosas y la
sensación de plenitud gástrica, por lo que en ocasiones el enfermo lo provoca para
aliviarse.

Examen físico del abdomen

Puede constatarse el signo de bazuqueo gástrico en las dos terceras partes de los
casos y cuando está presente estando el paciente en ayunas o habiendo
transcurrido más de 3 h de la última ingestión de alimentos, tiene un gran valor
para el diagnóstico del síndrome de obstrucción pilórica.

Este signo se pone en evidencia aplicando el estetoscopio o acercando el oído al


epigastrio, mientras se sacude suave, pero repentinamente, el abdomen, notando
en los casos en que es positivo, el típico sonido de chapoteo, producido por el
contenido gástrico retenido.

Los otros 2 signos que pueden estar presentes en esta primera fase evolutiva son:
el signo de Kusmaul, que consiste en la apreciación de ondas peristálticas visibles
por debajo de la pared abdominal, que se desplazan desde arriba hacia abajo y de
izquierda a derecha, siguiendo la trayectoria del estómago desde el fundus hacia
el píloro; y el signo de Bouveret, que es la sensación palpatoria de estas ondas
peristálticas, que levantan intermitentemente, en su progresión, la mano
exploradora.

En esta primera fase de la evolución del síndrome pilórico, todavía los alimentos
pueden pasar al intestino, aunque sea tardíamente, y el paciente puede conservar
su estado nutricional más o menos estable.

 Segunda fase: La tardía, descompensada o de atonía gástrica; en la que la


estenosis ya ha progresado, es completa o casi completa, las manifestaciones
clínicas son diferentes y mucho más notables. Desaparece el dolor, porque ya
el estómago ha perdido la fuerza contráctil, por agotamiento de su musculatura
en la lucha mantenida contra el obstáculo de la región píloro duodenal en la
fase inicial.

Persiste la sensación de plenitud y pesantez en epigastrio, ahora más intensa y


continua, debido al gran tamaño que llega a alcanzar el estómago y la gran
magnitud de su contenido. El bazuqueo gástrico es evidente y notorio, no se
aprecian los signos de Kusmaul y Bouveret, sí puede verse a la inspección del
abdomen la prominencia producida por el estómago distendido, sobre todo si la
pared abdominal es delgada.

El vómito es repetido, y más tardío con relación a las comidas y se presenta a


menudo al final de la tarde o por la noche. Es un vómito de retención, con restos
de alimentos, fermentado, de olor agrio o pútrido, y presenta, además, 2
características que son las más notables: no contiene bilis y contiene alimentos
ingeridos muchas horas e incluso algunos días antes de producirse este.

Esta presencia en el vómito de alimentos ingeridos días antes obedece a que el


estómago, ahora atónico, se convierte en un gran reservorio que admite en su
interior una gran cantidad de alimentos, cada vez mayor según aumenta su
dilatación, los que se van acumulando en su interior, porque en esta fase ya no
pueden pasar al resto del tubo digestivo, o solo lo hace una mínima cantidad de
ellos.

Como consecuencia de esto el enfermo se va desnutriendo progresivamente,


presenta pérdida de peso, astenia, anorexia y estreñimiento marcado, y el
abdomen se vuelve excavado. En los casos avanzados el enfermo presenta sed,
lengua seca y saburral y oliguria, como manifestaciones de deshidratación debida
a las grandes pérdidas de agua ocasionadas por los vómitos persistentes; y
trastornos del equilibrio electrolítico y ácido-base por la pérdida masiva de
hidrógeno y cloro, y en menos cuantía de potasio. Puede producirse una
deshidratación más o menos marcada y una alcalosis hipoclorémica con
hipopotasemia más o menos grave; según el tiempo que permanezca el paciente
sin hacerle el tratamiento de corrección adecuado.

Diagnóstico

El diagnóstico positivo del síndrome de obstrucción pilórica es eminentemente


clínico y está dado por el conjunto de síntomas y signos enunciados
anteriormente. Por ser el cuadro clínico de esta entidad tan característico, este
diagnóstico raramente ofrece dificultad, y puede ser perfectamente hecho a nivel
de la atención primaria de salud por el Médico de la Familia o el especialista en
MGI.

Lo importante es el diagnóstico etiológico o diferencial de las distintas causas, ya


mencionadas, que pueden producirlo; y sobre todo, adquiere la mayor importancia
el diagnóstico diferencial entre el síndrome pilórico por úlcera (duodenal o
gástrica) y el síndrome pilórico por cáncer de estómago; importancia que radica
fundamentalmente, en que si por error se diagnosticara un síndrome pilórico por
cáncer como un síndrome pilórico por úlcera y se le realizara al paciente el
tratamiento más o menos conservador que corresponde a la úlcera y no el
tratamiento agresivo, con criterio oncológico, que corresponde al cáncer, el
resultado sería funesto. El diagnóstico de estas afecciones, como el de cualquier
otra enfermedad, se basa en: antecedentes, factores predisponentes o factores de
riesgo; cuadro clínico y exámenes complementarios.

El cuadro clínico del síndrome pilórico ocasionado por un tumor maligno de la


región antropilórica de estómago, es muy similar al síndrome pilórico ocasionado
por la úlcera péptica gastroduodenal. Sin embargo, existen algunos elementos de
juicio que pueden orientar a la etiología neoplásica:

 No existe el antecedente del diagnóstico previo de la úlcera, ni se detectan en


la anamnesis los síntomas típicos de esta enfermedad.

 El síndrome es de instalación más rápida.

 Los vómitos no suelen ser tan notorios, como en el caso de etiología ulcerosa,
en cuanto a frecuencia y magnitud

 Suele presentarse en personas de mayor edad.

No obstante, estos elementos que pueden orientar hacia una u otra de estas 2
causas del síndrome de obstrucción pilórica no son definitorios, ya que por una
parte, aunque sea poco frecuente, existen pacientes que pueden llegar a
presentar el síndrome pilórico por úlcera sin haber presentado previamente un
cuadro típico o claramente sugestivo de la enfermedad ulcerosa; y muchos de
ellos presentan este síndrome a una edad más avanzada que en la que suele
presentarse la úlcera péptica no complicada (que es la 3ra. y 4ta. décadas de la
vida), pues este síndrome es una complicación tardía que se presenta
habitualmente después de un largo período de su evolución; y, por otra parte,
algunos pacientes con cáncer gástrico pueden haber presentado en sus inicios,
síntomas sugestivos de úlcera péptica, antes de manifestarse el cuadro clínico del
síndrome pilorico.
Glosario

1. AAS Aminoácidos
2. ABDI Abdomen blando depresible indoloro
3. ASTENIA Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a
una persona realizar tareas que en condiciones
normales ejecuta fácilmente.
4. BCG Buenas Condiciones Generales.
5. BEG Buen Estado General.
6. BERODUAL Bronco Dilatador por Inhalación.
7. BES Buen Estado de Salud.
8. EEII Extremidades Inferiores
9. EESS Extremidades Superiores
10. EMPIEMA Flema en Pulmón, Líquido Pleural.
11. ESTENOSIS Estrechamiento de un orificio o conducto.
12. GR Glóbulos Rojos.
13. GTT LAB TOTAL Gastrostomía Laparoscopía Total.
14. IRC Insuficiencia Renal Crónica.
15. KNT R Y M Kinesioterapia, Respiración y Movilización.
16. NAC Neumonía Adquirida en la Comunidad.
17. NPTC Nutrición Parenteral Total Central.
18. PICC Catéter Central de Inserción Periférica (PICC por
sus siglas en inglés) es un tubo largo y flexible
(catéter) que se inserta a través de una pequeña
vena y se guía hasta una vena más grande.
19. PRUEBAS Procedimiento que se realiza sin derramamiento
INCRUENTAS de sangre.
20. RAB – LAP Resección anterior baja Laparoscópica.
21. RIVANOXOBAR Anticoagulante.
22. TRIFO Ejercitador Pulmonar
23. TU Tumor.
24. VAC Máquina de Drenaje utilizada en heridas
complicadas difíciles de granular.
25. VO Vía Oral.
26. VVP Vía Venosa Periférica.
Organigrama de la Unidad

UNIDAD CIRUGÍA

ORGANIGRAMA

JEFE DE CIRUGIA

ENFERMERAS MÉDICOS KINESIÓLOGOS

3 4 2

TÉCNICOS ENFERMERIA AUXILIAR GUARDIAS

6 2 2

ASEO

3
Plano de la Unidad

Entrada Guardia

Insumos clínicos
Super secretaria Enfermería

Sala 1
Oficina
enfermera Clínica procedimientos

Baño pacientes
Sala 2

Ropa de cama limpia


Sala 3
Chatero

Sala insumos
Sala 4
Residencia TENS

Sala 5 Auxiliares de apoyo

Aisla/1

Sala 6 Aisla/2

Residencia enfermeras

Baño uso exclusivo funcionarios


Sala 7 fufuncffuncionarios
Baño
pacienteusousopacient
e
Bodega insumos
Sala 8
Sala kinesiología

Aisla/4 Aisla/3
Conclusión

En primer lugar, se puede traducir de esta PASANTÍA II MQ en el Servicio de


Cirugía del Hospital Dr. Sótero del Río, como una retroalimentación a todo lo ya
aprendido, pudiendo practicarlo en equipo, desarrollando nuevas técnicas y
competencias, siendo una estudiante proactiva y con especial atención a las
necesidades y requerimientos de cada paciente. Como también los cuidados que
cada usuario merece dentro del marco de la dignidad.

Esta práctica también constituyó una asistencia al equipo de enfermería del


servicio, prestando apoyo en curaciones avanzadas, instalación de VVP y sonda
Foley, esto permitió observar la técnica y presentar los insumos que el profesional
requiere para dicho procedimiento.

Por medio de esta pasantía, se ampliaron y enriquecieron los conocimientos, los


que fueron puestos en práctica de manera eficiente, brindando confianza y
seguridad. Además, es importante señalar que esta pasantía también pone en
práctica las habilidades blandas como: la empatía, el respeto, el trabajo en equipo,
el profesionalismo; como también el respeto a la privacidad, idiosincrasia,
diversidad de género, equidad, como indica la ley 20.584, Derechos y deberes de
los usuarios.

Finalmente, esta práctica significó grandes aprendizajes que aportarán tanto


desde el despliegue técnico como desde la ética, formando una profesional que
aporte al servicio de salud consciencia y compromiso social, entendiendo que todo
sujeto es digo de buen trato y de atención médica.
Bibliografía

 García A. y Pardo G. (2007) Cirugía Tomo III. Cuba: Editorial Ciencias


Médicas.
 Manual Merck Undécima E
 dición, 2006; t1, Cáp. 10: 2005-124-126
 Way, L. W. (1985) Obstrucción pilórica debida a úlcera péptica. Diagnóstico
y Tratamiento Quirúrgico. México: Editorial El Manual Moderno, Pp. 447
 Zúñiga, S. R.(1979) Estenosis pilórico hipertrófica en elAdulto. Rev. Médica.
Honduras, Pp. 47:37

You might also like